informe_de_resultados_primera_consulta

Page 1

Presentación de los resultados de la Fase 1 de la Consulta del Clima de la Igualdad en América Latina y el Caribe a 2030 Entre julio y noviembre de 2015 el ILPES llevó a cabo la segunda consulta de El Clima de la Igualdad en América Latina y el Caribe.1 A través de las opiniones de expertos y expertas como usted, el ejercicio permitió obtener una proyección sobre la trayectoria de las brechas del desarrollo en la región, la cual servirá como insumo para la construcción de una Visión de América Latina y el Caribe (ALC) a 2030, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible acordada en la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015. Este ejercicio es el primero de su clase en América Latina y el Caribe e involucró un reto al conformar una red de conocimiento interesada en apoyar las discusiones prospectivas de la CEPAL y su análisis del 2030 para América Latina y el Caribe. Sobre la base de trabajos recientes de la CEPAL2, se identificaron ocho dimensiones del desarrollo que se encuentran distantes de sus posiciones y trayectorias compatibles con un desarrollo sostenible, incluyente, con igualdad. Las brechas que se exploran en la consulta se refieren a los siguientes ámbitos: crecimiento económico, fiscal, productividad, territorial, social, género, laboral y sostenibilidad ambiental. La consulta fue respondida por 1.273 hombres y mujeres en proporciones prácticamente iguales, de muy diversas disciplinas, de 23 países, la mayoría conocedores o expertos en al menos una de

1

La primera versión se realizó en 2013, con un horizonte al año 2020; véase CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2013), “Prospectiva y Desarrollo”, El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020, Santiago, Chile. 2 Véanse por ejemplo, los documentos de los tres últimos periodos de sesiones de la Comisión: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010), “La hora de la igualdad”, brechas por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo Tercer Período de Sesiones de la CEPAL, Santiago, Chile. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014), “Cambio estructural para la igualdad”, Una visión integrada del desarrollo. Trigésimo Cuarto Periodo de Sesiones de la CEPAL, Santiago, Chile. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014), “Pactos para la igualdad”: Hacia un futuro sostenible. Trigésimo Quinto Periodo de Sesiones de la CEPAL, Santiago, Chile.


las ocho dimensiones. Con su experiencia y conocimiento, nos permitieron conocer su percepción sobre los siguientes aspectos:

• • • • • •

Características demográficas Comportamiento futuro de los factores que influencian o influenciarán las brechas al 2030 Probabilidad de ocurrencia de eventos al 2030 Recomendaciones de política Identificación de correlaciones entre brechas Perfilamiento de escenarios globales

En esta nota se ponen a disposición los resultados de las respuestas de conocedores y expertos en torno a las preguntas relativas al comportamiento futuro de los factores que influencian o influenciarán las brechas al 2030 y a la probabilidad de ocurrencia de eventos al 2030. Este informe consta de cuatro partes: 1. El arcoíris del futuro de América Latina y el Caribe: síntesis gráfica mediante la cual se agrupan las tendencias de acuerdo a su evolución: positiva, negativa o ambigua para el futuro de la región 2. Escenario más probable para América Latina y el Caribe a 2030: Descripción narrativa que resume cuál es el escenario más probable para la región. 3. Respuestas de conocedores y expertos en torno al comportamiento futuro de los factores que determinan las brechas y la probabilidad de ocurrencia de acciones. 4. Compilación de iniciativas para el cierre de brechas. Los resultados que arroja la consulta deben considerase preliminares y parciales. Las numerosas respuestas y la calidad de los respondientes han motivado la intención del ILPES para realizar una siguiente ronda, en el primer trimestre de 2016, para afinar las inferencias y ampliar el espacio de opinión sobre intervenciones estratégicas encaminadas a promover al desarrollo sostenible, en línea con la Agenda 2030. Les informaremos con oportunidad y esperamos contar de nuevo con su entusiasta participación.


