PROYECTO GENERAL
PRESENTACIÓN La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social - FELAFACS, la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación - AFACOM y la Universidad de Antioquia -Facultad de Comunicaciones-, institución coordinadora del evento, convocan al XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS 2015, que se realizará durante los días 5, 6 y 7 de octubre del próximo año en Plaza Mayor – Convenciones de la ciudad de Medellín - Colombia. Este Encuentro es el certamen académico más importante que realiza la Federación. Se desarrolla cada tres años en un país diferente de América Latina y reúne 230 facultades de comunicación de 23 países. En esta oportunidad, la temática central será Convergencias Comunicativas: mutaciones de la cultura y del poder y los tres ejes temáticos que desarrollará son:
Eje temático 1. Cultura(s): entre medios y mediaciones Eje temático 2. Los cambiantes escenarios del poder Eje temático 3. Transformaciones en el ámbito académico
FUNDAMENTACIÓN El Encuentro FELAFACS 2015 será un espacio de convergencia entre los pioneros del campo de estudios en comunicación de América Latina y las generaciones más jóvenes, para descubrir sus continuidades y sus diferencias; los cambios conceptuales y la vivencia misma de la comunicación, la cultura, los medios y las mediaciones. Así mismo, será el escenario propicio para la discusión, sobre las nuevas formas de interacción comunicativa, la dependencia y el imperialismo cultural y la economía política; cómo se construye la opinión pública y sobre las nuevas formas y escenarios del poder y las resistencias.
OBJETIVO Propiciar un diálogo, reflexión e intercambio de experiencias entre los diferentes estamentos universitarios y sociales para lograr un acercamiento epistemológico y de ejercicio profesional sobre las transformaciones de la cultura y del poder en los procesos comunicacionales.
PÚBLICO OBJETIVO El XV Encuentro Latinoamericano FELAFACS 2015 es un evento dirigido a:
Profesores, investigadores, analistas sociales, estudiantes de facultades de comunicación y demás disciplinas afines. Periodistas, productores, realizadores, artistas, publicistas, diseñadores y profesionales de la comunicación. Representantes del sector y la gestión pública, la cultura y la empresa privada relacionados con el campo de comunicación y la cultura. Representantes de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, entidades de cooperación internacional y medios de comunicación.
EJES TEMÁTICOS Los ejes de reflexión que desarrollará la temática central del XV Encuentro Latinoamericano FELAFACS 2015 son:
Eje temático 1. Cultura(s): entre medios y mediaciones Desde hace algún tiempo, las relaciones entre cultura(s), medios y mediaciones han atravesado buena parte de los estudios en comunicación en América Latina. Desde aquellos centrados en la comunicación masiva, hasta los que se han enfocado en la comunicación en ámbitos alternativos, grupales e interpersonales. Sin embargo, las condiciones de existencia de estos tres elementos, así como los estudios sobre los mismos, se han transformado de modo acelerado. En las décadas de los ochenta y los noventa, las discusiones estuvieron guiadas por preocupaciones sobre la democracia comunicativa en nuestras sociedades, pero en los últimos años las tendencias han cambiado al mezclarse con discusiones sobre la sociedad del conocimiento, la sociedadred, las ciberculturas y la transmedialidad, y con aportes venidos desde los ámbitos de las ciencias “duras” como las neurociencias, la telemática y la cibernética de segundo orden, y con nuevas reflexiones sobre el lugar de lo corporal en la comunicación. Ese recorrido evidencia las transformaciones tanto en las nociones y conceptos como en la vivencia misma de la comunicación, la cultura, los medios y las mediaciones. Es sobre estas transformaciones en el campo comunicativo y sus discusiones que es importante reflexionar en este Encuentro. Al referirnos a nuevos medios, ¿es necesario transformar nuestra noción de mediación? ¿Volvimos, si es que alguna vez nos fuimos, a los efectos e influencias de los medios?, ¿y dónde dejamos las mediaciones? ¿Cómo estamos pensando hoy el consumo cultural? ¿Dónde queda la cultura en las interacciones comunicativas cotidianas, grupales y organizacionales? ¿Cómo las discusiones que introducen las ciencias duras nos ayudan a
pensar las interacciones comunicativas en nuevos ámbitos sociales? ¿Cómo se ha transformado la idea de cultura en la noción de industrias culturales? ¿Por dónde pasan hoy las identidades culturales en su relación con los medios? ¿Cuáles son los entramados comunicativos de diversas prácticas culturales cuya producción de sentido no pasa directa y exclusivamente por los medios?
