Proteccion al usuario 4

Page 1



C

omercializamos dispositivos e insumos médicos con altos estándares de calidad pare el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las personas, contando con el liderazgo y compromiso del equipo humano que permite asegurar un óptimo servicio, garantía, cumplimiento y rentabilidad. Debido a la exigencia de un mercado altamente sensible al precio se desarrolla una línea de diagnóstico básico Económica, se posiciona la marca LORD en el año 2008 y surge la necesidad de ampliar el portafolio de productos con una nueva línea: Movilidad, ayudas ortopédicas y sanitarias. Encontrándonos en un sector tan exigente como el de la salud, y un mercado tan competitivo, la empresa decide en el año 2012 emprender un nuevo proyecto; y es el de alcanzar la certificación ISO 9001 – 2008. Dentro de este proceso y debido al vertiginoso crecimiento que nos conduce a la internacionalización de la compañía, se transforma la estructura societaria y pasa de ser una Sociedad Limitada a una Sociedad por Acciones Simplificadas – S.A.S.

DIAGNOSTICO BASICO LORD

Kit de Glucometría (Glucómetro, Tirillas, Lancetas y Disparador)

Mini otoscopio CUIDADO DE LA SALUD EN EL HOGAR Tensiómetro Digital de Brazalete

Tensiómetro Digital de Muñeca MOVILIDAD Y AYUDAS ORTOPEDICAS Silla de ruedas tipo escritorio y Muletas axilar

AYUDAS SANITARIAS Silla sanitaria en aluminio y Elevador sanitario

Para el año 2015, posicionar a nivel nacional e internacional, nuestra marca LORD y ser una organización líder en la comercialización de insumos y dispositivos e insumos médicos. En Afa Medical World estamos comprometidos con la satisfacción de nuestros clientes a través de la mejora continua de los procesos, con proveedores confiables y personal idóneo. Calle 5 # 63A-19 | Cali - Colombia | Tel: (57+2) 5514127–5526009 – 5546713 - 5134813 5134819 ext. 103 | Cel. 3113499049 | PIN: 2917D089 | Skype: afa.medical.centro comercialcentro@afamedical.com | skype: afa.medical.centro | www.afamedical.com


Editorial

U

n buen estado de salud facilita el logro de un mayor bienestar individual, un elevado nivel de equidad social, y un desarrollo humano sostenido; La inversión en la salud es una condición básica para el potencial productivo de la población, así que el control de varias enfermedades ha reducido la ocurrencia de las causas de muerte; es por esto que el propósito en el sector salud es garantizar servicios integrales y de buena calidad disponiendo de estrategias y programas que permitan la participación de las comunidades en la determinación de necesidades y prioridades, orientación en recursos y su respectivo control. Sin embargo, el Gobierno y el Congreso decidieron jugarse a fondo por un nuevo y definitivo proceso a través de dos vías: la primera es una ley estatutaria, que espera su aprobación definitiva en plenaria; si bien proporciona las reglas de juego y los principios que fundamentarán el modelo de salud, el segundo camino es una ley ordinaria, que empieza su trámite. Con acierto, la garantía del derecho, los compromisos de todos los actores, el manejo efectivo y transparente de los recursos, la participación de la gente y la forma como se medirán y evaluará el sistema, sin temor de rescatar lo mejor de lo público y lo privado. Pocas cosas son tan definitivas para un sistema de salud y el bienestar de la población como el precio de los medicamentos y el acceso de las personas a estos. Lo que cruza, necesariamente el papel de entidades como el Ministerio de Protección Social y el Invima, que vigilen y regulen el paso equilibrado a medicamentos seguros y asequibles, es de vital importancia para que todo el mundo goce de un enorme grado de salud. Como tema importante que garantiza un buen acceso a medicamentos fundamentales: programas de prevención, mecanismos para ofrecer mejores precios, mejor calidad, y sobre todo los “derechos de prioridad” que son los que garantizan los derechos de cada una de las partes para que el mercado funcione.

Blanca Ramírez



CONTENIDO Afa Medical S.A.S.

Uso de la medicina complementaria y alternativa para el tratamiento del cáncer Vogue Clínica La Colina

Enfermedades más comunes en Colombia Jolie de Vogue Clínica Palermo Eximedical Odontología de Marlon Becerra

Asepsia e higiene hospitalaria Cuidados en el Sector Salud EMMSA Clínica especializada A&B Equipos Médicos Tech-Medica Equipos Médicos Genomma Lab

Reforma estatutaria. Un nuevo modelo de Salud I.P.S. Centro Médico San Gregorio Hernández Fundación Clínica Noel

Salud y estilo de vida empiezan en nuestro ambiente Fundación Clínica Integral Sincelejo Clínica Metropolitana Comfanorte Virrey Solís IPS Union Medical

Control de precios en medicamentos Beneficio para los usuarios Sanofi Aventis de Colombia S.A. Laboratorios Ciencia y Naturaleza S.A.S. CINAT Clínica Madre Bernarda

Acciones de desarrollo para el Sistema Obligatorio de garantia de calidad en Salud Tecnoquímicas S.A. Dr. Alan González


Centro de Medicina Nuclear del Caribe

En colombia, la Salud Pública es una prioridad E.S.E. Hospital de Nazareth Salud Activa Medicina Antihomotóxica Alemana Biosteel de Colombia S.A.

Mejoramiento permanente de calidad en la atención de Salud para la población Colombiana Dr. Gabriel Cubillos. Dir. Clínica Colombiana de Obesidad y Metabolismo Banco de Occidente

Sistemas de Salud fomenta el desarrollo Genfar Clínica de Cirugía Plástica Estética La Font

AGRADECIMIENTOS • Dr. Gabriel Cubillos. Dir. Clínica Colombiana de Obesidad y Metabolismo • Tecnoquimicas S.A. • LA FONT. Clínica de cirugía Plástica Estética • SANOFI Aventis de Colombia S.A. • AFA Medical S.A.S. • Jolie de Vogue • Clínica la Colina • Clínica Palermo • Eximedical •Dr. Marlon Becerra • EMMSA Clínica Especializada • A&B Equipos Médicos • Tech Medica Equipos Médicos • Genomma Lab Internacional • I.P.S Centro Médico San Gregorio Hernández • Fundación Clínica Noel • Fundación Clínica Integral Sincelejo • Clínica Metropolitana Comfanorte • Virrey Solis IPS • Union Medical • CINAT. Laboratorios Ciencia y Naturaleza SAS • Clínica Madre Bernarda • Dr. Alan González • Centro de Medicina Nuclear del Caribe Ltda • E.S.E Hospital de Nazareth • Salud Activa. Medicina Antihomotóxica Alemana • Biosteel de Colombia S.A. • Banco de Occidente

STAFF Ricardo Pérez – Director General Margarita Puente, Carolina Marín Dirección Comercial Leandro Peña, Juan David Rengifo Asistentes Comerciales Karen Figueroa Millán, Blanca Ramirez Periodistas y Post Venta Francy Pabón, Diana Ayerbe - Diseño Gráfico Mayra Bahamon – Administración El Material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: PROTECCIÓN AL USUARIO Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento Especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Impreso en Colombia, 2013. DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria y confiable. DESARROLLO INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Colombia.


¡Aquí estamos!

CLÍNICA LA COLINA

S

omos una Clínica privada de tercer nivel que forma parte del grupo empresarial de la Clínica del Country institución de la cual hemos heredado su tradición, su filosofía basada en la vocación de servicio a la comunidad, al cuerpo médico y sus valores institucionales. Atendemos empresas de Medicina Prepagada, Planes Complementarios y Pólizas de Aseguramiento en Salud. En la actualidad contamos con un equipo humano altamente calificado y tecnología avanzada, para brindar al paciente una estancia oportuna, segura, cómoda y tranquila. Además su ubicación con amplias vías, permite un fácil acceso. Nuestra misión es ser una institución dedicada a la prestación de servicios de salud con un modelo de atención integral, centrado en el paciente, caracterizada por el alto nivel científico y tecnológico, la calidad humana y la eficiencia. NUESTROS SERVICIOS

6

Urgencias: Debidamente diferenciadas entre paciente adulto y pediátrico, con 13 estaciones de observación, 9 de hidratación, 13 consultorios de atención, 8 salas de ERA, 1 sala de yesos, 1 sala de procedimientos menores y 1 sala de reanimación.

Servicio de Consulta Externa: Con 12 consultorios de especialistas de las principales áreas de la medicina.

Hospitalización: 120 camas de hospitalización general, incluyendo cuatro lujosas suites y ocho habitaciones de aislamiento.

Medicina Crítica: Con nueve camas de Cuidado Intensivo Adulto, siete de Cuidado Intensivo Neonatal y doce de Cuidados Intermedios.

Cirugía: 2.000 metros cuadrados de área quirúrgica, que incluyen seis quirófanos con la más alta tecnología, estaciones de recuperación post quirúrgica, seis áreas de preparación y recuperación de paciente de cirugía ambulatoria, dos salas de parto y cesárea.

Apoyo terapéutico: Terapia y rehabilitación integral, soporte nutricional y medicina preventiva.

Apoyo diagnóstico: Centro de imágenes diagnósticas con equipos de Rayos X convencionales y de fluoroscopia, ecografía, doppler, mamografía digital, ecocardiografía y prueba de esfuerzo, endoscopia y gastroenterología, tomografía axial computarizada y resonancia magnética. Un laboratorio clínico con los mejores profesionales de la bacteriología. Dirección: Cll 167 # 72 – 07, en el costado occidental de la Avenida Boyacá PBX 4897000 Email: contacto@clinicalacolina.com Página web: www.clinicalacolina.com


USO DE LA MEDICINA C omplementaria

Y Alternativa

PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Ciertas terapias de medicina complementaria y alternativa están comenzando a usarse en el tratamiento para el cáncer, no como curas o alternativas del tratamiento convencional, sino como métodos complementarios que tal vez ayuden a los pacientes a sentirse mejor.

E

l cáncer es un grupo de enfermedades relacionadas que se producen cuando células anormales se dividen sin control. Las células cancerosas pueden invadir y dañar los tejidos a su alrededor, y extenderse a partes del cuerpo más alejadas a través de la sangre y el sistema linfático. Si bien el cáncer es aún la segunda causa principal de muerte, los avances en la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer han aumentado la tasa de supervivencia para muchos tipos de cáncer. Las personas con cáncer hacen todo lo posible para combatir la enfermedad, controlar sus síntomas y sobrellevar los efectos secundarios del tratamiento. Muchas recurren a diversas prácticas conocidas con el nombre genérico de “medicina complementaria y alternativa, un conjunto de sistemas, prácticas y productos médicos y para el cuidado de la salud que en la actualidad

no se considera parte de la medicina convencional. La medicina complementaria se utiliza junto con la medicina convencional, entre ellas, suplementos botánicos (de hierbas) y otros suplementos dietéticos, acupuntura, masaje y yoga. Muchas personas a las que se ha diagnosticado cáncer recurren a la medicina complementaria y alternativa. En 2002 y 2007, la Encuesta Nacional sobre la Salud (NHIS, por sus siglas en inglés) incluyó preguntas detalladas sobre el uso de la medicina complementaria y alternativa por los estadounidenses. De acuerdo con la NHIS de 2007, más de un tercio (alrededor del 38 por ciento) de los adultos había usado algún tipo de medicina complementaria y alternativa. Un análisis especial de los datos reveló que el uso de medicina complementaria y alternativa fue más extendido en personas con un

7


diagnóstico previo de cáncer. Alrededor del 40 por ciento de los sobrevivientes de cáncer usaba medicina complementaria y alternativa; el 18 por ciento había utilizado varias terapias de medicina complementaria y alternativa. Las tasas de uso de medicina complementaria y alternativa en sobrevivientes de cáncer fueron similares a las observadas en personas con otras enfermedades crónicas como artritis, asma, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino irritable, o úlceras. Las terapias de medicina complementaria y alternativa más frecuentes en sobrevivientes de cáncer fueron los productos de hierbas y otros productos naturales (20 por ciento), técnicas de respiración profunda (14 por ciento) y meditación (9 por ciento). Otras encuestas revelaron además que el uso de medicina complementaria y alternativa es frecuente en personas diagnosticadas con cáncer, pero hay mucha variación en los cálculos estimativos sobre la cantidad de gente que la utiliza. Los estudios han revelado que, en general, los pacientes con cáncer que usan medicina complementaria y alternativa no creen que ésta curará su enfermedad. En cambio, buscan estimular el sistema inmunitario, aliviar el dolor, o controlar los efectos secundarios que sufren a causa de la enfermedad o el tratamiento. Un número más reducido de pacientes utiliza la medicina complementaria y alternativa por sentirse decepcionados con su tratamiento convencional. Probable-

8

mente, su motivación son los beneficios que esperan obtener de la medicina complementaria y alternativa, el deseo de controlar mejor su salud, o una firme creencia en la medicina complementaria y alternativa. En realidad, la industria farmacéutica y de biotecnología han logrado producir terapias útiles y aún mucha gente piensa que la única opción para el tratamiento del cáncer es la vía tradicional de cirugía, radiación y quimioterapia. Este enfoque es único ya que combina múltiples terapias de eficacia comprobada, muchas de las cuales no son tomadas en cuenta por los médicos convencionales. A continuación, algunas de las terapias e intervenciones que más efectivas en el tratamiento del cáncer. Nuestro objetivo es apoyar las defensas del cuerpo, matar las células de cáncer, desintoxicar el cuerpo y mejorar el bienestar en general. Una forma de atacar el cáncer es matarlo de hambre al no alimentarnos de comidas que promueven su aparición y crecimiento; Inmunoterapia basada en modificadores/estimuladores biológicos del sistema inmune, medicamentos y tratamientos con vacunas biológicas, proporcionan un tratamiento adyuvante que modula y estimula el funcionamiento del sistema inmune para reconocer, modular y eliminar las células del cáncer.


Suplementaci贸n nutrac茅utica provee el cuerpo de minerales esenciales, vitaminas y antioxidantes para corregir deficiencias nutricionales, combatir radicales libres, promover la desintoxicaci贸n y crear un mejor equilibrio bioqu铆mico en el cuerpo.

9


sición a toxinas y apoyar los sistemas de desintoxicación del cuerpo para que lleguen a su máxima capacidad es una estrategia muy potente para sanar. Además, en ensayos clínicos sobre el uso de terapia enzimática han demostrado que ciertas combinaciones de enzimas pueden mitigar los efectos secundarios de la quimioterapia y/o radioterapia, mejorando la calidad de vida del paciente en cuestión.

