GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE PACHICUTZA
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
MEMORIA TÉCNICA EJECUTIVA Pachicutza, abril 2022
Memoria Ejecutiva del Proyecto
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
NOMBRE DEL PROYECTO: ............................................................................................................... 3
2.
ANTECEDENTES: ............................................................................................................................... 3
3.
OBJETIVOS:......................................................................................................................................... 3
3.1
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 3
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 3
4.
UBICACIÓN DEL PROYECTO: .......................................................................................................... 4
5.
TIPOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................................................... 4
6.
DIMENSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.............................................................................................. 4
7.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE: ............................................................................ 5
8.
RUBROS DEL PROYECTO DE OBRA: .............................................................................................. 6
9.
FASES CONSTRUCTIVAS: ................................................................................................................. 8
9.1
FASE I: CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA ....................................................................................... 8
9.2
FASE II: PISO Y PAREDES ............................................................................................................... 8
9.3
FASE III: CUBIERTA ........................................................................................................................ 8
9.4
FASE IV: PUERTAS Y VENTANAS................................................................................................... 8
9.5
FASE V: INSTALACIONES ELÉCTRICAS ......................................................................................... 8
9.6
FASE VI: BATERÍA SANITARIA ...................................................................................................... 8
10.
MAQUINARIA Y EQUIPO MÍNIMO .............................................................................................. 8
11.
CUADRILLA MÍNIMA .................................................................................................................... 9
12.
PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y CRONOGRAMA DE TRABAJOS ............................... 9
Memoria Ejecutiva del Proyecto
1. NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
2. ANTECEDENTES: El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pachicutza, con el fin de atender las necesidades básicas de la población de la parroquia, especialmente de las comunidades shuar alejadas de la cabecera parroquial, ha creído conveniente ejecutar el presente proyecto para garantizar el acceso a la educación en óptimas condiciones, a los niños y niñas de las comunidades asentadas en la parte este del río Zamora, mediante la construcción de una aula y batería sanitaria, así como el equipamiento académico necesario.
3. OBJETIVOS: 3.1 OBJETIVO GENERAL •
Construir un aula y batería sanitaria en la comunidad Wachapá, parroquia Pachicutza,
cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe, dicha infraestructura garantizará una adecuada enseñanza a los niños de distintas comunidades shuar. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Garantizar el acceso a la educación de una forma adecuada y segura mediante la construcción del aula.
•
Garantizar el acceso a un adecuado saneamiento mediante la construcción de la batería sanitaria.
•
Brindar facilidades a las actividades de aprendizaje mediante la dotación de mobiliario académico para el aula.
Memoria Ejecutiva del Proyecto
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto se ubica en la comunidad Wachapá, parroquia Pachicutza, cantón El Pangui, a continuación, se detallan las coordenadas: Coordenadas: 772764.00 m E ; 9592383.00 m S Gráfico 1: Ubicación de la escuela “Río Zamora”
Elaboración: Técnico Civil - GADPR Pachicutza
5. TIPOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN El aula y la batería sanitaria serán construidas en hormigón armado, mampostería de ladrillo, paredes enlucidas, revestidas, empastadas y pintadas; el techo será construido en estructura metálica y planchas de galvalumen, el piso será de cerámica de alto tráfico.
6. DIMENSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Las dimensiones del aula son: 9m de longitud, 6m de ancho, además de contar con una vereda de 1.20m. La batería sanitaria tiene sus dimensiones de 5.50m x 2.60m
Memoria Ejecutiva del Proyecto
Gráfico 2: Fachada frontal del aula
Elaboración: Técnico Civil - GADPR Pachicutza
7. ALCANCE DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE: De conformidad a las cantidades contratadas y al anexo del cálculo de cantidades de obra, se incluyen las siguientes actividades: •
Construcción de la cimentación y columnas con hormigón armado.
•
Construcción de la cubierta en estructura metálica y galvalumen.
•
Fundición de vereda y contrapiso
•
Levantamiento de mampostería.
•
Colocación de puertas y ventanas.
•
Colocación de instalaciones eléctricas.
•
Acabados: revestido, empaste, pintura, cerámica.
Memoria Ejecutiva del Proyecto
8. RUBROS DEL PROYECTO DE OBRA: Tabla Nro. 1: Rubros para la ejecución de la obra No. A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 B B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 B.8 B.9 B.10 C C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 C.7 D D.1 D.2 E E.1 E.2 E.3 E.4 E.5
RUBRO
UNIDAD
CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 PISO Y PAREDES RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard) CUBIERTA ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m CANAL DE TOOL GALVANIZADO (20x20cm) e=0.25mm ; INCLUYE ACCESORIOS CODO PVC -S E/C 110mm X 90° TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera PUERTAS Y VENTANAS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR TOMACORRIENTE DOBLE. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m)
SUBTOTAL: m² m3
CANTIDAD
V. TOTAL
1.68 $ 14.50 $
109.18 179.80
4.02 $
163.14 $
655.82
m³ m² m³ Kg m³ SUBTOTAL: m³ m² m
V. UNIT.
$ 2,889.54 64.99 $ 12.40 $
4.86 0.24 523.39 3.31 $ 7,172.36 11.21 63.10 1.20
$ $ $ $
6.66 129.46 2.18 223.66
$ 32.37 $ 31.07 $ 1,140.99 $ 740.31
$ $ $
18.22 17.38 11.27
$ 204.25 $ 1,096.68 $ 13.52
m²
147.08 $
10.16
$ 1,494.33
m² m² m² m²
147.08 63.10 83.98 59.89
$ $ $ $
5.96 3.80 4.30 8.36
$ $ $ $
876.60 239.78 361.11 500.68
m²
59.89 $
14.05
$
841.45
m²
59.89 $
25.78
$ 1,543.96
SUBTOTAL:
$ 4,614.52
Kg
686.24 $
m²
96.08 $
ml
10.20 $
ml
10.20 $
U ml u SUBTOTAL:
10.72
$ 1,029.98
6.23 $ 12.52
63.55
$
127.70
6.00 $ 32.00 $
7.28 $ 4.90 $
43.68 156.80
4.00 $
117.11 $
468.44
217.40 $
217.40
$ 2,149.61
u m2 SUBTOTAL: U pto pto U U
3.97 $ 2,724.37
1.00 $ $
21.56 561.11 2.00 6.00 4.00 1.00 1.00
$
89.62
$ $ $ $ $
5.02 36.64 26.36 133.40 92.39
$ 1,932.21 $ $ $ $ $
10.04 219.84 105.44 133.40 92.39
Memoria Ejecutiva del Proyecto
F F.1
BATERIA SANITARIA REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
F.2
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
m3
14.84 $
14.50
$
215.18
F.3
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
m³
5.84 $
18.22
$
106.40
F.4
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
m²
3.24 $
6.66 $
21.58
F.5
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
m³
0.16 $
129.46 $
20.71
F.6
HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard) EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2" TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE
m³
1.58 $
223.66 $
353.38
m³
1.28 $
163.14 $
208.82
Kg
136.75 $
2.18 $
298.12
Kg
63.61 $
3.97 $
252.53
m²
18.00 $
10.72
$
192.96
m² ml
29.87 $ 2.10 $
17.38 11.27
$ $
519.14 23.67
ml
12.10 $
18.38
$
222.40
m2
13.11 $
22.99
$
301.40
ml
1.70 $
41.66
$
70.82
M2
69.81 $
10.16
$
709.27
m²
12.80 $
25.78
$
329.98
m²
12.79 $
23.72
$
303.38
m² m2 m2
68.10 $ 30.00 $ 38.10 $
5.960 $ 3.80 $ 4.30 $
405.88 114.00 163.83
u
3.00 $
181.40 $
544.20
$ $ $ $ $ $ $
179.83 47.88 21.88 3.02 5.02 36.64 36.74
$ $ $ $ $ $ $
359.66 47.88 153.16 36.24 25.10 219.84 73.48
pto
3.00 $
39.10
$
117.30
u
1.00 $
117.11 $
117.11
u
3.00 $
u
F.7 F.8 F.9 F.10 F.11 F.12 F.13 F.14 F.15 F.16 F.17 F.18 F.19 F.20 F.21 F.22 F.23 F.24 F.25 F.26 F.27 F.28 F.29 F.30 F.31 F.32 F.33 F.34 F.35 F.36
SUBTOTAL: m²
u u pto ml U Pto pto
$ 7,342.94 14.30 $
2.00 1.00 7.00 12.00 5.00 6.00 2.00
1.68 $
13.45
24.02
$
40.35
1.00 $
527.62 $
527.62
ml M
15.00 $ 20.00 $
4.90 $ 4.03 $
73.50 80.60
m³
2.40 $
28.93
$
69.43
SUBTOTAL $ 24,730.08 IVA 12% $ 2,967.61 TOTAL $ 27,697.69
Elaboración: Técnico Civil - GADPR Pachicutza
Memoria Ejecutiva del Proyecto
9. FASES CONSTRUCTIVAS: 9.1 FASE I: CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Estos trabajos comprenden actividades necesarias para construir la cimentación del aula, replanteo, excavación, relleno, fundición de plintos y columnas. 9.2 FASE II: PISO Y PAREDES Estos trabajos corresponden a las actividades necesarios para levantar la mampostería y sus acabados (revestimiento, empastado, pintura); así como la preparación del terreno para el contrapiso, fundición y colocación de cerámica de alto tráfico. 9.3 FASE III: CUBIERTA Estos trabajos corresponden a las actividades de construcción de la cubierta: provisión, conformación y montaje de la estructura metálica, entechado con planchas de galvalumen, colocación de canales de aguas lluvia y sus bajantes, así como la construcción de las cajas de revisión respectivas. 9.4 FASE IV: PUERTAS Y VENTANAS En esta etapa se incluye la colocación de puertas de madera, así como las ventanas con sus protecciones. 9.5 FASE V: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Esta etapa corresponde a la colocación e instalación de la parte eléctrica de la estructura, interruptores, puntos de iluminación, tomacorrientes, caja de breakes y acometida HDMI. 9.6 FASE VI: BATERÍA SANITARIA Corresponde a todos los trabajos de construcción de la batería sanitaria: cimentación, estructura, paredes, cubierta, aparatos sanitarios, instalaciones eléctricas y acabados.
10. MAQUINARIA Y EQUIPO MÍNIMO % REQUERIDO •
Motosoldadora
30%
•
Compactador manual
20%
•
Concretera
30%
Memoria Ejecutiva del Proyecto
•
Vibrador
30%
•
Herramienta menor
100%
11. CUADRILLA MÍNIMA CANTIDAD •
Maestro Mayor
(1)
•
Albañil
(1)
•
Peón
(2)
•
Soldador
(1)
•
Residente de obra
(1)
12. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y CRONOGRAMA DE TRABAJOS El plazo para la ejecución de la obra es de 60 días contados a partir de la entrega del anticipo, conforme se detalla en el cronograma valorado de trabajos del proyecto: Tabla Nro. 2: Cronograma valorado de trabajos Num.
Rubro
Unidad
Cantidad
P. U.
Costo Total % Activ.
qui1 %
qui2 %
CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA 1 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
2 EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
5 HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
6 ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS
m3
64.99
12.4
1.7
14.75
m²
m³
kg
4.86
0.24
523.39
6.73
130.37
2.18
110.48
182.9
660.65
32.71
31.29
1140.99
0.43%
Tot
0.71%
2.55%
0.13%
0.12%
4.41%
100%
100%
110.48
110.48
64.99
64.99
100%
100%
182.9
182.9
12.4
12.4
100%
100%
660.65
660.65
4.02
4.02
100%
100%
32.71
32.71
4.86
4.86
100%
100%
31.29
31.29
0.24
0.24
100%
100%
1140.99
1140.99
523.39 7 HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2
qui4 %
0% m²
3 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40%m³ piedra) + ENCOFRADO. 4.02 164.34
4 EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
qui3 %
m³
3.31
224.93
744.52
2.88%
523.39 100%
100%
744.52
744.52
3.31
3.31
PISO Y PAREDES 8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. m³
11.21
18.37
205.93
0.80%
100%
100%
205.93
205.93
11.21
11.21
Memoria Ejecutiva del Proyecto
9 MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
m²
10 DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ml
63.1
1.2
17.51
11.36
1104.88
13.63
4.27%
0.05%
100%
100%
1104.88
1104.88
63.1
63.1
100%
100%
13.63
13.63
1.2 11 ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL M2 INC. FILOS 147.08
10.34
1520.81
5.88%
1.2 100%
100%
1520.81
1520.81
147.08 12 EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
13 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
14 PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
15 MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm
m2
m2
m2
m²
147.08
63.1
83.98
59.89
6
3.87
4.33
8.41
16 CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye m² encofrado 59.89 y paleteado) 14.15
882.48
244.2
363.63
503.67
847.44
3.41%
0.94%
1.41%
1.95%
3.27%
147.08 100%
100%
882.48
882.48
147.08
147.08
100%
100%
244.2
244.2
63.1
63.1
100%
100%
363.63
363.63
83.98
83.98
100%
100%
503.67
503.67
59.89
59.89
100%
100%
847.44
847.44
59.89 17 CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegadom² con Sika Binda 59.89 Standard) 25.96
1554.74
6.01%
59.89 100%
100%
1554.74
1554.74
59.89
59.89
CUBIERTA 18 ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación Kg y 686.24 montaje)
19 CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm;m² TIPO DURAMIL 96.08
20 CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m
ml
10.2
21 CANAL DE TOOL GALVANIZADO (20x20cm) e=0.25mm ; ml INCLUYE ACCESORIOS 10.2
22 CODO PVC -S E/C 110mm X 90°
23 TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
U
ml
6
32
24 CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa deuH°A° y aladera 4
4.74
13.16
6.26
17.42
7.35
4.9
118.61
3252.78
1264.41
63.85
177.68
44.1
156.8
474.44
12.57%
4.89%
0.25%
0.69%
0.17%
0.61%
1.83%
100%
100%
3252.78
3252.78
686.24
686.24
100%
100%
1264.41
1264.41
96.08
96.08
100%
100%
63.85
63.85
10.2
10.2
100%
100%
177.68
177.68
10.2
10.2
100%
100%
44.1
44.1
6
6
100%
100%
156.8
156.8
32
32
100%
100%
474.44
474.44
4
4
PUERTAS Y VENTANAS 25 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 ux 2.0 m (Inc. chapa 1 gato, 217.77 aladera y217.77 tapa marcos) 0.84%
26 VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO
m2
21.56
90.41
1949.24
7.53%
100%
100%
217.77
217.77
1
1
100%
100%
1949.24
1949.24
21.56
21.56
Memoria Ejecutiva del Proyecto
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 27 INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO
28 PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
29 TOMACORRIENTE DOBLE.
U
pto
pto
30 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2U
31 ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m)
U
2
6
4
1
1
10.28
36.72
37.98
133.77
93.13
20.56
220.32
151.92
133.77
93.13
0.08%
0.85%
0.59%
0.52%
0.36%
100%
100%
20.56
20.56
2
2
100%
100%
220.32
220.32
6
6
100%
100%
151.92
151.92
4
4
100%
100%
133.77
133.77
1
1
100%
100%
93.13
93.13
1
1
BATERIA SANITARIA 32 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
33 EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
m²
m3
34 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. m³
35 EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
m²
14.3
14.84
5.84
3.24
1.7
14.75
18.37
6.73
24.31
218.89
107.28
21.81
0.09%
0.85%
0.41%
0.08%
100%
100%
24.31
24.31
14.3
14.3
100%
100%
218.89
218.89
14.84
14.84
100%
100%
107.28
107.28
5.84
5.84
100%
100%
21.81
21.81
3.24 36 HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
37 HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2
m³
m³
0.16
1.58
130.37
224.93
38 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40%m³ piedra) + ENCOFRADO. 1.28 164.34
39 ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS
kg
136.75
40 ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación Kg y montaje) 63.61
2.18
4.74
20.86
355.39
210.36
298.12
301.51
0.08%
1.37%
0.81%
1.15%
1.17%
3.24 100%
100%
20.86
20.86
0.16
0.16
100%
100%
355.39
355.39
1.58
1.58
100%
100%
210.36
210.36
1.28
1.28
100%
100%
298.12
298.12
136.75
136.75
100%
100%
301.51
301.51
63.61 41 CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm;m² TIPO DURAMIL 18
42 MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
m²
43 DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ml
29.87
2.1
13.16
17.51
11.36
236.88
523.02
23.86
44 BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b =ml 0.15; h = 0.3512.1 - 0.50 m) +18.49 ENCOFRADO 223.73
0.92%
2.02%
0.09%
0.86%
63.61 100%
100%
236.88
236.88
18
18
100%
100%
523.02
523.02
29.87
29.87
100%
100%
23.86
23.86
2.1
2.1
100%
100%
223.73
223.73
12.1
12.1
Memoria Ejecutiva del Proyecto
45 CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO m2 (Piedra 13.11 e = 15 cm)23.22
46 LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado ml y acero 1.7 de refuerzo) 42.02
47 ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL M2 INC. FILOS 69.81
10.34
304.41
71.43
721.84
1.18%
0.28%
2.79%
100%
100%
304.41
304.41
13.11
13.11
100%
100%
71.43
71.43
1.7
1.7
100%
100%
721.84
721.84
69.81 48 EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
m2
68.1
6
49 CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegadom² con Sika Binda 12.8 Standard) 25.96
408.6
332.29
50 CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 m² (Pegado con 12.79 Sika Binda 23.87 Standard) 305.3
51 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
52 PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
m2
m2
30
38.1
3.87
4.33
116.1
164.97
1.58%
1.28%
1.18%
0.45%
0.64%
53 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE au= 0.70; h = 2.00 3m INC181.77 CERRADURA545.31 DE POMO 2.11%
54 INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS
55 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA
56 PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2"
57 TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2"
58 INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO
59 PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
u
u
pto
ml
U
pto
60 PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PTO
2
1
7
12
5
6
2
180.26
48.26
22.14
3.04
10.28
36.72
36.86
61 PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PTO (Incluye rejilla de 3 piso)39.27
62 CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa deuH°A° y aladera 1
63 LLAVE DE PICO 1/2" (Red White)
u
3
118.61
13.5
360.52
48.26
154.98
36.48
51.4
220.32
73.72
117.81
118.61
40.5
1.39%
0.19%
0.60%
0.14%
0.20%
0.85%
0.28%
0.46%
0.46%
0.16%
69.81 100%
100%
408.6
408.6
68.1
68.1
100%
100%
332.29
332.29
12.8
12.8
100%
100%
305.3
305.3
12.79
12.79
100%
100%
116.1
116.1
30
30
100%
100%
164.97
164.97
38.1
38.1
100%
100%
545.31
545.31
3
3
100%
100%
360.52
360.52
2
2
100%
100%
48.26
48.26
1
1
100%
100%
154.98
154.98
7
7
100%
100%
36.48
36.48
12
12
100%
100%
51.4
51.4
5
5
100%
100%
220.32
220.32
6
6
100%
100%
73.72
73.72
2
2
100%
100%
117.81
117.81
3
3
100%
100%
118.61
118.61
1
1
100%
100%
40.5
40.5
3
3
Memoria Ejecutiva del Proyecto
64 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE u 600 Lt
65 TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
66 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm
ml
M
1
15
20
67 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4"m³ INC. TRANSPORTE 2.4
TOTAL
528.87
528.87
4.9
73.5
4.07
81.4
28.97
69.53
25877.89
2.04%
0.28%
0.31%
0.27%
100.00%
Elaborado por:
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Alberto Tirado Jaya TÉCNICO GADPR PACHICUTZA
100%
100%
528.87
528.87
1
1
100%
100%
73.5
73.5
15
15
100%
100%
81.4
81.4
20
20
100%
100%
69.53
69.53
2.4
2.4
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE Sector: Pachicutza Fecha: Abril / 2022 Plazo: 60 días
PRESUPUESTO REFERENCIAL No. A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 B B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 B.8 B.9 B.10 C C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 C.7 D
RUBRO CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 PISO Y PAREDES RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard) CUBIERTA ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m CANAL DE TOOL GALVANIZADO (20x20cm) e=0.25mm ; INCLUYE ACCESORIOS CODO PVC -S E/C 110mm X 90° TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera PUERTAS Y VENTANAS
UNIDAD SUBTOTAL: m² m3 m³ m² m³ Kg m³ SUBTOTAL: m³ m² m
CANTIDAD V. UNIT. V. TOTAL $ 2,889.54 64.99 $ 1.68 $ 109.18 12.40 $ 14.50 $ 179.80 4.02 $ 4.86 0.24 523.39 3.31 $ 7,172.36 11.21 63.10 1.20
$ $ $ $
163.14 $ $ $ $ $
32.37 31.07 1,140.99 740.31
$ $ $
18.22 $ 17.38 $ 11.27 $
204.25 1,096.68 13.52
m²
147.08 $
10.16 $
1,494.33
m² m² m² m²
147.08 63.10 83.98 59.89
$ $ $ $
6.66 129.46 2.18 223.66
655.82
5.96 3.80 4.30 8.36
$ $ $ $
876.60 239.78 361.11 500.68
m²
59.89 $
14.05 $
841.45
m²
59.89 $
25.78 $
1,543.96
SUBTOTAL:
$ 4,614.52
Kg
686.24 $
3.97 $
2,724.37
m²
96.08 $
10.72 $
1,029.98
ml
10.20 $
6.23 $
63.55
ml
10.20 $
12.52 $
127.70
U ml
6.00 $ 32.00 $
7.28 $ 4.90 $
43.68 156.80
u
4.00 $
117.11 $
468.44
SUBTOTAL:
$ 2,149.61
D.2 E E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 F F.1
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR TOMACORRIENTE DOBLE. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m) BATERIA SANITARIA REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
F.2
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
F.3
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
F.4
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
m²
3.24 $
6.66 $
21.58
F.5
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
m³
0.16 $
129.46 $
20.71
F.6
HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard) EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2" TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso)
m³
1.58 $
223.66 $
353.38
m³
1.28 $
163.14 $
208.82
Kg
136.75 $
2.18 $
298.12
Kg
63.61 $
3.97 $
252.53
m²
18.00 $
10.72 $
192.96
m² ml
29.87 $ 2.10 $
17.38 $ 11.27 $
519.14 23.67
ml
12.10 $
18.38 $
222.40
m2
13.11 $
22.99 $
301.40
ml
1.70 $
41.66 $
70.82
M2
69.81 $
10.16 $
709.27
m²
12.80 $
25.78 $
329.98
m²
12.79 $
23.72 $
303.38
m² m2 m2
68.10 $ 30.00 $ 38.10 $
5.960 $ 3.80 $ 4.30 $
405.88 114.00 163.83
u
3.00 $
181.40 $
544.20
179.83 47.88 21.88 3.02 5.02 36.64 36.74
$ $ $ $ $ $ $
359.66 47.88 153.16 36.24 25.10 219.84 73.48
39.10 $
117.30
D.1
F.7 F.8 F.9 F.10 F.11 F.12 F.13 F.14 F.15 F.16 F.17 F.18 F.19 F.20 F.21 F.22 F.23 F.24 F.25 F.26 F.27 F.28 F.29 F.30
u m2 SUBTOTAL: U pto pto U U SUBTOTAL: m²
1.00 $ 21.56 561.11 2.00 6.00 4.00 1.00 1.00 $ 7,342.94 14.30
$
217.40 $
217.40
89.62 $
1,932.21
$
$ $ $ $ $
10.04 219.84 105.44 133.40 92.39
$
1.68 $
24.02
m3
14.84 $
14.50 $
215.18
m³
5.84 $
18.22 $
106.40
u u pto ml U Pto pto pto
2.00 1.00 7.00 12.00 5.00 6.00 2.00
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $
3.00 $
5.02 36.64 26.36 133.40 92.39
G.5
CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE MOBILIARIO BASE CON BRAZO FIJO Y SOPORTE CALIBRABLE PARA INSTALACIÓN DE PROYECTOR PROYECTOR DE VIDEO DIGITAL (800x600 PIXELES) PANTALLA DE PROYECCIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL REMOTO 2.03x1.52 m SUMINISTRO DE COMPUTADORA PORTÁTIL, 4GB MEMORIA RAM, DISCO DURO 1 TB PIZARRON TIZA LIQUIDA 1.22X2.44 CM INCLUYE TIZERO
U
1.00 $
111.00 $
111.00
G.6
PUPITRE PLÁSTICO UNIPERSONAL PARA NIÑO
U
16.00 $
131.27 $
2,100.32
G.7
ESCRITORIO DE MELAMINE
U
1.00 $
173.73 $
173.73
G.8
SILLA GIRATORIA
U
1.00 $
73.23 $
73.23
F.31 F.32 F.33 F.34 F.35 F.36 G G.1 G.2 G.3 G.4
u
1.00 $
117.11 $
117.11
u
3.00 $
13.45 $
40.35
u
1.00 $
527.62 $
527.62
ml M
15.00 $ 20.00 $
4.90 $ 4.03 $
73.50 80.60
m³
2.40 $
28.93 $
69.43
SUBTOTAL:
$ 4,461.03
U
1.00 $
82.04 $
82.04
U
1.00 $
830.06 $
830.06
U
1.00 $
270.25 $
270.25
U
1.00 $
820.40 $
820.40
SUBTOTAL IVA 12% TOTAL
SON: VEINTE Y NUEVE MIL CIENTO CIENTO NOVENTA Y UN dólares con ONCE centavos
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPR PACHICUTZA
$ 29,191.11 $ 3,502.93 $ 32,694.04
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE Sector: Wachapá Fecha: Marzo / 2022 Plazo: 60 días
MOBILIARIO ACADÉMICO No. 01 02
RUBRO BASE CON BRAZO FIJO Y SOPORTE CALIBRABLE PARA INSTALACIÓN DE PROYECTOR PROYECTOR DE VIDEO DIGITAL (800x600 PIXELES)
UNIDAD
CANTIDAD
V. UNIT.
U
1.00 $
U
82.04
V. TOTAL $
82.04
1.00 $
830.06 $
830.06
U
1.00 $
270.25 $
270.25
U
1.00 $
820.40 $
820.40
05
PANTALLA DE PROYECCIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL REMOTO 2.03x1.52 m SUMINISTRO DE COMPUTADORA PORTÁTIL, 4GB MEMORIA RAM, DISCO DURO 1 TB PIZARRON TIZA LIQUIDA 1.22X2.44 CM INCLUYE TIZERO
U
1.00 $
111.00 $
111.00
06
PUPITRE PLÁSTICO UNIPERSONAL PARA NIÑO
U
16.00 $
131.27 $
2,100.32
07
ESCRITORIO DE MELAMINE
U
1.00 $
173.73 $
173.73
08
SILLA GIRATORIA
U
1.00 $
73.23 $
73.23
03 04
SON: CUATRO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y UN dólares con TRES centavos
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPR PACHICUTZA
SUBTOTAL IVA 12%
$ $
4,461.03 535.32
TOTAL
$
4,996.35
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE Sector: Wachapá Fecha: Marzo / 2022 Plazo: 60 días
PRESUPUESTO REFERENCIAL No.
RUBRO
UNIDAD SUBTOTAL: m² m3
D.2 E E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 F F.1
CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 PISO Y PAREDES RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard) CUBIERTA ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m CANAL DE TOOL GALVANIZADO (20x20cm) e=0.25mm ; INCLUYE ACCESORIOS CODO PVC -S E/C 110mm X 90° TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera PUERTAS Y VENTANAS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR TOMACORRIENTE DOBLE. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m) BATERIA SANITARIA REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
F.2
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
F.3
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 B B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.7 B.8 B.9 B.10 C C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 C.7 D D.1
CANTIDAD
V. UNIT.
V. TOTAL
$ 2,889.54 64.99 $ 12.40 $
1.68 14.50
$ $
109.18 179.80
4.02 $
163.14
$
655.82
$ $ $ $
6.66 129.46 2.18 223.66
$ $ $ $
32.37 31.07 1,140.99 740.31
$ $ $
18.22 17.38 11.27
$ $ $
204.25 1,096.68 13.52
m²
147.08 $
10.16
$
1,494.33
m² m² m² m²
147.08 63.10 83.98 59.89
$ $ $ $
5.96 3.80 4.30 8.36
$ $ $ $
876.60 239.78 361.11 500.68
m²
59.89 $
14.05
$
841.45
m²
59.89 $
25.78
$
1,543.96
m³ m² m³ Kg m³ SUBTOTAL: m³ m² m
SUBTOTAL:
4.86 0.24 523.39 3.31 $ 7,172.36 11.21 63.10 1.20
$ 4,614.52
Kg
686.24 $
3.97
$
2,724.37
m²
96.08 $
10.72
$
1,029.98
ml
10.20 $
6.23
$
63.55
ml
10.20 $
12.52
$
127.70
U ml
6.00 $ 32.00 $
7.28 4.90
$ $
43.68 156.80
u
4.00 $
117.11
$
468.44
217.40
$
217.40
$
89.62
$
1,932.21
$ $ $ $ $
5.02 36.64 26.36 133.40 92.39
$ $ $ $ $
10.04 219.84 105.44 133.40 92.39
$
1.68
$
24.02
m3
14.84 $
14.50
$
215.18
m³
5.84 $
18.22
$
106.40
SUBTOTAL:
$ 2,149.61
u m2 SUBTOTAL: U pto pto U U SUBTOTAL: m²
1.00 $ 21.56 561.11 2.00 6.00 4.00 1.00 1.00 $ 7,342.94 14.30 $
F.4
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
m²
3.24 $
6.66
$
21.58
F.5
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
m³
0.16 $
129.46
$
20.71
F.6
HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard) EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2" TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE
m³
1.58 $
223.66
$
353.38
m³
1.28 $
163.14
$
208.82
Kg
136.75 $
2.18
$
298.12
Kg
63.61 $
3.97
$
252.53
m²
18.00 $
10.72
$
192.96
m² ml
29.87 $ 2.10 $
17.38 11.27
$ $
519.14 23.67
ml
12.10 $
18.38
$
222.40
m2
13.11 $
22.99
$
301.40
ml
1.70 $
41.66
$
70.82
M2
69.81 $
10.16
$
709.27
m²
12.80 $
25.78
$
329.98
m²
12.79 $
23.72
$
303.38
m² m2 m2
68.10 $ 30.00 $ 38.10 $
5.960 3.80 4.30
$ $ $
405.88 114.00 163.83
u
3.00 $
181.40
$
544.20
$ $ $ $ $ $ $
179.83 47.88 21.88 3.02 5.02 36.64 36.74
$ $ $ $ $ $ $
359.66 47.88 153.16 36.24 25.10 219.84 73.48
pto
3.00 $
39.10
$
117.30
u
1.00 $
117.11
$
117.11
u
3.00 $
13.45
$
40.35
u
1.00 $
527.62
$
527.62
ml M
15.00 $ 20.00 $
4.90 4.03
$ $
73.50 80.60
m³
2.40 $
28.93
$
69.43
F.7 F.8 F.9 F.10 F.11 F.12 F.13 F.14 F.15 F.16 F.17 F.18 F.19 F.20 F.21 F.22 F.23 F.24 F.25 F.26 F.27 F.28 F.29 F.30 F.31 F.32 F.33 F.34 F.35 F.36
u u pto ml U Pto pto
2.00 1.00 7.00 12.00 5.00 6.00 2.00
SUBTOTAL IVA 12% TOTAL
SON: VEINTE Y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA dólares con OCHO centavos Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPR PACHICUTZA
$ 24,730.08 $ 2,967.61 $ 27,697.69
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE PACHICUTZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
“CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA “RIO ZAMORA” DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMOR A CHINCHIPE”.
MEMORIA TÉCNICA
Jamil Correa Japón PRESIDENTE ADMINISTRACION 2019- 2023
Ing. Cléver Jiménez PREFECTO ADMINISTRACION 2019- 2023
ABRIL 2022
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
CONTENIDO 1.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...................................................................... 5
1.1
Tipo de Solicitud de Dictamen............................................................................................5
1.2
Nombre del Proyecto...........................................................................................................5
1.3
Entidad Ejecutora (UDAF) ...................................................................................................5
1.4
Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) .......................................................................5
1.5
Gabinete Sectorial ...............................................................................................................5
1.6
Sector, subsector y tipo de inversión .................................................................................5
1.7
Plazo de Ejecución ..............................................................................................................5
1.8
Monto Total ..........................................................................................................................6
2.
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .................................................................................... 7
2.1
Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto ......................8
2.1.1. Cobertura y Localización ....................................................................................... 8 2.1.2. Límites ............................................................................................................... 10 2.1.3. Aspecto climatológico ......................................................................................... 10 2.1.4. Demografía......................................................................................................... 11 2.1.5. Educación .......................................................................................................... 15 2.1.6. Salud ................................................................................................................. 15 2.1.7. Vivienda ............................................................................................................. 16 2.1.8. Servicios básicos ................................................................................................ 16 2.1.9. Servicios de telecomunicaciones ......................................................................... 18 2.1.11. Actividades Económicas de la Parroquia de Pachicutza ........................................ 20 2.1.12. Vialidad y Transporte ........................................................................................... 24 2.1.13. Recursos hídricos ............................................................................................... 26 2.1.14. Recursos biológicos............................................................................................ 26 2.2
Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................................................27
2.3
Línea Base del Proyecto ...................................................................................................30
2.4
Análisis de Oferta y Demanda ..........................................................................................33
2.4.1. Oferta ................................................................................................................. 33 2.4.2. Demanda ........................................................................................................... 33
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 2.4.3. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (Oferta-Demanda) ......................... 35 2.5
Identificación y Caracterización de la población objetivo ..............................................36
2.6
Ubicación Geográfica e Impacto Territorial .....................................................................36
3.
ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN .............................................................. 37
3.1
Alineación Objetivo Estratégico Institucional ...................................................................37
3.2
Articulación al Plan de Desarrollo Provincial ...................................................................37
3.3 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2017–2021 “Creación de Oportunidades” alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. ....38 4.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ................................................................................. 38
4.1
Objetivo general y objetivos específicos .........................................................................38
4.1.1. Objetivo General ................................................................................................. 38 4.1.2. Objetivos Específicos. ......................................................................................... 38 4.2
Indicadores a nivel de propósito ......................................................................................38
4.3
Marco Lógico .....................................................................................................................39
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito .................................. 40 5.
ANÁLISIS INTEGRAL ................................................................................................ 40
5.1
Viabilidad técnica ...............................................................................................................40
5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto ............................................................. 40 5.1.2. Especificaciones técnicas ................................................................................... 41 5.2
Viabilidad Financiera Fiscal ..............................................................................................63
5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. .............................................................................................. 63 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos...................................................................................................................... 65 5.2.3. Flujo financiero fiscal. .......................................................................................... 67 5.2.4. Indicadores financieros fiscales (TIR, VAN y otros). ............................................... 70 5.3
Viabilidad Económica ........................................................................................................74
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos. ............................................................................................... 74 5.3.1. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos...................................................................................................................... 77 5.3.2. Flujo económico ................................................................................................. 79 5.3.3. Indicadores económicos ..................................................................................... 87 5.4
Viabilidad ambiental y sostenibilidad social. ...................................................................87
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos. .............................................................. 87 5.4.2. Sostenibilidad social. .......................................................................................... 89 6.
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ...................................................................... 91
7.
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ................................................................................. 94
7.1
Estructura operativa...........................................................................................................94
7.2
Arreglos institucionales y modalidad de ejecución.........................................................95
7.3
Cronograma valorado por componentes y actividades .................................................96
8.
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................. 102
8.1
Seguimiento a la ejecución .............................................................................................102
8.2
Evaluación de resultados de impacto ............................................................................102
8.3
Actualización de línea base ............................................................................................102
9.
ANEXOS ................................................................................................................. 102
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 Tipo de Solicitud de Dictamen Revisión técnica y emisión de informe de factibilidad. 1.2 Nombre del Proyecto Construcción de aula y batería sanitaria en la escuela “Rio Zamora” de la comunidad shuar Wachapá, parroquia Pachicutza Cantón el Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe. 1.3 Entidad Ejecutora (UDAF) Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pachicutza. 1.4 Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Pachicutza 1.5 Gabinete Sectorial No aplica. 1.6 Sector, subsector y tipo de inversión MACROSECTOR Fomento a la Educación
SECTOR Fomento a la Educación
CÓDIGO C1602
SUBSECTOR Comercio
Tipo de Inversión definida. CODIGO T01
TIPOLOGIA Infraestructura
CONCEPTUALIZACION Construcción
1.7 Plazo de Ejecución Considerando todo lo necesario para el logro del propósito del proyecto, se determina un plazo de ejecución de 6 meses, distribuido en las siguientes acciones:
Tabla 1. Etapas de ejecución del proyecto
ACCIÓN
Tiempo (meses)
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Etapa preparatoria: Acciones administrativas previas a etapa precontractual Etapa Precontractual Legalización contrato y anticipo Cronograma de Obra Recepción Obra Liquidación TOTAL
0,5 1 0,5 3 0,5 0,5 6
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
1.8 Monto Total El monto total del proyecto asciende a $ 33.605,13 (treinta y tres mil seiscientos cinco dólares con 13/100) dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, valor que incluye IVA. Desglosados en la siguiente tabla: Tabla 2. Presupuesto del proyecto
Concepto PROYECTO TOTAL Infraestructura Equipo y mobiliario ADICIONALES IVA (12%) TOTALES
TOTALES 29.191,11 24.730,08 4.461,03 3.600,55 3.502,93 32.694,04
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
La ejecución del presente proyecto se realizará en convenio entre el GAD Provincial de Zamora Chinchipe, GADM El Pangui y el GAD Parroquial de Pachicutza, de acuerdo al siguiente detalle: Tabla 3. Financiamiento del proyecto
INSTITUCIÓN
APORTE (SIN IVA)
APORTE (CON IVA)
GADPR PACHICUTZA
$
4,461.03
$
4,996.35
GADM EL PANGUI
$
8,928.57
$
10,000.00
GADP ZAMORA CH
$
15,801.51
$
17,697.69
COSTO TOTAL
$
29,191.11
$
32,694.04
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. El estado con el propósito de fortalecer a los GAD’s parroquiales otorga competencia exclusivas y concurrentes para cumplir sus funciones, con ello dar atención a las diferentes demandas de cada territorio, como lo dispone en el artículo 239 del texto constitucional. Entre las competencias que le asigna la Ley de acuerdo al COOTAD el Art. 65 literal c) y g), los GAD’s tienen la potestad de planificar y gestionar junto a otras instituciones proyectos para obtener recursos financieros destinados al desarrollo de la parroquia. Además, suscribir convenios, previo al cumplimiento de los procedimientos precontractuales pertinentes, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes como lo estipula el COOTAD en su Art. 67 literal g). Dentro del Presupuesto Participativo para el año 2022 se dispuso por parte del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe el financiamiento para la ejecución del proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA “RIO ZAMORA” DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTON EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, para ello se firmó una carta compromiso en la sesión solemne por el aniversario de la parroquia Pachicutza. Por su parte el Gobierno Parroquial Pachicutza se compromete en asumir los costos de estudios, fiscalización y el IVA. En el sector público la inversión en edificaciones de uso comunitario cuenta con controles legales derivados del carácter de los recursos públicos y de los servicios básicos que se prestan. En el caso de la educación es, además de un servicio, un derecho que atiende a la niñez, generalmente, en sectores sociales de bajos recursos económicos.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto Actualmente el área de intervención del proyecto, es un terreno que se encuentra en la comunidad de Wachapá, perteneciente a la Parroquia Pachicutza, y que está ubicado a varios metros de la avenida principal del centro poblado, perteneciente a la parroquia Pachicutza. En la actualidad, los estudiantes de la escuela “Río Zamora” reciben clases en aulas construidas de madera, las mismas que no brindan las garantías necesarias de seguridad ni de confort a sus estudiantes por la razón de su desgaste por la antigüedad. Así mismo no cuentan con una batería sanitaria en condiciones para realizar sus necesidades biológicas. 2.1.1. Cobertura y Localización El proyecto tendrá cobertura local, tanto para la población de la parroquia Pachicutza como el resto del cantón El Pangui, debido que la “Construcción del aula en la comunidad de Wachapá” brindará la oportunidad de auto educar a los niños y niñas de la comunidad. El proyecto será implantado en la escuela “Río Zamora”, ubicada en la comunidad shuar Wachapá de la parroquia Pachicutza, cantón El Pangui. Tabla 4. Ubicación geográfica de la zona del proyecto.
DESCRIPCIÓN LATITUD LONGITUD
COORDENADAS 772765 E 9592384 S
Fuente: Línea de fábrica otorgada por el GAD Cantonal el Pangui Elaboración: GAD-PR Pachicutza
La cabecera parroquial cuenta con viviendas ubicadas de manera agrupada y dispersa, posee una cancha con cubierta, una cancha sin cubierta, un estadio, una unidad educativa, una escuela inicial, una iglesia, un parque central, una casa comunal, una tenencia política, un sub centro de salud, una casa de artesanos, un mercado comercial, una liga deportiva parroquial, policía nacional, entre otras
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Gráfico 1. Ubicación del área del proyecto. Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gráfico 2. Plano de ubicación del área del proyecto. Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 2.1.2. Límites La parroquia de Pachicutza se encuentra ubicada en la región 7, de la Región Sur Amazónica del Ecuador, es una de las 4 parroquias rurales del cantón El Pangui, de la provincia Zamora Chinchipe. Su extensión territorial es de 582.27 Km2 y sus límites son (PDOT 2019): •
Norte:
Con la parroquia el Pangui.
•
Sur:
Con el Cantón Yantzaza
•
Este:
Con la parroquia Tundayme
•
Oeste
Con el Cantón Yantzaza.
2.1.3. Aspecto climatológico La precipitación es un fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre se expresa en milímetros (mm). Para la parroquia Pachicutza se tienen nueve diferentes rangos de precipitación, tal como se muestra a continuación (PDOT 2019). Tabla 5. Precipitación de la parroquia Pachicutza
ISOYETAS DESCRIPCIÓN Poco lluvioso Lluvioso Muy lluvioso
SECTORES RANGO (mm/año) 1500-1750 1750-2000 2000-2500
Ninguna La mayoría de las comunidades Parte de Maralí, Achunts y Wachapá
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano-Sistema Nacional de Información Elaboración: GAD-PR Pachicutza
La temperatura es una propiedad física o magnitud que permite saber, o da una idea de cuánto frío o calor presenta el cuerpo de una persona, un objeto o una región geográfica determinada. Una de las formas más comunes de representar la temperatura es en grados Celcius o Centígrados (°C). Para la parroquia Pachicutza se han identificado once diferentes rangos de temperaturas, los cuales se muestran en la siguiente tabla (PDOT 2019).
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Tabla 6. Temperatura de la parroquia Pachicutza TEMPERATURAS MIN 18°C 19°C 21°C 21°C 21°C 20°C 18°C 15°C 20°C 15°C 17°C 21°C 21°C 18°C
Achunts Buena Fe Catacocha El Mirador La Delicia La Primavera Marali Pachicutza Reina del Cisne San Francisco San Roque Santa Rita Shakay Wachapá
MAX 20°C 22°C 23°C 23°C 22°C 22°C 20°C 22°C 22°C 22°C 22°C 22°C 23°C 22°C
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano-Sistema Nacional de Información Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Pachicutza, el clima que está presente en la mayoría de Barrios de la Parroquia es el clima: HÚMEDO SUB-TROPICAL, seguido del clima MUY HUMEDO SUBTROPICAL y el MUY HUMEDO TEMPERADO. 2.1.4. Demografía Población Total Según datos del INEC, la parroquia Pachicutza para el año 2010 representó una población de 1.346 habitantes. Según proyecciones del INEC desde el 2010 al 2020 la población ha crecido de1346 habitantes hasta aproximadamente 1638 habitantes. El índice de crecimiento anual de la parroquia es de 1.4%. (PDOT 2019). Tabla 7. Población de la parroquia Pachicutza noviembre-2019
BARRIO Pachicutza San Roque Santa Rita Buena Fe La Delicia Catacocha Reina del Cisne La Primavera
DENSIDAD DEMOGRAFICA POBLACIÓN 2020 SUPERFICIE (km2) 564 38,7 278 8,11 116 4,47 38 2,73 32 0,96 33 6,81 69 2,9 68 0,97
DENSIDAD 14,6 34,3 26,0 13,9 33,3 4,8 23,8 70,1
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador DENSIDAD DEMOGRAFICA POBLACIÓN 2020 SUPERFICIE (km2) 65 10,48 46 2,7
BARRIO San Francisco El Mirador
DENSIDAD 6,2 17,0
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Pirámide Poblacional De acuerdo a la población proyectada el 50.9% corresponde a hombres y 49.1% a mujeres, donde el porcentaje masculino es mayor al femenino como se indica en el siguiente gráfico (PDOT 2019): Tabla 8. Población de la parroquia Pachicutza noviembre-2019
RANGO Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años Total
% HOMBRES 20 89 114 114 87 68 62 31 36 41 32 28 27 19 25 27 2 6 3 2 0 833
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: Equipo Consultor del PDOT 2019
% MUJERES 15 97 113 116 80 62 61 34 50 30 34 24 19 19 25 11 8 5 1 0 1
TOTAL 35 186 227 230 167 130 123 65 86 71 66 52 46 38 50 38 10 11 4 2 1
805
1638
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador La pirámide poblacional de la parroquia Pachicutza, muestra una base angosta, lo que indica una baja natalidad, pero la población aumenta notoriamente a partir del año de edad, luego mantiene variaciones en la población, disminuye a partir de los rangos de edad 15 a 19 años, edad que se considera emigran por estudio o trabajo, así mismo se identifica una pérdida de población significativa en el rango de 30 a 34. Existe leve crecimiento de la población en algunos rangos lo que hace pensar que también existe emigración hacia la parroquia de diferentes edades.
Piramide poblacional Pachicutza
De 95 a 99 años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años 8
6
4 % MUJERES
2
0
2
% HOMBRES
Gráfico 3. Pirámide poblacional de la parroquia Pachicutza 2020 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: Equipo Consultor del PDOT 2019
Autoidentificación Étnica
4
6
8
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador En la siguiente tabla se indica la autoidentificación étnica realizada en base al 54% de población encuestada en la parroquia Pachicutza, el 72% se autoidentificaron mestizos, el 23% indígena y el 4% blancos (PDOT 2019).
Tabla 9. Autoidentificación étnica de la parroquia Pachicutza
ETNIA
HOMBRES
MUJERES
% Indígena Afroecuatoriana Mestiza Mulata Blanca montubia Total
TOTAL %
% 12 0 37 0 2 0 51
11 0 36 0 2 0 49
23 0 72 0 4 0 100
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Densidad Demográfica La densidad demográfica se denomina a la cantidad de habitantes que viven por kilómetro cuadrado en un sector en específico (PDOT 2019). Tabla 10. Densidad demográfica de la parroquia Pachicutza por barrio
BARRIO
DENSIDAD DEMOGRAFICA POBLACIÓN 2020 SUPERFICIE
DENSIDAD
(km2) Pachicutza San Roque Santa Rita Buena Fe La Delicia Catacocha Reina del Cisne La Primavera San Francisco El Mirador Shacay Wachapá
564 278 116 38 32 33 69 68 65 46 152 72
38,7 8,11 4,47 2,73 0,96 6,81 2,9 0,97 10,48 2,7 11,27 11,82
14,6 34,3 26,0 13,9 33,3 4,8 23,8 70,1 6,2 17,0 13,5 6,1
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Achunts Maralí TOTAL
69 36 1638
16,69 7,41 126,02
4,1 4,9 13,0
Elaboración: GAD-PR Pachicutza 2.1.5. Educación En la actualidad en la parroquia Pachicutza existen centros educativos que se distribuyen de la siguiente manera La parroquia cuenta con 5 instituciones que ofrecen Educación Inicial y Básica, de carácter fiscal, de las cuales 2 están en el área urbana y 3 en el área rural, además 3 son Bilingües y 2 hispanas. (PDOT 2019). Tabla 11. Centros educativos de la parroquia Pachicutza Nombre de la institución Universidad Estatal Amazónica- Sede EL Pangui CECIB de Educación Básica Eugenio Espejo Escuela de Educación Básica Leónidas García
CECIB de Educación Básica Saant CECIB de Educación Básica Joaquín Wachapá Makat Escuela de Educación Básica Rio Zamora
Dirección institución Nivel Educación Pachicutza Av. Iván Preuniversitaria Riofrio e Isidro Ayora
Sostenimiento Fiscal
Jurisdicción Hispana
Tenencia Comodato
Barrio San Roque, Educación calles Angelita Básica Sánchez yAngelita Jima San Roque, La Inicial yEGB Delicia, Pachicutza, Reina del cisne, San Francisco, La Primavera Barrio Shacay Educación básica
Fiscal
Bilingüe
Propia
Fiscal
Hispana
Propia
Fiscal
Bilingüe
Propia
Barrio Achunts Wachapá
Fiscal
Bilingüe
Propia
Fiscal
Hispana
Propia
Educación Básica Educación Básica
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
2.1.6. Salud El Ministerio de Salud Pública (M.S.P.), es la entidad responsable de la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública, con la finalidad de garantizar el derecho a la salud de todos los habitantes del Ecuador; mediante la conformación de distritos y circuitos que fueron aprobados y publicados según Registro Oficial 290 el 28 de mayo de 2012. La función de los encargados de cada distrito es trabajar en base a cada
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador territorio, en planificación, coordinación y seguimiento de las actividades de cada uno de sus circuitos. (PDOT 2019). Para la provincia de Zamora Chinchipe existen cuatro distritos de salud, la parroquia Pachicutza está dentro del Distrito 19D04 que lo conforman los cantones El Pangui y Yantzaza. En la Parroquia Pachicutza, están presentes dos instituciones públicas, a través del Ministerio de Salud Pública y El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Mortalidad La tasa de mortalidad es un índice que indica la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo. Es decir, la proporción de personas que mueren en un período en una población. En cambio, la tasa de mortalidad infantil se estima por cada 100.000 nacidos vivos. Por la inexistencia de datos a nivel parroquial, se tomaron como referencia las estadísticas a nivel provincial, las mismas que se indican en la siguiente tabla: (PDOT 2019). Tabla 12. Tasa de mortalidad en la provincia de Zamora Chinchipe. Tasas de mortalidad Indicador Tasa General (Por 1000 hab.) Tasa Infantil (Por 1000 nacidos vivos) Tasa Materna (Por 100000 nacidos vivos) Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
% 3.18% 4.99% 35.6%
2.1.7. Vivienda El 68% de las viviendas de la Parroquia Pachicutza, son de tenencia propia y totalmente pagadas, Existen 279 viviendas en el sector rural que no poseen batería sanitaria con pozo séptico o biodigestor (PDOT 2019). 2.1.8. Servicios básicos Como servicios básicos están el alcantarillado sanitario, el agua tratada y la energía eléctrica. De estos tres, el alcantarillado sanitario es el que mayor cobertura tiene, llegando a siete barrios de la parroquia, aunque no necesariamente a todas las viviendas. El agua potable
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador tiene una cobertura del 60 % y la recolección de desechos del 61% (PDOT 2019).Como se muestra a continuación:
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Tabla 13. Acceso a servicios básicos en la cabecera parroquial Pachicutza. Long vial Pachicutza SERVICIO Agua Potable Alcantarillado Sanitario Alcantarillado Pluvial Red Eléctrica Red Telefónica Recolección Desechos S.
7057.12m PACHICUTZA 4265.09 5122.23 409.02 4151.00 2491.20 4297.93
FALT. COBERT. 2792.03 1934.89 6648.10 2906.12 4565.92 2759.19
% cobertura 60% 73% 6% 59% 35% 61%
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza Aquellas familias que no tienen acceso a agua tratada obtienen el líquido vital de otras fuentes como: el agua por tubería accidental o agua directamente desde río o vertiente (PDOT 2019). Así mismo, para la eliminación de excretas, las familias que no cuentan con alcantarillado sanitario lo realizan a través de letrina pública, aire libre, río o quebrada, y pozo séptico (PDOT 2019). 2.1.9. Servicios de telecomunicaciones Se refiere al acceso generalizado en los hogares a los servicios básicos de telecomunicaciones, iniciando con el servicio de telefonía fija, celular, internet y radiocomunicaciones (PDOT 2019). Servicio de Telefonía Fija En la parte urbana de la Parroquia Pachicutza de acuerdo a la red vial planificada: en Pachicutza el 35% y en san Roque el 33% cuenta con red y servicio de telefonía fija. (PDOT 2019). Servicio de Telefonía Celular En la cabecera parroquial la señal de telefonía celular es de mala calidad. (PDOT 2019). Servicio de Internet
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador El servicio de Internet no es accesible a todos los ciudadanos, lo que ha limitado el aprendizaje en este tiempo de Pandemia
2.1.10.
Personas en edad de Trabajar de la Parroquia de Pachicutza
La PET, en la Parroquia Pachicutza es de 953 personas, de acuerdo al censo 2010, proyectado al 2020, considerando que la población proyectadas de Pachicutza es 1638 ha, obteniendo así que el 58.18% de las personas en la Parroquia Pachicutza, están en edad de poder trabajar
Tabla 14. PEA de la parroquia Pachicutza
TABLA : Personas en edad de trabajar RANGO DE EDAD De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De45 a 49 años De 50a 54años De 55 a 59 años De 60 a 64 años TOTAL
Mujeres 81 93 64 50 49 27 40 24 27 19 474
PACHICUTZA Hombres 89 89 68 53 49 24 28 32 25 22 479
TOTAL 170 182 132 103 98 51 68 56 52 41 953
Fuente: PDOT 2019 Elaboración: Equipo Consultor
PEA por rama de actividad La principal fuente de economía de la parroquia Pachicutza, gira en torno a las actividades agropecuarias, sin embargo, existen otras ramas a las que también se dedican. Las ramas de ocupación a las que se dedican la PEA que cuentan con un trabajo, se mencionan en la tabla siguiente. (PDOT 2019).
Tabla 15. PEA por rama de actividad de la parroquia Pachicutza
RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Nro.
% 254
63
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Servicios Varios Explotación de minas y canteras Construcción Industrias manufactureras Administración pública y defensa Enseñanza Comercio al por mayor y menor Total
41 26 24 15 15 15 13 403
10,2 6,45 5,96 3,72 3,72 3,72 3,23 100
Fuente: PDOT 2019
2.1.11.
Actividades Económicas de la Parroquia de Pachicutza
AGRICULTURA,GANADERIA, SILVICUTURA Y PESCA A B EXPLORACION DE MINAS Y CANTERAS C INDUSTRIAS MANUFACTURERAS D SUMINISTRO DE ELECTRICIDA, GAS,VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO DISTRUBUCION DE AGU, ALCANTARILLADO, GESTION DE DESECHIS E Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO F CONSTRUCCIÓN COMERCIO AL POR MAYOR Y AL MENOR , REPACION DE G VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U 13 0 11 0 2 15 24 41 9 0 0 0 11 1 1 1 0 2 7 0 0
45
Actividades Económicas
40 35
30
H TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
25 20 15
10 ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS INFORMACION Y COMUNICACIÓN 5 ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 0 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ACTIVIDADES DE SERVICIO ADMINISTRATIVO Y DE APOYO ADMINISTRACION PUBLICA Y DE DEFENSA, PLANES DE SEGURIDAD O SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA
I J K L M N
P ENSEÑANZA Q VIDADES DE ATENCION DE LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SO R ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION 1
S OTRAS ACTIVIDADES DE SRVICIO ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEDORES, T ACTIVIDADES NO DIFERENCIADAS DE LOS HOGARES COMO PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PARA USO PROPIO
ABC D E F GHIJKL MNOP
QRSTU
U ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIA
Grafico 4. Actividades principales de la PE Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: Equipo Consultor del PDOT 2019
En la gráfica 4, De acuerdo a la cantidad de Ruc otorgados por el SRI, la actividad más representativa de la parroquia es transporte y almacenamiento, seguidamente comercio al por
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas en segundo lugar y en tercer lugar la construcción y seguidamente la agricultura en cuarto lugar, pero es importante señalar que el sector primario y el desarrollo de la parroquia es netamente en la agricultura y la ganadería, sin embargo, los agricultores en la mayoría no cuentan con ruc. (PDOT 2019).
Sector Primario Forman parte del sector primario; la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la avicultura Agricultura y ganadería La agricultura y la ganadería son las actividades principales que mueven la economía de la parroquia, ocupan el 32% del territorio parroquial. Sin embargo, existe también una importante tendencia al cultivo de peces, algunas peceras están habilitadas y otras por habilitar, que de darse esta actividad mejoraría la economía del sector ya que existe importante gastronomía que se ofrece en la parroquia. Dentro de la agricultura existen limitantes por las características propias del suelo como: poseer una capa cultivable muy superficial, que hacen que los suelos sean muy frágiles; además mantienen una sensibilidad al lavado y lixiviado por las altas precipitaciones; No son aptos para los monocultivos, sin embargo, existen sectores con suelos aptos para cultivos perennes como cacao, pitahaya, papaya, piña. La producción agrícola del sector aún se realiza de forma familiar principalmente, sus técnicas de producción son tradicionalmente orgánicas, la preparación del suelo la realizan a través de la roza, quema y la utilización de herbicidas, la siembra es de forma manual. En lo referente a la ganadería, lo fuerte es la crianza de ganado vacuno y porcino que son productos de venta en algunas ocasiones obedecen a la urgencia de cubrir necesidades básicas y en ciertas ocasiones para mejorar su nivel de vida. El manejo del ganado vacuno se lo realiza por sogeo, cercos eléctricos y en algunos casos establecimientos de establos.
Tabla 16. Cultivos potenciales de la parroquia Pachicutza Tabla: Cultivos potenciales de la parroquia Pachicutza PRODUCTOS N° 1 Cacao 2 Pitahaya
Ha 28 3.5
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 3 Guanábana Piña 4 5 caña de azúcar 6 Plátano Yuca 7 8 Papaya Naranjilla 9 10 Tomate Riñón y verduras Fuente: PDOT 2019 Elaboración: Equipo Consultor
8 9.7 37 34 25 0.5 6 2
En la tabla anterior podemos identificar los diez productos más representativos de la zona, sin embargo, existen más variedades de cultivos como son, guineo, maíz, cítricos, Jamaica, café, entre otros que se producen en diferentes lugares de toda la parroquia. Así mismo, se ha clasificado por zonas de acuerdo a las características comunes en agricultura y ganadería, caracterizando los productos agrícolas y ganaderos, según la prevalencia en las diferentes zonas, pero, es importante saber que la diversidad de productos agrícolas y ganaderos, existe en toda la parroquia, pero en cantidades pequeñas, es por eso que se ha considerado las de mayor relevancia en cada zona Tabla 17. Sectores agropecuarios de la parroquia Pachicutza Tabla: Agricultura y ganadería en la parroquia Pachicutza Principales productos agrícolas SECTOR
ganadería
Ganadería
bovina P
Zona 2
Zona 1
Pachicutza
Pitahaya, cacao y guanábana
P
N°
26
508
16
102
San Roque
18
255
9
50
Buena fe
3
58
3
38
Catacocha
7
60
3
7
La Delicia
8
99
1
7
19
425
5
19
10
102
5
25
Reina del Cisne
4
51
3
14
La Primavera
2
14
0
0
2
32
0
0
1
5
1
1
Wachapá
5
60
2
2
Mirador
0
0
1
13
49
278
santa Rita San Francisco
caña de azúcar
Comuna Jesús de Gran Poder: Plátano, yuca, cacao, papaya y
Shacay
Zona 3
porcina
N°
Achunts
naranjilla
TOTAL
105
1669
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Ganadería La actividad Ganadera es otra de las actividades principales que mueven la economía de la parroquia, junto con la agricultura ocupan el 32% del territorio parroquial. La crianza de ganado vacuno y porcino que son productos de venta en algunas ocasiones obedecen a la urgencia de cubrir necesidades básicas y en ciertas ocasiones para mejorar su nivel de vida.
Ganadería Bovina Se caracteriza principalmente por un manejo al sogeo, cercos eléctricos y en algunos casos establecimientos de establos.
En esta rama la comercialización del ganado de carne es la principal actividad, mientras que la producción de leche es secundaria. En el sector existen personas (intermediarios) que se dedican exclusivamente a la compra y venta de ganado de carne que son comercializados a la plaza de la ciudad de Yanzatza; por otro lado, un porcentaje de producción de leche es comercializada para la planta de yogurt que existe en la localidad. De acuerdo a la información generada durante la campaña de vacunación de la fiebre aftosa primer semestre del año 2019, en la parroquia tenemos la siguiente producción bovina. Tabla 18. Red vial de la parroquia Pachicutza
Área de producción
AGROCALIDAD. Ganaderos
Nro. ganados.
de
GADPACHICUTZA. Ganaderos beneficiados
Pachicutza La Delicia Buena Fe San Roque Reina del Cisne La primavera San Francisco Catacocha Wachapá Achunts Shacay Santa Rita
26 8 3 18 4 2 10 7 5 1 2 19
508 99 58 255 51 14 102 60 60 5 32 425
29 2 1 9 3 1 6 4 2 0 2 10
Total
105
1669
69
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
2.1.12.
Vialidad y Transporte
La parroquia Pachicutza, cuenta con 10816.25 m de vialidad planificada, de las cuales el 33.67% se encuentra sin aperturar, 42.35% son vías lastradas y el 23.98% mantienen una capa de rodadura terminal con Asfalto y adoquín. (PDOT 2019). La mayoría de barrios de la Parroquia se encuentran a poca distancia de la vía troncal amazónica, una vía estatal que une los barrios urbanos y los conecta tanto a la cabecera cantonal, como a la ciudad de Yantzaza. Dentro de la vía estatal que atraviesa la parroquia, tenemos 11.3 km. del resto de la vialidad rural de la parroquia tenemos 65.75 km de vías lastradas y 0.3 km asfaltadas, pero sin las cunetas correspondientes, así mismo se cuenta con aproximadamente 30 Km de senderos que dirigen a los importantes atractivos turísticos que embellecen la parroquia. (PDOT 2019). Red Vial Es importante analizar la deficiencia vial que existe para conectar los barrios de Achunts, Wachapá y Marali, con el cantón El Pangui, debido a la carencia de una infraestructura de un puente carrozable, razón que obliga a los productores a realizar su intercambio comercial con el cantón Yantzaza (PDOT 2019). Tabla 19. Red vial de la parroquia Pachicutza
Asentamientos
d (km)
observación
Catacocha
san roque
2.6
lastrada
La Delicia
san roque
2.5
lastrada
Buena fe
Pachicutza
1.8
lastrada
San Roque
Pachicutza
3.05
lastrada
Reina del Cisne
san roque
1
lastrada
San Francisco
san roque
3.6
lastrada
La Primavera
san roque
3
lastrada
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Asentamientos
d (km)
observación
Santa Rita
Pachicutza
2.6
lastrada
Pachicutza
Puente Q Santa Rita Perimetral
1.7
asfaltada
Pachicutza
Santa Rita vía lastrada por la iglesia
2.3
lastrada
yee Delicia - Catacocha
2.4
lastrada
La Delicia
1.9
lastrada
Tramo Troncal
Yee Captacion san Roque - La
1.7
lastrada
entrada mina
mina
Tramo Puente GuaguaymeYee Delicia
Yee Captacion
Captacion de Agua San Roque
1.4
lastrada
Tramo Shakay
Mirador
2.5
lastrada
Shakay
1.8
lastrada
Tramo Puente Ingreso Tiukcha
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Medios de Transporte La cabecera parroquial Pachicutza y el centro poblado San Roque cuentan con el servicio de varias cooperativas de transporte de carácter interprovincial. Esto se debe a que estos centros poblados se encuentran atravesados por la Troncal Amazónica. Las cooperativas que transitan son las siguientes:
•
Cooperativa Unión Yantzaza.
•
Cooperativa Loja.
•
Cooperativa Nambija.
•
Cooperativa Baños
•
Cooperativa 16 de Agosto
•
Unión Cariamanga
•
Cooperativa Unión Yantzaza (Ranchera) (PDOT 2019).
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Ecosistemas Un ecosistema es un sistema natural o una unidad compuesta por un conjunto de organismos vivos e interdependientes y el medio físico (hábitat) donde se relacionan o desarrollan (PDOT 2019). En la parroquia Pachicutza, el ecosistema mejor representado es el Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes (39.25%), mismo que se encuentra en zonas entre 2000 y 3000 metros de altitud, y se caracteriza porque el dosel de los árboles alcanza los 20 metros de altura, con fustes generalmente rectos (PDOT 2019). 2.1.13.