Eje temático 2. Los cambiantes escenarios del poder Si en las décadas de los sesenta y los setenta las discusiones sobre la dependencia y el imperialismo cultural estaban a la orden del día, con el enfriamiento de las opciones políticas de izquierda que las sustentaban, el avance del neoliberalismo y el surgimiento de medios digitales, dichas discusiones parecen haberse evaporado en medio de lo que se asume como una globalización y democratización mediática efectiva, que habría resuelto los problemas de las desigualdades en el acceso a los medios y en las relaciones geopolíticas. Creemos que los problemas y desigualdades sociales que guiaron dichas discusiones siguen existiendo, aunque, dadas las transformaciones comunicativas de las últimas décadas, es necesario preguntarse por las nuevas formas y escenarios del poder y las resistencias. Algunos cuestionamientos que guían este eje son: En nuestros contextos actuales ¿es posible seguir haciendo preguntas sobre la dependencia y el imperialismo cultural y la economía política? ¿Cómo debieran formularse las viejas preguntas sobre el poder? ¿Qué nuevas formas asumen las ciudadanías mediáticas? ¿Es posible hoy hablar de “agendas” de medios? ¿Cómo se construye hoy la opinión pública? ¿Cómo se relaciona la comunicación corporativa con los nuevos discursos y prácticas de poder? ¿Cómo y dónde se juega hoy la participación ciudadana? ¿Cómo los medios han redefinido los campos de lo público y lo privado? ¿Cómo se han transformado y cómo debemos repensar las culturas políticas desde los flujos y las redes? ¿Cuáles son hoy los espacios de resistencia política y cómo debemos abordarlos? Ante el desarrollo de los medios digitales y nuevas formas de interacción comunicativa, ¿qué es hoy la comunicación alternativa?
Eje temático 3. Transformaciones en el ámbito académico La profesionalización y tecnificación de las prácticas comunicativas y la institucionalización de nuestro campo disciplinar han llevado a los estudios a una creciente especialización, con la cual, se ha diluido la posibilidad de diálogos sobre los grandes problemas epistemológicos, sociales y políticos de la comunicación. Esto se ha traducido en la formación de comunicadores e investigadores cada vez más especializados, pero con cierta frecuencia desconectados de demandas sociales y políticas amplias. Es imperante problematizar y actualizar la ya clásica pregunta: ¿qué comunicadores estamos formando y con qué objetivos? De esta pregunta central derivan muchas otras: ¿cuáles son hoy las nuevas perspectivas críticas en el campo educativo? ¿Cuáles son hoy
los nuevos referentes bibliográficos? ¿Cuáles son las nuevas perspectivas epistemológicas de la comunicación? ¿Qué relaciones estamos generando entre los campos de estudios, los ámbitos profesionales y la sociedad? ¿Dónde está hoy la creatividad en la formación de los comunicadores? ¿Cuáles son los nuevos retos en la formación de comunicadores? Un segundo acercamiento a la inquietud central de este eje obliga a preguntarnos por aquellos cambios directamente relacionados con nuevas dinámicas de investigación en el campo educativo: ¿cómo, en medio de procesos de acreditación, listados de las mejores universidades y clasificaciones de los grupos de investigación y publicaciones, las dinámicas pedagógicas e investigativas se relacionan con la racionalidad administrativa? ¿A qué lógicas institucionales, a qué demandas sociales estamos respondiendo desde nuestra labor investigativa y docente? Y un aspecto emergente en el mundo científico que ha sido el problema central de la educación: ¿cómo contribuyen las comunicaciones a la construcción y a la apropiación social del conocimiento?
METODOLOGÍA La programación del XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social - FELAFACS 2015 incluye la realización de actividades académicas, culturales y logísticas:
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Conferencias magistrales Se desarrollarán tres conferencias magistrales a cargo de expertos internacionales en los ejes temáticos descritos. Cada una de ellas, tendrá una duración de 60 minutos para su exposición y 20 minutos adicionales para la sesión de preguntas.
Paneles temáticos Después de cada una de las conferencias magistrales, se desarrollará un panel sobre el tema del eje respectivo, con la participación de tres ponentes expertos, dos internacionales y uno de Colombia. Cada ponente dispondrá de 30 minutos para su intervención y luego habrá una sesión de preguntas de 25 minutos, moderada por un académico.
Conferencistas, panelistas y moderadores Ejes
Eje temático 1. Cultura(s): entre medios y mediaciones Octubre 5
Conferencia magistral Arlindo Machado Universidad Pontificia de San Pablo Universidad de San Pablo - Brasil
Conferencia: Cómo la cultura de convergencia está afectando la producción y recepción de los medios.