Los sistemas de desintoxicación del cuerpo humano son una red de enzimas y sistemas enzimáticos. Ayudan a proteger a la célula de especies reactivas de oxígeno (ROS por sus siglas en inglés) como los radicales libres y los peróxidos. Funcionan desintoxicando del cuerpo un gran rango de químicos causantes de cáncer y están implicados en la reducción de la tasa de aparición del cáncer. Parte del cáncer es la toxicidad, entonces detener la expo-

Se ha comprobado que la hipoxia tumoral, o falta de oxígeno en las células tumorales, equivale a un pronóstico pobre en el paciente de cáncer. Las células tumorales no pueden sobrevivir en un ambiente oxigenado. La terapia de oxígeno es otra herramienta que se utiliza para combatir el cáncer y reducir los efectos secundarios de los tratamientos convencionales del cáncer. Muchos expertos consideran que la falta de oxígeno dentro de nuestras células es una de las causantes primarias del cáncer. Al saturar las células con oxígeno podemos retardar el crecimiento del cáncer, hasta ayudar a estas células regresar a un estado más normal, así como mantener las células normales del cuerpo sanas.



CLÍNICA PALERMO

E

l servicio farmacéutico de la Clínica Palermo aterriza y garantiza su promesa de valor en dos componentes: talento humano y sistema de información para la prestación del servicio con altos estándares de calidad; su talento humano logra del sistema de información caracterizar cada uno de sus clientes internos, supervisar continuamente canales internos de distribución, vigila sus centros de distribución y trabaja de la mano con la gestión de proveedores en un continuo mejoramiento de procesos. No olvidando su carácter científico el servicio farmacéutico de la clínica Palermo aporta al conocimiento en salud pública y el sector salud argumentando su trabajo continuo mediante medicina basada en la evidencia en: detección, prevención y análisis de eventos adversos, vigilancia en consumo de antibióticos, y conciliación de medicamentos permitiendo en todo momento levantamiento de información con validez científica que permiten monitorizar el entorno hospitalario interno apoyando la labor medica especialista asistencial logrando con esto decisiones oportunas de forma dinámica y ágil que repercuten en la seguridad de la atención en nuestros pacientes.

12


INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS UN PROBLEMA GRAVE CON SOLUCIÓN SENCILLA médicos de la calidad más alta, fabricados en Alemania. Nuestro portafolio incluye representaciones exclusivas de marcas como Hebu – Instrumental quirúrgico, Tautmann – muebles hospitalarias, Rema – instrumental endoscópico y muchas más. En cuanto a las infecciones intrahospitalarias estamos orgullosos de poder presentarles, juntos con la fábrica MEIKO de Alemania, una solución para minimizar ese riesgo: Las Maquinas Topic y Topline, desarrolladas y fabricadas por MEIKO y distribuidas en Colombia exclusivamente por EXIMEDICAL.

E

n los últimos años una nueva consciencia sanitaria ha cambiado el ambiente en clínicas y hospitales. La desinfección de las manos se desarrolló de una excepción a una actividad rutinaria con el objetivo de garantizar seguridad para el paciente y el personal. Pero todavía existe gravemente el problema de las infecciones intrahospitalarias. Según un estudio recién de la Universidad Nacional de Colombia sólo en Bogotá se infectan 10 pacientes con bacterias intrahospitalarias cada día. El tratamiento de esas infecciones es extremadamente complejo. La cifra de personas fallecidas por infecciones es del 26%, una cifra demasiado alta que no corresponde a la exigencia de la salud del paciente y del personal de la institución. Una de las razones más significativas para dichas infecciones es el proceso manual de vacío de los patos y pisingos. NUESTRA SOLUCIÓN

EXIMEDICAL, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado europeo, ofrece productos

Los equipos automáticos de vacío, limpieza y desinfección de patos y pisingos cuentan con la tecnología más alta en el mercado. Para su funcionamiento no se necesita detergentes – la desinfección se efectúa simplemente a vapor a 80 grados, el cual produce la misma máquina. Un equipo de MEIKO ofrece ventajas muy significativas. Por el ahorro de agua, luz, detergente y mano de obra de las enfermeras la maquina se amortiza en aproximadamente dos años en comparación al proceso manual. Además las clínicas y hospitales se identifican como institución responsable y moderna. Pensamos en el desagradable trabajo de las enfermeras vaciar, lavar y desinfectar un pato después del uso del paciente. La combinación de ventajas económicas para las instituciones y la prevención de infecciones intrahospitalarias nos lleva a nuestro objetivo fundamental: Mejorar el sector de la salud en Colombia. www.eximedical.com eximedical@telecom.com.co Tel. (57-5) 358 3590 | Fax (57 5) 360 7084 Carrera 51B No. 76-71 - Oficina 201-202 Barranquilla - Atlántico - Colombia

13


ENFERMEDADES MÁS COMUNES En Col ombia PREVENCIÓN, HÁBITOS

SALUDABLES Y VACUNACIÓN La mejor forma de combatirlas La mejor forma de combatir las enfermedades es la prevención, implica tener buenos hábitos saludables, y la vacunación, una vez la enfermedad se halla manifestado lo ideal es no auto medicarse si no acudir a un especialista, tengamos en cuenta que no todos los organismos son iguales.

14

E

n la actualidad encontramos que los colombianos sufren frecuentemente de diferentes molestias, como: dolor de cabeza, espalda, articulaciones, abdomen, artritis, artrosis y algunas extremidades del cuerpo, son algunos de los malestares que hacen que las personas visiten más frecuentemente al médico. Un estudio realizado por una EPS muy reconocida con afiliados en todo el país, llego a la conclusión según los resultados, que la mayoría de pacientes se si-

túan por encima de los 45 años de edad. De las enfermedades más frecuentes que consultan los afiliados, se encuentran: dolores en la espalda (106.713), el 45,73% corresponde a usuarios mayores de 60 años y el 37,85% pacientes entre 45 y 59 años. Es decir, solo el 16,42 de los consultados por debajo de los 45 años padece de este malestar. Igualmente, del total de personas que señalaron sufrir de un trastorno relacionado con los tejidos


La causa de dolor, la mayoría de veces son síntomas de enfermedad, que nos indica que algo en el organismo está mal.

No compre usted mismo, consulte al médico, es una mala costumbre y trae graves consecuencias.

blandos (94.799) el 44,74% corresponde a usuarios mayores de 60 años y el 40,38% a pacientes entre 45 y 59 años. Resultado que tiene sentido teniendo en cuenta el desgaste que sufren los músculos y los tejido fibroso con el paso del tiempo.

acudir a los remedios caseros. Colombia es un país que cuenta con las herramientas médicas y terapéuticas para disminuir el 95% de estos malestares, y se encuentra que solo el 7% de personas que necesitan atención especializada tienen acceso a ella.

El resultado es parejo cuando se trata de males relacionados con el desgaste de las articulaciones. De los 79.117 pacientes que consultan por dolor generado por artropatías (artritis, artrosis), el 62,30% corresponde a mayores de 60 años. No obstante, llama la atención el padecimiento de este tipo de dolor entre personas entre 0 y 18 años (854 en total).

Muchas personas ignoran las consecuencias que trae la automedicación, es por esto que el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido en estudios advierte, que el uso excesivo de analgésicos para aliviar dolores de cabeza, como las migrañas, puede ser el que cause estas dolencias. Aunque por el momento se desconocen las causas de este trastorno, estamos al tanto que al menos una de cada cincuenta personas no hace un buen uso de los analgésicos, esto da inicio, según investigadores, a un círculo vicioso: entre más fármacos se toman, peores dolores de cabeza se generan y con la consecuente necesidad de usar más medicamentos.

Dando un dato por género según el estudio realizado, se dice que los dolores generados por artrosis se presentan más comunes en mujeres que en hombres, así como los generados por dolores musculares y en las articulaciones. Igualmente se mostró que mujeres mayores de 60 años padecen más dolores por artrosis que mujeres de otras edades. En el grupo de niñas de 5 a 18 años sobresale el dolor generado por condropatías (enfermedades que afectan los cartílagos, es decir el tejido que permite el movimiento de las articulaciones). Por lo tanto en el caso hombres, la mayoría de pacientes consulta por dolores generados por artrosis, especialmente los mayores de 60 años, seguidos por los hombres entre 45 y 59 años. En otro estudio que realizo la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (Aced), informa que el 40 por ciento de pacientes acudió al médico general y el 29 por ciento decidió auto medicarse. El 18% dice no hacer nada y el 13% prefiere

Según Martha Ximena León, especialista en dolor, en Colombia se ha reformado mucho la disponibilidad de los fármacos, pero las condiciones de formulación y en la conciencia de los médicos “todavía hay mucho por hacer... es urgente que el sistema de salud entienda que intervenir estas dolencias tempranamente es una prioridad”. Se considera que en América Latina existen 20 millones de personas afectadas por estas dolencias, pero únicamente el 7% recibe el procedimiento adecuado, también se asegura que el mundo se encuentra afectado por una epidemia invisible de dolor crónico. Afirma La Federación Latinoamericana para el Estudio del Dolor (Fedelat).

15


La medicina es algo tan complejo que día a día se enfrenta con retos que se deben asumir, por ejemplo las molestias que afecten la vida de las personas, una de ellas y la más frecuente se nombra es la fibromialgia (dolor intenso en todo el cuerpo), las de espalda, las de cabeza y algunas disfunciones del sistema nervioso. Todos los dolores que frecuentan los colombianos, y por qué no el mundo entero, son causa de factores emocionales, culturales, sociales e incluso económicos, que les intensifican o persisten”, dice el Sr. Fabián Piedemonte, neurocirujano argentino, presidente de la Fedelat. Por todo lo mencionado anteriormente, es muy importante a la hora de empezar cualquier tipo de tratamientos, un diagnóstico y una intervención clara de un especialista. “Es la única forma de abordar, bajo una concepción ética y humanitaria, estos problemas”, señala Eduardo Ibarra, anestesiólogo puertorriqueño, que promovió en Naciones Unidas el alivio del dolor como un derecho humano.

16

Para prevenir estos dolores o malestares que aparecen frecuentemente tengamos en cuenta lo siguiente: • Alimentarse de forma equilibrada. Una dieta completa y equilibrada es fundamental para nuestra salud.

• Evitar las sustancias nocivas (tabaco, alcohol y drogas, entre otras). • Hacer ejercicio físico. Debe ser regular y adecuado a las condiciones físicas de cada persona. • Realizar las actividades diarias de forma saludable. Por ejemplo, leer con la luz adecuada, descansar cada cierto tiempo al usar el ordenador, etc. • Descansar el tiempo necesario. Es fundamental dormir tanto como se necesite. • Evitar las situaciones de riesgo. Actuar con cuidado y con respeto a las normas de seguridad en cada lugar y ocasión.


Ojo a las Alergias Oculares! La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la cuarta parte de la población en general sufre alergias oculares, las cuales afectan especialmente a las nuevas generaciones, ya que 4 de cada 10 personas menores de 30 años sufre de este tipo de alergia.

Advierten que la obesidad Es el principal problema de Salud Pública del País Colombia quiere alertar sobre los índices de esta condición por todo el país. Cifras de la Fundación Colombiana de Obesidad (Funcobes), arrojan que uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso, teniendo como especial foco la población femenina, ya que ellas presentan el 55,2% de los casos, frente a los de los hombres, que representan el 45,6%.

Ministro de Salud y Protección Social, aseguró que el año que viene es muy importante para el sector de la salud y afirmó que el presupuesto del sector debe aumentar por lo menos a 7 puntos del PIB (en este momento está en 6,5), lo que significa un incremento de alrededor de $3,5 billones.

* Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud, mostró su preocupación durante el Congreso Colombiano de Obesidad.


18


19



Innovación y liderazgo en el Sector Salud

A

&B Equipos Médicos es una empresa colombiana, dedicada a la importación y distribución de equipos médicos, a nivel local, nacional y también a nuestros países vecinos. Contando con una gran trayectoria en este campo, 18 años de experiencia nos respaldan al igual que nuestros clientes ubicados a lo largo y ancho del país. Llegamos a donde el cliente requiera, brindando instalación y soporte. Suministramos equipos y dispositivos médicos con altos estándares de calidad, soporte técnico especializado, asistencia continua y un equipo de trabajo con calidad humana, capacitado y con orientación de servicio, que le garantiza al cliente una atención eficiente y oportuna. A&B Equipos Médicos SAS garantizará su sostenibilidad, incrementará su participación en el mercado promoviendo la fidelidad de los clientes y consolidando su liderazgo en la venta de equipos especializados en el área de Neurología, Fisiatría y Monitoreo Intraoperatorio.

PRINCIPALES SERVICIOS • • • • • • •

Equipos de EEG, PSG, Video telemetría Equipos de EMG, Potenciales Evocados Electrodos Sensores PSG Monitoreo Intraoperativo Ten 20 Nuprep Email: ventas@aybmedica.com Web site: www.aybmedica.com Fax: (1) 6164773 Pbx: (1) 6184188 Dirección: Cra 19 c No. 86-14

21


ASEPSIA E HIGIENE HOSPITALARIA CUIDADOS EN EL SECTOR SALUD Las infecciones hospitalarias no se logran eliminar completamente, pero si reducirse, llevándose a cabo las medidas higiénicas adecuadas, pues numerosos estudios lo demuestran, ya que las enfermedades e infecciones llegan frecuentemente.

L

a asepsia e higiene hospitalaria es un conjunto de medidas que se utilizan para disminuir el riesgo de contaminación durante los procedimientos que se llevan a cabo al paciente, es un proceso fundamental, que se debe tener en cuenta a la hora de intervenir con individuos para tener un control de infecciones. El ambiente hospitalario es donde más nos encontramos expuestos a transmisión de enfermedades, pues todo lo que rodea a un paciente debe

22

pasar por una exhaustiva higiene, tengamos en cuenta que todo lo que se encuentre limpio y seco no ocasionara gérmenes que puedan perjudicar a los pacientes, ellos son lo más importante de todo este proceso, y por eso se debe tener la mayor precaución evitando ocasionar infecciones. Las infecciones hospitalarias o enfermedad yatrógena, esta enfermedad es aquella que se obtiene durante la hospitalización por causas diferentes al proceso patológico que se esté tratando con el paciente y se puede presentar mientras su hospitalización, o cuando es dado de alta. En los últimos años, se ha venido presentando causas de infecciones hospitalarias, pero ahora esto se ha convertido en un tema actual. Los hospitales son el medio donde más


se facilita la transmisión de infecciones hacia las personas, ya que se presenta una estrecha relación con individuos que presentan diferentes patologías. Con lo anterior mencionado, podemos decir que, la higiene hospitalaria no son solo métodos para evitar la infección, si no también se cuenta con la actitud de todas las personas que laboran en un centro asistencial, teniendo en cuenta que este personal que permanece dentro de estos centros hospitalarios, y dedican más tiempo al enfermo debe tener unas medidas extremas, higiénicas y de asepsia para prevenir el aumento de infecciones. El objetivo que se debe tener para evitar infecciones, es disminuir la suciedad del medio ambiente y los microorganismos contaminantes, así mismo conocer la norma de higiene hospitalaria y su importancia en la transmisión de infecciones. LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE ASEPSIA SON:

Lavarse las manos es uno de los pasos más importantes que se presenta en la asepsia hospitalaria, es la prevención más efectiva para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en personas hospitalizadas.

