Dámaso Antonio Larrañaga / Naturaleza Ilustrada

Page 1

Dámaso Antonio Larrañaga

NATURALEZA ILUSTRADA M . D U A RT E , C . S E R R A , L . V E N T U R I N I



Dámaso Antonio Larrañaga

NATURALEZA ILUSTRADA

M . D U A RT E , C . S E R R A , L . V E N T U R I N I


Proyecto premiado por el Fondo Concursable para la Cultura - MEC Autores Mariana Duarte, Carlos Serra y Lucía Venturini, sistematización y corrección de nomenclatura científica César Fagúndez Textos e idea original Mariana Duarte, Carlos Serra Diseño Lucía Venturini Corrección Edda Fabbri

©ProyectoDAL proyectodaluruguay@gmail.com ISBN 978 9974 36 323 6 Depósito Legal 370 582 Impresión Mastergraf Montevideo, Uruguay 2016


Í N DI C E

−5−

Introducción −8−

Larrañaga naturalista −15 −

Colección Peces y cetáceos − 35 −

Colección Aves − 55 −

Colección Botánica e insectos

−3−


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

−4−


IN TRODU C C IÓN

Introducción

Durante una visita a la biblioteca del Archivo General de la Nación (AGN), en el invierno de 2014,1 nos encontramos frente a una mesa llena de documentos y libros, dos de los cuales resaltaban por sus atractivos dibujos. Se trataba de los Atlas de Botánica y de Zoología editados por el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Fue una sorpresa descubrir que los dibujos que ilustraban esos atlas eran obra de un naturalista uruguayo y que ese naturalista era el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, más conocido por su rol político en la revolución artiguista y como fundador de la Biblioteca Nacional. Los dibujos incluidos en esos atlas fueron realizados a comienzos del siglo XIX para ilustrar una clasificación de flora y fauna de Uruguay que Larrañaga no llegó a concluir ni editar. Tienen un valor histórico innegable: por un lado constituyen el primer intento de hacer ciencia en nuestro país y, por otro, dan cuenta de la labor sistemática de Larrañaga como naturalista. En una carta dirigida a Juan Benito Blanco el 12 de octubre de 1837, el presbítero decía: «Los mejores comprobantes de todo serán las colecciones minerales y zoológicas y todos mis herbarios, que [...] ofrezco [...] al nuevo museo [...] pertenecientes a cuanto he encontrado [...] todo lo que ha sido clasificado, descripto y, en mucha parte, dibujado y colorido por mí mismo».2 Los dibujos originales que se utilizaron para la edición de los atlas forman

1. Visita realizada en el marco del curso Patrimonio Documental y Legislación Archivística, del Diploma de Gestión Cultural de la UDELAR. 2. R. Escalante, Las aves de Larrañaga, edición de autor, Montevideo, 1998, p. 40.

parte de la colección de documentos de Larrañaga que se conserva en el AGN. Después de su muerte en 1848, sus manuscritos y documentos −5−


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

−6−


IN TRODU C C IÓN

quedan amontonados en los altillos de la quinta cercana al arroyo Miguelete

En la nueva aproximación a los dibujos que hacemos en este libro, optamos

donde vivió sus últimos años. Luego de algún tiempo su familia decide

por un lenguaje actual al estilo de los beaux livres, haciendo hincapié

ordenar esos materiales encomendando la tarea al doctor Andrés Lamas,

en los detalles, aislando figuras y proponiendo nuevas combinaciones,

quien intenta darlos a conocer en revistas y publicaciones de Montevideo

apartándonos así de la simple reproducción documental de las imágenes.

y Buenos Aires. Durante la presidencia de Claudio Williman en Uruguay

A la hora de elegir, ponderamos los dibujos mejor acabados y de colorido

(1907-1911), el gobierno compra a la sucesión de Andrés Lamas estos

más reluciente sobre otros que, aunque no menos atractivos, por estar

documentos para el Archivo Histórico (luego Archivo General de la Nación).

hechos a lápiz serían más complejos de reproducir con fidelidad. Las frases

Hoy este material constituye la unidad documental compuesta «Colecciones

de Dámaso Antonio Larrañaga que acompañan los dibujos fueron extraídas

y archivos privados: Escritos del padre Dámaso Antonio Larrañaga».