Auxiliar: María Fernanda Arias – Colombia (UdeA)
Silvio Waisbord Universidad George Washington
Octubre 6
Argentina/E.U.U Conferencia: Diversidad, diferencia y tolerancia: Revisando utopías democráticas a la luz de la comunicación digital
Moderador: Marisol Cano - Colombia (Universidad Javeriana)
Auxiliar: Mónica Valle – Colombia (Politécnico Jaime Isaza)
Gustavo A. León Duarte Universidad de Sonora - México
Eje temático 3. Conferencia: Transformaciones en el Transformaciones campo de estudios de la Comunicación en América Latina. Perspectivas en el ámbito epistemológicas y éticas en torno a la académico generación, la apropiación y la divulgación
José Carlos Lozano Rendón México (Universidad Internacional de Texas A&M)
Miguel de Moragas Spà España (Universidad Autónoma de Barcelona)
Jorge Iván Bonilla Colombia (Universidad EAFIT)
Moderador: Germán Franco – Colombia (Universidad Javeriana)
Eje temático 2. Los cambiantes escenarios del poder
Panel temático
Moderador: Solón Calero – Colombia (UAO) Auxiliar: Elvia Acevedo – Colombia (UdeA)
Martín Alfredo Becerra Argentina (Universidad de Quilmes)
Gustavo Cardoso Portugal- Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL)
Fabio López de la Roche Colombia (Universidad Nacional)
Moderador: Daniel Hermelín – Colombia (Universidad EAFIT)
Auxiliar: Verónica Heredia – Colombia (UdeM)
Jesús Galindo Cáceres México (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Angharad N. Valdivia
Chile/E.E.U.U (Universidad de Illinois)
María Helena Vivas Colombia (Universidad de Antioquia)
del conocimiento científico – académico.
Moderador: Jesús Arroyave – Colombia
Octubre 7 Moderador: Antonio Roveda – Colombia (U. Sergio Arboleda)
Auxiliar: Beatríz Marín – Colombia (UPB)
(Uninorte)
Auxiliar: Eduardo Domínguez – Colombia (UdeA)
Mesas temáticas (Ponencias) El propósito de estas mesas temáticas es generar un espacio académico para la presentación de ponencias sobre reflexiones teóricas/metodológicas/del ejercicio profesional/ resultados de investigaciones relacionadas con cualquiera de los tres ejes temáticos. Los temas de las mesas temáticas son:
EJES TEMÁTICOS Eje temático 1: Cultura(s): entre medios y mediaciones
Eje temático 2: Los cambiantes escenarios del poder
Eje temático 3: Transformacion es en el ámbito académico
MESAS TEMÁTICAS (Temas) 1. La comunicación, sociedad de la información, sociedad del conocimiento. 2. La sociedad-red: innovaciones. 3. Ciberculturas. 4. Convergencia y transmedialidad. 5. Lenguajes, cerebro y comunicación. 6. Nuevos significados de la mediación. 7. Los mundos mediáticos: ciencia, técnica y arte. 8. Comunicación y minorías (étnicas, urbanas, de género). 9. Las identidades nacionales y culturales hoy. 1. Historia de los medios. 2. Autodeterminación, dependencia, globalización y neocolonialismo. 3. Nuevas concepciones del poder político en relación con los medios. 4. Censura y autocensura. 5. Ciudadanías mediáticas: participación y resistencias. 6. Comunicaciones y organizaciones. 7. Agenda setting y opinión pública reconsideradas (comunicación pública y comunicación política). 8. Comunicación alternativa. 9. La industria cultural y la “video-política”. 1. La comunicación: ¿ciencia, disciplina, campo, ámbito? 2. Comunicación, educación y formación. 3. Divulgación de la ciencia y apropiación social del conocimiento. 4. Gestión de la información. 5. Desafíos de la creatividad. 6. Investigación y productos del nuevo conocimiento. 7. Relaciones institucionales colaborativas. 8. Lógicas administrativas. 9. Nuevos media y nueva ética.
Se realizará una convocatoria abierta para la inscripción de ponencias y una Comisión Académica se encargará de seleccionar 6 ponencias para cada una de las 9 mesas temáticas de cada Eje (54 trabajos por cada Eje Temático) para un total de 162 ponencias en los 3 Ejes. La exposición de cada ponencia no podrá exceder de 20 minutos. Al finalizar la presentación de las 6 ponencias, habrá una sesión de preguntas durante 30 minutos, coordinada por un moderador y con la presencia de todos los ponentes respectivos. Procedimiento para el envío y selección de ponencias 1. Podrán participar con ponencias los siguientes estamentos universitarios del área de comunicación o de otras áreas afines: profesionales, docentes, investigadores, estudiantes de posgrado y estudiantes de pregrado con artículos resultados de investigaciones académicas en torno a las problemáticas propuestas en el Encuentro. 2. Los trabajos deben ser originales y expuestos por el autor (si son varios, deben delegar en una persona la presentación). 3. Los interesados en presentar ponencia deben indicar el Eje Temático y la Mesa en la que se inscribe y su contenido debe ceñirse a la temática respectiva. 4. Los participantes no podrán presentar más de una ponencia, sea en forma individual o grupal. 5. Se aceptarán trabajos en español. 6. Diligenciar entre el 1 de septiembre de 2014 al 28 de febrero de 2015 el formulario en el sitio web http://felafacs2015.com/#/ponencias la siguiente información: a) Título del trabajo. b) Nombre(s) del autor o los autores. c) Nombre del (la) ponente. d) Cargo y título universitario. e) Resumen de la Hoja de Vida. f) País de residencia. g) Correo electrónico. h) Nombre de la Universidad, Centro de Investigación o Institución a la que pertenece. i) Nombre de la Facultad, Programa o Escuela a la que pertenece. j) Eje temático y Mesa Temática en que inscribe la ponencia. k) Un resumen (abstract) de máximo 400 palabras
Publicación de resultados: Abril 30 de 2015 Fecha límite para envío de las ponencias aprobadas: Junio 30 de 2015. Requisitos: enviar al correo electrónico ponenciasfelafacs2015@udea.edu.co el documento con tipo de letra Times New Roman 12 puntos, a 1.5 de espacio con un máximo de 10 páginas. El Comité Académico se reserva el derecho de descartar aquellas ponencias cuyo contenido no cumpla con la propuesta del abstract.