1. El arcoíris del futuro de América Latina y el Caribe El siguiente gráfico hace una síntesis del escenario más probable de América Latina y el Caribe (ALC) al 2030 a partir de una interpretación de las respuestas sobre la evolución futura de los factores en los que se descomponen las ocho brechas del desarrollo. Cada brecha está caracterizada a través de un conjunto de factores que pueden evolucionar favorablemente (la brecha se cierra) o desfavorablemente (la brecha se amplía). Cada uno de los tres colores indica si los factores tendrán una evolución favorable (azul), desfavorable (gris) o incierta (amarillo). La proporción que cada color ocupa en cada brecha corresponde al peso de los factores favorables, desfavorables o inciertos. Luego, se presenta un relato de los componentes del escenario más probables de América Latina y el Caribe al 2030, indicado por las respuestas a la encuesta de El Clima de la Igualdad.

120% 100% 80% 60% 40%

Desfavorables Ambiguas Favorables

20% 0%


2. Escenario más probable para América Latina y el Caribe a 2030 El siguiente recuadro presenta, a manera de narrativa, una concatenación de las opciones con mayor frecuencia de respuesta para cada elemento consultado en las preguntas sobre comportamiento futuro de factores y probabilidad de acciones. Los eventos no han sido agrupados por temas, sino que a partir del sentido de la previsión que proponen. En el primer párrafo se agrupan los eventos de previsión favorable y en los otros dos, aquellos cuya proyección es desfavorable. Recuadro América Latina y el Caribe en 2030

“América Latina y el Caribe se ha consolidado como una región próspera, con una tasa de inversión sostenida y un comercio intrarregional sólido y creciente. La recaudación fiscal, el gasto social y la inversión en ciencia y tecnología se han fortalecido. Las condiciones sociales mejoraron en materias como la reducción de la indigencia, el aumento de la escolaridad promedio, la calidad de la educación y el acceso equitativo a las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TICs). Se consolidó el papel de la descentralización, la participación femenina en los parlamentos y en el empleo del segmento laboral con educación postsecundaria, así como las políticas integrales de gestión de los recursos hídricos. La región no consiguió superar su rezago en materia de productividad y el empleo informal y el desempleo juvenil se acrecentaron. La desigualdad en la distribución general de los ingresos y el rezago salarial de las mujeres se mantuvieron. A pesar del cambio demográfico y climático, no se pusieron en marcha políticas públicas del cuidado de la población mayor, impuestos verdes ni inversión sostenible de las rentas obtenidas por la explotación de los recursos naturales. Los sistemas de pensiones incrementaron su fragilidad financiera. Las tasas de deforestación se mantuvieron, la intensidad energética de las economías de la región aumentó, así como el negativo impacto del cambio climático sobre la pobreza, la producción de energía y la agricultura. La concentración espacial de la producción y las brechas de riqueza entre los territorios sub-­‐nacionales se han consolidado, a pesar de una cada vez más amplia disposición de fondos de compensación y desarrollo territorial”. En síntesis, se prevén avances económicos y sociales, pero la desigualdad persiste, el cambio climático muestra sus efectos y no se perciben cambios estructurales significativos.


3. Respuestas de los conocedores y expertos sobre la evolución de los componentes de las brechas del desarrollo y en torno a la probabilidad de ocurrencia de eventos seleccionados 3.1 Brecha de crecimiento económico Se observa relativo optimismo en relación a la evolución de esta brecha, en tanto el PIB de Sudamérica, la tasa de inversión de América Latina y el Caribe y el comercio intrarregional crecerán. Sin embargo, no se augura una evolución positiva de la diversificación productiva y la reducción de la dependencia del centro, ya que la exportación de materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales crecerá y Estados Unidos seguirá siendo un importante destino de las exportaciones de la región.

Comportamiento factores brecha crecimiento económico a 2030 Crecerá 0% 22% 42%

1% 32% 26%

Se mantendrá 2% 19% 47%

2% 17% 36%

Disminuirá 0% 26% 40%

No sabe / no responde 0% 23%

0% 20%

37%

37%

2% 5% 39%

Promedio Promedio Brecha PIB Promedio de Parecipación de Parecipación de Parecipación de Porcentaje del crecimiento PIB crecimiento PIB Sudamérica v/s tasa de EUA en deseno las materias las comercio intra -­‐ mundial Sudamérica resto de ALC inversión de de las primas y exportaciones regional ALC exportaciones manufacturas manufactureras en relación al de ALC basadas en de ALC en el total del recursos total de las comercio de naturales exportaciones ALC en el total de las exportaciones


3.2 Brecha fiscal El futuro del desempeño fiscal de los países de la región parece ser positivo, en tanto crecerá la recaudación de ingresos fiscales como proporción del PIB, al igual que el gasto público social, la inversión pública y el efecto progresivo de las estructuras de impuestos de los países de la región. No obstante, existe pesimismo en torno a la aplicación y efectividad del pacto fiscal.

