BOLETÍN INFORMATIVO
Juntos a enfrentar la emergencia fitosanitaria
Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma
Desde el 2012 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP ejecuta el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao con el objetivo de mejorar la productividad y calidad de estos importantes sectores, renovando y rehabilitando a la fecha más de 160.000 hectáreas, e involucrando a más de 80.000 pequeños productores en 22 provincias del territorio nacional. Las estrategias ejecutadas en territorio buscan aumentar la oferta exportable en cacao y sustituir las importaciones en la industria de café y con esto dinamizar la economía del Estado. Con los objetivos de mantener la tendencia creciente de la oferta del cacao ecuatoriano en el mercado mundial y fortalecer la proyección productiva prevista con las siembras de café, en septiembre del presente año a través de la resolución Nro. 233-2015 se ha declarado la Emergencia Fitosanitaria en los sectores cacaotero y cafetalero. Con esta acción se entregará kits fitosanitarios para prevenir especialmente el ataque de monilia del cacao y roya del café en 224.000 hectáreas a nivel nacional. Es importante considerar que en los meses de verano del presente año, por el comportamiento atípico del clima, en las zonas bajas se incrementó la afectación por enfermedades en el café y cacao; situación que puede agravarse según las previsiones pronosticadas para fin de año. En tal razón, aunar esfuerzos con las entidades públicas y privadas de territorio es fundamental para actuar diligentemente frente a estos problemas fitosanitarios. Es así que extiendo la invitación a productores, técnicos y entidades (públicas y privadas) que articulan acciones relacionadas con el fomento de éstos dos importantes cultivos, a participar activamente en esta estrategia de control fitosanitario; recalcando que la suma de esfuerzos individuales permitirá asegurar altos rendimientos y elevar la competitividad nacional de éstos cultivos. Javier Villacís Gerente de Café y Cacao - MAGAP
DECLARACIÓN DE EMERGENCIA COMO CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEL SECTOR CAFETALERO Y CACAOTERO Con el propósito de prevenir los efectos de las plagas y de las condiciones climáticas en las plantaciones de cacao, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma decretó la emergencia para el sector cacaotero y cafetalero del país. El MAGAP anunció la aplicación de una estrategia para mitigar la afectación actual, pero sobre todo las futuras, por la aparición de la monilla, un hongo que afecta el fruto y por ende la productividad del cacao y la prevención a futuro para varias plagas del café. Javier Villacís, gerente del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao, explicó que esta estrategia consiste en tres puntos fundamentales. El primero es una campaña de sensibilización masiva para prevenir el ataque de la plaga. La segunda acción es capacitar a los técnicos del Ministerio de Agricultura y de todas las instituciones, privadas y públicas, que trabajen con el sector cacaotero y caficultorsobre el manejo de enfermedades de estas plantaciones. El tercer eje es la entrega de kits con productos funguicidas, los cuales serviran para proteger las plantaciones de cacao y café en las zonas de afectación donde el Proyecto ejecuta sus estrategias. Los Kits para mitigar las plagas de Cacao constan de : FUNGICIDA CÚPRICO CALDO BORDELES FIJAFIX PH COADYUVANTE GUANTES Y MASCARILLA
Los Kits para mitigar las plagas de Café constan de : FUNGICIDA CUPROFIX ACCIÓN PROTECTANTE FIJAFIX PH COADYUVANTE FUNGICIDA ALTO 100 ACCIÓN SISTÉMICA CURATIVA INSECTICIDA PUÑETE DE CONTACTO E INGESTIÓN GUANTES Y MASCARILLA
MODO DE EMPLEO KIT DE CAFÉ
KIT FITOSANITARIO CAFÉ
KIT FITOSANITARIO CACAO
DISTRIBUCIÓN DE KITS A NIVEL NACIONAL CAFÉ MANABÍ
21.000
LOJA
5.000
SUCUMBIOS
4.000
ORELLANA
4.000
SANTO DOMINGO
1.000
MORONA SANTIAGO
1.000
EL ORO
1.000
BOLIVAR
600
PICHINCHA
500
ZAMORA CHINCHIPE
500
NAPO
500
COTOPAXI
300
IMBABURA
100
PASTAZA
200
CARCHI
100
SANTA ELENA
100
AZUAY
100
CACAO LOS RIOS
38.000
MANABÍ
20.000
CHIMBORAZO
200
SUCUMBIOS
7.000