7. La exposición de las ponencias aprobadas no podrá exceder de 20 minutos y deben ser expuestas oralmente, para lo cual dispondrán de ayudas audiovisuales. 8. Todos los trabajos aprobados serán publicados en las memorias del Encuentro, por tanto el autor o autores de las ponencias deben ceder a la organización los derechos de publicación de los textos remitidos. 9. La aceptación o no de las ponencias es una acción aparte de la inscripción al evento, proceso que debe ser realizado por cada ponente de manera personal y cancelar la tarifa según las fechas establecidas.
Panel de medios Actividad académica de cierre del Encuentro FELAFACS 2015. El tema central del panel será “Entre el cuarto y el quinto poder: sociedad global y medios de comunicación” y los subtemas que se desarrollarán son: 1. Democracia en red: el poder de la gente 2. ¿A quién sirven los medios?: Poder político vs poder económico 3. Medios, ciudadanos y conflicto: Colombia hoy Participarán como panelistas tres comunicadores expertos, con reconocimiento en la sociedad. Cada participante dispondrá de 30 minutos para su exposición y la sesión de preguntas será de 30 minutos. Este panel contará con un moderador de reconocida trayectoria.
Actividades complementarias
1. Taller de Formación de Investigadores Jóvenes. Objetivo: Promover la formación de jóvenes investigadores que estimule el desarrollo académico de las ciencias de la comunicación y a la par, impulse la configuración de nuevos cuadros de científicos sociales. Criterios y procedimiento para la elección de candidatos a talleristas
Criterios de selección de candidatos: Profesionales de comunicación o áreas afines (pueden ser profesores de la institución o recién graduados con brillante desempeño e interés en la investigación). Profesionales que estén por iniciar un programa de maestría de reconocida calidad. Profesionales que estén desarrollando un proyecto de investigación en el campo de la comunicación.
Tener una edad menor a 30 años y tener un proyecto de vida académica Se recomienda que el proyecto de investigación de cada candidato sea consecuente con las temáticas de interés de las instituciones y los grupos académicos a las que pertenecen los candidatos y/o las líneas de generación y aplicación de conocimientos establecidas por la institución que los propone.
Procedimiento para la elección de candidatos a talleristas: 1. Cada facultad, programa o escuela de comunicación presentará un (1) candidato ante el presidente de la Asociación nacional de cada país: Agosto 15 a diciembre 31 de 2014. En los países donde no existen Asociaciones, deben presentar el candidato ante el Director Titular Regional, de acuerdo a la región a la que pertenece el país, según la estructura directiva de FELAFACS. 2. El presidente de cada Asociación nacional seleccionará dos (2) candidatos y enviará la información al Director Titular Regional: Enero 1 a febrero 28 de 2015. 3. Cada Director Titular Regional propondrá tres (3) candidatos, teniendo en cuenta sus curriculums vitae académicos, su interés en participar en dicho taller y el compromiso con la institución a la cual pertenece y enviará a la Secretaría Ejecutiva de FELAFACS, correo electrónico secretariaejecutiva@felafacs.org los 3 candidatos seleccionados para participar en el Taller: Marzo 1 a abril 30 de 2015. 4. Publicación de los talleristas seleccionados en el sitio web www.felafacs2015.com: Mayo 4 de 2015. 5. Desarrollo del Taller: Octubre 5, 6 y 7 de 2015 de 2:00 a 4:30 p.m. en el Centro de Convenciones de Plaza Mayor de Medellín - Colombia. 6. Entrega de certificados: Octubre 7 de 2015 en el Acto de Clausura del XV Encuentro FELAFACS 2015. 7. Publicación de los resultados y avances de los proyectos de investigación en el sitio web www.felafacs.org: Noviembre 30 de 2015. Nota: La participación en el Taller de Formación de Investigadores Jóvenes requiere la previa inscripción al XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS 2015.
2. VII Premio Latinoamericano de Tesis de Maestría y Doctorado en
Comunicación.
Objetivo: Con el propósito de fomentar la investigación en las diversas áreas de la Comunicación Social y alentar la divulgación de conocimiento nuevo en esta disciplina, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) convoca al VII Premio Latinoamericano de Tesis de Maestría y Doctorado en Comunicación.