Comportamiento factores brecha fiscal a 2030 Crecerá 1% 13% 41%

Se mantendrá 0% 9% 33%

Disminuirá

59%

44%

No sabe / no responde 0% 0% 19% 26% 34% 37% 47%

37%

El efecto progresivo de la La recaudación de El gasto público social en La inversión pública estructura de impuestos ingresos fiscales con relación al PIB en los medida como proporción de los países de ALC respecto al PIB de los países de ALC del PIB países de ALC

¿C uál co nsid era uste d qu e se r á́ l a ten de ncia d e ap l icación d e lp act o fi sc al en los p aís e s de ALC?

51%

40%

4% No aplicado

1% Poco aplicado

Aplicado

3%

Muy Aplicado No sabe/ no responde

¿Cuál será el grado de efectividad del pacto fiscal como instrumento de política pública?

No efecevo

Poco efecevo

Efecevo

Muy efecevo

No sabe / no responde


3.3 Brecha productiva En la evolución de los factores de esta brecha, prima el status quo, ya que se mantienen los niveles de participación del empleo generado por empresas de baja productividad, la dinámica de la productividad de la región sigue por debajo de la de Estados Unidos y la participación en el mercado mundial de patentes permanece sin grandes variaciones. Sin embargo, se observa optimismo en relación al crecimiento de la participación de la inversión en ciencia, tecnología e innovación y se percibe que la brecha de productividad podría reducirse de implementarse políticas industriales, sin embargo esto último se avista como poco probable.

Comportamiento factores brecha productiva a 2030

0% 16%

Crecerá

49%

Se mantendrá 3% 28%

Disminuirá 2% 22%

40%

45%

No sabe / no responde 3% 1% 11% 40% 35% 22%

Parecipación del Rezago de Parecipación de ALC Parecipación de la Futuro de la brecha empleo generado producevidad de en el mercado inversión en ciencia, de producevidad de por empresas de ALC con respecto mundial tecnología e las empresas de la baja producevidad a la de EUA de patentes innovación respecto región si se aplican al PIB políecas industriales

¿Cree usted que los países de América Latina y el Caribe aplicarán políticas industriales destinadas a superar la heterogeneidad estructural?

No ocurrirá (entre 0% -­‐ 25%)

0% 7% 6%

Poco probable (entre 26% -­‐ 50%) Probable (entre 51% -­‐ 90%

35% 52%

Muy probable (entre 91% -­‐ 100%) No sabe / no responde


3.4 Brecha territorial Se augura una creciente tendencia a la descentralización, acompañada de esfuerzos de algunos países en materia de disponibilidad de fondos para la disminución de las disparidades territoriales. Sin embargo, no se avizora una reducción de la concentración del PIB subnacional, ni tampoco de la brecha de ingreso entre niveles subnacionales.

Comportamiento factores brecha territorial a 2030 Crecerá 3% 16% 47%

Se mantendrá

Disminuirá

No sabe/ no responde 1% 14% 38%

1% 24% 41%

Concentración del PIB Brecha de ingreso entre niveles Tendencia a la descentralización subnacional en los países de ALC subnacionales de los hacia unidades países de ALC administraevas subnacionales

¿Cree usted que los países de América Latina y el Caribe dispondrán de fondos destinados a disminuir las disparidades territoriales?

Ninguno tendrá Pocos tendrán Algunos tendrán

La mayoría tendrá

No sabe/ no responde


3.5 Brecha género Las proyecciones para esta histórica brecha son medianamente positivas. Por un lado se augura el aumento de la participación de mujeres en los parlamentos nacionales y en el mercado del trabajo. Sin embargo se mantendrá la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Comportamiento factores brecha de género a 2030 Crecerá 0% 3% 22%

Se mantendrá

Disminuirá 0% 3%

No sabe/ no responde 0% 4% 17%

51%

Parecipación de mujeres en Salarios de las mujeres como Tasa de parecipación de los parlamentos nacionales proporción de los salarios mujeres con educación de los paísesde ALC de los hombres post-­‐secundaria en comparación con la de los hombres