LAVADO DE MANOS:

Existen dos clases de lavado a la hora de intervenir con un paciente: LAVADO HIGIÉNICO MÉDICO

Es el lavado de manos que se realiza al entrar y al salir del hospital (Antes y después de realizar cualquier técnica). A la hora de lavarse las manos se debe hacer hasta las muñecas con movimientos rotativos. Todo el proceso dura aproximadamente 1 minuto. Este procedimiento no se realiza solo al entrar y salir del hospital, el lavado higiénico se realizará en los siguientes casos: • Antes y después de lavar a los enfermos. • Cada vez que se tenga contacto con un paciente. • Siempre que se haya tocado cualquier superficie u objeto contaminado. • Antes y después de ir a la cafetería. • En todos los casos en que lo exijan las normas de aislamiento establecidas en el hospital.

1


Debemos utilizar: Jabón, Detergente o antiséptico, Cepillo de uñas y Toallas de papel o secadores de aire. RECOMENDACIONES A LA HORA DE REALIZAR CUALQUIER PROCEDIMIENTO:

• Quitarse los anillos, relojes, pulseras, etc. • Remangarse y accionar el agua normalmente con un pedal con el pie, rodilla o codo, si hubiera que abrirlo con la mano, se hará con una toalla de papel. • No se debe tocar el uniforme con las manos lavadas. • Secarse las manos con el aire o con las toallas. • Si es la primera vez en el día que se ha hecho este lavado, se repite otra vez el proceso. LAVADO QUIRÚRGICO

Este lavado es igual al anterior, la diferencia es que en este se realiza hasta los codos, debe durar unos 5 minutos aproximadamente, se debe realizar en los quirófanos, y unidades de cuidado intensivo (UCI). Se realiza con el mismo material del lavado anterior. Se aclaran los brazos de arriba hacia abajo dejando resbalar el agua hasta los codo, se enjabonan las manos y se limpian las uñas utilizando un adecuado cepillo y jabón antiséptico (povidona yodada o clorhexidina).

24

Secar con aire caliente o toallas de papel estériles, se puede aplicar también una crema genocida que la vez de suavizar las manos mantiene la asepsia durante más tiempo. VESTIMENTA DE AISLAMIENTO O QUIRÚRGICO:

• Gorro • Calzas • Mascarilla • Gafas • Bata • Guantes EL USO DEL GORRO

Existen dos clases: Gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (transplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos. Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza, lo ideal es cubrir todo el pelo. EL USO DE CALZAS

Estos son los que les ayuda a cubrir el calzado. Existen 2 tipos: de tela (reutilizables) y de plástico (desechables). Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso.


EL USO DE MASCARILLA

Encontramos dos tipos de mascarilla, las de tela son reutilizables, mientras que las de papel son desechables (existen diferentes modelos). Hoy en día, existen mascarillas que van provistas de un plástico protector para los ojos. Se utilizan de alto riesgo. La mascarilla debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la humedad pierde su eficacia como barrera de aislamiento. El uso de mascarilla es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas, cuando el paciente tenga quemaduras extensas, en las curas de heridas, en los cuidados de enfermería a pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que se requiere un aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de infecciones por vía aérea. EL USO DE LAS GAFAS DE PROTECCIÓN

Estas se utilizan para prevenir la mucosa conjuntival. Se usan cuando utilizan técnicas que produzcan aerosoles, cuando existe riesgo de salpicadura de sangre, líquidos orgánicos, en tratamientos terapéuticos con láser, etc. EL USO DE LA BATA

Las batas pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas últimas se utilizan actualmente con mayor profusión. La bata debe cubrir por completo el uniforme y llegar, al menos, por debajo de las rodillas. Los puños se ajustan mediante elásticos. Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente lisa para evitar engancharse con cualquier cosa. Entre las normas que debemos observar en el uso de la bata, están las siguientes: • Utilizar una bata con cada enfermo. • No salir con la bata fuera del lugar concreto en el que ha sido utilizada. • Usar en todos los casos con peligro de contaminación del uniforme. • El uso de los guantes.

Este es el implemento más utilizado a la hora de intervenir cualquier contacto o procedimiento hospitalario. Existen dos tipos de guantes (de látex y de plástico), ambos desechables. Se deben utilizar, previo lavado de manos siempre que pueda haber contacto con sangre, secreciones, líquidos corporales, objetos contaminados, etc. Los de plástico son de uso rutinario en casi todas las circunstancias. Los de látex se usan en quirófanos, curas de heridas, unidades de cuidados intensivos (UCI), unidades de hemodiálisis y, en general, en aquellos casos en los cuales sea necesario el uso de la bata. Los guantes son la última prenda que se coloca después de la bata, las gafas, la mascarilla, las calzas, el gorro, y por supuesto, el lavado de manos. Al igual que es la última prenda en colocarse también es la primera en quitarse.


U

n Equipo Biomédico es un dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos o hidráulicos, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado en seres humanos con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. Según la normatividad colombiana vigente, en el país es legal la comercialización de Equipos Biomédicos nuevos o repotenciados. Dice el decreto 4725 de 2005 un equipo biomédico nuevo es aquel que no ha sido utilizado y que no posee mas de dos años desde su fecha de fabricación; y un equipo biomédico repotenciado es aquel que incluye todos los equipos que han sido utilizados en la prestación de servicios de salud o en procesos de demostración, y que parte de sus subsistemas principales, han sido sustituidos con piezas nuevas por él. Las instituciones prestadoras de servicios de salud del país cuentan con una amplia gama para la elección de sus proveedores de tecnología biomédica para la puesta en marcha de su razón social. Dentro de esta libertad de elección, y al ser legal la comercialización de equipos biomédicos nuevos o repotenciados, representando estos últimos un costo menor por su naturaleza de bien de segunda, existen ciertos riesgos asociados a la compra de estos últimos: ¿Por qué adquirir un equipo repotenciado,

Carrera 8 No. 30-44 Montería - Córdoba Fax (4) 7826085 ext. 102

26

o más bien “de segunda”, desechado prácticamente por un usuario anterior, para cubrir una necesidad esencial y básica del ser humano? ¿Qué defecto de fábrica tiene el equipo que es dejado de utilizar en una entidad? ¿Los repuestos de los equipos están disponibles a tiempo, que no obligue a la inhabilitación del equipo de forma prolongada ocasionando perdidas económicas, además de la oportunidad de ayudar a un paciente? Hace dos meses aproximadamente el Gobierno Nacional expidió la resolución de habilitación 1441 de Mayo de 2013 derogando la 1043 del 2006. Esta norma contiene, entre otros requerimientos, los requisitos básicos para la dotación de tecnología biomédica para los prestadores de servicios de salud necesarios para obtener la habilitación. Los equipos relacionados en la nueva resolución deben contar con otra serie de requisitos, dados por el decreto 4725 de 2005, entre los que se destacan registro sanitario, ficha técnica y hoja de vida del equipo, guías rápidas, manuales disponibles en idioma castellano, disponibilidad de repuestos durante la vida útil del equipo. Adquirir un equipo biomédico nuevo con una empresa que se preocupe por cumplir con la normatividad legal vigente es responsabilidad con el usuario final y tranquilidad con la inversión realizada. La pregunta que queda al prestador de salud es ¿vale la pena realmente ahorrar algunos pesos invirtiendo en equipos repotenciados?

PBX (4) 7826085

Cel. 300 7008000 - 301 7039211

Ventas (4) 7826085 ext. 104

techmedica.com.co/web



I.P.S. CENTRO MEDICO SAN GREGORIO HERNÁNDEZ

La misión de la IPS CENTRO MEDICO SAN GREGORIO HERNÁNDEZ LTDA es la prestación de servicios de salud de I y algunos del II nivel de atención con eficiencia, eficacia, oportunidad y calidad, buscando el bienestar y la satisfacción de sus usuarios; de tal manera que se contribuya con el mejoramiento de la calidad de vida.

E

s una entidad prestadora de salud, creada por profesionales vinculados a la región con el ánimo de ofrecer una alternativa de Medicina Social que propenda por el bienestar de la comunidad del departamento del Guainía.

LA IPS CENTRO MEDICO SAN GREGORIO HERNÁNDEZ LTDA tiene como visión ser en el mediano plazo la mejor I.P.S. de la región en materia de prestación de los servicios de salud del I y algunos del II nivel de atención, orientados por el sentido de pertenencia de sus trabajadores que deberán acreditar la idoneidad técnico-científica del Sistema General de seguridad Social en Salud. NUESTROS SERVICIOS:

• MEDICINA GENERAL • SERVICIOS ODONTOLÓGICOS • LABORATORIO CLINICO • SERVICIO DE DROGUERIA • ATENCIÓN A PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA (Atención a la Gestante, salud Sexual y reproductiva, atención al menor de un año, atención del joven, Cáncer depróstata, citologías, salud Oral, talleres posturales, salud visual, atención al Adulto Mayor). 28

Por otro lado, como parte integral de nuestra misión estamos en capacidad de comercializar equipos y materiales Médicos, Odontológicos, Bacteriología, además de insumos y medicamentos a través de nuestras alianzas estratégicas en el campo de la salud. De igual forma contamos con un grupo de profesionales selectos adscritos a nuestra IPS que nos permiten desarrollar actividades científicas y tecnológicas con miras a buscar alternativas de solución en el área de la salud. MARIA EUGENIA FERNANDEZ A. REPRESENTANTE LEGAL Dirección: calle 18 No. 9-96 Barrio comuneros Telefax 5656006 Correo Electrónico: ipscmsgh@gmail.com, ipscmsgh@yahoo.com Horario de atención: lunes a viernes de 7:00 A.M. a 12 M y de 2:00P.M a 5:00 P.M Municipio de Inírida Departamento del Guainía



FUNDACIÓN CLÍNICA INTEGRAL SINCELEJO FORJANDO SALUD Y BIENESTAR La Fundación Clínica Integral Sincelejo es una empresa que presta servicios de mediana y alta complejidad centrados en la seguridad del paciente, brindando afecto, confianza y satisfacción; asegurando su responsabilidad social mediante altos estándares de calidad.

L

a Fundación Clínica Integral Sincelejo nace en el año 2006 con el objetivo de suplir la necesidad de ampliar la cobertura en el mercado de los servicios de salud de sucre, cuando un grupo de profesionales altamente cualificados se reúne con la idea de crear una institución privada con un horizonte y compromiso claro: trabajar día a día por el bienestar y calidad de vida de las personas. Es así como el 08 de marzo del 2006 se realiza la constitución legal de esta empresa y creada como fundación mediante resolución de la gobernación de Sucre No. 0451. Actualmente la Clínica Integral de Sincelejo, como entidad de II y III nivel de atención, tiene como objetivo fundamental satisfacer las necesidades de salud de los usuarios, brindando un trato digno y adecuado a nuestros pacientes y sus familiares; Además cuenta con un grupo interdisciplinario y profesional altamente calificado y con recursos tecnológicos de punta. La edificación se compone de tres plantas en la cual se prestan servicios de: • Urgencias • Hospitalización • Cirugía

30

• Atención de partos • Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales • Unidad de Cuidados Intensivos Adultos • Ayudas Diagnósticas y Complementación terapéutica CALIDAD Y SERVICIO Para la Fundación Clínica Integral Sincelejo la razón de ser es el usuario por lo tanto es su compromiso atender las necesidades de salud ofreciendo servicios de excelencia basados en principios como cooperación, organización, disciplina, eficiencia, profesionalismo, integridad, calidez y altos estándares de calidad que superen las expectativas de cada uno de sus usuarios a través de la actualización permanente del personal, la solidez de los recursos, la gestión empresarial y la orientación hacia el usuario contando con un equipo multidisciplinario encargado de vigilar permanentemente los procesos con el fin de garantizar un entorno seguro a sus pacientes. Teléfonos: 2749248 - 2749249 Cel. 3145887675 - 3145511153 Fax: 2749251 Email: cintegrals@yahoo.es


REFORMA ESTATUTARIA UN NUEVO MODELO DE SALUD Para llevar a cabo el cambio del sistema actual al nuevo sistema se plantea un periodo máximo de dos años, en este tiempo sucesivamente se harán los acuerdos para desmontar las EPS.

L

a Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 y de Reforma Estructural al Sistema de Salud y Seguridad Social, conocida con la sigla CSR, presenta una propuesta a todos los colombianos y pone a consideración de los sectores sociales, académicos, políticos, sindicales, gremiales y populares, y en general, un Proyecto de Ley Estatutaria en Salud. Se plantea una ruta a un modelo más eficiente y sencillo que busca que los Colombianos tengamos una asistencia de salud eficaz y sobre todo con calidad, donde a los ciudadanos no se les niegue un servicio de salud, que sea más transparente y que se recupere la confianza a la hora de solicitar los servicios.

Encontramos diferentes protestas de indignación e ineficiencia por parte de los usuarios, por un modelo de salud que se les brinda a los colombianos y que no les ofrece los derechos fundamentales a la salud y la vida, gracias a estas frecuentes protestas y quejas de personas afectadas por el servicio de la salud se han empezado a realizar distintos proyectos para transformar y alcanzar un buen sistema de salud. Este es un debate de varias organizaciones de la sociedad que será radicado en el Congreso de la Republica, ante la crisis del sistema de salud y seguridad social SSSS, el fin de esta reforma es obtener un cambio definitivo y real, así mismo se plantean propuestas modernas, realistas, viables, responsable, que certifiquen positivamente el derecho principal a la salud para todos los ciudadanos. Tras un extenso debate que se llevó acabo en el congreso, se llegaron a unas modificaciones, y el pun-

to más importante fue la de darle privilegios y defensoría para el paciente obteniendo garantía en la prestación del servicio, así mismo se garantizara el precio de los medicamentos, pues no deben ser muy elevados para que no afecte la economía de los Colombianos. SANCIONES

Se incluyó como punto principal una sanción para los representantes legales de las entidades de salud que se nieguen a prestar el servicio a los usuarios Colombianos. El congreso especificara sanciones penales y disciplinarias para las entidades que se nieguen a prestar los servicios de salud en el momento que sean solicitados. El senador Armando Benedetti, afirma que se acaba el paseo de la muerte, porque no se podrá negar ningún servicio. Por otro lado aún no está establecido, pero esto podría ocasionar entre 3 y 10 años de cárcel para el representante de la EPS.

31


La principal importancia para la ley estatutaria, es poner a las personas por encima de los negocios, además de definir la salud como un derecho fundamental teniendo en cuenta que el sistema de salud no es solo para atender enfermedades, si no para brindar bienestar y alargar la vida con muy buena calidad, el Estado hace un papel muy importante ya que esta para garantizar la calidad de vida de la los ciudadanos.

cionamiento, y su cultura es parecida, se estudió el sistema de salud de Brasil, que se ha defendido ante todo para no desmontarlos. Se han conocido los modelos de Canadá, Inglaterra, Israel, y la propia experiencia de Colombia; se dialogó con ministros de salud de estos países, no para plantear una copia, sino para tener la experiencia y montar un modelo a la medida de lo que queremos y merecemos.