ORELLANA
7.000
SANTO DOMINGO
1.000
MORONA SANTIAGO
2.200
EL ORO
8.000
BOLIVAR
4.500
PICHINCHA
3.000
ZAMORA CHINCHIPE
1.100
NAPO
3.800
COTOPAXI
700
ESMERALDAS
15.000
PASTAZA
500
GUAYAS
71.400
SANTA ELENA
100
AZUAY
500
Emergencia Fitosanitaria para el sector Cafetalero y Cacaotero, como consecuencia del cambio climático del sector a nivel Nacional, por un plazo de 120 dias. Plas y Enfermedades que pueden afectar al Café y al Cacao en este cambio climático. CACAO Escoba de Bruja, Moniliopthora perniciosa o Crinipellis perniciosa en Cacao
La Escoba de Bruja es un hongo basidiomiceto, muy cercano a la Monilia, aunque los síntomas y el ciclo de vida suele diferir entre una y otra. Usualmente está relacionado con los ataques de Monilia, pues usualmente donde existe Monilia, también lo hace la Escoba de Bruja. Este hongo daña marzorcas, pero también radica su ataque en disminuir el área foliar, pues afecta tejidos en crecimiento (brotes vegetativos o cojines florales) que disminuyen la capacidad fotosintética de la planta y merman la producción. SINTOMAS •
Generalidades:
Hongo afecta todos los órganos de crecimiento activo de la planta, principalmente brotes nuevos, cojines florales, flores y frutos, causando hipertrofias y crecimientos anormales Usualmente los tejidos se engrosan como respuesta al ataque del hongo, causando atrofias (crecimiento anormal del tejido afectado). Luego de las lluvias, los órganos afectados empiezan a producir las estructuras sexuales para la reproducción del hongo (basidiocarpos)
•
En brotes vegetativos y reproductivos: Puede causar atrofia de brotes vegetativos y reproductivos
En tejidos vegetativos adultos, los entrenudos se acortan y sobresale una proliferación de yemas Luego de 6 semanas aproximadamente los tejidos empiezan a morir, quedando como "escobas" En las flores, los sépalos se necrosan y el pedicelo engrosa
•
En mazorcas en formación y desarrollo: Causa aborto en frutos cuando los infecta tempranamente
En frutos de 3 meses aproximadamente, el síntoma es que se desarrollan en forma de zanahoria, se necrosan y mueren En frutos adultos, hay una maduración prematura e imparcial, con áreas verdes y amarillentas. Hay abultamientos, luego presentan manchas negras redondeadas bordeada de un halo amarillo - verde. Al interior las semillas están invadidas por el hongo, quedando como una masa gelatinosa, con almendras pegadas que forman una masa muy dura, en frutos de mayor edad se necrosan y no se logra formar la masa dura
•
En vivero:
Semillas contaminadas generan deformación en la base del hipocotilo de las plántulas En vivero puede existir atrofiao deformación del brote apical y posterior muerte de planta CICLO DE VIDA DEL HONGO Conocer el ciclo de vida de la Escoba de Bruja en el cultivo, permite mejorar las técnicas a utilizar para su manejo integrado en el momento adecuado y así, disminuir la dependencia con el uso de agroquímicos. Etapa Infección Incubación (desarrollo de la enfermedad) Reproducción, diseminación
Supervivencia
Descripción El hongo puede iniciar infección en todos los órganos de crecimiento activo de la planta (brotes, cojines florales, flores y frutos). Requiere humedad y temperatura. Esta se da en los órganos en crecimiento, causando deformaciones. El hongo empieza a desarrollarse dentro de los tejidos infectados, requieriendo humedad y temperatura moderada a alta. Es aquí donde se observan los síntomas. Luego de lluvias, en los tejidos que han sido atacados, el hongo produce basidiocarpos (en forma de “sombrilla”) para su posterior diseminación por viento, el hombre o lluvias. Es un parásito facultativo (hemibiotrófico, es decir, crece en tejidos vivos de cacao y sobrevive a la muerte del hospedero alimentándose de tejido muerto que fue afectado), puede sobrevivir en la plantación si no se eliminan las partes de la planta afectadas. Usualmente sobrevive bien cuando el tejido afectado se mantiene en la planta durante el verano. De igual manera, sobrevive a condiciones adversas a través de sus basidiosporas (esporas que salen de las “sombrillas” o basidiocarpos), que infectarán nuevos tejidos en las siguientes lluvias.