3.6 Brecha social El panorama de esta brecha es variado. Dentro de los factores que evolucionan positivamente, se pueden mencionar: la reducción de los porcentajes de pobreza e indigencia, el aumento de los años de escolaridad de la población, la mejoría de la calidad de la educación y la reducción de la brecha de acceso a internet entre ricos y pobres. La evolución de la desigualdad no es del todo clara, pero si existe una percepción de que la introducción de las TICs contribuirá a su reducción. Al mismo tiempo se mantiene la dispersión de los logros educativos, y la participación de los salarios en el ingreso total de los países de la región. Las noticias menos auspiciosas tienen que ver con las condiciones para la tercera edad, en tanto se augura que disminuirá la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones y es poco probable que se implementen políticas relacionadas con la economía del cuidado y la calidad de vida de este grupo etario.


Comportamiento factores brecha social a 2030 Crecerá 4% 35%

1% 22%

Se mantendrá

1% 45%

39% 43%

1% 9%

Disminuirá

No sabe/ no responde

3%

1%

17%

23%

29% 51%

36%

32%

1%

7%

63%

43%

20%

2%

71%

32% 15%

Parecipación de tendencia de la Los porcentajes Los años La dispersión de La calidad en la La brecha de Evolución de la Sostenibilidad los salarios en el desigualdad en de indigencia y promedio de la los logros educación en acceso a desigualdad en financiera de los ingreso total de la distribución pobreza en los educación en la educaevos ALC internet entre los países de sistemas de los países de del ingreso en países de ALC población de los los más ricos y ALC por pensiones ALC los países de países de ALC los más pobres influencia de las a parer del ALC de ALC TIC envejecimiento poblacional

¿El diseño de políticas tendrá en cuenta nuevas actividades económicas relacionadas con la economía del cuidado y la calidad de vida de la tercera edad?

47,40% 4,80% No ocurrirá (entre Poco probable 0% -­‐ 25%) (entre 26% -­‐ 50%)

35,20% 11,90% Probable (entre Muy probable 51% -­‐ 90%) (entre 91% -­‐ 100%)

0,60% No sabe / no responde


3.7 Brecha del mercado de trabajo El panorama de esta brecha oscila entre la incertidumbre y el pesimismo, dado que es igualmente probable que la tasa de ocupación de los países de la región crezca o se mantenga, mientras que es mayoritaria la opinión de que tanto el empleo informal como el desempleo juvenil aumentarán.

Comportamiento factores brecha del mercado de trabajo a 2030 Crecerá

Se mantendrá

Disminuirá

No sabe/ no responde 2% 26% 29% 44%

0% 20% 40%

0% 22% 26%

40%

53%

Tasa de ocupación en los países de ALC

Parecipación del empleo informal en el total

Desempleo juvenil en ALC

3.8 Brecha de sostenibilidad ambiental En la evolución de los factores de esta brecha prima el pesimismo dado que, de ocho factores consultados, siete evolucionan de forma negativa: La tasa de deforestación, la intensidad energética de las economías y la pobreza e indigencia, a consecuencia del cambio climático crecerán. El cambio climático igualmente provocará una reducción de la producción agrícola y de energía. Asimismo se considera poco probable que: se apliquen medidas para avanzar en la explotación sostenible de los recursos naturales, se apliquen impuestos verdes y se priorice la inversión productiva ambientalmente sostenible con las rentas de explotación captadas por el Estado.

Comportamiento factores brecha de sostenibilidad ambiental a 2030 Crecerá 0% 10% 23%

Se mantendrá 0% 16% 23%

Disminuirá

No sabe/ no responde 0% 7% 21%

0% 68% 13%

Tasa de deforestación en Intensidad enrgéeca en los Evolución de la pobreza e Evolución de la producción los países de ALC países de ALC indigencia como agrícola y de energía como consecuenciadel cambio consecuencia del cambio climáeco climáeco


Probabilidad de acciones No ocurrirá (entre 0% -­‐ 25%)

Poco probable (entre 26% -­‐ 50%)

Probable (entre 51% -­‐ 90%)

Muy probable (entre 91% -­‐ 100%)

No sabe / no responde 0% 15% 48%

0% 8%

0% 11%

43%

35%

1% 6% 26%

53% 34%

44%

46%

16% 8% 5% 3% ¿Considera usted que los ¿Considera usted que los ¿Considera usted que los Las rentas de explotación países de América Laena y países de ALC aplicarán países de ALC aplicarán de recursos naturales el medidas que permitan una impuestos verdes captadas por el Estado Caribe aplicarán políecas gobernanza de los desenados a reducir la priorizarán la inversión para la geseón integral de recursos naturales de contaminación ambiental produceva los recursos hídricos? manera que se avance generada por los patrones ambientalmente hacia su explotación de producción y consumo? sostenible sostenible?