Categorías Maestría Doctorado Criterios de selección: Podrán participar trabajos de Tesis de Maestría y Doctorado defendidos y aprobados en el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2012 y el 30 de diciembre del 2014. El Premio está reservado a trabajos realizados por titulados de Maestría y Doctorado provenientes de programas académicos acreditados de cualquier institución de educación superior, siempre y cuando el tema sea afín e implique un aporte al conocimiento de las ciencias de la Comunicación. Los temas tratados deberán ser asuntos de interés latinoamericano que contribuyan al desarrollo del conocimiento en la disciplina de la Comunicación. Los trabajos deben ser inéditos. Criterios de evaluación
Los jurados tomarán en cuenta, al revisar los trabajos postulados: La presentación formal: estructura en un solo archivo. El contenido: correspondiente a una metodología científica. La relevancia para el campo de la Comunicación, trascendencia social o cultural. La pertinencia internacional del tema abordado, con énfasis en América Latina. Etapas del concurso: 1. Primera fase Los profesionales con título de Maestría o Doctorado presentarán sus tesis ante la Asociación nacional de cada país: Septiembre 1 de 2014 a enero 30 de 2015. En los países donde no existen Asociaciones, deben presentar las tesis ante el Director Titular Regional, de acuerdo a la región a la que pertenece el país, según la estructura directiva de FELAFACS.
2. Segunda fase La Asociación de cada país seleccionará la mejor tesis en cada categoría y la enviará al Director Titular Regional junto con el acta correspondiente donde se acrediten los resultados y en la que conste que se trata de una tesis aprobada en un programa acreditado: Febrero 1 a marzo 15 de 2015. 3. Tercera fase Cada uno de los Directores Titulares conformará un jurado y seleccionará una tesis en cada categoría por cada región y las enviarán a la Coordinación General del Concurso, correo electrónico concursotesis@felafacs.org: Marzo 16 a abril 30 de 2015. 4. Fase final: La Coordinación General del VII Premio Latinoamericano de Tesis Maestría y Doctorado en Comunicación, con el apoyo de un jurado seleccionarán las tesis ganadoras: 1 de maestría y 1 de doctorado: Mayo 1 a junio 30 de 2015. 5. Publicación de resultados: Julio 2 de 2015 en www.felafacs2015.com 6. Exposición y reconocimiento: Los ganadores de las 2 categorías tendrán la oportunidad de exponer su tesis en el marco del XV Encuentro FELAFACS 2015. El 7 de octubre de 2015 en el Acto de Clausura del XV Encuentro FELAFACS 2015 se premiará la tesis ganadora en cada categoría y se entregarán los diplomas que certifican la calidad de los trabajos. El ganador de cada categoría preparará un ensayo -a modo de síntesis de su tesis- para ser publicado en la Revista Académica de FELAFACS: Diálogos de la Comunicación, con el acta del Jurado que otorgó el premio. Además, FELAFACS se compromete a publicar el trabajo completo en soporte digital, a través de la modalidad e-book, visado por los autores. El jurado: El jurado estará formado por expertos latinoamericanos en cada una de las categorías, quienes deben tener un grado o título académico similar o superior a la categoría a evaluar. Nota: La participación en el VII Premio Latinoamericano de Tesis de Maestría y Doctorado en Comunicación requiere la previa inscripción al XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS 2015.
3. Concurso
de Productos Innovadores para Internet (multimedia, productos convergentes, aplicaciones, periodismo de datos, georreferenciación, redes sociales y audiogalerías).
Presentación: El XV Encuentro FELAFACS convoca al Concurso de Productos Innovadores para Internet, el cual tiene como objetivo visibilizar los mejores productos innovadores de Iberoamérica en el área de la Comunicación, en el cual pueden participar los estudiantes de pregrado de una Facultad de Comunicación de Iberoamérica. Para este concurso se aceptarán productos referenciados en las nuevas narrativas, por ejemplo: infografías digitales, multimedias, productos convergentes, aplicaciones, periodismo de datos, georreferenciación, estrategias de cubrimiento periodístico y/o comunicación en redes sociales y audiogalerías. También se aceptarán productos que sean el equivalente a la integración de una o varias de estas narrativas. A continuación se describen los términos de referencia del Concurso: Requisitos
Ser estudiante de pregrado de una Facultad de Comunicación de Iberoamérica. Los trabajos que se envíen deben ser realizados entre junio de 2014 y mayo de 2015. Se debe enviar la constancia de matrícula antes del cierre de la convocatoria. Pueden participar trabajos que hayan logrado algún reconocimiento por parte de la dependencia académica de la Facultad a la cual pertenece. Cada participante podrá presentar un (1) producto o un (1) proyecto para el concurso. El participante que concurse debe realizar el pago de la inscripción al XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social – FELAFACS 2015, ya sea cuando envíe todos los documentos para el concurso, o en el cierre de la convocatoria de los mismos (mayo 31 de 2015).