Recursos hídricos
Pachicutza cuenta con nueve captaciones de agua, de las cuales 2 aportan a sistemas de agua tratada y son administrada por las Juntas de Agua de los barrios urbanos: San Roque y Pachicutza, lo que permite abastecer a las poblaciones de la Parroquia como se puede apreciar en la tabla siguiente (PDOT 2019). Tabla 20. Recursos hídricos de la parroquia Pachicutza
Microcuenca Pachicutza
R. Zamora
Captación coordenadas Q. Maníes 764350 9594500 (Q=1.08l/s) Q. Numbaime
764350
9591699
Q. Los Molinos
762991
9589228
Q. Buena Fe Reina del Cisne Q. Natentza NI Q. Namacuntza Q. Numbaime
764006
9599233
773192 773587
9590975 9591856
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
2.1.14. Flora
Recursos biológicos
Beneficiarios 185 familias: Pachicutza 122 familas: San Roque, La delicia y Catacocha San Francisco, la infraestructura a colapsado Buena Fé Barrio Reina del Cisne Santa Rita Shacay Achunts Wachapá
Calidad Tratada Tratada No tratada No tratada No tratada No tratada No tratada No tratada
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador La flora es una característica principal de la parroquia, por su variedad de ecosistemas naturales, ya que contiene bosques primarios, la mayoría se caracterizan por estar asentados en topografías regulares y accidentadas, posee una exuberante flora silvestre que enriquece el paisaje. En sus bosques primarios se puede encontrar una endémica biodiversidad en la que se destacan árboles de madera en peligro de extinción y de importancia para la industria maderera, como son: romerillo, guayacán, laurel, pituca, alcanforero, aguacatillo, entre otros. (PDOT 2019). Plantas frutales nativas algunas poco conocidas, y un sinnúmero de especies: zapote, cauje, guaba. membrillo, y otras especies poco conocidas como: maní de árbol, sacha cacao, iñaco, maní de bejuco, entre otros. Entre las epífitas en su mayoría de valor ornamental, tenemos: orquídeas, aráceas, bromelias, entre otras. Varias especies rastreras, lianas, trepadoras. Plantas medicinales, aromáticas y alucinógenas: guayusa, matico, sauco, natema, guabiduca, sangre de grado, carqueja, cola de caballo entre otras. (PDOT 2019). Fauna En la parroquia no existen estudios al respecto, sin embargo, se puede referir a la fauna de acuerdo a las características de los ecosistemas, de esa manera podemos determinar que una de las potencialidades biodiversas existentes en la parroquia es la diversidad de aves. (PDOT 2019). 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema Según el (GAD Parroquial Rural de Pachicutza , 2019) la parroquia Pachicurtza cuenta con 5 instituciones que ofrecen educación inicial y básica, de carácter fiscal, de las cuales 2 están en el área urbana y 3 en el área rural, además 3 son bilingües y 2 hispanas. Las escuelas y unidades educativas que están ubicadas en el área rural no tienen la atención del Ministerio de Educación para dotar de infraestructura y mobiliario para ofrecer las condiciones necesarias para una educación acorde a los estándares de calidad nacionales e internacionales. Según estos establece que el aula debe ser un lugar acogedor y agradable. El aula es, ante todo, un lugar de encuentro y de relación social en el que se forjan las primeras amistades y se aprende a vivir en sociedad, el espacio que debe ocupar un estudiante es de 2,54 m2 según (Silva Rodriguez, 2022). Según (Espaciosmaestros, 2022) el mobiliario en las
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador escuelas debe ser elegido adecuadamente para la edad y las actividades propias de cada curso. No solo por cuestiones de salud (posición de la espalda, comodidad del asiento…) sino para que sea versátil y permita adaptarse a cada actividad de forma que puedan unirse o separarse según se necesite. En cuanto a tecnología la modernidad exige que las aulas de clases deben incluir pizarras digitales, proyectores y las plataformas educativas son ya habituales en las aulas. Las aulas al no contar con infraestructura acorde y equipamiento idóneo se generan “Inadecuados espacios para el normal desarrollo de las actividades educativas en la Escuela Rio Zamora del barrio Wachapá” para lo cual se describe el problema que se atenderá en el presente proyecto: PROBLEMA: Inadecuados espacios para el normal desarrollo de las actividades educativas en la Escuela Rio Zamora del barrio Wachapá. - La parroquia Pachicutza es considerada rural, por tal motivo en sus jurisdicciones existen escuelas rurales denominadas pluridocentes y unidocentes, siendo la segunda la denominación de la escuela Rio Zamora de la comunidad Wuachapá en la que un docente se encarga de impartir conocimientos a los estudiantes de diferentes niveles
sin contar con la infraestructura, mobiliario y equipos acordes a la
modernidad y normativas exigidas por la UNESCO. En este contexto las autoridades competentes provinciales y locales muy poco han aportado para dar solución a este problema y mejorar la calidad de educación de los educandos de la comunidad Wuachapá. Por tal motivo se realiza el análisis para determinar las causas del problema. CAUSAS: Inadecuada infraestructura física. - La escuela Rio Zamora cuenta con un aula de madera la misma que continuamente se deteriora tomando en consideración las condiciones climáticas de la zona, como el alto porcentaje de humedad ambiental y exceso de lluvias, siendo necesario la reposición de madera en pisos y paredes constantemente, la cubierta es de Zinc, la misma que presenta fisuras ocasionando goteras e incomodando a los estudiantes y docente, así también la es escuela no cuenta con batería sanitaria por tal motivo los alumnos y docente acuden a los baños de las canchas deportivas que están ubicados a más de 100 metros de distancia. Esto contribuye al Inadecuado espacios para el normal desarrollo de las
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador actividades educativas en la Escuela Rio Zamora del barrio Wachapá Incompleto mobiliario educativo. - En la escuela tampoco existe el mobiliario adecuado para facilitar los procesos educativos, acordes a la modernidad, no cuenta con computador, proyector, pizarra de tiza liquida, pupitres unipersonales, escritorio, esto no permite que el docente cuente con los equipos y tecnología para impartir los conocimientos y también los alumnos no tienen el confort y comodidad para prestar la atención y asimilar los conocimientos nuevos. Esto contribuye al Inadecuado espacios para el normal desarrollo de las actividades educativas en la Escuela Rio Zamora del barrio Wachapá EFECTOS: Baja Calidad educativo. - Los alumnos al no contar con la infraestructura y mobiliario presentan un bajo nivel educativo, siendo evidente al continuar sus estudios en nivel medio al encontrarse con estudiantes de otras escuelas que si cuentan con las facilidades para desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. esto determina la deserción estudiantil. Deserción estudiantil. - En la comunidad existen niños y niñas en edad escolar pero sus padres no los inscriben en la escuela de la comunidad por que no presenta las condiciones de infraestructura y mobiliario, por otra parte, existen estudiantes que luego de haber ingresado a la escuela sus padres toman la decisión de retirarlos excluyéndolos del sistema educativo. Riesgo en niños pequeños. – A la escuela acuden niños de 5 años en adelante, siendo en los necesario tener mayor cuidado para evitar accidentes tomando en consideración que la madera en pisos se pudre y ser causa de que algún niño pueda caer en ellos y sufrir un accidente, por otra parte, los niños de la escuela en especial los más pequeños necesitan acudir al baño y al estar a 100 metros el baño de las canchas deportivas los niños en ese trayecto están expuestos a sufrir de accidentes tomando en consideración que la escuela está ubicada en el área rural. Árbol de Problemas
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
2.3 Línea Base del Proyecto Uno de los motivos principales para que se dé el mal estado del cerramiento actual del bloque “A” de la Unidad Educativa Pachicutza, se debe a que la estructura ya ha cumplido con su vida útil, esto sumado a la falta de mantenimiento ha ocasionado el deterioro de la estructura e incluso derrumbamiento de una parte. Actualmente, el GAP Parroquial Rural de Pachicutza a fin de resguardar la seguridad de la población estudiantil, planta docente y población en general gestiona al GAD Provincial de Zamora Chinchipe la construcción de un nuevo y moderno cerramiento que cumpla con los parámetros establecidos en la actualidad. La Unidad Educativa Pachicutza es el único centro educativo completo de la parroquia, es decir, que brinda la Educación General Básica y el Bachillerato, por ende, acoge a los
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador estudiantes de todos los sectores y barrios de la parroquia, incluso a estudiantes de las otras parroquias debido a las diferentes especializaciones que ofrece el bachillerato. De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2019, indica que la UE Pachicutza, cuenta con 273 estudiantes y una planta de 24 docentes. A continuación, se muestra la línea base específica del proyecto:
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Tabla 21. Línea base del proyecto. Nivel
Problema
Objetivo
FIN
Déficit de espacios educativos públicos observando normas técnicas.
Incrementar los espacios adecuados de la parroquia para el desarrollo de las labores educativas.
PROPOSITO
Inadecuados espacios para el normal desarrollo de las actividades educativas en la Escuela Rio Zamora del barrio Wachapá
Incrementar el espacio físico para el desarrollo de actividades educativas en la escuela de la comunidad Wachapá
C1
Inadecuada infraestructura física
Mejorar la infraestructura educativa
C2
Incompleto mobiliario educativo
Implementar el mobiliario para el desarrollo de actividades pedagógicas
Indicador Al finalizar el proyecto se incrementa del 94,4% al 97,8% la superficie de espacio adecuado de aulas para el desarrollo de las labores educativas Al final del proyecto se incrementa de 0 a 3,89 metros cuadrados de espacio educativo por estudiante en la escuela de la comunidad Wachapá Al finalizar el proyecto se construye un aula y una batería sanitaria para la escuela de la comunidad de Wachapá Al finalizar el proyecto se adquiere e implementa un lote de mobiliario para la escuela de la comunidad de Wachapá
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Variable
Forma de evaluación Catastro de establecimiento educativos de la parroquia (archivo maestro)
Año Base
Valor base
Año meta
2021
94,44%
Número de metros cuadrados de aula / estudiante
Acta de entrega recepción de la obra
2021
Número de aulas y baterías sanitarias de hormigón
Planillas de trabajos
Número de muebles adquiridos
Acta de entrega recepción
Porcentaje de cumplimiento del espacio de aula/ estudiante
Meta
Tipo
Variación
2022
97,81%
incremento
3,37%
0
2022
3,89
incremento
3,89
2021
0
2022
1
incremento
1
2021
0
2022
1
incremento
1,00
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 2.4 Análisis de Oferta y Demanda 2.4.1. Oferta Para el caso concreto del presente proyecto de inversión, el análisis de oferta y demanda debe concentrarse en la oferta, por parte del GAD Parroquial Rural de Pachicutza, de estudios para la construcción del Centro de. 2.4.2. Demanda La población del área de influencia del proyecto, son todas las personas que viven dentro de la jurisdicción de la parroquia Pachicutza, la misma que según la consultoría de actualización del PDOT es de 1638 personas. Además, el análisis de la demanda comprende los siguientes conceptos: Población de referencia: La población del área de influencia del proyecto, son todas las personas que viven en los diversos barrios de la parroquia rural de Pachicutza, misma que según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2019, fue de 1.638 habitantes, de los cuales el 50.9% lo representan los hombres y el 49.1% las mujeres. De acuerdo al sector donde habitan, el 55% pertenecen al área rural y el 45 % al área urbana. Tabla 22. Población de referencia del proyecto
año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Población Pachicutza 1290 1292 1294 1295 1297 1299 1301 1303 1305 1306 1308 1310 1312
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Población demandante potencial: Población estudiantil de la parroquia Pachicutza. Población estudiantil - Personas entre 5 – 18 años Para el año 2010 fue el 36% de la población de la parroquia Tabla 23. Población demandante potencial del proyecto año
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Pob. Edad estudiantil (5-18 años) 36% 464 465 466 466 467 468 468 469 470 470 471 472 472
Población demandante efectiva: la población estudiantil del barrio Wachapá Tabla 24. Población demandante efectiva año
dem. Efec. Pob. Estudiantil de Wachapá 7% 2010 32 2011 33 2012 33 2013 33 2014 33 2015 33 2016 33 2017 33 2018 33 2019 33 2020 33 2021 33 2022 33 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Proyección de la demanda efectiva o actual: Tomando en cuenta los datos de población del INEC y del PDOT, se ha procedido a proyectar la población total de la parroquia Pachicutza, la misma que para el año 2040 es de 2640, con una tasa de crecimiento poblacional de 1,4%. Tabla 25. Proyección de la demanda efectiva o actual
año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046
demanda efectiva 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
2.4.3. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (Oferta-Demanda) Considerando que la oferta la da solamente el GADPR de pachuicutza, la demanda insatisfecha del presente proyecto, es igual a la proyección de la demanda efectiva. Es decir,
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador al final de 20 años existirá una población insatisfecha de 1378 personas, que al no ejecutarse el presente proyecto, serán quienes no cuenten con un recinto para la exposición y venta de productos agropecuarios, así como también el incrementado del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia. Tabla 26. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha
Demanda efectiva 33
Oferta
Demanda insatisfecha 14 19 0 14 58%
Pob. Benef. Proc 2021 Nueva población atendida Total pob. Ya atendida
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
2.5 Identificación y Caracterización de la población objetivo Tabla 27. Tabla Características de la población objetivo
hombre mujer Total
Frec.
%
7 7 14
50% 50% 100%
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
1 docente 10 padres de familia 2.6 Ubicación Geográfica e Impacto Territorial El proyecto está localizado en la comunidad shuar Wuachapá de la parroquia Pachicutza, perteneciente al cantón El Pangui de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, ubicada al sur occidente de la República del Ecuador. Su altitud está en 1600 m.s.n.m. y sus coordenadas de ubicación UTM referidas al sistema WGS-84 son: Tabla 28. Ubicación geográfica de la zona del proyecto
DESCRIPCIÓN LATITUD LONGITUD
COORDENADAS 9592384,00 772765,00
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Fuente: Línea de fábrica otorgada por el GAD Cantonal El Pangui Elaboración: GAD-PR Pachicutza
El proyecto tendrá cobertura local, tanto para la población del barrio Wachapá como a los barrios y comunidades de nacionalidad shuar, saraguro y mestizos que se encuentran parroquia Pachicutza, debido a que la “Escuela Rio Zamora” brinda formación educativa básica a estudiantes de la cabecera parroquial y sus alrededores. 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1 Alineación Objetivo Estratégico Institucional De acuerdo con el plan de trabajo del actual presidente del GADPR de Pachicutza, el presente proyecto se alinea con el siguiente nivel: Tabla 29. Alineación con los objetivos estratégicos institucional
Objetivo
Meta
Indicador
Vigilar y gestionar la ejecución de la obra y la calidad de los servicios públicos
Gestionar el mejoramiento y ampliación del 5% de la cobertura de los servicios básicos de calidad en la parroquia de Pachicutza.
Porcentaje de la cobertura de los servicios básicos ampliados
Elaboración: GAD-PR Pachicutza
3.2 Articulación al Plan de Desarrollo Provincial Tabla 30. Alineación con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Provincial de Zamora Chinchipe Competencias
Modelo de gestión
Otro (casos excepcionales)
1. Gestión institucional directa
Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Objetivo Estratégico de desarrollo PDOT Fomentar el desarrollo social con énfasis en la igualdad de género, la disminución de índices de violencia, la promoción de derechos de las personas, pueblos y nacionalidades y de los grupos de
Meta de resultados PDOT Promover la atención y cobertura para el uso efectivo y garantía de los derechos de los grupos sociales vulnerables y de atención
atención prioritaria promoviendo la inclusión y la cultura de paz
prioritaria de la provincia de Zamora Chinchipe
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 3.3 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2017–2021 “Creación de Oportunidades” alineada al indicador del objetivo estratégico institucional. Objetivo 7. Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles. Política 7.1. Garantizar el acceso universal, inclusivo y de calidad a la educación en los niveles inicial, básico y bachillerato, promoviendo la permanencia y culminación de los estudios Fortalecer las capacidades de los gobiernos autónomos descentralizados para el cumplimiento de los objetivos nacionales, la gestión de sus competencias, la sostenibilidad financiera y la prestación de servicios públicos a su cargo, con énfasis en agua, saneamiento y seguridad Lineamiento B3.: Incrementar la dotación, cobertura y acceso a equipamiento urbano estratégico de soporte a la salud, educación, medios de producción, recreación y salud, para reducir la heterogeneidad de los territorios y la exclusión social. 4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 4.1 Objetivo general y objetivos específicos 4.1.1. Objetivo General Incrementar el espacio fìsico para el desarrollo de actividades educativas en la escuela de la comunidad Wachapa 4.1.2. Objetivos Específicos. ✓
Mejorar la infraestructura educativa
✓
Implementar equipos y mobiliario para el desarrollo de actividades pedagógicas
4.2 Indicadores a nivel de propósito Tabla 31. Matriz de marco lógico
RESULTADO
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
INDICADOR
Al finalizar el proyecto se construye un aula y una batería sanitaria para la escuela de la comunidad de Wachapá Al finalizar el proyecto se adquiere e implementa un lote de equipos y mobiliario para la escuela de la comunidad de Wachapá
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 4.3 Marco Lógico Tabla 32. Matriz de marco lógico. JERARQUÍA DEL OBJETIVO
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN Incrementar los espacios adecuados de la parroquia para el desarrollo de las labores educativas.
Al finalizar el proyecto se incrementa del 94,4% al 97,8% la superficie de espacio adecuado de aulas para el desarrollo de las labores educativas
Catastro de establecimiento educativos de la parroquia (archivo maestro)
Coordinación multinivel con Ministerio de Educación para mejorar infraestructura educativa.
Al final del proyecto se incrementa de 0 a 3,89 metros cuadrados de espacio educativo por estudiante en la escuela de la comunidad Wachapá, por medio de la construcción de un aula, su batería y equipamiento
Acta de entrega recepción de la obra
Coordinación para el financiamiento y ejecución de la obra.
Al finalizar el proyecto se construye un aula y una batería sanitaria para la escuela de la comunidad de Wachapá
Planillas de trabajos
Condiciones climáticas adecuadas para ejecutar la obra.
Al finalizar el proyecto se adquiere e implementa un lote de equipos y mobiliario para la escuela de la comunidad de Wachapá
Acta de entrega recepción
Cumplimiento de estándares para mobiliario educativo.
Libro de obra Libro de obra Libro de obra Libro de obra Libro de obra Libro de obra
Presupuesto oportuno, disponibilidad de material, cumplimiento por parte de contratista
Libro de obra Libro de obra
Presupuesto oportuno, disponibilidad de material, cumplimiento por parte de contratista
PROPÓSITO Incrementar el espacio físico para el desarrollo de actividades educativas en la escuela de la comunidad Wachapá RESULTADOS/ COMPONENTES COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA Mejorar la infraestructura educativa COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Implementar equipos y mobiliario para el desarrollo de actividades pedagógicas ACTIVIDADES COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Cimentación y estructura 1.2. Piso y paredes 1.3. Cubiertas 1.4 Puertas y ventanas 1.5 Instalaciones eléctricas 1.6 Batería sanitaria COMPONENTE EQUIPAMIENTO MOBILIARIO 2.1. Equipamiento 2.2. Mobiliario
2: Y
24.730,08 2.889,54 7.172,36 4.613,52 2.149,61 561,11 7.342,94 4.461,03
2.113,75 2.347,28
ADICIONALES IVA (12%) del subtotal TOTAL DEL PROYECTO Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
3.502,93 3.502,93 32.694,04
Planilla
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito Tabla 33. Anualización de metas del proyecto
INDICADOR PROPOSITO
DEL
Indicador 1.
UNIDAD DE MEDIDA
META PROPOSITO
PONDERACIÓN (%)
2022
total
aula
1
100,00%
100%
100,00%
Al final del proyecto se incrementa de 0 a 3,89 metros cuadrados de espacio educativo por estudiante en la escuela de la comunidad Meta anual Ponderada Wachapá, por medio de la construcción de un aula, su batería y equipamiento Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
100,00%
100%
5. ANÁLISIS INTEGRAL 5.1 Viabilidad técnica El GAD Parroquial Rural de Pachicutza basado en el Art. 65 del COOTAD, literal b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales, con el objeto de contribuir al desarrollo productivo de la parroquia, específicamente en lo que concierne a infraestructura educativa, ha creído conveniente realizar la “Construcción de aula y batería sanitaria en la escuela “Rio Zamora” de la comunidad shuar Wachapá, parroquia Pachicutza Cantón el Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe.”.
5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto Este proyecto tiene contemplado dos componentes: COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA En este componente se contempla ejecutar los trabajos para que la comunidad del barrio disponga de un aula, de dimensiones estandarizadas conforme la Normas técnicas y estándares de infraestructura educativa, expedido por el Ministerio de Educación del Ecuador, mediante Acuerdo Nro. 0483-12. Para lo cual se considera los siguientes rubros:
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 1.1. Cimentación y estructura 1.2. Piso y paredes 1.3. Cubiertas 1.4 Puertas y ventanas 1.5 Instalaciones eléctricas 1.6 Batería sanitaria COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Mediante este componente se complementará la infraestructura con los siguientes rubros: 2.1. Equipamiento 2.2. Mobiliario
5.1.2. Especificaciones técnicas Debido a su extensión, las especificaciones técnicas totales correspondientes al presente proyecto se encuentran ubicadas como Anexo. REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: Estacas, varios, Pintura esmalte preparada Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, albañil. Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada y su pago se realizará por metro cuadrado (m²). El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente. EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR Se refiere al acto de remover y quitar la tierra u otros materiales por medios manuales, con el fin de conformar espacios para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios según los planos del proyecto e indicaciones de fiscalización. Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente. HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S°=180Kg/cm2 + 40% PIEDRA) + ENCOFRADO Es la combinación del hormigón simple de la resistencia determinada con piedra molón o del tamaño adecuado, que conformarán los elementos estructurales, de carga o soportantes y que requieren o no de encofrados para su fundición. El objetivo es la construcción de elementos de hormigón ciclópeo, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Unidad: Metro cúbico (m3) Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Piedra, Agua, Cemento, Encofrado Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador. Mano de obra mínima: Peón, albañil. El hormigón simple cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de "Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón" del presente estudio. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm Son todas las actividades necesarias para la elaboración de una base de piedra, la que será colocada sobre el terreno previamente compactado. El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para interiores, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización. Unidad : Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Piedra bola de 150 x 150 x 150 mm. promedio Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón, albañil La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado “m2”, en base de una medición ejecutada en el sitio. HORMIGÓN DE LIMPIEZA f’c=140Kg/cm2 Se entiende por HORMIGÓN DE LIMPIEZA f’c=140Kg/cm2al hormigón de preparación producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento Portland, agua y agregados
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador pétreos (áridos); a esta mezcla pueden agregarse aditivos con la finalidad de obtener características especiales determinadas en los diseños o indicadas por la fiscalización. Materiales. Cemento. Materiales Pétreos. Agregado fino. Para el pago se deberá adjuntar los respectivos ensayos de laboratorio de cumplimiento de resistencia a los 28 días la rotura de cilindros será supervisada por el ingeniero fiscalizador. Para el pago de este rubro será medido en metros cúbicos con dos decimales de aproximación, determinándose directamente en la obra las cantidades correspondientes. Equipo Mínimo: Herramientas menores, Concretera. Mano de obra Mínimo: Peón, albañil Materiales Mínimos: Arena Gruesa, Grava, Tira de 0,10m X 1.0m, Agua, Cemento, Clavos ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm², grado 60, y cumplirán las normas ASTM. Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes, alambre galvanizado # 18 Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla. Mano de obra mínima calificada: Peón, fierrero. La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra, la que se verificará por marcas, previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo "Kg" HORMIGÓN SIMPLE DE f'c=210 Kg/cm² Es el hormigón de determinada resistencia, que conformará los elementos estructurales denominados vigas, que son parte integrante de la estructura y que requieren de acero de refuerzo y encofrados previos para su fundición.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Aditivo para hormigón reductor de agua y acelerante de resistencias, Agua, Cemento, Encofrado Mano de obra mínima: Peón, albañil La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m³", estableciendo la longitud, ancho y altura en base de una medición ejecutada en obra o en planos del proyecto.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada. La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m2). Se cubicará las dos dimensiones del elemento ejecutado: ancho y altura; es decir el área real del rubro ejecutado. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. Se refiere a la colocación e hidratación del material de mejoramiento en capas de 20 cm, las mismas que se las va compactando con un compactador mecánico tipo impacto. El fiscalizador aprobará previamente el material que se empleará en el relleno. Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador mecánico. Materiales mínimos: Material granular para relleno, agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas del fabricante. Mano de obra mínima: Peón, operador de equipo liviano. Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO Es la construcción de muros continuos, compuestos por unidades de ladrillos de arcilla cocida elaborados manualmente, y ligados artesanalmente mediante mortero y/o concreto fluido. El objetivo es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos en los planos del proyecto, Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: ladrillo artesanal: mambrón o jaboncillo de arcilla cocida de 60 Kg/cm² (6 Mpa) , cemento de albañilería y/o cemento portland, arena, agua; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios. Mano de obra mínima: Peón, albañil. La medición se la hará por metro cuadrado "m²", es decir multiplicando la base por la altura del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el área realmente ejecutada. DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO Ejecución de Dinteles en Concreto de 10x5 cm fundidos en sitio según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Previo a la fundición se colocarán dos varillas d= 10 mm, las mismas que se amarraran con vinchas @ 10 cm. EQUIPO MÍNIMO Herramientas manuales Arena Gruesa, Puntales d=10cm(L=2.7c/u), grava, Agua, Cemento, Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m, Clavos, Hierro MANO DE OBRA MÍNIMA Peón, albañil ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a una mampostería o elemento vertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido las medias cañas, filos, franjas, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: Cemento portland, arena, agua Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, albañil La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado " m² ", multiplicando la base EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) Es el alisado que se aplica a paredes y cielo rasos exteriores, mediante empaste industrial, sobre enlucido de cemento o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior de acabado liso, pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares, de los elementos indicados en planos del proyecto, por la Dirección Arquitectónica o Fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m2.). Materiales mínimos: Empaste para exteriores, agua Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios Mano de obra mínima calificada: Pintor, enlucidor. La medición y pago se lo hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente ejecutadas y verificadas en PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR; 2 MANOS Es el revestimiento que se aplica a mampostería, elementos de hormigón y otros interiores, mediante pintura de caucho sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, por la Fiscalización.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Unidad: Metro cuadrado (m2.). Materiales mínimos: Agua m³, Látex vinil acrílico, Plasticola, Lija de agua # 250, Albalux. Equipo mínimo: Herramientas manuales, andamios Mano de obra mínimo: Peón, pintor. MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6 mm El objetivo es la colocación de malla electrosoldada, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla. La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Alambre Amarre Negro #18 (20k), Malla Armex 6 mm (15 x 15) (6.25 x 2.4 m) (R-188) Equipo mínimo: Herramienta manual y menor de soldadura, Equipo de suelda. Mano de obra: Peón, fierrero CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm. (Incluye encofrado y paleteado) Es el hormigón que consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos (grava, ripio triturado tipo A), cemento tipo Portland, agua potable, plastificante e impermeabilizante, mezclados de acuerdo a una proporción, colocados como contrapiso. La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Agua m³, Cemento, Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m Equipo mínimo: Herramientas manuales, concretera. Mano de obra mínima: Peón, albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civiles CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico al contrapiso y/o entrepiso de una edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante y de tráfico medio.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador El objetivo es la construcción de pisos de cerámica antideslizantes, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m2.) Materiales mínimos: Porcelana emporador cerámica, agua m³, Binda estandard para cerámica, Cerámicas para piso (40x40 cm) Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón, albañil La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, verificando el área ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar y colocar el PERFIL ESTRUCTURAL de acero que se requiera en la conformación de elementos estructurales, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador. Unidad: Kilogramo (kg). Materiales mínimos: Desoxidante, Fondo, Suelda 6011, Diluyente, Pintura anticorrosiva para perfiles, perfil Estructural Equipo mínimo: Herramientas Manuales, Soldadora, Compresor aire y soplete Mano de obra mínima: Fierrero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verificará por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo (Kg) con aproximación a la décima. CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA El objetivo será la instalación de los cumbreras en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Unidad : metro lineal (ml.). Materiales mínimos: cumbreras de duratecho clásico e=0.30, tirafondos para sujeción; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora de disco, taladro, andamios, elevadores. Mano de obra mínima calificada: Categorías I , III y V. La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2.“, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán los traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios. CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m El objetivo será la instalación de las cumbreras en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo. Unidad: metro lineal (ml). Materiales mínimos: Cumbrero de galvalume; d=0.40 m, tornillo autoperforante Equipo mínimo: Herramientas Manuales (5 % MO), andamios. Mano de obra mínima: Peón, Instalador de revestimiento en general, Maestro mayor en ejecución de obras civiles La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal "ml", en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán los traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios. CANAL TOOL GALV. h=20 cm; a=20 cm; e=0.25mm, PARA AGUAS LLUVIAS INC. ACCESORIOS El objetivo será la instalación de los canales en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización. Unidad: Metro lineal (ml). Equipo mínimo: Herramienta menor y andamios.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Materiales mínimos: Unión canal - canal recolector de agua, Canal de tool galvanizado 20 x 20 cm, Silicón Mano de obra mínima: Peón, instalador de revestimiento en general. La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada de canalones de tool. Su pago será por metro lineal (m). CODO PVC -S E/C 110mm X 90° Los accesorios de PVC uso sanitario necesarios para la instalación de las redes de evacuación de aguas sanitarias gracias a su resistencia química impide las incrustaciones en su interior, y corrosión en general. Este material se utilizará según las necesidades y condiciones de la instalación, ya sea sobrepuesta o empotrada. Unidad: unidad (U). Materiales mínimos: accesorios PVC/D, Pegatubo. Equipo mínimo: Herramienta menor, Mano de obra mínima calificada: Técnico albañilería, plomero. TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm Las aguas servidas y lluvias de las plantas superiores de una edificación son conducidas por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo, para su eliminación final al alcantarillado público. Estas tuberías que funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga. El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de fiscalización. Unidad: Metro lineal. Materiales mínimos: Tubería PVC tipo b desagüe de 4". Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima: Peón, plomero. La medición y pago se hará por "Metro lineal” de tubería instalado, indicando el diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con planos del proyecto. El rubro no incluye la excavación y relleno, los que se calcularán y cancelarán con los respectivos rubros.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera Son todas las actividades que se requieren para la elaboración de cajas de revisión de dimensión de 60x60 cm, de hormigón de resistencia f´c=210Kg/cm2 con cemento tipo portland. Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Piedra, Cemento, Encofrado, Acero de refuerzo Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima: Peón, Albañil. La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por unidad (u). SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada. Unidad: Unidad (u). Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, carpintero. La medición y pago se lo hará por unidad, de acuerdo con el tamaño de la puerta fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y acabado de ventanas en perfiles laminados de hierro, tales como ángulo, te, pletina y similares. El objetivo será la construcción e instalación de todas las ventanas elaboradas en perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización. Unidad: Kilogramo (kg.). Materiales mínimos: Vidrio 3mm, masilla, Ventana de hierro, Protección hierro varilla ½, Diluyente, Pintura anticorrosiva. Equipo mínimo: Herramienta menor.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Mano de obra mínima calificada: Peón, fierrero La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en obra, incluyendo el acabado de INTERRUPTOR SIMPLE Interruptor simple para instalación en caja eléctrica rectangular estándar, capacidad mínima de 15 A., voltaje 20/220, de material termoplástico de alta resistencia, listad UL/CSA. El interruptor será instalado para el control de los circuitos de iluminación de acuerdo a lo indicado en planos. Cuando la red de iluminación y el cielo raso falso se encuentren concluidos, se procederá a la instalación del interruptor simple según lo establece el plano. Se instalarán los interruptores en forma lateral a la pared. Esto se lo realizará cuando se haya finalizado pintar las paredes. Materiales mínimos: INTERRUPTOR SIMPLE, INCLUYE PLACA, TACO, ACCESORIOS. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima: Electricista, Técnico obras civiles Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones. Medición y pago: La medición y pago será en unidad completamente instalada, probada y en funcionamiento. TOMACORRIENTE DOBLE Tomacorriente doble polarizado, listado UL, los accesorios de montaje serán propios del fabricante y de acorde al terminado arquitectónico. La altura de montaje será a 0,40 m del nivel de piso terminado. Materiales mínimos: Alambre # 10 TW AWG, Cajetín octogonal plástico bTicino, tomacorriente doble polarizado, Manguera anillada 1/2", Placa para tomacorriente Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Electricista, técnico en obras civiles. Control de calidad, referencias normativas, aprobaciones. Medición y pago: La medición y pago será en unidad completamente instalada, probada y en funcionamiento.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 Serán todas las actividades para la provisión, instalación de protecciones(2 - 4 o más breakers). El dimensionamiento del tablero de distribución principal varía en función del estudio de carga y demanda y en concordancia con el diagrama unifilar del proyecto. La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por unidad (U). Unidad: Unidad (U). Materiales mínimos: Caja de breakes 4x2, Breaker 40A 2 polos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima calificada: Electricista, peón. BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO Se refiere al encofrado y construcción de bordillos de hormigón simple. Estos bordillos se construirán en forma trapezoidal y tendrán las siguientes dimensiones: base superior = 0.15 m, base inferior = 0.20 m, altura = 0.50 m. Los bordillos se construirán de acuerdo a los planos y demás documentos del proyecto. Los bordillos de hormigón tendrán una resistencia especificada a la compresión, f'c = 210 kg/cm², se encofrarán por ababas caras a una altura de 50 cm. Estos bordillos se asentarán sobre un replantillo de piedra de canto rodado con un diámetro promedio de 15 cm. Se tomará dos cilindros para determinar la resistencia a la compresión de los bordillos. El costo de la rotura de los cilindros para determinar la resistencia específica a la compresión de los cilindros correrá a cargo del contratista de la obra. Unidad: Metro lineal (ml). CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm. (Incluye encofrado y paleteado) Es el hormigón que consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos (grava, ripio triturado tipo A), cemento tipo Portland, agua potable, plastificante e impermeabilizante, mezclados de acuerdo a una proporción, colocados como contrapiso. El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se requiera.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos de la NEC-11. CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN: Será del tipo especificado en el diseño estructural.Resistencia a la compresión:TIPO: 210 Kg/cm2Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su aceptación por parte de la La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Piedra, Listón de encofrado 5 x 4.5 cm x 2.8 m, agua, Arena gruesa para hormigón, Grava – hormigón, Cemento, Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m. Equipo mínimo: Herramientas manuales, concretera Mano de obra mínima: Peón, albañil, maestro mayor en ejecución de obras civiles. LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) La loseta para lavamanos de hormigón armado tiene un ancho promedio de entre 50 y 60 cm, de acuerdo al lavamanos empotrable que se quiera insertar en el elemento y a lo indicado por el Fiscalizador, misma loseta que se desplanta a una altura de 0.90 m respecto al piso, el acero de refuerzo está conformado de varillas de 10mm separadas a cada 10cm. Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador y cizalla. Materiales mínimos: Arena Gruesa, Arena fina, Grava, Aditivo para hormigón reductor de agua y acelerante de resistencias, Alambre de amarre #18, Agua, Encofrado mesón, Cemento, Acero de refuerzo Mano de obra mínima calificada: Peón, Albañil, Fierrero, Encofrador / Engrasador. La armadura consistirá en un emparrillado con varilla de 10 mm de diámetro, separados longitudinalmente y transversalmente a cada 10 cm, colocada en la parte inferior. El espesor de la losa de hormigón es de 5 cm mínimo, posteriormente se procederá al vaciado del hormigón, el cual se dejará fraguar durante 14 días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de realizar el curado respectivo durante todo este tiempo. La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal (ml). Se medirá una dimensión del elemento lineal, conservando el ancho promedio de entre 0.50 - 0.60 m y un espesor mínimo de 0.05 m.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Sika Binda Standard) Son las actividades que se requieren para la colocación de cerámica, para conformar un recubrimiento de loseta. El objetivo es la construcción de mesones de cerámica, según los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización Se realizarán por metro cuadrado (m2) colocado. Material mínimo: Cerámica para pared, Binda estándar para cerámica, Agua Equipo mínimo: Herramientas manuales. INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS Un sistema hidro - sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas sanitarias como es el inodoro, que debe ser de alta eficiencia y ahorro de agua. La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u). Unidad: Unidades (u). Materiales mínimos: Inodoro tanque bajo, Arena fina, Llave angular inodoro cromada, Cemento; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima: Técnico albañilería, plomero. PUNTO DE AGUA FRIA PVC 1/2" Unidad: Punto (pto) Materiales mínimos: Codo PVC PR de 1/2" x 90° (con anillo reforzado), Unión universal PVC P Rosc ø = ½", Tubería PVC Roscable 1/2" (420 PSI), Teflón, Unión Roscable PVC 1/2", Tee PVC Roscable 1/2" (con anillo reforzado). Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón, plomero La medición se hará por unidad y su pago será por "Punto de agua en PVC roscable", esto es, el correspondiente al número de salidas de agua incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área de servicio, etc. Los recorridos para llegar a los ambientes y los montantes, se cubicarán como rubro aparte, como recorridos en los diámetros correspondientes.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" Unidad: Metro lineal (ml) Materiales mínimos: Tubería PVC Roscable 1/2" (420 PSI), Teflón, Unión Roscable PVC 1/2" Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Técnico en albañilería, plomero. La medición se hará unidad de longitud y su pago será por "Metro lineal de tubería PVC presión" instalada e identificada por el diámetro que le corresponda, verificada en obra y con los planos del proyecto. PUNTO DE DESAGÜE 110 mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS Unidad: Punto (pto) Materiales mínimos Codo desagüe 110mm 90º, Limpiatubo, Pegatubo 3.785 cc, TUBERIA PVC 4" (3m) Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima calificada: Peón, plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles. La medición y pago se hará por "Punto" de desagüe en PVC, con indicación del diámetro de tubería al que corresponde la boca del desagüe, verificado en obra y con planos del proyecto. El punto incluye todo el material y trabajo ejecutado, hasta el bajante al que se conecta o hasta la caja de revisión a la que descarga. PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) Unidad: Punto (pto) Materiales mínimos: CODO PVC-S E/C 90° 50mm, Limpiatubo, Tubería PVC Desague 2", Pegatubo 3.785 cc; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales, rejilla de piso. Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima calificada: Peón, Plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles. La medición y pago se hará por "Punto" de desagüe en PVC, con indicación del diámetro de tubería al que corresponde la boca del desagüe, verificado en obra y con planos del
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador proyecto. El punto incluye todo el material y trabajo ejecutado, hasta el bajante al que se conecta o hasta la caja de revisión a la que descarga. CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera Previo al inicio de los trabajos el fiscalizador deberá aprobar el diseño del hormigón a emplearse en la obra con la resistencia requerida. Se usará hormigón simple de f´c = 210 kg/cm2 de resistencia a la compresión, cuyos materiales del hormigón serán de la calidad indicada y especificada en el rubro hormigón estructural cemento Pórtland. Las medidas de las cajas de registro para aguas servidas serán de (60x60) cm. interior libre, construidas en Y además deberá llevar encima de ella la leyenda en bajo relieve ARE-AA. LL. o AA.SS. La fiscalización comprobará la calidad de los trabajos y el funcionamiento de las cajas de revisión en forma conjunta con el sistema de drenaje. Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Encofrado, Acero de refuerzo, Arena Gruesa, Grava, Piedra, Acero estructural, Agua, Cemento; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, Concretera, soldadora. Mano de obra mínima: Peón, Albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civiles. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por unidad (u). LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) Comprende todos los trabajos necesarios para ejecutar la instalación de una llave de pico. Materiales necesarios: grifo D=½", Teflón. Equipo mínimo: Herramientas manuales Personal mínimo: Plomero El pago se lo realizará al precio unitario establecido en la tabla de cantidades y precios del Contrato
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 50mm Las aguas servidas y lluvias de las plantas superiores de una edificación son conducidas por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo, para su eliminación final al alcantarillado público. Estas tuberías que funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga. El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de fiscalización. Unidad: Metro lineal. Materiales mínimos: Tubería PVC tipo b desagüe de 4", 2” Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima: Peón, plomero. La medición y pago se hará por "metro lineal” de tubería instalado, indicando el diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con planos del proyecto. El rubro no incluye la excavación y relleno, los que se calcularán y cancelarán con los respectivos rubros. Unidad: Metro lineal (ml). La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra, la que se verificará en unidad de longitud. Su pago será por metro lineal "ml". En descripción de metodologías: A continuación, se describe las características que deben reunir algunos los materiales: Material pétreo Cerca de la ciudad, existen varias concesiones mineras para el abastecimiento de los materiales pétreos se considera la concesión más cercana, para lo cual tenemos una distancia de 10.00 Km, desde la mina hasta el lugar donde se ejecutará el proyecto. Con la distancia desde la mina al proyecto, calculamos el costo del transporte que se agregará al costo de explotación y cargada, y tenemos el costo por metro cúbico de material pétreo. Cementos
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152: Requisitos, no deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre. El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo. Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y se los identificará convenientemente para evitar que sean mezclados. Agregados finos Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por
arena
natural, arena de trituración una mezcla de ambas. La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras.
