Plan de Re-estructuración urbana / SMA

Page 1

SMA PLAN DE REESTRUCTURACIÓN URBANA


Colaboradores: Ciudadanos San Miguel de Allende Dependencias gubernamentales de San Miguel de Allende Observatorio Ciudadano San Miguel de Allende Centro Cultural de Arte Flamenco San Miguel de Allende Grupo SSC San Miguel de Allende Colegio de Arquitectos. San Miguel de Allende


SMA: PLAN DE REESTRUCTURACIÓN URBANA DE SAN MIGUEL DE ALLENDE


El siguiente trabajo propone un plan de reestructuración urbana para el Municipio de San Miguel de Allende. Dentro del documento se desarrolla un Plan Maestro que nace como resultado de un análisis urbano seguido de la implementación de estrategias que responden en gran medida a las áreas de oportunidad identificadas. El Plan Maestro se presenta como una lista de intervenciones, acompañada por una serie de diagramas y conclusiones generadas por 23 alumnos de la carrera de Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro.


P R O Y E C T O S

I N T E G R A D O R E S

I I

REIMAGINANDO SAN MIGUEL DE ALLENDE


Indice

01 Presentación y Análisis de Sitio _______________________________________________________ _02 0.1.1 ¿Quiénes somos?

_______________________________________________________ _03

0.1.2 Especificidad

_______________________________________________________ _05

0.1.3 Población flotante

_______________________________________________________ _07

0.1.4 Cómo llegan los turistas

_______________________________________________________ _08

0.1.5 Derrama económica

_______________________________________________________ _09

0.1.6 Ubicación del polígono

_______________________________________________________ _11

02 Conclusiones de Análisis

_______________________________________________________ _14

0.2.1 Inclusión y viabilidad

_______________________________________________________ _15

0.2.2 Calidad o cantidad

_______________________________________________________ _17

0.2.3 Desigualdad y percepción

_______________________________________________________ _19

0.2.4 Ciudad capaz e incluyente

_______________________________________________________ _21

03 Resultados de Taller Participativo_______________________________________________________ _24 0.3.1 Taller participativo

_______________________________________________________ _25

0.3.2 Prioridades

_______________________________________________________ _26

0.3.3 Peticiones

_______________________________________________________ _27

0.3.4 Conceptos

_______________________________________________________ _28


Indice

04 Visiรณn

_______________________________________________________ _30

0.4.1 Puerta Allende

_______________________________________________________ _31

0.4.2 Comunidad incluyente y conectada

_______________________________________________________ _33

0.4.3 Desarrollo de sectores

_______________________________________________________ _35

0.4.4 Patrimonio, nueva ciudad y medio ambiente _______________________________________________________ _37

05 Plan Maestro

_______________________________________________________ _40

0.5.1 Concepto

_______________________________________________________ _42

0.5.2 Estrategias

_______________________________________________________ _54

0.5.3 Proyectos

_______________________________________________________126

06 Anexos

______________________________________________________ _206

0.6.1 Mapeos

______________________________________________________ _208

0.6.2 Taller de Participaciรณn Ciudadana

______________________________________________________ _230

0.6.3 Propuestas Urbanas

______________________________________________________ _270


01


01 Presentación y Análisis de Sitio

01.1 01.2 01.3 01.4 01.5 01.6

¿Quienes Somos? Especificidad Población flotante Cómo llegan los turistas Derrama económica Ubicación del polígono

...............................................................................03 ...............................................................................05 ...............................................................................07 ...............................................................................08 ...............................................................................09 ...............................................................................11

02



03




01.2 R E - I M A G I N A N D O

S A N

M I G U E L

ES P E CI FI CI DAD “La ciudad está perdiendo su identidad local y específica para convertirse en una globalidad en la que encontramos de todo y lo mismo en todas partes en el mismo tipo de aceras. Se habla de un proceso de clonación de ciudades. ¿Estamos pues ante un fenómeno globalizador que amenaza con la perdida de la especificidad de la ciudad?. . . (Frances Muñoz, 2016)

PATRIMONIO

IMAGINABLE

COLORES

ESCALA

FLUCTUANTE

CENTRO TURÍSTICO

05


01.2

Pensar San Miguel de Allende hace recordar sus calles vibrantes, llenas de actividades y su capacidad de acoger diversas culturas y experiencias. Una escala hecha para el peatĂłn, donde se lucha por preservar la identidad local y hacer de San Miguel de Allende un lugar Ăşnico, mĂĄgico y memorable.

06


R E - I M A G I N A N D O

01.3

PO B LAC I ÓN

S A N

M I G U E L

F L OTAN TE

Población que no está oficialmente escrita en el senso de población, reside temporal o permanentemente en un ámbito geográfico

24%

ESTATAL 823, 165 Personas / Año

67%

NACIONAL 294, 665 Personas / Año

09%

INTERNACIONAL 110, 574 Personas / Año

07


R E - I M A G I N A N D O

C O M O

L L E G A N

S A N

L O S

M I G U E L

T U R I S T A S

01.4

San Miguel de Allende recibe 1,228,600 visitantes al año, 766% más de su población total” Secretaria de Turismo 2015

69% AUTO PRIVADO

26% AUTOBUS

01%

01%

AUTO RENTADO

OTRO

03% AVIÓN

.50%

AUTOBUS RENTADO

08


01.5

R E - I M A G I N A N D O

DERR A MA

S A N

M I G U E L

EC ON ÓM I C A

Es la cantidad de gasto turístico que sobra localmente después de que los impuestos ganancias y los salarios

POR

POR

INVERSIÓN P R I VA D A

V I S I TA N T E S

$ 1 7 1 , 6 0 0 , 0 00

$ 3 , 7 1 3 , 1 47 , 1 0 7

09 00



11


00



02 Conclusiones del anรกlisis

01. 02.1 02. 02.2 03. 02.3 04. 02.4 05. 06.

Inclusiรณn y viabilidad ...............................................................................15 Calidad o cantidad ...............................................................................17 Desigualdad y percepciรณn ...............................................................................19 Ciudad capaz e incluyente ...............................................................................21

14


0 KM

2

4

6

8

10

12

14

0 KM

2

4

6

8

10

1:9000

12

SIMBOLOGÍA

14

Demografía Densidad Máxima Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja

Habitantes 2,742.40 762.40 206.80 34.20

<=5,363.00 <= 2,742.40 <= 762.40 <= 206.80

Densidad de Vivienda 0-20 21-40 41-60 61- 108

Densidad de empleos 5 a 10 personas 11 a 30 personas 31 a 50 personas 51 a 100 personas 101 a 250 personas 251 o más

Costo por m2 0-50 50-100 100-200 200-300 300-500 500-1000 +1000

Transporte público Rutas de Camión Rutas de Camión Polígono de Estudio

15


CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

02.1

¿Inclusión y viabilidad?

El crecimiento de la mancha urbana de San Miguel de Allende ha sido influenciado en gran medida por el alto costo por metro cuadrado en el primer cuadro de la ciudad, haciendo de las zonas cercanas a la periferia, lugares asequibles para la población. En el primer cuadro de la ciudad, que corresponde a las primeras 64 manzanas del centro histórico catalogadas como Patrimonio de la Humanidad, se llega a un precio aproximado entre 4 mil y 7 mil dólares por metro cuadrado. Como consecuencia de lo anterior, se genera el fenómeno conocido como gentrificación; generando movimiento de la población nativa hacia los linderos de la ciudad. Sin embargo la mayor empleabilidad se localiza en el primer cuadro de la ciudad, congestionando las limitadas vías de acceso. ¿Podría la planeación de los proyectos a futuro, ser la solución más viable a la problemática de la nula empleabilidad en la periferia? ¿Los nuevos proyectos enfocados en la mejora de San Miguel de Allende son incluyentes o son únicamente de interés particular? ¿La población local está preparada para este tipo de proyectos?

16


0 KM

2

4

6

8

10

12

14

0 KM

2

4

6

8

10

1:9000

12

SIMBOLOGÍA

14

Abastecimiento eléctrico

Abastecimiento de agua

0 - 15 viviendas

Viviendas habitadas sin drenaje

15 - 30 viviendas

Viviendas habitadas sin agua entubada

30 o más viviendas

Proyecto de INFONAVIT Nuevo Proyecto de Vivienda Social

17


CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

02.2

¿Calidad o cantidad?

En el modelo de desarrollo de San Miguel de Allende, ha sido determinado en gran medida por la prioridad con la que cuenta el Turismo.

#1

El turismo, es ahora, el eje rector que determina hacia donde hay que invertir en infraestructura y servicios, desatendiendo zonas altamente vulnerables presentes en la periferia de la ciudad. El centro histórico funciona como foco de atracción de recursos y servicios. Es así como la infraestructura no crece en relación a la mancha urbana sino que responde a las necesidades de los turistas y no de la población. Los asentamientos irregulares determinan la mancha urbana que ha ido creciendo a pesar de no contar con los servicios básicos como drenaje, luz y agua potable. ¿En qué se invierte realmente, en la calidad de vida del Sanmiguelense o en el desarrollo de un sector determinado de la población? ¿Cómo se pretende ser una ciudad incluyente cuando las prioridades están regidas por el pequeño grupo que sostiene San Miguel de Allende? ¿Los nuevos proyectos responden a las necesidades de las comunidades próximas a ellos?

18


0KM

1

2

3

4

5

0KM

P29 CHEP

SIE

RR A GO

RD

A

ITO

P28

1 U1 B15

K15

B9 B10

B12 B13

P27

P26

2

K36

U3 B14

B11

26.475

K14

U2

S2

K16

S1

3

K17

1:2500

SIMBOLOGÍA Demografía Densidad Máxima Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja

Habitantes 2,742.40 762.40 206.80 34.20

<=5,363.00 <= 2,742.40 <= 762.40 <= 206.80

Rutas de Transporte público R-9 Jardínes II - Centro 6 Min. R-7 Allende - Jardínes II 10 Min. R-3 Insurgentes - UTNG 10 Min. R-2 CBTIS - UTNG 5 Min. R-8 UTNG - Centro 6 Min. Corral de Piedras Arriba - SMA 60 Min.

Escuelas La Campana - SMA Puerto de Nieto - SMA 21 Fajardo - SMA Alcocer - SMA Guadalupe de Tambula - SMA

60 Min. 10 Min. 60 Min. 60 Min. 60 Min.

K00-Kinder P00- Primaria S00- Secundaria U00- Universidad

19


02.3

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

Desigualdad y percepción

ALUMNADO REGIONAL

EDAD POBLACIONAL REGIONAL

7%

pre-escolar (248) 15%

39%

universidad (1,400)

15%

primaria (539)

25%

secundaria (897)

5%

+60 años (703)

EDAD POBLACIONAL MUNICIPAL

10%

universidad 16% 6% (1,875) pre-escolar (2,854) bachillerato (1,133)

33%

secundaria (5,921)

34%

primaria (6,197)

27%

15-29 años (3,804)

bachillerato (535)

ALUMNADO MUNICIPAL

31%

0-14 años (4,390)

37%

30-59 años (5,335)

Las condiciones de desigualdad educativa que se generan debido a las oportunidades de locación en San Miguel de Allende, generan una percepción limitada del futuro laboral de los aspirantes al bachillerato, teniendo una repercusión directa en la inserción de los estudiantes en el mercado local.

10%

+60 años (6,953)

34%

30-59 años (24,428)

29%

0-14 años (20,814)

27%

15-29 años (19,204)

Esta situación, presente en la matrícula estudiantil, es una de las principales causas de deserción escolar. La nula presencia de oportunidades laborales atractivas para los estudiantes en la zona ocasiona que la población activa en un nivel de educación superior disminuya en las zonas con escasa presencia de instituciones educativas. ¿Cómo generar el aumento de la población que recibe educación superior en el municipio? ¿Cómo está respondiendo el polígono a la matrícula estudiantil? ¿Cómo hacer atractiva la economía local a los estudiantes de bachillerato?

20


0KM

1

2

3

4

5

0KM

CHEP SIE

RR

A GO RD

A

ITO 26.475

1

2

3

1:2500

SIMBOLOGÍA Parque tecnológico Centro de conferencias Preservación ecológica Centro de atención ciudadana

Nuevo Proyecto de Vivienda Social Paradas de camiones Rutas de Camión Ampliación de Aerodromo

Estacionamiento Correedor peatonal

21


CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

02.4

¿Ciudad capaz e incluyente?

Los nuevos proyectos necesitan del involucramiento del mercado local para poder pensar en un desarrollo integral industrial, turístico y educativo a futuro; no se puede pensar más en un crecimiento desvinculado de la población e industria local. En añadidura, la resolución de conectividad tendrá que estar encaminada al mayor número de posibilidades de llegada o salida desde cualquier punto de San Miguel de Allende, es necesaria la diversidad de alternativas que vinculen San Miguel con el polígono de estudio y viceversa. Es necesaria la implementación de una visión integral para las diferentes escalas que se viven en la ciudad y así generar ambientes replicables en las diferentes zonas de la misma. Por otro lado, habrá que cuestionar la capacidad en equipamiento, capacitación, cultura y educación de San Miguel de Allende para la adopción de dichos proyectos.

22



03 Resultados de Taller Participativo 03.1 03.2 03.3 03.4

Taller participativo Prioridades Peticiones Conceptos

...............................................................................25 ...............................................................................26 ...............................................................................27 ...............................................................................28

24


SANMIGUELENSES

03.1

Desorden

PUERTA ALLENDE

Movilidad deficiente / poc accesibilidad

Servicios / infraestructura

Desorden / áreas sin voca

TALLER PARTICIPATIVO

Transporte (movilidad) Falta de servicios y equipamiento

Barrera social / desigualdad

Falta de infraestructura

Educación

Área descentralizada

Empleo Inseguridad Resultados del taller participativo Diferentes escalas

¿Cómo es el área del proyecto ahora?

Poca accesibilidad Problema del agua

Como parte de la metodología de diseño, se realizó una sesión de opinión y participación en conjunto con representates de la administración de San Miguel de Allende, del sector empresarial y de la comunidad. Se cuestionaron tres preguntas sobre el poligono de estudio: “¿Cómo es el área del proyecto ahora?”, “¿Cómo está cambiando el área del proyecto?”, “¿Cómo queremos que sea el área del proyecto?”. Respecto a la primer pregunta, se comentó que era un área desordenada, sin infraestructura, con poca accesibilidad, pero que tenía potencial. Respecto a la segunda pregunta, se comentó que el crecimiento de la mancha urbana y el crecimiento demográfico, eran factores importantes en la pérdida de la reserva ecológica. Por último, se mencionó que el aumento de la matrícula estudiantil, era un aspecto importante a considerar.

PRIORIDADES

¿Cómo está cambiando el área del proyecto?

¿Cómo queremos que sea el área del proyecto

De la última pregunta, se mencionó: mejor infraestructura, desarrollo organizado, edificios públicos con usos mixtos, descentralización de San Miguel de Allende, que se tuviera un programa a lo largo del día, el saneamiento y manejo de áreas de captación de agua y que se contara con los servicios básicos.

25


VO

03.2

SANMIGUELENSES Desorden

PUERTA ALLENDE Movilidad deficiente / poca accesibilidad

Servicios / infraestructura Desorden / áreas sin vocación Transporte (movilidad)

PETICIONES

Falta de servicios y equipamiento

Barrera social / desigualdad

Falta de infraestructura

Educación

Área descentralizada

Empleo

Poca accesibilidad

Inseguridad Diferentes escalas

Problema del agua

Señalización y mapas

Prioridades

PRIORIDADES

Desarrollo organizado Protección y desarrollo de áreas verdes/ reforestar

Espacios de convivencia Una vez recuperada la información del taller, se hicieron dos listas de prioridades. Primero de seagua ordenaron las Áreas para captación / saneamiento prioridades que se comentaron con las personas de San públicos con diversidad usos Miguel, desde suEdificios perspectiva de habitantes del de sitio. Pory horarios División de usosque mixtos y vocación otro lado, se enumeraron lasservicios/ prioridades el equipo de Puerta Allende tenía, posterioremente agruparon las Descentralización de losse servicios que se referían al mismo tema. Actividades 24/7 Amplias vialidades

26 Mejora de movilidad/ ciclovía y paso peatonal Libramiento


DE

03.3

Vincula

Culturales

Nueva ciudad

Educativos

Patrimonio SMA

Conectada

Diversidad

Incluyente

Espacios creativos

Medio ambiente

poca

vocación

PETICIONES

a

Señalización y mapas Desarrollo organizado Protección y desarrollo de áreas verdes/ reforestar Espacios de convivencia Áreas para captación de agua / saneamiento Edificios públicos con diversidad de usos y horarios

CONCEPTOS

División de servicios/ usos mixtos y vocación Descentralización de los servicios Actividades 24/7

Peticiones

Amplias vialidades

Posteriormente, las prioridades se clasificaron en tres temas, movilidad, orden y servicios e infraestructura. Tomando esta consideración, se enlistaron las “peticiones” o las espectativas que se tenían del polígono, conjuntando lo obtenido en el taller y lo observado por el equipo de Puerta Allende.

Mejora de movilidad/ ciclovía y paso peatonal Libramiento

27


03.4

Vincula

Culturales

Nueva ciudad

Educativos

Patrimonio SMA

Conectada

Diversidad

Incluyente

Espacios creativos

Medio ambiente

star

Conceptos

arios

A partir de estas listas, se rescataron conceptos claves que englobaban las caracterísitcas que se deseaban en la propuesta para el polígono. Conceptos concretos que fueran guía e indicaran las premisas de diseño que debían seguirse.