¿COMO PUEDO TENER ACCESO AL NUEVO SERVICIO?

Esta reforma representa un esfuerzo muy importante para darles calidad y oportunidad a los colombianos en el acceso a los servicios de salud. Afirma el medico Saúl Franco vocero de la CSR.

Para poder tener acceso a esta nueva reforma, las personas no necesitaran de un carné, presentando la cedula a la hora de necesitar asistencia médica o la tarjeta de identidad que lo identifique como Colombiano tendría derecho a ser atendido. Este nuevo servicio no cubre: las cirugías y tecnologías estéticas y suntuarias, los procedimientos que se hagan en el exterior, y los procedimientos y medicamentos que estén en vías de experimentación. El sistema de riesgos profesionales es una acción de salud aparte, como lo es la ARP, en la propuesta que se establece, los accidentes y enfermedades laborales entran en el sistema nacional de la salud, también forma parte del modelo general y no un negocio particular. Osea que también se acaban las ARP. Para poder realizar esta reforma, en la comisión hay personas que han tenido la posibilidad de viajar y estudiar modelos de salud de diferentes países, tomando la experiencia de Costa Rica, que tienen un buen fun-

32

PROPUESTAS DE GOBIERNO PARA MEJORAR LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD SEGÚN EL MINISTERIO DE SALUD

Se realizaron 4 propuestas: 1. La configuración de un fondo único de servicios llamado SALUD MIA, por el cual se tendrá mayor flujo de recursos a los hospitales públicos para que puedan trabajar sin problemas de cartera. 2. PLAN DE BENEFICIOS: es un sistema muy importante que beneficia a los colombianos, un plan integral que cubre en general todo aquello que debe prestarse para atender a los colombianos en todo lo relacionado a la salud, se busca que las personas no tengan que recurrir a una tutela para lograr los servicios, aunque aclaran que la tutela siempre será un derecho fundamental.


La atención que se les presta a niños, niñas y adolescentes, mujeres en embarazo, desplazados, víctimas de violencia, la población adulta mayor y personas que sufren de enfermedades raras, no será limitada por ningún tipo de restricción administrativa o económica.

33


3. Este tercer elemento fundamental, es el cambio de la transformación completa que tendrán las EPS, estas se convertirán en un gestor de salud, su función ya no será manejar los recursos del sistema que estarán en SALUD MIA, sino principalmente prestar un servicio y gestionar el riesgo de salud de la población misionalmente asegurando si está en una mejor calidad los servicios.

solicitud a la que aceden los ciudadanos cuando se les está incumpliendo sus derechos a la hora de acceder a los servicios de salud, la cámara propuso algo diferente. Se trata de que antes de acudir a una tutela, los ciudadanos deberán presentar una acción de nulidad ante el consejo de estado que les dará hasta 60 días para dar respuesta. De no ser así los ciudadanos podrán acudir a la tutela.

4. Se realizara una organización territorial de los servicios, para que a cada colombiano las redes de servicios que los atienda estén ubicadas cerca de sus residencias y tengan la capacidad, suficiencia y calidad para tener derecho de acceder a un servicio de salud de calidad y oportunidad que es lo que busca promover la reforma de salud.

Actualmente se sigue trabajando en la NUEVA REFORMA ESTATUTARIA DE LA SALUD, ya que la idea es consagrar la salud como un derecho fundamental para los ciudadanos.

En la plenaria que se realizó para dejar varios puntos claros en cuanto a la nueva reforma, y que ya fue aprobada con 122 votos a favor y 9 en contra. Un punto importante que se trató y que se mencionó anteriormente es el que explica la forma en la que se manejará la acción de tutela. La tutela es la primera

34

Esta nueva reforma estatutaria es un derecho fundamental donde no se elimina la tutela, establece estrictos controles a los precios de los medicamentos y sobre todo prohíbe negar los servicios a los pacientes argumentando razones económicas. Los debates que se realizaran para dejar establecida la nueva reforma estatutaria de la salud continua, se espera que siga en la próxima legislatura, ya que fue aprobada en el primer debate que se realizó.


POR LA SALUD DE LOS NORTESANTANDEREANOS,

LA CLÍNICA COMFANORTE SIGUE CRECIENDO

C

ontar con un sitio que atienda a cualquier miembro de la familia en los momentos más delicados de la vida, como una enfermedad o una operación es una necesidad que cada vez más exige profesionalismo, calidad y calidez humana. La Clínica Metropolitana Comfanorte tiene todo para lograrlo. Es una institución prestadora de servicios de salud de mediana complejidad ubicada en Cúcuta, Norte de Santander, que cuenta con los servicios de urgencias, laboratorio clínico, rayos X, imagenología, farmacia, hospitalización, sala de partos y cirugía general, de ortopedia, ginecobstetra, pediátrica, ortopedia pediátrica y cirugía plástica.

La Clínica está abierta para la comunidad en general, afiliados y no afiliados a la Caja, y para los beneficiarios del sistema de seguridad social, a través de EPS´s como Saludcoop, Saludvida, Cafésalud, Famisalud y demás.

bienvenida, en la atención del parto, la cesárea y cirugía ginecológica, tanto bebés como mamás, gozan de un especial cuidado y acompañamiento ante este mara­villoso momento. En el segundo semestre del año, la Clínica propone un plan de inversión para ampliar la capacidad instalada, realizar algunas adecuaciones de infraestructura y finalmente, adquirir equipos para prestar más calidad en sus servicios y a largo plazo, llegar al cuarto nivel de complejidad con una dotada sala de cuidados intensivos.

IPS

VIGILADO

Los cuidados para cada paciente son importantes, por ello merecen personal cualificado y suficiente para cumplir sus intereses. La Clínica tiene un equipo de trabajo conformado por anestesiólogos, cirujanos generales, cirujanos pediatras, médicos ortopedistas, médicos ginecobstétras, médicos pediatras y médicos generales. A este se une un completo grupo de apoyo asistencial, entre los que están bacteriólogos, auxiliares de laboratorio, enfermeras y auxiliares de enfermería, auxiliares de rayos X, instrumentadores, químicos farmaceutas y regentes de farmacia.

SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR

Por otra parte, en la Clínica se efectúa cualquier procedimiento quirúrgico o farmacéutico de mediana complejidad, que esté dentro o fuera del Plan Obli­gatorio de Salud - P.O.S.

El recibimiento de nuevos seres en la Clínica son grandes acontecimientos y para darles la 35


36


37


LA IMPORTANCIA DEL USO DE ROPA

QUIRÚRGICA DESECHABLE PARA LA PROTECCIÓN

DEL PACIENTE

U

na parte importante y creciente de la industria textil, se relaciona con el sector médico. El aumento de este crecimiento se debe a las constantes mejoras tanto en tecnología textil, como en procedimientos médicos y la búsqueda interminable por darle el mejor cuidado al paciente sin poner en riesgo la salud del personal médico. Existe una gran variedad de productos con múltiples propiedades que hacen la ropa quirúrgica desechable adecuada para diversas aplicaciones. Estos materiales actúan como barrera para impedir la penetración de microorganismos, material articulado y líquidos.

38

Los paquetes quirúrgicos desechables utilizados en quirófanos y salas de procedimientos incluyen: Campos quirúrgicos, batas, fundas de mayo, cubiertas para mesa de instrumentos, entre otros elementos que se adaptan a la necesidad de cada usuario. Las batas quirúrgicas deben actuar como una barrera para prevenir la liberación de las partículas contaminantes. Las batas quirúrgicas desechables no tejidas evitan fuentes de contaminación hacia el paciente. Estas batas además proporcionan al personal quirúrgico un alto nivel de permeabilidad, son ligeras, hipoalergénicas y actúan como barrera bidireccional para el cuidado


de infecciones. Los campos quirúrgicos se utilizan ya sea para cubrir el paciente o para cubrir el área de trabajo alrededor del paciente y son indispensables para el éxito de una cirugía segura. BARRERA BACTERIANA

Las telas no tejidas son excelentes barreras bacterianas, la contaminación del sitio quirúrgico puede ser impedida durante la operación. Este tipo de tela es eficaz como barrera bacteriana tanto incluso cuando esta mojada, además es utilizada una sola vez lo cual es una ventaja contra las telas tejidas reutilizables que se usan repetidamente después de los procesos de lavado, desinfección y esterilización, los cuales reducen su calidad como barrera bacteriana. Las batas y los campos actúan como barrera, protegen a los profesionales de la salud contra bacterias, agentes patógenos, y organismos resistentes es un deber para las prácticas médicas seguras. RIESGOS DE INFECCIÓN

La exposición a sangre ha sido reconocida durante años como un riesgo de infección; debido a esto es indiscutible que se necesitan barreras de protección contra esta. El uso de batas, en situaciones donde sangre u otros materiales potencialmente infecciosos puedan penetrar y llegar a la ropa, piel, ojos o boca del trabajador médico es indispensable. Una selección prudente y bien informada respecto a la selección de batas y campos requiere más que una simple comparación de costos.

VENTAJAS PARA EL PACIENTE

Las infecciones del sitio quirúrgico son muy comunes si no se tienen los elementos y comportamiento adecuado en el momento de realizar un procedimiento. La causa de estas infecciones consiste en bacterias, hongos o virus que colonizan

Además el hecho de tener menos elementos en el sitio quirúrgico ya que los campos desechables pueden tener aditamentos como bolsas recolectoras, puertos de salida, refuerzos y cintas adhesivas que mejoran su desempeño. ¿POR QUÉ USAR DESECHABLES?

Seleccionar prendas desechables que vienen en kits y paquetes completos, específicos para el procedimiento, con los suministros desechables necesarios para cada uno, limita la cantidad de suministros necesarios y contiene los costos de adquisición. Los textiles desechables no tejidos son absorbentes donde se requiere controlan líquidos y son repelentes para crear una barrera contra los microbios, y tienen laminados impermeables que proporcionan una mejor barrera protectora.

e invaden el organismo del paciente por diferentes vías: catéteres vasculares, sondas, cánulas, drenajes, entre otros. Estas infecciones son una de las principales causas de muerte. El principal factor de riesgo de estas infecciones es el grado de contaminación durante el procedimiento. El uso de ropa quirúrgica desechable disminuye notablemente este tipo de infecciones, debido a características de la tela como: Composición, bajo desprendimiento de pelusas, barrera protectora, resistencia al rasgado, impermeabilidad, respirabilidad, mayor practicidad y seguridad.

El cuidado del medio ambiente y el compromiso en la protección de recursos no renovables como el agua son y serán un determinante de la sostenibilidad del planeta. La oportunidad en el manejo de los desechos y su reutilización son valores agregados que estos productos ofrecen a las entidades que los utilizan, mejorando utilidades al final del ejercicio financiero.


SALUD Y ESTILO DE VIDA EMPIEZAN EN

La salud se construye o destruye día a día, por medio de las conductas, actitudes, hábitos o habilidades que cada quien desarrolle y está determinada por múltiples factores, individuales, familiares, sociales, ambientales y políticos.

40

Nuestro Ambiente

S

i se piensa que las visitas al médico o una dieta específica son suficientes para mantener la salud, se señalan que el ambiente donde viven las personas determina el estado de salud de las mismas. La ausencia de lugares seguros para hacer ejercicios o caminar, el agua que se consume, la alimentación que reciben los niños en los comedores escolares o incluso una tienda cercana donde se puedan obtener alimentos frescos y más saludables son algunos de los factores que pueden afectar la salud de una persona, la idea es que la gente entienda que la salud es algo más que un consultorio médico y aún más que dieta y ejercicio. Que la prevención también tiene que ver con el entorno y el medio ambiente.

En la actualidad nos enfrentamos a un gran número de problemas de salud relacionados a la mala calidad de vida de las personas desde temprana edad: el incremento notorio del estrés, el mayor consumo de drogas sociales (tabaco y alcohol), el sedentarismo, la mala alimentación rica en grasas e hidratos de carbono. Esto ha determinado que cada día veamos más casos de síndrome metabólico e hipertensión arterial. Desde la niñez los seres humanos se exponen a diferentes dificultades en la salud por su entorno, una de ellas empieza en el Colegio, se hace un importante énfasis en promoción y prevención de enfermedades en la población escolar y trabaja con equipos de profesionales de la salud que a


través de intervenciones en la vida de los estudiantes, generando espacios que acompañan y amparan a esta población frente a riesgos en la salud. Es por esto que se han venido implementando proyectos como: salud sexual y reproductiva, salud oral, salud mental, entre otras, se consolida como un programa de prevención dirigida a los niños, niñas y adolescentes escolares de las ciudades. Igualmente la alcaldía mayor de Bogotá creo un programa llamado “Salud a su Casa”, Es un programa de salud que desarrolla la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de los Hospitales deI nivel de atención, con la dirección y rectoría de la Secretaria Distrital de salud. El programa Salud a su Casa se fundamenta en la Atención Primaria Integral en Salud (APIS), por lo tanto, es la puerta de entrada para acercar los servicios de salud a las familias más vulnerables de la ciudad y mejorar su calidad de vida, mediante la identificación conjunta de las necesidades de las familias, organización integrada de la

respuesta sectorial y abogacía para la movilización de otros actores sociales en torno a la construcción de respuestas, que propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la familias. Este programa representa un modo distinto a la atención tradicional de la salud, porque busca organizar servicios con énfasis en la promoción, prevención y el manejo integral de las condiciones de vida de las personas, las familias y su entorno. En tal sentido, todas las acciones domiciliarias que se desarrollan con las familias, estás orientadas a mejorar sus condiciones de vida y a fortalecer el ejercicio de sus derechos. Es muy importante llevar un estilo de vida saludable, el estilo de vida se define como el conjunto de pautas y hábitos de comportamiento cotidianos de una persona, es decir su forma de vida. El estilo de vida es la base de la calidad de vida, entendida como la capacidad de poder vivir bien, sanos y seguros, con lo que cada quien tiene a su disposición. Los estilos de vida saludables y seguros depen-

den de la capacidad para interactuar con los elementos y situaciones cotidianas y responder asertivamente a ellos. Entre los factores individuales que favorecen el cuidado que nos debemos tener cada uno, está el concepto y el valor que se dé a la salud, los aspectos culturales y educativos que son transmitidos de generación en generación. Uno de los principales problemas que ponen en riesgo a la salud, es que la mayoría de las personas piensan que son invulnerables y que a ellas no les va a pasar nada, por lo que desarrollan y replican muchas conductas y actos que en verdad ponen en riesgo su vida y su salud. El estilo de vida, también está determinado por los valores personales desarrollados, como: 1. La autoestima o sea el amor que uno se tiene a uno mismo y que lo lleva a cuidarse. 2. La asertividad, que es la capacidad de tomar decisiones propias a favor de la salud, sin influencia de los demás.

41


Hombres mayores de 35 años de edad presentan riesgo leve de patología cardíaca, padeciendo uno o más de los siguiente síntomas: 41,6% padecen insomnio, 37,2% hipertensión arterial, 58,6% estrés, 25% tiene antecedentes familiares de diabetes, 54% colesterol elevado y el 20,7% fuma. Dice la Doctora Eugenia Nani.

