1º eso 2 uni

Page 1

UNIDAD 2 2.1. EL TEXTO. TIPOS DE TEXTOS

1

Recuerda los elementos de la comunicaci贸n.

Un texto es un mensaje, oral o escrito, que transmite un/a emisor/a, a un/a receptor/a.


TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU MODALIDAD

EJERCICIO. Indica a qué tipo pertenece cada uno de los siguientes textos, según modalidad. ¿Y según su intención comunicativa?: 2

su


3


2.2. VOCABULARIO

4


5


6


7


Ejercicio: Siguiendo este ejemplo y ampliándolo construye tu árbol genealógico.

2.3. La autobiografía Lee con atención el siguiente texto:

Los primeros pasos

Yo

nací

en

la

nuca

de

un

gigante 8

humano

que

era

maquinista.


Los primeros once días de mi vida, que es lo mismo que decir mi infancia entera, los pasé montado en la cabeza del gigantes. El gigante, a su vez, iba montado en un tren de mercancías y de vez en cuando atravesábamos alguna ciudad. Aquel gigante se llamaba Matías. Como yo no tenía nombre, me pareció bien tomar el suyo. De esta manera, cuando alguien le preguntaba: - Hola, Matías. ¿Cómo va eso? Yo sentía con agrado que también me hablaban a mí. Y cuando él respondía: - Pues aquí estoy tan tranquilo, rascándome como de costumbre la cabeza. A mí me daba por pensar que era yo el que pronunciaba aquellas palabras. Fuera de unos pocos remansos de tranquilidad, no he tenido una vida fácil. He viajado bastante, eso sí, y he visto lo que he visto. La gente cree que los piojos sólo sabemos picar y tumbarnos a la bartola entre una y otra picadura, pero no es verdad. ¡Cómo si no tuviéramos nuestros propios sentimientos! Una espina he llevado siempre clavada en el corazón. Me refiero a la pena de no haber conocido a mi madre. A mí, al nacer, nadie me acunó en sus brazos, ni me hizo caricias, ni me cuidó. Desde un comienzo tuve que enfrentarme solo a los peligros, trabajar duro, aprenderlo todo por mi cuenta y estar alerta mañana y tarde para no perder la vida en un descuido. En pocos días, pongamos cinco o seis, me formé dentro de un huevo. El huevo era diminuto y blanco. A simple vista se confundía con un cachito de caspa. Menos mal, ya que por regla general la duración de nuestra vida depende de que los gigantes humanos en cuyos bosque vivimos no nos descubran. En cuanto nos echan el ojo se desviven por matarnos. Nunca he terminado de entender la manía que nos tienen. Verdad es que con frecuencia les chupamos un poco de sangre. ¡Pero es que ellos se comen pollos, cerdos y peces enteros! ¡Hasta caracoles cocidos en salsa de tomate he visto yo comer a Matías, el maquinista! Pero a lo que iba. Al huevo nuestro la gente lo llama liendre. La gente practica esa costumbre curiosa de ponerles nombres a las cosas. Mi liendre estaba pegada a la base de un pelo, cerca de la piel de la cabeza. Porque, claro, no estaría bien que uno, al nacer, corriese el peligro de darse un morrazo contra el suelo. Si vamos a eso, tampoco los seres humanos nacen en las copas de los árboles. Y es que mi madre, quienquiera que fuese aquella bendita, hizo las cosas como hay que hacerlas. Tuvo la prudencia de enganchar la liendre al pelo, al que estaba tan pegada y agarrada que ni frotando con los dedos al lavarse ni pasando el peine habría podido el maquinista arrancarla de su sitio. Dentro de la liendre uno se encuentra a gusto y como dormido. Lo que es por mí, yo 9


