1º ESO -UNIDAD 4: NOS COMUNICAMOS. 1.
LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE HUMANO Y EL LENGUAJE ANIMAL.
El ser humano no vive aislado, vive en sociedad, y para que la sociedad funcione es necesario que exista comunicación entre sus miembros.
Lenguaje: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos. Clases de lenguaje: 1. Lenguaje auditivo: A. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada. B. No verbal: : utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales. 2. Lenguaje visual: A. Verbal: utiliza la palabra escrita. B. No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigos científicos (geometría, matemáticas, física, etc), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales. 3. Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas. 4. Lenguaje olfativo: olores. 1
El lenguaje que nosotros estudiamos principalmente es el lenguaje hablado (o articulado) y el escrito.
La comunicaciĂłn no es exclusiva de los humanos, los animales tambiĂŠn se comunican... Diferencias entre el lenguaje humano y el lenguaje animal:
2
La comunicación animal es muy básica, se limita a mensajes primarios: aviso de peligro, hambre, celo, etc.
La comunicación humana es muy rica y compleja. Los humanos podemos transmitir cualquier tipo de mensajes: emociones, sentimientos, información....
Los sonidos se forman en el aparato fonador: laringe (cuerdas vocales), faringe, boca y nariz, gracias al aire que pasa por la tráquea procedente de los pulmones. Cada uno de ellos tiene unos rasgos distintivos que le diferencian de los demás. Estos sonidos se denominan fonemas y son 24 (5 vocálicos y 19 consonánticos). Dichos fonemas se representan en la escritura por 27 letras que son las que forman el alfabeto español: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Sonido: fenómeno fisiológico articulado que produce el aparato fonador.
Fonema: representación de un sonido; no tiene significado.
3
LENGUA Ahora vamos a ver cómo se diversifica el lenguaje humano, porque aunque los hombres tienen la capacidad de comunicarse que les da el lenguaje, no todos lo hacen igual. Cada sociedad o comunidad humana ha establecido un sistema de signos distintos, denominado lengua. La lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla.
HABLA Habla: es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.
4
5
6
Al comunicarnos ponemos en marcha una serie de funciones que reflejan nuestra intención comunicativa:
FUNCIÓN REPRESENTATIVA : Solo transmitimos información. Clara es mi mejor amiga.
FUNCIÓN EXPRESIVA: El emisor transmite sus sentimientos, sus pensamientos o ideas. ¡ Me encanta tu nueva mochila! Ojalá vuelva a verte pronto.
FUNCIÓN APELATIVA: Tratamos de conseguir una respuesta, verbal o no, por parte del receptor. ¿Qué hora es? Cierra la puerta, por favor.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Utilizamos la lengua para hablar de la lengua. "Había" lleva tilde en la "i". "Caballo" es un sustantivo común. 7
FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO: Comprobamos si el canal está abierto. "¿Sí?" " ¿Me escuchas?"