de sus libros Diario de Historia Natural 1908-1914, Escritos (Tomos I y II) y Selección de escritos. El resultado es una obra que dialoga desde la

Esta colección está constituida por cuatro cajas de madera de aproximada-

actualidad con los originales y que esperamos contribuya a la difusión

mente 30 centímetros de base por 40 de lado y 12 de profundidad, tres de

de la figura de Larrañaga como naturalista.

las cuales contienen escritos originales de Larrañaga con sus investigaciones científicas, otros de carácter político y filosófico, correspondencia del presbítero y documentación relativa a la publicación de algunos manuscritos. La cuarta caja contiene 137 dibujos de botánica y 149 dibujos de peces, reptiles, insectos, aves, mamíferos, fósiles y mapas del Río de la Plata. En total son 286 dibujos originales que se encuentran en la cámara de conservación preventiva de documentos del AGN. La fragilidad de este material requirió algunos tratamientos que lograron controlar el deterioro de la obra. Un siglo después de la edición de los atlas en la década de 1920, Naturaleza ilustrada vuelve a acercarnos a esta valiosa obra que, tanto por su delicadeza estética como por su valor patrimonial merece ser accesible al público en general.

−7−


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Larrañaga naturalista

Dámaso Antonio Larrañaga nace el 9 de diciembre de 1771 en Montevideo, ciudad puerto del Virreinato del Río de la Plata, que por ese entonces estaba bajo dominio español. Muere el 6 de febrero 1848 en lo que ya era un país independiente con 18 años de vida constitucional. Su actividad como naturalista se desarrolla aproximadamente entre 1799 y 1825, año en que queda definitivamente ciego e imposibilitado de continuar con la labor científica.3 En Montevideo viven, por esos años, alrededor de 15.000 personas, la mayoría de ellos en casas construidas dentro de los muros de la defensa. Montevideo es, en ese entonces, una ciudad fortificada que sufre los ataques de imperios (portugués, español, inglés) que la disputan, la destruyen y la reconstruyen entre invasión e invasión. El período en que transcurre la vida de Larrañaga es uno de los más turbulentos de la historia uruguaya: dominación española, invasiones inglesas, campaña artiguista, dominación lusitana, guerra con Brasil, desembarco de los 33 Orientales, declaratoria de independencia, jura de la Constitución, Guerra Grande. Es asombroso que, en este contexto, Larrañaga se desempeñara con notable relevancia en tantas áreas de la

3. M. A. Klappenbach, Larrañaga naturalista, Servicio Geográfico Militar, Montevideo, 1977, p. 3. 4. A. R. Castellanos, Prólogo de Selección de escritos, Colección de Clásicos Uruguayos, Vol. 92, Montevideo, 1965, p. 39. 5. M. M. Lopes y A. Heizer, Colecionismos, práticas de campo e representações, Ciência & Sociedade Collection, Campina Grande: EDUEPB, 2011, p. 14. 6. J. E. Pivel Devoto, Archivo Artigas, Tomo XIII, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, 1952, p. 11. 7. D. A. Larrañaga, Diario de Historia Natural, Colección de Clásicos Uruguayos, Montevideo, 2015, p. 43. 8. Por ejemplo, la arqueóloga argentina Irina Podgorny y las investigadoras brasileñas María Margareth Lopes y Alda Heizer se refieren a las investigaciones de Larrañaga en sus trabajos sobre el Megatherium. Los uruguayos Adrián Aspiroz y Gonzalo Cortés lo hacen en su trabajo sobre el Buteogallus Coronatus. 9. Alfredo Castellanos, «Bonpland y Larrañaga», en Bonpland en Montevideo, Revista de Historia Nacional e Iberoamericana, Año III, Montevideo, 1986, pp. 23-24.

vida social, política y cultural: es una destacada figura de la revolución artiguista, llegando a ser senador por Montevideo; alcanza el cargo de vicario apostólico, colaborando con la construcción de la Catedral; funda la Biblioteca Nacional, la primera escuela lancasteriana y la primera casa cuna. Además, a partir de su colección de minerales, botánica y zoología se funda el Museo Nacional, hecho que lo convierte en el iniciador del movimiento museístico de Uruguay.4