me habría quedado dentro para siempre. Pero no pudo ser. A medida que aumentaba el tamaño de mi cuerpo iba quedando cada vez menos espacio para moverme. Llegó un momento en que ya no pude soportar la estrechez. Entonces hice lo que cualquiera con dos dedos de frente hubiera hecho en mi lugar. Estiré mis seis patas y alargué la cabeza tratando de encontrar una postura más cómoda. ¡Cielo santo, la que armé! Rompí un casquete de la cáscara que me envolvía. Por la abertura entraba una claridad intensa que me deslumbró. Después, con bastante esfuerzo, salí de la liendre. Acababa, como quien dice, de nacer. Estaba moja do y tenía frío. Tendí la mirada a izquierda y derecha. No se veía a nadie en aquel bosque de pelos negros, en el que reinaba un silencio completo. Con cuidado de no resbalar descendí del pelo. Unos ganchos que por fortuna poseo en la punta de cada pata me facilitaron la bajada. Una vez en tierra, me entró una grandísima necesidad de alimentarme. La pregunta era cómo. La verdad, no se hallaba cosa alguna parecida a comida ante mi vista. Anduve un rato por los alrededores. Tanta era mi hambre que, de pronto, se me salió por sí solo un estilete que los piojos llevamos en la parte delantera de la cara. Sin que nadie me hubiera instruido en la técnica de comer, lo clavé con fuerza en el suelo. La necesidad enseña, ¡vaya que sí! ¡Qué delicia!¡Qué gusto chupar la sangre dulce, caliente, roja y nutritiva del maquinista! Llevaba yo alrededor de cinco minutos fuera de la liendre y ya le había cogido una afición inmensa a la vida. No paré de chupar sangre hasta que me hube hartado. Estaba tan lleno que no podía dar un paso, ¡palabra! Todo mi cuerpo, salvo las patas, había tomado un color rojo oscuro. A los gigantes humanos y a la mayoría de los animales no se les nota lo que han comido. En cambio, a nosotros los piojos se nos ve enseguida lo que llevamos en la panza. Al acercarse la noche busqué un lugar apropiado para descansar. De pelo en pelo, recorrí un trecho de la nuca del maquinista hasta llegar a un pliegue de la piel donde me pareció bien cobijarme. Me hallaba yo disfrutando con calma de la digestión cuando, no lejos de allí, comenzó a agitarse violentamente el bosque de pelos, como si se hubiera levantado de repente una tormenta. ¿Qué podía ser aquello? Corrí sin demora a lo alto de una verruguilla cercana con intención de averiguar lo que ocurría. En esto, vi venir hacia mí, a mucha velocidad, un mástil gigantesco provisto de una especie de arado cortante en su punta. Lejos estaba yo aún de suponer que se trataba de un dedo del maquinista rematado en una uña negra. La uña barrió la zona llevándose por delante cuanto pillaba y emitiendo un crujido fragoroso. En el último momento logré acurrucarme al pie de la verruguilla marrón. El suelo temblaba bajo mis patas. La devastadora uña, llena de grasa negruza y pegajosa, me pasó rozando. No hay palaras para expresar el miedo que sentí. ¡Cuántas veces, siendo pequeño, me sobresaltó por las noches auqella imagen terrible del dedo rascador! No hacía ni diez minutos que había venido al mundo y ya mi vda había estado en grave peligro. “En adelante”, me dije, “deberás andar con los ojos bien abiertos.” 10


Fernando Aramburu: Vida de un piojo llamado Matías

Inspírate en el texto de Fernando Aramburu y redacta tu propia autobiografía. En ella debes contar tu propia vida desde tus orígenes (tu nacimiento) hasta tu llegada al instituto. Céntrate en estos momentos. Presentación: Mi nombre es ….......... 

 

   

 

Tu nacimiento: Yo vine al mundo... (indica el día en que naciste, el lugar, describe cómo era ese día. Habla con tus padres para que te lo cuenten o inventa tú mismo los detalles): Recuerdo que era un día lluvioso, Aquel día lucía un sol espléndido.... Presentación de tus padres (tal y como los veías cuando eras pequeño), tus hermanos, tus abuelos. Tu relación con ellos. Tus primeros años en casa, cuando aún eras un bebé. Describe los espacios por los que te movías, los juguetes con los que jugabas, tus hábitos a la hora de dormir, de comer, etc. Tu entrada en el colegio (o la guardería). Describe el lugar visto con los ojos de un niño pequeño. El profesor que más te haya marcado. Preséntalo, descríbelo y cuenta alguna anécdota o recuerdo especial que conserves de él. Habla de tu mejor amigo. Descríbelo, di desde cuándo os conocéis. Detente en algunos acontecimientos que hayan marcado tu vida: el día que perdiste el primer diente, la celebración de tus primeros cumpleaños, el nacimiento de algún hermano pequeño: Aún recuerdo en día que … Describe el momento actual: tu primer año en el instituto. Redacta un párrafo final, a modo de cierre, en el que expondrás la lección que hasta el momento te haya enseñado la vida (como Matías): En todos estos años he aprendido que...