CONDICIONES PREDISPONENTES: Estas son: Precipitaciones frecuentes, alta humedad relativa, exceso de sombra, suelos pesados, mal drenaje, ramas o frutos muertos por anteriores infecciones que no han sido eliminadas. PRÁCTICAS CULTURALES: Para un mejor control, debe integrarse varias actividades que dependen del ciclo del para ser efectivas. Por ello, se recomienda los siguientes pasos: PRÁCTICA CULTURAL Realizar las podas y deschuponados en los árboles de cacao y a los de sombra, para mejorar la ventilación del cultivo Mantener la plantación podada a una altura manejable (máximo a 3,5 metros de altura)
Cuando realizarla? Después de la temporada de cosecha
Realizar limpieza de malezas para mantener el cultivo ventilado
Cuando realizarla? Cuando sea necesario, especialmente en ĂŠpoca lluviosa Fertilizar adecuadamente el cultivo
Cuando realizarla? En la ĂŠpoca lluviosa, de acuerdo a programa de fertilizaciĂłn del productor
Establecimiento y mantenimiento de drenajes Cuando realizarla? Antes y durante las lluvias
Evitar mover herramientas, material o personas de รกreas contaminadas a รกreas que no lo estรกn (a menos que haya desinfecciรณn) Cuando realizarla? Durante cualquier labor que se realice en campo Remover y destruir los รณrganos enfermos por la escoba de bruja Cuando realizarla? Antes y durante las lluvias
Si se va a reutilizar la cรกscara de las mazorcas en compostaje, aplicar cal, ceniza o realizar otro medio de desinfecciรณn (p.ej. quema) Cuando realizarla? Luego de cosecha
Eliminar รกrboles muy afectados Cuando realizarla? Cuando esto sea necesario
Utilizar material resistente (se menciona al ICS95, Tenguel 20, EET261, SCA6, SCA12, ICS8)
CONTROL QUÍMICO: Conocer el ciclo de vida de la Escoba de Bruja en el cultivo, permite mejorar las técnicas a utilizar para su manejo integrado en el momento adecuado y así, disminuir la dependencia con el uso de agroquímicos. PREVENTIVO Al inicio de lluvias, se puede realizar un control con productos a base de cobre aplicando a cojinetes florales, brotes nuevos, frutos en formación, siempre y cuando sea cuando se haya identificado que la enfermedad está presente y tiene una intensidad alta, hay posibilidad que las esporas estén presentes por infecciones en las lluvias anteriores o por vecinos que no han realizado ningún manejo de la enfermedad. Apliciaciones con el hongo fitopatógeno Trichoderma koningiopsis y T. stromaticum en las plantas, pero mejorando su acción con adherentes (como el NP7). Se puede repetir la aplicación a los 21 días si las lluvias han sido intensas, pero también para mantener el producto aplicado en el cultivo, se recomienda utilizar un adherente.