−8−


L A RRA Ñ A GA N ATU RA L ISTA

Aunque sus estudios formales se centraron en su carrera eclesiástica,

«Esta fineza y otras muy repetidas que a cada paso recibo de este respetable

realizada en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires, su interés por

amigo, a quien debo mucho de mi pasión a esta ciencia: recibiendo de su

las ciencias naturales aparece ya en su juventud y podemos decir que se

mano los primeros libros, dibujando para mí varias figuras de historia natural,

sostiene y alimenta de los lazos que establece en esa casa de estudios con

y en particular de algunos peces raros […]».7

reconocidos naturalistas como Tomás Javier Gomensoro, Saturnino Segurola y Bartolomé Doroteo Muñoz.5

En la presente obra se muestran algunos de estos dibujos realizados por Muñoz, algunos de los cuales están firmados por él mismo.

Larrañaga, como sus compañeros, encarna en su trabajo el paradigma científico de las ciencias naturales en su época. Es a fines del siglo XVIII y

El trabajo de Larrañaga es citado hoy por científicos de nuestra región que

comienzos del XIX que la ciencia se orienta hacia la descripción de los seres

han revalorizado las pioneras investigaciones del presbítero.8 A fines de 2015

vivos y de la naturaleza: con Linneo, que crea una taxonomía que se utilizará

se editó el manuscrito del Diario de Historia Natural, escrito por Larrañaga

durante los dos siglos siguientes, y con Lamarck y Darwin y su teoría de la

entre 1808 y 1814, y que durante muchos años se creyó perdido. Esta

evolución de las especies. Utilizando precisamente el sistema de Linneo,

edición coincidió con los 200 años del viaje de Montevideo a Paysandú,

Larrañaga clasificó fauna y flora identificando varias especies.

realizado en el invierno de 1815. Por otro lado, en mayo de 2016 se

Si esta clasificación se hubiese publicado en el momento en que fue hecha,

cumplieron 200 años de la inauguración de la Biblioteca Nacional, fundada

más de mil especies llevarían hoy el nombre asignado por Larrañaga.

por Larrañaga, lo que dio lugar a una revisión de su figura. Sin embargo, su labor científica no ha sido aún suficientemente difundida. El material

En esta clasificación trabaja junto a Bartolomé Muñoz, español emigrado

original, conservado en el AGN y aquí presentado, nos acerca a esta faceta

a Buenos Aires en 1776, «hombre público, naturalista, cartógrafo y

injustamente olvidada de la inmensa figura de Larrañaga.

escritor, cuya actuación más importante se produjo entre 1809 y 1826».6 Ambos mantienen una relación de profunda amistad y colaboración en

Vista desde el presente su obra es admirable, pero también lo fue para sus

la investigación científica que llevan adelante en las dos orillas del Plata.

contemporáneos. El naturalista francés Bonpland declaró que los trabajos

La imposibilidad de reproducir la realidad por medios mecánicos hacía

de Larrañaga: «Exceden, me atrevo a afirmar, a toda idea exagerada que

del dibujo una de las herramientas por excelencia para el trabajo de los

pudiera haberse concebido; es increíble que usted solo en el país, entregado

científicos de la época. Varios de los dibujos de la Colección DAL fueron

al estudio de la historia natural, sin guías, sin libros, haya podido reunir

realizados por Muñoz, de quien Larrañaga dice:

tantos objetos diferentes y clasificarlos como lo ha hecho».9 −9−


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

− 10 −



DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

− 12 −


«¡Qué de misterios encontramos a cada paso en la naturaleza que a cada momento nos humillan y nos obligan sin cesar a confesar que sabemos muy poco, y que aún tenemos mucho que leer y observar en este libro encantador, si queremos escribir algo con acierto y no decir mil contradicciones!»

Tomado de Diario de Historia Natural − 13 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

− 14 −


COLECCIÓN

Peces y cetáceos − 15 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«A la tarde fuimos a pescar porque un amigo me había ponderado lo que se había divertido en la pesca por la mucha abundancia de dorados, una nueva especie de Salmo linnei; pero en toda la tarde no pudimos pescar sino un dentudo, otra nueva especie del mismo género y que apenas tenía nueve pulgadas de largo: fue pescado con anzuelo y carne, que es el modo más común de pescar en el país.

Nombre popular cabeza amarga Familia Cichlidae Nombre científico Crenicichla scottii − 16 −


C OL EC C IÓN P E C E S Y C E TÁ C E OS

Parece, según me lo han asegurado los prácticos, que la abundancia de los dorados solamente es en verano, y tanta que aún no ha caído el anzuelo cuando ya lo ha tragado uno de estos voraces pero hermosísimos peces.»

Nombre popular dorado Familia Cichlidae Nombre científico Salminus brasiliensis Nombre Larrañaga Salmo immaculatus − 17 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular castañeta Familia Cichlidae Nombre científico Gymnogeophagus rhabdotus − 18 −



DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«Cuando estuve en Buenos Aires para la Reconquista hice los siguientes apuntes de algunos peces que no había visto que llegasen por aquí; y para que no se me pierda por estar en un papelito suelto, como me ha sucedido varias veces después de mucho trabajo para hacerlo y también de haber gastado algunos reales, copiaré aquí lo que entonces hice y ordenándolos según el sistema porque entonces no pude llevar ningún libro.»

Tomado de Diario de Historia Natural − 20 −


C OL EC C IÓN P E C E S Y C E TÁ C E OS

Nombre popular mojarra Familia Characidae Nombre científico Astyanax sp. − 21 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular corvina blanca Familia Sciaenidae Nombre científico Micropogonias furnieri − 22 −


C OL EC C IÓN P E C E S Y C E TÁ C E OS

Nombre popular pez roca o cabrilla Familia Sebastidae Nombre científico Sebastes oculatus − 23 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«El año de 1776 bajó en la costa de la Isla de la Soledad, una de las Malvinas, un cetáceo o monstruo máximo que según el diseño que vino entonces tenía esta figura con 64 pies de largo, y la trompa 70, con 80 dientes en ambas mandíbulas y un hueso saliente sobre la cabeza. Le llamaron impropiamente Aixbaxta, pues este es un pez conocido en la costa de Cantabria muy diferente del presente. He tenido un diente que trajo de las Malvinas el piloto de la [ilegible] de una tercia de largo y cinco pulgadas de ancho macizo de pico marfil.» Texto escrito sobre la ilustración

− 24 −


C OL EC C IÓN P E C E S Y C E TÁ C E OS

− 25 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular pescadilla Familia Sciaenidae Nombre científico Cynoscion sp. − 26 −


C OL EC C IÓN P E C E S Y C E TÁ C E OS

Nombre popular chafalote Familia Cynodontidae Nombre científico Raphiodon vulpinus Nombre Larrañaga Chafalote − 27 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular pez sapo Familia Batrachoididae Nombre científico Porichthys porosissimus − 28 −


C OL EC C IÓN P E C E S Y C E TÁ C E OS

Nombre popular pez guitarra Familia Rhinobatidae Nombre científico Rhinobatos horkelii Nombre Larrañaga Raja lyrata − 29 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«Véase el dibujo de mi amigo Muñoz. El dorso hacia la cola era aquillado como el de la ballena común: los intestinos que después los vi afuera eran larguísimos, pero sin los estómagos de los bueyes, siendo más parecidos a los del caballo: no me resolví a examinar sus entrañas, porque estaba ya corrompido cuando lo intenté y además es una mole que se necesita de auxilio para manejarla y pocos se prestan gustosos a ello. Deseaba ver sus enormes pulmones y sus riñones, que son particulares en estos monstruos marinos.»

Tomado de Diario de Historia Natural − 30 −


C OL EC C IÓN P E C E S Y C E TÁ C E OS

− 31 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular palometa Familia Stromateidae Nombre científico Stromateus brasiliensis Nombre Larrañaga Stromateus maculatus − 32 −


Nombre popular burriqueta Familia Sciaenidae Nombre cientĂ­fico Menticirrhus americanus


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

− 34 −


COLECCIÓN

Aves

− 35 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular urraca común Familia Corvidae Nombre científico Cyanocorax chrysops − 36 −


C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular lechuza de campanario Familia Tytonidae Nombre científico Tyto alba − 37 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular aguatero Familia Rostratulidae Nombre científico Nycticryphes semicollaris Nombre Larrañaga Scolopax guttata sp. n.

Nombre popular pava de monte común Familia Cracidae Nombre científico Penelope obscura − 38 −


C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular churrinche Familia Tyrannidae Nombre científico Pyrochephalus rubinus Nombre Larrañaga Muscicapa coronata var.

Nombre popular chimango Familia Falconidae Nombre científico Milvago chimango − 39 −



C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular pato gargantilla Familia Anatidae Nombre científico Anas bahamensis − 41 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular golondrina azul chica Familia Hirundinidae Nombre científico Pygochelidon cyanoleuca

Nombre popular loro hablador Familia Psittacidae Nombre científico Amazona aestiva − 42 −


C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular carpintero de campo Familia Picidae Nombre científico Colaptes campestris − 43 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«Casi todos los museos de Europa están llenos de aves de las cuatro partes del mundo, y la América Meridional y muy en particular Brasil los han enriquecido más que ninguna otra. [...] Buffon, mejor digamos Daubenton, describió más de 900 con todo aquel primor de su pluma, que casi hace excusadas las bellísimas láminas que salieron del pincel de Martinet. Después acá se han hecho innumerables descubrimientos y el señor Azara parece que acaba de agotar enteramente estas provincias de todas aquellas especies que como nuevas podríamos presentar al orbe literario, y así nos habrá dejado en esta parte muy poco que trabajar. Aún no tenemos la fortuna de ver su famosa obra de las aves; pero si ella está escrita en el estilo de la de los cuadrúpedos, que ya hemos visto, no será poco lo que tendremos que hacer para arreglarla y sujetarla a los principios que se siguen en el día para todos los naturalistas; [por lo tanto] mientras no consigamos esta obra, iremos haciendo las descripciones científicas que podamos, arreglándolas todas al famoso sistema de Linneo.» Tomado de Diario de Historia Natural − 44 −


C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular cuervo cabeza negra Familia Picidae Nombre científico Coragyps atratus − 45 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular pecho amarillo Familia Icteridae Nombre científico Pseudoleistes virescens − 46 −


C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular chajá Familia Anhimidae Nombre científico Chauna torquata − 47 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular carancho Familia Falconidae Nombre científico Caracara planus − 48 −


C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular colibrí verde Familia Trochilidae Nombre científico Chlorostilbon lucidus Nombre Larrañaga Trochilus rubrirostris sobre Mimosa microphyla sp. n. − 49 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular pato capuchino Familia Anatidae Nombre científico Anas versicolor Nombre Larrañaga Ana calorhynchos (pico hermoso)

Nombre popular chingolo Familia Emberizidae Nombre científico Zonotrichia capensis − 50 −


C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular halconcito común Familia Falconidae Nombre científico Falco sparverius − 51 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular pico de plata (macho) Familia Tyrannidae Nombre científico Hymenops perspicillatus Nombre Larrañaga Motacilla perspicilita (masc.)

Nombre popular pico de plata (hembra) Familia Tyrannidae Nombre científico H. perspicillatus Nombre Larrañaga M. perspicilita (femina) − 52 −


C OL EC C IÓN AVES

Nombre popular misto Familia Thraupidae Nombre científico Sicalis luteola

Nombre popular cardenal amarillo Familia Thraupidae Nombre científico Gubernatrix cristata − 53 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

− 54 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

COLECCIÓN

Botánica e insectos − 55 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«Erythrina, nombre griego que significa rojo, por serlo comúnmente sus flores de un modo sobresaliente. En castellano árbol del coral, cresta de gallo; en inglés coral-tree, en francés erythrine. En la provincia ceibo.» Tomado de Escritos, Tomo II

«Esta tarde, antes de llegar a la capilla de La Aguada, he visto que este árbol conservaba algunas flores y hojas, a pesar de las grandes heladas que ha habido estos días. Lo he visto en algunos huertos donde lo cultivan por sus flores hermosísimas y dignas de adornar los famosos jardines de Madrid.» Tomado de Diario de Historia Natural

Nombre popular ceibo Familia Leguminosae Nombre científico Erythrina crista-galli L. Nombre Larrañaga Erythrina cristagalli − 56 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

«Tropaeolum: nombre derivado del griego, trofeo pequeño. [...] Especie de Lamarck reformulada por mí. [...] Son antiescorbúticas, tienen el gusto y el olor del mastuerzo: se pueden comer en ensalada y de las flores tiernas hacer salsas.» Tomado de Escritos, Tomo II

Nombre popular flor de pitito Familia Tropaeolaceae Nombre científico Tropaeolum pentaphyllum Lam. Nombre Larrañaga Tropaeolum pentaphyllum Lam. − 57 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

F1.