FUNCIÓN POÉTICA: El mensaje llama la atención sobre sí mismo. " Oro parece, plata no es" " Vivo son vivir en mí"
8
9
10
2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
11
12
13
14
http://es.slideshare.net/MajitoSoto/comunicacion-social-diseo-de-revistas-y-periodicos-mapaconceptual-la-revista?next_slideshow=1
3. LAS PALABRAS: EL SUSTANTIVO
15
16
17
18
19
20
4. LITERATURA
21
LOS MITOS Y LAS LEYENDAS
Los hijos de Milé Se decía que los Tuatha de Danann fueron los amos de Irlanda hasta que llegaron los hijos de Milé, llamados también goidels o scots, cuyo ancestro mítico era Milé. Milé era hijo de Bile, dios de la Muerte, del que creían descender todos los celtas. En cuanto a su lugar de origen, una tradición, ya de origen cristiano, cuenta que cuando los hijos de Israel atravesaron el mar Rojo con Moisés, fueron perseguidos por un grupo de egipcios. Éstos se ahogaron al cerrar Moisés el mar Rojo tras el paso de los israelitas. Moraba entre los egipcios un noble de origen escita, que tenía una familia numerosa; los escitas lo habían destronado y se exilió en Egipto, pero no participó en la persecución de los israelitas. Los supervivientes egipcios lo echaron de su tierra, pues temían que habiendo muerto en la persecución todos sus nobles, este escita pretendiera convertirse en rey del país. Viajó con su familia y acabó arribando a las costas de la península Ibérica (nombre por el que tradujeron la palabra mitológica celta de «país de los muertos»), donde se estableció y multiplicó su raza. BregÁn, abuelo de Milé, construyó allí una torre, y su hijo Ith, contemplando desde lo alto de aquella torre el mar, vio a lo lejos las tierras de Irlanda, y decidió viajar a ellas. Cuando desembarcó, no encontrando a nadie en la costa, se encaminó hacia el interior. Fue bien acogido por los tres reyes Tuatha de Danann que entonces 22
gobernaban la isla, pero después lo mataron. Cuando sus familiares se enteraron volvieron a Iberia en sus naves, llevando el cadáver de su jefe. Para vengarlo, la raza de Milé decidió emigrar al completo a Irlanda, donde llegaron un jueves primero de mayo, decimoséptimo día de la luna, fiesta del dios Bel-tené (uno de los nombres del dios de la Muerte). Tres días después empezaron su lucha contra los Tuatha de Danann. Esta primera invasión fracasará, pero habrá una segunda invasión donde los hijos de Milé triunfarán en sus luchas y quedarán como dueños absolutos de Irlanda. https://www.youtube.com/watch?v=IJ3irO5Z2O4
La leyenda de Guatavita Hace mucho tiempo, antes de que los conquistadores llegaran al país de los Muiscas, los habitantes de la región de Guatavita, al oriente de la sabana de Bogotá, adoraban a una princesa que, en las noches de luna llena, salía del fondo de la laguna y se paseaba sobre las aguas en medio de la espesa neblina. Cuentan que un gran cacique de los Guatavitas, de la misma dinastía que daría origen al gobierno y al imperio de los muiscas, estaba casado con la más bella dama perteneciente a su tribu: una noble princesa a quien todos los pobladores amaban, y su hogar había sido bendecido con el nacimiento de una bella niña que era la adoración de su padre. Pasado algún tiempo, el cacique comenzó a alejarse de la princesa: sus muchas ocupaciones en los asuntos del gobierno como también otras mujeres, lo mantenían lejos del calor de su hogar. La princesa soportó algunos meses, como correspondía, a una mujer de su rango, las ausencias prolongadas y las continuas infidelidades de su esposo, pero un día pudieron más la soledad y la tristeza que las rígidas normas sociales, y se enamoró de uno de los más nobles y apuestos guerreros de la tribu. Para su dicha y fortuna fue enteramente correspondida. 23
Dicen que los enamorados no pudieron verse tan pronto como hubieran querido, pues el gran cacique estaba por esos días entre los suyos. Pero cierta noche tras una de las acostumbradas celebraciones del mandatario, la pareja pudo consumar sus amores, mientras el pueblo dormía. Sospechando algo, el cacique encomendó a una vieja la tarea de vigilar a la princesa. Una noche cualquiera, la anciana descubrió lo que ocurría y le llevó la noticia al jefe. Al día siguiente, el cacique organizó un gran festín en honor a su esposa. A la princesa le fue servido un sabroso corazón de venado. Apenas ella acabó de comerse el delicado plato, el pueblo- con el cacique a la cabeza- estalló en una horrible carcajada, que la hizo comprender la verdad; su amante había sido asesinado, y le habían dado de comer su corazón. Desesperada, decidió huir del lado de su marido. Algunos días después de la tragedia, tomó a su pequeña y partió hacía Guatavita. Dicen que al llegar, casi a la medianoche, se detuvo un momento en la orilla para contemplar la laguna, de la que se levantaba una espesa neblina; luego miró amorosamente a la niña y se lanzó con ella a las aguas. Al enterarse de la noticia, el cacique corrió hacía la laguna y llamó a su mujer varias veces, sin obtener más respuesta que el silencio de la noche. Cuentan que ordenó a sus sacerdotes- que la buscaran. Los mohanes o sacerdotes hicieron conjuros y ritos a orillas de la laguna, y uno de ellos descendió a las profundidades, para averiguar qué había sido de la princesa y de su hija. Cuentan que al poco rato de buscarla, regresó con el cadáver de la niña y contó que la princesa estaba viva y feliz en el reino de las aguas. Desde entonces, en las noches de luna menguante aparecía la princesa en medio de la espesa neblina, para escuchar los ruegos de su pueblo, y la laguna se convirtió en un lugar sagrado.