Se
prohíbe
el
empleo
de
arenas
arcillosas, suaves
o disgregables.
Igualmente, no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %. Los requerimientos de granulometría deberán cumplir con la norma INEN 872: Áridos para hormigón. Requisitos. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez que se haya establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá mantenerse estable, con variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el fiscalizador podrá disponer que se realicen otras combinaciones, o en último caso rechazar este material. La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se especifican en la norma INEN 872. Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados: Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias indeseables y condicionantes de los agregados. Acero de refuerzo
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm², grado 60, y cumplirán las normas ASTM. Las barras no tendrán desperfectos y estarán libres de oxidación, aceite, escarificaciones o cualquier material que afecte la adherencia con el hormigón. La instalación de la armadura será aprobada por el fiscalizador antes de colocar el hormigón. El acero usado o instalado por el constructor sin la respectiva aprobación será rechazado. Se deberá tener cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo, para el efecto se realizará planillas de corte con el objetivo de optimizar el uso del acero, pues no se considerarán porcentajes de desperdicios. A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto. Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones. Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas. Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización. El corte, dobles, y colocación del acero de refuerzo se regirán a lo que establece la Norma INEN y NEC-11. El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido. En el caso de que se requiera soldar el acero, se regirá a lo establecido en la sección 3.5.2 Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición. 1993. Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir. La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un diámetro.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y fundido en obra determinados en la NEC-11. HORMIGÓN SIMPLE DE f'c=210 Kg/cm² El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de "Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón" del presente estudio. 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS Revisión del diseño del hormigón y los planos arquitectónicos, de instalaciones y estructurales del proyecto. Fundición y terminación de elementos estructurales que soportarán la viga. Ubicación y sustentación de sistema de andamios. Encofrados nivelados, aplomados, estables, estancos y húmedos para recibir el hormigón, aprobados por fiscalización. Acero de refuerzo y separadores, instalaciones embebidas y otros aprobados por fiscalización. Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN Verificación
de
plomos,
niveles,
deslizamientos,
apuntalamientos
deformación en los encofrados. Hormigonado por capas uniformes, y una vez iniciado este será continuo. Vigilar el proceso continuo y uniforme de vibrado. Verificación de la posición del acero de refuerzo. Toma de muestras del hormigón. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Verificación del procedimiento de curado, al menos por siete días.
o
cualquier
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio, debidamente alineadas, escuadradas y aplomadas, debiendo repararse cualquier defecto en forma inmediata al desencofrado de costados y fondos. Evitar la carga del elemento recién fundido hasta que haya adquirido el 100% de su resistencia de diseño y/o retirar el apuntalamiento hasta que al menos haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño. Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado. Mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Comprobado que los apuntalamientos, encofrados y el acero de refuerzo se encuentran aprobados por fiscalización, se dará inicio al hormigonado hasta su culminación. De acuerdo con el espesor de las vigas, se realizará por capas que no superen los 400mm., y completando tramos totales de viga, lo que va a permitir obtener un homogéneo vibrado y terminado del elemento. El vertido del concreto se iniciará desde el centro de las vigas, hacia sus costados. Continuamente se realizarán inspecciones a los encofrados, verificando y corrigiendo las deformaciones que sufran durante el proceso. El retiro de los encofrados, que respetará un tiempo mínimo de fraguado, se lo efectuará cuidando de no provocar daños en las aristas de las vigas, ya que son los lugares más susceptibles de desprendimientos; y si es del caso se realzarán los correctivos en forma inmediata. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados y cumplimiento de dimensiones, alineamiento, escuadrado, de las pruebas de resistencia de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 5.2 Viabilidad Financiera Fiscal La construcción del aula y batería sanitaria en el barrio Wachapá, es de carácter social por lo que no va a generar ingresos o beneficios de tipo monetario para la institución, sin embargo, se realiza el análisis financiero donde se determina que el proyecto puede ser autosustentable. 5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. La viabilidad financiera del proyecto está determinada por la identificación, cuantificación y valoración de los ingresos monetarios que puede generar el proyecto durante su vida útil y que permita financiar o cubrir la totalidad de los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura. Se considera los valores sin impuestos. Inversión: La inversión es el valor que está destinado para la construcción del presente proyecto el cual es calculado por cada uno de los rubros que conforma el presupuesto referencial, los mismos que tienen que ver para ejecutar los trabajos de construcción de obra civil. Tabla 34. Rubros de inversión
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Cimentación y estructura 1.2. Piso y paredes 1.3. Cubiertas 1.4 Puertas y ventanas 1.5 Instalaciones eléctricas 1.6 Batería sanitaria COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 2.1. Equipamiento 2.2. Mobiliario Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Cada uno de los costos que corresponden a cada rubro se encuentra detallado en el presupuesto referencial y los correspondientes análisis de precios unitarios.
Operación y mantenimiento: La operación y mantenimiento tiene como finalidad la conservación en condiciones óptimas la infraestructura que forma parte del presente proyecto con la finalidad de dar un buen servicio a los estudiantes, padres de familia y docentes. La operación y mantenimiento de la infraestructura, durante su vida útil será ejecutada por la comunidad educativa de la escuela del barrio Wachapá, para lo cual deberán coordinar para ubicar los recursos necesarios para las labores de limpieza y mantenimiento tanto del aula como de la batería sanitaria. El gasto estimado anual será considerado un porcentaje del costo de la infraestructura de acuerdo al siguiente detalle: Tabla 35. Costo de operación y mantenimiento anual
COSTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL AÑO DE SERVICIO DE LA GASTO INFRAESTRUCTURA Primer año de la infraestructura en Se considera el 1% del costo de la infraestructura servicio Segundo año en delante de la Se considera un incremento anual de 1.75% de infraestructura en servicio inflación anual acumulada con respecto al 1% del valor total de inversión del proyecto. Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Los gastos en operación y mantenimiento se dan en la adquisición de materiales, insumos y mano de obra para el mantenimiento de las instalaciones construidas.
Ingresos: El proyecto se considera como una inversión social en vista que se pretende apoyar a fortalecer el sistema educativo de la parroquia.
Beneficios: Se considera el valor residual de la obra, en relación con el costo de la inversión en la obra física, de la cual se determina la depreciación anual para 30 años de vida útil, obteniéndose el valor depreciado para el horizonte de análisis del proyecto. De la resta de la inversión el valor depreciado se obtiene el valor residual.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. Inversión De acuerdo al presupuesto referencial se requiere un monto de $ 30.004,58 para la construcción de la infraestructura física del Recinto Ferial de Pachicutza, detallado en el siguiente cuadro Tabla 36. Inversión total
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Cimentación y estructura 1.2. Piso y paredes 1.3. Cubiertas 1.4 Puertas y ventanas 1.5 Instalaciones eléctricas 1.6 Batería sanitaria COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 2.1. Equipamiento 2.2. Mobiliario Sub Total
24.730,08 2.889,54 7.172,36 4.614,52 2.149,61 561,11 7.342,94 4.461,03 2.113,75 2.347,28 29.191,11
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Ingresos Con la construcción del aula y batería sanitaria de la escuela del barrio Wachapá, no se generará ingresos económicos a la entidad contratante en vista que el proyecto es considerado como un servicio de interés social.
Operación y mantenimiento Tabla 37. Datos para el cálculo de costos de operación y mantenimiento
Porcentaje anual:
1%
Monto de inversión en infraestructura:
29.191,11
Monto anual de inicio:
300,05
Porcentaje anual de incremento:
1,75%
año de inversión:
2022
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador año de inicio del mantenimiento:
2023
monto de inicio del mantenimiento:
305,30
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Se proyecta dichos costos para todo el periodo de vida útil del proyecto. Tabla 38. La proyección de la operación y mantenimiento para la vida útil del proyecto
Nro 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
Monto
305,30 310,64 316,08 321,61 327,24 332,97 338,79 344,72 350,75 356,89 363,14 369,49 375,96 382,54 389,23 396,04 402,97 410,03 417,20 424,50 431,93 439,49 447,18 455,01 462,97 471,07 479,32 487,70 496,24
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 5.2.3. Flujo financiero fiscal. A continuación, se presenta los parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad financiera Tabla 39. Parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad financiera
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD FINANCIERA) Tasa de crecimiento/inflación INGRESOS Valor residual EGRESOS INVERSIÓN REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard) ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m CANAL TOOL GALV. h=20 cm; a=20 cm; e=0.25mm, PARA AGUAS LLUVIAS INC. ACCESORIOS CODO PVC -S E/C 110mm X 90° TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO INTERRUPTOR SIMPLE PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR TOMACORRIENTE DOBLE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2
1,75% 20.003,05 30.004,58 110,48 182,90 660,65 32,71 31,29 1.140,99 744,52 205,93 1.104,88 13,63 1.520,81 882,48 244,20 363,63 503,67 847,44 1.554,74 3.252,78 1.264,41 63,85 177,68 44,10 156,80 474,44 217,77 1.949,24 20,56 220,32 151,92 133,77
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m) REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard) EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2" TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" INTERRUPTOR SIMPLE PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE BASE CON BRAZO FIJO Y SOPORTE CALIBRABLE PARA INSTALACIÓN DE PROYECTOR PROYECTOR DE VIDEO DIGITAL (800x600 PIXELES) PANTALLA DE PROYECCIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL REMOTO 2.03x1.52 m
93,13 24,31 218,89 107,28 21,81 20,86 355,39 210,36 298,12 301,51 236,88 523,02 23,86 223,73 304,41 71,43 721,84 332,29 305,30 408,60 116,10 164,97 545,31 360,52 48,26 154,98 36,48 51,40 220,32 73,72 117,81 118,61 40,50 528,87 73,50 81,40 69,53 75,89 767,86 250,00
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador SUMINISTRO DE COMPUTADORA PORTÁTIL, 4GB MEMORIA RAM, DISCO DURO 1 TB PIZARRON TIZA LIQUIDA 1.22X2.44 CM INCLUYE TIZERO PUPITRE PLÁSTICO UNIPERSONAL PARA NIÑO ESCRITORIO DE MELAMINE SILLA GIRATORIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Costos de mantenimiento Con lo cual se tiene el flujo financiero que se presenta a continuación:
758,93 102,68 1.942,88 160,71 67,74 305,30 305,30
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 5.2.4. Indicadores financieros fiscales (TIR, VAN y otros). A continuación, se presenta la tabla de flujo financiero Tabla 40. Flujo Financiero Período Año INGRESOS Valor residual EGRESOS (b) INVERSIÓN REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard)
Año 0 2021 -
Año 1 2022 -
-
-
-
-
-
-
-
-
30.004,58
-
305,30
310,64
316,08
321,61
327,24
332,97
338,79
344,72
30.004,58 110,48 182,90 660,65 32,71 31,29 1.140,99 744,52 205,93 1.104,88 13,63 1.520,81 882,48 244,20 363,63 503,67 847,44 1.554,74
Año 2 2023
Año 3 2024
Año 4 2025
Año 5 2026
Año 6 2027
Año 7 2028
Año 8 2029
Año 9 2030
Año 10 2031 20.003,05 20.003,05 350,75
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Período Año ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m CANAL TOOL GALV. h=20 cm; a=20 cm; e=0.25mm, PARA AGUAS LLUVIAS INC. ACCESORIOS CODO PVC -S E/C 110mm X 90° TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO INTERRUPTOR SIMPLE PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR TOMACORRIENTE DOBLE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m) REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA
Año 0 2021 3.252,78 1.264,41 63,85 177,68 44,10 156,80 474,44
217,77 1.949,24 20,56 220,32 151,92 133,77 93,13 24,31 218,89 107,28 21,81 20,86 355,39 210,36 298,12 301,51 236,88
Año 1 2022
Año 2 2023
Año 3 2024
Año 4 2025
Año 5 2026
Año 6 2027
Año 7 2028
Año 8 2029
Año 9 2030
Año 10 2031
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Período Año MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard) EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2" TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" INTERRUPTOR SIMPLE PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt
Año 0 2021 523,02 23,86 223,73 304,41 71,43 721,84 332,29 305,30 408,60 116,10 164,97
545,31 360,52 48,26 154,98 36,48 51,40 220,32 73,72 117,81 118,61 40,50 528,87
Año 1 2022
Año 2 2023
Año 3 2024
Año 4 2025
Año 5 2026
Año 6 2027
Año 7 2028
Año 8 2029
Año 9 2030
Año 10 2031
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Período Año TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE BASE CON BRAZO FIJO Y SOPORTE CALIBRABLE PARA INSTALACIÓN DE PROYECTOR PROYECTOR DE VIDEO DIGITAL (800x600 PIXELES) PANTALLA DE PROYECCIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL REMOTO 2.03x1.52 m SUMINISTRO DE COMPUTADORA PORTÁTIL, 4GB MEMORIA RAM, DISCO DURO 1 TB PIZARRON TIZA LIQUIDA 1.22X2.44 CM INCLUYE TIZERO PUPITRE PLÁSTICO UNIPERSONAL PARA NIÑO ESCRITORIO DE MELAMINE SILLA GIRATORIA
Año 0 2021 73,50 81,40
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Año 2 2023
Año 3 2024
Año 4 2025
Año 5 2026
Año 6 2027
Año 7 2028
Año 8 2029
Año 9 2030
Año 10 2031
69,53 75,89 767,86 250,00 758,93 102,68 1.942,88 160,71 67,74
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Costos de mantenimiento FLUJO DE CAJA (a-b)
Año 1 2022
(30.004,58)
-
305,30
310,64
316,08
321,61
327,24
332,97
338,79
344,72
350,75
-
(305,30)
(310,64)
(316,08)
(321,61)
(327,24)
(332,97)
(338,79)
(344,72)
19.652,30
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Indicadores financieros A continuación, se presenta los indicadores financieros del proyecto. Tabla 41. Indicadores Financiero
Tasa VAN TIR B/C
1,75% (15.568,98) -5,20% 0,61
Financieramente el proyecto no es rentable, por lo cual se procede a efectuar una valoración de los beneficios sociales y comunitarios que se generarán con la construcción del aula y batería sanitaria de la escuela del barrio Wachapá.
5.3 Viabilidad Económica En vista que el proyecto no es viable según su evaluación financiera, se realiza la evaluación económica considerando como tasa de actualización a la inflación, que se determina en 1.75% por ser un proyecto de interés social, además se cuantificará los beneficios sociales que producirá el proyecto en la comunidad.
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos. La viabilidad económica del proyecto se da por la identificación, cuantificación y valoración de los ingresos no monetarios (beneficios) que pueda generar el proyecto durante su vida útil, y servirá para cubrir gastos de construcción, de operación y mantenimiento de la infraestructura que forma parte del presente estudio, así como los costos evitados que se den, además considerando los beneficios sociales para la comunidad.
Inversión La inversión es el valor que está destinado para la construcción del presente proyecto el cual es calculado por cada uno de los rubros que conforma el presupuesto referencial, los mismos que tienen que ver para ejecutar los trabajos de construcción de obra civil.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Tabla 42. Componente obra civil
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Cimentación y estructura 1.2. Piso y paredes 1.3. Cubiertas 1.4 Puertas y ventanas 1.5 Instalaciones eléctricas 1.6 Batería sanitaria COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 2.1. Equipamiento 2.2. Mobiliario Sub Total
25.877,89 2.903,54 7.241,41 5.434,06 2.167,01 619,70 7.512,17 4.126,69 1.852,68 2.274,01 30.004,58
Cada uno de los costos que corresponden a cada rubro se encuentra detallado en el estudio económico del proyecto y sustentado en cada uno de los estudios y diseños civiles.
Operación y mantenimiento: La operación y mantenimiento tiene como finalidad la conservación en condiciones óptimas la infraestructura que forma parte del presente proyecto con la finalidad de dar un buen servicio a los estudiantes, padres de familia y docentes. La operación y mantenimiento de la infraestructura, durante su vida útil será ejecutada por la comunidad educativa de la escuela del barrio Wachapá, para lo cual deberán coordinar para ubicar los recursos necesarios para las labores de limpieza y mantenimiento tanto del aula como de la batería sanitaria. El gasto estimado anual será considerado un porcentaje del costo de la infraestructura de acuerdo al siguiente detalle: Tabla 43. Costo de operación y mantenimiento anual
COSTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL AÑO DE SERVICIO DE LA GASTO INFRAESTRUCTURA Primer año de la infraestructura en Se considera el 1% del costo de la infraestructura servicio Segundo año en delante de la Se considera un incremento anual de 1.75% de infraestructura en servicio inflación anual acumulada con respecto al 1% del valor total de inversión del proyecto. Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Los gastos en operación y mantenimiento se dan en la adquisición de materiales, insumos y mano de obra para el mantenimiento de las instalaciones construidas.
Ingresos: El proyecto se considera como una inversión social en vista que se pretende apoyar a fortalecer el sistema educativo de la parroquia.
Beneficios: Se considera el valor residual de la obra, en relación con el costo de la inversión en la obra física, de la cual se determina la depreciación anual para 30 años de vida útil, obteniéndose el valor depreciado para el horizonte de análisis del proyecto. De la resta de la inversión el valor depreciado se obtiene el valor residual. Adicional se considera los siguientes beneficios para la comunidad educativa del barrio Wachapá, que están relacionados con el mejoramiento del autoestima de niños y docentes. Tabla 44. Beneficios del proyecto
PARÁMETRO Mejora en el autoestima de niños Mejora en el autoestima de docente Evitar gastos de mantenimiento
Al respecto del impacto de la infraestructura en el mejoramiento de la actividad educativa y el aprendizaje, se tiene el siguiente artículo de la CAF1 Está comprobado que tener escuelas en buen estado es determinante para lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados Para los amantes de la lectura y del estudio, cualquier lugar podría ser bueno para leer y aprender. Podrían alegar que no importa el espacio donde uno se encuentre, que el conocimiento es inmaterial, que el contexto físico es secundario, y que lo importante es concentrarse en lo que se está leyendo.
1
Banco de desarrollo de América Latina. Fuente https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/10/laimportancia-de-tener-una-buena-infraestructura-escolar/
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Pero si trasladamos este razonamiento a la realidad de los sistemas educativos, la evidencia empírica es flagrante: contar con aulas y espacios de aprendizaje en buen estado es determinante en el momento de lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. En otras palabras, el estado de los colegios incide directamente en el desempeño de los alumnos. Y es que una buena infraestructura escolar, con espacios renovados, posibilita que niños y jóvenes que viven en sitios remotos puedan estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de los estudiantes y maestros por el aprendizaje. Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura escolar tienen un papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los estudiantes al sistema escolar y para mejorar su rendimiento.
5.3.1.
Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento e ingresos. Inversión De acuerdo al presupuesto referencial se requiere un monto de $ 30.004,58 para la
construcción de la infraestructura física del Recinto Ferial de Pachicutza, detallado en el siguiente cuadro Tabla 45. Inversión total
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Cimentación y estructura 1.2. Piso y paredes 1.3. Cubiertas 1.4 Puertas y ventanas 1.5 Instalaciones eléctricas 1.6 Batería sanitaria COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 2.1. Equipamiento 2.2. Mobiliario Sub Total
25.877,89 2.903,54 7.241,41 5.434,06 2.167,01 619,70 7.512,17 4.126,69 1.852,68 2.274,01 30.004,58
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Ingresos
Con la construcción del aula y batería sanitaria de la escuela del barrio Wachapá, no se generará ingresos económicos a la entidad contratante en vista que el proyecto es considerado como un servicio de interés social.
Operación y mantenimiento
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Tabla 46. Datos para el cálculo de costos de operación y mantenimiento
Porcentaje anual:
1%
Monto de inversión en infraestructura:
30.004,58
Monto anual de inicio:
300,05
Porcentaje anual de incremento:
1,75%
año de inversión:
2022
año de inicio del mantenimiento:
2023
monto de inicio del mantenimiento:
305,30
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Se proyecta dichos costos para todo el periodo de vida útil del proyecto. Tabla 47. La proyección de la operación y mantenimiento para la vida útil del proyecto
Nro 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047
Monto
305,30 310,64 316,08 321,61 327,24 332,97 338,79 344,72 350,75 356,89 363,14 369,49 375,96 382,54 389,23 396,04 402,97 410,03 417,20 424,50 431,93 439,49 447,18 455,01 462,97
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Nro 27 28 29 30
año 2048 2049 2050 2051
Monto 471,07 479,32 487,70 496,24
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Beneficios Tabla 48. Como beneficio está el valor residual de la obra
Inversión
vida util
años de análisis
30
10
30.004,58
Valor. Depreciado
Valor residual
41.211,60
82.423,20
Beneficios social y comunitario. - Aporte al mejoramiento de la calidad del sistema educativo de la parroquia. Tabla 49. Beneficios sociales y comunitarios
Detalle Mejora en el autoestima de niños
C. Unit 14
Cant. 30,0
Eventos 1,0
año 420,00
Mejora en el autoestima de docente
1
30,0
3,0
90,00
Evitar gastos de mantenimiento
1
350,0
4,0
1.400,00
Total
1.910,00
5.3.2. Flujo económico A continuación se presenta los parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad económica.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Tabla 50. Parámetros para el cálculo
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD ECONÓMICA) Tasa de crecimiento/inflación BENEFICIOS Beneficios sociales y comunitarios (mejora en el autoestima de la comunidad educativa) Valor residual de la obra
1,75% 21.913,05 1.910,00 20.003,05
EGRESOS INVERSIÓN
30.004,58
REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
110,48
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
182,90
HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO.
660,65
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
32,71
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
31,29
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS
1.140,99
HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2
744,52
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
205,93
MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS
1.104,88 13,63 1.520,81
EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
882,48
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
244,20
PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
363,63
MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm
503,67
CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado)
847,44
CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard)
1.554,74
ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje)
3.252,78
CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA
1.264,41
CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m CANAL TOOL GALV. h=20 cm; a=20 cm; e=0.25mm, PARA AGUAS LLUVIAS INC. ACCESORIOS CODO PVC -S E/C 110mm X 90° TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
63,85 177,68 44,10 156,80
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD ECONÓMICA) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO INTERRUPTOR SIMPLE
474,44 217,77 1.949,24 20,56
PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
220,32
TOMACORRIENTE DOBLE
151,92
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2
133,77
ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m)
93,13
REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
24,31
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
218,89
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
107,28
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
21,81
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
20,86
HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2
355,39
HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO.
210,36
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS
298,12
ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje)
301,51
CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA
236,88
MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
523,02
DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo)
23,86 223,73 304,41 71,43
ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS
721,84
CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard)
332,29
CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard)
305,30
EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
408,60
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
116,10
PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
164,97
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS
545,31 360,52
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD ECONÓMICA) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2"
48,26 154,98
TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2"
36,48
INTERRUPTOR SIMPLE
51,40
PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS
220,32 73,72
PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso)
117,81
CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera
118,61
LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt
40,50 528,87
TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
73,50
TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm
81,40
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE
69,53
BASE CON BRAZO FIJO Y SOPORTE CALIBRABLE PARA INSTALACIÓN DE PROYECTOR
75,89
PROYECTOR DE VIDEO DIGITAL (800x600 PIXELES)
767,86
PANTALLA DE PROYECCIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL REMOTO 2.03x1.52 m
250,00
SUMINISTRO DE COMPUTADORA PORTÁTIL, 4GB MEMORIA RAM, DISCO DURO 1 TB
758,93
PIZARRON TIZA LIQUIDA 1.22X2.44 CM INCLUYE TIZERO
102,68
PUPITRE PLÁSTICO UNIPERSONAL PARA NIÑO ESCRITORIO DE MELAMINE SILLA GIRATORIA
1.942,88 160,71 67,74
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Costos de mantenimiento Con lo cual se tiene el flujo económico que se presenta a continuación:
305,3
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Tabla 51. Flujo económico Período
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
BENEFICIOS
-
1.910,00 1.910,00 1.910,00 1.910,00 1.910,00 1.910,00 1.910,00 1.910,00 1.910,00 21.913,05
Beneficios sociales y comunitarios (mejora en el autoestima de la comunidad educativa) Valor residual + Valor en libros
1.910,00
1.910,00
1.910,00
1.910,00
1.910,00
1.910,00
1.910,00
1.910,00
1.910,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
EGRESOS (b)
30.004,58
INVERSIÓN
30.004,58
REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
110,48
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO.
182,90
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
32,71
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
31,29
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS
1.140,99
HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2
744,52
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
205,93
MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
1.104,88
DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS
13,63
EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
882,48
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
244,20
PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
363,63
MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado)
503,67
660,65
1.520,81
847,44
-
305,30
310,64
316,08
321,61
327,24
332,97
338,79
344,72
1.910,00 20.003,05 350,75
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Período
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard) ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje)
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
1.554,74
CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA
1.264,41
CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m
63,85
CANAL TOOL GALV. h=20 cm; a=20 cm; e=0.25mm, PARA AGUAS LLUVIAS INC. ACCESORIOS
177,68
CODO PVC -S E/C 110mm X 90°
44,10
TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera
156,80
3.252,78
474,44
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos)
217,77
VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO
1.949,24
INTERRUPTOR SIMPLE
20,56
PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
220,32
TOMACORRIENTE DOBLE
151,92
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2
133,77
ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m)
93,13
REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
24,31
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
218,89
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
107,28
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
21,81
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
20,86
HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO.
355,39 210,36
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Período
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje)
298,12
CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA
236,88
MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
523,02
DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO
23,86
BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard)
301,51
223,73 304,41 71,43 721,84 332,29
CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard)
305,30
EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
408,60
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
116,10
PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
164,97
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO
545,31
INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS
360,52
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA
48,26
PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2"
154,98
TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2"
36,48
INTERRUPTOR SIMPLE
51,40
PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
220,32
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Período
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Año
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
305,30
310,64
316,08
321,61
327,24
332,97
338,79
344,72
350,75
PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera
73,72
LLAVE DE PICO 1/2" (Red White)
40,50
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt
528,87
TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
73,50
TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE BASE CON BRAZO FIJO Y SOPORTE CALIBRABLE PARA INSTALACIÓN DE PROYECTOR
81,40
PROYECTOR DE VIDEO DIGITAL (800x600 PIXELES) PANTALLA DE PROYECCIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL REMOTO 2.03x1.52 m SUMINISTRO DE COMPUTADORA PORTÁTIL, 4GB MEMORIA RAM, DISCO DURO 1 TB
767,86
PIZARRON TIZA LIQUIDA 1.22X2.44 CM INCLUYE TIZERO
102,68
PUPITRE PLÁSTICO UNIPERSONAL PARA NIÑO
1.942,88
ESCRITORIO DE MELAMINE
160,71
SILLA GIRATORIA
67,74
117,81 118,61
69,53 75,89
250,00 758,93
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Costos de mantenimiento
FLUJO DE CAJA (a-b)
-
(30.004,58)
1.910,00 1.604,70 1.599,36 1.593,92 1.588,39 1.582,76 1.577,03 1.571,21 1.565,28 21.562,30
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 5.3.3. Indicadores económicos A continuación, se presenta los indicadores económicos del proyecto. Tabla 52. Indicadores económicos
Tasa VANe TIRe B/C
1,75% 1.515,38 2,41% 1,19
Socialmente el proyecto presenta valores positivos para el VAN, la TIR mayor a la tasa de inflación y la relación beneficio costo mayor a 1, por lo tanto es aconsejable la ejecución porque presenta beneficios sociales y comunitarios positivos.