Nombre popular langosta (mostrando sus alas anteriores apergaminadas y posteriores membranosas) Familia Romalidae Nombre Larrañaga F1. Mantis, F2. Gryllus − 58 −

F2.


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

«Deriva su nombre del verbo latino salvare,

«Los chinos se burlan de los europeos,

salvar, a causa de las grandes virtudes

que teniendo la salvia van en busca del té,

que se le atribuyen. [...]

y la prefieren a éste.»

La bifurcación de los filamentos

Tomado de Diario de Historia Natural

constituye el carácter esencial genérico. Dos rudimentos de estambres estériles, en la abertura de la corola o garganta. En las más de las especies una glándula cayosa, y en pocas una suerte de rudimento de antera, con poco o ningún polen.» Tomado de Escritos, Tomo II

Nombre popular salvia Familia Lamiaceae Nombre científico Salvia procurrens Benth Nombre Larrañaga Salvia hederacea sp. n. − 59 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre Larrañaga F1. Eleater quadripuctatus sp. nov. F2. Coccinella nigricollis sp. nov. F3. Curculio albolineatus sp. n. F4. Carabus spinosipes sp. n. F5. Dermestes coriarius sp. n. F6. Cerambyx ornaticornis sp. n. − 60 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

Nombre popular lantana Familia Lamiaceae Nombre científico Lantana camara L.

Nombre científico: Sin determinar − 61 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«Yo alabo, amigo, y deseo que usted se dedique con seriedad a la botánica. No es necesario para ello de talento alguno particular, pues el mío es bastante común. Sólo se requiere, según la expresión de Buffon, para las ciencias naturales, una paciencia más que estoica; y mucho más para el reino interminable de la botánica.»

Carta de Larrañaga a Bartolomé Muñoz, 6 de julio de 1808 Tomado de Escritos, Tomo II − 62 −



DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

F1.

F2.

F3.

F4.

F5.

F6.

Nombre popular / (Familia) F1. hormiga (Formicidae), F2. saltamonte (Tettigoniidae), F3. langosta (Acrididae), F4. grillo (Gryllidae), F5. vinchuca (Reduviidae), F6. avispa (Vespidae) − 64 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

Nombre popular langosta Familia Romaleidae − 65 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«Así ha permanecido hasta que hoy, día 6 por la mañana, la encontré ya conformada en mariposa con todo el papel y el fanal sucio por el mucho excremento que ha arrojado por el ano. De modo que se ha emporcado alguna cosa por haber hecho su tranformación por la noche a horas extraordinarias ocultándoseme así a mis investigaciones los preciosos momentos que estaba acechando de sus dos transformaciones.» Tomado de Diario de Historia Natural

Nombre popular crisálida de mariposa Familia Sphingidae − 66 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

«Esta planta se cría en el rincón que llaman de Pando, en lugares bastante húmedos: no la he encontrado en otra parte. Su olor no es agradable, pero tiene hermosa figura porque sus hojas son estrelladas de cinco en cinco, bien que las flores son de tres en tres.» Tomado de Diario de Historia Natural

Nombre popular mostacilla rosada Familia Cleomaceae Nombre científico Cleome spinosa Jacq. Nombre Larrañaga Cleome spinosa var. Linn. − 67 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular turnera Familia Passifloraceae Nombre científico Turnera sidoides subsp. pinnatifida (Juss. ex Poir.) Arbo Nombre Larrañaga Turnera

Nombre popular salvia Familia Lamiaceae Nombre científico Salvia sp. − 68 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

Nombre popular tayuya trepadora Familia Cucurbitaceae Nombre científico Cayaponia sp. − 69 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular acacia mansa Familia Leguminosae Nombre científico Sesbania virgata (Cav.) Poir. − 70 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

«Piscidia: nombre que se le ha dado porque sus hojas y ramitos machacados y echados en el agua atosiga o embriaga los peces y se cogen así fácilmente.» Tomado de Escritos, Tomo II