CONCEPTOS

28



04 Visiรณn 0.4.1 0.4.2 0.4.3 0.4.4

Puerta Allende ...............................................................................31 Comunidad incluyente y conectada ................................................................33 Desarrollo de sectores ...............................................................................35 Patrimonio, nueva ciudad y medio ambiente ..................................................37

30


“Puerta Allende es una comunidad incluyente y co y educativo, vinculando el patrimonio,


onectada que desarrolla el sector creativo, cultural SMA: PLAN DE la nueva ciudad y el medio ambiente.” RESTRUCTURACIÓN URBANA DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

32


04.2

VISIÓN

Una comunidad incluyente y conectada. Puerta Allende es representativa de un nuevo centro urbano de San Miguel de Allende. Se distingue por su justicia espacial; invierte en soluciones colectivas que mejoran la equidad urbana, apoyan la cohesión social y son la semilla de un círculo virtuoso con efectos positivos en el desarrollo sustentable. Maximiza el potencial de los espacios que permiten la apertura a nuevas ideas creativas y programas que fomentan la interacción, la inclusión y la colaboración interdisciplinaria. Fortalece un sistema de diversos centros de actividad con identidad única, que individual y colectivamente, respaldan el sentido de comunidad. Establece una accesibilidad universal y mejora las conexiones con el exterior, que apoyan el aprendizaje y el bienestar personal brindando seguridad y movimiento fácil para el peatón, el ciclista y el automóvil, necesario para la creación de un sentido de pertenencia. Enfatiza la importancia de la inversión en espacio público y ubicación de servicios que proveen un espacio organizado para el crecimiento urbano, el dinamismo económico y la diversidad social.

33

*NOTA: Visualización Conceptual


0101

00


04.3

Una nueva ciudad basada en la riqueza de su patrimonio. En Puerta Allende se re-interpreta la imagen que la ciudad genera en las personas y se integra con la visión de un San Miguel de Allende basado en proyectos innovadores; en donde se traducen ambientes, colores, espacios públicos, calles caminables y vibrantes, escalas y puntos de interés que generan una integración urbana entre la esencia del San Miguel Histórico y el San Miguel con gran potencial de desarrollo económico, cultural y creativo.

Puerta Allende es un proyecto que está hecho por todos y para todos, un centro urbano en donde la participación colectiva es un ingrediente fundamental para el correcto funcionamiento de la sociedad, donde abunda la diversidad de ideas, la inclusión y el esparcimiento de los distintos sectores de la sociedad.

Este concepto implica espacios llenos de actividades. Se combina la escala humana representativa del centro histórico con proyectos innovadores y espacios dedicados al desarrollo de alta tecnología. También es un centro urbano que se constituye con infraestructura especial y flexible, con espacios equipados con tecnología para el disfrute de los usuarios. Al mismo tiempo que el proyecto funciona como un punto atractor para el desarrollo del joven Sanmiguelense, es una nueva ciudad que propone estrategias de solución de problemas en su entorno inmediato, proporcionando servicios básicos e infraestructura para el pleno desarrollo de las actividades y progreso de los habitantes y visitantes.

35

*NOTA: Visualización Conceptual


0101

00


04.4

Diversidad de espacios que favorecen el desarrollo creativo, educativo y cultural Puerta Allende genera espacios comunes que propician la convivencia de las personas logrando una total integración entre éstas y el entorno. Espacios innovadores y sustentables se conectan a lo largo de todo el proyecto, con el fin de lograr una identidad del lugar y dar una vocación propia basada en la vinculación de distintos sectores. Este proyecto impulsa el desarrollo creativo, educativo y cultural dentro de San Miguel a través de usos y horarios mixtos que responden a las necesidades de cada sector. De la misma forma, los espacios están interconectados y son complementarios. Espacios exteriores amplios, diseñados estratégicamente con vegetación endémica y edificios con un enfoque innovador y sustentable, se unen en un solo centro urbano que funciona como foco atractor para diversos tipos de turismo, grupos empresariales, institutos tecnológicos e instituciones de desarrollo creativo.

Siendo un proyecto totalmente incluyente, Puerta Allende ofrece espacios no sólo de recreación; sino que considera la implementación de nuevas tecnologías que transforman los espacios para que sean capaces de responder a las diferentes necesidades de San Miguel de Allende. Este proyecto es no sólo un potencializador de la economía; sino que propicia una mejora en el sistema educativo dentro de SMA.

La diversidad de funciones dentro del plan propicia el interés de parte de los ciudadanos, empresarios y estudiantes; así mismo, provee oportunidades para los Sanmiguelenses con nuevos empleos, espacios de esparcimiento y recreación, foros culturales y construcciones enfocadas en nuevas tecnologías creativas.

37

*NOTA: Visualización Conceptual


0101

00



05 Plan Maestro 01. 02. 03. 04. 05. 06.

05.1 05.2 05.3

Concepto Estrategias Proyectos

...............................................................................42 ...............................................................................54 .............................................................................108

40



Concepto

42


05.1

CONCEPTO

Escala

Los siguientes parámetros representan el rumbo del diseño del proyecto.

DESARROLLO | POTENCIAL | CREATIVIDAD Usos

1. Desarrollo

Estrategia

3. Elementos 4. Estrategias

Desarrollo

5. Usos existentes Elementos

EDUCACIÓN | ALIMENTACIÓN | VIVIENDA

Proyectos que responden a jerarquía de necesidades

2. Escala

Programa

Territorio de intervención y patrimonio de San Miguel de Allende Co responsabilidad con la comunidad Red de movilidad, sustentabilidad, inclusión social y educación

6. Programa Lugares locales con potencial

Concepto

7. Concepto Distritos mixtos ABSTRACTOS

CONCRETOS Funciones lúdicas en espacios que no tienen necesariamente esa vocación


DISTANCIAS COMO FACTOR CRÍTICO

$

CONCENTRACIÓN DE RED DE INFRAESTRUCTURA

Distancia

$

EXISTENTE

TRANSFORMAR

COMBINAR

Conceptualización 44


05.1

CONCEPTO

Costo

Menor

Peatones

Contaminantes

Ciclistas

Gases de efecto invernadero

Transporte PĂşblico

Espacio Urbano

Transporte de Carga

Ruido

Autos

EnergĂŹa

Mayor Diagrama de movilidad propuesta

45


CONCEPTO 05.1

PREMISAS

NECESIDAD

URGENCIA

FACILIDAD DE RESOLUCIÓN

MOVILIDAD

MOVILIDAD

MOVILIDAD

PEATONAL

PEATONAL

PEATONAL

CICLISTAS

CICLISTAS

CICLISTAS

T. PÚBLICO

T. PÚBLICO

T. PÚBLICO

T. PRIVADO

T. PRIVADO

T. PRIVADO

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

TURISMO

TURISMO

TURISMO

DEPORTE

DEPORTE

DEPORTE

ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIOS PÚBLICOS

ÁREAS VERDES

ÁREAS VERDES

ÁREAS VERDES

SERVICIOS

SERVICIOS

SERVICIOS

INDUSTRIA

INDUSTRIA

INDUSTRIA

Tabla de Necesidad, Urgencia y Facilidad de Resolución

46


23:00

0:00

1:00

VÍA PRIMARIA

2:0

0

00 3:

0

:0

21

:00

22

TRANVÍA 0

19:0 0 2 0:0 0

4 :0

AUTOBÚS

6:00 7:00

18:00 17:00

5:00

TRANSPORTE PRIVADO CICLOVÍA

16

:00

8:0 0

PEATONAL

15

:00

11:00

1:00

10

12:00 0:00

00

0 :0

9:

:00

0 1 4

13:0

2

23:00

VÍA SECUNDARIA

2:0

0

00 3:

0

:0

21

0 2:0

19:0

6:00 7:00

TRANSPORTE PRIVADO CICLOVÍA PEATONAL

:0 16

:00

8

01

7:00

5:00

18:00

0

0 2 0:0 0

4:0

AUTOBÚS

: 15

:00

11:00

1:00

10

12:00 0:00

VÍA TERCIARIA

2:0

0

:00

0 1 4

13:0

0

0 3:

0

:0

21

23:00

00

00

9:

0

:0 22

19:0

6:00 7:00

CICLOVÍA PEATONAL

0

:0 16

8:0

7:00 01

5:00

18:00

0 2 0:0 0

0 4:0

AUTOBÚS

15

00

:0

0

9:

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0

Uso y horario de vías propuestas

47


0 2:0

2

0

0:00

1:00

VÍA CUARTA

2:0

0

00 3:

:0

21

23:00

TRANSPORTE PRIVADO CICLOVÍA

6:00 7:00

18:00 17:00

5:00

19:0 0

0

20 :00

4 :0

CONCEPTO 05.1

PEATONAL

1

0 6:0

8:0 0

1

11:00

1:00

:00

12:00 0:00

10

:00

0 1 4

13:0

0

VÍA ALTERNA

2:0

0

00 3:

:0

21

23:00

00

00 5:

9:

:00

22

19:0

6:00 7:00

TRANSPORTE PRIVADO TRANSPORTE DE CARGA

:0 16

8:0 0

01

7:00

5:00

18:00

0

0 2 0:0

0

4:0

AUTOBÚS

15

:00

11:00

1:00

10

:00

0 1 4

13:0

12:00 0:00

00

0 :0

9:

2

23:00

VÍA DE CONEXIÓN

2:0

0

00

3:

0

:0

21

0 2:0

19:0

6:00 7:00

17:00

5:00

18:00

0

0 2 0:0 0

4:0

TRANSPORTE PRIVADO TRANSPORTE DE CARGA

1

0

0 6:0

8:0

15

00

:0

0

9:

48

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


05.1

CONCEPTO

Centro Cultural A

Parque Lúdico

Rehabilitación Parque B

Estación Multimodal

Centro de Recolección A

Zona Habitacional C

Canchas A Huerto Urbano

Casa de Retiro + Guarderia

Vestidores

Plaza Comercial

Parque Solar A

Diagrama de conexión espacial

Centro Cultural B

Paseo

Área de comercio

Zona Habitacional B

An

Área de ejercicio A

CERESO

Rehabilitación Parque A

Par Endé

Espacio Público-Parque

Parque Inundable

Recinto Ferial Centro de Recolección B

Galerias Mixtas


Galeria de Arte Urbano

Zona de Trabajo

rque émico

Centro Colaborativo B

Parque Solar C

Zona Habitacional B

Edificio Usos Múltiples

Edificio de uso Mixto

Canchas B Hangar Aéreo

Biblioteca

nfiteatro

Parque Tecnológico

Zona Comercial

Museo

Dormitorios Estudiantiles

Parque Solar C

Plaza Pública

Centro Colaborativo

Área de ejercicio A

Hotel

Terminal Aérea

Casa de Retiro

Zona Habitacional B

Estación Multimodal

50


Diagrama conceptual


CONCEPTO 05.1

Programa

Movilidad

Educación

Aerodromo

Recreación y deporte

Tranvía

Espacio Público

Autobus

Área verde

Transporte Privado

Comercio y servicio

Ciclovía

Cultural

Peatonal

Industria

Transporte de Carga

Uso de Suelo

52



Estrategias

54


05.2

ESTRATEGIAS

Diagrama de estrategias

55


SIMBOLOGร A Propuestas Sustentables y accesibilidad universa Vinculacรณn y programas 24/7 Impulso temprano y continuรณ al desarrollo humano Inclusiรณn social Consideraciรณn del patrimonio

56


05.2

Plan Maestro

ESTRATEGIAS

1. Plaza Comercial 2. Parque Solar B 3. Centro de Recolección B 4. Rehabilitación de canchas 5. Vestidores 6. Rehabilitaciòn de parque A 7. Centro Cultural A 8. Estación Multimodal B 9. Parque lúdico 10.Rehabilitación de parque B

11.Huerto Urbano 12.Centro de adaptación Temporal 13. Casa retiro + guarderia 14. Área de comercio 15. Espacio Público- Parque 16. Parque Inundable 17. Área de ejercicio 18. Paseo 19. Centro Cultural B 20. Parque Endémico

21. Edificio de uso Mixto B 22. Zona Habitacional C 23. Centro de Recolección B 24. Recinto Ferial 25. Galerias Mixtas 26. Anfiteatro 27. Hotel 28. Parque Tecnológico 29. Parque Solar B 30. Zona comercial- Parque


1:14 000 55

SIMBOLOGÍA 31. Zona Habitacional B 32. Área de Ejercicio A 33. Dormitorios Estudiantes 34. Casa-Retiro 35. Biblioteca 36. Centro de vinculación profesional 37. Plaza 38. Museo 39. Fitodepuración 40. Estación multimodal A

41. Edificio de usos Mixtos 42. Zona Industrial 43. Centro de vinculación profesional 44. Galería de arte urbano 45. Zona Habitacional B 46. Parque Solar C 47. Rehabilitación de canchas deportivas 48. Edificios de uso Mixto 49. Hangar aéreo 50. Terminal aérea

Propuesta de edificación Edificación existente Proyectos Municipales a futuro

58


H2 C2S2 H3

P EU EU

EU C2S2

C2S2 P EU

EU P

C

Diagrama de uso de suelos


1:14 000

EU

P IA H3

P

EU

EU

IA

EU

C1S1

EU

IA

EU

C1S1

H2

IA P

EU

H2 C1S1

P

IA

EU

EU H3 C1S1 P

P C3S3

C2S2

IA

U

C3S3

ESTRATEGIAS 05.2

1:14 000

H3

H3 C3S3

P

EU

C3S3

C3S3

C2S2

P

H3 EU

C3S3

SIMBOLOGÍA EU / Equipamiento Urbano IA / Industria P / Espacio Público C1S1/ Comercial y servicios baja densidad C2S2 / Comercial y servicios media densidad SIMBOLOGÍA C3S3 / Comercial y servicios alta densidad H2 / Habitacional media densidad EU / Equipamiento Urbano H3 / Habitacional densidad alta IA / Industria

P / Espacio Público

60


Ruta de Tram y Paradas


ESTRATEGIAS 05.2

1:14 000

SIMBOLOGร A Estaciรณn Tram Ruta de Tram

62


Rutas de Transporte PĂşblico y Paradas


ESTRATEGIAS 05.2

1:14 000

SIMBOLOGÍA Paradas de Transporte Público Radio 500 m

64


CiclovĂ­a y sub-estaciones


ESTRATEGIAS 05.2

1:14 000

SIMBOLOGÍA Sub-estación ciclovía Ruta de ciclovía

66



Normatividad


05.2

ESTRATEGIAS

NORMATIVA

Apartado del regalmento de obra pública para el proyecto de Puerta Allende APARTADO DEL REGLAMENTO DE OBRA PÚBLICA PARA EL PROYECTO DE PUERTA ALLENDE H1. DENSIDAD HABITACIONAL BAJA

H1 - DENSIDAD HABITACIONAL BAJA

1. Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) del 60% Coeficiente de de Suelo máximo,1.garantizando unOcupación área libre del 40% (COS) del 60% máximo, área libre del limitando 40% 2. Coeficiente degarantizando Uso de Sueloun(CUS) de 1.4, a un máximo de 2 niveles (6 m de altura total). 2. Coeficiente de para Uso de Suelo (CUS) de 1.4, limitando a 3. Dimensiones mínimas divisiones en zonas urbanas: de 2 niveles (6 m de altura total). 275 m2 un conmáximo 11 m lineales de frente.

3. Dimensiones mínimas para divisiones en zonas urbanas:HABITACIONAL 275 m2 con 11 mMEDIA lineales de frente. H2. DENSIDAD 1. Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) del 60% máximo, garantizando un área libre del 40% 2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 1.5, limitando a un máximo de 2 a 3 niveles (6 a 9 m de altura total). H2 - DENSIDAD MEDIA 3. Dimensiones mínimas paraHABITACIONAL divisiones en zonas urbanas: 185 m2 con 10 m lineales de frente. 1. Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) del 60% máximo, garantizando un área libre del 40%

2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 1.5, limitando a un máximo de 2 a 3 niveles (6 a 9 m de altura total).

6m

11m

3m 6m

10m

3. Dimensiones mínimas para divisiones en zonas urbanas: 185 m2 con 10 m lineales de frente.

Normatividad

69


DAD HABITACIONAL ALTA

H3. DENSIDAD HABITACIONAL ALTA

de Ocupaciรณn de Suelo (COS) del 60% ntizando un รกrea libre del 40%

9m

de Uso de Suelo (CUS) de 1.8, limitando a 3 niveles (9 m de altura total).

1. Coeficiente de Ocupaciรณn de Suelo (COS) del 60% mรกximo, garantizando un รกrea libre del 40% 2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 1.8, limitando a un mรกximo de 3 niveles (9 m de altura total). 3. Dimensiones mรญnimas para divisiones en zonas urbanas: 105 m2 con 6 m lineales de frente.

6m

s mรญnimas para divisiones en zonas m2 con 6 m lineales de frente.

C1S1 - COMERCIO Y SERVICIOS DE INTENSIDAD BAJA

MERCIO Y SERVICIOS DE AD BAJA

de Ocupaciรณn de Suelo (COS) del 70% ntizando un รกrea libre del 30%

de Uso de Suelo (CUS) de 1.4, limitando a 2 niveles (6 m de altura total).

1. Coeficiente de Ocupaciรณn de Suelo (COS) del 70% mรกximo, garantizando un รกrea libre del 30% 2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 1.4, limitando a un mรกximo de 2 niveles (6 m de altura total). 3. Dimensiรณn mรกxima del predio: 250 m2

6m

250

m2

mรกxima del predio: 250 m2

MERCIO Y SERVICIOS DE AD MEDIA

de Ocupaciรณn de Suelo (COS) del 70% ntizando un รกrea libre del 30%

de Uso de Suelo (CUS) de 2.0, limitando a 3 niveles (9 m de altura total).

9m

C2S2 - COMERCIO Y SERVICIOS DE INTENSIDAD MEDIA 1. Coeficiente de Ocupaciรณn de Suelo (COS) del 70% mรกximo, garantizando un รกrea libre del 30%. 2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 2.0, limitando a un mรกximo de 3 niveles (9 m de altura total). 3. Dimensiรณn mรกxima del predio: 1,000 m2

0

100

mรกxima del predio: 1,000 m2

70


05.2

ESTRATEGIAS

C3S3 - COMERCIO Y SERVICIOS DE INTENSIDAD ALTA

C3S3 - COMERCIO Y SERVICIOS DE INTENSIDAD ALTA 1. Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) del 70% máximo, garantizando un área libre del 30%

1. Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) del 70% Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 2.5, limitando a máximo, garantizando un área2.libre del 30% un máximo de 4 niveles (12 m de altura total). 2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 2.5, limitando a un máximo de 4 niveles (12 m3.de altura total). Dimensión máxima del predio: 1,500 m2 3. Dimensión máxima del predio: 1,500 m2

12m

150

0m

2

IM - INDUSTRIA DE INTENSIDAD MEDIA IM Suelo - INDUSTRIA DE60% INTENSIDAD MEDIA 1. Coeficiente de Ocupación de (COS) del máximo, garantizando un área1.libre del 40% Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) del 60% 2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS)garantizando de 1.2, limitando máximo, un área libreadel 40% un máximo de 2 niveles (6 m de altura total). 2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 1.2, limitando a 3. Dimensión máxima del predio: 6,000 m2. un máximo de 2 niveles (6 m de altura total).

6m

6000

m2

IA - INDUSTRIA DE INTENSIDAD ALTAmáxima del predio: 6,000 m2 3. Dimensión 1. Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) del 60% máximo, garantizando un área libre del 40% 2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 2.4, limitando a IA - INDUSTRIA DE INTENSIDAD ALTA un máximo de 3 a 4 niveles (9 a 12 m de altura total). 1. Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) del 60% 3. Dimensión máxima del predio: 6,000 m2

3m

máximo, garantizando un área libre del 40%

2. Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) de 2.4, limitando a un máximo de 3 a 4 niveles (9 a 12 m de altura total).

Normatividad

3. Dimensión máxima del predio: 6,000 m2

9m

6000

m2

71


o para el iernes, a s. Durante el de transde 30

URBANIZACIÓN 1. Las vías principales serán de uso exclusivo para el transporte público y/o alterno de Lunes a Viernes, a partir de las 6:00 horas hasta las 20:00 horas. Durante el horario nocturno se permitirá la circulación de transportes privados con una velocidad máxima de 30 km/hr. 2. Las vías secundarias tendrán un acceso continuo al transporte privado con una velocidad máxima de 30 km/ hr, con preferencia al peatón.

ontinuo al ma de 30

72


05.2

ESTRATEGIAS

VIVIENDA

VIVIENDA 1. No se permiten las aperturas de vanos en las fachadas colindantes de costado u oblicuas sobre el mismo predio si no comolas mínimo 1 metrode devanos distancia partir del 1. No seexiste permiten aperturas enalas límite de ambas propiedades. fachadas colindantes de costado u oblicuas sobre el

1.

mismo predio si no existe como mínimo 1 metro de 2. En el caso de ventanas y puertas de cochera no se distancia a partir límite de sea ambas permitirá que eldel abatimiento haciapropiedades. la vía pública ni hacia predios colindantes.

2. En el caso de ventanas y puertas de cochera no se 3. Las que descargas de aguas sea pluviales dentro permitirá el abatimiento haciaselalocalizan vía pública ni de los límites de la propiedad y será canalizado hacia la hacia predios colindantes. vía pública.

3. Las descargas de aguas pluviales sede localizan 4. En conjuntos habitacionales con más 50 viviendas, de deberá garantizar que cuando menos el 75% de los dentro de los límites de la propiedad y será locales habitables, reciban asoleamiento. canalizado hacia la vía pública. 4. En conjuntos habitacionales con más de 50 viviendas, de deberá garantizar que cuando menos el 75% de los locales habitables, reciban asoleamiento

PALETA DE COLORES PARA FACHADAS 73

4.

1m


PALETA DE COLORES

74


05.2

ESTRATEGIAS

COMERCIO Y SERVICIOS

1. Las dimensiones de los patio no podrán ser menores que de 2.50 m2 Salvo.

1. B. 1/4H=1.5m 2.5m

A. Locales habitable de comercio y oficinas 1/3H; B. Locales complementarios 1/4H; H=6m

C. Para cualquier tipo de local 1/5H 2. En el caso de existir vivienda y comercio en el mismo con anuncios únicamente, no se permitirá que se rompa la unidad cromática ni lade textura cambios de colores o aplanados dimensiones loscon patio no podrán ser en la fachada.

COMERCIO Y este SERVICIOS inmueble, último se diferenciará 1. Las menores que de 2.50 m2 Salvo.

A. Locales habitable de comercio y oficinas 1/3H; B. Locales complementarios 1/4H; C. Para cualquier tipo de local 1/5H 2. En el caso de existir vivienda y comercio en el mismo inmueble, este último se diferenciará con anuncios únicamente, no se permitirá que se rompa 75 la unidad cromática ni la textura con cambios de colores o aplanados en la fachada.

GSPublisherVersion 0.72.100.100

2.


Durann de ma de

ntinuo ma de

ÁREAS VERDES

s de

1. Promover las especies nativas en superficies de nuevos fraccionamientos. *Ver paleta de vegetación. 2. Los fraccionamientos de nueva creación y asentamientos a regularizar, deberán contar con superficies para áreas verdes

sentaerficies

3. Está prohibido cubrir o destruir espacios verdes, para la instalación de construcciones permanentes o estructuras, salvo tratándose de espacios deportivos o académicos, esculturas, monumentos

rdes, ntes o ortivos

*Ver paleta de vegetación

76


05.2

ESTRATEGIAS

ESPACIO PÚBLICO

1.

Plazas, plazuelas, parques, jardines, panteones munici pales, glorietas, camellones, accesos públicos, servidumbres públicas, callejones, calles, avenidas, ESPACIO PÚBLICO calzadas, caminos de la zona urbana y rural, y demás áreas destinadas a la vialidad y al uso público. Plazas, plazuelas, parques, jardines, panteones munici ESPACIO PÚBLICO pales, glorietas, camellones, accesos públicos, 1. Instalar los señalamientos visuales y luminosos. 2. servidumbres públicas, callejones, calles, avenidas, 2. La construcción de rampas de acceso vehicular, no calzadas, caminos de la zona urbana y rural, y demás deberán entorpecer ni hacer molesto el tránsito de áreas a la vialidad y al uso público. peatones sobre la banqueta y de destinadas los vehículos. 3. Ningún elemento ornamental, Plazas, plazuelas, parques, estructural, jardines, arqui panteones 1. Instalar losaltura señalamientos visuales y luminosos. tectónico o glorietas, de protección situado a una menor municipales, camellones, accesos públicos, ESPACIO PÚBLICO 2. La construcción de rampas de acceso vehicular, no 1. de dos metros cincuenta centímetros, podrá sobresalir caminos de la zona urbana y rural, y demás áreas deberán entorpecer ni hacer molesto el tránsito de del alineamiento. destinadas a la vialidad y al uso público. Plazas, plazuelas, parques, jardines, panteones munici peatones sobre la banqueta y de los vehículos. 4. Las marquesinas y voladizos accesos quedan prohibidos pales, glorietas, camellones, públicos, 3. 3. Ningún elemento ornamental, estructural, arquiinvadiendo la vía pública. servidumbres públicas,visuales callejones, calles, avenidas, 1. Instalar los señalamientos y luminosos. o de protección calzadas, caminos latectónico zona urbana ydel rural, y demás en ventanas, podrán sobresalir alineamien - situado a una altura menor 2. Las La rejas construcción de de rampas de acceso vehicular, de dos metros centímetros, podrá sobresalir áreas destinadas anila vialidad y al uso público. hasta 15entorpecer cm. no to deberán hacer molesto elcincuenta tránsito de peatones sobre la banqueta ydel dealineamiento. los vehículos. 1. elemento Instalar losornamental, señalamientos visuales y arquitectónico luminosos. 4. estructural, Las marquesinas y voladizos quedan 3. Ningún 2. prohibidos 2. La construcción de rampas de acceso vehicular, no o de protección situado a una altura menor de dos metros invadiendo la vía pública. predios que limitan una propiedad en su colindancia deberán entorpecer ni hacer molesto el alineamiento. tránsito de cincuenta centímetros, podrá sobresalir delventanas, con una vía pública. Las rejas en podrán sobresalir del alineamien peatones sobre la banqueta y de los vehículos. 4. Las marquesinas y voladizos quedan prohibidos to hasta 15 cm. 3. Ningún elemento ornamental, estructural, arquiinvadiendo la vía pública. VÍAS tectónico PÚBLICAS CON ÁREAS PARTICULARES o de protección situado a una altura menor Las rejas en ventanas, podrán sobresalir del alineamiento de dos metros cincuenta centímetros, podrá sobresalir hasta 15elcm. Para de un predio o construcciones , sólo se predios que limitan una propiedad en su colindancia delaumento alineamiento. autorizará balcones en vanos con un saliente de 30 cm con unaquedan vía pública. 4. Las marquesinas y voladizos prohibidos 3. El alineamiento oficial espública. lasiempre traza sobre el predio o predios 4. a partir del primer nivel y cuando la amplitud invadiendo la vía quedelimitan una propiedad enpodrán su colindancia conalineamien una vía la Las vía pública permita rejas en lo ventanas, sobresalir del VÍAS PÚBLICAS CON ÁREAS PARTICULARES pública.to hasta 15 cm.

el aumento de un predio o construcciones , sólo se VÍAS PÚBLICAS CON ÁREASPara PARTICULARES autorizará balcones en vanos con un saliente de 30 cm predios que limitan una propiedad en su colindancia a partir del primer nivel siempre y cuando la amplitud Para el con aumento de un predio o construcciones , sólo se una vía pública. la vía pública lo autorizará balcones en vanosde con un saliente depermita 30 cm a VÍAS PÚBLICAS CON ÁREAS PARTICULARES partir del primer nivel siempre y cuando la amplitud de la vía pública lo permita Para el aumento de un predio o construcciones , sólo se autorizará balcones en vanos con un saliente de 30 cm 4. a partir del primer nivel siempre y cuando la amplitud de la vía pública lo permita

1.

2.

3.

4.

77


NÚMERO MÁXIMO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR USO DE SUELO

NÚMERO MÁXIMO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR USO DE SUELO TIENDAS Y LOCALES COMERCIALES 1 por cada 140 m2 construidos ESCUELAS 1 por cada 40 m2 construidos TECNOLÓGICOS 1 por cada 40 m2 construidos MUSEOS - GALERÍAS DE ARTE 1por cada 40 m2 construidos BIBLIOTECA 1por cada 40 m2 construidos PARQUES Y JARDINES MAYORES DE 1000 M2 1 por cada 100 m2 de área totales VIVIENDA 1 por cada 120 m2 construidos

78


05.2

ESTRATEGIAS

Áreas, Coeficiente de absorción del suelo, Coeficiente de uso de suelo

Coeficiente de Ocupación (COS)

Coeficiente de Uso (CUS)

1. Plaza Comercial 6,859 2. Parque Solar B 5,565 3. Centro de Recolección B 6,574 4. Rehabilitación de canchas (9) 56,050 5. Vestidores 10,394 6. Rehabilitación de parque A 1,897 11. Huerto Urbano 4,006 (2)

4,801 3,339 3,944 33,630 6,236 1,138 2,404

13,718 8,904 9,204 78,470 14,552 2,656 6,410

Barrio 2

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación (COS)

Coeficiente de Uso (CUS)

7. Estación multimodal B 8. Centro Cultural A 9. Parque lúdico 10.Rehabilitación de parque B

7,644 13,390 3,050 6,229

5,351 9,373 1,830 3,737

15,288 26,780 4,270 9,966

Barrio 3

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación (COS)

Coeficiente de Uso (CUS)

Barrio 1

Área (m2)

12.Centro de adaptación Temporal 7,644

13. Casa retiro + guarderia 14. Área de comercio 15. Espacio Público- Parque* 16. Parque Inundable 17. Área de ejercicio*

12,785 4,900 9,796 9,739 9,796

4,586 8,950 3,430 5,878 5,843 5,878

10,702 25,570 9,800 13,714 15,582 13,714

Barrio 4

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación (COS)

Coeficiente de Uso (CUS)

18. Paseo 19. Centro Cultural B 21. Zona Habitacional B

46,791 7,230 5,211

28,075 4,338 3,127

74,866 10,122 7,817

Barrio 5

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación (COS)

Coeficiente de Uso (CUS)

20. Parque Endémico 22. Zona Habitacional C (2)

2,689 7,713

1,613 4,628

4,302 13,883

Barrio 6

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación (COS)

Coeficiente de Uso (CUS)

23. Centro de Recolección B 24. Recinto Ferial* 25. Galerias Mixtas 26. Anfiteatro 27. Hotel (2)

11,988 193,983 16,266 15,377 33,189

7,193 135,788 9,760 9,226 23,232

16,783 484,958 22,772 21,528 82,973

79


Barrio 7

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación Coeficiente de Uso (CUS) (COS)

41. Edificio de usos Mixtos 42. Zona Industrial 43. Centro de vinculación profesional 44. Galería de arte urbano

7,655 14,254 7,673 4,410

5,359 8,552 4,604 2,646

Barrio 8

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación Coeficiente de Uso (CUS) (COS)

45. Zona Habitacional B 46. Parque Solar C

10,717 34,210 9,208 6,174

6,624 1,436 47. Rehabilitación de canchas deportivas 6,720 48. Edificios de uso Mixto (2) 3,890 49. Hangar aéreo 11,060

3,974 862 4,032 2,723 6,636

Barrio 9

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación Coeficiente de Uso (CUS) (COS)

28. Parque Tecnológico 29. Parque Solar B 30. Zona comercial-Parque 31. Zona Habitacional B (45) 32. Área de Ejercicio A 33. Dormitorios Estudiantes 34. Casa-Retiro 35. Biblioteca 37. Plaza (2) 38. Museo 39. Fitodepuración

10,970 --17,025 124,208 5,502 12,564 3,374 14,573 10,600 8,330 8,786 7,536

6,582 --10,215 74,525 3,301 7,538 2,362 10,327 7,420 4,998 5,272 4,522

Barrio 10

Área (m2)

Coeficiente de Ocupación Coeficiente de Uso (CUS) (COS)

40. Estación multimodal A (2) 50. Terminal aérea

49,286 28,381

34,500 19,867

36. Centro de vinculación profesional(2)

9,936 2,298 12,096 5,446 17,696

26,328 --20,430 223,574 7,703 22,615 8,435 36,883 26,500 11,662 12,300 10,550

123,215 56,762

80



Programa


05.2

ESTRATEGIAS


PLAN MAESTRO

84


05.2

23:00

0:00

1:00

2

2:0

0

FITODEPURACIÓN

00 4:0

19:0

5:00

18:00 17:00

0

0 2 0:0 0

: 21

0 2:0

3:

00

ESTRATEGIAS

6:00 7:00 8:0

PARQUE SOLAR PARQUE HURTO URBANO

16

0

:00

PARQUE INUNDABLE

9:

00

0 :0 15

PARQUE ENDÉMICO

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


ÁREAS VERDES Arteria verde como estructura de unión y cohesión de todos los espacios de la propuesta. Fomentan sistemas de reciclaje, re-uso de agua, captación de energía, entre otros.

86


05.2

1:

2

0 2:0

23:00

0:00

1:00

2

2:0

0

TIENDAS

00 3:

00

ESTRATEGIAS

BARES

20

0

:00

4:0

17:00

6:00 7:00

18:00

5:00

19:0 0

CENTRO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

8:0

GUARDERÍA ADULTOS TRABAJO

16

0

:00

HOTEL

9:

1

5:

00

00

MERCADO DORMITORIO PARA ESTUDIANTES

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


COMERCIAL Y SERVICIOS Generaciรณn de nuevos empleos. Apertura a un nuevo nodo importante de la ciudad. Fomento de usos mixtos para un programa de rango de horarios mรกs extendido.

88


05.2

1:

2

:00

22

23:00

0:00

1:00

2:0

0

00 3:

00

ESTRATEGIAS

ANFITEATRO

17:00

6:00 7:00

18:00

5:00

19:0 0

0

20 :0

0

4:0

:00

8:0 0

16

9:

: 15

00

00

RECINTO FERIAL GALERÍA DE ARTE URBANO GALERÍA DE USO MIXTO CENTRO CULTURAL MUSEO

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


CULTURAL Descentralización de la oferta artística de San Miguel de Allende, reinterpretada al modus vivendi de la población del polígono. Proyectos que brindan un espacio de diversidad de expresión e identidad.

90


05.2

2

23:00

0:00

1:00

2

2:0

0

PASEO PEATONAL

00

1:

0 2:0

3:

00

ESTRATEGIAS

17:00

6:00 7:00

18:00

5:00

19:0 0

20

0

:00

4:0

CICLOVÍA

0

:00

8:0

16

9:

: 15

00

00

PISTA DE CORRER ÁREA DE EJERCICIO ÁREA DE ESCALAR ÁREA DE JUEGOS ÁREA DEPORTIVA

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


RECREACIÓN Y DEPORTE Las áreas deportivas y de recreación forman parte de la identidad del polígono. Su conservación y mejora, resulta un punto clave para la continuidad de la cohesión e integración de la comunidad.

92


05.2

ESTRATEGIAS

0

0:00

1:00

2:0

0

00

: 21

23:00

3:

00

:0 22

17:00

6:00 7:00

18:00

5:00

19:0 0

0

20 :0

0

4:0

:00

8:0 0

16

9:

: 15

00

00

ZONA HABITACIONAL USOS MIXTOS

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


HABITACIONAL Vivienda digna y con enfoque sustentable. Disminución de la dispersión del perímetro de contención urbana. Propuesta de diseño con áreas verdes y espacios públicos integrados.

94


05.2

ESTRATEGIAS

79


MOVILIDAD Nuevas vías que permitan la permeabilidad de sistemas alternos de movilidad dentro del polígono y que favorezcan una mejor conectividad con San Miguel de Allende. Generación de nuevas rutas de acceso a la ciudad permitiendo una mejor conexión.

96


05.2

23:00

0:00

1:00

2:0

0

4:0

17:00

6:00 7:00

18:00

5:00

19:0 0

20

0

:00

2

:00

22

00 3:

0

0 1:

ESTRATEGIAS

PARQUE TECNOLÓGICO INDUSTRIA

16

:00

8:0 0

00

0 :0 15

9:

10

:00

81

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


INDUSTRIA Como parte de la propuesta sustentable, la parte econรณmica y social se ve beneficiada por la introducciรณn de la industria enfocada a la capacitaciรณn y desarrollo del Sanmiguelense.

98


05.2

ESTRATEGIAS

0

0:00

1:00

2:0

0

BIBLIOTECA

4:0

ÁREA DE ESTUDIANTES

17:00

6:00 7:00

18:00

5:00

19:0 0

0

20 :0

0

: 21

23:00

00 3:

00

:0 22

0

:00

8:0

16

9:

00

0 :0 15

ESPACIOS TRABAJO COMÚN CENTRO DE COLABORACIÓN GUARDERÍA INTEGRACIÓN SOCIAL LUDOTECA

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


EDUCATIVO Impulso temprano y continuo al desarrollo humano mediante espacios dedicados a atender el rezago educativo y la corta percepciรณn de futuro laboral.

100


05.2

: 21

0 2:0

23:00

0:00

1:00

2

2:0

0

00 3:

00

ESTRATEGIAS

19:0

5:00

18:00 17:00

6:00 7:00

0 2 0

0

:00

4:0 0

:00

8:0

16

00

00

9:

: 15

ESTACIÓN MULTIMODAL PLAZA PÚBLICA EXPLANADA ESPACIOS DE DESCANSO

10

:00

11:00

12:00

:00

0 1 4

13:0


ESPACIO PÚBLICO La red de espacios públicos funciona como un conector entre espacios con diferentes programas. Además de tener como premisa su función lúdica para el usuario.

102


05.2

ESTRATEGIAS

87


AERÓDROMO Ampliación y adaptación de proyectos existentes dentro del área del polígono. Consideración de Área de protección del aeródromo San Miguel y su vinculación con los proyectos a desarrollar dentro del polígono.

104


05.2

ESTRATEGIAS


CAPTACIÓN DE AGUA Red de captación de agua pluvial a través del polígono considerando pendientes naturales y tratamiento por medio de sistemas de fitodepuración.

106



Proyectos

108


05.3

PROYECTOS

Divisiรณn de barrios


1:14 000

110


05.3

PROYECTOS

Proyectos Poenciales


1:14 000

SIMBOLOGÍA

4 11 8 12 13 18 20

Proyectos Potenciales

40 Estacion Multimodal

Reactivación de áreas verdes

43 Centro de Vinculacion Profesional 46 Parque Solar 50 Aeropuerto

Centro Cultural Centro de adaptación temporal Casa Retiro y Guardería Paseo Parque Endémico

24 Recinto Ferial 28 Parque Tecnologico 34 Dromitorios Estudiantiles y Casa Retiro

112


05.3

PROYECTOS

Proyectos Paralelos


1:14 000

SIMBOLOGร A Proyecto habitacional (5000 viviendas) Fundaciรณn Legorreta Terreno UNAM Centro de Atenciรณn Ciudadana Equipamiento de salud Desarrollo mixto Legorreta (vivienda, hotel, mercado) y GIFF (Guanajuato International Film Festival)

114


05.3

PROYECTOS

BARRIO 1 Proyecto Potencial: Reactivaciรณn de canchas deportivas

115


BARRIO 2 Proyecto Potencial: Centro Cultural

116


05.3

PROYECTOS

BARRIO 3 Proyecto Potencial: Casa de retiro + Guardería y ampliación del CERESO

117 93


BARRIO 4 Proyecto Potencial: Paseo

118 94


05.3

PROYECTOS

BARRIO 5 Proyecto Potencial: Parque endémico

119 95


BARRIO 6 Proyecto Potencial: Recinto ferial

120 96


05.3

PROYECTOS

BARRIO 7 Proyecto Potencial: Vinculaciรณn industrial

121 97


BARRIO 8 Proyecto Potencial: Zona habitacional de densidad media

122 98


05.3

PROYECTOS

BARRIO 9 Proyecto Potencial: Casa de retiro + Estudiantes y Parque tecnolรณgico

123 99


BARRIO 10 Proyecto Potencial: Estaciรณn multimodal

100 124



Cartera de proyectos


05.3

PROYECTOS

01. Plaza Comercial Descripción

Espacio que alberga locales y oficinas comerciales, cuyo fin es agruparlos en un espacio determinado. Está pensado como un espacio público con distintas tiendas, además de incluir lugares de esparcimiento y diversión; promoviendo la interacción social. A su vez cuenta con una entidad comercial y económica.

Se relaciona con: Centro de Recolección (3), Canchas de fútbol (4), Paneles solares (2).

127


02. Parque Solar A Descripción

Instalación comunitaria de paneles solares fotovoltáicos que permitan una vía alterna y eficiente de producción energética, amigable con el medio ambiente. Un espacio para la generación de energía sustentable que permita alimentar diversos espacios para la comunidad, así como fomentar una conciencia ambiental en la población.

Se relaciona con: Plaza pública (14).

128


05.3

PROYECTOS

03. Centro de Recolección A Descripción

El centro de recolección cumple la función de brindar un espacio donde las personas puedan llevar sus residuos reciclables; de esta manera habrá un lugar donde los residuos puedan separarse, clasificarse y por último disponerse en el lugar específico para su tratamiento. Este espacio fomenta la concientización de la importancia del reciclado en la comunidad, además de generar empleos para la sociedad.

Se relaciona con: Canchas (4), Plaza comercial (1).

129


04. Canchas A Descripción

Espacio reservado para incentivar a la comunidad a adoptar una vida saludable, que involucre la práctica de distintos deportes; así como la interacción entre la población y su inclusión en actividades interactivas que fortalezcan el sentimiento comunitario.

Se relaciona con: Centro recolección (3), Plaza comercial (1), Vestidores(5), Zona habitacional (24), E. Multimodal (7), P. Lúdico (9), Centro Cultural (8).

130


05.3

PROYECTOS

05. Vestidores Descripciรณn

ร rea que tiene como funciรณn satisfacer a sus usuarios mediante un espacio equipado para diversas necesidades. Enfocado a las actividades recreativas de la poblaciรณn dentro de de los espacios relacionados con el deporte, como las canchas.

Se relaciona con: Canchas (4).

131


06. Rehabilitación de Parque A Descripción

Terreno destinado para ser área natural con zonas arboladas, jardines y prados, para la recreación o el descanso. Pueden incluir áreas para la práctica deportiva y equipamiento urbano; como lo son: bancos para sentarse, bebederos, juegos infantiles y otras comodidades.

Se relaciona con: Zona habitacional (24).

132


05.3

PROYECTOS

07. Estación Multimodal B Descripción

Espacio que enlaza los distintos medios de transporte de la ciudad, brindando un servicio eficiente de interconexión a los usuarios en un entorno seguro y cómodo; a través de la oferta de diversos servicios complementarios

Se relaciona con: Canchas (4), Centro Cultural (18).

133


08. Centro Cultural A Descripción

Espacio que sirva como medio de expresión y exposición. Centro de uso público en donde la gente puede reunirse y llevar a cabo actividades que permitan experiencias ricas en cultura. Más allá del edificio y el espacio brindado, es un lugar que va a adaptarse a las características de su comunidad y va a ser representativo de su cultura y costumbres, emitiendo la esencia del lugar.

Se relaciona con: Canchas (5), E. Multimodal (7) y P. Lúdico (9).

134


05.3

PROYECTOS

09. Parque Lúdico Descripción

Espacio concebido para la interacción de la comunidad con un enfoque educacional, que permita el desarrollo d e l a p o b l a c i ó n y logre potencializar sus capacidades desde pequeños. Atmósferas lúdicas capaces de transmitir conocimientos educativos y ambientales mediante actividades y juegos que logren una constante atención y asistencia por parte de la población en general.

Se relaciona con: Canchas (4), Centro Cultural (8) y Zona habitacional (24).

135


10. Rehabilitación de Parque B Descripción

Terreno destinado para ser área natural con zonas arboladas, jardines y prados, para la recreación o el descanso. Pueden incluir áreas para la práctica deportiva y equipamiento urbano; como lo son: bancos para sentarse, bebederos, juegos infantiles y otras comodidades.

Se relaciona con: Zona Habitacional (24) y Huerto Urbano (11).

136


05.3

PROYECTOS

11. Huerto Urbano Descripción

Intervención verde para propiciar la interacción social, identidad dentro del barrio y sentido de responsabilidad. Propagación de una conciencia ambiental sobre el entorno natural y su cuidado, obteniendo una fuente de producción alimentaria directa, que logre beneficiar a la comunidad en general y signifique una fuente de nutrición, binestar y salud para la comunidad.

Se relaciona con: Zona habitacional (24) y Parque (14).

137


12. Centro de adaptación temporal Descripción

Institución encargada de albergar, custodiar y asistir a aquellas personas puestas a disposición por la autoridad judicial. Espacio que tiene como objetivo integrar dentro de la comunidad a dichas personas, garantizando condiciones de habitabilidad, seguridad y control para sus usuarios y para toda la población. Proponiendo la reinserción social del individuo privado de su libertad, atendiendo los principios de defensa, seguridad jurídica, legalidad, vida digna y ética social, con respeto absoluto a sus derechos fundamentales.

Se relaciona con: Casa de retiro + Guardería (12).

138


05.3

PROYECTOS

13. Casa de retiro + Guardería Descripción

Proyecto en el cual se brinda un espacio de vivienda y servicios necesarios para una buena calidad de vida, dirigido a las personas que necesitan asistencia y protección. Espacio que pretende crear la interacción entre personas mayores o discapacitados y niños pequeños que requieran de atención y cuidado; cubriendo la necesidad de ambos sectores de la sociedad, desarrollando un sentimiento de bienestar que permita contribuir a ambas partes con resultados positivos en su desarrollo.

Se relaciona con: Cereso (11), Comercio (14) y Paseo (17).

139


14. Área de comercio Descripción

Área destinada como posibles puntos comerciales que permitan la creación de empleos; así como un aporte e incremento en la economía de la comunidad. Comercios y servicios accesibles que satisfagan las necesidades de la sociedad sin tener que recurrir al centro de la ciudad o áreas lejanas que representen un desplazamiento significativo.

Se relaciona con: Paseo (18), Casa de retiro + Guardería (12) y Parque (6).

140


05.3

PROYECTOS

15. Espacio Publico-Parque Descripción

Punto dentro del polígono destinado a la recreación y esparcimiento de la comunidad. Un espacio que fomenta el contacto con la naturaleza conteniendo, dentro de su diseño, el equipamiento necesario para el goce de la población en general; de acuerdo a sus necesidades y deseos.

Se relaciona con: P. Inundable (15), Comercio (14), Centro Cultural A (8).

141


16. Parque Inundable Descripción

Propuesta que propone redefinir los espacios de riesgo hídrico de las ciudades en áreas de recreación, abordando alternativas más eficientes y auto-sostenibles. Promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. El parque se caracteriza por no inhibir la posibilidad de inundación, ya que puede usarse inclusive en esos casos.

Se relaciona con: Rehab. Parque A (6), Centro Cultural B (19), Comercio (14), Casa de retiro + Guardería (13), Parque Endémico (20).

142


05.3

PROYECTOS

17. Área de ejercicio A Descripción

Espacios destinados a diversas atmósferas que contengan o sugieran un programa deportivo; capaces de absorber las diferentes necesidades lúdicas y de esparcimiento de los ciudadanos. Espacio flexible para todas las edades, condiciones socioeconómicas y preferencias; que propaguen un estilo de vida saludable y fomenten la convivencia entre las personas.

Se relaciona con: Zona habitacional B (21), Área comercial (14) y Paseo (18).

143


18. Paseo Descripción

Lugar en el cual se realizan caminatas u otro tipo de actividades que implican esparcimiento, contacto con la naturaleza o el aire libre. Así como paseos que permitan la interconexión entre espacios con diferentes vocaciones; tales como: áreas de trabajo, arte, comercio, vivienda, recreación, etc.

Se relaciona con: Área de Ejercicio A (17), C. Cultural B (19), Comercio (14), Casa de retira + Guardería (13 ), Parque Endémico (20).

144


05.3

PROYECTOS

19. Centro Cultural B Descripción

El centro cultural plantea crear un espacio destinado para promover las actividades culturales dentro de la comunidad. Lugar para la expresión y experimentación del arte, impulsando las artesanías representativas de San Miguel de Allende y la comunidad.

Se relaciona con: Parque Endémico (20), Paseo (18), Plaza - Parque (15), E. Multimodal (40), Recinto Ferial (24).

145


20. Parque Endémico Descripción

Espacio que permitirá la interacción entre los usuarios para el cultivo de árboles, flores e incluso plantas comestibles. Pretende impactar de forma positiva, creando atmósferas verdes que sean u na fuente de alimentación y promuevab el contacto con el entorno natural y generen un sentimiento de unidad en la comunidad.

Se relaciona con: Huerto Urbano (11), Paseo (18), Centro Cultural A (8).

146


05.3

PROYECTOS

21. Zona Habitacional B Descripción

Área destinada para la vivienda en donde se asegure un desarrollo de calidad dotado con el equipamiento, vialidades, servicios y áreas verdes necesarias para el bienestar de sus habitantes. Promoviendo espacios de interacción para el desarrollo social de su población; creando un sentimiento de unidad e identidad.

Se relaciona con: Galerías Mixtas (25), Recinto Ferial (24).

147


22. Zona Habitacional C DescripciĂłn

Zona de vivienda con mayor densidad habitacional, dotado con equipamiento y servicios necesarios para el desarrollo de una vida digna e integral; promoviendo el contacto con el entorno natural y propicando la convivencia social.

Se relaciona con: GalerĂ­as Mixtas (25), Recinto Ferial (24).

148


05.3

PROYECTOS

23. Centro de Recolección B Descripción

El centro de recolección cumple la función de brindar un espacio donde las personas puedan llevar sus residuos reciclables; de esta manera habrá un lugar donde los residuos puedan separarse, clasificarse y por último disponerse en el lugar específico para su tratamiento. Este espacio fomenta la concientización de la importancia del reciclado en la comunidad, además de generar empleos para la sociedad.

Se relaciona con: Parque Inundable (16), Recinto Ferial (24) y Galerías Mixtas (25).

149


24. Recinto Ferial Descripción

Área destinada como centro de atracción para la población local y foránea; en donde se puedan experimentar diversas vivencias que sean reflejo de la cultura representativa de San Miguel de Allende y su población. Contará con un programa mixto que abarque temas de interés como: feria ganadera, zona comercial, zona de atracciones mecánicas, eventos especiales, conciertos, entre otros.

Se relaciona con: P. Inundable (16), Centro Cultural B (19), Anfiteatro (26), Galerías Mixtas (25) y Hotel (27).

150


05.3

PROYECTOS

25. Galerias Mixtas Descripción

Espacios destinados a la exibición y esposición del arte; albergando artesanías y formas de expresión que implique una vocación cultural en cualquiera de sus manifestaciones (pinturas, ilustraciones, esculturas, etc). Punto atractivo para la población y visitantes que promueva el trabajo artesanal local, el comercio el incremento de empleos.

Se relaciona con: Recinto Ferial (24), Hotel (27).

151


26. Anfiteatro Descripción

Sitio cultural y de esparcimietno diseñado para acoger, incentivar y entretener a la población; por medio de un programaflexible que albergue funciones, conciertos, espectáculos y juegos.

Se relaciona con: Recinto Ferial (24).

152


05.3

PROYECTOS

27. Hotel Descripción

Espacio que tiene como finalidad proveer disintos servicios a los visitantes y habitantes de la comunidad. Puede funcionar como alojamiento, espacio grastronómico, entretenimiento, etc; con el objetivo de otorgar accesibilidad y proximidad a la esencia local de San Miguel de Allende y a su población. Concepto de diseño que englobe como premisa, la cultura local y comodidades de lujo; incentivando la economía local.

Se relaciona con: Galerías Mixtas (25), Recinto Ferial (24).

153


28. Parque Tecnológico Descripción

Espacio que mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. Diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas y organizaciones basadas en el conocimiento, de alto valor añadido, pertenecientes al sector terciario, que normalmente residen en el propio Parque Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque.

Se relaciona con: Aeródromo, Parque Solar B (29), Área Comercial (1), Casa de Retiro (34) y Dormitorios (33).

154


05.3

PROYECTOS

29. Parque Solar B Descripción

Instalación comunitaria de paneles solares fotovoltáicos que permitan una vía alterna y eficiente de producción energética, amigable con el medio ambiente. Un espacio para la generación de energía sustentable que permita alimentar diversos espacios para la comunidad.

Se relaciona con: Aeródromo, Parque Solar (2), Área Comercial (1), Casa de Retiro (34) y Dormitorios (33).

155


30. Zona Comercial Parque Descripción

Espacio que alberga locales y oficinas comerciales, cuyo fin es agruparlos en un espacio determinado. Está pensado como un espacio público con distintas tiendas, además de incluir lugares de esparcimiento y diversión; promoviendo la interacción social. A su vez cuenta con una entidad comercial y económica.

Se relaciona con: Parque Tecnológico (28),Parque Solar B (29) y Zona Habitacional B (31).

156


05.3

PROYECTOS

31. Zona Habitacional B Descripción

Área destinada para la vivienda en donde se asegure un desarrollo de calidad dotado con el equipamiento, vialidades, servicios y áreas verdes necesarias para el bienestar de sus habitantes. Promoviendo espacios de interacción para el desarrollo social de su población; creando un sentimiento de unidad e identidad.

Se relaciona con: Hotel (27), Area Comercial (30), Zona de ejercicio (32), Dormitorios (33), Centro Colaborativo (36), Biblioteca (35), Plaza Pública (37) y Parque Lineal (10).

157


32. Área de ejercicio A Descripción

Espacios destinados a diversas atmósferas que contengan o sugieran un programa deportivo; capaces de absorber las diferentes necesidades lúdicas y de esparcimiento de los ciudadanos. Espacio flexible para todas las edades, condiciones socioeconómicas y preferencias; que propaguen un estilo de vida saludable y fomenten la convivencia entre las personas.

Se relaciona con: Dormitorios (33) y Zona habitacional B(45).

158


05.3

PROYECTOS

33. Dormitorios Estudiantiles Descripción

Espacio destinado como uso de vivienda temporal para estudiantes que se encuentra realizando algún grado educativo. Lugar que propicia una interacción sana entre la comunida d y el medio ambiente brindando los servicios y equipamientos necesarios para el desarrollo integral de los estudiantes; incenti vándolos a seguir su vocación estudiantil.

Se relaciona con: Casa de Retiro (34),Centro Colaborativo (36), Parque Solar B(29), Parque Tecnológico (28), Área de ejercicio B (32) y Zona Habitacional B (45).

159


34. Casa de Retiro Descripción

Espacio en donde los adultos mayores reciben atención integral durante el día y participan en actividades culturales, deportivas, recreativas, y de promoción y autocuidado de la salud. Busca fomentar una cultura de respeto y empatía con respecto a la vejez, por medio de la participación de familiares y la comunidad en general; promoviendo la convivencia y el trato digno de la población adulta mayor. El apoyo familiar e institucional refuerza el tejido social de la población a través de las relaciones intra e inter tejido social de las comunidades por medio de generacionales. las relaciones intra e inter generacionales.

Se relaciona con: Dormitorios (33), Centro Colaborativo (36), Aeródromo, Parque Tecnológico (28), Parque Lineal (10), Zona Habitacional B (45).

160


05.3

PROYECTOS

35. Biblioteca Descripción

Espacio lúdico que tenga como objetivo atraer a la comunidad para adentrarse a espacios de interacción y aprendizaje; con el objetivo de crear una atmósfera social y educativa que forme parte importante en la vida de las personas. Lugar donde se puede acceder a diversas fuentes de infromación para dotar a la comunidad de conocimiento y cultura.

Se relaciona con: Casa de retiro (34), Centro Colaborativo (36), Aeródromo, Parque Tecnológico (28), Parque Lineal (10) y Zona Habitacional B (45).

161


36. Centro de vinculaciรณn profesional A Descripciรณn

Dirigido a atender las necesidades de la poblaciรณn mediante atmรณsferas flexibles de trabajo, clases y talleres; permitendo la interacciรณn con la comunidad y fomentando el apoyo colaborativo que impulse su desarrollo de forma integral.

Se relaciona con: Biblioteca (35), Dormitorios (33) y Zona Habitacional B (45).

162


05.3

PROYECTOS

37. Plaza Descripción

Crear espacios flexibles propiciando el uso mixto entre vivienda y comercio en plantas bajas, para crear diferentes atmósferas de convivencia y con ello espacios flexibles para los usuarios. Además de crear oportunidades de empleo para quienes no pueden desplazarse tan fácilmente.

Se relaciona con: Aeródromo, Museo (38), Fitodepuración (39), Zona Habitacional B (45), Huerto Urbano (20) y Parque Lineal (10).

163


38. Museo Descripción

Espacio cultural que aloje diversas exposiciones sobre la cultura, arte local y foráneo. Atractivo turístico incluyente que permita el contacto con la población y sea una la cultura y la educación con la población.

Se relaciona con: Aeródromo, Fitodepuración (39), Zona Habitacional B (45), Huerto Urbano (20) y Parque Lineal (10).

164


05.3

PROYECTOS

39. Fitodepuración Descripción

La Fitodepuración es una técnica de purificación caracterizada por tratamientos de tipo biológicos. Sistemas de aguas residuales designadas para recrear artificialmente condiciones ecológicas. Los sistemas de Fitodepuración permiten la elección del sitio, la flexibilidad en la dimensión, control de los flujos hidráulicos y los tiempos de retención.

Se relaciona con: Aeródromo, Plaza Pública (37), Museo (38), Zona Habitacional B (45), Huerto Urbano (20) y Parque Lineal (10).

165


40. Estación Multimodal A Descripción

Espacio que sirva tanto de transición como de estancia. Es un lugar con distintos usos, puede ser un sitio en donde se interconectan las rutas de autobús ó un espacio en el cual se pueda ir a descansar o recrear. Las cualidades de este espacio surgen debido a su ubicación, sirve de conexión así como espacio que atiende a los nodos cercanos importantes.

Se relaciona con: Zona Habitacional B (45) y Parque Lineal (10).

166


05.3

PROYECTOS

41. Edificio de usos Múltiples Descripción

Espacio que alberga una combinación de usos: residenciales, comerciales, culturales, institucionales o industriales. Las funciones se encuentran física y funcionalmente integradas, proporcionanando conexiones peatonales. Proyecto con la integración planificada de tiendas, oficinas, residencial, hotel, recreación y otras funciones. Está orientado al peatón y contiene elementos de un entorno de trabajarvivir-jugar. Se máximiza el uso del espacio, el uso del espacio, cuenta con instalaciones, tendiendo a reducir el tráfico y la expansión.

Se relaciona con: Aeródromo e Industria.

167


42. Zona Industrial Descripción

Áreas que sean destinadas a actividades laborales para la comunidad en general, en donde se mantenga el contacto con áreas naturales, de esparcimiento, y servicios; accesibles a las viviendas para mantener un ambiente sano en donde las personas puedan desarrollarse con una calidad de vida alta.

Se relaciona con: Edificio de uso Mixto (48), Galería Mixta (25) Centro Colaborativo (43) y Zona Habitacional B (45).

168


05.3

PROYECTOS

43. Centro de vinculaciรณn profesional B Descripciรณn

Dirigido a atender las necesidades de la poblaciรณn mediante atmรณsferas flexibles de trabajo, clases y talleres; permitendo la interacciรณn con la comunidad y fomentando el apoyo colaborativo que impulse su desarrollo de forma integral.

Se relaciona con: Zona de Trabajo (42) y Zona Habitacional B (45).

169


44. Galeria Arte Urbano Descripción

Galería cultural que permita el contacto con diversas técnicas de arte urbano en donde la población pueda ser parte del proyecto al fomentar una identidad y apego a este espacio. Interacción social y cultural que funja como una oportunidad de desarrollo para las personas en un ambiente seguro e interactivo.

Se relaciona con: Zona de Trabajo (42) y Zona Habitacional B (45).

170


05.3

PROYECTOS

45. Zona Habitacional B Descripción

Área destinada para la vivienda en donde se asegure un desarrollo de calidad dotado con el equipamiento, vialidades, servicios y áreas verdes necesarias para el bienestar de sus habitantes. Promoviendo espacios de interacción para el desarrollo social de su población; creando un sentimiento de unidad e identidad.

Se relaciona con: Parque Solar (29), Canchas (47), Centro de Recolección (49), Edificio Usos Mixtos (48) y Aeródromo.

171


46. Parque Solar C Descripción

Instalación comunitaria de paneles solares fotovoltáicos que permitan una vía alterna y eficiente de producción energética, amigable con el medio ambiente. Un espacio para la generación de energía sustentable que permita alimentar diversos espacios para la comunidad.

Se relaciona con: Canchas (46) y Zona Habitacional B (45).

172


05.3

PROYECTOS

47. Rehabilitación de canchas deportivas Descripción

Espacio reservado para incentivar a la comunidad a adoptar una vida saludable, que involucre la práctica de distintos deportes; así como la interacción entre la población y su inclusión en actividades interactivas que fortalezcan el sentimiento comunitario.

Se relaciona con: Parque Solar (46) y Zona Habitacional B (45).

173


48. Edificio de uso Mixto

Edificios flexibles a las necesidades que requiera la poblaci贸n. Cuentan con el equipamiento necesario y se pueden encontrar diversos usos como: vivienda, comercio y oficinas. De esta manera pretende aportar al desarrollo social y econ贸mico de la comunidad; mientras se aprovecha de la mejor manera el espacio disponible.

Se relaciona con: Centro de Recolecci贸n (49), Aer贸dromo y Zona Habitacional B (45).

174


49. Hangar aéreo Descripción

Espacio ubicado en la terminal aérea y destinado al almacenamiento y mantenimiento de aeronaves.

Se relaciona con: Edificios de uso mixto (48) y Terminal aérea (50).

175


50. Terminal aérea Descripción

Espacio donde se inician y concluyen viajes de transporte aéreo. La función de la terminal aérea es el aterrizaje y despegue de aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y mercancías, reabastecimiento de combustible, etc.

Se relaciona con: Estación multimodal A (40), Edificios de uso mixto (48), Hangar aéreo (49), Plaza (37).

176



Visualizaciรณn de ambientes


05.3

PROYECTOS

Propuestas urbanas iniciales



05.3

PROYECTOS

Propuestas urbanas iniciales



05 3 PROYECTOS

Propuestas urbanas iniciales



















Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Paleta de Vegetaciรณn

Pastizal mediano con arbusto

Matorral alto espinoso

Nopaleras

Sauce

Nogal Pecanero

PROYECTOS

Encino

05.3


204

Carrizo

Granilla

BĂşfalo

Navajita

ZacatĂłn

Lobero

Maguey



06 Anexos 06.1 06.2 06.3

Mapeo por tema .............................................................................208 Taller de participaciรณn ciudadana ...................................................................230 Propuestas urbanas .............................................................................270

206



Mapeo por tema

208


TRANSPORTE Municipal

Rutas de Camión [ + Número] Rutas de Camión [ - Número] Polígono de Estudio Mancha Urbana Importancia de vialidad Principal

Terracería

209


06.1 0 KM

2

4

6

8

10

12

14

0 KM

2

4

6

8

10

1:9000

12

14

210


0101

TRANSPORTE Regional

SIMBOLOGÍA Rutas de Transporte público R-9 Jardínes II - Centro 6 Min. R-7 Allende - Jardínes II 10 Min. R-3 Insurgentes - UTNG 10 Min. R-2 CBTIS - UTNG 5 Min. R-8 UTNG - Centro 6 Min. Corral de Piedras Arriba - SMA 60 Min. La Campana - SMA 60 Min. Puerto de Nieto - SMA 10 Min. 21 Fajardo - SMA 60 Min. Alcocer - SMA 60 Min. Guadalupe de Tambula - SMA 60 Min. Nodos Regionales Conexiones Bordes Polígono de Estudio Mancha Urbana

211


06.1

0KM

1

2

3

4

5

0KM

CHEP SIE

RR

A GO

RD

A

ITO

4

1

26.475

5 3

2 1

3 2 1:2500

212


INFRAESTRUCTURA Municipal

Abastecimiento eléctrico 0 - 15 viviendas 15 - 30 viviendas 30 o más viviendas Abastecimiento de agua Viviendas habitadas sin drenaje y agua entubaba Polígono de Estudio Mancha Urbana

213


06.1 0 KM

2

4

6

8

10

12

14

0 KM

2

4

6

8

10

1:9000

12

14

214


INFRAESTRUCTURA Regional

Abastecimiento eléctrico 0 - 15 viviendas 15 - 30 viviendas 30 o más viviendas Abastecimiento de agua Viviendas habitadas sin drenaje y agua entubaba Polígono de Estudio Mancha Urbana

215


06.1

0KM

1

2

3

4

5

0KM

SIE

RR

A GO

RD

A

ITO

CHEP 26.475

1

2

3

1:2500

216


EQUIPAMIENTO URBANO Regional

Ignacio Ramirez - Palmita Landeta 1. Procuraduría General de Justicia 2. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato 3. Cereso “San Miguel de Allende” 4. Farmacia 5. Vulcanizadora 6.Farmacia y Consultorio Médico 7. Tienda de abarrotes 8. Refaccionaria 9. Instalación de Sonido 10. Despacho Jurídico 11. Tienda de abarrotes 12. Cocina económica 13.Tienda de abarrotes 14.Dirección General de Transporte del Estado 15. Hospital Dr. Felipe G 16. Farmacia 17. Cocina económica 18. Cocina económica 19. Farmacia 20. Cocina Económica 21.Cocina Económica 22.Tienda de abarrotes 23.Farmacia 24.Cocina Económica 25.Farmacia 26.Funeraría 27.Frutería 28.Tienda de abarrotes 29.Tienda de abarrotes 30.Laboratorio de análisis clínicos 31. Farmacia 32. Parque Manuel J 33. Tienda de abarrotes 34. Tienda de abarrotes 35.Escuela Primaria 36.Materiales de Construcción 37. Tienda de abarrotes 38.Lavandería 39. Tienda de abarrotes 40. Lubricantes para auto 41. Construrama 42. Muebles 43. Tienda de abarrotes 44.Taller mecánico 45.Tienda de abarrotes 46.Tienda de abarrotes 47.Centro de salud infantil 48. Repostería 49.Tortillería 50.Tienda de abarrotes 51.Guardería 52.Tienda de abarrotes 53. Ferretería 54. Agropecuaría 55. Tianguis 56. Tienda de abarrotes 57. Tienda de abarrotes 58.Tienda de abarrotes 59.Tienda de abarrotes 60.Tienda de abarrotes 61.Tienda de abarrotes 62.Taller automotriz 63.Tienda de abarrotes 64.Tienda de abarrotes 65.Estética 66.Tienda de abarrotes 67.Vidriería 68.Tienda de abarrotes 69.Tienda de abarrotes 70.Cuerpo de Bomberos 71.Plaza Real del Conde 72.Estadio 73. Bancomer 74. Liverpool

Frac. Balcones / Palmita Infonavit La Luz 75. Autozone 1. Lote de autos usados 76.Hostal 2. Comex y Vitro Panel 77.Restaurante 3.Funeraría 78.Hostal 4.Tienda de Calzado / Estafeta 79.Registro público 5. Hotel 80.Iglesia 6. Chevrolet 81.Farmacia 7. Tienda de abarrotes 82.Hostal 8. Auto Centro 83.Hostal 9. Mueblería 84.Hostal 10.. Gasolinera 85.Hostal 11. Ferretería 86.Tienda de abarrotes 12.Cocina Económica 87.Hostal 13.Venta de materiales 88.Hostal 14.Puestos informales 89.Hostal 15.Tienda de abarrotes 90.Tienda de abarrotes 16.Tienda de abarrotes 91.Tienda de abarrotes 17.Vlakon (Tienda de cables) 92.Tienda de abarrotes 18.Venta de madera 93.Tienda de abarrotes 19. Marciscos 94.Parque 20. Capacitación de empresas 95.Papelería 21. Tienda de abarrotes 96.Tienda de abarrotes 22. Herrería 97.Tienda de abarrotes 23. Verdurería 98 Parque 24. Carnicería 99. Parque 25. Tienda de abarrotes 100.Tienda de abarrotes 26.Venta de ropa 101.Tienda de abarrotes 27.Tienda abarrotes 28. Tienda de abarrotes Equipamiento Urbano 29. Acciones Sociales Tienda de abarrotes 30. ISSSTE Tienda de materiales 31. Pastelería Servicios 32. Tienda de abarrotes Primaria 33. Pollería Secundaria 34. Veterinaría Universidad 35.Parque Servicios Alimenticios 36. Parroquia Otros comercios 37. Salón de Eventos Área verde 38. Panadería Farmacias 39. Farmacia Hospital 40. Papelería Religión 41.Verdurería Polígono de Estudio 42.Estética Mancha Urbana 43.Tienda de plásticos Usos de suelo 44. Oxxo 45. Papelería H0 - Densidad habitacional muy baja 46.Comex H1 - Densidad habitacional baja 47.Lavandería H3 - Densidad habitacional alta 48.Taller mecánico Equipamiento Urbano 49.Apasco Comercios y servicios 50.Cocina económica Preservación ecológica 51.Tienda de abarrotes 52.Vulcanizadora Cuerpo de agua 53.Tortillería 54.Tienda de materiales 55.Peluquería 56.Pollería 57.Pollería 58.Tienda de abarrotes 59.Parque 60.Parque Tienda de abarrotes 61.Pollería 62.Carnicería 63.Florería 64.Tienda de abarrotes 65.Papelería 66.Tienda de abarrotes

217


06.1

0KM

1

2

3

4

5

0KM

917

ITO

CHEP A GO

RD

A

92

SIE

RR

93

35

90

34 33 67 65 68 32 66 60 6164 62 63 31 4849 30 57 47 39 29 59 51 28 50 27 2625 32 24 56 22 23 21 46 38 1920 15 18 17 55 45 16 58 52

89 88

1

86

87

85 26.475

71

84

82

2

83

78 79

81

80

77 76

72

13 15 14 12 2 11 10 9 70 55 42 55 55 55 54 43 37 78 53 3 41 40 36 56 4 3 2 456 7 8 9 1011 12 13 14 1 21 15 73 22 19 23 16 17 24 74 20 29 31 25 30 32 3738 27 33 26 3940 28 34 41 4243 4445 3536 4647 60 4849 51 52 53 50 54 66 63 61 56 55 62 57 64 65 58

71

75

55 44

55

59

1 18

94 95

96 98

97 100

3

99 101

1:2500

218


ECONOMÍA Municipal

Niveles Socioeconómicos Regiones Socioeconómicas Nivel 7 Regiones Socioeconómicas Nivel 6 Regiones Socioeconómicas Nivel 4 Regiones Socioeconómicas Nivel 3 Densidad de Empleo Polígono de Estudio Mancha Urbana

219


06.1 0 KM

2

4

6

8

10

12

14

0 KM

2

4

6

8

10

1:9000

12

14

220


DEMOGRAFĂ?A Municipal

Densidad de vivienda Mayor

Menor PolĂ­gono de Estudio Mancha Urbana

221


06.1 0 KM

2

4

6

8

10

12

14

0 KM

2

4

6

8

10

1:9000

12

14

222


DEMOGRAFĂ?A Municipal

Densidad de vivienda Mayor

Menor PolĂ­gono de Estudio Mancha Urbana

223


06.1 0 KM

2

4

6

8

10

12

14

0 KM

2

4

6

8

10

1:9000

12

14

224


0101

CULTURA Regional

PREESCOLAR K1 - Netzahualcoyotl K2 - Jardín De Niños K3 - Ignacio Allende K4 - Fray Pedro de Gante K5 - José Vascolcelos K6 - Instituto Maria del Refugio Aguilar K7 - Fray Juan De San Miguel K8 - Club de Leones K9 - Vjusto Sierra K10 - Tiyoli K11 - Instituto de las Casas K12 - Cecilia Soria K13 - Instituto Latinoamericano Bilingüe K14 - México Creo En Ti K15 - Profesor Rafael Ramirez Castañeda K16 - Francisco Gabilondo Soler K17 - Johann Kepler K18 - Paulina Maurer Cortés K19 - Centro Educativo Cristobal Colón K20 - Academia Internacional SMA K21 - Carrusel K22 - Franciso Ferrer Guardia K23 - Canek K24 - María Montessori K25 - Mi Pequeño Paraíso K26 - Francisco Froebel K27 - Juan Aldama K28 - La Loma de los Chiquillos K29 - Sigmund Shalong Freud K30 - Miguel Hidalgo y Costilla K31 - Socrates K32 - Jardín de Niños Dif la Esperanza K33 - Emiliano Zapata K34 - Jardín de Niños K35 - Ricardo Flores Magón K36 - Paulo Freyre SECUNDARIA S1 - Centro Educativo Naciones Unidas S2 - Secundaria Tecnica N. 42 S3 - Bicentenario de la Independencia S4 - Fuego Nuevo S5 - Academia Internacional SMA S6 - Jean Piaget S7 - Telesecundaria Num. 511 S8 - Licenciado Leobino Zavala C. S9 - Instituto Diaz de Gamarra S10 - Francisco Javier Mina S11 - Instituto de Las Casas S12 - Fray Pedro de Gante S13 - Telesecundaria Num. 317 S14 - Jose Vasconcelos S15 - Instituto Maria del Refugio Aguilar

PRIMARIA P1 - Nueva Senda P2 - José Vasconcelos P3 - Ignacio Allende P4 - Fray Pedro de Gante P5 - Ma. del Refugio Aguilar P6 - Independencia P7 - Miguel Hidalgo P8 - Ignacio Aldama P9 - Canek P10 - Jean Piaget P11 - Libertad y Educación P12 - Fernando Montes De Oca P13 - Instituto Las Casas P14 - Justo De Sierra P15 - Ffrevoluciónfa P16 - Heroinas Insurgentes P17 - Hermanos Aldama P18 - 5 De Mayo P19 - Fragua de la Independencia P20 - Instituto Latimoamericano P21 - José María Morelos P22 - Academia Internacional SMA P23 - El Nigromante P24 - Virginia G de Anguiano P25 - Atabal P26 - Gabriela Mistral P27 - Ricardo Flores Magón P28 - Leona Vicario P29 - Gabriel Ramos Millán

BACHILLERATO B1 - Preparatoria Fray Pedro de Gante B2 - Preparatoria Ignacio Allende B3 - Instituto Maria del Refugio Aguilar A.C. B4 - Instituto Mojica B5 - Parteras Profesionales B6 - Universidad de Leon B7 - Preparatoria Las Casas B8 - Juan Jose de los Reyes Martinez B9 - Instittuto Ignacio Ramirez “El Nigromante” B10 - Oficina de Prepratoria Abierta B11 - Videbachillerato B12 - Telebachillerato Comunitario SMA Ignacio Ramirez B13 - Videobachillerato B14 - Instuto Tecnologico San Miguelense de Estudios Superiores B15 - Universidad Allende Bachillerato UNIVERSIDAD U1 - Universidad Allende U2 - Universidad Tecnológica de SMA U3 - Instituto Tecnológico Sanmiguelense U4 - Universidad de Leon

Polígono de Estudio Mancha Urbana

225


06.1

0KM

1

2

3

4

5

0KM

SIE

RR A GO

RD

A

ITO

CHEP

P1

1

S3

S13 B2 B1 P4 S12 P3 B3 P6 P5S15 P7 26.475

P8

P9 P10 S7 P11

S6

B5

P2 S14

B4 P12 P18 B6 P19 P17 P14 S9 S10 B7 S8 P13 P15 S11 P16

P29 P28 B15 U1

P21P20 S5 P22

2

P23 B8 S4

P26

B9 B10

B11 B12 B13

U2

B14 U3

P27 S2

P24 P25

S1

3

1:2500

226


0101

TERRENO Regional

Curva de Nivel PolĂ­gono de Estudio Mancha Urbana

227


06.1

0KM

1

2

3

4

5

0KM

SIE

RR

A GO

RD

A

ITO

CHEP 26.475

1

2

3

1:2500

228



Taller de participaciรณn ciudadana

230


06.2

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

METODOLOGÍA

DE

LA

DINÁMICA

El taller participativo busca generar una visión hecha a partir del análisis y opiniones realizadas por los diferentes actores involucrados de la zona: instituciones gubernamentales, desarrolladores, habitantes, etc.; donde cada uno pueda participar y proporcionar su percepción acerca de la situación actual del sitio, así como el enfoque que éste debería tener. Consiguiendo al final una visión en conjunto, conformada por las ideas de todos los participantes. Esta visión es la imagen de lo que la comunidad desea ser y de cómo quiere aparecer en el futuro. Al iniciar el taller, se realizará un registro de los participantes conforme vayan ingresando, éstos serán asignados a una mesa que esté conformada con personas que compartan un mismo interés. En cada mesa deberá haber de 2 a 3 estudiantes que sirvan como apoyo para resolver dudas durante la dinámica y guiarlos a lo largo de la misma. Ya contando con todos los participantes esperados, se podrá dar inicio al taller.

231


01 02

EL PROBLEMA DE PARTIDA

TERRITORIO PUERTA ALLENDE

03 04 05

GENERAR UNA VISION

Para iniciar se hace una breve introducción de la dinámica y del objetico. En esta introducción se describe la problemática que el proyecto intenta resolver partiendo del planteamiento del cliente y de los análisis previamente realizados por los estudiantes. Se hace una explicación concisa del área a intervenir para que los participantes ubiquen el espacio en concreto y puedan dar su percepción acerca del sitio, de como funciona, como se vive, etc. En cada mesa se plantearán 3 preguntas principales, con un máximo de 5 minutos para contestarlas. Por cada pregunta se le entrega a los participantes un post-it de un determinado color, en el cual deberán escribir 2 respuestas de manera individual.

CONCLUSIONES

Al terminar de responder a las preguntas, en cada mesa se pegan los post-it en diferentes cartulinas, organizando por columnas las ideas relacionadas. Cada uno de los integrantes, explicará su respuesta.

CIERRE DE LA ACTIVIDAD

Por último y como cierre de la actividad, se escoge un representante por mesa, para que comente y explique los resultados y conclusiones de la actividad y de esta forma, en una cuarta cartulina, encabezada por la palabra VISION, se reescriben las ideas más importantes y recurrentes.

232


06.2

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

01

¿Cómo es el área del proyecto?

02

¿Cómo está cambiando el área del proyecto?

03

¿Cómo queremos que sea el área del proyecto a futuro?

Post-it ROSA

Para cada pregunta se proporcionarán 5 minutos de tiempo para responderse. Los participantes deben escribir cada idea en un Post-it (del mismo color para cada pregunta), de esta manera será más fácil organizar los Post-its que contengan ideas relacionadas. Es importante que al explicar las preguntas no se den ejemplos para no orientar las respuestas de los participantes, ya que éstas deben ser su percepción personal.

Post-it AMARILO

PREGUNTAS

Durante la exposición de cada uno de los representantes, se apuntan las ideas claves que se obtengan de las preguntas. Éstas se sintetizan en una frase que empiece con el nombre del lugar y el año en el que se está visualizando el futuro. El verbo se pone en presente para representar la realización del sueño.

Post-it VERDE

SÍNTESIS

233


VALIDACIÓN DE LA VISIÓN Se realiza un análisis de las respuestas obtenidas durante el taller, identificando las palabras claves que más se repiten. Con estos conceptos básicos se redacta la visión, la cual es enviada a los participantes del taller colaborativo para que sea validada y aprobada, y en caso de ser necesario modificada.

234


06.2

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PUNTO DE ENCUENTRO ORGANIZACION GRUPAL

Punto de encuentro: Parque Tecnológico ITESM. Se reune el equipo con el material necesario para el taller. Organización previa al taller: Revisar logísitca de taller. Problemáticas: Los mapas de apoyo necesarios para mostrar a los asistentes no se encontraban.

Palacios, J. (2016). Reunion grupal . Palacio de gobierno, San Miguel de Allende.

235


3) Delegación de tareas y equipos Una vez dentro del salón como se había acordado, cada integrante tomó su rol y se encargó de preparar el material que utilizarían los participantes. El problema de los mapas perdidos se resolvió trazando el polígono a intervenir con hilo dentro de un mapa provisional, previsto por el personal de municipio, al mismo tiempo que las preguntas a realizar se escribían en las hojas de papel rotafolio. Los rotafolios no estaban listos con las preguntas escritas y se tuvo que improvisar y hacerlo en ese momento. 4) Preparación de recepción para el registro de los asistentes Los participantes pasaron por un registro doble, el de gobierno y el nuestro, donde se les entregó una estampa con su nombre con el color predeterminado para cada sector. Palacios, J. (2016). Preparación . Palacio de gobierno, San Miguel de Allende.

236


06.2

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5) Recepción de asistentes y acomodo en las mesas dependiendo de su puesto o rol. Cuatro organizadores se encargaron de la recepción y acomodo de los invitados. División de mesas Organizadores: Verde Ciudadanos: Azul Empresarios: Rojos Gobierno: Negro 6) Introducción por parte de Fabián, Rubén Garnica y Stefania Biondi del proyecto en general Antes de comenzar, el alcalde de McAllen pasó un momento a saludar y a preguntar de qué se trataba la dinámica y cerró con una foto grupal.

237


7) Explicación a detalle del polígono a estudiar. Mariana Walls y Yetzi Tafoya presentaron el power point de “Re imaginando San Miguel” en el cual dieron una breve y concisa introducción a los invitados. Esta presentación sirvió para ampliar el concepto y percepción de la ciudad en que viven los invitados. 8) Comienzo del taller. Cada equipo explicará a los participantes de sus mesas la dinámica. Los miembros del equipo plantearon la dinámica a los asistentes, explicando de qué manera iban a ser llevadas a cabo las preguntas y de qué manera iban a responder. 9) Cada equipo hace las preguntas a sus participantes. Estas preguntas estarán en hojas de papel rotafolio y cada respuesta será transcrita en un post-it. Cada participante podrá generar las respuestas que guste. Se dispuso de cierto tiempo para cada una de las diferentes etapas del taller. Los integrantes de los equipos plantearon las preguntas a nuestros invitados y las respuestas fueron discutidas; una vez que cada asistente tenía clara su respuesta, la escribía en un post-it.

238


06.2

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

E

D

Los respectivos representantes de cada mesa expusieron las visiones de cada sector: Ciudad|Empresa|Gobierno

Por mesa se genera una visión a futuro relacionada con la tercer pregunta. Los invitados llegaron a una visión, a partir de haber discutidos varios puntos de la pregunta tres.

Step 14 Step 13

B Los invitados discutirán sus respuestas entre ellos.

Step 11|12

Ya propuesta una opinión en común todos sus participantes incluyendo los integrantes del equipo y asistentes, se

A

Step 10

discute del tema y las opiniones de cada sector.

Los integrantes del equipo colocan cada respuesta en su respectiva pregunta. Después de ser

C

escritas las respuestas en los post-its el equipo se encargaría de colocar cada respuesta en su hoja

Los integrantes de cada mesa analizan las respuestas de cada asistente y llegan a una conclusión general por mesa.

rotafolio con su pregunta correspondiente.

239


15) El alcalde llega para la foto 16) Garnica cierra el taller con un agradecimiento a los asistentes. 17) Ulises realiza entrevistas a algunos de los participantes del taller.

¿Qué le falta a SMA?

¿Qué quieres para SMA?

¿Qué sector crees que el gobierno debería impulsar en el municipio?

¿Te gustaría una zona industrial en SMA? ¿Por qué?

¿Qué tanto crees que es cierto que SMA es de las mejores ciudades que hay para vivir, y por qué?

Las respuestas se relacionaron mucho con las conclusiones generales de cada mesa, pero el objetivo de las preguntas anteriores era obtener un punto de vista más personal, pues ahora su opinión era escuchada por un grupo de personas, en vez de por una sola. Palacios, J. (2016). Conclusiones del taller . Palacio de gobierno, San Miguel de Allende.

240


06.2

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

18) Análisis grupal del taller, analizando las respuestas y conclusiones y lo que aprendimos con el ejercicio Se hizo un breve resumen de lo que habíamos escuchado y aprendido gracias al taller, se hizo de ésta manera ya que, se llevaría a cabo una junta con los miembros del equipo para consolidar toda la información y comprimirla para que todos tuvieran acceso a ella y que se pudieran elaborar conclusiones y más cuestionantes. 19) Se recoge el material y se limpia el salón. Los miembros del equipo guardaron todo el material que llevaron a la dinámica para usarlo posteriormente en otra dinámica o inclusive en una junta de trabajo. Dicho material ya estaba lleno de información gracias a las respuestas proporcionadas por los asistentes del taller.

Palacios, J. (2016). Cierre del taller . Palacio de gobierno, San Miguel de Allende.

241


El número de asistencias fue mucho menor que las 70 personas que se esperaban y tenian previstas.

Los rotafolios no estaban listos con las preguntas escritas y se tuvo que improvisar y hacerlos en el momento.

Zonya, la encargada de dar la introducción, se presentó a pesar de haber confirmado previamente que no iba a asistir, y sin embargo no se quedó

Se perdieron los mapas que se iban a presentar en la introducción.

El número de estudiantes comparado con el de los asistentes era mucho mayor y generó un poco de desórden en la logística del taller.

Diagrama de problemáticas

242


06.2

TALLER DE PARTICIPACIร N CIUDADANA

Diagrama de problemรกticas

243


01

LUPITA

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

No consideraba que fueran a asistir todas las personas, es decir de las 70 pensé que asistirían 40, sin embargo, fueron mucho menos de 40 la cantidad de personas que asistieron. Por lo tanto, mis expectativas del taller eran mayores en cuanto a la asistencia de los invitados.

A pesar de que fueron pocos los invitados respecto a los que se tenían contemplados, considero que fue muy nutritivo, pues siempre estuvieron en disposición de aportar con lo que cada uno sabía, desde puntos de vista hasta contar sus experiencias profesionales, así como darnos consejos con los que podríamos guiarnos para lo que sigue. En mi punto de vista creo que los participantes se sintieron cómodos con la actividad, pues fue un medio para expresar cada uno su opinión; en todo momento mostraron interés por el proyecto. Al final, las conclusiones a las que llegaron los participantes por mesa no difieren una de la otra. Lo cual, como resultado me pareció satisfactorio, pues significa que a pesar de los cargos de las personas, tienen una visión general en común.

¿Qué aprendí del taller?

Aprendí que siempre habrá imprevistos, en este caso, el esperar más personas de las que asistieron, sin embargo, es indispensable saber controlar la situación, reorganizarse de modo que todos participemos y se pueda llevar a cabo la actividad. También, a organizar de manera efectiva las distintas opiniones de las personas, de modo que al final estuvieran lo más agrupadas posibles para tener un resultado más claro. Saber controlar las distracciones que se puedan dar en el taller y buscar que a pesar de ello no se pierda el hilo de la actividad como el interés de las personas.

Considero que las indicaciones que se dieron en un principio no fueron muy claras, ya que después los participantes hacían preguntas que en teoría ya se habían explicado. Entonces creo que es una parte que debemos trabajar, el ser claros y concisos con las indicaciones e introducción del proyecto para que los tiempos del taller no se descontrolen; ya que existían dudas y se tenía que volver a explicar, por ello algunas mesas empezaban después y terminaban cuando otras ya habían terminado. Buscar la manera de confirmar la asistencia de los invitados, para no tener problemas de organización. 244


02

Majo

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

Las expectativas que tenía para el taller eran poder contar con la presencia de más personas; se tenían pensadas 70 y aunque sí consideré que algunos no podrían asistir, creo que era más alto el porcentaje de asistentes que tenía pensado.

Aunque la asistencia fue menor de lo planeado me parece que la dinámica se dio muy bien; me parece que la participación entre los ciudadanos, empresarios y gobierno es fundamental para poder tomar acciones en cuanto a los proyectos que se tienen pensados a futuro. Creo que dio pie a que esta alianza sea más frecuente a la hora de plantear nuevos programas. Fue un espacio en donde se pudo dar a conocer lo que piensa la comunidad y las necesidades que tienen en la actualidad como también las que pueden surgir en un futuro.

¿Qué aprendí del taller?

Me parece que como aprendizaje me llevo que no siempre las cosas salen como se planean y en ese momento lo que se requiere es de la creatividad e improvisación para seguir con el taller de la forma más efectiva; aprendí a poder comprender la ideas de las personas y poder digerirlas y traducirlas en herramientas que nos permitan seguir con el proceso de nuestro proyecto.

Creo que en general la dinámica surgió de forma fluida; es la primera vez que todos participamos en un taller de esta forma por lo que hay muchas áreas de oportunidad en donde podemos mejorar, como puede ser la coordinación dentro de las mesas o el lograr transmitir lo que se pretende generar en cada etapa del taller.

245


03

Christopher ¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

Las expectativas que tenía para el taller eran extremadamente bajas, pensé que iba a ser un fracaso rotundo, que de las 70 personas iban a ir 5 y con ellas realizaríamos el taller. Por otro lado me esperaba a gente apática por lo que estábamos realizando y con ideas fuera de lugar.

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Me parece que fue un taller muy enriquecedor debido a la calidad de ideas y pensamientos de todos los sectores de la población, creo que el simple hecho de que los 3 sectores involucrados en el proyecto estuvieran sentados en el mismo lugar ya fue ganancia. Creo que fue un parteaguas en la consideración de la participación ciudadana en los proyectos futuros en SMA.

Mejoraría muchas cosas. Una de ellas por parte de nosotros sería que existiera un mayor conocimiento del objetivo del proyecto y por tanto del taller, mejoraría que se tuviera un mejor entendimiento de la logística del taller así como también de los tiempos acordados. Por parte de la organización en general me aseguraría de la asistencia de un igual número de participantes por sector.

A improvisar (una vez más), hacer cambios sobre la marcha para que el objetivo del taller se cumpla. A saber manejar las ideas (de la mente) para que sean llevadas al papel. A estar de intermediario entre las ideas de algunas personas con la de otras para no entrar en conflicto y generar un caos.

246


04

Claudia

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Las expectativas que tenía acerca del taller eran bajas, pensé que se reunirían menos personas o que incluso no iban a tener el suficiente interés para participar.

El taller resultó muy satisfactorio, a pesar de algunas cosas que no pudimos controlar, creo que tuvimos una excelente respuesta por parte de los convocados ya que mostraron el suficiente interés para responder las preguntas y se envolvieron en el tema. Debido a esto pudimos resolver muchas dudas que teníamos.

Podríamos mejorar la organización, ya que éramos muchos, así como la organización entre nosotros para poder respetar los tiempos que se llevaron a cabo en cada pregunta y el poder guiar a los convocados en las dudas que tenían acerca de las preguntas, ya que les parecían similares o no lograban entenderlas del todo.

Aprendí a trabajar en equipo, y que las cosas no siempre van a salir como tu las esperas, tener la disposición de estar sujeto a cambios. Por parte de los convocados me pareció muy interesante que la sociedad se involucre en estos temas. Pero falta que se atrevan más a realizar este tipo de actividades ya que de esta forma es como realmente puedes conocer la problemática que se está viviendo y las mejoras que podría tener.

247


05

Ángel

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

En realidad, no esperaba que fuera la totalidad de las personas convocadas, me imaginaba un evento con pocos asistentes, fácil de manejar, de acuerdo a lo planeado.

Diferente a como lo esperaba, aunque fueron pocas personas, las que fueron demostraron verdadero interés, aportaciones importantes que nos ayudan al desarrollo e integración del trabajo que hemos estado haciendo a lo largo del semestre.

La coordinación de las mesas, alguien que llevara el control general de los tiempos, pues cada mesa trabajaba a distinto ritmo y para la fase de mostrar las conclusiones alguna mesa había acabado hace tiempo y alguna otra se apresuró en terminar.

Que siempre habrá una persona que quiera sobresalir de entre los presentes, y no por eso sus aportaciones o ideas son de mayor calidad, por otra parte, me di cuenta que hay personas que aunque vayan a estos eventos no ponen su atención ni lo toman en serio, mientras hay otros que se meten mucho en la actividad. Creo que todos aprendimos que las cosas pocas veces son como las imaginamos y planeamos, pero si se tiene la disposición todo sale adelante.

248


06

Tamara

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

En lo personal, esperaba que fueran más personas de las que al final asistieron, quizás no los 70 invitados, pero sí más de la mitad. Por lo mismo, pensé que sería complicada la organización durante el taller, dirigir a tantas personas y el control del tiempo. Además, pensé que algunas personas no tendrían gran interés en el taller como para hacer aportaciones, pero fue todo lo contrario.

Considero que el taller resultó exitoso a pesar de que hubo algunos inconvenientes. Fue necesario hacer algunos cambios en la organización ya que asistió mucha menos gente de la planeada, así que tuvimos que redistribuirnos en las mesas. Sin embargo, pienso que el bajo número de asistentes resultó favorable pues fue más fácil el control del taller y todos hicieron aportaciones interesantes. En cuanto a la dinámica, específicamente en las preguntas, hubo una confusión que nos hizo perder un poco de tiempo, pues en un principio los participantes no escribieron una idea por post-it como se debía hacer, pero al final estos errores se corrigieron.

¿Qué aprendí del taller?

Aprendí dos aspectos muy importantes. El primero es que los ciudadanos realmente están interesados en aportar sus opiniones y peticiones, pero a veces no cuentan con las herramientas necesarias (como foros de discusión u otros) o no tienen conocimiento de que existen. Es muy importante considerar a la ciudadanía para la toma de decisiones que afectan a la zona en la que viven. Por otra parte, aprendí que las cosas no siempre van a salir como las planeamos, por lo que es necesario que sepamos improvisar y resolver los imprevistos que se presenten.

Para empezar, tratar de ser más claros en la explicación de la dinámica y repasar cada aspecto antes de llevarla a cabo, ya que en el momento olvidamos un punto importante de la actividad (que los participantes escribieran sólo una idea por post-it). Además, tratar de buscar un lugar más grande o que corresponda al número de asistentes, ya que aunque al final fueron muy pocos participantes, éramos muchos alumnos y el espacio resultó pequeño. También trataría de que hubiera mayor coordinación en las mesas; tratar de que los tiempos fueran los mismos en cada una de ellas. Finalmente, asignaría tareas específicas a cada equipo de alumnos que estuvo por mesa. 249


07

Diego

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

Yo esperaba que llegaran a ser por lo menos más de 30 personas en el taller, no se logró y creo que fue muy ambicioso que esperamos que al taller llegarán 70 personas, pero de igual manera no creí que fueran a llegar menos de 20 y así fue. No creí que fuéramos a ser más los estudiantes que elaboramos el taller, que las personas que participaron. Otra parte fue que esperaba en el taller más participación ciudadana y empresarial, pero la mesa con más personas fue la de gobierno.

¿Qué aprendí del taller?

La dinámica que realizamos fue algo nuevo para mi, por ese lado aprendí mucho de lo que es un taller participativo y de la importante tarea que estamos realizando. El juntar a tres dimensiones de la ciudad, lo que sería el ámbito económico que son las empresas, el gobierno por otra parte y además incluir la opinión de los ciudadanos me parece la herramienta necesaria para que podamos realizar un buen proyecto que beneficie a todos.

Dejando a un lado los inconvenientes que sucedieron en el taller creo que fue muy productivo y recopilamos información importante de personas que viven San Miguel en su día a día. El taller tuvo sus tropiezos ya que para muchos, incluyéndome, era la primera vez que hacíamos este tipo de actividad o dinámica, pero fuera de eso supimos sobrellevar las cosas y trabajar con las pocas personas que asistieron, así que la dinámica del grupo cambio y los equipos tuvieron que mezclarse y todos participamos en las tareas acordadas o nos acoplarnos a cambiar de actividad y participar de otra manera en el taller.

La parte que me gustaría mejorar del taller sería haber podido contar con más personas que pudieran participan. También me gustaría corregir errores que cometimos en la dinámica, ya que en los Post-it no se coloco solo una idea como se tenía planeado y hubo problemas al momento de identificar las ideas en común por ese problema. Al haber faltado tantas personas al taller afecto en que demasiados equipos se quedaron sin mesa donde participar y eso ocasionó que fuéramos en momentos demasiadas personas por mesa, lo que entorpece la dinámica un poco. 250


08

Gerardo

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Las expectativas del taller fueron bajas ya que la cantidad de personas que iban eran demasiadas. En un curso anterior hice una actividad similar pero el grupo de personas que asistieron era menor.

La asistencia de invitados fue poca pero los resultados obtenidos fueron buenas ya que los asistentes tuvieron buenas aportaciones, Se pudieron obtener puntos de vista que el grupo no pudo percatar a simple vista. Las personas que asistieron realmente querían participar.

El lugar del taller podría mejorar la organización de los grupos, la comunicación con los participantes. El conocimiento del tema es importante por parte de los participantes ya que las personas no contaban con la información sobre el taller para evitar que se retrase el taller.

La opinión de las personas es importante para el desarrollo de un proyecto y más por la escala y alcance que este tipo de desarrollo tienen. Los ciudadanos están interesados en participar y formar parte del cambio de su entorno y la opinión de estos para la toma de decisiones es importante. Este tipo de talleres se realiza muy poco por lo que se deben fomentar.

251


09

Gaby

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Las expectativas que tenía para el taller a realizar eran bajas, ya que no tenía idea de cuántas personas iban a asistir realmente de las 70 que fueron convocadas. Por otro lado, creo que la organización del taller fue complicada debido a la gran cantidad de alumnos que fuimos en comparación con la asistencia de invitados.

A pesar de la poca afluencia de invitados se pudieron obtener buenos resultados con las aportaciones de cada uno de los participantes, ya que con su conocimiento, experiencia y puntos de vista nos pudimos dar cuenta de detalles que nosotros, quizás, no podemos percibir a simple vista o con información que podemos obtener de internet fácilmente. Por otro lado, creo que la visita del alcalde no fue del todo favorable, ya que ocasionó una interrupción en un punto clave del taller.

Creo que se podría mejorar la organización del taller, llevándolo a cabo en un espacio que favorezca de mejor manera la comunicación entre los participantes. A su vez, creo que es de suma importancia que los invitados tengan conocimiento de qué es lo que va a tratar el taller, ya que el que las personas no cuenten con la información necesaria puede retrasar el desarrollo del taller.

Me pude dar cuenta que la sociedad está interesada en participar y formar parte de las decisiones que se toman en una ciudad. Sin embargo, este tipo de actividades/ talleres no se llevan a cabo con frecuencia, por lo que quizás ésta puede ser una razón por la cual la ciudadanía no participa de la forma en la que debería, por el temor a no ser tomados en cuenta. 252


10

Alejandro

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Las expectativas que tenía relacionadas al taller eran bajas ya que creía que la asistencia iba a ser muy poca. También esperaba que la participación fuera distante y no se crearía el interés necesario para recabar la información necesaria para llegar a conclusiones bien estructuradas.

Creo que aunque no asistieron el número de personas que teníamos en mente y eso hizo que hubiera un poco de desorganización en cuanto a las mesas, el taller cumplió con los objetivos que teníamos en mente ya que las personas que asistieron realmente estaban interesadas en participar y de esta forma, pudieron aportar sus diferentes puntos de vista.

Creo que mejoraría la organización. Desde un inicio las indicaciones no fueron muy claras ya que todos nos dividimos para empezar a trabajar con nuestras mesas. También intentaría que las condiciones del lugar de trabajo fueran mejores ya que el espacio no era suficiente. En cuanto a las preguntas intentaría que los tiempos estuvieran más claros, para avanzar todos al mismo ritmo, ya que una mesa no alcanzó a terminar sus conclusiones.

Aprendí que este tipo de talleres son de mucha importancia para poder conocer los distintos puntos de vista de los diferentes actores que ocupan el territorio. También aprendí que las personas que asisten a los talleres de participación ciudadana, son más los que ven por un bien común y pocos los que opinan en beneficio propio, haciendo así al taller mucho más productivo y enriquecedor. 253


11

Gonzalo

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Pensé que iba a ver mucha más participación ciudadana en el taller. Por parte de empresarios y del gobierno la verdad no esperaba gran cosa, aparte de Zonia, Luis y Fabián.

Las pocas personas que fueron de verdad querían estar ahí, una muy buena participación por parte de ellos y puntos de vista creo que más puntuales que los nuestros pero parecidos.

Poder tener más opiniones de personas en sectores distintos. Tener una participación más grande por parte de los empresarios.

Primero que nos dieran la oportunidad de realizarlo en el palacio municipal dice mucho del interés por parte del gobierno de crear un proyecto en el polígono. Al igual que los ciudadanos están preocupados por la falta de Universidades en San Miguel.

254


12

Brenda

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

El hacer eventos que involucren a tanta gente y de diferentes medios siempre es complicado, por lo que pensaba que de todos los invitados la mitad iban a faltar. Sin embargo esperaba que aún con esta cantidad de participantes tuviéramos las respuestas que necesitábamos para seguir adelante.

El taller aunque tuvo pocos participantes, fue muy productivo para todos nosotros ya que nos dimos cuenta de que aún cuando venían de diferentes sectores, tenían opiniones parecidas y lo más importante, desde su punto de vista como locales.

El taller pudo haber sido un poco más ordenado, era importante que todos estuviéramos presentes para aprender de las opiniones pero un poco de organización dentro de nosotros hubiera sido buena, tan solo para que se viera un poco más de orden, dado que el lugar se veía muy apretado.

A mi me impresionó mucho que aún los de gobierno estaban conscientes de la situación en general y que parecían tener buenas intenciones con el proyecto. También que en los comentarios procuraban cuidar el medio ambiente y diseñar un polígono bien organizado e incluyente. Con las opiniones de todas estas personas que participaron podemos hacer una buena conclusión para nuestro proyecto.

255


13

Ramón

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Yo pensé que iba a ser un caos. Visualizaba a 60-70 personas acomodadas en 10 mesas. Veía el espacio más amplio por lo mismo. No lo considero un fracaso porque las personas que asistieron aportaron ligeramente menos a comparación de una imaginaria asistencia de 70 personas desde mi punto de vista.

Cumplió mis expectativas al final de cuentas. Dio buenos resultados y nos abrió el panorama de manera directa ya que esta vez estaban reunidos más sectores. Tener trato directo con ciudadanos fue enriquecedor. Se prolongó del tiempo que se tenía programado y eso nos dio oportunidad de generar más información.

Las indicaciones que dimos desde el inicio ya que se nos olvidó mencionar que cada idea correspondía a un postit. De alguna manera asegurar la asistencia del mayor número de personas posible y por lo mismo trabajar en un espacio más grande. El control de los tiempos por mesa lo consideraría de manera individual así como asignaría personas con un rolo por ejemplo video grabación, nota de voz, etc.

Lo relacioné con un taller participativo que ya había realizado en semestres pasados y esta vez me sirvió para reforzar lo aprendido de ese entonces. Como siempre tener contacto directo con las personas aledañas y relacionadas es lo más enriquecedor y buscaría contactar a estas personas cada vez que proyecte algo.