5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social. 5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos. La Constitución de La República del Ecuador, establece el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, es por ello que en la ley de Gestión Ambiental en uno de sus Artículos determina las obligaciones y responsabilidades del sector público y privado en la gestión ambiental, en el art. 20 declara que para el inicio de toda actividad que supone el riego ambiental se deberá contar con la licencia ambiental. Basándose en impulsar un manejo equilibrado hombre naturaleza y minimización de los impactos ambientales que generan los proyectos de infraestructura, en este caso la obra de construcción de recinto ferial que ejecuta el Gobierno Parroquial de Pachicutza, el proyecto tendrá incidencia el territorio local, es decir en la cabecera parroquial. Impactos directos Los impactos directos se dan desde la fase de construcción del proyecto, y, durante toda su vida útil; siendo las más relevantes: limpieza, nivelación, pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra, modificación de patrones naturales de drenaje. Además de ello alteración del entorno, tales como: contaminación del aire y del suelo, provenientes del polvo
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador y el ruido del equipo de construcción, escombros, y en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no local. En resumen, daños ambientales, de salud y conexos. Impactos indirectos Una amplia gama de impactos indirectos negativos, han sido atribuidos a la construcción. Muchas de estas son principalmente socioculturales, la migración de la mano de obra y desplazamiento de las economías de subsistencia. Es por ello que, todos y cada uno de los proyectos de construcción deberán contar con el respectivo PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, el cual deberá estar orientado a implementar las acciones preventivas y correctivas que permitan mitigar, evitar, corregir y compensar los daños ocasionados por el proyecto en sus distintas fases (construcción, operación y mantenimiento). Es importante mencionar que, dentro del PMA se deberá tomar en cuenta el adecuado manejo de desechos inorgánicos (basura), los mismos que deberán contar con recipientes debidamente rotulados y bajo techo, sobre una superficie plana. El plan de manejo ambiental incluirá un Plan de Contingencia y un Plan de Monitoreo y seguimiento. El Plan de contingencia se elabora para el control de eventos indeseados. El Plan de Monitoreo y seguimiento, se realiza un seguimiento de las condiciones iniciales, de la calidad ambiental y de los impactos ambientales que se presentan. Además, se deberá considerar una Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se define como la identificación y valoración de los impactos (efectos) potenciales de los proyectos, planes, programas o acciones normativas relativos a los componentes físico-químicos, bióticos, culturales y socioeconómicos del entorno. Estas evaluaciones pretenden, como principio, establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el medio ambiente, sin pretender llegar a ser una figura negativa u obstruccionista, ni un freno al desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir sobreexplotaciones del medio natural y un freno al desarrollismo negativo. Cada proyecto, obra o actividad ocasionará sobre el entorno en el que se ubique una perturbación, la cual
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador deberá ser minimizada sobre la base de los Estudios de Impacto Ambiental que con motivo de la ejecución de las mismas se llevarán a cabo por los técnicos pertinentes. 5.4.2.
Sostenibilidad social.
La revisión de la literatura más reciente indica que la inversión en la mejora de la infraestructura escolar tiene efectos en la calidad educativa en al menos las siguientes tres dimensiones: La asistencia y culminación de los ciclos académicos. La tasa de abandono escolar en América Latina es 17% y es mayor en las zonas rurales, según la UNESCO. Varios estudios han encontrado que las condiciones físicas de los edificios escolares afectan positivamente las tasas de finalización, culminación del ciclo y el incremento de matrícula. Por ejemplo, en el Perú, el Banco Mundial encontró que inversiones en instalaciones escolares tenían un efecto positivo significativo en las tasas de asistencia de los alumnos. La motivación de los docentes. Evidencia en Bangladesh, Ecuador, India, Indonesia, Perú y Uganda indica que los docentes en escuelas con buena infraestructura tienen en promedio 10% menos ausentismo que docentes en escuelas con infraestructura deficiente. De hecho, el estudio encontró que la infraestructura tenía un mayor efecto en disminuir el ausentismo que los niveles salariales de los docentes o el efecto de la tolerancia administrativa ante las ausencias. Resultados de aprendizaje. Estudios realizados en los Estados Unidos, como el realizado por 21st Century School Fund en 2010, encuentran resultados positivos estadísticamente significativos entre infraestructura escolar y pruebas estandarizadas para medir procesos de aprendizaje en muchas partes del país. Los resultados fueron mayores entre más bajo el nivel socio-económico de los estudiantes. Hanushek (1995) encontró que los resultados de 34 estudios con funciones de producción en países en desarrollo que analizaron la relación entre instalaciones escolares y aprendizaje encontraron en su gran mayoría un efecto positivo. Vélez, Schiefelbein y Valenzuela (1993) también indican resultados positivos entre calidad de la infraestructura y aprendizaje, basados en una revisión de unos 70 modelos de funciones de producción llevados a cabo durante 20 años en América Latina.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador La evidencia empírica indica que existe una relación directa entre infraestructura escolar y rendimiento educativo, y que las inversiones en infraestructura educativa contribuyen a mejorar la calidad de la educación y a mejorar el desempeño económico de los países. "Para optimizar las inversiones en educación es imprescindible que las autoridades observen el papel trascendental que juega la infraestructura en interacción con otros insumos educativos esenciales, para poder acometer propuestas integrales que, en su conjunto, mejoren la calidad de la educación, y con ello, promuevan mayor igualdad de oportunidades, y contribuyan a reducir la desigualdad, y a avanzar hacia una verdadera transformación productiva en la región". A continuación, se detalla el número de personas pertenecientes a los distintos grupos de atención prioritaria que se beneficiarán del proyecto. Tabla 53. Beneficiarios de los grupos de atención prioritaria
Grupos de Atención Prioritaria
Beneficiarios
Beneficiarias
Adolescentes
0
0
Adulto mayor
0
0
Edad infantil
7
7
Índigenas, afro ecuatorianos
7
7
Inmigrantes
0
0
Migrantes
0
0
Mujeres embarazadas
0
0
Personas con discapacidad
0
0
Personas en situación de riesgo
0
0
Personas privadas de libertad
0
0
Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad Víctimas de desastrres naturales o antropogénicos
0
0
0
0
Víctimas de maltrato infantil
0
0
Víctimas de violencia doméstica o sexual
0
0
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO El proyecto requiere un presupuesto de $ 33.605,13 USD, distribuido en los diferentes componentes, actividades y rubros, tanto de la parte organizativa como de ejecución mediante contratación de la obra civil. Tabla 54. Presupuesto del proyecto Componentes / Actividades / Rubros
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Cimentación y estructura REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 1.2. Piso y paredes RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard) 1.3. Cubiertas ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m CANAL TOOL GALV. h=20 cm; a=20 cm; e=0.25mm, PARA AGUAS LLUVIAS INC. ACCESORIOS CODO PVC -S E/C 110mm X 90° TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera 1.4 Puertas y ventanas SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO 1.5 Instalaciones electricas INTERRUPTOR SIMPLE PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR TOMACORRIENTE DOBLE
Grupo de Gasto
Tipo de gasto
unidad
PRESUPUESTO Cantidad Costo unitario
Costo total
7501 7501 7501
inversión inversión inversión
m² m3 m³
64,99 12,40 4,02
1,70 14,75 164,34
25.877,89 2.903,54 110,48 182,90 660,65
7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión
m² m³ Kg m³
4,86 0,24 523,39 3,31
6,73 130,37 2,18 224,93
32,71 31,29 1.140,99 744,52
7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión
m³ m² m m²
11,21 63,10 1,20 147,08
18,37 17,51 11,36 10,34
7.241,41 205,93 1.104,88 13,63 1.520,81
7501 7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión inversión
m² m² m² m² m²
147,08 63,10 83,98 59,89 59,89
6,00 3,87 4,33 8,41 14,15
882,48 244,20 363,63 503,67 847,44
7501
inversión
m²
59,89
25,96
1.554,74
7501
inversión
Kg
686,24
4,74
5.434,06 3.252,78
7501
inversión
m²
96,08
13,16
1.264,41
7501 7501
inversión inversión
ml ml
10,20 10,20
6,26 17,42
63,85 177,68
7501 7501 7501
inversión inversión inversión
U ml u
6,00 32,00 4,00
7,35 4,90 118,61
44,10 156,80 474,44
7501
inversión
u
1,00
217,77
2.167,01 217,77
7501
inversión
m2
21,56
90,41
1.949,24
7501 7501 7501
inversión inversión inversión
U pto pto
2,00 6,00 4,00
10,28 36,72 37,98
619,70 20,56 220,32 151,92
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Componentes / Actividades / Rubros
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m) 1.6 Batería sanitaria REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard) EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2" TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" INTERRUPTOR SIMPLE PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 2.1. Equipamiento BASE CON BRAZO FIJO Y SOPORTE CALIBRABLE PARA INSTALACIÓN DE PROYECTOR
Grupo de Gasto 7501 7501
Tipo de gasto
unidad
inversión inversión
U U
1,00 1,00
133,77 93,13
133,77 93,13
7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión
m² m3 m³ m² m³ m³ m³
14,30 14,84 5,84 3,24 0,16 1,58 1,28
1,70 14,75 18,37 6,73 130,37 224,93 164,34
7.512,17 24,31 218,89 107,28 21,81 20,86 355,39 210,36
7501 7501
inversión inversión
Kg Kg
136,75 63,61
2,18 4,74
298,12 301,51
7501
inversión
m²
18,00
13,16
236,88
7501 7501 7501
inversión inversión inversión
m² ml ml
29,87 2,10 12,10
17,51 11,36 18,49
523,02 23,86 223,73
7501
inversión
m2
13,11
23,22
304,41
7501
inversión
ml
1,70
42,02
71,43
7501
inversión
M2
69,81
10,34
721,84
7501
inversión
m²
12,80
25,96
332,29
7501
inversión
m²
12,79
23,87
305,30
7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión
m² m2 m2 u
68,10 30,00 38,10 3,00
6,00 3,87 4,33 181,77
408,60 116,10 164,97 545,31
7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión
u u pto ml U Pto pto pto
2,00 1,00 7,00 12,00 5,00 6,00 2,00 3,00
180,26 48,26 22,14 3,04 10,28 36,72 36,86 39,27
360,52 48,26 154,98 36,48 51,40 220,32 73,72 117,81
7501
inversión
u
1,00
118,61
118,61
7501 7501
inversión inversión
u u
3,00 1,00
13,50 528,87
40,50 528,87
7501 7501 7501
inversión inversión inversión
ml M m³
15,00 20,00 2,40
4,90 4,07 28,97
73,50 81,40 69,53
75,89
4.126,69 1.852,68 75,89
7501
inversión
U
PRESUPUESTO Cantidad Costo unitario
1,00
Costo total
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Componentes / Actividades / Rubros
PROYECTOR DE VIDEO DIGITAL (800x600 PIXELES) PANTALLA DE PROYECCIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL REMOTO 2.03x1.52 m SUMINISTRO DE COMPUTADORA PORTÁTIL, 4GB MEMORIA RAM, DISCO DURO 1 TB 2.2. Mobiliario PIZARRON TIZA LIQUIDA 1.22X2.44 CM INCLUYE TIZERO PUPITRE PLÁSTICO UNIPERSONAL PARA NIÑO ESCRITORIO DE MELAMINE SILLA GIRATORIA
Grupo de Gasto 7501 7501
Tipo de gasto
unidad
inversión inversión
U U
1,00 1,00
767,86 250,00
767,86 250,00
7501
inversión
U
1,00
758,93
758,93
7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión
U U U U
1,00 16,00 1,00 1,00
102,68 121,43 160,71 67,74
2.274,01 102,68 1.942,88 160,71 67,74
iva
global
12%
30.004,58
ADICIONALES IVA (12%) del subtotal Sub Total
PRESUPUESTO Cantidad Costo unitario
Costo total
3.600,55 3.600,55 33.605,13
El financiamiento provendrá tanto del presupuesto del GAD Provincial de Zamora Chinchipe como del GAD Parroquial de Pachicutza, distribuido de la siguiente manera: Tabla 55. Presupuesto del proyecto Componentes, actividades
Total Proyecto
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Externas Crédito
Internas
Cooperación
Crédito
Contratación
GADPZCH
GAD Parroquial
Comunidad
25.877,89
25.877,89
4.126,69
4.126,69
de obra civil Equipamiento y mobiliario 3.600,55
IVA TOTAL
0,00
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
0,00
0,00
30.004,58
3.600,55
3.600,55 0,00
33.605,13
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1 Estructura operativa El GAD Parroquial de Pachicutza mantiene la siguiente estructura orgánica que permitirá la ejecución del proyecto.
Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución Se prevé la suscripción del convenio entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe y el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pachicutza, para ejecutar la
“CONSTRUCCIÓN DE AULA Y
BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA “RIO ZAMORA” DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMOR A CHINCHIPE”.. Una vez aprobado el presente proyecto, se deberá efectuar la modificación al Plan Operativo Anual del GADPR Pachicutza. El seguimiento y control de la ejecución de la obra estará a cargo de la Unidad de Obras Públicas a través del Técnico de Obras Civiles. Los arreglos institucionales que se plantea para ejecutar el proyecto corresponden con: Tabla 56. Arreglos Institucionales
Tipo de ejecución Directa (D) o Tipo de arreglo Indirecta (I) Directa
Convenio
Instituciones Involucradas
de
cofinanciamiento Directa
Contrato
GADPZCH –GADP Pachicutza Unidad Ejecutora: GAD Parroquial de Pachicutza GAD Parroquial– proveedores, mediante el Sistema Nacional de Compras Públicas
Elaborado por: GADPP 2021.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 7.3 Cronograma valorado por componentes y actividades El cronograma de ejecución del proyecto corresponde a todas las etapas necesarias para el logro de los resultados previstos, tanto en la parte administrativa, adjudicación de la obra, ejecución de cronograma de trabajos, hasta llegar a la recepción y liquidación. Tabla 57. Cronograma valorado
ACCIÓN Etapa preparatoria: Acciones administrativas previas a etapa
Tiempo (meses) 0,5
precontractual Etapa Precontractual Legalización contrato y anticipo Cronograma de Obra Recepción Obra Liquidación
TOTAL Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
1 0,5 3 0,5 0,5 6
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Tabla 58. Cronograma valorado del proyecto.
Componentes / Actividades / Rubros unidad COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Cimentación y estructura REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 1.2. Piso y paredes RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Binda Standard)
PRESUPUESTO Cantidad Costo unitario
Costo total
Mes 1 -
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO mes mes 3 mes 4 mes 5 mes TOTAL 2 6 5.186,88 20.691,01 25.877,89 2.903,54 2.903,54 110,48 110,48
m²
64,99
1,70
25.877,89 2.903,54 110,48
m3 m³
12,40 4,02
14,75 164,34
182,90 660,65
-
-
182,90 660,65
-
-
-
182,90 660,65
m² m³ Kg m³
4,86 0,24 523,39 3,31
6,73 130,37 2,18 224,93
32,71 31,29 1.140,99 744,52
-
-
32,71 31,29 1.140,99 744,52
-
-
-
32,71 31,29 1.140,99 744,52
m³
11,21
18,37
7.241,41 205,93
-
-
1.324,44 205,93
5.916,97 -
-
-
7.241,41 205,93
m² m
63,10 1,20
17,51 11,36
1.104,88 13,63
-
-
1.104,88 13,63
-
-
-
1.104,88 13,63
m²
147,08
10,34
1.520,81
-
-
-
1.520,81
-
-
1.520,81
m² m² m² m² m²
147,08 63,10 83,98 59,89 59,89
6,00 3,87 4,33 8,41 14,15
882,48 244,20 363,63 503,67 847,44
-
-
-
882,48 244,20 363,63 503,67 847,44
-
-
882,48 244,20 363,63 503,67 847,44
m²
59,89
25,96
1.554,74
-
-
-
1.554,74
-
-
1.554,74
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Componentes / Actividades / Rubros unidad 1.3. Cubiertas ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m CANAL TOOL GALV. h=20 cm; a=20 cm; e=0.25mm, PARA AGUAS LLUVIAS INC. ACCESORIOS CODO PVC -S E/C 110mm X 90° TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera 1.4 Puertas y ventanas SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO 1.5 Instalaciones electricas INTERRUPTOR SIMPLE PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR TOMACORRIENTE DOBLE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m)
PRESUPUESTO Cantidad Costo unitario
Costo total
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO mes mes 3 mes 4 mes 5 mes TOTAL 2 6 5.434,06 5.434,06 3.252,78 3.252,78
Kg
686,24
4,74
5.434,06 3.252,78
Mes 1 -
m²
96,08
13,16
1.264,41
-
-
-
1.264,41
-
-
1.264,41
ml ml
10,20 10,20
6,26 17,42
63,85 177,68
-
-
-
63,85 177,68
-
-
63,85 177,68
U ml u
6,00 32,00 4,00
7,35 4,90 118,61
44,10 156,80 474,44
-
-
-
44,10 156,80 474,44
-
-
44,10 156,80 474,44
u
1,00
217,77
2.167,01 217,77
-
-
-
2.167,01 217,77
-
-
2.167,01 217,77
m2
21,56
90,41
1.949,24
-
-
-
1.949,24
-
-
1.949,24
U pto pto U
2,00 6,00 4,00 1,00
10,28 36,72 37,98 133,77
619,70 20,56 220,32 151,92 133,77
-
-
-
619,70 20,56 220,32 151,92 133,77
-
-
619,70 20,56 220,32 151,92 133,77
U
1,00
93,13
93,13
-
-
-
93,13
-
-
93,13
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Componentes / Actividades / Rubros unidad 1.6 Batería sanitaria REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Binda Standard)
PRESUPUESTO Cantidad Costo unitario
Costo total
Mes 1 -
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO mes mes 3 mes 4 mes 5 mes TOTAL 2 6 958,90 6.553,27 7.512,17 24,31 24,31
m²
14,30
1,70
7.512,17 24,31
m3 m³
14,84 5,84
14,75 18,37
218,89 107,28
-
-
218,89 107,28
-
-
-
218,89 107,28
m² m³ m³ m³
3,24 0,16 1,58 1,28
6,73 130,37 224,93 164,34
21,81 20,86 355,39 210,36
-
-
21,81 20,86 355,39 210,36
-
-
-
21,81 20,86 355,39 210,36
Kg Kg
136,75 63,61
2,18 4,74
298,12 301,51
-
-
-
298,12 301,51
-
-
298,12 301,51
m²
18,00
13,16
236,88
-
-
-
236,88
-
-
236,88
m² ml
29,87 2,10
17,51 11,36
523,02 23,86
-
-
-
523,02 23,86
-
-
523,02 23,86
ml
12,10
18,49
223,73
-
-
-
223,73
-
-
223,73
m2
13,11
23,22
304,41
-
-
-
304,41
-
-
304,41
ml
1,70
42,02
71,43
-
-
-
71,43
-
-
71,43
M2
69,81
10,34
721,84
-
-
-
721,84
-
-
721,84
m²
12,80
25,96
332,29
-
-
-
332,29
-
-
332,29
m²
12,79
23,87
305,30
-
-
-
305,30
-
-
305,30
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Componentes / Actividades / Rubros unidad EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2" TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" INTERRUPTOR SIMPLE PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 2.1. Equipamiento BASE CON BRAZO FIJO Y SOPORTE CALIBRABLE PARA INSTALACIÓN DE PROYECTOR
PRESUPUESTO Cantidad Costo unitario
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO mes mes 3 mes 4 mes 5 mes TOTAL 2 6 408,60 408,60 116,10 116,10 164,97 164,97 545,31 545,31
m² m2 m2 u
68,10 30,00 38,10 3,00
6,00 3,87 4,33 181,77
408,60 116,10 164,97 545,31
Mes 1 -
u u pto ml U Pto pto
2,00 1,00 7,00 12,00 5,00 6,00 2,00
180,26 48,26 22,14 3,04 10,28 36,72 36,86
360,52 48,26 154,98 36,48 51,40 220,32 73,72
-
-
-
360,52 48,26 154,98 36,48 51,40 220,32 73,72
-
-
360,52 48,26 154,98 36,48 51,40 220,32 73,72
pto
3,00
39,27
117,81
-
-
-
117,81
-
-
117,81
u
1,00
118,61
118,61
-
-
-
118,61
-
-
118,61
u u
3,00 1,00
13,50 528,87
40,50 528,87
-
-
-
40,50 528,87
-
-
40,50 528,87
ml M m³
15,00 20,00 2,40
4,90 4,07 28,97
73,50 81,40 69,53
-
-
-
73,50 81,40 69,53
-
-
73,50 81,40 69,53
4.126,69
0,00
0,00
4.126,69
0,00
4.126,69
1.852,68 75,89
-
-
1.852,68 75,89
-
1.852,68 75,89
U
1,00
75,89
Costo total
0,00 -
0,00 -
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador Componentes / Actividades / Rubros unidad PROYECTOR DE VIDEO DIGITAL (800x600 PIXELES) PANTALLA DE PROYECCIÓN ELÉCTRICA Y CONTROL REMOTO 2.03x1.52 m SUMINISTRO DE COMPUTADORA PORTÁTIL, 4GB MEMORIA RAM, DISCO DURO 1 TB 2.2. Mobiliario PIZARRON TIZA LIQUIDA 1.22X2.44 CM INCLUYE TIZERO PUPITRE PLÁSTICO UNIPERSONAL PARA NIÑO ESCRITORIO DE MELAMINE SILLA GIRATORIA ADICIONALES IVA (12%) Recepción provisional Sub Total Fuente: Estudio técnico del GAD-PR Pachicutza Elaboración: GAD-PR Pachicutza
PRESUPUESTO Cantidad Costo unitario
Costo total
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO mes mes 3 mes 4 mes 5 mes TOTAL 2 6 767,86 767,86
U
1,00
767,86
767,86
Mes 1 -
U
1,00
250,00
250,00
-
-
-
-
250,00
-
250,00
U
1,00
758,93
758,93
-
-
-
-
758,93
-
758,93
U
1,00
102,68
2.274,01 102,68
-
-
-
-
2.274,01 102,68
-
2.274,01 102,68
U U U
16,00 1,00 1,00
121,43 160,71 67,74
1.942,88 160,71 67,74
-
-
-
-
1.942,88 160,71 67,74
-
1.942,88 160,71 67,74
global
12%
30.004,58
3.600,55 3.600,55
-
-
-
-
3.600,55 3.600,55
3.600,55 3.600,55
33.605,13
-
-
5.186,88
20.691,01
7.727,24
xxxx -
33.605,13
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1 Seguimiento a la ejecución El monitoreo durante la ejecución del proyecto estará a cargo de la fiscalización por parte del Gobierno Parroquial de Pachicutza. Para seguimiento de actividades de los distintos trabajos a ejecutarse se generará un formato estandarizado de planificación e informe mensual de actividades. 8.2 Evaluación de resultados de impacto Se efectuará mediante la aplicación de encuesta a los usuarios, una vez que se entregue y se haga uso efectivo de la obra. 8.3 Actualización de línea base No se requiere actualizar la línea base del proyecto.
Pachicutza, marzo de 2022 ELABORADO POR:
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO TIRADO JAYA
………………………………… Ing. Carlos Alberto Tirado Jaya TÉCNICO-GAD-PR PACHICUTZA 9. ANEXOS -
Memoria Ejecutiva Estudio Socioeconómico Estudio Ambiental Presupuesto Análisis de Precios Unitarios Especificaciones Técnicas - Planos
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador INFORME DE PREFACTIBILIDAD PARA OBRA N° 1
Pachicutza, 13/04/2022
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERÍA SANITARIA EN LA ESCUELA “RIO ZAMORA” DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. En función de las actividades asignadas al GADPR Pachicutza y de acuerdo al nuevo formato establecido por el GAD Provincial de Zamora Chinchipe para proyectos de inversión, se hace llegar el siguiente INFORME DE PREFACTIBILIDAD PARA OBRA: CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERÍA SANITARIA EN LA ESCUELA “RIO ZAMORA” DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.
ACCIONES SIGUIENTES SUGERIDAS: +
Incorporar la obra en la planificación institucional del GAD Provincial, verificando que la fuente de financiamiento observe consideraciones legales.
+
Elaboración de los Estudios y Diseños definitivos para la obra por parte del departamento técnico del GADPR Pachicutza.
+
Proceso de contratación para la ejecución de la obra por parte del GAD Parroquial Rural de Pachicutza.
1. DATOS GENERALES 1.1. Diagnóstico a que responde: Construcción de aula y batería sanitaria en la escuela “Rio Zamora” de la comunidad shuar Wachapá, Parroquia Pachicutza, Cantón el Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe. 1.2. Comunidad: Wachapá 1.3. Parroquia: Pachicutza 1.4. Cantón: El Pangui 1.5. Provincia: Zamora Chinchipe 1.6. Documentos adjuntos:
Lic. César Gustavo Tene - Líder Educativo de la escuela “Río Zamora”
Doc.: Oficio S/ N - Fecha: 05/01/2021 – El Lic. César Gustavo Tene, Líder Educativo de la escuela “Río Zamora” solicita al GADPR Pachicutza realizar los trámites necesarios para la construcción de una nueva escolar, ya que la existente no presta las garantías necesarias.
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Sr. Jamil Correa – Presidente del GADPR Pachicutza
Doc.: Oficio 005-GADPRP-P-2021 - Fecha: 12/01/2021 – El Sr. Jamil Correa, Presidente del GADPR Pachicutza encarga al Ing. Carlos Tirado, Técnico del GADPR Pachicutza, la elaboración del proyecto para la construcción del aula y batería sanitaria en la escuela “Río Zamora”
2. BASE LEGAL Numeral 4 del Artículo 79 de la Ordenanza para la aplicación de las normas de control interno en todas las áreas administrativas y procesos desconcentrados del GAD Provincial de Zamora Chinchipe, que menciona que son funciones del director de Planificación “emitir bajo su responsabilidad los informes de factibilidad para la celebración de convenios; contratos de obras, comodatos, y demás actos que demande la administración del GADPZCH para el cumplimiento de sus objetivos”. Norma de Control Interno de la Contraloría General del Estado: •
408-03 Diagnóstico e Idea de un proyecto
•
408-04 Perfil del proyecto
•
408-05 Prefactibilidad
3. ANTECEDENTES •
Mediante Oficio S/N de fecha 5 de enero de 2021, el Lic. César Gustavo Tene, Líder Educativo de la escuela “Río Zamora” solicita al GADPR Pachicutza realizar los trámites necesarios para la construcción de una nueva escolar.
•
Mediante Oficio No. 005-GADPRP-P-2021 de fecha 12 de enero 2021 el Sr. Jamil Correa, Presidente del GADPR Pachicutza encarga al Ing. Carlos Tirado, Técnico del GADPR Pachicutza, la elaboración del proyecto para la construcción del aula y batería sanitaria en la escuela “Río Zamora”
4. JUSTIFICACIÓN En el Comunidad de Wachapá, ubicado en la Parroquia Pachicutza, En la actualidad, los estudiantes de la escuela “Río Zamora” reciben clases en aulas construidas de madera, las mismas que no brindan las garantías necesarias de seguridad ni de confort a sus estudiantes por la razón de su desgaste por la antigüedad. Así mismo no cuentan con una batería sanitaria en condiciones para realizar sus necesidades biológicas. Es por ello, que solicitan se gestione la implementación de una infraestructura que sirva para el fomento educativo de la zona para el desarrollo de habilidades de los estudiantes en el tema educativo. 5. BENEFICIO SOCIAL Y EDUCATIVO La implementación de infraestructura educativa en la comunidad de Wachapá se trata de un proyecto de inversión para mejorar el ámbito social y educativo por lo que no va a generar ingresos económicos a los ejecutores pero si genera amplios beneficios para la población servida del
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador proyecto y por ende para la sociedad en general de la Comunidad Wachapá, ya que se busca brindar un lugar adecuado en lo que respecta al tema educativo de la comunidad, garantizando el acceso a un espacio mejor donde los estudiantes pueden realizar sus actividades de una mejor manera, ya que esto permite el incentivo del fomento educativo.
6. APORTE AL DESARROLLO 6.1. APORTE AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “CREANDO OPORTUNIDADES 2021-2025” Objetivo
5. Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusión social.
Política
5.1.1. Reducir la tasa de pobreza extrema por ingresos de 15,44% al 10,76%
Meta
1.1de aquí al 2030 Erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de 1,25 dólares de estados unidos al día)
7. DETALLES DE LA INTERVENCIÓN 7.1. OBRA: CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERÍA SANITARIA EN LA ESCUELA “RIO ZAMORA” DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. 7.2. FORMA DE EJECUCIÓN: • •
Estudios: Elaborados por el GADPR Pachicutza, aprobados por el GADP Zamora Chinchipe Ejecución de la obra: Contrato
7.3. APORTES: Instituciones firmantes GAD
PROVINCIAL
DE
Aportes ZAMORA
Revisión y aprobación de estudios
CHINCHIPE – GADPZCH
Financiamiento de la obra
GAD PARROQUIAL DE PACHICUTZA
Elaboración de estudios Financiamiento de la obra
Gobierno Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
Fiscalización GADM EL PANGUI
Financiamiento
7.4. UNIDAD EJECUTORA: GADPR PACHICUTZA
8. PRONUNCIAMIENTO: La presente intervención permitirá garantizar el acceso a infraestructura que permita el desarrollo de actividades encaminadas al fomento educativo en la comunidad de Wachapa, lo que generará un beneficio social y educativo en coordinación, corresponsabilidad y complementariedad del nivel de gobierno provincial, Parroquial y la comunidad con el uso óptimo de recursos públicos, se emite el siguiente informe, mismo que considera FACTIBLE DESDE LA PARTE TECNICA Y EL APORTE AL DESARROLLO LOCAL Y NACIONAL la ejecución de la CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERÍA SANITARIA EN LA ESCUELA “RIO ZAMORA” DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. 9. RECOMENDACIONES: +
+ + + +
Por tratarse de una obra que dará respuesta a una necesidad colectiva evidente de los habitantes de la comunidad de Wachapa de la parroquia Pachicutza, cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe, se considera que la obra presenta un grado aceptable de certidumbre, siendo conveniente llevar a cabo la construcción de la misma. Gestionar la incorporación de la(s) obra(s) en la planificación institucional del GADPZCH Avanzar en las gestiones inherentes a realizar los estudios y diseños definitivos de la obra. Continuar con los trámites inherentes a los registros que correspondan en el sistema del Ministerio del Ambiente. Tramitar si corresponde el convenio de co-ejecución de la obra.
Atentamente:
Elaborado por: Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO GADPR PACHICUTZA
Revisado y aprobado por:
JAMIL ORLANDO CORREA JAPON
Firmado digitalmente por JAMIL ORLANDO CORREA JAPON
Sr. Jamil Orlando Correa PRESIDENTA DEL GADPR PACHICUTZA
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
PROCESO: DIAGNOSTICO PARA PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA 1. DATOS GENERALES 1.1. UBICACION DE LA INTERVENCIÓN
TRAMITE: Proyecto:
Comunidad/barrio: Parroquia: Cantón:
Construcción de aula y batería sanitaria en la escuela “Rio Zamora” de la comunidad shuar Wachapá, parroquia Pachicutza Cantón el Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe. Wachapa Pachicutza El Pangui
2. APORTE AL DESARROLLO 2.1. AMBITO DE LA INTERVENCIÓN EN RELACION AL PDOT
Objetivos PDOT: Meta PDOT: Indicador resultado:
Vigilar y gestionar la ejecución de la obra y la calidad de los servicios públicos Gestionar el mejoramiento y ampliación del 5% de la cobertura de los servicios básicos de calidad en la parroquia de Pachicutza. Porcentaje de infraestructura pública mejorada y mantenida.