4. Compilación de iniciativas de política pública por brecha Consulta Clima de la Igualdad en ALC a 2030

4.1 Brecha de crecimiento económico En materia de cooperación e integración las propuestas son desarrollar y gestionar las relaciones de cooperación e integración económica tanto a nivel regional como extra regional, el establecimiento de mercados regionales y acuerdos regionales para mejorar los precios de las materias primas. En materia de productividad se propone fortalecer la institucionalidad económica y la infraestructura para las exportaciones, ubicar nuevas empresas en sectores portuarios, aumentar el uso de tecnologías de información, incorporar innovación tecnológica y productiva para complejizar y diversificar la producción y las exportaciones de la región, por último se propone incentivar la productividad a nivel local. Las propuestas relacionadas con inversión hablan de ampliar y aumentar la eficiencia en la inversión pública, especialmente en


educación, salud, infraestructura e innovación. Por último las políticas económicas que se plantean para el cierre de la brecha de crecimiento, apuntan a la diversificación de la matriz productiva y el aumento de la competitividad sistémica de modo de reducir la dependencia exógena de los precios de los commodities y las recurrentes crisis cambiarias. Por otro lado, como medidas para fomentar la estabilidad macroeconómica y los procesos de crecimiento a largo plazo, se propone implementar medidas de política contra cíclicas, como el ahorro en todos los niveles de gobierno, la constitución de fondos, la acumulación de reservas y un prudente manejo de los pasivos externos.

4.2 Brecha fiscal Una primera iniciativa que se propone para cerrar la brecha fiscal, es la instauración de pactos fiscales en cada país de la región que sean aplicados a cabalidad en tiempo y forma. Por el lado del fortalecimiento de la institucionalidad hacendaria y el control del gasto se recomienda empoderar al ministerio de hacienda y a los servicios que trabajan a su alero, mirando el ejemplo de países como Suecia o Nueva Zelanda. En esta misma línea, se propone fortalecer el control a la ejecución presupuestaria del sector público, evitando la corrupción en el gasto. En materia de reforma a los esquemas de recaudación, es necesario en primer lugar, ampliar la base productiva e impositiva, disminuir los regímenes especiales existentes y fortalecer la implementación de la Gestión para Resultados (GpR) en el gasto público. Con estas reformas es posible avanzar hacia esquemas tributarios menos distorsivos y más progresivos, atendiendo el carácter de suficiencia fiscal. Un último grupo de propuestas alude a un cambio cultural que implica incentivar el crecimiento productivo sostenible, aumentar las inversiones nacionales, impulsar una cultura de no evasión tributaria, integrar al comercio informal sin amenazas, pensar en contribuciones no en impuestos y evitar las fugas de las grandes empresas con los pretextos de programas sociales.

4.3 Brecha de Productividad Para el cierre de la brecha de productividad en materia de educación se propone, crear instancias de formación a los nuevos emprendedores, promoviendo y facilitando espacios de creación desde la primera infancia. Por otra parte, las propuestas de desarrollo tecnológico e innovación se concentran en la creación de capacidades empresariales y ambiente para la innovación, ya sea mediante la incorporación de tecnología y conocimiento de vanguardia en la producción (scaling up), transferencia de habilidades, conocimiento y métodos de producción (transferencia tecnológica), como también mediante la adecuada lectura de las necesidades de mercados y clientes. Por el lado de la captación de recursos, se mencionan los incentivos fiscales con contrapartidas de inversión en sectores de alta tecnología. Otra arista que se debe atender según los expertos es la atracción de inversión extranjera directa pero mejor regulada que hasta ahora, de modo que propicie adecuadas condiciones laborales y de producción. Por último, en materia de política comercial y productiva, se propone desarrollar una política económica integral que incluya todos los sectores que hacen vida en la sociedad y generan valor de todo tipo, haciendo énfasis en el fortalecimiento de las cadenas productivas, en las políticas de ampliación de infraestructura, en el desarrollo de una política comercial de patentes y en la redistribución de la tierra productiva, acompañada de capacitación a los campesinos.