CURATIVO Los productos sistémicos no garantizan un buen control de la plaga, por lo que es mejor realizar las aplicaciones preventivas con cobre, en conjunto con la eliminación de órganos infectados en la planta. Monilia o Moniliasis, Moniliopthora roreri (Cif. Y Par) Evans et al. en Cacao
La monilia o moniliasis es un hongo que afecta la producción en el cultivo de cacao, pues infecta y daña a las mazorcas en formación, lo que no permite su desarrollo o maduración y resulta en una pudrición o aborto de las mismas. SÍNTOMAS DE LA MONILIA Las mazorcas en el tronco tienen una maduración adelantada Las mazorcas pequeñas (en formación) llegan a abortar Las mazorcas afectadas a los 2 ó 3 meses de desarrollo presentan puntos verdes oscuros y deformaciones que luego toman el color de una maduración normal, observándose una mazorca parcialmente madura (áreas verdes y área s maduras)
De estas maduraciones parciales suelen salir inmediatamente unas manchas oscuras que se van extendiendo en toda la mazorca Entrando los días secos (veranos o veranillos) estas manchas empiezan a generar un polvo blanco que es la forma en que el hongo se reproduce y se disemina a otras mazorcas Afecta solamente a mazorca de cacao
CICLO DE LA MONILIA Conocer el ciclo de la monilia en el cultivo, permite mejorar las técnicas a utilizar para su manejo integrado y así, disminuir la dependencia con el uso de agroquímicos que de hecho, si no se maneja el momento adecuado entre la etapa de desarrollo de mazorca y el ciclo de la monilia; la aplicación de fungicidas tendrá un resultado mínimo.
CICLO DE LA MONILIA Etapa Infección
Incubación
Duración
Descripción
En menos de 1 día si Las esporas llegan a la superficie de mazorcas en formación o las condiciones ambientales lo permiten desarrolladas. Allí las esporas germinan cuando inician lluvias y penetran la piel de la mazorca iniciando la infección.
*30 a 70 días
El hongo se desarrolla mejor dentro de frutos jóvenes. Conforme avanza, internamente la mazorca es atacada y la va momificando. Exteriormente pueden observarse varias fases en la mazorca: • Aparición de manchas verdes oscuras en mazorcas jóvenes y deformaciones • Manchas empiezan a madurar, pero el resto de la mazorca continúa verde • De éstas manchas empiezan a salir manchas chocolatadas Las manchas chocolatadas se empiezan a extender a toda la mazorca
Etapa
Reproducción, diseminación y supervivencia
Duración
*90 a 270 días
Descripción
De éstas manchas chocolatadas sale una cubierta algodonosa de color blanco – crema. Estas son las esporas de la monilia que le ayudan a dispersarse en las mazorcas de la finca u otras fincas cercanas, ya sea por el viento o hasta por el mismo productor. Usualmente esta esporulación sucede cuando va terminando el ciclo de lluvias o en su defecto, cuando ya la mazorca ha sido totalmente afectada por la monilia y ha quedado totalmente momificada y seca. El hongo sobrevive solo en plantas de cacao y ataca solo las mazorcas. Puede diseminar las esporas desde mazorcas colgadas al árbol hasta por 9 meses (270 días), mientras que si están en el suelo pueden diseminarlas por 3 meses (90 días).