Cronograma: Fase del concurso Recepción de trabajos Evaluación de jurados Publicación de finalistas Exhibición de trabajos finalistas Premiación
Fecha Febrero 1 hasta Mayo 31 de 2015 Junio 1 hasta agosto 31 de 2015 Septiembre 30 de 2015 5, 6 y 7 de octubre de 2015 en el XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social – FELAFACS 2015 7 de octubre de 2015 en el Acto de Clausura del Encuentro
Condiciones generales Las posiciones de ganador o finalista podrán ser declaradas desiertas. El acto de inscripción compromete a los aspirantes con las bases y resultados del concurso y conlleva una autorización expresa al XV Encuentro FELAFACS 2015 para que publique desde la fecha de cierre de inscripciones en adelante, en cualquier lengua y para cualquier territorio, en el sitio de internet dedicado al Premio o en otros medios digitales, impresos o audiovisuales, directamente o mediante terceros, con fines esencialmente divulgativos y pedagógicos, la totalidad o parte de los trabajos concursantes, especialmente de los ganadores y finalistas. Dicha autorización no implica la cesión de derechos de propiedad intelectual. No podrán concursar ni ser premiados los empleados o miembros de la junta directiva de FELAFACS ni de AFACOM. Solo se podrá presentar un trabajo por persona. En el caso de que sean trabajos en grupo podrán presentarse dos propuestas. Envío de productos: Todos los trabajos deben ser enviados al correo electrónico concursoproductosinnovadores@gmail.com Los trabajos pueden ser enviados en archivos digitales y a través de URL de productos ya publicados. El asunto del correo debe ser: Concurso de productos innovadores para internet. Cada trabajo debe estar acompañado de una ficha técnica que incluya la siguiente información. La ficha técnica debe enviarse en letra Times New Roman 12 puntos, a 1.5 de espacio, en un documento aparte: a. b. c. d. e.
Título del trabajo. Nombre de los participantes. País de origen. Correo(s) electrónico(s) de participante(s). Nombre de la Universidad, Centro de Investigación o Institución a la que pertenece. f. Nombre del Pregrado, Programa, Facultad o Escuela a la que pertenece. g. El desarrollo de las siguientes preguntas: • ¿Cómo describe la innovación del producto que está postulando? • ¿Por qué esta iniciativa es innovadora? • ¿Cómo caracteriza esta iniciativa con relación a las prácticas: formatos, tecnología y/o rol de la audiencia? Criterios de evaluación Originalidad del producto. Componentes de innovación en el desarrollo de la propuesta narrativa. Profundidad investigativa (en periodismo y comunicación) del producto presentado. Claridad en la información. Calidad estética del producto.
Causales de rechazo La propuesta fue enviada fuera de la fecha límite establecida para la convocatoria. El participante no adjuntó el documento anexo en el cual se exige los datos del mismo y la respuesta a las preguntas exigidas y/o la constancia de matrícula. Aclaración: la constancia de matrícula y el certificado de Inscripción a FELAFACS podrán entregarse luego del envío del producto. Si el participante(s) presentó dos (2) propuestas, ambas propuestas serán rechazadas. Si no se realiza la inscripción al XV Encuentro FELAFACS 2015 antes del cierre de la convocatoria, el trabajo no participará en el concurso. Premiación Los trabajos de los finalistas se exhibirán durante el XV Encuentro. El ganador del concurso recibirá un certificado en el acto de clausura del XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social – FELAFACS 2015 el 7 de octubre de 2015. Nota: El participante que concurse debe realizar el pago de la inscripción al XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social – FELAFACS 2015, ya sea cuando envíe todos los documentos para el concurso, o en el cierre de la convocatoria de los mismos (mayo 31 de 2015).
4. Concurso Blog FELAFACS: 3 categorías La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social en alianza con Santander Universidades, presenta el concurso Blog FELAFACS. BLOG FELAFACS es un medio virtual creado para que estudiantes, egresados de pre o posgrado e investigadores y académicos, vinculados al campo de la comunicación de las Facultades de Comunicación Social, adscritas a la Federación, ofrezcan su punto de vista, sus hallazgos, sus aportes al desarrollo del conocimiento y sus debates alrededor de temáticas o problemáticas coyunturales. Objetivo: Reconocer la calidad de la producción de los jóvenes comunicadores de la región, en nombre de la alianza Santander Universidades y FELAFACS, esto con el fin de incentivar la producción del conocimiento en cuanto a la comunicación y contribuir al debate y reflexión en torno a las diferentes perspectivas de la misma.