256


14

Carla

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

Las expectativas que yo tenía eran un poco bajas. Tenía la duda de cuánta participación por parte de los convocados tendríamos y si se mantendrían en el tema.. No contaba con la presencia de los 70 convocados pero si esperaba un número mayor al atendido. En cuanto a la logística del taller sabía que iba a ser complicado porque seríamos muchas personas y no tenía la certeza de cómo fuera a fluir.

Creo que el taller dio buenos resultados aún y cuando lo que se había establecido tuvo que irse modificando con el transcurso de éste. Hubo interrupciones no previstas (como la vista del alcalde) con las cuales se vieron afectados los tiempos previstos.De los convocados tuvimos una asistencia mínima pero aún así considero que fue un buen número de participantes para poder reflexionar y llegar a conclusiones desde un punto de vista interno en cuanto a cómo se vive esa zona. En cuanto a la dinámica del taller si hubo algunas malinterpretaciones o mal entendidos con las preguntas o en cómo contestar (una pregunta por post-it) pero aun así obtuvimos un buen resultado y una participación activa.

Poder trabajar en un espacio un poco más grande (dado a que contábamos con muchas mesas vacías y éramos muchos alumnos el espacio se volvió muy estrecho). Creo que es crucial, para este tipo de taller, el entender la locación del polígono a analizar, por lo cual me enfocaría mucho en que todos los participantes tuvieran claro este aspecto (se perdieron los mapas que se colocarían en cada mesa para que los participantes pudieran consultarlo cuantas veces fueran necesarias. Por lo que tuvimos que pasar con la impresión de 90 x 60 en cada mesa para hacer aclaraciones y esto limitó mucho la consulta libre del polígono)

¿Qué aprendí del taller? A modificar el plan establecido para adecuarlo a las condiciones actuales. A organizar ideas para un mejor entendimiento del análisis. A ir adecuando los tiempos considerando las interrupciones inesperadas. A ir preparada para cualquier cambio en cuanto a participación o responsabilidades personales (ya que no atendieron todos los convocantes se alteraron los encargados de las mesas y algunas tareas a realizar para el funcionamiento del taller).

257


15

Diana

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

De inicio yo pensaba que iban a asistir muchas más personas, no las 70 que estaban en la lista pero si al menos más ciudadanos. Así como no sabía qué esperar del taller en si, ya que en la mayoría de este tipo de actividades he observado que la gente es apática y poco participativa.

Asistieron muchas menos personas de las que esperábamos, con 4 a 6 personas por grupo. De inicio se nos complicó un poco como organizarnos, ya que había muy pocas personas para la cantidad de organizadores que éramos.

Mejoraría las explicaciones que dimos de cómo iban a funcionar las dinámicas a los participantes, ya que en muchos casos se salían de la dinámica y comentaban cosas aparte, que no responden a las preguntas que se estaban haciendo. Así como mejor organización interna de quien va a liderar cada grupo, ya que en esa parte faltó mucha organización.

Aprendí que este tipo de dinámicas son muy útiles, ya que cuando nosotros generamos el análisis hay muchas cosas que no percibimos por el hecho de no vivir en la zona, o simplemente por no estar tan en contacto con la situación. Las personas del sitio (ciudadanos) tienen mucho que aportar para identificar la problemática y lo que ellos esperan del lugar, así como la relación que se puede generar entre gobierno, empresarios y ciudadanos para tener una mejor sinergia con el desarrollo del proyecto.

258


16

Mariana

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

Desde el inicio yo sabía el número de los actores reclutados no iba a ser nada parecido al número de los que realmente asistieran; sin embargo, yo tenía pensado que fueran unas 25-30 personas.

El número total de los que asistieron fue menor de los que esperaba, creo que al principio hubo confusión porque no estábamos del todo preparados para reajustar las mesas ni las actividades. A pesar de todo, logramos que funcionara bien el taller. Sobraron muchas personas de los organizadores, sin embargo, todos lograron cumplir un papel importante dentro de la actividad.

Creo que el taller en general funcionó bastante bien; sin embargo, cambiaría algunas cosas como hacer la convocatoria con más anticipación, y darle seguimiento a los invitados en los días previos, tener un plan B en caso de que asista más o menos gente, tener un poco más de control para poder evitar que los asistentes se equivoquen al plantear sus respuestas , tener líderes en cada mesa que lleven todo el taller y no se confundan las reglas, cuidar más el material (los mapas) que se lleva para evitar perderlos, y mejorar la forma en la que se explicaban las indicaciones en cada mesa.

¿Qué aprendí del taller?

Creo que fue una actividad súper enriquecedora para el grupo en general, ya que las personas que aún no se sentían tan interesados en el proyecto lograron desarrollarse en el taller y obtener información de primera mano así como sentir la cercanía y la importancia del proyecto. Creo que siempre ver a las personas que van a ser beneficiadas al crear un proyecto ayuda a motivarnos y a sentirnos más comprometidos. También creo que pudimos tener un excelente trabajo en equipo aunque somos un grupo extremadamente grande. Finalmente creo que el aprendizaje más importante fue darnos cuenta que el hacer un proyecto involucra a muchas personas y que el éxito se basa en la forma en que incluyes a todos estos actores en tu proceso; muchas veces estos actores son los que pueden dar la idea ganadora del proyecto o la problemática clave.

259


17

Mafer

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Mis expectativas eran bajas. No creía que tuviéramos buena respuesta por parte de los tres actores.

Creo que fue un buen ejercicio y los resultados fueron buenos, considerando que fue nuestro primer acercamiento a este tipo de talleres. La coordinación fue difícil y no supimos ser claros en varias instrucciones de la actividad. Los roles y el plan original tuvieron que cambiarse por falta de quórum, lo que hizo que la organización se viera afectada.

Asegurarse de que todos entendimos al 100% cada parte de la actividad, para poder explicarla y orientarla de una mejor manera. Definir y respetar cada rol, sobre todo de los líderes de equipo.

Aprendí que la gente (ciudadanía) tiene la disposición de involucrarse en las decisiones que se toman en las ciudades; sin embargo, hacen falta más acercamientos de este tipo, para que las personas confíen en que su voz va a ser escuchada. Parecía bastante sencillo, pero coordinar la actividad fue un reto y nos hizo cuestionar o rectificar las conclusiones que habíamos sacado en la primera etapa de investigación.

260


18

Ulises

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Tenía una baja expectativa respecto a que a veces para las personas como nosotros que se encargan de organizar este tipo de eventos estas dinámicas son bastante útiles para recopilación de información y datos, de manera más directa con los usuarios que viven en este entorno y muchas veces para otras personas este tipo de actividades son tomadas a la ligera y con poca importancia.

Se llevó a cabo de la manera que se tenía pensado, sólo que con menos personas de las que se tenían esperadas. Las instrucciones para los asistentes fueron bastante claras y no hubo mucho problema para los invitados en entender la manera en que se iba a llevar a cabo el taller.

El taller hubiera mejorado si hubiéramos tenido más participantes, aunque después de haber acabado el taller, sentí que hubiéramos tenido la misma opinión repetidas veces, por lo que podría decir que estuvo ideal el número de participantes.

Aprendí que es una dinámica muy útil, pero yo la utilizaría antes de hacer cualquier investigación, pues la información adquirida fue valiosísima y de utilidad para guiarnos en nuestro rumbo.

261


19

Luis Gabriel

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Esperaba un taller con más gente, sin embargo pensaba que la gente que iba a participar en el taller no le iba a dar la importancia necesaria.

El taller fue muy interactivo, no asistieron la cantidad de personas que hubiéramos querido, pero las personas que asistieron participaron muy bien en el taller y nos dieron bastante retroalimentación. Por otra parte éramos muchas personas de “staff” lo cual hizo que estuviera un poco desordenado.

Algo que mejoraría es que hubiera interacción entre los diferentes partidos que tuvimos, el gobierno, los ciudadanos y las empresas, para que de esta manera el diálogo nos diera mejores visiones sobre cada partido y tal vez hubiéramos descubierto diferentes formas de ver las cosas.

Aprendí que la investigación en internet y en campo no es suficiente para entender una zona, también tenemos que ver el punto de vista de las diferentes entidades que toman parte también dentro de la zona.

262


20

Jaime

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

No sabía qué esperar del taller. Después de ver el total de personas que habían sido convocadas, de primera impresión pensé que sería caótica la gestión de la actividad. Tenía expectativas bajas, ya que aparte de ser nuestra primera vez realizando una actividad de este tipo, no sabíamos con precisión quién iba a ir, ni cuántas personas asistirían.

¿Qué aprendí del taller?

Del taller aprendí la importancia de tener un contacto directo con las personas que se relacionan con el proyecto. Hay muchísima información que no se refleja en la investigación independiente, y que en el taller se puede obtener. El taller nos ayudó a tener una perspectiva a escala humana con bases aterrizadas al día a día. Pudimos escuchar las voces de diferentes sectores interesados en el proyecto así como entender sus prioridades e intereses.

A pesar de que nos faltó tener más definidos nuestros rangos de acción, considero que el taller fue bastante enriquecedor. Al momento del evento, hubo factores importantes que no teníamos previstos y tuvimos que improvisar, y eso de alguna manera afectó en el desempeño de la actividad. A veces hacía falta aclarar las preguntas y también saber definir hasta qué punto debíamos orientar a las personas, sin imponer o influenciar las respuestas. Sin embargo logramos que se entendieran las preguntas e incluso encontrar puntos en común entre las diferentes mesas.

Considero que es importante conocer los perfiles e intereses de las personas confirmadas que asistirán al evento (esto para poder entender mejor sus respuestas e intereses). Considero que la introducción al proyecto pudo haber sido más clara. Aunque de primera instancia nos podría tomar más tiempo, en el momento de las preguntas hubiéramos tenido que hacer menos aclaraciones. Y por último buscar estar preparados para cualquier panorama, para de esta manera anticipar posibles contratiempos y poder mantener el flujo del taller de una manera más dinámica.

263


21

Yetzi

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

Creo que tenía bajas expectativas sobre el funcionamiento del taller en general. Por una parte por el hecho de lo complejo de la logística del taller con un grupo tan grande; por otro lado, la incertidumbre de saber el aforo exacto que participaría en el taller. Y como último punto, la incertidumbre del grado de participación que tendrían las personas.

¿Qué aprendí del taller?

A lidiar con las opiniones tan diversas de las personas. A manejar un taller participativo y entender la importancia. A que existen diversos factores externos [ visita del alcalde en medio de la nada solo para la foto] que van a tener distracciones a la dinámica y que hay que aprender a manejarlas. Todo el proceso que lleva detrás la realización del taller para únicamente 40 minutos efectivos.

El taller tuvo ciertos tropiezos en el camino, sin embargo en lo global, me parece que el taller fue exitoso. Quizá algunos de los tropiezos fueron el cambio de planes al inicio del taller, donde por falta de una pieza clave de nuestra introducción [Zonia], hubo mucho titubeo e improvisación de introducción al taller. En general la dinámica fue buena, no tuvimos muchos conflictos entre los participantes, hubo algunos problemas con el entendimiento de las preguntas y por lo tanto las respuestas no estaban tan enfocadas en algunos casos, sin embargo la dinámica final de conclusiones creo que fue bastante exitosa y rica para el proyecto en general.

Trataría de tener el listado de participantes con mayor anticipación para así tener confirmaciones de asistencia de una manera más fiable y por lo tanto, la organización del taller se llevará de una manera más fluida. Además de lo anterior, creo que una parte crucial para el entendimiento del proyecto a analizar para los participantes, es la parte de la introducción, así que podría mucho más enfoque en transmitir clara y concisa la explicación.

264


22

Ceci

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Lo que más me preocupaba era la organización cuando estuviéramos ahí porque la mayoría de nosotros nunca había hecho un taller así y me daba miedo equivocarme en el proceso ya con los invitados. Además no sabía si asistirían las personas contempladas o la información que nos dieran fuera más allá de lo que ya conocíamos.

A pesar de que fue un número mucho menor de los que esperábamos, la dinámica salió muy bien porque las personas fueron participativas y se mostraron muy interesados en nuestro proyecto y en sentirse tomados en cuenta.además, en la mesa donde participé, estaba un arquitecto que fue el director de desarrollo urbano y tenía muchas observaciones sobre todo ecológicas que nosotros no habíamos tomado en cuenta y nos señaló muy buenas oportunidades.

Creo que modificaría las preguntas porque entre la 1 y la 2 los participantes llegaban a confundirse, además de que me hubiera gustado que fuera más personalizado con cada mesa porque éramos muchos del equipo tratando de leer las preguntas y a veces nos interrumpimos.

Aprendí que hacer un taller incluyente con distintas áreas de interés como personas que trabajan en el gobierno, ciudadanos y empresarios pueden generar una visión en común y con los diversos conocimientos que tienen en grupo, se pueden encontrar características muy interesantes que uno como ajeno a la vida en San Miguel tal vez no lo tomamos en cuenta.

265


23

Aimee

¿Qué expectativas tenía sobre el taller?

¿Cómo fue realmente el taller?

¿Qué mejoraría del taller?

¿Qué aprendí del taller?

Esperaba que el taller tuviera un mayor número de personas y que estas tuvieran un conocimiento previo del polígono y su situación sobre todo de las personas de gobierno, de igual manera esperaba que por parte de los ciudadanos hubiera alguien que residiera más cerca del sitio y que pudiera ser afectado directamente por las intervenciones en él.

A pesar del número de personas fue bueno porque se llegaron a conclusiones benéficas para la resolución del proyecto. El taller fue nuevo para todos y por lo tanto hubieron fallas pero se pudieron controlar. Por parte de todos creo que fue un buen trabajo.

Creo que tener un mayor control de los asistentes, hacer una reunión donde se les de conocimiento previo del sitio y que por dependencia gubernamental llegarán preparados con datos concretos e información que nos pudiese ser útil. De igual manera por nuestra parte dar una introducción del proyecto funcionaria para un mejor entendimiento de los participantes y así mismo del taller, explicar cosas como una idea por post it y explicar las preguntas con mayor claridad para no dejar lugar a las dudas.

Aprendí que se debe estar preparado para cualquier inconveniente, de igual forma me pareció una actividad bastante beneficiosa para este y futuros proyectos ya que el ser más incluyentes con los ciudadanos y residentes te ayudan a ver desde otro punto de vista o notar aspectos que no se habían tomado en cuenta. También propicia una ciudadanía participativa y a escuchar y apreciar distintas opiniones. 266


24

Conclusiones Generales Al realizar el taller nos dimos cuenta de que el número de personas fue inferior al que se esperaba. Por otro lado, la actitud y participación de todos los asistentes, facilitaron las cosas y mediante las preguntas preparadas para el taller se obtuvo información valiosa y significativa que sólo se podía obtener de esa manera, entrando en contacto con los principales actores que viven el día a día de San Miguel de Allende. A pesar de los problemas durante el desarrollo y ejecución del taller, se tuvo la capacidad de improvisación por parte de los diferentes integrantes de cada mesa y el taller pudo continuar con el programa establecido. Al final del evento, nos reunimos para comentar nuestra experiencia acerca del proceso y resultado del taller, y concordamos en que las cosas que se podrían mejorar incluían dar seguimiento días previos al taller para tener un número más exacto de la asistencia al evento. Así mismo, consideramos que, aunque el espacio otorgado para realizar el taller le dio un carácter serio e importante, un lugar más amplio, con capacidad para los organizadores y participantes, facilitaría las cosas. Por último, es necesario llevar un control general de los tiempos e indicaciones, pues una mejor coordinación del trabajo por realizar por parte de los organizadores, facilitaría el desarrollo y la obtención de resultados más precisos. Como aprendizaje, cada uno se llevó algo de acuerdo a su participación y rol dentro del taller, pero en conjunto, nos llevamos la experiencia de organizar desde cero una actividad de este tipo, desde planearla hasta concluirla y trabajar con la información recabada, solucionando los obstáculos presentes y adaptándonos a los cambios e imprevistos que pueden surgir. El taller de participación ciudadana hizo que viéramos nuestro trabajo del semestre como algo más real, pues la presencia de actores como empresarios, figuras gubernamentales y ciudadanos, nos muestra que nuestro trabajo puede tener un gran impacto en la sociedad que nos rodea, invitándonos a comprometernos con el proyecto.

267




Propuestas urbanas

270


06.3

PROYECTOS

Propuestas urbanas iniciales

271


Transporte de Carga

Transporte de Carga

Ruido

Autos

Autos

Energìa

Mayor

Costo

Costo Menor

Peatones

Ciclistas

Menor

Peatones

Contaminantes

Ciclistas

Gases de efecto invernadero

Transporte Pùblico

Espacio Urbano

Ruido

Autos Energìa

Mayor

Gases de efecto invernadero

Transporte Pùblico

Espacio Urbano

Transporte de Carga

Contaminantes

Transporte de Carga

Tra

Ruido

Autos

Autos Energìa

Mayor

272


Colaboradores: Ciudadanos San Miguel de Allende Dependencias gubernamentales de San Miguel de Allende Observatorio Ciudadano San Miguel de Allende Centro Cultural de Arte Flamenco San Miguel de Allende Grupo SSC San Miguel de Allende Colegio de Arquitectos. San Miguel de Allende


SMA: PLAN DE REESTRUCTURACIÓN URBANA DE SAN MIGUEL DE ALLENDE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.