CONDICIONES PREDISPONENTES: La monilia se va a presentar con más frecuencia e intensidad cuando existe alta humedad, precipitaciones frecuentes, altas temperaturas, cultivos densos; con mucha sombra, cultivos sin manejo de podas, infestaciones de monilia en cosechas anteriores que no fueron manejada
PRÁCTICAS CULTURALES: Para un mejor control, debe integrarse varias actividades que dependen del ciclo de la monilia para ser efectivas. Por ello, se recomienda los siguientes pasos: Realizar las podas en los árboles y la sombra, para mejorar la ventilación del cultivo. Mantener la plantación podada a una altura manejable (máximo a 3,5 metros de altura)
Cuando realizarla? Después del periodo de cosecha Recolección de frutos infectados (de preferencia, antes de que empiecen la fase de esporulación, que es cuando presentan la cubierta blanca), realizando esta actividad cada 8 a 15 días en la finca
Cuando realizarla? Durante la formación de frutos y la cosecha Realizar limpieza de malezas para mantener el cultivo ventilado Cuando realizarla? Cuando sea necesario, especialmente en época lluviosa Fertilizar adecuadamente el cultivo Cuando realizarla? En la época lluviosa, de acuerdo a programa de fertilización del productor
Luego de las cosechas, deberá reunirse las cáscaras de las mazorcas y deberán enterrarse o bien, echárseles cal o ceniza para inactivar las esporas existentes. Cuando realizarla? Al finalizar la cosecha Utilizar material genético o resistente en las nuevas siembras Cuando realizarla? Al momento de la siembra CONTROL QUÍMICO: Se puede realizar un control con productos a base de cobre, siempre y cuando sea cuando se haya identificado que la enfermedad está presente y tiene una intensidad alta, hay posibilidad que las esporas estén presentes por infecciones en la cosecha anterior o por vecinos con presencia de la plaga y por el estado de desarrollo de los frutos (la mejor época es cuando están en formación, aproximadamente entre mes y medio a 2 meses luego de la floración). Se puede repetir la aplicación a los 21 días si las lluvias han sido intensas, pero también para mantener el producto aplicado en el cultivo, se recomienda utilizar un adherente.
CAFÉ Ojo de Gallo / Ojo de Pollo, Mycena citricolor en Café El Ojo de Gallo o conocido también como Ojo de Pollo, es un hongo basidiomiceto que ataca el follaje y frutos del café, disminuyendo el área foliar y la producción directa e indirecta de frutos de café. Puede ser un problema serio en plantaciones donde las lluvias son intensas y frecuentes, la humedad del ambiente es sostenida y donde se tienen algunas plantas susceptibles a sus ataques (suelen ser susceptibles las variedades descendientes del Híbrido de Timor). Frena su ataque cuando llega el verano.
SÍNTOMAS Inicialmente hojas con manchas circulares color gris-ceniza con halo café en bordes de infección En brotes tiernos y frutos manchas negras, pasan a gris y luego a café En condiciones adecuadas hongo forma basidios (como alfileres) en las manchas
CICLO DE VIDA Conocer el ciclo del Ojo de Gallo en el café, permite mejorar las técnicas a utilizar para su manejo integrado y así, disminuir la dependencia con el uso de agroquímicos que de hecho, si no se maneja el momento adecuado al inicio y durante las lluvias; la aplicación de fungicidas tendrá un resultado pobre. ETAPA Infección
DESCRIPCIÓN Necesita alta humedad y temperaturas moderadas para esta etapa para ingresar por las hojas, tallos, ramas, flores o frutos.
Desarrollo Ocurre con alta humedad y temperaturas mode la enferderadas, desarrollándose en hojas y frutos. Aquí medad o es cuando podremos observar los síntomas. Incubación Reproducción, diseminación y supervivencia
Supervivencia
En las manchas de hojas y frutos se forman los basidios para su reproducción. Requieren humedad y temperaturas moderadas. La esporulación proviene de hojas y frutos infectados anteriormente o bien, de hospederos existentes (árboles, malezas, etc.) Si llega al verano (alta temperatura y baja humedad), la reproducción y diseminación se detiene y puede entrar en reposo, esperando las siguientes lluvias para reiniciar el ciclo.