4.4 Brecha territorial Un set de iniciativas para cerrar esta brecha apunta a la creación de planes de desarrollo territorial, ambientalmente sostenibles y que consideren las características y las prioridades propias de las regiones, compuestos por programas y proyectos que aborden las distintas áreas para alcanzar el desarrollo. La prospectiva puede ser una herramienta útil para avizorar el futuro y definir los objetivos en base a los cuales planificar. Para alcanzar esto, se hace necesario identificar a los actores que deben participar de la concepción e implementación de los planes y estrategias de desarrollo territorial. Otro grupo de iniciativas propone la desconcentración y descentralización hacia los gobiernos regionales y locales, particularmente en materia fiscal, con propuestas que pasan de un completo federalismo fiscal, a la descentralización de la inversión y la implementación de impuestos territoriales. Por último, los expertos consideran necesario atender la debilidad institucional de municipios y gobiernos locales, y la falta de preparación de los funcionarios públicos, para lo cual proponen aumentar el nivel técnico administrativo de los funcionarios y la capacidad de producir información estadística de modo de aumentar el control y reducir la corrupción en los gobiernos subnacionales. Igualmente se propone desarrollar modelos de gestión basados en gobernanza colaborativa, lo que supone incorporar de forma activa en la gestión a la ciudadanía, privados y privados sociales. Para la materialización de todas las iniciativas previamente mencionadas es fundamental aumentar el financiamiento para el desarrollo territorial, particularmente en aquellos territorios cuyos aportes al PIB son menores y condicionándolo a la implementación de intervenciones integrales focalizadas a mejorar la competitividad territorial. En esta línea se propone fortalecer las economías no extractivistas en los territorios, a partir de inversión en infraestructura de comunicaciones, de energía, de transportes y socio educativa, igualmente se propone promover la migración de agentes privados mediante una oferta laboral que permita movilizar población, esto acompañado de facilidades para el establecimiento en nuevos territorios (construcción de viviendas, facilidades crediticias, bonos especiales).

4.5 Brecha de género Las propuestas integrales para el cierre de esta brecha apuntan a la incorporación transversal de la perspectiva de género en los planes de desarrollo y en todas las politicas públicas, dando forma a políticas nacionales de equidad de género que contemplen, entre otras areas, la pobreza e indigencia, la vulnerabilidad y precarización laboral, y la conculcación de derechos sexuales y reproductivos atendiendo las dsitintas esferas para alcanzar la autonomía económica, física y psicológica de la mujer. Esto debe ir acompañado de capacitación a funcionarios públicos y privados en torno a esta perspectiva y sus implicancias en la gestión. Otros comentarios abogan por la cooperación regional en esta materia, proponiendo la creación de un Plan Latinoamericano que obligue a las máximas autoridades a implementar la paridad democrática a través de organismos de control. Otros menos radicales apuntan al intercambio de experiencias y proyectos exitosos. Por último se propone el trabajo articulado entre universidades, empresa, Estado y comunidad. En materia de participación política se recomienda implementar la participación en los cargos políticos de elección popular y de designación, por ejemplo, mediante la instauración de cuotas de género. Las iniciativas en materia de condiciones laborales y de oportunidades de