3. El respeto a nuestro cuerpo y al de los demás. 4. El cuidado del medio ambiente que nos rodea. 5. La tolerancia de las diferencias individuales. La forma de manejar el estrés, la frustración los fracasos, así como la capacidad para enfrentar los problemas cotidianos y aprovechar el error como medio de aprendizaje es otro de los estilos de vida que adoptamos, también influye para la salud de las personas. En la actualidad, gozar de buena salud va más allá de mantener un estilo de vida saludable. Practicar deporte con regularidad, dormir ocho horas diarias, no fumar, beber agua o no comer entre horas, entre otros, forman parte del paquete de consejos habituales que garantiza un bienestar tanto físico como psicológico. Pero todo esto depende, en cierto modo, de uno mismo. ¿Qué pasa cuando un factor no es tan controlable? ¿O es que alguno de nosotros se atrevería a dejar de respirar?. El tipo de vida que llevamos y nuestro entorno nos obliga a generar residuos: metálicos, plásticos, de gas o partículas químicas. Todos estos residuos penetran en nuestro organismo a través de la alimentación, el agua y el aire, según el experto. Si bien las dos primeras fuentes

42

están más o menos controladas en términos de políticas de prevención, la contaminación por el aire (que genera un millón de muertes al año) por gases volátiles o partículas ultra finas es más difícil de controlar. PRINCIPALES EFECTOS EN LA SALUD ATRIBUIBLES A FACTORES AMBIENTALES

Hoy en día existen un cierto número de efectos sobre la salud que se suponen provocados por factores medioambientales; algunos ejemplos: 1. Las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias, por la contaminación del aire, en ambientes cerrados o al aire libre. 2. Trastornos neurológicos de desarrollo, por los metales pesados, los POP (Persistant Organic Polutants, contaminantes orgánicos persistentes) como, por ejemplo, las dioxinas, los PCB y los plaguicidas. 3. El cáncer infantil, por una serie de agentes físicos, químicos y biológicos (p. ej., humo de tabaco en el núcleo familiar, exposición profesional de los progenitores a disolventes). 4. La exposición al humo del tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita


ALGUNAS DE LAS VENTAJAS QUE OFRECEN SON:

entre los bebés, de déficit de peso al nacimiento, de un funcionamiento reducido de los pulmones, de asma, de insuficiencias respiratorias y de infecciones del oído medio. 5. Los plaguicidas tienen probablemente un efecto sobre la situación inmunológica, la alteración de los procesos endocrinos, los trastornos neurotóxicos y el cáncer. 6. La radiación ultravioleta puede reprimir la respuesta inmunológica y constituye una de las principales fuentes de cáncer de piel. 7. La investigación demuestra que la exposición a niveles de ruido elevados o persistentes cerca de las escuelas puede influir negativamente sobre el aprendizaje de los escolares.

Nuestra dependencia absoluta del medio ambiente, nos hace vulnerables a los grandes cambios ambientales, como el cambio climático, proceso con importantes consecuencias sobre la salud de las personas, y que se expone en otro apartado, pueden ser origen de severas alteración en los ecosistemas y en la salud de las poblaciones humanas. VENTAJAS DE TENER UN SEGURO

Las políticas de recortes presupuestarios en sanidad dificultan el acceso a la atención y servicios médicos, lo que no hace sino aumentar la conveniencia de disponer de un buen seguro de salud. Una inversión con muchos beneficios a corto, medio y largo plazo.

• Posibilidad de elegir médico de cualquier especialidad. • Acceso rápido a pruebas médicas y diagnósticas. • Acceso rápido a especialistas e intervenciones, sin largas listas de espera. • Ingresos en clínica con la máxima comodidad, tanto para el paciente como para el acompañante. • Consultas médicas personalizadas (por teléfono o mail), lo que evita desplazamientos y esperas innecesarias. • Posibilidad de obtener a una segunda opinión médica con especialistas nacionales e internacionales en caso de enfermedad grave.

43


Usuarios podrán

acceder a servicios

de Salud en cualquier parte del País

“Cuando un afiliado cambie su sitio de residencia de manera ocasional, temporal o permanente, por razones de estudio, laborales o de otra índole, la EPS deberá garantizarle el acceso a los servicios básicos de salud”, dijo el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe.

Tips

para evitar el infarto Un reciente estudio realizado en España demostró claramente y con sólidas bases científicas que el uso de aceite de oliva o de aceite de girasol para freír los alimentos no aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad de las arterias coronarias o la probabilidad de morir por esta causa y, por el contrario, es una medida efectiva para prevenir las enfermedades del corazón, ya que reduce el riesgo de infarto cardiaco agudo.

44



LABORATORIOS CIENCIA Y NATURALEZA SAS

S

omos una Compañía fundada en 1992 que nació con el propósito de generar bienestar para los consumidores mediante el desarrollo de productos con base en recursos naturales fundamentados científicamente. CINAT tiene como objetivo corporativo el aprovechamiento de la gran diversidad de nuestros recursos naturales: especialmente frutas, verduras y plantas, en el desarrollo técnico-científico de productos benéficos para el organismo. Nos hemos caracterizado por mantener en el mercado productos de la más alta calidad, consecuencia de nuestro interés en la investigación, nuestros colaboradores capacitados y nuestra infraestructura tecnológica idónea. En la actualidad CINAT cuenta con tres líneas de productos: LINEA COMERCIAL, que se encuentra en tiendas naturistas y droguerías; línea MEDICAL exclusiva para la comercialización a través de médicos, facultativos y nutricionistas, y Línea Fabricación para terceros que incluyen marcas propias (registro sanitario propiedad de

46

CINAT) y maquilas (registro sanitario propiedad del cliente). Ofrecemos a la comunidad dichos productos en presentaciones altamente concentradas, basados en las evidencias científicas de que ciertos alimentos tienen efectos benéficos para la salud gracias al aporte de los nutrientes básicos (vitaminas, minerales, fibras, ect.) y sustancias fitoquimicas. De esa manera, CINAT mantiene sus productos dentro de la categoria de alimentos funcionales, lo cual le permite realizar formulaciones con variedad de plantas, vitaminas y minerales ofreciendo a los consumidores productos de alta calidad. CINAT es reconocida en el mercado principalmente por el producto ZARZANAT (marca registrada), dicho producto es el líder en línea comercial y también en marca propia. También contamos con fuerte posicionamiento de las marcas ALOBIL (producto con semillas de papaya y calabaza), KECER (producto con zanahoria, avena, espinaca, vitaminas y minerales), ALCABOL (con alcachofa y té verde), CLORPLUS (con clorofila pura al 95%, espinaca y té

verde) y la familia de productos Dg (con fibras de frutas y cereales, aloe vera, manzanilla y menta), entre otros. Dado que el interés de la Compañía ha sido siempre trabajar con los más altos estándares de calidad, hemos trabajado arduamente para obtener la certificación BPM, ISO 9001, ISO 14000 y HACCP así que llevamos muy adelantado el proceso y con ese fin (adicional a ampliar nuestra capacidad instalada y tecnológica) se está desarrollando la construcción de una nueva planta de fabricación en la zona industrial de Bogotá en la cual se espera obtener la certificación BPM para inicios del año 2014. Actualmente contamos con una planta de fabricación en la ciudad de Bogotá, ciudad desde la cual realizamos despachos a todo el país, llegando al Eje Cafetero, Medellín, Valle del Cauca, Huila, Neiva, Guaviare, Cúcuta, la Costa Atlántica, Llanos orientales y Nariño. www.cinatlaboratorios.com Dirección: Cr 20 n 63a 53 Bogotá Colombia info@cinatlaboratorios.com Pbx: 2492501


L

a Clínica Madre Bernarda es una Institución Prestadora de Servicios de Salud de III Nivel, habilitada hasta el 20 de Noviembre de 2013 de acuerdo a lo establecido en la Res. 00001988 emitida por el Departamento Administrativo Distrital de Salud–DADIS. La Clínica Madre Bernarda es una institución católica, atendiendo como religiosas, el llamado del Señor, a llevar su amor a todos los hombres, en especial a aquellos que más lo necesitan, en nuestro caso concreto, los enfermos. Contamos con amplias y cómodas instalaciones, apoyadas sobre la más moderna tecnología en equipos médicos y sistemas de información. Todo esto, enmarcado en un ambiente de paz y tranquilidad gracias a nuestra ideología pastoral.

calidad a través de la atención humana basada en la evidencia, principios éticos y morales característicos de la comunidad Franciscana, con personal idóneo y competente, equipos de última tecnología para satisfacción de nuestros clientes.

SERVICIOS

• Urgencias • Cirugías: Cirugía General, Cirugía Laparoscópica, Cirugía Ortopédica, Cirugía Ginecológica y Obstétrica, Cirugía de Columna, Cirugía Oral y Maxilofacial y Cirugía Plástica. Contamos con 4 quirófanos ampliamente equipados para la realización óptima de dichos procedimientos. • Hospitalización • Estancias

Son más de 50 años al frente de la salud de los cartageneros, liderando con calidad y humanidad en nuestros servicios. Lo invitamos a conocernos y así hacer parte de nuestra comunidad.

Gracias a los avances de la tecnología, y a los continuos cambios en la medicina moderna, podemos situarnos como una de las instituciones de salud más completa a nivel de servicios e infraestructura en la región Caribe.

Nuestro objetivo al año 2015, es que la institución se proyecta a ser reconocida a nivel local, regional y nacional, como una entidad que genera valor agregado en la prestación de servicios, manteniendo la

Contamos con un grupo de empresas en convenio con sedes dentro de la misma Clínica, para facilitarles a nuestros usuarios una atención mucho más rápida y efectiva sin salir de la institución.

En la actualidad contamos con alrededor de 105 camas en las más amplias y cómodas habitaciones con teléfono y algunas con aire acondicionado para brindarle una mayor comodidad en su etapa de recuperación dentro de la institución. • Cuidados Intensivos Neonatales, Pediátricos y Adultos • Cuidados Intermedios Adultos • Terapia Fisica y Respiratoria • Farmacia • Laboratorio • Consulta Externa Dirección: Carrera 71 No. 31-395 Barrio La Providencia Cartagena de Indias, Colombia. Teléfonos: 6531744 - 6531745 6531746 - 6531747

47


TECNOQUÍMICAS La salud y el bienestar de la gente son su razón de ser Durante tres años consecutivos ha sido evaluada por el estudio Merco como la empresa con mejor reputación del sector farmacéutico en Colombia

P

ara Tecnoquímicas, una compañía farmacéutica que se ha distinguido durante sus 78 años de historia por entregar productos totalmente confiables, la protección al usuario se asume como un concepto integral, enmarcado en las definiciones de la Organización Mundial de la Salud y las normas de las entidades regulatorias en Colombia y en los países de América a los que llega. Esto significa que sus programas en tal sentido, como los de Control de Calidad, comprenden cada una de las etapas de sus procesos productivos, desde la compra de materias primas solo a proveedores certificados, y el cumplimiento estricto de los estándares relativos a Buenas Prácticas de Manufactura, hasta el adecuado manejo del

48

Desde la década de 1980, Tecnoquímicas es reconocida por haber impulsado en Colombia los primeros estudios de bioequivalencia y equivalencia farmacéutica, producto terminado. Igualmente, fruto de una vocación corporativa sus programas de Farmacovigi- que fundamenta el desarrollo de lancia y Tecnovigilancia incluyen sus productos en bases fácticas y el seguimiento posterior a la co- científicas. Así lo demuestran los mercialización de los medicamen- estudios comparativos con los tos. Todo lo anterior con el fin de que cuenta hoy, alrededor de 250, garantizar la calidad, eficacia y se- realizados con prestigiosos centros de gran tradición en el ámbito guridad de sus productos. de la ciencia, como el CIDEIM, Su compromiso es llevar salud y la Universidad de Antioquia y la bienestar a las personas, razón de Universidad de La Sabana. ser de todos sus esfuerzos, y por ello entiende a cabalidad la im- En sus plantas de manufactura, portancia de permanecer a la van- que cuentan con las certificacioguardia en temas vitales como la nes de INVIMA e ICA, se aplica prevención y reducción de efec- el cumplimiento riguroso de las tos adversos de los medicamen- normas sanitarias que garantitos. Pero más aún, asume la tarea zan la seguridad e inocuidad de de diseñar y revisar en forma sus productos. Asimismo, su escontinua sus cuidadosos protoco- tricto Sistema de Gestión de Calos de calidad para la innovación, lidad asegura el total apego a las fabricación y comercialización de disposiciones legales y la aplicasu portafolio de productos en las ción de las Buenas Prácticas de Manufactura en todo momento. más diversas terapias.


UNA MISIÓN QUE TRASCIENDE EL MARCO EMPRESARIAL

Las acciones ya descritas, enfocadas en la protección de las personas como una labor integral y permanente, hacen parte de una misión corporativa que trasciende los objetivos de la organización y se proyecta hacia la industria y la sociedad, ya que busca “contribuir en la implementación de la Farmacovigilancia como una práctica ética habitual en Colombia”. Su política interna es clara en su planteamiento y en sus objetivos: “Cumplir con los requisitos regulatorios, tanto corporativos como globales, para la recopilación, registro, revisión, análisis, envío y reporte de Reclamos de Productos de manera puntual y adecuada”. Con ello se busca asegurar lo siguiente: a) Vigilancia continua de la seguridad de sus productos e implementación de la protección adecuada al paciente; b) Artes y etiquetas de cajas apropiadas para sus productos; c) Detección e investigación de posibles asuntos de calidad; d) Envío puntual de los reportes de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia a las autoridades regulatorias. Con el propósito de ofrecer soluciones ágiles y responsables sobre dudas, quejas, reclamos y situaciones de salud, Tecnoquímicas cuenta con una sólida estructura de atención para el usuario. Para ello, pone a disposición: • Línea gratuita de Servicios al Consumidor 018000 523339

guridad los datos personales que ha recolectado y almacenado en sus bases de datos, y las que administra de sus filiales, subordinadas y de la compañía Tecnosur S.A. Para garantizar que obra de conformidad con los principios y obligaciones legales que guían sus actividades comerciales, la compañía ha tomado las medidas necesarias y ofrece canales para que los usuarios:

• Sección Contáctenos de su página web (www.tecnoquimicas.com)

• Conozcan, actualicen y rectifiquen sus datos personales ante la Empresa.

A través de dichos canales, los usuarios pueden comunicarse para tratar temas relacionados con las diversas líneas de medicamentos de la compañía, tanto de prescripción médica como de venta libre, así como sobre los productos para el cuidado de la herida y los pañales Winny.

• Revoquen la autorización que han dado para el tratamiento de sus datos.

TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Comprometidos con el más estricto cumplimiento de la ley, la protección de los derechos de las personas, y en desarrollo de su política de Responsabilidad Total, Tecnoquímicas trata con los más estrictos estándares de confidencialidad y se-

• Sean informados, si lo solicitan, sobre el uso que se ha dado a sus datos.