CONDICIONES PREDISPONENTES: Usualmente estas condiciones predisponentes coinciden con la temporada invernal (, pero en resúmen, sería: Alta humedad, temperaturas frescas a altas, alto nivel de sombra, nubosidad que impide mayor luminosidad, cultivos densos o con poca ventilación, presencia densa de malezas, encharcamientos o áreas de la finca donde el viento no circula adecuadamente. PRÁCTICAS CULTURALES: Para un mejor control, debe integrarse varias actividades que dependen del ciclo del hongo para ser efectivas. Por ello, se recomienda los siguientes pasos: Eliminación de hospederos y limpieza oportuna de campo Cuándo realizarla ? Durante todo el invierno, para eliminar fuentes de inóculo Regulación de sombra Cuándo realizarla ? Antes de las lluvias, para mejorar ventilación y luminosidad.
Manejar distanciamientos adecuados (no muy densos) de acuerdo a la variedad a utilizar de café y la zona Cuándo realizarla ? En el transplante a campo definitivo, para mantener buena luminosidad y ventilación en cultivo
Generar y/o mantener drenajes para evitar acumulación de humedad en el suelo Cuándo realizarla ? Antes y durante el invierno, para evitar que el hongo tenga condiciones adecuadas para su infección e incubación. No manejar más de 2 o 3 ejes por planta en arábiga y más de 4 a 5 ejes en robusta, si existe la presencia de la enfermedad en áreas sensibles de la plantación Cuándo realizarla ? Antes del inicio de la floración y producción en la plantación Considerar el evitar establecer variedades con ascendencia del Híbrido de Timor en zonas sensibles, pues son susceptibles al Ojo de Gallo
Cuándo realizarla ? Al momento de seleccionar las variedades para establecer en la plantación CONTROL QUÍMICO: PREVENTIVO – PROTECTANTE: Al inicio de lluvias, se puede realizar un control con productos a base de cobre o azufre micronizado, incluso con otros fungicidas de contacto, considerando que luego de cuando se han realizado las otras medidas culturales – preventivas, las condiciones son favorables para que la incidencia y severidad del Ojo de Pollo/Gallo sigan siendo altas en el cultivo. Se puede repetir la aplicación a los 15 días si las lluvias son intensas y frecuentes, pero también para mantener el producto aplicado en el cultivo, se recomienda utilizar un adherente. CURATIVO – DE CONTROL: Cuando ya la enfermedad está presente y los monitoreos indiquen que empieza a salirse del umbral económico, es necesario realizar la aplicación de un fungicida sistémico. Entre estos se puede contar con: Pyraclostrobin, Epoxiconazol, Carbendazim, Cyproconazol. Recordar que debe realizarse considerando la rotación de productos de acuerdo a su modo de acción. Estas aplicaciones pueden realizarse cada 2 meses durante la época de lluvia. Otros controles más amigables al ambiente, pueden ser la aplicación de exudados de lombricompost, aplicaciones alternadas con Bacillus subtilis y Trichoderma spp. en el follaje.
Roya del cafeto (Hemileia vastatrixBerk. & Br.) La roya es un hongo basidiomiceto, considerado como una de las enfermedades más importantes en el cultivo de café arábigo (Coffea arabica), dado a que puede mermar la producción de cosechas siguientes y afectar la calidad de taza en las producciones donde se hace presente. El café conocido como Robusta, de la especie Coffea canephora es resistente a la roya y por ello décadas atrás se han hecho mejoramiento en arábiga, haciendo cruzamientos interespecíficos para generar híbridos resistentes (de las cuales se agrupan las variedades del grupo Sarchimor, Catimor, Cavimor, Colombia) En el Ecuador está presente en todas las zonas cafetaleras del país, aunque con distintos niveles de severidad afectando más a unas zonas que a otras.
