9 minute read

ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA DE LIMA

Además de la Universidad, existieron en Lima los llamados Colegios Mayores: el Real de San Felipe y San Marcos (1592), asociado a la Universidad, y el de San Martín (1582), regentado por los jesuitas, además del Colegio Seminario de Santo Toribio (1591). Conocemos la distribución del Colegio de San Martín gracias a la información gráfica producida a fines del siglo XVIII como consecuencia de los proyectos de remodelación del local para su habilitación como Aduana. Era un edificio de un solo piso con un enorme patio central rodeado por corredores de arquería de madera, alrededor del cual se distribuían las aulas y demás dependencias. Las aulas eran espacios alargados similares a los generales mencionados al hablar de la Universidad, los cuales tenían la particularidad de estar colocados transversalmente a los corredores que les daban acceso, de tal manera que se accedía a través de los lados más cortos de las salas. La fachada era muy sencilla y en ella destacaba la sobria portada de un cuerpo que daba acceso al patio. De las características iniciales del Colegio de San Felipe y del Seminario sabemos muy poco. El primero se transformó en cuartel a fines del siglo XVIII y en Escuela de Artes y Oficios en el XIX de tal manera que en la actualidad se halla muy transformado. El Seminario se trasladó a un sector del convento franciscano en la década de 1850 y el local que ocupó fue posteriormente demolido. En el pueblo de indios de Santiago existió, además, un Colegio regentado por los jesuitas, dedicado a la educación de los jóvenes pertenecientes a la nobleza indígena. Se le denominó Colegio del Príncipe (1616) y funcionaba en un local anexo a la iglesia parroquial de Santiago.

En 1767, como ya dijimos, se expulsó a los jesuitas de España y todas sus posesiones de Ultramar, lo que conllevó a una reorganización general de la educación superior en Lima. Como consecuencia de ello, se fusionaron los Colegios Mayores de San Martín y San Felipe en una nueva institución educativa llamada Convictorio Carolino, el cual funcionó en el edificio que había sido Noviciado de San Antonio Abad de la orden jesuita y hoy es la llamada Casona de San Marcos.

Advertisement

En 1810 se creó la Escuela de Medicina de San Fernando, para la cual el arquitecto Matías Maestro proyectó un edificio nuevo en un terreno adyacente al Hospital de San Andrés y con frente a la plazuela de Santa Ana. Se conoce muy poco de su distribución interior, pero se sabe que el local constaba de varias salas distribuidas alrededor de un patio central. Lo más saltante era su gran fachada de dos niveles, simétrica, compuesta en base a pilastras sin capitel con el entrepaño central de mayor anchura y coronado por un frontón triangular para jerarquizar el ingreso al edificio.

EDIFICIOS INDUSTRIALES

La Real Casa de Moneda de Lima fue creada inicialmente en 1563, aunque se trasladó tempranamente a Potosí en 1572 para ser reabierta en un local alquilado en 1683, el cual a su vez fue destruido con el terremoto de 1746. La construcción de la nueva Casa de Moneda de Lima, entre 1748 y 1760, coincidió con la reorganización general de la institución, luego que la Corona volviera a asumir los trabajos de amonedación. A pesar que el edificio subsiste, es muy poco lo que conserva de su construcción inicial debido a las transformaciones producidas por la modernización de la ceca durante el siglo XIX. El primer nivel de su fachada, compuesta por pilastras almohadilladas y con una interesante portada de un cuerpo -con características similares a las de arquitectura doméstica- probablemente provenga de esta época. El otro establecimiento industrial de la ciudad fue la Real Fábrica de Tabacos de Lima, como consecuencia de la creación de la Real Renta y Estanco de Tabacos de Lima en 1752. Para este fin se proyectó en 1790 un enorme edificio ubicado en el barrio de la Chacarilla cuyos planos, firmados por el Comandante de Ingenieros Vicente de Veza, se conservan en el Archivo General de Indias. El proyecto en cuestión era muy ambicioso, y constaba de varias salas y almacenes distribuidos a lo largo de dos ejes longitudinales compuestos por una sucesión de patios rodeados de corredores de arquería. La fachada proyectada era muy simple, destacando solamente una sobria portada adintelada. La falta de presupuesto impidió que se construyera lo proyectado, haciéndose en su lugar algunos almacenes alrededor de un patio.