emprendimiento están divididas en dos áreas, las que se enfocan en el desarrollo de la mujer al interior de las empresas, que incluyen la transformación de la división sexual del trabajo, la incorporación de la perspectiva de género en las organizaciones, el reconocimiento de la economía del cuidado y la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Por otro lado están las medidas que apuntan a la participación igualitaria de los géneros en la actividad económica mediante legislaciones que incentiven el desarrollo empresarial de mujeres, con financiamiento al emprendimiento y programas de mentoría para mujeres emprendedoras. En cuanto a derechos sexuales y reproductivos se propone adoptar medidas de prevención del embarazo adolescente, despenalizar el aborto y promover la perspectiva de libre opción a la maternidad, en el marco de educación sexual y reproductiva en centros de educación y organizaciones públicas y privadas. Para enfrentar el tema de la violencia se propone implementar programas de prevención de todos los tipos y modalidades de violencia contra la mujer en el marco de políticas más amplias de igualdad de género. Las políticas relativas a la economía del cuidado y feminización de la pobreza proponen desarrollar políticas que visibilicen y valoren (económicamente) el trabajo de cuidado que desarrollan mayoritariamente las mujeres, incluyendo los cambios que hagan falta en los sistemas de seguridad social (pensiones no contributivas, acceso a salud de calidad, etc.). Alternativamente se propone la promoción de la responsabilidad compartida de las labores de cuidado y la profesionalización de las mismas. Para lograr la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones públicas y privadas se proponen una serie de iniciativas de distinta naturaleza. En relación al sector público se considera necesario que las instituciones y mecanismos nacionales que desarrollan e implementan políticas para la igualdad de género, estén situados en altos niveles de gobierno. Asimismo, se considera necesario concientizar a los tomadores de decisión de la importancia de propiciar el empoderamiento de las mujeres y todos los sujetos de discriminación por razones de género mediante la elaboración de políticas públicas articuladas y consistentes, acompañadas de planeación presupuestación, implementación, evaluación y rendición de cuentas con perspectiva de género, lo que va de la mano de la formación y capacitación de recursos humanos con perspectiva de género, del fortalecimiento de la participación de la mujer en la administración pública, de la promoción de los liderazgos femeninos jóvenes, y de la institucionalización de la perspectiva de género en las empresas, impulsando incentivos fiscales y compensaciones empresariales. Por último, en materia de educación y género se considera necesario hacer un cambio de paradigma que incorpore la atención tanto a la primera infancia como a los niveles superiores de educación. Se propone por ejemplo, promover la co-­‐educación y las temáticas de equidad de género en las escuelas y ampliar el financiamiento para el acceso de niñas a la educación formal, particularmente en zonas de conflicto. En cuanto a los niveles superiores de educación de la mujer, se propone implementar incentivos económicos y elevar el presupuesto para facilitar el acceso de la mujer a la educación técnica universitaria y post-­‐ secundaria, lo que debe ir acompañado de igualdad de trato a las mujeres en el sistema universitario.


4.6 Brecha social Las iniciativas que se proponen para el cierre de la brecha social apuntan a la elaboración de políticas públicas integrales que consideren todos los aspectos relacionados con el desarrollo de manera articulada, fomentando las sinergias de las diferentes políticas sectoriales y enfocadas en los temas estructurales en materia social, entendidos como la salud, educación, tecnología y vejez, principalmente. Para esto se considera necesario potenciar la institucionalidad de política social, y promover los consensos políticos y fiscales. En materia de vejez, las iniciativas apuntan a elaborar un modelo integral de desarrollo equilibrado que permita la integración y consideración de la población adulta mayor en las políticas de desarrollo, lo que debe ir acompañado de la expansión hacia la universalización de los sistemas de protección social con enfoque de derechos. Por último se proponen cambios de enfoque en la concepción de las políticas públicas, por ejemplo, pasar de un enfoque de clientes a uno de ciudadanos, acompañar el gasto corriente de inversión, e incorporar la prospectiva en la planificación como herramienta para promover la reflexión colectiva y vislumbrar las dinámicas cambiantes del desarrollo. En materia de salud y educación se propone inyectar más fondos para educación y saneamiento e incluso, disponer de sistemas gratuitos de salud y educación, pero haciendo énfasis en que la educación financiada por el Estado debe ser de calidad, con docentes preparados académicamente, formados en valores y bien remunerados. Otras propuestas plantean utilizar la escuela primaria como herramienta para aumentar la cohesión social, y utilizar los medios de comunicación para impartir educación cívica. También hay propuestas que apuntan a revalorizar la salud y educación públicas, asegurando acceso y calidad y evitando las distorsiones que el enfoque de rentabilidad introduce en los sistemas privados. Otra línea de propuestas apunta al trabajo conjunto del Estado y privados (tanto marcado como privados sociales), en la búsqueda de soluciones que permitan el mejoramiento del sistema económico social, acompañado de la formación de capacidades para el emprendimiento. Por último Para reducir la desigualdad se proponen iniciativas como la implementación de políticas sociales distributivas enfocadas en la creación de empleo protegido e instrumentación de políticas de bienestar, capaces de abordar la multidimensioanlidad de la desigualdad. Estas políticas deben ir acompañadas de incrementos en los presupuestos para programas sociales, aumento de la inversión social basada en ingresos sostenibles y/o reformas fiscales. Igualmente se releva la importancia de una adecuada y completa evaluación de las políticas sociales. Otras propuestas apuntan a implementar programas que trabajen en la inclusión social y la no discriminación. Por último se alude a la necesidad de modernizar los sistemas de pensiones y ahorros colectivos en los países de ALC.