2.2. COMPETENCIA(S) QUE FUNDAMENTA(N) LA INTERVENCIÓN
De acuerdo al COOTAD en su art.65 literal a): “Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;” 2.3. CONCORDANCIA CON PLANES DE DESARROLLO DEL NIVEL CANTONAL Y PARROQUIAL
El GAD Parroquial de Pachicutza, tiene alineado el objetivo estratégico institucional al del cantón El Pangui, respecto a: “Garantizar la infraestructura de espacios públicos y de mantener una educación digna los niños y niñas de la Parroquia Pachicutza” En cuanto al PDOT Parroquial se fundamenta en su objetivo: “Promover alianzas estratégicas de cooperación que fortalezcan los sistemas de financiamiento, a la educación; para el mejoramiento de los resultados de la gestión educativa de la parroquia.” 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 3.1. PROBLEMÁTICA
La comunidad de wachapa pertenece a la parroquia Pachicutza del cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe. La parroquia Pachicutza, área de intervención del proyecto se encuentra en específicamente en la comunidad de wachapa, la topografía de la Parroquia en su gran mayoría es irregular lo que conlleva a que las construcciones estén cerca de la vía, así mismo
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
su ubicación contribuye a que sea una parroquia rica en recursos turísticos, gastronómicos y de diversidades naturales. Sin embargo, aún quedan necesidades por satisfacer, como es el caso de la comunidad, un lugar muy lejano de la Parroquia no cuente con un espacio digno de educación ya que es un derecho que todos debemos mantener, la mayoría de las personas se dedican a la agricultura familiar campesina de este sector; teniendo en cuenta que los lugares más cercanos donde pueden acudir los niños y niñas es a la comunidad de Shacay, lo que por distancia y trabajo que realizan día a día la gente campesina se les dificulta que sus hijos mantengan una educación en un lugar digno. Al darse la construcción de esta aula y batería se estaría beneficiando muchas familias que habitan en este sector, siendo este el antecedente en conjunto a la necesidad manifestada por los moradores de la comunidad para se implemente una infraestructura que sirva para el fomento a la educación de los niños de la zona y más comunidades cercanas de este sector. 3.2. NECESIDAD POR SATISFACER:
Actualmente en la comunidad de Wachapá no existen un espacio donde los niños y niñas reciban una educación digna como todo ciudadano se merece, un espacio flexible donde se puedan recibir clases cómodamente. El aula existente se encuentra en mal estado, poniendo en riesgo la integridad de los niños y maestro que utilizan el aula. 3.3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Implantar una infraestructura en la comunidad de Wachapa, Parroquia Pachicutza en donde los niños y niñas de este sector y comunidades aledañas puedan beneficiarse de esta construcción, ya que esto nos ayuda al desarrollo y fomento educativo de la zona, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de la población. 3.4. AFECTADOS / BENEFICIARIOS
Los moradores de la comunidad a ser beneficiarios son: Beneficiarios: 25 Discapacitados: 0 Hombres:(Adultos, jóvenes y niños) 14 Mujeres:(Señoras, señoritas y niñas) 11 4. ASPECTOS BIOFÍSICOS 4.1. COORDENADAS
DESCRIPCIÓN Aula
X 772764
Y 9592383
Z 776
4.2. LÍMITES
Límite Norte: Sur: Este: Oeste:
Descripción del limite Área verde de la comunidad (cancha) Escrituras globales de la comunidad Escrituras globales de la comunidad Vía a Tiukcha
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador
4.3. DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA
El contexto morfológico corresponde a vertientes externas sobre granitos y granodioritas sin cobertura piroplástica (cordillera real), con pendientes fuertes de 40 a 70 %. Con suelos poco desarrollados, franco arcillo – arenosos en superficie y franco arcillosos a profundidad, con drenaje bueno, profundo, frecuentes piedras en superficie, pH medianamente ácido, fertilidad natural baja. El clima corresponde a tropical mega térmico húmedo. No se identifican ecosistemas naturales. Precipitación media: 1750-2000 mm/a Temperatura: 18-22°C. 4.4. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA
El proyecto se localiza en la microcuenca de la Quebrada Numbami Chico, la misma que desemboca en el Río Zamora. 4.5. USO ACTUAL DEL SUELO
USO Tierra agropecuaria: Vegetación natural: Área poblada:
SUPERFICIE 0.1 -
PORCENTAJE 100% -
La zona destinada para la implantación de la obra forma parte de la cobertura denominada como: Tierra agropecuaria. La zona cuenta con un área de 0.28 ha, lo que quiere decir que el 100% de la misma está identificada con el tipo de cobertura antes mencionada y tal como se observa en la imagen siguiente.
4.6. AREAS PROTEGIDAS
El área en donde se implantará la infraestructura no pertenece a ningún área protegida, tal como se puede observar en la imagen adjunta obtenida del aplicativo denominado “Mapa Interactivo” del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Ubicación de la zona en el aplicativo Mapa interactivo del MAATE
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pachicutza Pachicutza – El Pangui – Zamora Chinchipe - Ecuador 4.7. GESTIÓN DE RIESGOS
Plan para gestión de riesgos: No existe plan de gestión de riesgos. Responsable de gestión de riesgos: N/A Conclusión respecto a riesgos: Según el mapa del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, el proyecto se encuentra en una zona con media y alta amenaza a movimientos en masa. 4.8. IMPACTO EN EL AMBIENTE
Toda actividad realizada sobre el territorio genera impactos positivos o negativos según sea su ámbito, al momento de efectuarse los estudios definitivos, se deberá tomar en cuenta los impactos que potencialmente causará el proyecto de infraestructura para el fomento educativo y por lo tanto definir las acciones de mitigación a ser implementadas. 4.9. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Al momento de obtener el certificado ambiental, el MAATE de acuerdo al proyecto y su incidencia dentro de la zona emite recomendaciones que deben ser consideradas antes, durante y después de la ejecución de la obra. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES:
•
•
La infraestructura para el fomento educativo a ser implementada generará beneficio a nivel social pues permitirá que todos los niños y niñas de la comunidad Wachapa puedan desarrollar sus actividades académicas de una manera digna, al ser beneficiarios directos. El área donde se implantará la obra no forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
5.2. RECOMENDACIONES:
• Una vez que la entidad ejecutora apruebe y disponga de los diseños definitivos de la infraestructura para el fomento educativo deberá tramitar las viabilidades correspondientes previo a la ejecución la misma.
Pachicutza, 13 de abril de 2022
Elaborado por:
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO GADPR PACHICUTZA
Revisado y aprobado por:
JAMIL Firmado ORLANDO digitalmente por JAMIL CORREA ORLANDO CORREA JAPON JAPON Sr. Jamil Orlando Correa PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIA RURAL DE PACHICUTZA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA RÍO ZAMORA Wuachapá‐Pachicutza‐ELPangui‐Zamora Chinchipe Código AMIE: 19H00534
NOMINA DE ESTUDIANTES DEL AÑO LECTIVO 2021‐2022 No.
NOMINA DE ESTUDIANTES
1 BORJA CARRION JADE JHAIR 2 JIMPIKIT CARRION EMERSON MAYKEL 3 SHAKAY WUACHAPA HAYDEE SAILY 4 WACHAPA WAJARE JOFRE JOEL 5 WUACHAPA BORJA NAYDELI THALIA 6 WUACHAPA SHAKAI JESSICA JOMAIRA 7 ANTUN WUACHAPA JOHN EDWIN 8 MEDINA WUACHAPA PAOLA STHEFANY 9 WUACHAPA SHAKAI LENIN MAURICIO 10 ZAMAREÑO WUACHAPA LAURO OMAR 11 MEDINA WUCHAPA DENISSE SHANTAL 12 WUACHAPA MEDINA LEYDI MARISOL 13 WUACHAPA SHAKAI LAURA DEYSI 14 ZAMAREÑO WUACHAPA EDISSON EFRAIN TOTAL: 14 ESTUDIANTES
No.
NOMINA DE REPRESENTANTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL: 10
ANTUN TIWI EDWIN PATRICIO BORJA JUNIOR MAURICIO CARRION BORJA HELENA BERZABETH MEDINA TENE MARIA MERCEDES WUACHAPA SIRIMBO ELVIA VERONICA WUACHAPA SIRIMBO ANTONIO MARCELINO WUACHAPA WAJARE MARGARITA MARISOL WUACHAPA WAJARE ZOILA PATRICIA WUACHAPA WAJARE FRANCO PATRICIO ZAMAREÑO PEREZ EFRAIN ROMEL
No.
NOMINA DE DOCENTES
1
CESAR GUSTAVO TENE MOROCHO
GRADO
1º EGB 1º EGB 1º EGB 1º EGB 1º EGB 4º EGB 5º EGB 5º EGB 5º EGB 5º EGB 7º EGB 7º EGB 7º EGB 7º EGB
PARALELO
A A A A A A A A A A A A A A
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE Sector: Wachapá / Pachicutza / El Pangui Fecha: Marzo / 2022 Plazo: 60 días
CANTIDADES DE OBRA - AULA CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA RUBRO: UNIDAD:
REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES m2 Descripción Área total
RUBRO: UNIDAD:
Descripción
Ancho 0.90 0.60 0.60 0.30
Altura 1.00 0.30 0.30 0.45
Cantidad 6.00 4.00 3.00 1.00 TOTAL
Volumen 4.86 3.02 3.02 1.50 12.40
Volumen 1.51 1.51 1.00 4.02
Longitud 4.20 5.60 11.10
Ancho 0.30 0.30 0.20
Altura 0.30 0.30 0.45
Cantidad 4.00 3.00 1.00 TOTAL
Longitud 0.90
Ancho 0.90
Cantidad 6.00
Área 4.86
Longitud 0.90
Ancho 0.90
Altura 0.05
Cantidad 6.00
Tipo
Diámetro (mm)
C L O C C O O
12 12 10 12 12 10 10
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² m3 Descripción Plintos
RUBRO: UNIDAD:
Longitud 0.90 4.20 5.60 11.10
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm m2 Plintos
RUBRO: UNIDAD:
Área 64.99
HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=21 MPA + 40% piedra) INC ENCOFRADO m3 Descripción Cimientos, ejes 1 y 2 Cimientos, ejes A, B, y C Muro para vereda
RUBRO: UNIDAD:
Ancho 6.70
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR m3 Descripción Plintos Cimientos, ejes 1 y 2 Cimientos, ejes A, B, y C Bordillo para vereda
RUBRO: UNIDAD:
Longitud 9.70
Volumen 0.24
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS Kg Descripción Parrilla de plintos Longitudinales columnas Estribos en columnas Longitudinales cadenas Ejes 1 y 2 Longitudinales cadenas Ejes A, B y C Estribos en cadenas Ejes 1 y 2 Estribos en cadenas Ejes A, B y C
Cant. Por Cant. De elemento elementos 12 6.00 4 6.00 24 6.00 4 2.00 4 3.00 35 2.00 46 3.00
Dimensiones a b 0.85 0.15 3.826 0.45 0.18 0.18 9.00 0.30 6.00 0.30 0.18 0.18 0.18 0.18
Longitud (m) Corte Total 1.15 82.80 4.28 102.62 0.84 120.96 9.60 76.80 6.60 79.20 0.84 58.80 0.84 115.92
Peso (Kg) Kg/m Total 0.888 73.53 0.888 91.13 0.617 74.63 0.888 68.20 0.888 70.33 0.617 36.28 0.617 71.52
Longitudinales en riostras Estribos en riostras Chicotes en columnas circundantes
RUBRO: UNIDAD:
L I L
12 10 8
2 16 8
2.00 2.00 8.00
3.05 0.15 0.65
Longitud 0.90 0.20 4.20 5.60 0.20 2.95
Ancho 0.90 0.20 0.20 0.20 0.20 0.12
Altura 0.20 0.60 0.20 0.20 3.00 0.20
Cantidad 6.00 6.00 4.00 3.00 6.00 2.00 TOTAL
Volumen 0.97 0.14 0.67 0.67 0.72 0.14 3.31
Longitud 0.90 0.20 5.60 8.70
Ancho 0.90 0.20 4.20 1.05
Altura 0.60 0.60 0.15 0.15
Cantidad 6.00 -6.00 2.00 1.00 TOTAL
Volumen 2.92 -0.14 7.06 1.37 11.21
Ancho 4.20 4.20 2.70 2.90 2.70 2.90 4.20 4.20 2.80 1.00
Altura 2.90 1.40 2.90 1.16 2.90 1.16 2.90 1.40 1.40 2.10
Cantidad 2.00 -2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 -1.00 -1.00 -1.00 TOTAL
Área 24.36 -11.76 15.66 3.36 15.66 3.36 24.36 -5.88 -3.92 -2.10 63.10
Cantidad 2.00 -4.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 -2.00 -2.00 -2.00 TOTAL
Área 54.00 -23.52 36.00 7.20 36.00 7.20 54.00 -11.76 -7.84 -4.20 147.08
HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 m3 Descripción Zapata Cuello Cadenas, ejes 1 y 2 Cadenas, ejes A, B, y C Columnas Riostras
PISO Y PAREDES RUBRO: UNIDAD:
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. m3 Descripción Sobre zapata Menos columna Paños para contrapiso Vereda
RUBRO: UNIDAD:
MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO m2 Descripción Pared posterior, de eje A a E Ventanas en pared posterior Pared izquierda, bajo viga metálica Pared izquierda, sobre viga metálica Pared derecha, bajo viga metálica Pared derecha, sobre viga metálica Pared frontal, de eje A a C Ventanas grandes en pared frontal Ventanas pequeñas en pared frontal Puertas en pared frontal
RUBRO: UNIDAD:
Triangular
DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO m Descripción Puerta Aula 1
RUBRO: UNIDAD:
Triangular
Longitud 1.20
ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS m2 Descripción Pared posterior, de eje A a C Ventanas en pared posterior Pared izquierda, bajo viga metálica Pared izquierda, sobre viga metálica Pared derecha, bajo viga metálica Pared derecha, sobre viga metálica Pared frontal, de eje A a C Ventana grande en pared frontal Ventana pequeña en pared frontal Puertas en pared frontal
Ancho 9.00 4.20 6.00 6.00 6.00 6.00 9.00 4.20 2.80 1.00
Altura 3.00 1.40 3.00 1.20 3.00 1.20 3.00 1.40 1.40 2.10
Triangular
0.50 0.05 0.15
3.55 0.25 0.80
14.20 8.00 51.20
0.888 0.617 0.395 TOTAL
12.61 4.94 20.22 523.39
RUBRO: UNIDAD:
EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) m2 Descripción Igual a enlucido
RUBRO: UNIDAD:
MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm m2 Descripción Aula Vereda TOTAL
RUBRO: UNIDAD:
Área 50.52 9.37 59.89
CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) m2 Descripción Aula Vereda TOTAL
RUBRO: UNIDAD:
Área 147.08
Área 50.52 9.37 59.89
CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) m2 Descripción Aula Vereda TOTAL
Área 50.52 9.37 59.89
CUBIERTA RUBRO: UNIDAD:
ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) Kg Descripción Vigas entre columnas, ejes 1 y 2 Vigas entre columnas, ejes A, y C Vigas principales, ejes A, B, y C Refuerzo en viga principal eje B Transversales
RUBRO: UNIDAD:
Descripción
Descripción
Cantidad
2G 2G 2G 2G 1G
100x50x15 100x50x15 100x50x15 100x50x15 80x40x15
2mm 2mm 2mm 2mm 2mm
2 2 6 1 10
Cantidad 2.00
Área 96.08
Ancho 4.71
Longitud 10.20
Longitud 10.20
CANAL TOOL GALV. h=20 cm; a=20 cm; e=0.25mm, PARA AGUAS LLUVIAS INC. ACCESORIOS m Descripción Sobre cubierta
RUBRO:
Espesor
CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m m Sobre cubierta
RUBRO: UNIDAD:
Dimens
CUBIERTA DE DURATECHO CLÁSICO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA m2 Cubierta
RUBRO: UNIDAD:
Tipo
CODO PVC -S E/C 110mm X 90°
Longitud 10.20
Longitud Corte Total 8.78 17.56 6.00 12.00 4.52 27.12 2.50 2.50 10.20 102.00
Peso Kg/m 6.81 6.81 6.81 6.81 2.78 TOTAL
Total 119.58 81.72 184.69 17.03 283.22 686.24
UNIDAD:
U Descripción Bajantes
RUBRO: UNIDAD:
TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm m Descripción Bajantes
RUBRO: UNIDAD:
Cantidad 6.00
Longitud 32.00
CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera U Descripción Bajantes
Cantidad 4.00
PUERTAS Y VENTANAS RUBRO: UNIDAD:
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) U Descripción Entrada a aula
RUBRO: UNIDAD:
Cantidad 1.00
VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO m2 Descripción Ventanas posteriores Ventanas frontales grandes Ventanas frontales pequeñas
Ancho 4.20 4.20 2.80
INSTALACIONES ELÉCTRICAS RUBRO: UNIDAD:
INTERRUPTOR SIMPLE U Descripción Aula Vereda TOTAL
RUBRO: UNIDAD:
PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR U Descripción Aula Vereda TOTAL
RUBRO: UNIDAD:
Cantidad 4 2 6.00
TOMACORRIENTE DOBLE U Descripción Aula
RUBRO:
Cantidad 1 1 2.00
Cantidad 4.00
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2
Altura 1.40 1.40 1.40
Cantidad 2.00 1.00 1.00 TOTAL
Área 11.76 5.88 3.92 21.56
UNIDAD:
U Descripción Principal
RUBRO: UNIDAD:
Cantidad 1.00
ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m) U Descripción Aula
Cantidad 1.00
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPR PACHICUTZA
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE Sector: Pachicutza Fecha: Abril / 2022 Plazo: 60 días
Cronograma Valorado Num.
Rubro
Unidad
Cantidad
P. U.
Costo Total
% Activ.
qui1 %
qui2 %
CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA 1 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
2 EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
3 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO.
4 EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
5 HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
6 ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS
qui4 %
Tot 0%
m²
m3
m³
m²
m³
kg
64.99
12.4
4.02
4.86
0.24
523.39
1.7
14.75
164.34
6.73
130.37
2.18
110.48
182.9
660.65
32.71
31.29
1140.99
0.43%
0.71%
2.55%
0.13%
0.12%
4.41%
100%
100%
110.48
110.48
64.99
64.99
100%
100%
182.9
182.9
12.4
12.4
100%
100%
660.65
660.65
4.02
4.02
100%
100%
32.71
32.71
4.86
4.86
100%
100%
31.29
31.29
0.24
0.24
100%
100%
1140.99
1140.99
523.39 7 HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2
qui3 %
m³
3.31
224.93
744.52
2.88%
523.39 100%
100%
744.52
744.52
3.31
3.31
100%
100%
PISO Y PAREDES 8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
m³
11.21
18.37
205.93
0.80%
9 MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
10 DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO
m²
ml
63.1
1.2
17.51
11.36
1104.88
13.63
4.27%
0.05%
205.93
205.93
11.21
11.21
100%
100%
1104.88
1104.88
63.1
63.1
100%
100%
13.63
13.63
1.2 11 ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS
M2
147.08
10.34
1520.81
5.88%
1.2 100%
100%
1520.81
1520.81
147.08 12 EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
13 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
14 PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
15 MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm
16 CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado)
m2
m2
m2
m²
m²
147.08
63.1
83.98
59.89
59.89
6
3.87
4.33
8.41
14.15
882.48
244.2
363.63
503.67
847.44
3.41%
0.94%
1.41%
1.95%
3.27%
147.08 100%
100%
882.48
882.48
147.08
147.08
100%
100%
244.2
244.2
63.1
63.1
100%
100%
363.63
363.63
83.98
83.98
100%
100%
503.67
503.67
59.89
59.89
100%
100%
847.44
847.44
59.89 17 CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard)
m²
59.89
25.96
1554.74
6.01%
59.89 100%
100%
1554.74
1554.74
59.89
59.89
CUBIERTA 18 ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje)
19 CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL
20 CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m
21 CANAL DE TOOL GALVANIZADO (20x20cm) e=0.25mm ; INCLUYE ACCESORIOS
Kg
m²
ml
ml
686.24
96.08
10.2
10.2
4.74
13.16
6.26
17.42
3252.78
1264.41
63.85
177.68
12.57%
4.89%
0.25%
0.69%
100%
100%
3252.78
3252.78
686.24
686.24
100%
100%
1264.41
1264.41
96.08
96.08
100%
100%
63.85
63.85
10.2
10.2
100%
100%
177.68
177.68
22 CODO PVC -S E/C 110mm X 90°
23 TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
24 CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera
U
ml
u
6
32
4
7.35
4.9
118.61
44.1
156.8
474.44
0.17%
0.61%
1.83%
10.2
10.2
100%
100%
44.1
44.1
6
6
100%
100%
156.8
156.8
32
32
100%
100%
474.44
474.44
4
4
PUERTAS Y VENTANAS 25 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa u marcos)
26 VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO
m2
1
21.56
217.77
90.41
217.77
1949.24
0.84%
7.53%
100%
100%
217.77
217.77
1
1
100%
100%
1949.24
1949.24
21.56
21.56
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 27 INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO
28 PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
29 TOMACORRIENTE DOBLE.
30 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2
31 ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m)
U
pto
pto
U
U
2
6
4
1
1
10.28
36.72
37.98
133.77
93.13
20.56
220.32
151.92
133.77
93.13
0.08%
0.85%
0.59%
0.52%
0.36%
100%
100%
20.56
20.56
2
2
100%
100%
220.32
220.32
6
6
100%
100%
151.92
151.92
4
4
100%
100%
133.77
133.77
1
1
100%
100%
93.13
93.13
1
1
BATERIA SANITARIA 32 REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
33 EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
34 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO.
m²
m3
m³
14.3
14.84
5.84
1.7
14.75
18.37
24.31
218.89
107.28
0.09%
0.85%
0.41%
100%
100%
24.31
24.31
14.3
14.3
100%
100%
218.89
218.89
14.84
14.84
100%
100%
107.28 35 EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm
36 HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm²
37 HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2
38 HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO.
39 ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS
40 ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje)
m²
m³
m³
m³
kg
Kg
3.24
0.16
1.58
1.28
136.75
63.61
6.73
130.37
224.93
164.34
2.18
4.74
21.81
20.86
355.39
210.36
298.12
301.51
0.08%
0.08%
1.37%
0.81%
1.15%
1.17%
107.28
5.84
5.84
100%
100%
21.81
21.81
3.24
3.24 100%
100%
20.86
20.86
0.16
0.16
100%
100%
355.39
355.39
1.58
1.58
100%
100%
210.36
210.36
1.28
1.28
100%
100%
298.12
298.12
136.75
136.75
100%
100%
301.51
301.51
63.61 41 CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL
42 MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
43 DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO
m²
m²
ml
44 BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO ml
45 CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm)
46 LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo)
47 ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS
m2
ml
M2
18
29.87
2.1
12.1
13.11
1.7
69.81
13.16
17.51
11.36
18.49
23.22
42.02
10.34
236.88
523.02
23.86
223.73
304.41
71.43
721.84
0.92%
2.02%
0.09%
0.86%
1.18%
0.28%
2.79%
63.61 100%
100%
236.88
236.88
18
18
100%
100%
523.02
523.02
29.87
29.87
100%
100%
23.86
23.86
2.1
2.1
100%
100%
223.73
223.73
12.1
12.1
100%
100%
304.41
304.41
13.11
13.11
100%
100%
71.43
71.43
1.7
1.7
100%
100%
721.84
721.84
69.81
69.81
48 EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
49 CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard)
m2
m²
50 CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Sika Binda Standard) m²
51 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR
52 PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
m2
m2
53 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURAuDE POMO
54 INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS
55 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA
56 PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2"
57 TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2"
58 INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO
59 PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
60 PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS
61 PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso)
u
u
pto
ml
U
pto
PTO
PTO
68.1
12.8
12.79
30
38.1
3
2
1
7
12
5
6
2
3
6
25.96
23.87
3.87
4.33
181.77
180.26
48.26
22.14
3.04
10.28
36.72
36.86
39.27
408.6
332.29
305.3
116.1
164.97
545.31
360.52
48.26
154.98
36.48
51.4
220.32
73.72
117.81
1.58%
1.28%
1.18%
0.45%
0.64%
2.11%
1.39%
0.19%
0.60%
0.14%
0.20%
0.85%
0.28%
0.46%
100%
100%
408.6
408.6
68.1
68.1
100%
100%
332.29
332.29
12.8
12.8
100%
100%
305.3
305.3
12.79
12.79
100%
100%
116.1
116.1
30
30
100%
100%
164.97
164.97
38.1
38.1
100%
100%
545.31
545.31
3
3
100%
100%
360.52
360.52
2
2
100%
100%
48.26
48.26
1
1
100%
100%
154.98
154.98
7
7
100%
100%
36.48
36.48
12
12
100%
100%
51.4
51.4
5
5
100%
100%
220.32
220.32
6
6
100%
100%
73.72
73.72
2
2
100%
100%
117.81
117.81
62 CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera
u
63 LLAVE DE PICO 1/2" (Red White)
u
64 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt
u
65 TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
ml
66 TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm
M
67 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE
m³
1
3
1
15
20
2.4
118.61
13.5
528.87
4.9
4.07
28.97
TOTAL
118.61
40.5
528.87
73.5
81.4
69.53
25877.89
0.46%
0.16%
2.04%
0.28%
0.31%
0.27%
3
3
100%
100%
118.61
118.61
1
1
100%
100%
40.5
40.5
3
3
100%
100%
528.87
528.87
1
1
100%
100%
73.5
73.5
15
15
100%
100%
81.4
81.4
20
20
100%
100%
69.53
69.53
2.4
2.4
100.00%
Totales Quincenales
2531.31
3255.2
11030.85
9060.53
Total Acumulado
25877.89
2531.31
5786.51
16817.36
Porcentaje Quincenal
9.78%
12.58%
42.63%
35.01%
Porcentaje Acumulado
9.78%
22.36%
64.99%
100.00%
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO GADPR PACHICUTZA
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
FORMULA POLINÓMICA
Nomenclatura B) MANO DE OBRA
Monto
Coeficiente
Redondeado
8383.29
0.40671333
198.31
0.00962104
0.010
F) Cemento Portland Tipo I Sacos
1106.99
0.05370544
0.054
G) CUBIERTAS Y TECHADOS
1488.85
0.07223106
0.072
H) Acero en barras
1772.12
0.08597381
0.086
944.93
0.04584293
0.046
1215.84
0.05898615
0.059
K) Materiales pétreos
682.38
0.03310552
0.033
L) Azulejos y cerámicos vitrificados
943.37
0.04576727
0.046
2390.82
0.11599004
0.116
1485.39
0.07206340
0.072
20612.27
0.99999999
1.000
C) EQUIPO
I) Madera aserrada, cepillada y/o escuadrada (preparada) J) Instalaciones sanitarias (vivienda)
M) Vivienda Unifamiliar X) VARIOS SUM. COEFICIE.
0.406
Fórmula Polinómica: Pr = Po(0.406B1/Bo + 0.010C1/Co + 0.054F1/Fo + 0.072G1/Go + 0.086H1/Ho + 0.046I1/Io + 0.059J1/Jo + 0.033K1/Ko + 0.046L1/Lo + 0.116M1/Mo + 0.072X1/Xo) Cuadrilla Tipo CATEG. TRABAJADORES
TOTALES ($)
SAL. OFERTA
No. HORAS TRAB.
COEF. CUAD.