EDIFICIOS RECREATIVOS

Por lo menos desde principios del siglo XVII existieron en Lima los corrales de comedias, espacios donde se realizaban representaciones teatrales que dieron paso en el siglo XVIII al primer teatro estable, edificado en 1749. El teatro tenía modestas dimensiones y constaba de una sala de corta extensión con platea, palcos y cazuela, a la cual se ingresaba a través de un patio interior. La fachada se organizaba con simples pilastras jónicas y se coronaba con un frontón triangular.

Durante el Virreinato las celebraciones y acontecimientos públicos solían realizarse en la Plaza Mayor, y uno de los eventos que se llevaban a cabo en este lugar eran las corridas de toros. Recién en 1768 se construyó una plaza de toros cerrada en el barrio de San Lázaro, la actual plaza de Acho. Se trata de un coso sostenido sobre gruesos arcos de adobe y ladrillo y rodeado por una galería de madera que cobija parcialmente la galería. Exteriormente el edificio tiene una apariencia recia debido a la presencia de gruesos contrafuertes que soportan la estructura.

OBRAS DE ORNATO PÚBLICO

La Plaza Mayor de Lima se constituyó en el centro de la ciudad desde su fundación. Desde temprano se pensó en adornarla con portales a la manera de las plazas porticadas españolas y es así que en 1565 se hacen los primeros portales, construidos por el alarife Francisco de Morales con pilares y arcos de piedra. Los portales se superponían a las construcciones existentes de la plaza reduciendo su ámbito, y los altos se cedieron a los propietarios de los solares adyacentes a cambio de contribuir económicamente con la obra. Estos portales fueron destruidos por el terremoto de 1687 y reedificados en 1692 por el alarife Juan Iñigo de Erazo, esta vez con pilares de piedra sosteniendo arcos de ladrillo.

Uno de los espacios públicos más importantes de la ciudad es la Alameda Vieja o de los Descalzos, concebida a semejanza de la llamada Alameda de Hércules de Sevilla. Su construcción fue promovida por el Virrey Marqués de Montesclaros y se llevó a cabo en 1611, trazándose tres calles conformadas por hileras de árboles que remataban en la recolección franciscana de Nuestra Señora de los Ángeles, adornadas con tres fuentes de agua con sus brocales de piedra. Ya en el siglo XVIII se construyó otra alameda, denominada Alameda Nueva o de Acho, la cual constaba de varias calles conformadas por árboles que bordeaban el río Rímac. Tal vez el más ambicioso de los proyectos de espacio público para la ciudad fue el del Paseo de Aguas o Nabona, promovido por el Virrey Amat en el barrio de San Lázaro. La novedad de su diseño radicaba en la construcción de un juego de aguas que partía de una arquería que, a manera de acueducto, transportaba el agua desde las acequias cercanas.

1 2 3

4 5 6

1. Antiguo Palacio de Gobierno - Casas Reales del Perú - Archivo Courret/ 2. Mercado Principal de Lima; por M. Rugendas. 1843. Colección Privada de Chile/ 3. Calle de los Afligidos/ 4. Plaza de Toros de Acho/ 5. Casa de Osambela/ 6. Casa de Negreiros.