4.7 Brecha del mercado del trabajo Una de las aristas a la que apuntan las iniciativas de los expertos, es a reducir el desempleo juvenil, a través de medidas como la ampliación del acceso a formación técnica, técnica profesional y superior para jóvenes, y la creación de instancias al interior de las organizaciones, en las cuales los jóvenes puedan aprender de los funcionarios más experimentados. Otras iniciativas apuntan a la creación de empleo, mediante incentivos a las empresas para el otorgamiento de primeros empleos para jóvenes y a la formación de empresas de base tecnológica, las cuales según se menciona, requieren por naturaleza de gente joven. Otras iniciativas recomiendan invertir en


capacitación y formación de capital humano para hacer crecer la productividad, se apunta también a la inversión en sectores productivos altamente generadores de empleo, como el turismo o la construcción y el fortalecimiento de mecanismos articuladores entre la universidad y las actividades productivas, se pone como ejemplo la experiencia de Barcelona Activa con Porta 22 que permite con base en la identificación de los cambios en las ocupaciones, orientar los programas de formación según las dinámicas productivas territoriales. Una última iniciativa se relaciona con políticas agresivas de empresarismo y emprendimiento. Por último dentro de las iniciativas que aluden transformaciones a los mercados laborales de la región, se propone compatibilizar la oferta académica con las tendencias del mercado laboral, las cuales se recomienda anticipar haciendo uso de la vigilancia tecnológica del comportamiento del mercado. Por otro lado se propone incentivar a la inversión extranjera y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas como fuentes para la creación de nuevos empleos.

4.8 Brecha de sostenibilidad ambiental Según los expertos, las acciones públicas que se emprendan para el cierre de esta brecha deben partir de una valoración política real del aporte de los bienes ambientales a la economía, plasmado en un acuerdo climático y ambiental, comprensivo y participativo, del cual deben emanar políticas de reconversión hacia producciones, extracciones y/o explotaciones más eficientes y ambientalmente amigables, a través de la implementación de mecanismos como (sellos, impuestos verdes, subsidios tecnológicos y/o créditos blandos. Esto debe ir acompañado de elaboración de normativas de protección ambiental, revisión y armonización de las regulaciones a los sectores productivos, recursos para el control de prácticas no sostenibles y capacitación a las industrias respecto a los impactos del cambio climático y las formas enfrentarlo. Para sustentar económicamente estas iniciativas se propone implementar instrumentos económicos como tasas, tarifas o impuestos por el uso y goce de servicios ambientales, cuencas hidrográficas, recursos hídricos, recursos mineros, pesca, bosques, aplicar tasas más altas a los patrones de producción, captar las regalías del estado y dirigirlas específicamente a la sostenibilidad productiva y ambiental. Estas iniciativas se pueden fortalecer gracias al uso de más y mejores metodologías o herramientas de reflexión colectiva que ayuden a los tomadores de decisiones. Por ello, es fundamental la creación y utilización de centros de conocimientos prospectivos en cada organismo o dependencia tanto pública como privada que tienen que ver con lo ambiental. Un último pilar en el que se concentran las iniciativas es la innovación y creación de conocimiento. En esta materia, se propone desarrollar diversas acciones de gobernanza de recursos naturales y educación ambiental a nivel de ALC, lo cual debe ir acompañado de estudios, investigaciones y evaluaciones climáticas que deben ser difundidas en todo los niveles de la sociedad, en lenguaje coloquial y profesional. La creación de nuevos conocimiento a partir de investigación y desarrollo entregaría insumos para el cambio de la matriz productiva hacia los pequeños y medianos negocios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.