CATEGORIA
COEFICIENTE
ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3
370.83
3.83
96.82
0.040 ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3
0.040
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1
372.82
3.82
97.60
0.040 ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1
0.040
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (GRUPO I)
9.90
3.82
2.59
0.001 ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (GRUPO I)
0.001
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2
52.44
3.64
14.41
0.006 ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2
0.006
ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2
3554.62
3.45
1030.32
0.425 ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2
0.425
ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2
4036.10
3.41
1183.61
0.488 ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2
0.488
2425.35
1.000
SUMATORIA DE COEFICIENTES
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO GADPR PACHICUTZA
1
FÓRMULA POLINÓMICA Rubro
Unidad Cantidad
1) REPLANTEO 2) EXCAVACIÓN MANUAL PARA MANUAL SIN ESTRUCTURAS CLASIFICAR MENORES
m²
m3
3) HORMIGÓN 4) EMPEDRADO 5) HORMIGÓN 6) ACERO DE CICLÓPEO (60% BASE ESPESOR = DE LIMPIEZA REFUERZO EN H°S° f´c=180 15 cm f´c= 140 Kg/cm² VARILLAS kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. m³
m²
m³
kg
7) HORMIGÓN 8) RELLENO SIMPLE DE COMPACTADO f`c=210 kg/cm2 CON MATERIAL DE MEJORAMIENT O. m³
m³
9) MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
10) DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO
11) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS
12) EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR)
m²
ml
M2
m2
64.99
12.40
4.02
4.86
0.24
523.39
3.31
11.21
63.10
1.20
147.08
147.08
Costo Directo
1.40
12.08
135.95
5.55
107.88
1.82
186.38
15.18
14.48
9.39
8.47
4.97
Comprobación
1.41
12.31
136.94
5.61
108.64
1.82
187.45
15.30
14.60
9.47
8.61
5.01
90.99
149.79
546.52
26.97
25.89
952.57
616.92
170.17
913.69
11.27
1245.77
730.99
0.00
0.00
13.90
0.00
5.00
0.00
20.00
3.14
0.80
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
55.89
0.00
1.20
0.00
66.20
35.24
50.31
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.13
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
51.15
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.39
0.00
7.17
0.96
3.87
0.17
7.74
2.03
3.10
3.94
3.44
1.94
25.15
0.00
28.84
4.67
0.93
90.02
25.62
22.73
195.36
4.73
505.96
284.60
Directo Calculado Equipo ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3 ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (GRUPO I) ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2 ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2
0.38
7.37
42.60
1.90
34.47
0.34
45.96
4.01
3.06
0.00
3.40
0.00
24.89
91.33
171.26
9.24
8.27
178.19
152.13
45.00
193.34
0.00
500.73
0.00
Cemento Portland Tipo I Sacos
30.15
37.50
54.00
0.70
0.39
0.98
121.20
9.00
178.74
43.87
0.47
144.07
CUBIERTAS Y TECHADOS Acero en barras
1.16
1.96
604.52 Madera aserrada, cepillada y/o escuadrada (preparada)
2.35
0.25
20.00
2.00
28.98
2.37
16.25
80.38
0.48
95.92
2.84
Instalaciones sanitarias (vivienda) Materiales pétreos
19.40
2.55
22.40
22.40
5.60
0.38
0.12
0.31
77.99
12.39
5.38
74.14
62.78
23.66
0.14
45.89
Azulejos y cerámicos vitrificados Vivienda Unifamiliar X) Varios SUMA TOTAL
0.34
0.08
1.98
6.03
0.01
2.62
22.23
40.82
6.55
380.49
0.01
384.76
0.05
0.81
3.72
0.20
3.40
0.07
6.39
0.52
0.53
0.68
0.48
0.45
3.50
9.98
14.95
0.97
0.82
37.29
21.13
5.83
33.52
0.82
71.30
65.94
92.02
152.46
550.51
27.27
26.08
950.84
620.43
171.58
920.55
11.36
1267.95
735.30
13) PINTURA DE 14) PINTURA DE CAUCHO CAUCHO INTERIOR EXTERIOR ; 2 MANOS
m2
m2
15) MALLA ELECTROSOLDA DA 150X150x6mm
16) CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado)
17) CERÁMICA ANTIDESLIZANT E PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard)
18) ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje)
m²
m²
m²
kg
19) CUBIERTA 20) CUMBRERO DE PANEL DE GALVALUME; a ACERO = 0.40 m GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL m²
ml
21) CANAL DE TOOL GALVANIZADO (20x20cm) e=0.25mm ; INCLUYE ACCESORIOS m
22) CODO PVC - 23) TUBERIA S E/C 110mm X PVC -S E/C 90° DESAGUE 110mm
U
ml
24) CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera u
25) SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa u
26) VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO
m2
27) INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO
U
28) PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
pto
63.10
83.98
59.89
59.89
59.89
686.24
96.08
10.20
10.20
6.00
32.00
4.00
1.00
21.56
2.00
6.00
3.17
3.58
6.97
11.71
21.48
3.31
8.93
5.19
10.43
6.07
4.08
97.59
181.17
74.68
4.18
30.53
3.21
3.61
7.01
11.80
21.63
3.34
9.00
5.23
10.47
6.13
4.09
98.84
181.48
75.34
4.22
30.61
200.03
300.65
417.43
701.31
1286.44
2271.45
857.99
52.94
106.39
36.42
130.56
390.36
181.17
1610.10
8.36
183.18
0.00
0.00
0.00
1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
59.89
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
17.20
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
370.83
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.11
0.00
0.26
0.17
0.08
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6.42
0.00
181.17
16.49
0.78
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9.06
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.36
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
8.18
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.98
1.29
1.16
0.97
3.87
0.24
1.55
0.69
1.16
1.29
0.13
31.40
7.74
15.48
0.97
1.94
62.02
108.26
69.53
57.94
231.77
163.43
148.73
7.02
11.84
7.74
4.13
125.60
7.74
333.75
1.94
11.61
0.97
0.64
1.15
3.83
3.83
0.71
1.53
0.68
1.15
0.00
0.13
31.08
7.66
0.00
0.96
1.92
61.38
53.57
68.81
229.38
229.38
485.22
147.19
6.95
11.72
0.00
4.08
124.30
7.66
0.00
1.92
11.49
3.38
18.75
202.13
75.00 1.16
4.52
3.63
6.50
0.60
793.29
434.28
37.03
66.30
12.94
4.34
1.10
6.49
32.45
259.92
11.22
25.96
699.58
0.80
2.24
165.00
47.79
8.94
165.00
3.29
3.81
8.40
19.75
121.97
50.40
1.35
4.51
80.73
18.03 11.25 673.74
0.81
1.35
2.04
0.33
6.88
2.15
17.58
51.36
112.95
122.33
224.40
148.33
4.30
105.48 0.77
0.45
0.33
0.36
0.36
0.64
0.63
1.23
0.15
0.56
0.19
0.02
4.37
1.08
2.73
0.14
28.46
28.13
21.56
21.80
38.33
430.23
117.94
1.49
5.71
1.11
0.58
17.49
1.08
58.86
0.27
4.62
203.22
302.91
419.82
706.08
1295.55
2286.80
864.63
53.27
106.79
36.78
130.76
395.32
181.48
1624.29
8.43
183.60
29) 30) 31) ACOMETIDA TOMACORRIENT SUMINISTRO E HDMI (Cable 15 E DOBLE. INSTALACIÓN m) DE CAJA DE BREAKES DE 4X2
U
U
U
32) REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES
m²
33) EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR
m3
34) RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENT O. m³
35) 36) HORMIGÓN 37) HORMIGÓN EMPEDRADO DE LIMPIEZA SIMPLE DE BASE ESPESOR = f´c= 140 Kg/cm² f`c=210 kg/cm2 15 cm
m²
m³
m³
38) HORMIGÓN 39) ACERO DE CICLÓPEO (60% REFUERZO EN H°S° f´c=180 VARILLAS kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. m³
kg
40) ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje)
41) CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL
42) MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO
43) DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO
44) BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 0.50 m) + ENCOFRADO
kg
m²
m²
ml
ml
4.00
1.00
1.00
14.30
14.84
5.84
3.24
0.16
1.58
1.28
136.75
63.61
18.00
29.87
2.10
12.10
21.97
111.17
76.99
1.40
12.08
15.18
5.55
107.88
186.38
135.95
1.82
3.31
8.93
14.48
9.39
15.32
22.12
111.48
77.61
1.41
12.31
15.30
5.61
108.64
187.45
136.94
1.82
3.34
9.00
14.60
9.47
15.43
87.88
111.17
76.99
20.02
179.27
88.65
17.98
17.26
294.48
174.02
248.89
210.55
160.74
432.52
19.72
185.37
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.14
0.00
5.00
20.00
13.90
0.00
0.00
0.00
0.80
0.00
0.67
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
18.36
0.00
0.80
31.60
17.80
0.00
0.00
0.00
23.81
0.00
8.07
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.13
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.26
0.17
0.00
0.00
0.06
0.00
0.00
0.00
0.00
61.22
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
16.79
3.09
0.00
0.00
0.69
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.84
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.87
7.74
15.48
0.39
0.00
2.03
0.96
3.87
7.74
7.17
0.17
0.24
1.55
3.10
3.94
0.52
15.48
7.74
15.48
5.53
0.00
11.84
3.11
0.62
12.23
9.18
23.52
15.15
27.86
92.48
8.28
6.24
3.83
7.66
15.32
0.38
7.37
4.01
1.90
34.47
45.96
42.60
0.34
0.71
1.53
3.06
0.00
4.09
15.32
7.66
15.32
5.48
109.30
23.44
6.16
46.56
44.98
27.58
49.43
5.52
72.62
54.53
91.52
0.00
37.50
54.00
30.15
0.70
0.39
4.74
6.00
85.32
38.59
20.77
0.83
57.30
1.16
4.52
73.53
81.36
1.16
1.96
157.95
4.11
0.25
2.00
28.98
20.00
2.37
1.93
3.58
0.32
45.79
25.60
4.98
23.38
5.60
2.55
22.40
22.40
19.40
0.38
0.12
2.84
32.70
8.26
3.58
35.39
24.83
11.20
0.24
34.36
10.88
95.00
7.15
0.34
1.98
0.08
0.33
6.03
0.01
0.25
43.52
95.00
7.15
4.89
3.13
10.67
20.80
180.12
0.02
2.99
3.54
1.08
39.66
0.05
0.81
0.52
0.20
3.40
6.39
3.72
0.07
0.63
1.23
0.53
0.68
0.33
14.16
1.08
39.66
0.77
11.95
3.04
0.65
0.54
10.09
4.76
9.74
39.88
22.10
15.87
1.43
3.96
88.48
111.48
77.61
20.25
182.47
89.38
18.18
17.38
296.17
175.29
248.44
211.97
161.99
435.77
19.89
186.42
45) CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) m2
46) LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) ml
47) ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS
48) CERÁMICA ANTIDESLIZANT E PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard)
49) CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Sika Binda Standard)
M2
m²
m²
50) 51) PINTURA DE EMPASTADO DE CAUCHO PAREDES INTERIOR (EXTERIOR)
m2
m2
52) PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS
m2
53) SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE u
54) INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS
u
55) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA
u
56) PUNTO DE 57) TUBERÍA 58) AGUA FRÍA PVC AGUA FRÍA PVC INTERRUPTOR 1/2" 1/2" SIMPLE SENCILLO
pto
ml
U
59) PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR
pto
60) PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS
PTO
13.11
1.70
69.81
12.80
12.79
68.10
30.00
38.10
3.00
2.00
1.00
7.00
12.00
5.00
6.00
2.00
19.16
34.72
8.47
21.48
19.77
4.97
3.17
3.58
151.17
149.86
39.90
18.23
2.52
4.18
30.53
30.62
19.36
35.02
8.61
21.63
19.89
5.01
3.21
3.61
151.48
150.21
40.21
18.46
2.54
4.22
30.61
30.71
251.19
59.02
591.29
274.94
252.86
338.46
95.10
136.40
453.51
299.72
39.90
127.61
30.24
20.90
183.18
61.24
0.95
1.33
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
12.45
2.27
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.21
0.00
0.00
0.00
2.27
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.45
2.81
0.00
0.00
0.00
28.99
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.91
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9.20
8.18
0.00
0.41
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
18.41
8.18
0.00
4.91
0.00
0.00
0.00
1.94
7.74
3.44
3.87
2.04
1.94
0.98
1.29
7.74
8.71
7.74
5.78
0.39
0.97
1.94
2.04
25.37
13.16
240.15
49.54
26.15
131.77
29.49
49.12
23.22
17.42
7.74
40.43
4.64
4.84
11.61
4.09
7.66
7.66
3.40
3.83
2.02
0.00
0.97
0.64
7.66
0.00
0.00
5.72
0.00
0.96
1.92
2.02
100.42
13.02
237.66
49.02
25.88
0.00
29.18
24.30
22.98
0.00
0.00
40.01
0.00
4.79
11.49
4.05
2.70
4.75
0.98
0.23
35.40
8.07
68.38
0.45
6.93 11.78 1.36
2.90
135.00
17.79
4.92
405.00
3.75
1.49
0.31
49.20
2.53
21.78
129.82
23.18
6.15
1.68
8.40
25.88
259.64
23.18
43.05
20.14
50.40
51.76
1.00 2.00 11.25
10.31
144.00
131.89
0.10
0.61
2.04
2.81
2.62
0.81
1.35
2.15
17.58
1.30
1.03
26.14
35.88
178.15
24.42
51.24
10.75
105.48
0.69
1.61
0.48
0.64
0.44
0.45
0.45
0.33
1.08
1.25
1.11
0.81
0.06
0.14
0.77
9.00
2.75
33.84
8.19
5.67
30.53
13.53
12.76
3.23
2.51
1.11
5.64
0.67
0.68
4.62
0.63
253.74
59.53
601.81
276.89
254.46
340.45
96.62
137.42
454.43
300.43
40.21
129.13
30.36
21.06
183.60
61.44
0.32
61) PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) PTO
62) CAJA DE 63) LLAVE DE REVISIÓN DE PICO 1/2" (Red (0.6 x 0.6 x 0.6) White) m incluye tapa de H°A° y aladera u
u
64) SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt u
65) TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
ml
66) TUBERIA 67) PVC-S E/C SUMINISTRO Y DESAGUE 50mm COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE M
m³
3.00
1.00
3.00
1.00
15.00
20.00
2.40
32.58
97.59
11.21
439.68
4.08
3.36
24.11
32.74
98.84
11.25
440.73
4.09
3.39
24.13
97.74
97.59
33.63
439.68
61.20
67.20
57.86
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.77
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2.31
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.64
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
12.76
0.00
3.47
31.40
2.06
17.48
0.13
0.60
0.00
10.41
31.40
6.19
17.48
1.93
12.07
0.00
3.44
31.08
0.00
34.60
0.13
0.00
1.06
31.08
0.00
34.60
1.91
0.00
2.55
10.31
SUMATORIA
20612.27 198.31 370.83 372.82 9.90 52.44 3554.62 4022.68
18.75 18.75
1106.99 1488.85
6.49 6.49
1772.12
2.24 2.24 24.52 73.56
944.93 9.05
385.00
3.81
2.04
27.14
385.00
57.17
40.75
1215.84
4.51
23.00
4.51
55.20
682.38 943.37 2390.82
0.54
4.37
0.14
3.65
0.02
0.11
0.07
1.61
4.37
0.43
3.65
0.27
2.23
0.18
1485.39
98.20
98.84
33.76
440.73
61.28
67.81
57.93
20612.27
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO GADPR PACHICUTZA
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
CÁLCULO DEL COSTO INDIRECTO
A) Costos indirectos de oficina A.1) Depreciación, mantenimiento y alquiler Descripción Alquiler oficinas (150m2) Mantenimiento equipo de oficina
No. Meses 2 2
Costo mensual $100.00
Total $200.00
$15.00
$30.00
SUMA
$230.00
A.2) Servicios y gastos de oficina Descripción Luz
No. Meses 2
Costo mensual $15.00
Total $30.00
Teléfono / Internet
2
$20.00
$40.00
Agua
2
$5.00
$10.00
Papelería
2
$10.00
$20.00
Artículos de limpieza
2
$10.00 SUMA
$20.00 $120.00
Cantidad 1
Costo $300.00 SUMA
Total $300.00 $300.00
A.3) Seguros y fianzas Descripción Buen uso de anticipo
B) Costos indirectos de obra B.1) Honorarios, sueldos y prestaciones
Descripción Residente
No. Meses 2
Costo mensual $750.00 SUMA
Total $1,500.00 $1,500.00
Costo $200.00 $300.00 $130.00 SUMA
Total $200.00 $300.00 $130.00 $630.00
Costo mensual $60.00 $40.00 SUMA
Total $120.00 $80.00 $200.00
B.2) Instalaciones Descripción Bodega de obra Batería sanitaria Letrero de obra
Cantidad 1 1 1
B.3) Movilización Descripción Combustible Fletes
No. Meses 2 2
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPR PACHICUTZA
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE CÁLCULO DEL COSTO INDIRECTO
Costo directo del proyecto: $21,564.91
Componente A) Costos indirectos de oficina A.1) Depreciación, mantenimiento y alquiler A.2) Servicios y gastos de oficina A.3) Seguros y fianzas B) Costos indirectos de obra B.1) Honorarios, sueldos y prestaciones B.2) Instalaciones B.3) Movilización C) Utilidad Sumatoria:
Costo indirecto determinado:
Valor
Porcentaje
$230.00 $120.00 $300.00
1.1% 0.6% 1.4%
$1,500.00 $630.00 $200.00 $1,509.54 $4,489.54
7.0% 2.9% 0.9% 7.0% 20.8%
20%
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPR PACHICUTZA
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 1 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.04
Subtotal M
0.04
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.1
0.38
Albañil
1
3.87
3.87
0.1
0.39
Subtotal N
0.77
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Estacas,varios
global
1
0.25
0.25
Pintura esmalte preparada
galón
0.019
18
0.34
Subtotal O
0.59
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
1.40
INDIRECTOS 20 %
0.28
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
1.68
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 2 de 67 Rubro:
Unidad: m3
Detalle: EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.58
Subtotal M
0.58
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
0.961538
7.37
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
1
4.29
4.29
0.961538
4.13
Subtotal N
11.50
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Subtotal O
0.00
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
12.08 2.42 0.00 14.50
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 3 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Concretera Vibrador
2.49 1
5
5
1.853822
9.27
0.5
5
2.5
1.853822
4.63
Subtotal M
16.39
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
6
3.83
22.98
1.853822
42.60
Albañil
1
3.87
3.87
1.853822
7.17
Subtotal N
49.77
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.39
14
5.46
Grava
m³
0.51
14
7.14
Piedra
m³
0.4
17
6.80
Agua m³
m³
0.24
1
0.24
Cemento
kg
201
0.15
30.15
Encofrado
Global
1.035
19.32
20.00
Subtotal O
69.79
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
135.95 27.19 0.00 163.14
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 4 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.14
Subtotal M
0.14
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
0.248139
1.90
Albañil
1
3.87
3.87
0.248139
0.96
Subtotal N
2.86
MATERIALES DESCRIPCIÓN Piedra
UNIDAD
CANTIDAD
m³
PRECIO UNIT.
0.15
COSTO 17
2.55
Subtotal O
2.55
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
5.55
INDIRECTOS 20 %
1.11
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
6.66
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 5 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Concretera
1.92 1
5
5
1
5.00
Subtotal M
6.92
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
Peón
9
3.83
34.47
1
Albañil
1
3.87
3.87
1
COSTO 34.47 3.87
Subtotal N
38.34
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
Arena Gruesa
m³
0.65
Grava
m³
Tira de 0,10m X 1.0m
ml
Agua m³
m³
COSTO 14
9.10
0.95
14
13.30
4
0.5
2.00
0.22
1
0.22
Cemento
kg
250
0.15
37.50
Clavos
Kg
0.25
2
0.50
Subtotal O
62.62
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
107.88 21.58 0.00 129.46
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 6 de 67 Rubro:
Unidad: kg
Detalle: ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Cizalla
0.03 0.4
2
0.8
0.044444
0.04
Subtotal M
0.07
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
0.044444
0.34
Fierrero
1
3.87
3.87
0.044444
0.17
Subtotal N
0.51
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Alambre de amarre #18
kg
0.052
1.5
0.08
Acero de refuerzo
kg
1.05
1.1
1.16
Subtotal O
1.24
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
1.82
INDIRECTOS 20 %
0.36
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
2.18
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 7 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
2.69
Concretera
1
5
5
2
10.00
Vibrador
1
5
5
2
10.00
Subtotal M
22.69
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
6
3.83
22.98
2
45.96
Albañil
1
3.87
3.87
2
7.74
Subtotal N
53.70
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.65
14
9.10
Grava
m³
0.95
14
13.30
Aditivopara hormigón reductor de agua y acelerante de resistencias
kg
1.5
1.75
2.63
Agua
Lt
220
0.009
1.98
Cemento
kg
360
0.15
54.00
Encofrado
Global
1.5
19.32
28.98
Subtotal O
109.99
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
186.38 37.28 0.00 223.66
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 8 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Compactador mecánico
0.30 1
6
6
0.524
3.14
Subtotal M
3.44
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
0.524
4.01
Operador de equipo liviano
1
3.87
3.87
0.524
2.03
Subtotal N
6.04
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Agua m³
m³
0.1
1
0.10
Material de mejoramiento en obra.
m³
1
5.6
5.60
Subtotal O
5.70
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
15.18 3.04 0.00 18.22
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 9 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Andamios
0.31 0.5
0.25
0.125
0.8
0.10
Subtotal M
0.41
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.8
3.06
Albañil
1
3.87
3.87
0.8
3.10
Subtotal N
6.16
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Arena fina
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
m³
0.01875
20
0.38
Ladrillo mambrón 29x14x9 cm
u
22
0.27
5.94
Agua
Lt
10
0.009
0.09
Cemento
kg
4.635
0.15
0.70
Subtotal O
7.11
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Ladrillo mambrón 29x14x9 cm
CANTIDAD
u
TARIFA 22
Subtotal P
0.03624
COSTO 0.80 0.80
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
2.90
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
14.48
INDIRECTOS 20 %
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
17.38
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 10 de 67 Rubro:
Unidad: ml
Detalle: DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.20
Subtotal M
0.20
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Pintor empapelador
1
3.87
3.87
0.509554
1.97
Albañil
1
3.87
3.87
0.509554
1.97
Subtotal N
3.94
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.004
14
0.06
Puntales d=10cm(L=2.7c/u)
ml
4
0.52
2.08
Grava
m³
0.004
14
0.06
Agua
Lt
1.31
0.009
0.01
Cemento
kg
2.63
0.15
0.39
Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m
u
0.083
3.5
0.29
Clavos
Kg
0.2
2
0.40
Hierro
kg
1.23
1.59
1.96
Subtotal O
5.25
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
9.39
INDIRECTOS 20 %
1.88
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
11.27
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 11 de 67 Rubro:
Unidad: M2
Detalle: ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.34
Subtotal M
0.34
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.888889
3.40
Albañil
1
3.87
3.87
0.888889
3.44
Subtotal N
6.84
MATERIALES DESCRIPCIÓN Arena fina Cemento gris Agua m³
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
m³
0.0156
20
0.31
saco
0.1545
6.34
0.98
m³
0.0048
1
0.00
Subtotal O
1.29
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
8.47
INDIRECTOS 20 %
1.69
UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
0.00 10.16
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 12 de 67 Rubro:
Unidad: m2
Detalle: EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Andamios
0.10 5
0.25
1.25
0.25
0.31
Subtotal M
0.41
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Pintor empapelador
1
3.87
3.87
0.25
0.97
Enlucidor
1
3.87
3.87
0.25
0.97
Subtotal N
1.94
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Empaste para exteriores
Kg
2.897
0.89
2.58
Agua
Lt
4
0.009
0.04
Subtotal O
2.62
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4.97
INDIRECTOS 20 %
0.99
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
5.96
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 13 de 67 Rubro:
Unidad: m2
Detalle: PINTURA DE CAUCHO INTERIOR EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.10
Subtotal M
0.10
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.253968
0.97
Pintor
1
3.87
3.87
0.253968
0.98
Subtotal N
1.95
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Agua m³
m³
0.02
1
0.02
Latex vinil acrílico
gl
0.055
14.8
0.81
Plasticola
gl
0.02
6.7
0.13
Lija de agua # 250
u
0.35
0.4
0.14
Albalux
kg
0.1
0.21
0.02
Subtotal O
1.12
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3.17
INDIRECTOS 20 %
0.63
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
3.80
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 14 de 67 Rubro:
Unidad: m2
Detalle: PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Andamios
0.10 2.4
0.25
0.6
0.333111
0.20
Subtotal M
0.30
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN Peón Pintor
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
0.5
3.83
1.915
0.333111
0.64
1
3.87
3.87
0.333111
1.29
Subtotal N
1.93
MATERIALES DESCRIPCIÓN Latex vinil acrílico Lija, varios
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
gl
0.08
14.8
1.18
global
0.66
0.25
0.17
Subtotal O
1.35
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3.58
INDIRECTOS 20 %
0.72
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
4.30
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 15 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6mm EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.12
Subtotal M
0.12
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.3
1.15
Fierrero
1
3.87
3.87
0.3
1.16
Subtotal N
2.31
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Alambre Amarre Negro #18 (20k) Malla Armex 6 mm (15 x 15) (6.25 x 2.4 m) (R-188)
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
kg
0.1
2
0.20
Plancha
0.07
62
4.34
Subtotal O
4.54
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
6.97
INDIRECTOS 20 %
1.39
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
8.36
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 16 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm.(Incluye encofrado y paleteado) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Concretera
0.25 0.8
5
4
0.25
1.00
Subtotal M
1.25
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN Peón
CANTIDAD
JORNAL/HR
4
Albañil Maestro mayor en ejecución de obras civiles
COSTO HORA
3.83
RENDIMIENTO H/U
15.32
COSTO
0.25
3.83
1
3.87
3.87
0.25
0.97
0.1
4.29
0.429
0.25
0.11
Subtotal N
4.91
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.039
14
0.55
Grava
m³
0.057
14
0.80
Agua m³
m³
0.024
1
0.02
Cemento
kg
22.5
0.15
3.38
Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m
u
0.228
3.5
0.80
Subtotal O
5.55
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
11.71
INDIRECTOS 20 %
2.34
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
14.05
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 17 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.39
Subtotal M
0.39
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
1
3.83
Albañil
1
3.87
3.87
1
3.87
Subtotal N
7.70
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Porcelana emporador cerámica
Kg
0.25
2.13
0.53
Agua m³
m³
0.1
1
0.10
Binda estandard para cerámica
kg
6.8
0.222
1.51
Cerámicas para piso tipo Graiman (40x40 cm)
m²
1.05
10.714
11.25
Subtotal O
13.39
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
21.48
INDIRECTOS 20 %
4.30
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
25.78
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 18 de 67 Rubro:
Unidad: kg
Detalle: ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.06
Soldadora
0.8
4
3.2
0.061538
0.20
Compresor aire y soplete
0.5
1
0.5
0.061538
0.03
Montacarga trifasico, capacidad de 1000kg
0.1
41
4.1
0.061538
0.25
Cortadora de disco
0.5
2
1
0.061538
0.06
Subtotal M
0.60
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN Peón
CANTIDAD
JORNAL/HR
3
COSTO HORA
3.83
11.49
RENDIMIENTO H/U
COSTO
0.061538
0.71
Fierrero
1
3.87
3.87
0.061538
0.24
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
1
4.29
4.29
0.061538
0.26
0.05
4.29
0.2145
0.061538
0.01
Grua puente de elevación Subtotal N
1.22
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Lija
u
0.08
0.45
0.04
Acero estructural
kg
1.03
0.93
0.96
Suelda 6011_
kg
0.03
4.9
0.15
Thinner
gl
0.008
12.44
0.10
Pintura anticorrosiva para perfiles
galón
0.005
17.92
0.09
Pintura esmalte mate
galón
0.005
16.03
0.08
u
0.025
2.93
0.07
Disco de corte_ Subtotal O
1.49
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3.31
INDIRECTOS 20 %
0.66
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
3.97
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 19 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.16
Taladro eléctrico
1
0.25
0.25
0.4
0.10
Andamios
1
0.25
0.25
0.4
0.10
Amolador
1
2
2
0.4
0.80
Subtotal M
1.16
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.4
1.53
Instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
0.4
1.55
0.1
4.29
0.429
0.4
0.17
Maestro mayor en ejecución de obras civiles Subtotal N
3.25
MATERIALES DESCRIPCIÓN Cubierta panel de acero galvalume e=0.3 mm Tornillo autoperforante 2"
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
m²
1.05
3.85
u
6
0.08
COSTO 4.04 0.48
Subtotal O
4.52
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
8.93
INDIRECTOS 20 %
1.79
UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
0.00 10.72
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 20 de 67 Rubro:
Unidad: ml
Detalle: CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Andamios
0.07 1
0.25
0.25
0.177778
0.04
Subtotal M
0.11
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN Peón
CANTIDAD
JORNAL/HR
1
Instalador de revestimiento en general Maestro mayor en ejecución de obras civiles
COSTO HORA
3.83
RENDIMIENTO H/U
3.83
COSTO
0.177778
0.68
1
3.87
3.87
0.177778
0.69
0.1
4.29
0.429
0.177778
0.08
Subtotal N
1.45
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m
ml
1.05
3
3.15
Tornillo autoperforante 2"
u
6
0.08
0.48
Subtotal O
3.63
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
5.19
INDIRECTOS 20 %
1.04
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
6.23
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 21 de 67 Rubro:
Unidad: m
Detalle: CANAL DE TOOL GALVANIZADO (20x20cm) e=0.25mm ; INCLUYE ACCESORIOS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.12
Subtotal M
0.12
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.3
1.15
Albañil
1
3.87
3.87
0.3
1.16
Subtotal N
2.31
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Silicón
CANTIDAD
Tubo
PRECIO UNIT.
COSTO
0.1
4
0.40
Canal de tool galvanizado 20x20cm ; e=0.25mm
m
1
6.5
6.50
Acero de refuerzo
kg
1
1.1
1.10
Subtotal O
8.00
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
10.43 2.09 0.00 12.52
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 22 de 67 Rubro:
Unidad: U
Detalle: CODO PVC -S E/C 110mm X 90° EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.13
Subtotal M
0.13
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Técnico albañilería
1
4.09
4.09
0.333333
1.36
Plomero
1
3.87
3.87
0.333333
1.29
Subtotal N
2.65
MATERIALES DESCRIPCIÓN Codo desagüe 110mm 90º Pegatubo 3.785 cc
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
u
1.05
3.1
3.26
gln
0.001
31.82
0.03
Subtotal O
3.29
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
6.07
INDIRECTOS 20 %
1.21
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
7.28
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 23 de 67 Rubro:
Unidad: ml
Detalle: TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.01
Subtotal M
0.01
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.03333
0.13
Plomero
1
3.87
3.87
0.03333
0.13
Subtotal N
0.26
MATERIALES DESCRIPCIÓN Tubería PVC tipo b desagüe de 4".
UNIDAD
CANTIDAD
ml
PRECIO UNIT.
1.05
COSTO
3.63
3.81
Subtotal O
3.81
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4.08
INDIRECTOS 20 %
0.82
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
4.90
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 24 de 67 Rubro:
Unidad: u
Detalle: CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
3.12
Subtotal M
3.12
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
8.11359
31.08
Albañil
1
3.87
3.87
8.11359
31.40
Subtotal N
62.48
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.106
14
1.48
Grava
m³
0.151
14
2.11
Piedra
m³
0.054
17
0.92
Cemento
kg
125
0.15
18.75
Encofrado
Global
0.11571
19.32
2.24
5.9
1.1
Acero de refuerzo
kg
6.49
Subtotal O
31.99
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
97.59
INDIRECTOS 20 %
19.52
UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
0.00 117.11
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 25 de 67 Rubro:
Unidad: u
Detalle: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.77
Subtotal M
0.77
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
2
7.66
Carpintero
1
3.87
3.87
2
7.74
Subtotal N
15.40
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Puerta de madera de Seike de 0.90 x 2.10 (Inc. chapa, haladera y tapa marcos)u
PRECIO UNIT. 1
165
Subtotal O
COSTO 165.00 165.00
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
181.17 36.23 0.00 217.40
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 26 de 67 Rubro:
Unidad: m2
Detalle: VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
1.63
Subtotal M
1.63
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Supervisor eléctrico general
1
4.3
4.3
4
17.20
Instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
4
15.48
Subtotal N
32.68
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Vidrio 3mm
m2
1
6.18
6.18
masilla
kg
1.1
0.64
0.70
Ventana de hierro
m2
1
24
24.00
Protección hierro varilla 1/2
m2
0.8
10.56
8.45
galón
0.08
5.5
0.44
gl
0.04
15
Diluyente Pintura anticorrosiva
0.60
Subtotal O
40.37
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
74.68
INDIRECTOS 20 %
14.94
UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
0.00 89.62
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 27 de 67 Rubro:
Unidad: U
Detalle: INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.10
Subtotal M
0.10
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.25
0.96
Electricista o instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
0.25
0.97
Subtotal N
1.93
MATERIALES DESCRIPCIÓN Interruptor simple
UNIDAD
CANTIDAD
U
PRECIO UNIT. 1
COSTO
2.15
2.15
Subtotal O
2.15
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4.18
INDIRECTOS 20 %
0.84
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
5.02
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 28 de 67 Rubro:
Unidad: pto
Detalle: PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.19
Subtotal M
0.19
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.5
1.92
Electricista o instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
0.5
1.94
Subtotal N
3.86
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Cajetín rectangular profundo
u
1
0.48
0.48
Conductor de cobre tipo TW No 12 AWG sólido
m
28
0.4
11.20
Boquilla plafón bTicino
u
1
1.75
1.75
Focos ahorrador OSRAM de 23 W
u
1
3.75
3.75
Cajetín octogonal pequeño
u
1
0.4
0.40
Manguera anillada 1/2"
ml
28
0.3
8.40
Cinta aislante pequeña (10 Y)
u
1
0.5
0.50
Subtotal O
26.48
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
30.53
INDIRECTOS 20 %
6.11
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO
TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
36.64
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 29 de 67 Rubro:
Unidad: U
Detalle: TOMACORRIENTE DOBLE. EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.39
Subtotal M
0.39
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
1
3.83
Electricista o instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
1
3.87
Subtotal N
7.70
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Cajetín rectangular profundo
u
1
0.48
0.48
Conductor de cobre asilado, flexible #10 AWG, THHN
ml
12
0.65
7.80
Tomacorriente doble.
U
1
2.6
2.60
Tubería Conduit 3/4" anillada
m
6
0.5
3.00
Subtotal O
13.88
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
21.97
INDIRECTOS 20 %
4.39
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
26.36
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 30 de 67 Rubro:
Unidad: U
Detalle: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.77
Subtotal M
0.77
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
2
7.66
Electricista o instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
2
7.74
Subtotal N
15.40
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Caja de breakes 4x2
U
1
35
35.00
Breaker 40A 2 polos
U
4
15
60.00
Subtotal O
95.00
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
111.17 22.23 0.00 133.40
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 31 de 67 Rubro:
Unidad: U
Detalle: ACOMETIDA HDMI (Cable 15 m) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
1.54
Subtotal M
1.54
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
4
15.32
Electricista o instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
4
15.48
Subtotal N
30.80
MATERIALES DESCRIPCIÓN Cajetín rectangular plástico bTicino
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
u
1
0.4
0.40
manguera anillada 1"
ML
15
0.45
6.75
Cable HDMI 15 metros
U
1
18.2
18.20
Placa para conexción HDMI
U
1
19.3
19.30
Subtotal O
44.65
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
76.99
INDIRECTOS 20 %
15.40
UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO
TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
0.00 92.39
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 32 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.04
Subtotal M
0.04
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.1
0.38
Albañil
1
3.87
3.87
0.1
0.39
Subtotal N
0.77
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Estacas,varios
global
1
0.25
0.25
Pintura esmalte preparada
galón
0.019
18
0.34
Subtotal O
0.59
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
1.40
INDIRECTOS 20 %
0.28
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
1.68
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 33 de 67 Rubro:
Unidad: m3
Detalle: EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.58
Subtotal M
0.58
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
0.961538
7.37
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
1
4.29
4.29
0.961538
4.13
Subtotal N
11.50
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Subtotal O
0.00
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
12.08 2.42 0.00 14.50
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 34 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Compactador mecánico
0.30 1
6
6
0.524
3.14
Subtotal M
3.44
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
0.524
4.01
Operador de equipo liviano
1
3.87
3.87
0.524
2.03
Subtotal N
6.04
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Agua m³
m³
0.1
1
0.10
Material de mejoramiento en obra.
m³
1
5.6
5.60
Subtotal O
5.70
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
15.18 3.04 0.00 18.22
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 35 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.14
Subtotal M
0.14
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
0.248139
1.90
Albañil
1
3.87
3.87
0.248139
0.96
Subtotal N
2.86
MATERIALES DESCRIPCIÓN Piedra
UNIDAD
CANTIDAD
m³
PRECIO UNIT.