Si necesitas más ayuda, pues consultar esta página: http://www.escuelasenaccion.org/portafolioescolar/UPLOADS/marko/www/228/2. html En ella encontrarás algunas recomendaciones muy útiles para iniciar tu trabajo. Ahora que ya has escrito tu autobiografía, plásmala en una línea del tiempo. Algunas de las que te recomendamos son éstas: **http://www.dipity.com/** http://timerime.com/

11


2.3. LA PALABRA

Desde un punto de vista morfológico, la PALABRA es la unidad mínima de una lengua con significado propio e independiente, es decir, un signo lingüístico que es independiente. http://88.27.243.197/aulaz/CAST/PRESENTACIONES/PalabraEstructuraS1.swf

FÍJATE -

LOS SIGNOS LINGÜÍSTICOS MÍNIMOS (CON SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO) SON LOS MORFEMAS (O MONEMAS)

-

PERO LA PALABRA SE CARACTERIZA POR SER INDEPENDIENTE

-

LAS PALABRAS PUEDEN ESTAR FORMADAS POR UNO O MÁS MORFEMAS

CLASIFICACIÓN: Según su estructura, las palabras se dividen en variables e invariables.

Palabras variables Son aquellas palabras que cambian de forma. A este grupo pertenecen: el sustantivo, elartículo, el adjetivo, el pronombre y el verbo.

12


Las palabras variables se componen de:  Lexema o raíz: es el elemento más importante de la palabra, porque es el que contiene su significado principal. Es la parte que nunca cambia, todas las palabras pertenecientes a una misma familia tienen el mismo lexema. amniñ Morfemas: se añaden al lexema para expresar género, número, persona, tiempo, etc. También utilizamos los morfemas para formar nuevas palabras. Los morfemas no tienen significado pleno por sí solos. niñ-o niñ-a niñ-o-s niñ-a-s am-o am-aba am-arás En las palabras variables, los morfemas son los que hacen que la palabra cambie su forma.

Palabras

invariables

Son aquellas palabras que no cambian de forma. Por eso no expresan ni género ni número. A este grupo pertenecen: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

13


14


15


16


2.5. LAS PRESENTACIONES Y LAS FÓRMULAS DE CORTESÍA

http://slideplayer.es/slide/1737149/

http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/La_cortes%C3%ADa_ ling%C3%BC%C3%ADstica._Nivel_medio

Fórmulas de tratamiento 17


AA. Altezas af. mo, afmo., affmo. Afectísimo A. L. R. P. de V. A. A los Reales Pies de Vuestra Alteza. Fórmula con la que suele finalizar una instancia dirigida a los Príncipes. A. L. R. P. de V. M. A los Reales Pies de Vuestra Majestad. Fórmula con la que suele finalizar una instancia dirigida a los Reyes. D. Don D. ª Doña Em.a Eminencia. Su eminencia es el tratamiento que reciben los Cardenales. Emmo. Eminentísimo ESM en su(s) mano(s). Habitual en El Salvador, Nicaragua. Exc. ª Excelencia. El tratamiento de Excelencia suele aplicarse a los Grandes de España, por ejemplo, los hijos de los Infantes; a los alcaldes de Madrid y Barcelona, al Presidente de la Diputación Provincial de Barcelona, al Subdelegado del Gobierno, al Presidente y los Magistrados del Tribunal Supremo, al Presidente de la Audiencia Nacional y a los de los Tribunales Superiores de Justicia; al Presidente del Gobierno, los Vicepresidentes, el Ministro de Defensa, los Oficiales, Generales y a aquellos que hayan recibido la gran Cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico. Excmo.; Excma. Excelentísimo; Excelentísima Ilmo.; Ilma. Ilustrísimo; Ilustrísima. Es el tratamiento que reciben los alcaldes de las capitales de provincia (exceptuando los de Madrid y Barcelona), los Presidentes de las diputaciones provinciales (salvo Barcelona), los Cabildos y Consejeros Insulares y los Arzobispos y Obispos (para los presidentes de las Audiencias Provinciales y otros magistrados el tratamiento es de señoría ilustrísima). Iltre. Ilustre Ldo. Licenciado. En México y en el Río de la Plata, los títulos profesionales son habituales como fórmula de tratamiento. q. b. s. m. que besa su mano q. b. s. p. que besa sus pies q. e. s. m. que estrecha su mano S. A. Su Alteza. El Rey puede conceder el tratamiento de Alteza a aquellas personas que juzgue dignas de tal merced. S. a Señoría. Tratamiento que reciben los alcaldes de los municipios que no sean 18