Nombre popular acacia mansa roja Familia Leguminosae Nombre científico Sesbania punicea (Cav.) Benth. Nombre Larrañaga Piscidia (cisplatina) ovalis − 71 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

«Sea, pues, su primer cuidado buscar la flor en la planta, si la tuviera visible; porque si no se encontrare, como sucede en las calagualas, en los hongos, en los musgos, y en las algas o yerbas de la piedra, pertenecerá a la última clase o a la criptogamia. Pero a excepción de ésta, todas las otras 23 clases tienen sus flores visibles. Encontrada la flor se debe investigar su sexo; si es masculina, femenina o hermafrodita. Esto lo puede usted saber muy fácilmente, porque ya sabe distinguir los estambres de los pistilos; éstos coronan el fruto tierno, y aquéllos lo rodean. Las flores que tengan solamente estambre son masculinas, las que tengan solamente pistilos son femeninas y las que tengan unos y otros son hermafroditas.» Carta de Larrañaga a Bartolomé Muñoz, 6 de julio de 1808. Tomado de Escritos, Tomo II

Flores clasificadas según el número de estambres − 72 −



DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular mariposa de las coles Familia Pierridae − 74 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

Nombre popular mariposa Familia Papilionidae − 75 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular tasi Familia Apocynacea Nombre científico Araujia hortorum E. Fourn. − 76 −


C OL EC C IÓN BOTÁ N I C A E I N S E C TOS

Nombre popular higuerón Familia Moracea Nombre científico Ficus guapoi D. Parodi Nombre Larrañaga Ficus guapoi sp. n.

Nombre popular clavel del aire Familia Bromeliacea Nombre científico Tillandsia aeranthos Desf. ex Steud. Nombre Larrañaga Bonapa aboriens sp. n. − 77 −


DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Nombre popular polilla Familia Noctuidae Nombre científico Agrotis Melefida − 78 −



DA L N ATU RA L EZA IL U STRA DA

Agradecimientos

Referencias bibliográficas

Agradecemos la colaboración de:

Castellanos, A. «Bonpland y Larrañaga» en Bonpland en Montevideo, Revista de Historia Nacional e Iberoamericana, Año III, Montevideo, 1986.

Alicia Casas de Barrán, directora del AGN, y Mauricio Vázquez Bevillacqua, secretario técnico, por apoyar este proyecto y permitirnos el acceso al

Castellanos, A. En Larrañaga, D. A. Selección de escritos,

material. Cristina Bausero, directora del Museo Municipal Juan Manuel

Colección de Clásicos Uruguayos, Vol. 92, Montevideo, 1965.

Blanes, por guiarnos en la redacción del proyecto. Sylvia Sanjinés, por facilitarnos material sobre Larrañaga y darnos a conocer los Atlas.

Escalante, R. Las aves de Larrañaga, edición de autor, Montevideo, 1998.

Agradecemos especialmente a los científicos:

Klappenbach, M. A. Larrañaga naturalista, Servicio Geográfico Militar,

Ignacio Estevan, por su recomendación y contactos. Juan Burla, por la

Montevideo, 1977.

identificación de artrópodos. Carolina Abud, Inés Vidal y Gonzalo Cortés, por la identificación de las especies de aves. María Nube Szephegyi y

Larrañaga, D. A. Diario de Historia Natural, Colección de Clásicos Uruguayos,

Vida Silvestre, por la identificación de las especies de cetáceos. Marcelo

Montevideo, 2015.

Loureiro y Juan Caballero, por la identificación de las especies de peces. César Fagúndez por la identificación de las especies de vegetales.

Larrañaga, D. A. Escritos, Tomo I, Instituto Histórico y Geográfico, Montevideo, 1922.

Al Diploma de Gestión Cultural de la UDELAR, de donde surge este proyecto. Larrañaga, D. A. Escritos, Tomo II, Instituto Histórico y Geográfico, Y a todos los amigos que colaboraron generosamente en la edición

Montevideo, 1923.

de este material. Lopes, M. M. y A. Heizer, Colecionismos, práticas de campo e representações, Ciência & Sociedade collection, Campina Grande: EDUEPB, 2011. Pivel Devoto, J. E. Archivo Artigas, Tomo XIII, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, 1952.

− 80 −




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.