Categorías: o o o
Letras - Escritos Creativos-Composición visual Audiovisual
A continuación se describen los requisitos de participación en cada una de las categorías: Letras: En esta categoría se premiarán los trabajos escritos inéditos: reseñas, artículos de opinión, informes de investigación, entre otros. Los productos de esta categoría deben cumplir con los siguientes requisitos:
Título del escrito Nombre del Autor Correo(s) electrónico(s) País de residencia Universidad o Institución Educativa a la que pertenece Introducción Ilustración principal Ilustraciones en el texto de 1 a 4 De 400 a 1200 caracteres Formatos: Word – PDF
Reseñas
Crónica
Informes de Investigación
Este espacio está destinado a reseñas de tipo informativo-descriptivo acerca de debates, foros, eventos, exposiciones, impacto de medios o tendencias y libros. Todas estas categorías son permitidas siempre y cuando giren en torno a la comunicación.
Fotografía Obligatoria ANEXO: Consejos Crónica EL PAIS- España
En esta categoría se publican textos de investigación con elaboración rigurosa y contenido desarrollado de manera neutral y objetiva de acuerdo a los requerimientos de la metodología empleada.
Artículos
Debe presentar un texto que exponga su posición personal como comunicador frente a una temática clara. Está permitido cruzar sus opiniones con una autoridad en el tema, siempre y cuando sea citado.
Nota: Los escritos propuestos en esta categoría, deben ser originales e inéditos, si se comprueba que existe plagio el texto será censurado y el autor será inhabilitado.
Creativos: En esta categoría se premiarán las composiciones gráficas originales e inéditas como: caricaturas, ilustraciones, foto reportajes o producciones gráficas tipo infografía. Las composiciones deben visualizar alguna temática en materia de Comunicación de una manera profesional, ingeniosa, divertida y efectiva. Puede ser desde la reflexión, la opinión o la información. Los productos de esta categoría deben cumplir con los siguientes requisitosTécnica libre
Nombre de la Composición Nombre del (los) Autor(es) Correo(s) electrónico(s) País de residencia Universidad o Institución Educativa a la que pertenece Cada pieza irá adjunta con una justificación de máximo 300 caracteres Debe enviarse en formato digital Formatos técnicos: PDF, JPEG, PNG Peso: 300KB a 1MB Dimensiones: 320x240 a 1024x768 píxeles
En el caso de los Foto Reportajes, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Se solicita de 5 a 15 fotos que narren un suceso pertinente al tema en cuestión o un acontecimiento de novedad. Se permite en formato Blanco y Negro o Color No se permite técnica HDR
No puede tener retoques digitales más allá del brillo contraste y saturación (Edición Básica) Se debe entregar en formato JPEG, con 800 píxeles como requerimiento técnico 400x400
Nota: Las composiciones propuestas en esta categoría, deben ser originales e inéditas, si se comprueba que existe plagio la composición será censurada y el autor será inhabilitado.
Audiovisual: En esta categoría se premiarán producciones como: animaciones en sus diferentes técnicas, podcast, filminutos, stop motion, cortometrajes. Las producciones que participen deberán visualizar alguna temática en materia de comunicación de una manera profesional, ingeniosa, divertida y efectiva, puede ser desde el entretenimiento, la opinión o la información. Los productos de esta categoría deben cumplir con los siguientes requisitos:
Técnica libre Nombre de la Producción Nombre del Autor(es) Correo(s) electrónico(s) País de residencia Universidad o Institución Educativa a la que pertenece Máximo 4 participantes por temática. Los videos deben acoplarse a las políticas del Blog FELAFACS y de YouTube, ya que estos serán publicados por medio de la plataforma de esta página web. Los podcast deben acoplarse a las políticas del Blog FELAFACS y de iVoox, ya que estos serán publicados por medio de la plataforma de esta página web. Cada pieza irá adjunta con una justificación de máximo 300 caracteres. Debe enviarse en formato Digital. Formatos técnicos permitidos: .MP3, .MOV, .MPEG4, .AVI, .WMV, .MPEGPS, .FLV, 3GPP, WebM. Duración máxima de 5 minutos.
Nota: Las producciones propuestas en esta categoría, deben ser originales e inéditas, si se comprueba que existe plagio la producción será censurada y el autor será inhabilitado.
CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN
Los trabajos deberán ser inéditos. Únicamente podrán participar los trabajos publicados en el Blog de FELAFACS de estudiantes de pre o posgrado e investigadores de cualquier carrera afín a la comunicación de una Facultad, Escuela o Institución miembro de FELAFACS. Está permitida la participación en equipos en las categorías de creativos y audiovisual. Los miembros de los equipos deberán pertenecer a una misma universidad. En caso de que uno de los equipos resulte ganador debe elegirse un solo representante para asistir a la gala de premiación. Se podrá participar con trabajos de las diferentes categorías en idiomas español, portugués o inglés. En el caso del inglés se recomienda que el material audiovisual esté subtitulado al español. Podrán participar todas las producciones de las anteriores categorías (letras, creativos, audiovisual) que hayan sido publicadas en el Blog FELAFACS desde el 04 de agosto de 2014 hasta el 30 de abril de 2015. Los temas tratados deberán constituir un aporte a la comunicación y buscar el desarrollo del conocimiento y la generación de opinión en los campos afines a la comunicación.