capitales de provincia, los jueces, coroneles y capitanes de navío. S. A. I. Su Alteza Imperial S. A. R. Su Alteza Real. Alteza Real es el tratamiento que recibe el consorte de la Reina de España, el heredero de la Corona, los hijos de éste y los hijos del Rey, aunque no tengan la condición de Príncipe o Princesa. S. A. S. Su Alteza Serenísima S. E. Su Excelencia Ser.mo Serenísimo S. M. Su Majestad. Majestad es el tratamiento que recibe el Rey y/o Reina de España. Sr.; Sra. Señor; Señora Srs., Sres. Señores Srta. Señorita SS. AA. Sus Altezas SS. MM. Sus Majestades s. s. s. su seguro servidor U., V. usted Ud.; Udes. usted; ustedes V. A.; V. A. R. Vuestra Alteza; Vuestra Alteza Real. Se emplea, en especial, para príncipes e infantes. V. E. Vuestra Excelencia. Su fórmula reducida es Vuecencia. V. Em.a Vuestra Eminencia, junto con Eminentísimo Señor y Vuestra eminencia, es el tratamiento que recibe el Papa. vda. viuda vdo. viudo Vds. ustedes V. I. Vuestra Ilustrísima. Tratamiento utilizado para Obispos y Arzobispos. V. P. Vuestra Paternidad. Tratamiento utilizado entre los religiosos.

19


V. R. Vuestra Reverencia. Tratamiento utilizado entre los religiosos. V. S. Usía. Forma reducida de Vuestra Señoría. Reciben este tratamiento los Generales de División y de Brigadas y asimilados del Ejército y la Armada, los Jefes de Escuadra, Coroneles, Consejeros, Magistrados de Audiencia, Auditores de Guerra, Comisarios, Tenientes de Alcalde, Directores generales de la Administración Pública, Delegados de Hacienda y los títulos de Castilla y sus primogénitos. V. S. I. Vuestra Señoría Ilustrísima http://agrega.educacion.navarra.es/visualizador-1/es/pode/presentac ion/visualizadorSinSecuencia/visualizar-datos.jsp

2.6. ORTOGRAFÍA : LA DIVISIÓN EN SÍLABAS http://buscapalabras.com.ar/separar-en-silabas-eso.html

LA SÍLABA Las palabras están formadas por sílabas. Cada sílaba es el grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo golpe de voz. Ejemplo: Ma – le – ta es una palabra por tres sílabas. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS Según el número de sílabas que contienen, las palabras pueden ser: • Palabras monosílabas: tienen una sílaba. • Palabras bisílabas: tienen dos sílabas. • Palabras trisílabas: tienen tres sílabas. • Palabras polisílabas: formadas por cuatro o más sílabas. Sol si lla Pan te ra me lo co tón

EJERCICIOS: 1• Separa en sílabas e indica qué tipo de palabra es según la clasificación anterior: Tortilla: Pan: Mermelada: Tarta: Miel: Verdura: Calamares: Churros: 20