Para ello, el usuario puede comunicarse a la línea de Servicios Consumidor 018000 523339, a la cuenta de correo electrónico info.data@tecnoquimicas. com o mediante cualquiera de los canales disponibles para tal efecto. La Política de Tratamiento de Datos Personales, el Aviso de Privacidad y la lista completa de sociedades a las que Tecnoquímicas S.A. administra sus bases de datos están disponibles en la página web www.tecnoquimicas.com. 49


CONTROL DE PRECIOS

EN MEDICAMENTOS

s Usuarios Beneficio Para Lo “Es de mucha importancia la regulación de precios para los medicamentos, principalmente para los que exceden mucho el valor comercial en el exterior. Por ello se aplicará unos precios máximos de venta a todos los medicamentos monopólicos, cuyo valor esté por encima del nivel de referencia internacional”, señaló el Viceministro.

50

A

ctualmente se ha venido trabajando intensamente en la regulación de los precios y en implementar mecanismos de control en los medicamentos del país, con el fin de disminuir y brindar a los ciudadanos un mejor servicio para la salud, defendiendo la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad en Salud por parte del gobierno. Lo anterior como medida que ha tomado el gobierno, para evitar el disparo de recobros al Fosyga por medicinas no contenidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS) que son facilitadas a afiliados a las EPS, por lo tanto manejan La Comisión

Nacional de Precios de Medicamentos (CNPM) integrada por los ministros de comercio, Salud y un delegado del Presidente de la Republica, cuenta con un control de precios aproximadamente de 8.600 medicamentos, proporcionados a 163 principios activos. Así mismo el ministerio de la protección de Salud y de Comercio, para evitar un acceso total, estableció unos precios máximos de recobro; debido a que los recobros al Fosyga, que en el 2010 alcanzaron 2,4 billones de pesos, fueron los responsables del grave deterioro de sus finanzas. Al establecer los precios máximos de recobro se logró


detener el crecimiento de estos durante el 2011 y 2012, con lo cual se obtuvo un ahorro cercano a 15 por ciento respecto al registro que se presentó en el 2010. Aun así, la cartera de Salud estima que para este año los recobros llegarían a 1,8 billones de pesos. Existen enfermedades que necesita el consumo de medicinas frecuentemente para llevar acabo un tratamiento como el cáncer, artritis, alzhéimer, depresión, insuficiencia cardiaca y acidez, a estas se les asigno el control de CNPM, ya que su valor es muy alto, la idea es obtener la regulación de precios para poder adquirir medicamentos sin que afecte tanto el bolsillo de los ciudadanos como la Salud, y puedan lograr su pronta recuperación. Se acogió una metodología por medio de La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos para ofrecer un buen control, analizando el manejo de comercialización en el exterior. Según explicó el viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz, se basa en la comparación con 17 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá, España y Francia, con el objetivo de conocer precios universales y saber en qué medicamentos se están cometiendo abusos. Lo que permitirá que el precio de aquellos fármacos de mayor impacto sobre el sistema de salud, se ubiquen en la gama baja de precios.

La regulación de los precios para los medicamentos, además de ser una medida de suma importancia para las personas, es una medida que se debió tomar hace mucho tiempo por el estado, también deberían adoptar esta medida con las tarifas de los procedimientos prestados por las IPS, es la única manera de lograr sostenibilidad financiera del sistema, y cobertura con calidad del servicio. Se evidencia que en Bogotá hay medicamentos que dependiendo de la EPS o IPS que los proporcione, puede variar el costo hasta en un 400%. La nueva medida significará una reducción del gasto anual de medicamentos de uso institucional por el orden del 31 al 37%. Para poder llevar a cabo una regulación de precios que se cumpla de igual manera para todos, el gobierno tomara unas medidas sancionando de forma drástica a laboratorios y farmacias que no cumplan con el control en los precios para los medicamentos establecidos. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, quien manifiesta que la normatividad establece multas de hasta un máximo de 5 mil salarios mínimos, pues la idea es obtener un ahorro para el gobierno y lo más importante es encontrar medicamentos de menor precio para los usuarios. Por otra parte para poder lograr esta reducción de precios a los medicamentos, se realizara un monitoreo especial, contando con la superintendencia de Industria y Comercio y la Supersalud.

51


Se espera que el Gobierno evalúe la propuesta de que los precios aparezcan en el empaque de los medicamentos para regular estas tarifas.

El ministro informo que se ha estado evaluando la posibilidad de realizar un portal especial, para que los ciudadanos puedan denunciar los abusos, y así mismo crear controles necesarios. Igualmente se pondrá en marcha una campaña para que se conozcan cuáles serán los medicamentos que entran en control y sus precios máximos de venta.

de Investigación y Desarrollo también “ve con buenos ojos” el control de precios en medicamentos que ha planteado el Gobierno Nacional dentro de la cadena de intermediación, con el objetivo de que se realicen los ajustes necesarios para que los colombianos puedan adquirir buenos medicamentos, a precios razonables sin perjudicarlos.

El ex directivo de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas habla de los precios de los medicamentos, estos cambian o se van transformando en todo el proceso de la cadena, es decir, en la producción, distribución, suministro, administración y dispensación.

Francisco de Paula Gómez afirma que los ajustes de precios que dé a conocer el Ministerio deben ser precios razonables para provocar la innovación y ofrecer a los colombianos la posibilidad de contar con los mejores avances farmacéuticos y los últimos tratamientos, pues aunque los genéricos puedan ser más baratos para el Sistema de Salud, en muchos casos son definitivamente menos efectivos para los pacientes.

Además de un gran grupo que apoya este control a precios en medicamentos, la Industria Farmacéutica

52


Los medicamentos están compuestos por su específica acción terapéutica, algunos componentes complementarios que proporcionan su estabilidad. Igualmente son preparados por diferentes métodos o con ingredientes de diferente calidad, teniendo otro grado de efectividad, seguridad y de calidad, estas tres condiciones son fundamentales para garantizar los medicamentos. ESTRUCTURA DE LOS PRECIOS EN LOS MEDICAMENTOS

Se explica muy brevemente como surge el cambio de los precios en los medicamentos a la hora de llegar a manos de los usuarios, quienes son los más interesados en obtener un precio justo y al alcance de todos los ciudadanos. El costo de los medicamentos no depende únicamente de la producción, pues la producción es el componente de menor peso en el precio final, no tiene relación directa con los costos que se manejan en la investigación científica de los laboratorios, que pueden llegar hacer muy altos para ciertos medicamentos, que habitualmente su costo se recupera con sus primeros años de comercialización.

Los precios finales de los medicamentos están compuestos por su precio de fábrica y el margen de comercialización, así: Precio de fábrica, que incluye: • Los gastos de investigación, producción y empaque (que en muchos medicamentos son menores al 5% del precio de venta). • La ganancia de los laboratorios productores (que depende de su poder de mercado). • Los gastos de promoción comercial (publicidad, estímulos y comisiones, programas de visitadores médicos, financiamiento de eventos profesionales y recreativos, etc.). Gastos de comercialización, que incluyen: • Los costos de operación de los intermediarios (mayoristas y minoristas). • La ganancia de quienes realizan la intermediación.

53




S E N O I C AC

O L L O R R A DE DES O I R O T A G I L B O A M E T S I S L E A PAR

a i t n a r a G De

E

d u l a S n e d a d i l a de C

l Sistema Obligatorio de Garantía de la Salud consiste en brindarles a los usuarios un servicio accesible, equitativo y con calidad en la atención, con un nivel de profesionalismo insuperable ofreciendo beneficios y satisfacción para el país. Este sistema se encamina por proteger la vida y garantizar

56

la salud de la población, y en él los temas de competitividad entre proveedores se incorporan como incentivos para el mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio. Un derecho fundamental es ofrecer una atención en Salud con calidad y de forma eficiente para toda

la población desde su nacimiento hasta su muerte. Este derecho no estaba consagrado en el país y hacerlo significó marcar un hito histórico dando al Aseguramiento Universal el carácter de profunda reforma social hacia una sociedad más justa y equitativa. Afirma la Secretaria de Salud.


Su principal enfoque es “buscar los mejores”, poder compartir experiencias en cada una de las áreas para poder llevarlas a los ciudadanos. Se busca brindar seguridad, efectividad, oportunidad e igualdad necesaria, teniendo como prioridad a los pacientes. Para lograr los propósitos que se brindan a los usuarios y ofrecerles un buen servicio, es necesario tener en cuenta muchas condiciones que se nombraran y que hacen que el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud busque el bienestar de todas las personas. Para esto se tiene un enfoque en tres aspectos básicos para lograr una garantía de calidad en la salud: • Lograr mejores resultados en salud • Mejorar la experiencia del usuario cuando entra en contacto con los servicios de salud • Hacer el mejor uso posible de los recursos en cada atención brindada. Así mismo se cuenta con unas Condiciones de Capacidad Tecnológica y Científica que deben cumplir los Prestadores de Servicio de Salud, ya que este servicio entre más complejo se considera suficiente y necesario para disminuir riesgos que amenazan la vida y salud de los pacientes. El Sistema obligatorio de Garantía de Calidad ofrece un procedimiento transparente, con el fin de orientar acciones entre las entidades gubernamentales e instituciones en el sector salud, esto certifica el perfecciona-

miento de la atención en la salud de Colombia tanto de los usuarios como de las familias. El SOGSC ofrece una serie de responsabilidades y competencias a las mencionadas entidades e instituciones del sector salud así: ENTIDADES RESPONSABLES DEL FUNCIONAMIENTO DEL SOGCS MINISTERIOS DE LA PROTECCION SOCIAL

Son los encargados de desarrollar y actualizar las normas de calidad. • Normas de Calidad • Expedir reglamentación • Actualización • Asistencia técnica SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LA SALUD

(Presenta sanciones si el caso lo requiere) • Inspección • Vigilancia • Control • Sanciones ENTIDADES DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE SALUD

• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas • Divulgar las disposiciones

57


El SOGCS busca la mejora de los resultados de la atenci贸n que se brinda en la salud enfocado en los clientes. Los m茅todos de sus actividades siempre buscan la calidad en el momento que se tiene contacto con el usuario, con el fin de satisfacer al mismo.


ENTIDADES MUNICIPALES DE SALUD

• Asistencia técnica para implementar la auditoria • Realizar la auditoria Estas entidades deben hacer cumplir las normas a los prestadores de servicio de salud. El SOGCS busca la mejora de los resultados de la atención que se brinda en la salud enfocado en los clientes. Los métodos de sus actividades siempre buscan la calidad en el momento que se tiene contacto con el usuario, con el fin de satisfacer al mismo. Se debe garantizar en el proceso de atención las siguientes características: Accesibilidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Oportunidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener lo servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios. Seguridad: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento

adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. Pertinencia: Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales. Continuidad: Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico. Actualmente el país tiene implementado, y en un permanente ciclo de mejoramiento y actualización un Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, (SOGC) sustentado en un marco conceptual que comprende el enfoque de gestión integral por calidad, el mejoramiento continuo de la calidad, el enfoque centrado en el cliente y el enfoque sistémico. Operativamente se concreta en cuatro componentes: • Sistema único de habilitación • Sistema único de acreditación • Auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud • Sistema de información para la calidad Cada uno de los componentes opera autónomamente, pero se encuentra articulado con los demás en un modelo de incentivos para la calidad de la atención en salud.

59


60


61


Salud y Bienestar para el Pueblo Wayúu Nuestros servicios • Atención de urgencias 24 horas • Servicio de consulta externa atención medica general • Servicio de hospitalización • Atención odontológica general • Laboratorio clínico y de citopatología • Programa de diabéticos e hipertensos • Plataforma y equipos de tele diagnóstico y prevención en salud


EN COLOMBIA

LA SALUD PÚBLICA

Es una Prioridad

La salud pública cuenta con unas funciones primordiales haciendo que su desempeño mejore la salud de los colombianos, vigilando, investigando y controlando los riesgos.

L

a salud pública es la disciplina que busca garantizar el bienestar y desarrollo del país, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población residente en el territorio Colombiano. En este sentido, el Plan Nacional de Salud Pública debe entenderse como el producto de la movilización social de actores y la concertación y articulación de las acciones sectoriales e intersectoriales. Por lo tanto es dirigida a la protección, y recuperación de la población con el apoyo de las organizaciones de la comunidad, la salud pública es una excelente herramienta para la

atención general de salud; sin embargo puede estar limitada por posiciones ideo políticas, económicas y sociales de los grupos de poder. Para ofrecer el bienestar de una población, la salud publica cuenta con un conjunto político que busca garantizar un servicio por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como de manera colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable

63


de todos los sectores de la comunidad. Igualmente es de resaltar las coberturas obtenidas en aseguramiento y en vacunación y las relaciones de coordinación intersectorial establecidas para lograr las metas territoriales en la salud pública. Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) entienden el análisis del estado de salud y sus determinantes, el seguimiento permanente y sistemático de ese estado y los esfuerzos incesantes por garantizar que la prestación de servicios sanitarios cumpla con las normas establecidas. Estas funciones arrojan importantes insumos para la formulación, la implementación y la evaluación de políticas, planes y programas de salud, enfocados a la prevención y el control de enfermedades, lesiones y riesgos, particularmente aquellos que poseen un potencial epidémico y al mejoramiento de las prácticas en salud pública. Actualmente, es necesario que todo país fortalezca su infraestructura de servicios de salud pública y desarrolle continuamente sus capacidades para detectar con prontitud e intervenir en emergencias provocadas por epidemias. La identificación de las capacidades de una nación debe verse como un proceso participativo que conduzca a estrategias y planes de acción que reduzcan o eliminen los problemas detectados. Este proceso debe constituir una prioridad en la política sanitaria nacional.

64

Nombraremos cada una de las 11 Funciones Especiales de la Salud Publica que han sido identificadas como críticas para la práctica de la salud pública en los países de las Américas y que están contenidas en el instrumento de medición de su desempeño. El listado que sigue al título de cada una de ellas corresponde a los componentes que la integran y que son la base de la definición de estándares, indicadores, mediciones y submediciones actualmente en desarrollo: 1. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la Población. 2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública. 3. Promoción de la salud. 4. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud. 5. Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional. 6. Regulación y fiscalización en salud pública.


7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios. 8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. 9. Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos. 10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública. 11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud. De igual manera como la salud publica cuenta con factores especiales que certifiquen la calidad de servicio para la población, también se presentan riesgos contrarios a los programas de promoción de salud y prevención que se realizan y se presentan enfermedades como: Planificación familiar, crecimiento y desarrollo, controles prenatales, lo cual puede originar el incremento de mujeres gestantes, la no detección temprana de problemas físicos y psicológicos de origen en la infancia, entre otras que se nombraran. • La infracción de los derechos sexuales y reproductivos de niños y mujeres.