Síntomas: Aparición de manchas cloróticas redondas o bordes difusos en el envés y haz de las hojas. Son más visibles en el envés, pero también son observables en el haz
Conforme avanza la enfermedad, hay un aumento de manchas cloróticas en las hojas Luego de que el periodo de incubación ha pasado, se inicia el proceso de reproducción, generando en el envés esporas de color amarillo – naranja en cada mancha clorótica, que se podrá observar como un polvillo del mismo color La severidad de la enfermedad incide en la defoliación del cafeto, lo que merma las producciones siguientes
Ciclo de la roya: •
Infección:
Necesita alta humedad, temperaturas frescas (lluvias) y oscuridad para que ocurra la Infección en hojas •
Desarrollo de enfermedad (incubación):
Durante el periodo de lluvias en las hojas crece el micelio, que es cuando se ven los primeros síntomas: manchas cloróticas en el envés de las hojas •
Reproducción y diseminación:
Al iniciar el verano, el hongo produce las esporas en el envés de las hojas para ser distribuidas por el viento •
Supervivencia:
Durante el verano, por el viento o el mismo productor, las esporas son diseminadas hacia las hojas de otros cafetos sanos donde permanecen hasta el inicio de lluvias. La roya no tiene hospederos en otras plantas, sino que solo afecta las hojas del cafeto
Condiciones predisponentes para la incidencia de roya: • Para la germinación de esporas: lluvias, temperaturas moderadas y condiciones de oscuridad • Para la incubación: Temperaturas moderadas y alta humedad • Para la reproducción del hongo: temperaturas moderadas y baja humedad • Generalmente, a mayor altura, menor es la incidencia o daño; pero esto no es seguro pues en el país han existido ataques de roya hasta en más de los 2.000 metros sobre el nivel del mar
Prácticas preventivas para disminuir la incidencia de la roya: No existe una receta adecuada para suprimir completamente la enfermedad, pero pueden seguirse estar recomendaciones para disminuir la incidencia durante su cultivo: • Uso de variedades tolerantes o resistentes (se recomiendan las que tienen ascendencia con el Híbrido de Timor: las del grupo Sarchimor, Catimor, Cavimor, Colombia) • Eliminación de hojas infectadas cuando la incidencia y severidad sean bajas y durante las etapas iniciales de infección, para disminuir la fuente de inóculo en el cultivo Aplicaciones preventivas: Pueden realizarse aplicaciones de fungicidas a base de cobre, azufre micronizado, u otros fungicidas de contacto utilizando adherente y al momento de iniciar las lluvias. Debe tenerse cuidado de aplicar cobre para no afectar la floración pues si existe mucho cobre en el suelo y éste tipo de aplicaciones son frecuentes, puede generarse toxicidad a la planta y promover la disminución de la floración. Aplicaciones curativas: Las aplicaciones con triazoles (hexaconazol, cyproconazol, triadimenol, epoxyconazol) han sido muy efectivas contra muchos tipos de roya, incluso en la del cafeto. Las estrobilurinas (azoxystrobin) también son efectivas, aunque los triazoles han logrado igualar su efecto e incluso superarlas.
Antracnosis, Colletotrichum spp. en Café La Antracnosis, también conocida como Muerte descendente o CBD (Coffee Berry Disease – Enfermedad de la cereza de café), es un hongo ascomiceto que afecta a tallos, ramas, frutos, flores y hojas del cafeto, que aprovecha el debilitamiento de la planta luego de la cosecha y la mala nutrición para realizar su infección, usualmente, al inicio de lluvias desde el inicio de la floración; lo cual puede mermar la producción proyectada si no se realiza un manejo adecuado de la misma.
