Boletín forrajero - marzo 2015

Page 1

BOLETĂ?N FORRAJERO Contenido:

ALFALFA

datos y consejos para la siembra marzo 2015


¿POR QUÉ ALFALFA? Es una de las especies de mayor potencial de producción de materia seca de calidad para las condiciones de Uruguay. Es la especie perenne con mayor profundidad de raíces dentro de las leguminosas, capaz de extraer agua y nutrientes más profundos del suelo hasta la superficie. Resistencia a varios grupos de herbicidas para controlar un amplio rango de malezas. Altísima fijación de nitrógeno para el sistema.

CICLOS DE ALFALFA Los grupos de madurez en alfalfa se clasifican según la actividad invernal, desde 1 (alta latencia invernal) hasta 10 (sin latencia y alta actividad invernal). Esto indica las habilidades de un cultivar para crecer con bajas temperaturas y días cortos. Sin embargo la actividad invernal condiciona la respuesta en crecimiento primavero-estival y la longevidad de la pastura. Los grupos más cortos (4 a 6) se caracterizan por tener una distribución estacional de la producción más acentuada desde agosto a abril, mientras que los grupos más largos (7 a 10) presentan mayores tasas de crecimiento invernales, pero menores producciones totales de MS. En cuanto a la longevidad son de mayor persistencia productiva los grupos cortos, pudiendo ser de hasta 10 años, mientras que los grupos más largos (9 y 10) no persisten más de 3-4 años. Las alfalfas más comunes del Uruguay (Chaná y Creoula) pertenecen a los grupos 6 y 7: presentan buena persistencia productiva pero con algún grado de latencia invernal. Es en este nicho que creemos que la eficiencia de los nuevos cultivares va por el lado de la mayor producción de materia seca de calidad desde agosto hasta marzo.

marzo 2015


WP 605 Pertenece al grupo 6 de latencia invernal intermedia al igual que Chana y Creoula, pero produce 2.000 kgMS/ha más por año y con una mejor relación hoja/tallo, lo que resulta en una mayor digestibilidad.

WP 903 Pertenece al grupo 9 de alfalfas sin latencia invernal, por lo que tiene una menor producción total que WP605, pero una mejor distribución estacional, con más potencial de producción invernal que las otras alfalfas.

marzo 2015


SIEMBRA Puede sembrarse entre los meses de marzo y mayo o desde agosto a setiembre, siempre en siembra directa a 1,5 cm de profundidad. Las densidades óptimas rondan en torno a 12-15 kg/ha para siembras puras y entre 8-10 kg/ha para siembras asociadas con otras gramíneas como dactylis. En cuanto al espacio entre hileras, el menor posible que la sembradora permita.

USO RECOMENDADO Se recomienda WP605 para aquellos sistemas que utilizan la alfalfa como base forrajera de primavera a otoño, para mejorar la producción de MS de calidad en esas estaciones. Se recomienda WP903 para los sistemas que utilizan alfalfa en todo momento del año, para obtener una mejor producción invernal que con otras alfalfas.

MANEJO Se recomienda una altura de entrada al pastoreo en torno a 15-20 cm o cuando puedan apreciarse la aparición de nuevos brotes basales en la corona. En cuanto a la altura de remanente recomendada está entre los 5 y 8 cm. Tener en cuenta de no dañar los brotes basales en la corona.

marzo 2015


ACA 903 Variedad sintĂŠtica derivada de plantas selectas con alto crecimiento invernal Sin latencia (grado de reposo 9) Porte erecto, coronas de buen tamaĂąo, foliosa Destacada sanidad Muy productiva, destacado crecimiento en invierno Persistente

marzo 2015



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.