• La influencia del clima para enfermedades respiratorias. • Todavía se observa que la gente del área rural cocina con leña siendo un factor de riesgo para la presencia de enfermedades respiratorias. • A nivel familiar se presentan inadecuados manejos de manipulación de alimentos, lo que trae problemas de desnutrición y enfermedades relacionadas por la mala higiene. • El no contar en la zona rural con sistemas de suministro de agua que involucren procesos de potabilización. • Inadecuado manejo de sustancias tóxicas especialmente plaguicidas que se evidencia al interior de las zonas rurales. • Desconocimiento de la violencia a nivel familiar y social como factor de riesgo y generador de violencia social. El desarrollo de la salud ha sido resumida por medio de los siguientes principios generales de actuación: el avance de la salud implica trabajar con las personas, no sobre ellas; un trabajo que empieza y acaba en la comunidad local y están orientadas hacia las causas de la salud, mostrando un interés tanto en el individuo como en el medio ambiente.

65


El plan nacional de la salud especifica que la política pública garantiza las condiciones para mejorar la salud de la población, alargando los años de vida libres de enfermedades, iniciar condiciones y estilos de vida saludables, prevenir y superar los riesgos para la salud y recuperar y minimizar el daño. Por lo tanto las acciones en salud se encargan de construir mecanismos que coordinen y controlen las gestiones que ofrece la salud y prevengan enfermedades, a partir de la participación y concertación de las instituciones, sectores y comunidad y realizar las de su competencia, para impactar en forma positiva el estado de salud de la población. Se presta asesoría y asistencia técnica sobre acciones de salud pública y se realiza las que sean de su competencia, con respecto a la rehabilitación y al control de patologías prevalentes; presta de manera descentralizada y desconcentrada asesoría y asistencia técnica, en la realización de programas y proyectos relacionados con las acciones en Salud Pública; orienta, ejecuta y apoya el desarrollo de la investigación para la generación de conocimientos, métodos y técnicas de acuerdo con las políticas, programas y proyectos que se realicen. Igualmente se conoce en primera o única instancia los procesos administrativos sancionatorios respecto del control de los riesgos físicos, químicos, biológicos y del consumo que sean de competencia de la Secretaría Distrital de Salud y los relacionados con medicamentos dentro de Distrito para poder llevar un excelente control en la salud publican de los ciudadanos.

66

Para llevar acabo todo un proceso con resultados positivos para las personas, el Plan Nacional de Salud Publica plantea una serie de propósitos dispuestos a cumplir, estos propósitos son los siguientes: 1. Mejorar el estado de salud de la población Colombiana. 2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad. 3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica. 4. Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana. De esta manera, el Plan Nacional de Salud Pública puede brindar resultados con el fin de mejorar sus servicios. Adicionalmente, ante el desafío de extender la vida saludable y de reducir las inequidades en salud, el Plan Nacional de Salud Pública hace especial énfasis en la necesidad de coordinar acciones específicas con otros sectores, toda vez que muchos de los determinantes de la salud corresponden a las acciones de esos sectores. Así mismo El Plan Nacional de salud pública expone los siguientes enfoques, con la intención de reducir enfermedades y crear condiciones


para modificar las obligaciones en la población, siempre buscando el bienestar para las personas. 1. ENFOQUE POBLACIONAL

Consiste en las intervenciones en salud simples o combinadas dirigidas a la población en general que buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de enfermedad, mortalidad y discapacidad. 2. ENFOQUE DE DETERMINANTES

Los determinantes son un vínculo de factores que inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y de las poblaciones. El enfoque de determinantes plantea que los resultados en salud de los individuos, grupos y colectividades, dependen de la interacción de cuatro grupos de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la herencia y de las respuestas de

los servicios de salud. Este abordaje pretende intervenir aquellos factores de riesgo que sean modificables. 3. ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIESGO

Se plantea como un proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones específicas, buscando la identificación y modificación de estos, para evitar desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos de salud no ocurren al azar sino que son predecibles y modificables con el concurso de los actores de salud, otros sectores comprometidos y la comunidad. El propósito es hacer posible la vinculación de temas que se manejen en el sector salud con los temas de otros sectores y con la política económica y social. El ob-

jetivo es fomentar las capacidades y generar en los individuos y las comunidades las oportunidades para que sean capaces de identificar y satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente, asumir estilos de vida que reduzcan su debilidad, y participar en el control social para la mejoría de las condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una cultura de la salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual y colectiva. Igualmente para el desarrollo de esta política se define las siguientes estrategias:

67


A CARGO DE LA NACIÓN

1. Definición, desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de prevención de los riesgos biológicos, del consumo, del comportamiento, medio ambiente, laboral, sanitario y fitosanitarios. 2. Definición, seguimiento y evaluación de las acciones de prevención específica y detección temprana del plan obligatorio de salud – POS de los regímenes contributivo y subsidiado. 3. Definición de las normas técnicas y guías de atención integral basadas en la evidencia para estandarizar los procesos de atención en el plan obligatorio de salud – POS de los regímenes contributivo y subsidiado. 4. Desarrollo del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud - SOGCS. 5. Definición, seguimiento y evaluación de las intervenciones preventivas de tipo colectivo priorizadas en el Plan Nacional de Salud Pública.

68

6. Formulación, desarrollo y evaluación de planes preventivos en lo relativo a la salud, frente a las emergencias y desastres en salud. 7. Definición, desarrollo, seguimiento y evaluación de los servicios preventivos en salud ocupacional y laboral. 8. Desarrollo de acciones de coordinación y articulación intra y extrasectorial para la formulación y ejecución de las estrategias de prevención de los riesgos que afectan la salud. A CARGO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

1. Formulación, desarrollo y evaluación de políticas públicas de prevención de los riesgos biológicos, del consumo, del comportamiento, medio ambiente, laboral, sanitario y fitosanitarios. 2. Seguimiento y evaluación de las acciones de prevención específica y detección temprana del plan obligatorio de salud – POS de los regímenes contributivo y subsidiado.

3. Difusión y vigilancia de la aplicación de las normas técnicas y guías de atención integral basadas en la evidencia. 4. Adopción del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud – SOGCS, en sus competencias. 5. Desarrollo, seguimiento y evaluación de las intervenciones preventivas de tipo colectivo que afectan las prioridades del Plan Nacional de Salud Pública, en su jurisdicción. 6. Formulación, desarrollo y evaluación de planes preventivos en lo relativo a la salud, frente a las emergencias y desastres en salud, en su jurisdicción. 7. Definición, desarrollo, seguimiento y evaluación del desarrollo de los servicios preventivos en salud ocupacional y laboral, en su jurisdicción. 8. Desarrollo de acciones de coordinación y articulación intra y extrasectorial para la formulación y ejecución de las estrategias de prevención de los riesgos que afectan la salud, en su jurisdicción.


A CARGO DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD - EPS, LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES - ARP Y DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD - IPS

1. Desarrollo por ciclo vital a nivel individual y familiar de las acciones de prevención específica y detección temprana incluidas en el plan obligatorio de salud – POS de los regímenes contributivo y subsidiado. 2. Desarrollo de su red de instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS y del sistema de referencia y contra referencia. 3. Cumplimiento de los estándares definidos en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud – SOGCS. 4. Mejoramiento continúo de las competencias del talento humano y capacitación en salud pública. 5. Evaluación de la percepción del riesgo y satisfacción de los servicios desde la perspectiva de los usuarios.

69


Precios Regulados En definitiva

La reciente medida de regulación de precios para los medicamentos en Colombia está dirigida a medicamentos biológicos, usados para tratamientos de cáncer, artritis reumatoidea, enfermedades inmunológicas y hereditarias, y males degenerativos del sistema nervioso.

La medicina del futuro está enfocada en los medicamentos biológicos. La polémica está servida de la mano de los biosimilares y de la regulación existente para su ingreso a los países.

Qué debe saber acerca de su cerebro? ?

Nacemos con aproximadamente 100 mil millones de neuronas, que no se renuevan y se comienzan a perder desde los 40 a 45 años. Su pérdida se acelera con el uso de tóxicos y malos hábitos de vida.

Comer y dormir Dos placeres que se protegen desde la mente Tener buenos hábitos tanto para comer como para dormir mejorará la vida del ser humano y además, fortalecerán al cerebro, quien es el encargado de controlar estas acciones.

70


S

alud Activa Medicina Antihomotóxica Alemana, es una IPS Enfocada en la medicina biológica certificada y avalada por la Secretaria de Salud, dentro de nuestros servicios están:

• Medicina preventiva • Exámenes a través del electro diagnóstico • Tratamientos para la eliminación de homotoxinas que son acumuladas por el organismo y son causantes de enfermedades • Suero-terapia individualizada • Biopuntura • Plasma • Tratamientos para reducción y Control de peso • Tratamientos para el acné, entre otros. ¿QUÉ ES LA MEDICINA ANTIHOMOTÓXICA?

Es la perfecta combinación de la medicina homeopática, fusionada con terapia de medicina intravenosa y desintoxicante, cuya función es buscar el origen de la enfermedad y trabajar directamente sobre los órganos y sistemas afectados atacando la enfermedad desde su raíz. Este procedimiento tiene una excelente tolerabilidad, sin efectos secundarios y con resultados sorprendentes. MEDICINA AVANZADA

En Salud Activa tratamos todo tipo de enfermedades crónicas o degenerativas, pacientes con alzhéimer, párkinson, artritis, artrosis, osteoporosis, diabetes, presión alta, gastritis, problemas de colon, afecciones en la próstata, han encontrado en la Medicina antihomotóxica un camino para su bienestar, en el caso de pacientes con cáncer minimizamos los efectos secundarios de las quimioterapias y radioterapias en pacientes obesos, identificamos la causa de la obesidad y realizamos tratamientos individualizados con seguimiento médico obteniendo así resultados extraordinarios sin efectos secundarios. Reserve su cita en Salud Activa la medicina más avanzada del mundo. PROMOCIÓN 20% de descuento en todos los tratamientos.

Bogotá: Calle 127 No. 19ª-62 Consultorio 414 Torre Acomedica II - Tels. 7026523 7021818 • Medellín: Carrera 80ª No. 32 EE-72 Office 33 Consultorio 1209 - Tel. 4441850 • Cali: Carrera 5b No. 33ª- 35 Edificio Vida Torre 2 Consultorio 906 Tel. 5556134 •Granada: Calle 16 No 16-21 Centro - Tel. 6582044 • Villavicencio: Carrera 40 No 24-65 Edificio Somos - Tel. 6689525 - 6643213 - Cel. 321 4920107 • Florencia: Carrera 16 No. 15-70 Edificio Futuris - Tel. 4355588 • Neiva: Calle 17 #5A-73 Barrio Quirinal - Tel. 8630370 • Tunja: Calle 28 #9-74 Tel. 7414098 • Yopal: Calle 15 #25-71 Los Helechos - Tel. 6334035 • PÁGINA WEB: www.saludactiva.co

71


MEJORAMIENTO PERMANENTE DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA El propósito de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud es garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la población.

72

E

n Colombia se está trabajando constantemente por la garantía en los servicios de salud, el mejoramiento constante en la calidad de atención, y la búsqueda del continuo crecimiento para la eficiencia en la prestación de servicio. La Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud fue construida por el Ministerio de la Protección Social, para determinar los lineamientos estratégicos sobre los cuales se debe regir la prestación de los servicios en Colombia. La política de salud se refiere a las normas,

reglamentos y orientaciones que existen para lograr el proceso de los mejores niveles de salud. ¿QUÉ ABARCA UNA POLÍTICA DE SALUD?

• Financiación de la asistencia sanitaria • Salud publica • Salud preventiva • Enfermedades crónicas • La discapacidad • La atención a largo plazo • La salud mental


Así mismo la política tiene como propósito “garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la población”. Además, forma tres ejes principales que son: EL EJE DE ACCESO

En este eje se destacan las estrategias de consolidación de las redes de prestación de servicios de salud, el mejoramiento de la capacidad resolutiva en la prestación de servicios de baja complejidad y de urgencias, y el aumento de cobertura de aseguramiento a la población pobre y vulnerable. EL EJE DE CALIDAD

Está centrado en la adecuada implementación del sistema obligatorio de garantía de calidad y el fomento al desarrollo del talento humano. EL EJE DE EFICIENCIA

Se refiere a la red de prestadores públicos de servicios de salud, de tal manera, que las estrategias se dirigen al mejoramiento de las condiciones de carácter estructural y funcional de estas instituciones para garantizar su viabilidad. El Ministerio de la Protección Social, conforme a la responsabilidad asignada en la normatividad vigente, a la problemática detectada y a las recomendaciones, consideró de vital importancia formular la Política Nacional

de Prestación de Servicios de Salud, que determina los lineamientos estratégicos sobre los cuales se debe regir la prestación de los servicios de salud en Colombia. La Política reconoce que el principal objetivo es mejorar la salud en la población, mostrando la variedad que tiene el país, esto constituye un desafío para la organización de la prestación de servicios de salud, que obliga la búsqueda de esquemas flexibles que den cuenta de las diferencias y que responda a las realidades epidemiológicas, sociales y culturales de la población. También Promueve los enfoques de atención centrada en el usuario y el mejoramiento continuo de la calidad, como ideales de la prestación de servicios de salud. Admite que la prestación de servicios de salud, se desarrolla en un escenario descentralizado, con definición de competencias, recursos y acciones de control de la prestación de servicios en las entidades territoriales. Reconoce que la prestación de servicios se desarrolla en condiciones de ajuste fiscal y en un entorno de competencia, permitiendo el diseño y la aplicación de diferentes modelos de prestación de servicios, de manera que su organización de respuesta a las necesidades y condiciones particulares de la población, en especial a la que se encuentra en situación de vulnerabilidad. Así mismo se muestra de acuerdo con la necesidad de explorar y fortalecer todas las posibilidades que tienen las comunidades de organizarse para solucionar sus problemas de salud y de articular la respuesta de los prestadores de servicios de salud a las necesidades de sus usuarios.

73


Los objetivos principales de la Pol铆tica Nacional de Prestaci贸n de Servicios de Salud son Mejorar el acceso a los servicios de salud, Mejorar la calidad y eficiencia en la prestaci贸n de servicios logrando la sostenibilidad financiera de las IPS p煤blicas.

74


Acepta la necesidad de generar capacidades e incrementar habilidades en los individuos, grupos, organizaciones, instituciones y comunidad, con el fin de lograr los objetivos y metas del sistema de salud, que reconoce la rendición de cuentas como un elemento fundamental para la óptima utilización de los recursos, y para lograr que la población reciba un trato semejante ante necesidades semejantes. Los objetivos principales de la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud son Mejorar el acceso a los servicios de salud, Mejorar la calidad de la atención en salud, Generar eficiencia en la prestación de servicios de salud y lograr la sostenibilidad financiera de las IPS públicas. Se cuenta con una serie de estrategias para que la prestación de servicios de salud brinde una excelente atención. • Incrementar la capacidad resolutiva de los prestadores de servicios de salud en Colombia. • Desarrollo y fortalecimiento de las redes de prestación de servicios de salud, para garantizar disponibilidad, continuidad e integralidad en la atención.