5. ORTOGRAFÍA: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
24
http://www.lahojadelfresno.com/2017/03/los-signos-de-puntuacion.html
6. PROYECTO: LA ENTREVISTA. 25
1. DECIDIMOS A QUIÉN ENTREVISTAR (MANEJAMOS VARIAS OPCIONES) Y POR QUÉ 2. CONTACTAMOS Y SOLICITAMOS LA ENTREVISTA MODELO PARA ENVIAR UN CORREO ELECTRÓNICO SOLICITÁNDOLA:
Buenos días, Mi nombre es…………………………………………………… y soy estudiante del IES Antón Losada Diéguez de A Estrada (Pontevedra). Junto con mis compañeros/as de clase y mi profesora de Lengua Española y Literatura, estamos preparando un periódico que se publicará en la plataforma de El País de los Estudiantes, de forma abierta y universal. Se trata de un proyecto serio, a través del que deseamos elaborar un producto de calidad. Uno de los temas que vamos a tratar y del que particularmente me haré responsable será………………………., en la sección ……………………………….. Con esta entrevista también participaría en el programa Prensa-Escuela de la Voz de Galicia. Para ello, sería de gran importancia y particularmente me ilusionaría mucho contar con una entrevista con usted, que podríamos mantener …………………………………………………… Agradeciendo anticipadamente su respuesta, envío un cordial saludo.
…………………………………….. 26
3. NOS INFORMAMOS SOBRE EL TEMA Y LA PERSONA: RECOPILACIÓN (CON ENLACES)/ SELECCIÓN DE INFORMACIÓN/LECTURA 4. ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO 4.A. PENSAMOS EN LOS TEMAS CLAVE (2-5): BLOQUES 4.B. PENSAMOS CUESTIONES PARA CADA BLOQUE (3-5 PREGUNTAS POR CADA BLOQUE). 4.C. REDACTAMOS LAS PREGUNTAS Y LAS REVISAMOS (CON LA PROFESORA) – NUNCA PUEDEN SER PREGUNTAS QUE SE RESPONDAN CON SI/NON/BIEN/MAL 5. CONSEGUIMOS UNA CITA PARA REALIZAR LA ENTREVISTA (MODO PERSONAL / VIDEOCONFERENCIA / CORREO ELECTRÓNICO / TELÉFONO) 6. REVISIÓN DE LOS MEDIOS: GRABADORA (2) / CÁMARA DE FOTOS/ CÁMARA DE VÍDEO /COPIAS CUESTIONARIO (SUBRAYADO, SI ES EL CASO). 7. REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA. AGRADECIMIENTO, PRESENTACIÓN, PERMISO. COMENZAMOS. DAMOS CONFIANZA A LA PERSONA ENTREVISTADA, SONREÍMOS, MANTENEMOS LA MIRADA, ATENDEMOS A LO QUE DICE. AL FINALIZAR NUEVAMENTE AGRADECEMOS E INDICAMOS CUANDO VA A SER PUBLICADA Y QUEDAMOS EN ENVIAR EL ENLACE. PEDIMOS CONTACTO. TOMAMOS DATOS NECESARIOS SOBRE LA PERSONA Y LOS ANOTAMOS (NOMBRE Y APELLIDOS, PROFESIÓN…) 8. TRANSCRIPCIÓN EN WORD/ WRITTER. REVISIÓN (CON LA PROFESORA). 9. FOTOGRAFÍA/S – (VÍDEO) – TITULAR… 10. MAQUETACIÓN
… y ahora ya estás preparad@ para ser un gran periodista! Adelante con la entrevista. Puedes recortar y plastificar tu carnet
27