SÍNTOMAS DE LA ANTRACNOSIS • En hojas se ven manchas concéntricas marrones, en un solo color y formando capas de avance. • En frutos se observan puntos irregulares que de a poco detienen el crecimiento de la cereza y por último, lo cubren todo y lo momifican antes de su maduración • En flores, se ven manchas irregulares marrones que terminan por secar la flor • En tallos y ramas, se observan manchas irregulares marrones, que tienden a confundirse con la lignificación del tallo (es decir, cuando empieza a ponerse leñoso),
que va extendiéndose y va estrangulando las conexiones vasculares, por lo que empiezan a notarse también en la planta deficiencias nutricionales y síntomas de marchitez en las horas más calientes del día. • Luego de más desarrollada la incubación del hongo, empieza a salir en estas manchas el micelio de color blanco – cremoso • El síntoma más avanzado se ve como una muerte descendente, pues generalmente empieza desde las ramas y termina en el eje del cafeto. • La producción se ve mermada y se observarán frutos momificados
CICLO DE VIDA Conocer el ciclo de la antracnosis en el café, permite mejorar las técnicas a utilizar para su manejo integrado y así, disminuir la dependencia con el uso de agroquímicos.
ETAPA Infección
DESCRIPCIÓN Usualmente ocurre en etapas iniciales de floración y fructificación, cuando la temperatura y humedad son moderadas.
El crecimiento del hongo ocurre en el fruto, flores, ramas, en tallos o en hojas cuando la huIncubación medad es alta y las temperaturas van de moderadas a altas. Reproducción, diseminación y supervivencia
Supervivencia
Llega a emitir sus cuerpos fructíferos cuando la temperatura y humedad son altas, por eso en zonas lluviosas, el hongo puede ser policíclico. Su diseminación generalmente ocurre por agua, viento y el hombre. El hongo detiene la infección cuando las temperaturas son altas. El hongo puede vivir a través de sus estructuras sexuales o asexuales en frutos no cosechados en suelo o planta, entre la corteza y tallo, en ramas, en hojas.
CONDICIONES PREDISPONENTES: Usualmente estas condiciones predisponentes coinciden con la temporada invernal, pero en resúmen, sería: Periodos prolongados de lluvia, alta humedad, Temperaturas frescas a altas, alto nivel de sombra, desbalance nutricional, estrés de la planta (por altas temperaturas, luego de la cosecha, ataque de otras plagas, etc.), cultivos densos, con poca ventilación, presencia densa de malezas.
PRACTICAS CULTURALES: Para un mejor control, debe integrarse varias actividades que dependen del ciclo del hongo para ser efectivas. Por ello, se recomienda los siguientes pasos: Eliminación de hospederos y limpieza oportuna de campo Cuándo realizarla ? Durante todo el invierno Eliminación de órganos afectados con una poda sanitaria Cuándo realizarla ? Para disminuir el inóculo y la infección a áreas sanas del cultivo durante y luego del invierno.
Regulación de sombra para tener buena ventilación Cuándo realizarla ? Antes de las lluvias Manejar distanciamientos adecuados Cuándo realizarla ? En el transplante a campo definitivo para mantener buena ventilación y luminosidad
Generar y/o mantener drenajes para evitar acumulación de humedad en el suelo Cuándo realizarla ? Antes y durante el invierno para evitar el anegamiento Adecuada fertilización Cuándo realizarla ? Durante el periodo invernal, de preferencia al menos al iniciar las lluvias CONTROL QUÍMICO: PREVENTIVO – DE CONTACTO: Al iniciar el invierno, se puede realizar una aplicación con productos a base de cobre o azufre micronizado, incluso con otros fungicidas de contacto, considerando que si luego de haber realizados las medidas culturales, las condiciones siguen siendo favorables para que la incidencia y severidad de la enfermedad sean altas en el cultivo. Se puede repetir la aplicación a los 15 días si las lluvias son intensas y frecuentes, pero también para mantener el producto aplicado en el cultivo, se recomienda utilizar un adherente. Esto ayudará a disminuir que las áreas sanas se infecten con el hongo. CURATIVO – SISTÉMICO: Pueden realizarse aplicaciones con Cyproconazol, Benomyl o Metil Tiofanato si los controles preventivos no han sido efectivos y la enfermedad ya se encuentra presente en el cultivo.