Juan Pablo El Sous Arquitecto Universidad Nacional de Ingeniería

Durante la época virreinal se construyeron en Lima numerosos edificios destinados al culto, principalmente por la gran cantidad de órdenes religiosas que se establecieron en la ciudad gracias a su importancia como capital virreinal. Estos edificios tenían diferentes características dependiendo de la función que tenían y se pueden agrupar en varias categorías. En primer lugar tenemos al edificio religioso más importante de la ciudad: la Santa Iglesia Catedral de Lima y el complejo de edificios a él anexo. De orígenes humildes – una iglesia modesta de una nave cubierta de madera- , a partir de 1564 se emprendió la construcción de la tercera y definitiva Catedral trazada de acuerdo a los lineamientos típicos de las catedrales españolas contemporáneas, especialmente la de Sevilla. Diversos maestros trabajaron en su edificación y, aunque la traza de su splanta de atribuye al arquitecto extremeño Francisco Becerra, fue Juan Martínez de Arrona quien logró culminar la obra cuya dedicación se produjo en 1622. Se trata de una iglesia de tres naves de igual altura con dos hileras de capillas laterales y crucero inscrito. La cobertura es de bóvedas de crucería –inicialmente de albañilería de ladrillo y reconstruidas en madera luego del terremoto de 1746- sobre esbeltos pilares cruciformes con pilastras jónicas. En la nave central se encontraban los dos espacios más importantes de la Catedral: la capilla mayor, sobreelevada y cercada por una balaustrada de madera, y el coro de canónigos, cerrado en tres lados por muros sobre los que asienta la sillería con una gran reja de madera mirando hacia la capilla mayor. La Catedral contaba con una sacristía de regular extensión y, desde 1680, con una iglesia anexa de menor tamaño, la parroquia del Sagrario. El alarife Diego Maroto trazó este pequeño templo con una planta en cruz latina, cubierto con bóvedas de medio cañón y cúpula sobre el crucero.

Desde la fundación de la ciudad se establecieron en ella órdenes religiosas con el fin de evangelizar a la población indígena, entre otras cosas. Las primeras órdenes religiosas en fundar conventos en la ciudad fueron los mercedarios, franciscanos y dominicos, a los que se unieron posteriormente los agustinos y jesuitas. Éstos fundaron establecimientos monásticos de distinto tipo: conventos mayores, sedes principales de la orden en la ciudad; colegios, destinados a la educación superior de los miembros de la orden; o recolecciones. Los conventos mayores son enormes complejos

1 2

3 4

1. Detalle de marioneta en columna, portada principal de Basílica de San Francisco/ 2. Detalle de cornisa 1. Detalle de marioneta en columna, portada principal de Basílica de San Francisco/ 2. Detalle arqueada abierta en portada del Perdón de la Catedral de Lima/ 3. Cúpula de la Basílica del Rosario/ de cornisa arqueada en Portada del Perdón de la Catedral de Lima/ 3. Cúpula de la Basílica 4. Detalle del retablo de Jesús Nazareno, Iglesia de Nazarenas. del Rosario/ 4. Detalle de retablo de Jesús Nazareno, Iglesia de Nazarenas.

generalmente contaba con un solo piso. Complementaba el

1. San Cristóbal/ 2. San Cristóbal/ 3. Harth Terre/ 4. San Cristóbal/ 5. Calancha/ 6. San Cristóbal/ 7. San Cristóbal/ 8. San Cristóbal/ 9. San Cristóbal/ 10. Además de las mencionadas, las iglesias de los hospitales de San Juan de Dios y San Lázaro también asumieron la planta basilical de tres naves y crucero. 1. San Cristóbal, 2013 / 2. Ídem/ 3. Harth-Terré, 1962/ 4. San Cristóbal, 2005 (t. 2)/ 5. Calancha, 1974/ 6. San Cristóbal, 2009/ 7. Ídem/ 8. San Cristóbal, 2003/ 9. San Cristóbal, 2005 (t. 2)/ 10. Además de las mencionadas, las iglesias de los hospitales de San Juan de Dios y San Lázaro también asumieron la planta basilical de tres naves y crucero.

This article is from: