Proyecto Hombre Valladolid - 2012 05 Prolepsis n13 - Investigacion Adolescentes

Page 1

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis Perfil de adolescentes, iniciados y no iniciados, en el consumo de alcohol y drogasI. Profile of initiated and non-initiated adolescents in alcohol and drugs consumption Luis Jorge Martín-Antón1, Ana Isabel Macías Rodríguez2, Yolanda González Arlanzón2, Mª Paz de la Puente Martín2, José Luis Rodríguez Sáez2. 1Universidad de Valladolid, 2Fundación Aldaba. Proyecto Hombre 1Dpto. Psicología, Facultad de Educación y Trabajo Social. Campus Miguel Delibes. Paseo de Belén s/n. 47014 Valladolid (España) 2Fundación Aldaba – Proyecto Hombre. Calle Linares, 15. 47010, Valladolid (ESPAÑA) ljmanton@psi.uva.es, proyectohombre@proyectohombreva.org

En esta propuesta se describe la situación actual del ocio y el consumo de drogas de los adolescentes que residen en la ciudad de Valladolid. La muestra de la investigación está formada por de 137 adolescentes (66 hombres y 71 mujeres) con edades comprendidas entre 14 y 16 años. Todos ellos, estaban cursando tercero o cuarto en alguno de los 8 Centros Educativos de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la ciudad de Valladolid durante el año 2009. Los participantes respondieron a un cuestionario diseñado especialmente para el estudio, a fin de evaluar los patrones de consumo y factores de riesgo: riesgo de consumo, consumo en el ámbito familiar, en el grupo de iguales y ocupación del tiempo libre entre otros (repetición de curso escolar y horario de llegada a casa). Como resultados, destacamos el patrón de consumo de alcohol y cannabis, que es predominante ocasional y se concentra en los fines de semana. Por otro lado, el consumo de tabaco es la segunda sustancia más consumida y un alto porcentaje manifiesta no haberlo probado nunca. Los datos sobre el consumo del resto de drogas son muy poco significativos. En cuanto al ocio y al tiempo libre, las actividades que suelen realizar más a menudo son: escuchar música y también ir a bares con los amigos. A veces los adolescentes acuden al cine con amigos, se quedan en casa viendo la televisión, van a conciertos en directo y hacen deporte. Una gran mayoría manifiesta no haber ido nunca a salas recreativas ni discotecas. Se confirma el que tener un horario prudente de llegada a casa de los fines de semana y el dedicar tiempo a estudiar, (tanto como para no repetir curso), son factores que disminuyen la probabilidad de consumo de drogas. Además se comprueba que los datos sobre el consumo de los adolescentes de Valladolid, son muy similares a los que ofrece la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en España (ESTUDES- 2008). Los resultados obtenidos pueden ayudarnos a incrementar el conocimiento sobre los factores de protección relacionados con el consumo de drogas, y así mejorar la eficacia en la implementación de acciones y programas preventivos. Palabras clave: Consumo de drogas. Adolescencia. Familia. Ocio y tiempo libre.

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

RESUMEN La mayor parte de los consumos de drogas durante la adolescencia deben entenderse en clave evolutiva; ya que consumir sustancias psicoactivas permite satisfacer ciertas necesidades del adolescente. Algunas de estas son: la búsqueda de su propia identidad, curiosidad, disfrutar de su propio cuerpo, experimentar sensaciones nuevas, fuertes e inmediatas, el deseo de integrarse en un grupo (lo que le lleva a veces a captar cualquier condición que este imponga), el sentimiento de rebeldía ante los adultos y el gusto por la provocación, por la transgresión de lo convencional.

149


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

1 INTRODUCCIÓN La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En ella, se desarrolla a nivel emocional, físico, social, académico y busca su autonomía e identidad. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar la persona en esta etapa, en función de sus valores y creencias, pero también de su medio sociocultural, familiar y de su grupo de amigos, el adolescente decidirá consumir o no. Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas.

150

Una familia es un sistema social natural, que como todos los sistemas sociales, tiene un conjunto de reglas, sus miembros tienen papeles adscritos, han organizado una estructura de poder, se han desarrollado formas abiertas y cubiertas de comunicación. Han elaborado maneras de negociar y resolver problemas que permitan que las distintas tareas se desarrollen adecuadamente. Dentro de este sistema los individuos están unidos entre sí por lazos poderosos y duraderos, lazos emocionales y recíprocos y lealtades que pueden fluctuar en intensidad a lo largo del tiempo pero que persisten a lo largo de toda la vida de la familia. Las familias crean y adoctrinan a los nuevos miembros. El poder de la familia es tal que a pesar de la separación de los miembros, incluso por la muerte, la influencia de la familia persiste sin poder renunciar a ser miembro de esa familia (Vielva et al., 2001). La familia puede ser considerada como el principal agente que guía el proceso de socialización, a través del cual las personas interiorizan las normas que les permiten establecer determinadas formas de interacción social: en el hogar se adquieren los valores, creencias, actitudes y hábitos que

influirán en el pensamiento y comportamiento de las personas a lo largo de su vida. Además, el entorno familiar, concibe y asegura una identidad otorgando una determinada imagen y concepto sobre quién se es y qué lugar se ocupa con respecto al mundo en el que se habita (Guisa, 2008). En este sentido, la familia crea en el menor las bases de su identidad y le enseña a apreciarse a sí mismo, es decir, desarrolla su autoconcepto y su autoestima (Lila y Marchetti, 1995). Por todos es sabido, que en el seno de la familia es donde la persona se socializa, aprende y adquiere tanto creencias, como actitudes, normas sociales interiorizadas, valores, intenciones y hace a partir de ellas unas u otras conductas. El aprendizaje, la observación, las consecuencias de las acciones, etc., van poco a poco moldeando el modo de ser del niño y posteriormente del adolescente. Además, conocemos que la familia tiene más importancia de lo que se pensaba hace años, en relación con los iguales, y en la adolescencia (Kandel, 1996). Por ello, tanto en éste como en otros aspectos, los padres juegan un papel importante para el uso o no de drogas por parte de sus hijos (Dusenbury, 2000). De ahí que se estén desarrollando programas preventivos de tipo familiar para potenciar los factores de protección familiar y reducir los de riesgo (Paglia y Room, 1999). Independientemente del formato de familia, todas las familias deben trabajar para promover relaciones positivas entre los miembros, asistir a sus necesidades personales y prepararlos para enfrentarse con los cambios madurativos (el hijo deja la casa) o con las crisis no previstas: divorcio, muerte, enfermedad aguda. Los factores de riesgo y protección familiar constituyen hoy una vía de gran relevancia


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis

En España se han realizado investigaciones que han replicado estudios realizados en otros países que también muestran la importancia de las variables de interacción familiar en el inicio y mantenimiento del consumo (Muñoz-Rivas y Graña 2001). Los resultados de estos estudios dan a la cohesión familiar, la conflictividad, la comunicación y la postura de los padres frente al consumo, un papel muy importante a la hora de explicar el inicio y mantenimiento de la ingesta de alcohol y drogas en los adolescente (Sanz, Montañés y Martínez, 2004). Los resultados obtenidos por Pérez y Cánovas (2002) sobre el análisis del entorno

emocional del adolescente en la familia española ponen de manifiesto que existe una tendencia en las familias estudiadas: los padres que frecuentemente o muy frecuentemente son cariñosos con sus hijos están generalmente de acuerdo con que son estupendos. Contrariamente, el rechazo de los padres a sus hijos se asocia a conductas de agresividad. El afecto o el rechazo vividos por los padres en relación con sus hijos/as repercuten en la interacción familiar y tiene consecuencias en la socialización de los hijos. Un entorno familiar equilibrado emocionalmente es fundamental para aprender y desarrollar las habilidades de vida necesarias que le permitirán a las personas responder adecuadamente a las situaciones de riesgo en su vida (CIJ, 2006), así como formarse expectativas positivas sobre ellos mismos y adquirir las herramientas necesarias para alcanzarlas. Pero este equilibrio, en condiciones desfavorables puede ser muy frágil y es común que llegue a romperse (Guisa, 2008). En definitiva, la familia es el contexto de desarrollo de cada uno de sus integrantes en sus diferentes etapas, como lo es la ado-

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

para conocer y abordar la problemática de las drogodependencias. Diferentes estudios muestran la importancia de las variables de interacción y estructuración familiar en el inicio y mantenimiento del consumo. Algunos autores como Kumpfer, Olds, Alexander, Zucker y Gary (1998), proponen un listado de correlatos familiares del abuso de drogas en los adolescentes, como historia familiar de problemas de conducta, prácticas pobres de socialización, disciplina ineficaz, etc.

151


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis lescencia, que ha llegado a ser considerada tanto un período traumático y tormentoso no sólo para el individuo sino para toda la familia como una etapa privilegiada en la vida del individuo (Ramírez, 2007).

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

La mayor parte de los consumos durante la adolescencia deben entenderse en clave evolutiva, ya que consumir sustancias psicoactivas permite satisfacer ciertas necesidades del adolescente, según Funes y Ochoa (1996). Sin embargo, no todos los adolescentes que experimentan con el uso de drogas llegan a desarrollar un patrón de uso sustancial o clínicamente problemático. De hecho, algún grado de experimentación con el alcohol o drogas ilegales es frecuente en la adolescencia. La tarea de desarrollarse como una persona adulta responsable y autónoma puede incluir la exploración, experimentación, adopción de riesgos, así como el cuestionamiento de reglas y fuentes de autoridad, que son algunas de las variables que se contemplan en este estudio. Es este sentido la experimentación con las drogas, en muchas ocasiones forma parte de las estrategias funcionales a esas edades, a pesar del riesgo y daño potencialmente asociado.

152

En el estudio sobre las influencias familiares y su relación con el consumo de drogas se pueden considerar varios modelos teóricos, aunque todos ellos parten de una concepción multidimensional del fenómeno de las drogodependencias. Como son el modelo comprensivo y secuencial de las fases del consumo de drogas de Becoña 2002. En el estudio de Becoña, 2001 y Hermida, 2001, consideran que la exposición ordenada de los diferentes factores que influyen en ellas se haría inmanejable sin la presencia de una cierta clasificación. Por este motivo, el estudio de dichos factores ha dividido conceptualmente el campo de investigación en:

- Factores individuales: genética, biología, psicología, conducta y personalidad. - Factores contextuales o comunitarios: (pobreza, conflictos comunitarios o en el barrio, disponibilidad de drogas, delincuencia, marginalidad, etc.) - Factores interpersonales: - Ámbito escolar: tipo de escuela, fracaso escolar, asistencia al centro educativo, etc… - Ámbito del grupo de iguales: disponibilidad para la obtención de drogas, la presión del grupo, el sentido de pertenencia, etc… - Ámbito de las relaciones familiares: tipo de crianza, normas, actitudes y conductas de consumo de drogas por parte de los padres, etc… En consecuencia, consideramos que el hecho de clarificar científicamente algunos de los factores y características que influyen en, que un adolescentes se inicien o no en el consumo de drogas, puede ayudar no sólo para constatar si los resultados encontrados son semejantes a los hallados en otros estudios, sino también para desarrollar programas preventivos más adecuados y eficaces. 2 OBJETIVOS Describir el perfil de adolescentes iniciados y no iniciados en el consumo de alcohol u otras drogas, que residen en la ciudad de Valladolid. Para lo cual se han marcado las siguientes hipótesis de trabajo: 1. Analizar si el consumo de drogas de los adolescentes residentes en la ciudad de Valladolid tiene un patrón similar al de los adolescentes del resto de España. 2. Comprobar si existen diferencias entre adolescentes iniciados y no iniciados en el consumo de drogas, en relación con variables educativas y de ocio y tiempo libre.


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis 3 MÉTODO 3.1 Participantes La muestra de la investigación está formada por 137 adolescentes (48,2% hombres y 51,8% mujeres) con edades comprendidas los 13 y los 18 años, estando el 89% de ellos en edades comprendidas entre los 14 y los 16 años. En lo relativo a los estudios, durante 2009, los participantes estaban cursando tercero (53%) y cuarto (47%) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en alguno de los ocho Centros Educativos de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la ciudad de Valladolid que participaron en el estudio. Los adolescentes se dividen en dos grupos distribuidos en función de la existencia o no de consumo de drogas (ver tabla 1): Adolescentes “No Iniciado” en el consumo de drogas: se considera que son aquellos adolescentes que han tenido consumos experimentales de alcohol, pero que no han consumido ninguna otra droga en su vida, incluido el tabaco. Adolescentes “Iniciado” en el consumo de drogas, se considera que son adolescentes que presentan un consumo regular de alcohol, que han consumido tabaco y drogas ilegales alguna vez en su vida. TABLA 1. FAMILIAS INICIADAS Y NO INICIADAS EN EL CONSUMO DE DROGAS Frecuencia

Porcentaje

No iniciadas

Familia con hijo:

84

61.3

Si iniciadas

53

38.7

137

100.0

Total

TABLA 2. VARIABLES QUE SE HAN MEDIDO PARA EL ESTUDIO. SOCIODEMOGRÁFICAS

EDUCATIVAS

OCIO Y TIEMPO LIBRE

- Edad - Género - Curso académico (3º o 4º de la ESO) - Repetición de curso - Nombre del Centro Escolar - Barrio en el que vives.

- Lugar donde dicen cosas importantes para la vida - Padres ponen hora de volver a casa. - Respeto de horario de regreso a casa

- Actividades de tiempo libre. - Frecuencia de salidas - Propina y cantidad. - Horario de salida - Horario de llegada. - Consumo de drogas.

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

3.2 Instrumentos y variables Los instrumentos utilizados, han sido elaborados para esta investigación a través de la selección de diversos factores extraídos de los siguientes cuestionarios: Registro Inicial Familiar (RIF) y Registro Inicial Adolescentes (RIA). Todas las variables se han medido en función de la estructuración de la variable consumo de drogas, a través de la cual se establece la diferenciación entre adolescentes iniciados y no iniciados en el consumo de drogas. El resto de variables que se han estudiado están resumidas en la tabla 2.

153


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis 3.3 Procedimiento Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de dos grupos independientes (adolescente consumidor vs. adolescente no consumidor), analizando sus diferencias en variables sociales y conductuales. Se formaron díadas de grupos independientes en función del consumo o no de alcohol, tabaco, marihuana, otras drogas. Por último, también se mide el efecto modulador de otras variables como el sexo y el curso. Para esta investigación hemos realizado un diseño correlacional. En cuanto a la dimensión temporal, hemos utilizado un diseño transversal (que implica la recolección de datos en un sólo corte en el tiempo) y los estudios de cohorte (en los que se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una subpoblación particular (adolescentes de 14 a 16 años, y sus familiares). La distribución de adolescentes por centro es proporcional al número de alumnos que tiene el centro, esta distribución se ha realizado de forma aleatoria y con el criterio de que estuviesen representados todos los barrios de la Cuidad de Valladolid. Finalmente, se ha realizado un análisis estadístico exploratorio con los datos obtenidos mediante el paquete estadístico SPSS v.17. 4 RESULTADOS En lo relativo al primer objetivo, respecto al consumo de drogas, se puede observar (en la tabla 3) que las sustancias más consumidas por los adolescentes de la Cuidad de Valladolid son: el alcohol (73%), seguida del tabaco (38.6%), ambas son las drogas institucionalizadas. Después, a cierta distancia, le sigue el consumo de porros (16%) y por último se sitúa el consumo de otras drogas (1.5%). Este último dato es muy significativo puesto que tan solo dos adolescentes han consumido otras drogas ilegales.

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

TABLA 3. CONSUMO DE DROGAS POR PARTE DE LOS ADOLESCENTES.

154

Nunca 1-2 veces 3-5 veces 6-9 veces 10-19 veces 20 o más veces Total

Alcohol Fr % 37 27.0 21 15.3 14 10.2 10 7.3 9 6.6 46 33.6 137 100.0

Tabaco Fr % 84 61.3 21 15.3 5 3.6 3 2.2 4 2.9 20 14.6 137 100.0

Porros, Marihuana Fr % 115 83.9 11 8.0 1 .7 4 2.9 2 1.5 4 2.9 137 100.0

Otras drogas Fr % 134 97.8 2 1.5

136

99.3

Desde El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), que es una iniciativa gubernamental destinada a coordinar y potenciar las políticas que, en materia de drogas, se llevan a cabo desde las distintas Administraciones Públicas y entidades sociales en España, son quienes se encargan de la elaboración de la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria, (ESTUDES). Esta encuesta nos ofrece datos sobre la situación actual del consumo de drogas de los estudiantes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años.


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis Los datos del ESTUDES-2008 están en consonancia con los obtenidos en el presente estudio, puesto que se han tenido que obviar los datos debido a la baja frecuencia en los consumos de drogas ilegales. ¿Con qué frecuencia bebes alcohol?

13% 28%

51% 8%

O c as ionalm ente

1 o 2 vec es al día

C as i todas las s em anas

V arias vec es a la s em ana

GRAFICA 1: FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL POR PARTE DE LOS HIJOS/AS La mayor extensión del consumo de alcohol, y cannabis se produce entre los 14 y los 15 años, tanto en ESTUDES 2008 como en este estudio, el consumo de alcohol en los adolescentes de Valladolid de entre 14-16 años es predominantemente ocasional (51%) y tan solo el 8% manifiesta beber varias veces a la semana. En un estudio llevado a cabo en nuestro país por Pons, Buelga y Lehalle (2000), se reveló que el 18,4% de los adolescentes de 15 a 19 años son consumidores abusivos, mientras que el 56.8% lo hacen de forma moderada. El consumo de bebidas alcohólicas en la población adolescente se concentra mayoritariamente en el fin de semana, siendo muy bajo el porcentaje de jóvenes que beben sólo en días laborables o a lo largo de toda la semana indica que la cantidad de ingesta de alcohol entre los jóvenes de 15 y 16 años es treinta veces superior el sábado que el resto de días de la semana, hecho que permite relacionar la ingesta de alcohol con accidentes de tráfico, muerte intencional y accidental y con relaciones sexuales sin protección.

Nunca han consumido cánnabis el 84% de los adolescentes de este estudio. El consumo del resto de drogas ilegales es muy bajo, concretamente 2 personas manifiestan haberlo probado una o dos veces a lo largo de su vida, por tanto, el número de consumidores, como la frecuencia de consumo del resto de drogas es muy baja. Consumo de Tabaco Nunc a

15%

1-2 v ec es

3%

3-5 v ec es

2%

6-9 v ec es

4%

10-19 v ec es 20 o más v ec es

15%

61%

GRAFICA 2. FRECUENCIA DE CONSUMO DE TABACO DE LOS HIJOS/AS.

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

El tabaco es la segunda sustancia más consumida por los adolescentes de Valladolid, el 15% manifiesta tener un consumo regular, frente al 61% que dice no haberlo probado.

155


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis Existen diferencias entre adolescentes iniciados y no iniciados en el consumo de drogas, en relación con variables educativas y de ocio y tiempo libre. Cuando hablamos de variables educativas nos referimos tanto a pautas que establecen las familias, que están relacionadas con las salidas, la normativa y la propina, así como una variable relacionada con la educación como es el hecho de si han repetido o no un curso escolar. A continuación se van describiendo cada una de estas variables. En esta investigación, el 92% de los hijos manifiesta tener un horario de llegada a casa, pero solo el 64,2% reconoce respetar dicho horario. Además en el 58.4% de las familias el horario marcado está entre las 22:00 y las 24:00 de noche. Y tan solo un 13.1% llegan entre las 24:00h y las 04:00h. Este dato es importante ya que otras investigaciones como las de Conde (2007) relacionan el horario de llegada a casa con la probabilidad de incrementarse el riesgo de consumo de drogas. Existe una frecuencia diferente (tabla 4) en aquellas familias en las que los padres y madres sí que les dicen a qué hora volver a casa, esto aumenta la probabilidad de que los hijos e hijas no se inicien en el consumo de drogas. TABLA 4. PORCENTAJE ENTRE ADOLESCENTES INICIADOS Y NO INICIADOS EN EL CONSUMO DE DROGAS Y EL HORARIO DE LLEGADA A CASA. No iniciados ¿Te dicen tus padres a que hora volver a casa?

Si No Total

Fr 75 9 84

% 89.3% 10.7 100.0%

Si iniciados Fr 51 1 52

% 98.1% 1.9% 100%

Como se muestra en la tabla 5 existen diferencias estadísticamente significativas entre las dos variables, lo que significa que los adolescentes que no se han iniciado en el consumo de drogas, tienen como horario de llegada antes de la media noche. Por tanto consideramos que el hecho de que los hijos lleguen a casa antes de medianoche puede funcionar como un factor de protección, es decir disminuye la probabilidad de que los hijos e hijas se inicien en el consumo de drogas.

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

TABLA 5. DIFERENCIAS ENTRE ADOLESCENTES INICIADAS Y NO INICIADOS EN EL CONSUMO DE DROGAS Y EL HORARIO DE LLEGADA A CAS DE LOS HIJOS.

156

Horario de llegada a casa

Antes de las 00:00 Después de las 00:00 Totales

Adolescente iniciado en el consumo No Si Fr % Fr % 73 90.1% 36 67.9% 8 9.9% 17 32.1% 81 100.0% 53 100.0%

X2

Sig.

,279**

,001

*p<,05, **p<,01, ***p<,001 En cuanto a la paga familiar, el 67% de los padres y madres manifiestan dar la siguiente cantidad a sus hijos: al 20% le dan entre 11-20 euros de paga, al 13% entre 21-30 euros y al 18% entre 3140 euros. No podemos establecer diferencias significativas entre adolescentes iniciados y no iniciados en el consumo y la paga familiar dada la dispersión de los resultados y escasa frecuencia de algunos de ellos (Tabla 6).


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis TABLA 6: FRECUENCIAS EN LA PAGA FAMILIAR QUE RECIBEN LOS HIJOS E HIJAS EN FAMILIAS INICIADAS Y NO INICIADAS EN EL CONSUMO DE DROGAS Iniciadas en el consumo Padre

110€

1120€

2130€

3140€

4150€

5160€

+60 €

Lo que necesite

variable

Total

4 2 6 4 2 6

17 7 24 20 7 27

9 7 16 9 9 18

10 13 23 12 13 25

3 4 7 3 2 5

2 2 4 2 2 4

0 1 1 0 4 4

1 0 1 1 1 2

1 0 1 1 0 1

47 36 83 52 40 92

No Si

Total Madre

No Si

Total

Según Becoña (2002), el fracaso escolar o la dificultad de pasar de un curso a otro es un factor de riesgo para el consumo de drogas en los adolescentes. Por esta razón nos planteamos estudiar esta variable. Se constata que existen diferencias significativas, ya que los adolescentes no iniciados en el consumo de drogas no han repetido ninguna vez. Podríamos decir que el hecho de no repetir curso puede funcionar como un factor de protección, para que los adolescentes no se inicien en el consumo de drogas (tabla 7). TABLA 7. DIFERENCIAS ENTRE ADOLESCENTE INICIADO/NO EN EL CONSUMO CON LA REPETICIÓN DE CURSO.

¿Has repetido alguna vez?

No iniciados Fr %

Si iniciados Fr %

Fr

Total %

Si

17

20.2%

24

45.3%

41

29.9%

No

67

79.8%

29

54.7%

96

70.1%

total

84

100.0%

53

100.0%

137

100%

X2

Sig

.266**

.002

En lo relativo al ocio y al tiempo libre las actividades que más suelen realizar más a menudo son: escuchar música y también ir a bares con los amigos. A veces los adolescentes acuden al cine con amigos, se quedan en casa viendo la televisión, van a conciertos en directo y hacen deporte. Una gran mayoría manifiesta no haber ido nunca a salas de recreativo ni a discotecas. En relación a las tecnologías de la información y comunicación: casi el 90% de los adolescentes encuestados dispone de 2 ó 3 televisores. El 25% comenta que no tienen videoconsola, el 50% tiene una y el resto tienen más de una. Respecto a los ordenadores, solamente hay 2 adolescentes que no disponen de ellos, el 50% de los encuestados tiene uno, y el resto más de uno. 5 DISCUSIÓN En este apartado trataremos de extraer las conclusiones a las que se ha llegado en este estudio, cuyo objetivo ha sido describir el perfil de los adolescentes iniciados y no iniciados en el consumo de alcohol u otras drogas, que residen en la ciudad de Valladolid, en el año 2009. Una vez

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

p<,05, **p<,01, ***p<,001*

157


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis establecidos los datos más significativos, se abordan las limitaciones junto con las posibles líneas futuras de investigación y se concluye el establecimiento de los perfiles obtenidos tras la realización de esta investigación. En cuanto a los perfiles, se han establecido perfiles diferenciados de adolescentes iniciados y no iniciados en el consumo de drogas. Variables sociodemográficas, que en el caso de los adolescentes, el 52.6% están cursando tercero de la ESO y el 47.4% están en cuarto, hay un 29.9% que han repetido curso. El hecho de que los adolescentes no hayan repetido curso está relacionado con el no consumo de drogas, puesto que existen diferencias significativas entre la variable “repetición de curso” y el inicio o no en el consumo de drogas. La variable consumo de drogas es determinante para establecer la división entre los adolescentes participantes. En un primer momento se diferencian dos grupos: adolescentes iniciados en el consumo 61.3% y no iniciados 38.7%. En un segundo momento y con el objetivo de obtener mayor información, se realizó otra agrupación atendiendo a las siguientes variables: consumo o no de alcohol (consumidores 47.4%, no consumidores 52.6%), de tabaco (consumidores 38,7%, no consumidores 61.3%) y de cánnabis (consumidores 16.1%, no consumidores 83.9%). No se ha considerado la variable “consumo de otras drogas” debido a que tan solo había dos personas (1,5% de los adolescentes) que habían tenido contacto con estas sustancias. La mayoría de los adolescentes que se han iniciado en el consumo de drogas lo han hecho a través del consumo de alcohol, tabaco y porros (alcohol 47.4%, tabaco 38.7%, y porros 16.1%), existiendo consumo habitual de alcohol en el 33.6% de la población y de tabaco en el 14.6%. Con respecto al consumo de otras sustancias, los datos no son significativos ni aportan información relevante. Valorados estos resultados, consideramos conveniente ampliar la franja de edad para verificar la existencia o no de una variación en los datos más significativa.

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

Los adolescentes consideran que las cosas más importantes para la vida se dicen: en la familia (94.3%), en los centros de enseñanza (71.5%) amigos (63.5%). Las puntuaciones más bajas son para la iglesia (5.8%) y los partidos políticos (2.2%).

158

Respecto al horario de llegada a casa, el 92% de los adolescentes manifiesta tener un horario, pero sólo el 64.2% reconoce respetar dicho horario. Estos datos indican que el simple hecho de establecer un horario, no garantiza su cumplimiento, si no va acompañado de la aplicación de unas consecuencias. El 58.4% de los adolescentes manifiestan tener el horario marcado entre las 22:00 y las 24:00 de noche y tan solo un 13.1% llegan entre las 24:00h y las 04:00h. El hecho de que los hijos lleguen a casa antes de medianoche está relacionado con que los hijos e hijas no se inicien en el consumo de drogas. Además en cuanto a la paga familiar, el 67% de los padres y madres manifiestan dar la siguiente cantidad a sus hijos: al 20% le dan entre 11-20 euros, al 13% entre 21-30 euros y al 18% entre 31-40 euros. En relación a las tecnologías de la información y comunicación: casi el 90% de los adolescentes encuestados dispone de 2 ó 3 televisores. El 25% comenta que no tienen videoconsola, el 50% tiene una y el resto tienen más de una. Respecto a los ordenadores, solamente hay 2 adolescentes que no disponen de ellos, el 50% de los encuestados tiene uno, y el resto más de uno.


COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis TABLA 8. PERFIL DE ADOLESCENTES INICIADOS Y NO INICIADOS EN EL CONSUMO DE DROGAS. PERFIL DEL ADOLESCENTE NO INICIADO EN EL CONSUMO DE DROGAS Adolescentes con menor incidencia de repetición de curso escolar. Mayor incidencia de progenitores que suelen establecer un horario de llegada a casa. Mayor incidencia de adolescentes que vuelven a casa antes de la medianoche.

PERFIL DEL ADOLESCENTE INICIADO EN EL CONSUMO DE DROGAS Adolescentes tienen mayor incidencia de repetición de curso escolar. Menor incidencia del establecimiento de horarios de llegada a casa, por parte de los progenitores. Menor incidencia de adolescentes que vuelven a casa antes de la medianoche.

REFERENCIAS Becoña, E. (2001). Modelos teóricos para la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 40, 78-83. Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid. Centros de Integración Juvenil (2006). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores, México: CIJ Dirección General de Operación y Patronatos. Dusenbury, L., Falco, M. y Lake, A. (1997). A review of the evaluation of 47 drug abuse prevention curricula available nationally. Journal of School Health 67(4), 127-32. Funes, J. y Ochoa, E. (1996). Drogas y adolescentes. Madrid: Aguilar. Guisa, V. M. (2008). Padres adictos y su repercusión en los hijos. México: Instituto Nacional de Pediatría Hermida, J. R. (2001). Factores de riesgo y protección en la prevención del consumo de drogas. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 40, 29-35. Kandel, D. B. (1990). Parenting styles, drug use and children’s adjustment in families of young adults. Journal of Marriage and the Family, 52, 183-196. Kumpfer, K.L., Olds, D.L., Alexander, J.F., Zucker, R.A. y Gary, L.E. (1998). Family etiology of youth problems. En R.S. Ashery, E.B. Robertson y K.L. Kumpfer (eds.), Drug Abuse Prevention through family interventions (pp. 42-77). Rockville: NIDA. Muñoz-Rivas, M. y Graña, J. L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13 (1), 87-94. Lila, M.S. y Marchetti, B. (1995). Socialización familiar. Valores y autoconcepto. Informació Psicològica, 59, 11-17. Paglia, A. y Room, R. (1999). Preventing Substance Use Problems Among Youth: A Literature Review and Recommendations. The Journal of Primary Prevention, 20(1), 3-50.

Pérez, P.M. y Cánovas, P. (2002). Valores y pautas de interacción familiar en la adolescencia. Fundación Santa María. Madrid Ramírez, L.A. (2007). El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes (un análisis etnográfico). Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València. Dirs: G. Musitu, M.J. Cava y J.R. Bueno. Departamento de Psicobiología. Vielva, I., Pantoja, L. y Abeijón, J. A. (2001). Las familias y sus adolescentes ante las drogas. Bilbao: Universidad de Deusto.

RESEÑA BIOGRÁFICA Luis Jorge Martín Antón. Doctor por la Universidad de Valladolid. Profesor contratado doctor en el Departamento de Psicología de la Facultad de Educación y Trabajo Social. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) por la Universidad de Valladolid, del Grupo de Investigación de Excelencia (GIE) nº179 Psicología de la Educación, reconocido por la Junta de Castilla y León; y del Grupo interuniversitario de investigación del rechazo entre iguales en edad escolar (GREI). Las líneas principales de investigación se centran en la evaluación y diseño de programas de intervención de estrategias cognitivas en todas las etapas educativas, la caracterización del profesor eficaz, el estudio del alumnado en situación de rechazo en el ámbito escolar y en la construcción y validación de instrumentos de medida psicoeducativos. Fundación Aldaba Proyecto Hombre, es una entidad sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de intervención son la prevención y tratamiento de personas con trastornos derivados del consumo de drogas, a fin de conseguir su rehabilitación e inserción social plena y autónoma que lleva realizando actividades de prevención desde 1998.

|monográfico: “desafíos psicológicos” |

Sanz, C.A., Montañés, J. y Martínez, M. (2004). Variables familiares escolares y grupales y consumo de drogas en población escolar. Revista Española de Drogodependencia, 3-4, 188-209.

159


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.