• Ampliación de las coberturas de aseguramiento, reconociendo la necesidad de mantener subsidios de oferta en los lugares que por condiciones territoriales y de mercado lo requieran. • Fortalecimiento de los sistemas de habilitación, acreditación y auditoría, con el fin de disminuir los riesgos asociados a la atención e incrementar el impacto de los servicios en la mejora del nivel de salud de la población. • Empoderamiento del usuario y sus formas asociativas a través del desarrollo del Sistema de Información en Calidad. • Desarrollo y mejoramiento del talento humano en salud. • Fortalecimiento de los procesos de evaluación e incorporación de tecnología biomédica. • Reorganización y rediseño de la red de prestadores públicos de servicios de salud del país. • Generación de mecanismos jurídicos, administrativos y técnicos para la modernización institucional de los prestadores públicos.

• Desarrollo e implantación del sistema de incentivos para los prestadores de servicios. • Desarrollo de un sistema de precios de referencia y de unificación y normalización de procesos y requerimientos entre Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y Ministerios, Superintendencia, Departamento Nacional de Planeación, Entidades Territoriales y Aseguradores. La implementación de la Ley 100 de 1993 que reemplazó el Sistema Nacional de Salud por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia dio lugar a diversas transformaciones en la forma cómo los individuos se relacionan con las instituciones estatales para acceder al servicio de salud. La corriente neoliberal que estuvo presente a lo largo de las discusiones y tuvo su eco en el resultado final de la reforma, implicó que la prestación del servicio de salud se haya convertido en un proceso en el que siempre hay un intermediario aun cuando el Estado colombiano constitucionalmente asume la responsabilidad en la prestación del servicio. Es por esto que la prestación del servicio a la salud en

75


Colombia permite vislumbrar dinámicas particulares de la relación del ciudadano con el Estado, y en esa medida, estudiar las formas de la gobernanza para esta problemática en particular. Igualmente la política nacional de prestación de servicios resalta unos aspectos de la reforma a la salud que brinda mejoraría para la prestación del servicio a pacientes. La reforma a la salud que será aplicada en Colombia a partir del próximo año, tendrá especial interés en el tema de la prestación de los servicios, con el objetivo de garantizar una excelente atención a los usuarios. Así lo explicó Rodrigo Córdoba, médico psiquiatra, actual presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y uno de los asesores del ministerio de Salud en este importante paso. “En el sistema actual hay una serie de elementos que no solo propenden de la salud, sino de una serie de cuidados financieros. Muchas veces los recursos se cuidan con extremada preocupación, porque en ocasiones van a proteger intereses particulares de algunas personas o de algunos grupos que le dan mayor importancia al dinero que a la salud de la comunidad y eso es lo que va a cambiar”, indicó. Relató que el problema de la salud se debe en gran medida al Estado. “Desde allí permitieron una serie de situaciones que en este momento se evidencian como

76

una situación difícil, pero ahora tenemos una reforma concertada entre el gobierno y las partes, con el objetivo de mejorar las cosas”. Explicó que es muy importante que el país sepa que los médicos y los profesionales de la salud están interesados en que se le garantice la atención a la población civil, que la salud sea un derecho primordial y de fácil acceso. “Nosotros tenemos varias responsabilidades, entre estas, que lo que aprendimos a hacer se pueda aplicar y mantener; que en nuestra autoregulación no haya exceso y nos comprometa a mantenernos actualizados y capacitados no solo en la práctica, sino también en la responsabilidad social que nos ocupa”, informó. Por esta razón Córdoba dijo: -Es muy importante que entre las partes que concertaron los cambios para la reforma, se encontrara el gremio de los profesionales de la salud, pues somos quienes conocemos las necesidades de las personas y sobre nosotros recae la responsabilidad de la buena atención a la comunidad”, dijo. Un aspecto muy importante es que se van a mantener los planes de cobertura que hasta ahora han sido aplicados por el Estado y que han dado importantes resultados, pero además se reforzará lo que hace falta como es la calidad en la atención, pues no es suficiente con atender gran cantidad de personas si estas no se van a sanar.


Calidad en Material de Osteosíntesis Biosteel de Colombia, cuenta con más de 200 productos de reconocidos fabricantes internacionales, todos con su registro sanitario emitido por el INVIMA.

B

IOSTEEL DE COLOMBIA S.A., es una empresa con varios años de experiencia dedicada al servicio de la salud, brindamos suministro de equipos y dispositivos médicos, contamos con una alta gama de productos de última generación que permiten mejorar la calidad del servicio asistencial a pacientes. Confianza, lealtad, conocimiento, y ética profesional son nuestros principios fundamentales en donde orientamos una gestión adecuada al servicio de nuestros clientes. Como empresa líder en suministros de dispositivos médicos nos encargamos de la importación, almacenamiento y distribución oportuna de los mismos al menor costo. Contamos con la autorización del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos Alimentos INVIMA para desempeñar nuestra actividad económica con el fin de garantizar la confiabilidad y seguridad en los servicios prestados a nuestros clientes. Nuestros esfuerzos se centran en satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros cliente mediante el compromiso de ejecutar nuestras operaciones bajo el direccionamiento de altos estándares de calidad, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales exigibles, el mejoramiento continuo de nuestros procesos, la optimización de nuestros recursos, el desarrollo personal de nuestros colaboradores y la consolidación de alianzas estratégicas sólidas con nuestros proveedores. En el año 2015, Biosteel de Colombia S.A., será una empresa reconocida en el país como la mejor solución a las necesidades de provisión de dispositivos médicos, por la alta calidad y confiabilidad en la importación y comercialización de los avances tecnológicos, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

GERENTE: NATALIA TOVAR COORDINADOR ADMINISTRATIVO: LUIS CARLOS PÉREZ TELEFAX: 3640125- 3630919 DIRECCIÓN: Calle 31 No.14-20 Biosteeldecolombia@Gmail.com Cooradministrativo@Biosteeldecolombia.com Gerencia@Biosteeldecolombia.com

77


SISTEMAS DE SALUD FOMENTA EL DESARROLLO El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.

L

os sistemas de salud son el complemento de todas las organizaciones, instituciones y recursos y su objetivo principal es mejorar el servicio. Para contar con un buen sistema de salud se requiere personal, financiación, información, suministros, transporte y comunicaciones, así mismo tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. Es por esto que un buen sistema de salud mejora la vida de las personas de forma notoria. Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una

78

enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema de salud. Por lo tanto el principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. Un sistema de salud abarca todas las organizaciones, instituciones y recursos con el objetivo de llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar no solo el sistema de servicio en la salud de la población, si no también protegerla contra los costos financieros de la enfermedad.


El reto que afrontan los Gobiernos de los países de bajos ingresos consiste en reducir la carga regresiva que suponen los pagos directos por la atención sanitaria, ampliando para ello los planes de pago anticipado, que distribuyen el riesgo financiero y disminuye la amenaza de los gastos sanitarios catastróficos. La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido como: la provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión. Actualmente el sistema de servicio de salud cuenta con dos modelos de regímenes: EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Es el mecanismo mediante el cual la población sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. Es responsabilidad de los Entes Territoriales la operación adecuada de sus procesos. De esa forma, los Municipios, Distritos y Departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los recursos que financian el Régimen (recursos de Esfuerzo Propio, de la Nación (SGP) y del FOSYGA. El Estado les subvenciona todo el aseguramiento en salud con cualquier EPS que funcione para ese régimen. Dependiendo del tipos de Sisbén (1, 2 o 3), los usuarios tienen unos copagos, tanto por servicios médicos como por tratamientos.

EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Están las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias. Ellos mensualmente hacen unas contribuciones para los que ganan un salario mínimo, hasta un poco más de $14 millones para aquellos que ganen más de 25 salarios mínimos. Aquí también hay copagos dependiendo del monto del salario devengado, con el que se liquida la mensualidad. Lo que busca el sistema de servicio de salud por un lado es alcanzar el mejor nivel posible, es decir que el sistema de salud debe ser bueno; por otro lado, se debe administrar las menores diferencias posibles entre las personas y grupos o sea, el sistema debe ser equitativo. Un sistema de servicio de salud es bueno si responde a lo que la gente espera de él y es equitativo si responde sin discriminación. Igualmente el sistema de salud cuenta con cuatro funciones vitales: • Prestacion de Servicios • Generacion de Recursos • Financiamiento • Rectoria La idea de estas funciones es ofrecer toda la atención posible a las personas, se trata de llegar a todos con una atención de alta calidad definida fundamentalmente por criterios de eficacia, costos y aceptabilidad social. Igualmente el sistema de salud cuenta con unos modelos para hacer de esta un sistema de servicio más complejo, los modelos que cuenta son:

79


MODELO DE SEGURO SOCIAL

Cuenta con una menor participación del Estado. Posee una organización mucho más planificada y regulada, aunque dividida, con amplia descentralización. Este modelo se aplica en Alemania, Francia, Bélgica, Suiza y Japón, entre otros países. La financiación se hace en base a los aportes obligatorios de los trabajadores y empresarios. La gestión de recursos y la organización de los servicios están a cargo de entidades intermedias que, a su vez, contratan con proveedores privados y públicos. Un sistema similar al de las obras sociales en la Argentina. La cobertura es para titulares o grupo familiar. MODELO ASISTENCIALISTA

Se ocupa de brindar ayuda a las personas incapaces de asumir res-

80

ponsablemente el cuidado individual de su salud. Las acciones están centralizadas en las personas carenciadas que, sin duda, son las más vulnerables. Se financia exclusivamente con los recursos del fisco. MODELO MIXTO

Es una mezcla con partes de uno y otro sistema. Nace tratando de incrementar la cobertura, con nuevas formas de organización, pero al mismo tiempo, segmenta la integralidad de las prestaciones y su calidad. El gasto suele ser muy alto y está mal asignado, por falta de población objetivo y no se observa con claridad dónde está el dinero ni a dónde va. Hay tendencia a la utilización y financiamiento cruzado, con sobreutilización. Las varias coberturas no se responsabilizan por la salud integral del beneficiario.


Un sistema de servicio de salud es bueno si responde a lo que la gente espera de él y es equitativo si responde sin discriminación. ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES

El Programa de Acción de Entornos y Comunidades Saludables contempla combatir los problemas que amenazan la salud integral de las personas, familias y comunidades, al fortalecer las conductas saludables que benefician a su población, todo esto a través de promover políticas públicas que fomenten la creación de entornos favorables a la salud y refuercen el poder de las comunidades sobre los determinantes de su salud, involucrando a los gobiernos municipales y a su población. Este programa contribuye de manera importante a incidir en las 14 prioridades en salud pública que buscan reducir la morbi-mortalidad que es la presencia de un determinado tipo de enfermedad en una población, por padecimientos del rezago o emergentes, con énfasis en enfermedades crónicas. OBJETIVO DEL PROGRAMA

Fortalecer los determinantes positivos de la salud, mediante el impulso de la participación de las autoridades municipales, la comunidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la salud a fin de generar entornos favorables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Impulsar y fortalecer los municipios promotores de salud para generar políticas publicas saludables. 2. Apoyar el desarrollo de proyectos municipales de salud que generen la modificación de los determinantes

en la salud y fomentan la responsabilidad compartida, favoreciendo la participación de aquellos municipios con un menor índice de desarrollo. 3. Impulsar que los entornos donde las personas viven, estudien y trabajan sean higiénicos, seguros y estimulantes para producir salud y mejorar su calidad de vida, generando un sistema de certificación nacional para la creación de entornos favorables para la salud. 4. Impulsar la construcción, fortalecimiento y consolidación de la base social en Salud, en municipios y comunidades, propiciando la formación de redes a nivel local, municipal y jurisdiccional, para modificar los determinantes de la salud y generar entornos favorables. 5. Ser una plataforma para el desarrollo de intervenciones preventivas de los programas prioritarios de salud pública. 6. Fortalecer y desarrollar las competencias en salud del personal que participa en el programa de entornos y comunidades saludables, en los ámbitos estatal, jurisdiccional y comunitario, mediante una capacitación integral. 7. Brindar asesoría y apoyo técnico a la Red Mexicana de Municipios por la Salud y a las Redes Estatales de Municipios para que permanezcan activas e integradas y mantengan una vinculación directa con los Servicios de Salud, así como dar continuidad a las acciones de promoción de la salud en los municipios.

81


GABRIEL CUBILLOS DR. OBESIDAD EL EXPERTO EN ADELGAZAR El Director científico de la Clínica Colombiana de Obesidad y Metabolismo habló con PROTECCIÓN AL USUARIO sobre el manejo actual que en Colombia se da al tema de la obesidad.

D

esde hace 15 años el Dr. Gabriel Cubillos se ha especializado en entender por qué la gente es gorda. En este camino ha estudiado y adelgazado a más de 30 mil pacientes, quienes además han contribuido, con sus historias clínicas, a establecer las verdaderas razones por las cuales se padece de esta enfermedad. “En Colombia se ha dado un manejo muy simplista de relacionar lo que comemos con el peso que tenemos y esto es un error que le cuesta caro al sistema de salud. La manera de demostrarlo es que muchos de nosotros conocemos personas que comen mucho y siempre están en su peso” asegura el Dr. Cubillos. Para probar esta afirmación, se realizó un estudio durante 15 años, con el cual se descubrió que las principales causas de obesidad en Colombia son las infecciones. En las mujeres, infecciones urinarias y en los hombres, infecciones causadas por un grupo de bacterias llamadas enterobacterias que están en el sistema digestivo y respiratorio. “Están fallando los procesos médicos, el problema es del diagnóstico y el manejo pobre que le dan los médicos a los pacientes obesos, porque tienen poco conocimiento del tema” afirma el Doctor Gabriel Cubillos, Director Científico de la Clínica Colombiana de Obesidad y Metabolismo.

82

Según el Dr. Cubillos, el 90% de las personas con barriga tienen enfermedades que vienen desde la infancia, producidas por bacterias del sistema respiratorio superior como el estreptococo y estafilococo que producen otitis, amigdalitis, acné y asma. Esto sucede porque el cuerpo produce anticuerpos contra las bacterias y esos anticuerpos hacen reacción cruzada contra las hormonas y producen un bloqueo hormonal, llamado Síndrome X. Entonces no funcionan en general los sistemas de control. Entre los 37 y los 40 años está el pico de mayor número de personas con sobrepeso, porque el cuerpo a esa edad no resiste más los desequilibrios. El niño que tiene sobrepeso será el adulto obeso. ATENCIÓN A ESTOS SÍNTOMAS

Mujeres que tienen flujo vaginal, ardor al orinar, dolor cuando tienen relaciones sexuales, que se hinchan en tierra caliente, infecciones urinarias, con toda seguridad también son obesas. En los hombres, pacientes que se levantan con dificultad respiratoria, que los cambios de temperatura afectan su respiración, que tienen secreción nasal, flujo de garganta posterior, tosen todo el día, tienen acné repetitivo, malos olores, sudan demasiado, tienen bacterias en el sistema respiratorio superior y también pueden tener sobrepeso.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.