2• Separar las siguientes palabras en sílabas y decir, si son monosílaba, bisílabas, trisílaba o polisílabas. escaparate es - ca - pa - ra - te polisílaba quieto relampaguear básico miel incondicional verdad catálogo corriente extremidad configuración amistad reina humilde cruel enfatizar transparente calendario ordenador ventana líquido césped SÍLABA TÓNICA Y SÍLABA ÁTONA La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con más fuerza en una palabra. Ma- ce- ta si- llón mé – di – co Las otras sílabas se llaman átonas. En algunas palabras la sílaba tónica se marca con una tilde (´), pero no todas las palabras llevan tilde. ma - má Víc - tor lí- qui- do

21


3. • Separa en sílabas estas palabras y rodea la sílaba tónica Encontrar: Imagen Centro: Resbalar: Teléfono: LAS PALABRAS SEGÚN SU NÚMERO DE SÍLABAS

4• Separar las siguientes palabras en sílabas y decir, si son monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas. Rodea la sílaba tónica.

locomotora lo - co - mo - to - ra polisílaba lengua diluviar cómico piel emocional maldad sólido domante inferioridad emoción libertad sueño hermano fiel encaminar translúcido emisario control puerta termómetro

22


2.7. LA TARJETA DE FELICITACIÓN

Son utilizadas para recordar un determinado hecho o fecha. Aunque se utilizan también con otros propósitos en algunos casos, como felicitación y como invitación, aunque no es habitual. Los mot ivos de felicitación son múltiples: Navidad, a

partir

de

mediados

de

noviembre

y

hasta

prácticamente el final del año se suele enviar con los motivos de ' Feliz Navidad', 'Felices Fiestas', y mencionando frases hechas como " Estas fechas tan señaladas", entre otras.

También son muy comunes en cumpleaños, nacimientos, aniversarios, etc.

Debemos elegir un motivo acorde al hecho celebrado . Y en caso de duda lo mejor es una felicitación lisa, sin motivo alguno. Verdaderamente lo más importante, seguro que es lo que escribamos sobre ella. Además del evento, hay que tener en cuenta la edad del destinatario, tipo de persona, etc.

23


Dependiendo del motivo por el que enviamos la felicitación, el texto que escribamos deberá tener relación con el hecho. Hay que tener cuidado en ciertas ocasiones con poner frases y palabras poco elegantes, haciendo referencia a cosas

que sabemos no

gustan a nuestro

de stinatario

(generalmente, las felicitaciones de cumpleaños y las bromas con la edad). Es mejor una felicitación sencilla. Procure ser afectuoso, y personalizar bien su tarjeta, sin caer en frases hechas que parezcan redactadas por la imprenta para todos sus cumpleaños, navidades, aniversarios, etc. Hay que tratar

de

aportar

algo

personal

evitando

utilizar

textos

demasiado

conocidos o manidos que todo el mundo usa de forma generalizada en este tipo de correspondencia. Foto WordRidden Tarjeta de Navidad. La mayor parte de las veces

se

envían

por

correo ordinario, aunque hay excepciones. En el caso

de

que

acompañe

se con

un regalo (una cesta de navidad,

por

ejemplo),

es habitual que se utilice un

servicio

de

paquetería/mensajería para el envío, debido a 24


su tamaño. En otras ocasiones, porque se adjunta algo de valor (como décimos de lotería, o cualquier detalle). En otros casos, como ocurre en muchos cumpleaños, la tarjeta se entrega en mano cuando se asiste al mismo. Pero cuando se utilice el correo, hay que enviarla con la suficiente antelación para que llegue a tiempo. Las felicitaciones Navideñas, por ejemplo, se pueden enviar a lo largo de todo el mes de diciembre, para que lleguen antes de Navidad.

No siempre hay porque enviar una tarjeta de felicitación. En muchos casos se pueden utilizar las tarjetas de visita como tarjetas de felicitación. Por ejemplo, cuando se envía un ramo de flores, se suele acompañar de una tarjeta de visita. Ahora bien, deberá poner alguna frase o palabras en la misma, evitando enviarla solamente en su sobre. Algo como: Enhorabuena por el nacimiento, por tu ascenso, gracias por la estupenda fiesta del pasado fin de semana, etc. Y siempre firmada. El texto y la firma siempre de puño y letra de quien envía la tarjeta . Nunca se deben enviar regalos o tarjetas de forma anónima.

EJERCICIO

CREA UNA PRECIOSA TARJETA DE FELICITACIÓN!!!

25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.