NOTA: Encontrar publicado total o parcialmente el trabajo en cualquier medio de divulgación, será motivo de descalificación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La calidad de las producciones publicadas en el Blog La valoración de la comunidad de Blog a las producciones postuladas La pertinencia del tema abordado dentro del ámbito de la comunicación La contribución al campo de la comunicación del material publicado La generación de tendencia creativa o de opinión en términos de la producción compartida
FASES DEL CONCURSO
Fase 1. Inscripción de participantes, publicación de las producciones en el sitio http://blog.felafacs.org/: Agosto 4 de 2014 a abril 30 de 2015.
Fase 2. Evaluación y definición de los ganadores en cada categoría del Blog: Mayo 1 a junio 30 de 2015.
Esta fase estará a cargo de un comité evaluador internacional, dos expertos en cada categoría y el editor del Blog, para que realicen la revisión de cada una de las contribuciones con el fin de seleccionar los mejores trabajos expuestos.
Fase 3. Publicación y Difusión: Julio1 de 2015. Se notificará por correo electrónico a los ganadores del concurso (uno por cada categoría) y se coordinará su asistencia al XV Encuentro FELAFACS 2015 en Medellín – Colombia. Simultáneamente se publicará en el Blog Felafacs un perfil de los ganadores, así como en el sitio Web de la Federación, en la página web del XV Encuentro FELAFACS 2015 y en las distintas redes sociales.
Fase 4. Premiación: los mejores trabajos serán galardonados en la ceremonia de premiación en el marco de FELAFACS 2015: Octubre 7 de 2015. El JURADO El jurado estará conformado por el editor del Blog FELAFACS y dos expertos internacionales en cada una de las categorías (letras, creativos, audiovisual).
ACTIVIDADES CULTURALES, SOCIALES Y OPCIONALES
Presentación artística y coctel: en la ceremonia de instalación (al finalizar la jornada del primer día). Muestra de danzas universitarias: al finalizar la jornada del segundo día. Show cultural: en el acto de clausura. Opcionales: tour de ciudad (horas de la tarde durante los tres días) y actividad social (posterior al acto de clausura).
ACTIVIDADES ESPECIALES Durante los tres días del evento, y en forma simultánea a la presentación de las mesas temáticas, se dispondrá de un salón para la presentación de conferencias institucionales o empresariales, en especial, para las entidades y empresas auspiciadoras del evento; también se utilizará para el desarrollo de algunas actividades complementarias.
MUESTRA COMERCIAL/INSTITUCIONAL El Evento contará con un espacio para ofrecer en alquiler a empresas e instituciones para la promoción de sus productos y/o servicios.
ACTOS PROTOCOLARIOS –
Ceremonia de Instalación: Octubre 5 de 2015: 5:00 p.m.
–
Presidida por Directivos de FELAFACS, AFACOM, Universidad de Antioquia y entidades gubernamentales. Acto cultural. Coctel. Ceremonia de Clausura: octubre 7 de 2015: 7:00 p.m. Presidida por Directivos de FELAFACS, AFACOM y Universidad de Antioquia. Entrega de premios de los concursos (Actividades complementarias). Show cultural.
REUNIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES El 4 de octubre, un día antes de iniciar el XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social - FELAFACS 2015, se llevarán a cabo las reuniones especiales de las siguientes organizaciones y asociaciones internacionales ligadas con las comunicaciones:
Asamblea General de FELAFACS. Reunión Iberoamericana de Cátedras UNESCO en Comunicación. XI Conferencia de Comunicación de las Américas-NCA. Encuentro de la Red de Observatorios de Medios. Encuentro Latinoamericano de Revistas de Facultades de Comunicación. Encuentro Internacional de la Red de Investigación y Consultoría en Comunicación – RIICC-.
INSCRIPCIONES A partir del 1 de octubre de 2014 podrán inscribirse en el sitio web oficial del evento www.felafacs2015.com, ingresando todos los datos solicitados en el formulario y seleccionando la modalidad de pago:
Tarifa económica: del 1 de octubre de 2014 a 30 de junio de 2015 * Docentes, investigadores, egresados, estudiantes de posgrado y público en general Estudiantes de pregrado
US$
$ pesos colombianos
190
380.000
130
260.000
Tarifa regular: del 1 de julio al 5 de octubre de 2015 * Docentes, investigadores, egresados, estudiantes de posgrado y público en general Estudiantes de pregrado
US$
$ pesos colombianos
230
460.000
170
340.000
Tarifa especial para grupos de estudiantes de pregrado * Por el pago de 10 estudiantes se concederán 2 cupos adicionales. Se aplicará la tarifa vigente a la fecha de inscripción. * El pago en pesos colombianos se actualizará de acuerdo con el valor de cambio del dólar.