0.15
COSTO 17
2.55
Subtotal O
2.55
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
5.55
INDIRECTOS 20 %
1.11
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
6.66
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 36 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: HORMIGÓN DE LIMPIEZA f´c= 140 Kg/cm² EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Concretera
1.92 1
5
5
1
5.00
Subtotal M
6.92
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
Peón
9
3.83
34.47
1
Albañil
1
3.87
3.87
1
COSTO 34.47 3.87
Subtotal N
38.34
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
Arena Gruesa
m³
0.65
Grava
m³
Tira de 0,10m X 1.0m
ml
Agua m³
m³
COSTO 14
9.10
0.95
14
13.30
4
0.5
2.00
0.22
1
0.22
Cemento
kg
250
0.15
37.50
Clavos
Kg
0.25
2
0.50
Subtotal O
62.62
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
107.88 21.58 0.00 129.46
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 37 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: HORMIGÓN SIMPLE DE f`c=210 kg/cm2 EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
2.69
Concretera
1
5
5
2
10.00
Vibrador
1
5
5
2
10.00
Subtotal M
22.69
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
6
3.83
22.98
2
45.96
Albañil
1
3.87
3.87
2
7.74
Subtotal N
53.70
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.65
14
9.10
Grava
m³
0.95
14
13.30
Aditivopara hormigón reductor de agua y acelerante de resistencias
kg
1.5
1.75
2.63
Agua
Lt
220
0.009
1.98
Cemento
kg
360
0.15
54.00
Encofrado
Global
1.5
19.32
28.98
Subtotal O
109.99
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO
TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
186.38 37.28 0.00 223.66
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 38 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S° f´c=180 kg/cm2 + 40% piedra) + ENCOFRADO. EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Concretera Vibrador
2.49 1
5
5
1.853822
9.27
0.5
5
2.5
1.853822
4.63
Subtotal M
16.39
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
6
3.83
22.98
1.853822
42.60
Albañil
1
3.87
3.87
1.853822
7.17
Subtotal N
49.77
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.39
14
5.46
Grava
m³
0.51
14
7.14
Piedra
m³
0.4
17
6.80
Agua m³
m³
0.24
1
0.24
Cemento
kg
201
0.15
30.15
Encofrado
Global
1.035
19.32
20.00
Subtotal O
69.79
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
135.95 27.19 0.00 163.14
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 39 de 67 Rubro:
Unidad: kg
Detalle: ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Cizalla
0.03 0.4
2
0.8
0.044444
0.04
Subtotal M
0.07
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
0.044444
0.34
Fierrero
1
3.87
3.87
0.044444
0.17
Subtotal N
0.51
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Alambre de amarre #18
kg
0.052
1.5
0.08
Acero de refuerzo
kg
1.05
1.1
1.16
Subtotal O
1.24
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
1.82
INDIRECTOS 20 %
0.36
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
2.18
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO
TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 40 de 67 Rubro:
Unidad: kg
Detalle: ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.06
Soldadora
0.8
4
3.2
0.061538
0.20
Compresor aire y soplete
0.5
1
0.5
0.061538
0.03
Montacarga trifasico, capacidad de 1000kg
0.1
41
4.1
0.061538
0.25
Cortadora de disco
0.5
2
1
0.061538
0.06
Subtotal M
0.60
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
Peón
JORNAL/HR
3
COSTO HORA
3.83
11.49
RENDIMIENTO H/U
COSTO
0.061538
0.71
Fierrero
1
3.87
3.87
0.061538
0.24
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
1
4.29
4.29
0.061538
0.26
0.05
4.29
0.2145
0.061538
0.01
Grua puente de elevación Subtotal N
1.22
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Lija
u
0.08
0.45
0.04
Acero estructural
kg
1.03
0.93
0.96
Suelda 6011_
kg
0.03
4.9
0.15
Thinner
gl
0.008
12.44
0.10
Pintura anticorrosiva para perfiles
galón
0.005
17.92
0.09
Pintura esmalte mate
galón
0.005
16.03
0.08
u
0.025
2.93
0.07
Disco de corte_ Subtotal O
1.49
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3.31
INDIRECTOS 20 %
0.66
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
3.97
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 41 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.16
Taladro eléctrico
1
0.25
0.25
0.4
0.10
Andamios
1
0.25
0.25
0.4
0.10
Amolador
1
2
2
0.4
0.80
Subtotal M
1.16
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.4
1.53
Instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
0.4
1.55
0.1
4.29
0.429
0.4
0.17
Maestro mayor en ejecución de obras civiles Subtotal N
3.25
MATERIALES DESCRIPCIÓN Cubierta panel de acero galvalume e=0.3 mm Tornillo autoperforante 2"
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
m²
1.05
3.85
u
6
0.08
COSTO 4.04 0.48
Subtotal O
4.52
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
8.93
INDIRECTOS 20 %
1.79
UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO
TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
0.00 10.72
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 42 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Andamios
0.31 0.5
0.25
0.125
0.8
0.10
Subtotal M
0.41
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.8
3.06
Albañil
1
3.87
3.87
0.8
3.10
Subtotal N
6.16
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Arena fina
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
m³
0.01875
20
0.38
Ladrillo mambrón 29x14x9 cm
u
22
0.27
5.94
Agua
Lt
10
0.009
0.09
Cemento
kg
4.635
0.15
0.70
Subtotal O
7.11
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Ladrillo mambrón 29x14x9 cm
CANTIDAD
u
TARIFA 22
Subtotal P
0.03624
COSTO 0.80 0.80
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
2.90
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
14.48
INDIRECTOS 20 %
17.38
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 43 de 67 Rubro:
Unidad: ml
Detalle: DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.20
Subtotal M
0.20
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Pintor empapelador
1
3.87
3.87
0.509554
1.97
Albañil
1
3.87
3.87
0.509554
1.97
Subtotal N
3.94
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.004
14
0.06
Puntales d=10cm(L=2.7c/u)
ml
4
0.52
2.08
Grava
m³
0.004
14
0.06
Agua
Lt
1.31
0.009
0.01
Cemento
kg
2.63
0.15
0.39
Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m
u
0.083
3.5
0.29
Clavos
Kg
0.2
2
0.40
Hierro
kg
1.23
1.59
1.96
Subtotal O
5.25
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
9.39
INDIRECTOS 20 %
1.88
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
11.27
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 44 de 67 Rubro:
Unidad: ml
Detalle: BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.23
Concretera
0.5
5
2.5
0.133333
0.33
Vibrador
0.5
5
2.5
0.133333
0.33
Subtotal M
0.89
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
8
3.83
30.64
0.133333
4.09
Albañil
1
3.87
3.87
0.133333
0.52
0.1
4.29
0.429
0.133333
0.06
Maestro mayor en ejecución de obras civiles Subtotal N
4.67
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.088
14
1.23
Grava
m³
0.115
14
1.61
Agua
Lt
27.45
0.009
0.25
Cemento
kg
31.57
0.15
4.74
Encofrado
Global
0.1
19.32
1.93
Subtotal O
9.76
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3.06
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
15.32
INDIRECTOS 20 %
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
18.38
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 45 de 67 Rubro:
Unidad: m2
Detalle: CONTRAPISO HS ; f`c = 180 kg/cm² + ENCOFRADO Y PALETEADO (Piedra e = 15 cm) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Concretera
0.49 0.38
5
1.9
0.5
0.95
Subtotal M
1.44
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN Peón
CANTIDAD
JORNAL/HR
4
Albañil Maestro mayor en ejecución de obras civiles
COSTO HORA
3.83
RENDIMIENTO H/U
15.32
COSTO
0.5
7.66
1
3.87
3.87
0.5
1.94
0.1
4.29
0.429
0.5
0.21
Subtotal N
9.81
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Piedra
m³
0.15
17
2.55
Listón de encofrado 5 x 4.5 cm x 2.8 m
u
0.33
1.5
0.50
Agua
Lt
11
0.009
0.10
Arena gruesa para hormigón
m3
0.0325
15
0.49
Grava - hormigón
m3
0.0475
15
0.71
Cemento
kg
18
0.15
2.70
Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m
u
0.2449
3.5
0.86
Subtotal O
7.91
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
19.16 3.83 0.00 22.99
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 46 de 67 Rubro:
Unidad: ml
Detalle: LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.77
Concretera
0.2
5
1
0.666667
0.67
Vibrador
0.2
5
1
0.666667
0.67
Cizalla
0.3
2
0.6
0.666667
0.40
Subtotal M
2.51
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
3
3.83
11.49
0.666667
7.66
Albañil
1
3.87
3.87
0.666667
2.58
Fierrero
1
3.87
3.87
0.666667
2.58
Encofrador o carpintero de ribera
1
3.87
3.87
0.666667
2.58
Subtotal N
15.40
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.035
14
0.49
Arena fina
m³
0.011
20
0.22
Grava
m³
0.056
14
0.78
Aditivopara hormigón reductor de agua y acelerante de resistencias
kg
0.077
1.75
0.13
Alambre de amarre #18
kg
0.312
1.5
0.47
Agua
Lt
15.4
0.009
0.14
Encofrado mesón
m2
0.75
3.86
2.90
Cemento
kg
31.65
0.15
4.75
Acero de refuerzo
kg
6.3
1.1
6.93
Subtotal O
16.81
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
34.72 6.94 0.00 41.66
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 47 de 67 Rubro:
Unidad: M2
Detalle: ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.34
Subtotal M
0.34
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.888889
3.40
Albañil
1
3.87
3.87
0.888889
3.44
Subtotal N
6.84
MATERIALES DESCRIPCIÓN Arena fina Cemento gris Agua m³
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
m³
0.0156
20
0.31
saco
0.1545
6.34
0.98
m³
0.0048
1
0.00
Subtotal O
1.29
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
8.47
INDIRECTOS 20 %
1.69
UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO
TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
0.00 10.16
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 48 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.39
Subtotal M
0.39
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
1
3.83
Albañil
1
3.87
3.87
1
3.87
Subtotal N
7.70
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Porcelana emporador cerámica
Kg
0.25
2.13
0.53
Agua m³
m³
0.1
1
0.10
Binda estandard para cerámica
kg
6.8
0.222
1.51
Cerámicas para piso tipo Graiman (40x40 cm)
m²
1.05
10.714
11.25
Subtotal O
13.39
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 %
4.30
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
21.48
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
25.78
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 49 de 67 Rubro:
Unidad: m²
Detalle: CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Sika Binda Standard) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.32
Subtotal M
0.32
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.528262
2.02
Albañil
1
3.87
3.87
0.528262
2.04
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
1
4.29
4.29
0.528262
2.27
Subtotal N
6.33
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Cerámica para pared
m²
1.05
9.821
10.31
Binda estandard para cerámica
kg
12.5
0.222
2.78
Agua
Lt
3.2
0.009
0.03
Subtotal O
13.12
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 %
3.95
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
19.77
23.72
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 50 de 67 Rubro:
Unidad: m2
Detalle: EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Andamios
0.10 5
0.25
1.25
0.25
0.31
Subtotal M
0.41
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Pintor empapelador
1
3.87
3.87
0.25
0.97
Enlucidor
1
3.87
3.87
0.25
0.97
Subtotal N
1.94
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Empaste para exteriores
Kg
2.897
0.89
2.58
Agua
Lt
4
0.009
0.04
Subtotal O
2.62
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4.97
INDIRECTOS 20 %
0.99
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
5.96
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 51 de 67 Rubro:
Unidad: m2
Detalle: PINTURA DE CAUCHO INTERIOR EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.10
Subtotal M
0.10
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.253968
0.97
Pintor
1
3.87
3.87
0.253968
0.98
Subtotal N
1.95
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Agua m³
m³
0.02
1
0.02
Latex vinil acrílico
gl
0.055
14.8
0.81
Plasticola
gl
0.02
6.7
0.13
Lija de agua # 250
u
0.35
0.4
0.14
Albalux
kg
0.1
0.21
0.02
Subtotal O
1.12
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3.17
INDIRECTOS 20 %
0.63
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
3.80
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 52 de 67 Rubro:
Unidad: m2
Detalle: PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR ; 2 MANOS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO) Andamios
0.10 2.4
0.25
0.6
0.333111
0.20
Subtotal M
0.30
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN Peón Pintor
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
0.5
3.83
1.915
0.333111
0.64
1
3.87
3.87
0.333111
1.29
Subtotal N
1.93
MATERIALES DESCRIPCIÓN Latex vinil acrílico Lija, varios
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
gl
0.08
14.8
1.18
global
0.66
0.25
0.17
Subtotal O
1.35
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3.58
INDIRECTOS 20 %
0.72
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
4.30
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 53 de 67 Rubro:
Unidad: u
Detalle: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA DE MADERA SEIKE a = 0.70; h = 2.00 m INC CERRADURA DE POMO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.77
Subtotal M
0.77
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
2
7.66
Carpintero
1
3.87
3.87
2
7.74
Subtotal N
15.40
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Puerta de madera de Seique a = 0.70; h = 2.00 m + cerradura de pomo
u
CANTIDAD
PRECIO UNIT. 1
135
Subtotal O
COSTO 135.00 135.00
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
151.17 30.23 0.00 181.40
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 54 de 67 Rubro:
Unidad: u
Detalle: INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.90
Subtotal M
0.90
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Técnico albañilería
1
4.09
4.09
2.250352
9.20
Plomero
1
3.87
3.87
2.250352
8.71
Subtotal N
17.91
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Inodoro tanque bajo
u
1
120
120.00
Arena fina
m³
0.05
20
1.00
Llave angular inodoro cromada
u
1
9.821
9.82
Cemento
kg
1.5
0.15
0.23
Subtotal O
131.05
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
149.86 29.97 0.00 179.83
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 55 de 67 Rubro:
Unidad: u
Detalle: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.80
Subtotal M
0.80
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Técnico albañilería
1
4.09
4.09
2
8.18
Plomero
1
3.87
3.87
2
7.74
Subtotal N
15.92
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Duchas FV
CANTIDAD
u
PRECIO UNIT. 1
COSTO
23.18
23.18
Subtotal O
23.18
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
39.90 7.98 0.00 47.88
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 56 de 67 Rubro:
Unidad: pto
Detalle: PUNTO DE AGUA FRÍA PVC 1/2" EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.58
Subtotal M
0.58
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
1.492537
5.72
Plomero
1
3.87
3.87
1.492537
5.78
Subtotal N
11.50
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Codo PVC PR de 1/2" x 90° (con anillo reforzado)
u
1
1.75
1.75
Unión universal PVC P Rosc ø = ½"
u
0.06
1.5
0.09
ml
Tubería PVC Roscable 1/2" (420 PSI)
1.103
1.48
1.63
rollo
1
0.35
0.35
Unión Roscable PVC 1/2"
u
1
0.58
0.58
Tee PVC Roscable 1/2" (con anillo reforzado)
u
1
1.75
Teflon
1.75
Subtotal O
6.15
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
18.23 3.65 0.00 21.88
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 57 de 67 Rubro:
Unidad: ml
Detalle: TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.04
Subtotal M
0.04
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Técnico albañilería
1
4.09
4.09
0.1
0.41
Plomero
1
3.87
3.87
0.1
0.39
Subtotal N
0.80
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Tubería PVC Roscable 1/2" (420 PSI) Teflon Unión Roscable PVC 1/2"
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
ml
1.03
1.48
1.52
rollo
0.29
0.35
0.10
u
0.1
0.58
0.06
Subtotal O
1.68
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
2.52
INDIRECTOS 20 %
0.50
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
3.02
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 58 de 67 Rubro:
Unidad: U
Detalle: INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.10
Subtotal M
0.10
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.25
0.96
Electricista o instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
0.25
0.97
Subtotal N
1.93
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Interruptor simple
CANTIDAD
U
PRECIO UNIT. 1
COSTO
2.15
2.15
Subtotal O
2.15
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4.18
INDIRECTOS 20 %
0.84
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
5.02
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 59 de 67 Rubro:
Unidad: pto
Detalle: PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.19
Subtotal M
0.19
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.5
1.92
Electricista o instalador de revestimiento en general
1
3.87
3.87
0.5
1.94
Subtotal N
3.86
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Cajetín rectangular profundo
u
1
0.48
0.48
Conductor de cobre tipo TW No 12 AWG sólido
m
28
0.4
11.20
Boquilla plafón bTicino
u
1
1.75
1.75
Focos ahorrador OSRAM de 23 W
u
1
3.75
3.75
Cajetín octogonal pequeño
u
1
0.4
0.40
Manguera anillada 1/2"
ml
28
0.3
8.40
Cinta aislante pequeña (10 Y)
u
1
0.5
0.50
Subtotal O
26.48
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
30.53
INDIRECTOS 20 %
6.11
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
36.64
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 60 de 67 Rubro:
Unidad: PTO
Detalle: PUNTO DE DESAGUE 110mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.23
Subtotal M
0.23
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.5281
2.02
Plomero
1
3.87
3.87
0.5281
2.04
0.2
4.29
0.858
0.5281
0.45
Maestro mayor en ejecución de obras civiles Subtotal N
4.51
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Codo desagüe 110mm 90º
CANTIDAD
u
PRECIO UNIT.
COSTO
1
3.1
3.10
Limpiatubo
gln
0.1
22.73
2.27
Pegatubo 3.785 cc
gln
0.1
31.82
3.18
TUBERIA PVC 4" (3m)
ml
3.3
5.25
17.33
Subtotal O
25.88
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
6.12
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
30.62
INDIRECTOS 20 %
36.74
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 61 de 67 Rubro:
Unidad: PTO
Detalle: PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.38
Subtotal M
0.38
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.8969
3.44
Plomero
1
3.87
3.87
0.8969
3.47
0.2
4.29
0.858
0.8969
0.77
Maestro mayor en ejecución de obras civiles Subtotal N
7.68
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 75mm
M
3
3.5
10.50
Limpiatubo
gln
0.003
22.73
0.07
Pegatubo 3.785 cc
gln
0.003
31.82
0.10
7.5
7.50
Rejilla de piso de aluminio 3"
u
1
Codo PVC 75 mm 90°
u
2
2.8
5.60
Unión PVC 75 mm
u
1
0.75
0.75
Subtotal O
24.52
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
32.58
INDIRECTOS 20 %
6.52
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
39.10
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 62 de 67 Rubro:
Unidad: u
Detalle: CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
3.12
Subtotal M
3.12
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
8.11359
31.08
Albañil
1
3.87
3.87
8.11359
31.40
Subtotal N
62.48
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
Arena Gruesa
m³
0.106
14
1.48
Grava
m³
0.151
14
2.11
Piedra
m³
0.054
17
0.92
Cemento
kg
125
0.15
18.75
Encofrado
Global
0.11571
19.32
2.24
5.9
1.1
Acero de refuerzo
kg
6.49
Subtotal O
31.99
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
97.59
INDIRECTOS 20 %
19.52
UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado
CARLOS digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA ALBERTO
TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
0.00 117.11
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 63 de 67 Rubro:
Unidad: u
Detalle: LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.10
Subtotal M
0.10
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN Plomero
CANTIDAD
JORNAL/HR
1
COSTO HORA
3.87
RENDIMIENTO H/U
3.87
COSTO
0.533333
2.06
Subtotal N
2.06
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Grifo de pico 1/2"
CANTIDAD
u
Teflon
rollo
PRECIO UNIT.
COSTO
1
8.87
8.87
0.5
0.35
0.18
Subtotal O
9.05
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
11.21 2.24 0.00 13.45
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 64 de 67 Rubro:
Unidad: u
Detalle: SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
2.60
Subtotal M
2.60
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
2
3.83
7.66
4.516712
34.60
Plomero
1
3.87
3.87
4.516712
17.48
Subtotal N
52.08
MATERIALES DESCRIPCIÓN Tanque biodigestor de 600 lt
UNIDAD
CANTIDAD
u
PRECIO UNIT. 1
385
Subtotal O
COSTO 385.00 385.00
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) INDIRECTOS 20 % UTILIDAD 0 % COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
439.68 87.94 0.00 527.62
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 65 de 67 Rubro:
Unidad: ml
Detalle: TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.01
Subtotal M
0.01
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Peón
1
3.83
3.83
0.03333
0.13
Plomero
1
3.87
3.87
0.03333
0.13
Subtotal N
0.26
MATERIALES DESCRIPCIÓN Tubería PVC tipo b desagüe de 4".
UNIDAD
CANTIDAD
ml
PRECIO UNIT.
1.05
COSTO
3.63
3.81
Subtotal O
3.81
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4.08
INDIRECTOS 20 %
0.82
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
4.90
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 66 de 67 Rubro:
Unidad: M
Detalle: TUBERIA PVC-S E/C DESAGUE 50mm EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.06
Subtotal M
0.06
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
JORNAL/HR
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Técnico albañilería
1
4.09
4.09
0.156006
0.64
Plomero
1
3.87
3.87
0.156006
0.60
Subtotal N
1.24
MATERIALES DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNIT.
COSTO
TUBERIA PVC E/C DESAGUE 50mm
m
1
1.81
1.81
Pegatubo.
lt.
0.01
2.15
0.02
Limpiatubo
gln
0.01
22.73
0.23
Subtotal O
2.06
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3.36
INDIRECTOS 20 %
0.67
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
4.03
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
GADPR PACHICUTZA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 67 de 67 Rubro:
Unidad: m³
Detalle: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC. TRANSPORTE EQUIPOS DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
TARIFA
COSTO HORA
RENDIMIENTO H/U
COSTO
Herramientas Manuales (5 % MO)
0.05
Subtotal M
0.05
MANO DE OBRA DESCRIPCIÓN Peón
CANTIDAD
JORNAL/HR
1
COSTO HORA
3.83
RENDIMIENTO H/U
3.83
COSTO
0.277778
1.06
Subtotal N
1.06
MATERIALES DESCRIPCIÓN Grava triturada 3/4"
UNIDAD
CANTIDAD
m³
PRECIO UNIT. 1
COSTO 23
23.00
Subtotal O
23.00
TRANSPORTE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
Subtotal P
TARIFA
COSTO 0.00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
24.11
INDIRECTOS 20 %
4.82
UTILIDAD 0 %
0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
Ing. Carlos Tirado TÉCNICO DEL GADPRP
28.93
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES 1.- DESCRIPCIÓN Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, utilizando todo el personal calificado, instrumentos, herramientas y materiales requeridos para el respectivo replanteo de las obras. El fiscalizador verificará estos trabajos y exigirá la repetición y corrección de cualquier obra impropiamente ubicada. Antes de iniciar la construcción de cualquier parte de la obra, el contratista con el visto bueno del fiscalizador definirá el trazado observando los planos del proyecto y recorriendo el terreno. Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: Estacas, varios, Pintura esmalte preparada Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, albañil 2.- MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada y su pago se realizará por metro cuadrado (m²). El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR 1.- DESCRIPCIÓN Se refiere al acto de remover y quitar la tierra u otros materiales por medios manuales, con el fin de conformar espacios para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios según los planos del proyecto e indicaciones de fiscalización. Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los planos del proyecto, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados de conformidad con los criterios de la fiscalización. El trabajo de excavación se realizará con la menor anticipación posible a la construcción, con el fin de evitar que el terreno se debilite o se altere a la intemperie. Los materiales, producto de la excavación, se colocarán temporalmente a los lados de las excavaciones, pero en tal forma que no dificulten la realización de los trabajos, para luego ser desalojados en botaderos autorizados por el fiscalizador. En lo posible, se evitará la ejecución de excavaciones en tiempos lluviosos. El contratista deberá notificar con suficiente anticipación el inicio de una excavación, a fin de que se puedan tomar datos del terreno original, para determinar la cantidad de obra realizada. Será responsabilidad del contratista el proveer, a su costo cualquier apuntalamiento, arriostramiento y otros dispositivos, para apoyar los taludes de excavación. No se medirá para su pago, ninguna excavación adicional que el contratista efectúe para acomodar tales dispositivos de apoyo. Es decir, solo se pagará la excavación que sea necesaria para la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Este rubro también implica que el contratista desaloje el material excavado que no se reutilice. Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles 2.- MEDICIÓN Y PAGO Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S°=180Kg/cm2 + 40% PIEDRA) + ENCOFRADO 1.- DESCRIPCIÓN Es la combinación del hormigón simple de la resistencia determinada con piedra molón o del tamaño adecuado, que conformarán los elementos estructurales, de carga o soportantes y que requieren o no de encofrados para su fundición. El objetivo es la construcción de elementos de hormigón ciclópeo, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Unidad: Metro cúbico (m3) Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Piedra, Agua, Cemento, Encofrado Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador. Mano de obra mínima: Peón, albañil. 2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES El hormigón simple cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de "Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón" del presente estudio. 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto. Determinación del tamaño de la piedra que será tipo andesita azulada, e irá de acuerdo con el espesor del elemento a fundirse. Saturación de agua de la piedra que se va a utilizar. Determinación del tipo de compactación y terminado de las superficies que se van a poner en contacto con el hormigón ciclópeo. • Verificar que los encofrados se encuentren listos y húmedos para recibir el hormigón y o las excavaciones. Verificación de niveles, plomos y alineaciones. • Instalaciones embebidas, que atraviesen y otros aprobados por fiscalización. • Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. • Fiscalización verificará y dispondrá que se puede iniciar con el hormigonado. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Verificación de plomos, nivelaciones, deslizamientos o cualquier deformación en los encofrados y/o las excavaciones. • Todas las piedras serán recubiertas con una capa de hormigón de por lo menos 150 mm. • La preparación, vertido y acabado se regirá a lo estipulado en la sección 503. Hormigón Estructural. Numeral 503-6. Hormigón Ciclópeo, de las "Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes" del MOP. • Verificación de la compactación y vibrado del hormigón y de las proporciones hormigón - piedra. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN • Las superficies terminadas serán lisas y se sujetarán a lo señalado en los planos del proyecto, para aprobación de fiscalización. • La calidad y aceptabilidad del presente rubro, se regirá a lo estipulado en la sección 503. Hormigón Estructural. Numeral 503-6.04. Ensayos y tolerancias, de las "Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes" del MOP. • Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto. • Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado. • Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño, transcurran un mínimo de 14 días luego del hormigonado, o a la aprobación e indicaciones de Fiscalización. • Cuidado y mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Se iniciará con la preparación del hormigón simple de la resistencia determinada en los planos o especificaciones estructurales, conforme a la especificación de "Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón". Verificados y aprobado el encofrado o excavación en los que se alojará el hormigón y piedra, se iniciará su colocación de capas alternadas de hormigón simple y piedra, cuidando guardar la proporción especificada. La primera capa será de hormigón de 15 cm. de espesor, sobre la que se colocará a mano una capa de piedra; no se permitirá que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a los encofrados o la capa de hormigón adyacente. Este procedimiento se lo repetirá hasta completar el tamaño del elemento que se está fundiendo. Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente cubierta, y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra, para lo que se realizará un baqueteo (golpeteo) con la ayuda de vibrador, varilla u otros elementos apropiados. La superficie de acabado será lisa y totalmente limpia de cualquier rebaba o desperdicio. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m3". Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado, que cumpla con las especificaciones técnicas y la resistencia de diseño.
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm 1.- DESCRIPCIÓN Son todas las actividades necesarias para la elaboración de una base de piedra, la que será colocada sobre el terreno previamente compactado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para interiores, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización. Unidad : Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Piedra bola de 150 x 150 x 150 mm. promedio Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón, albañil
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS •
Revisión de los planos y detalles del proyecto.
•
Previsión y ejecución de cámaras de aire perimetrales.
•
Verificación de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización.
•
Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del proyecto.
•
Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados.
•
Limpieza de escombros o cualquier desperdicio en el terreno.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN •
Colocación de guías, que faciliten el control de los niveles de ejecución.
•
Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios entre las piedras.
•
Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y humedecimiento del material.
•
Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en el proyecto.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN •
Verificación de pendientes y niveles finales de las superficies terminadas.
• Mantenimiento del rubro, libre de escombros e impurezas perjudiciales hasta el momento de su utilización y fundición del contrapiso.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de subrasante, para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización del combo, distribuyéndolas uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas mayores a 20 mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación, procederá a distribuir el material granular
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
hidratado, rellenando con el mismo las juntas de las piedras, para terminar con una compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada, con una tolerancia de +/- 10 mm. y propicia para recibir el sistema de impermeabilización o el hormigón de contrapiso. Se observará especial cuidado, en el mantenimiento adecuado de las cámaras de ventilación (de preverlas el proyecto), durante el proceso de compactación, para no dañar las mismas. En caso de daño, el contratista deberá repararlas a su costo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado “m2”, en base de una medición ejecutada en el sitio.
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f’c=140Kg/cm2 Definición. Se entiende por HORMIGÓN DE LIMPIEZA f’c=140Kg/cm2al hormigón de preparación producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento Portland, agua y agregados pétreos (áridos); a esta mezcla pueden agregarse aditivos con la finalidad de obtener características especiales determinadas en los diseños o indicadas por la fiscalización. Especificaciones. Esta clase de hormigón será utilizado en la planta de tratamiento para la construcción de todas las cajas de revisión y para las diferentes estructuras que indiquen los planos. Los pétreos utilizados serán de la mejor calidad. La clase de hormigón a utilizarse para este rubro es la de una resistencia a la compresión a los 28 días de 140 Kg/cm2. Si existe presencia de agua en el sitio donde se colocará el hormigón se agregará un 25% adicional de cemento. El hormigón a ser utilizado en la obra deberá ser diseñado en un laboratorio calificado por la entidad contratante. El contratista realizará diseños de mezclas, y mezclas de prueba con los materiales a ser empleados que se acopien en la obra, sobre esta base y de acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el laboratorio se dispondrá la construcción del hormigón. Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el Código Ecuatoriano de la Construcción. Previo a la construcción de los pozos de hormigón el contratista presentará los diseños de hormigones con los materiales de las minas que vaya a utilizar para la fabricación de los hormigones, que deberá ser aprobado o el Ingeniero Fiscalizador.
Materiales. Cemento.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152: Requisitos, no deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre. El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo. Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y se los identificará convenientemente para evitar que sean mezclados. Materiales Pétreos. Cerca de la ciudad, existen varias concesiones mineras para el abastecimiento de los materiales pétreos se considera la concesión más cercana, para lo cual tenemos una distancia de 10.00 Km, desde la mina hasta el lugar donde se ejecutará el proyecto. Con la distancia desde la mina al proyecto, calculamos el costo del transporte que se agregará al costo de explotación y cargada, y tenemos el costo por metro cúbico de material pétreo. Agregado fino. Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena natural, arena de trituración una mezcla de ambas. La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente, no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %. Los requerimientos de granulometría deberán cumplir con la norma INEN 872: Áridos para hormigón. Requisitos. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez que se haya establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá mantenerse estable, con variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el fiscalizador podrá disponer que se realicen otras combinaciones, o en último caso rechazar este material. La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se especifican en la norma INEN 872. Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados. Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias indeseables y condicionantes de los agregados.
AGREGADO FINO Material que pasa el tamiz No. 200 Arcillas y partículas desmenuzables Hulla y lignito Otras substancias dañinas Total máximo permisible
% DEL PESO 3.00 0.50 0.25 2.00 4.00
En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se estipula en la norma INEN 872 para árido fino. Agregado grueso.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por grava, roca triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma INEN 872. Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras substancias perjudiciales, para este efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que tenga formas alargadas o de plaquetas. La producción y almacenamiento del ripio, se efectuará dentro de tres grupos granulométricos separados, designados de acuerdo al tamaño nominal máximo del agregado y según los siguientes requisitos: TAMIZ INEN PORCENTAJE EN MASA QUE DEBEN PASAR POR LOS TAMICES (aberturas cuadradas) No.4 a 3/4"(19 mm) 3/4" a 11/2"(38mm) 11/2 a 2" (76mm)3" (76 mm ) 90-100 2" (50 mm) 100 20- 55 11/2" (38 mm) 90-100 0- 10 1" (25 mm) 100 20- 45 0- 5 3/4(19mm) 90-100 0- 10 3/8(10mm) 30- 55 0- 5 No. 4(4.8mm) 0- 5 En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las exigencias granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872. Ensayos y tolerancias. Las exigencias de granulometrías serán comprobadas por el ensayo granulométrico INEN 696. El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo INEN 857. Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados. Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias indeseables y condicionantes de los agregados.
AGREGADO GRUESO
% DEL PESO
Solidez, sulfato de sodio, pérdidas en cinco ciclos: 12.00 Abrasión - Los Angeles (pérdida): 35.00 Material que pasa tamiz No. 200: 0.50 Arcilla: 0.25 Hulla y lignito: 0.25 Partículas blandas o livianas: 2.00 Otros: 1.00 En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido grueso no debe exceder los límites que se estipula en la norma INEN 872. Agua. El agua para la fabricación del hormigón será libre de materias orgánicas, deletéreos y aceites, tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales, deberá cumplir con la norma INEN 1108 Agua Potable: Requisitos. El agua que se emplee para el curado del hormigón, cumplirá también los mismos requisitos que el agua de amasado. Aditivos. Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los aditivos químicos que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas características especiales requeridas en obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
En caso de usar aditivos, estos estarán sujetos a aprobación previa de fiscalización. Se demostrará que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y rendimiento del hormigón en todos los elementos donde se emplee aditivos. Se respetarán las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor. Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes deberán cumplir la "Especificación para aditivos químicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los demás requisitos que esta exige exceptuando el análisis infrarrojo. Amasado del hormigón. El amasado se lo realizará a máquina, en lo posible una que posea una válvula automática para la dosificación del agua. Las calidades de los agregados y humedad de los mismos deberán hacerse por lo menos a la iniciación de cada jornada de fundición. El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución uniforme de los materiales de los materiales. No se sobrecargará la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m. El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado, corrigiéndose la cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que contengan los agregados. Pueden utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas correcciones. Manipulación y vaciado del hormigón. Manipulación. La manipulación del hormigón en ningún caso deberá tomar un tiempo mayor a 30 minutos. Previo al vaciado, el constructor deberá proveer de canalones y plataformas adecuadas a fin de transportar el hormigón en forma correcta hacia los diferentes niveles de consumo. En todo caso no se permitirá que se deposite el hormigón desde una altura tal que se produzca la separación de los agregados. El equipo necesario tanto para la manipulación como para el vaciado, deberá estar en perfecto estado, limpio y libre de materiales usados y extraños. Vaciado. Para la ejecución y control de los trabajos, se podrán utilizar las recomendaciones del ACI 614 - 59 o las del ASTM. El constructor deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el cronograma, planes y equipos ya aprobados. Todo proceso de vaciado, a menos que se justifique en algún caso específico, se realizará bajo la presencia del fiscalizador. El hormigón debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos después de amasado, debiendo para el efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo, cada capa de hormigón deberá ser vibrada a fin de desalojar las burbujas de aire y oquedades contenidas en la masa, los vibradores podrán ser manualmente. De ser posible, se colocará en obra todo el hormigón de forma continua. Cuando sea necesario interrumpir la colocación del hormigón, se procurará que esta se produzca fuera de las zonas críticas de la estructura, o en su defecto se procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada según los requerimientos del caso y aprobados por la fiscalización. Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, deberán ser tan largas, como sea posible, a fin de obtener una estructura completamente monolítica, o en su defecto establecer las juntas de construcción ya indicadas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
El vaciado de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente: Vaciado del hormigón bajo agua. Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el Ingeniero fiscalizador y que el hormigón contenga veinticinco (25) por ciento más cemento que la dosificación especificada. No se pagará compensación adicional por ese concepto extra. No se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5°C. Vaciado del hormigón en tiempo frío. Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera: Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la Supervisión. La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C. La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante las primeras 72(setenta y dos) horas después de vaciado durante los siguientes 4(cuatro) días la temperatura de hormigón no deberá ser menor de 5°C. El Constructor será enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en tiempo frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado y reemplazado por cuenta del Constructor. Consolidación. El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados aprobados por el fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de falla de las unidades que estén operando. El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por períodos cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas. Pruebas de consistencia y resistencia. Se controlará periódicamente la resistencia requerida del hormigón, se ensayarán en muestras cilíndricas de 15.3 cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de altura, de acuerdo con las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM, CI72, CI92, C31 y C39. La cantidad de ensayos a realizarse, será de por lo menos uno por cada 6 m3 de Hormigón (2 cilindros por ensayo, 1 probado a los 7 días y el otro a los 28 días). Los ensayos que permitan ejercer el control de calidad de las mezclas de concreto, deberán ser efectuados por el fiscalizador, inmediatamente después de la descarga de las mezcladoras. El transporte de los cilindros para los ensayos se lo hará de manera adecuada. Si el transporte del hormigón desde las hormigoneras hasta el sitio de vaciado, fuera demasiado largo y sujeto a evaporación apreciable, se tomará las muestras para las pruebas de consistencia y resistencia junto al sitio de la fundición. La uniformidad de las mezclas, será controlada según la especificación ASTM - C39. Su consistencia será definida por el fiscalizador y será controlada en el campo, ya sea por el método del factor de compactación del ACI, o por los ensayos de asentamiento, según ASTM - C143. En todo caso la consistencia del hormigón será tal que no se produzca la disgregación de sus elementos cuando se coloque en obra. Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregación de una amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormigón, se revisará el diseño, disminuyendo la dosificación
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
de agua o incrementando la dosis de cemento, o ambos. Dependiendo de esto, el asentamiento variará de 7 10 cm. Curado del hormigón. El constructor, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la humedad, temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días después de vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón. El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido. Reparaciones. Cualquier trabajo de hormigón que no se halle bien conformado, sea que muestre superficies defectuosas, aristas faltantes, etc., al desencofrar, serán reformados en el lapso de 24 horas después de quitados los encofrados. Las imperfecciones serán reparadas por mano de obra experimentada bajo la aprobación y presencia del fiscalizador, y serán realizadas de tal manera que produzcan la misma uniformidad, textura y coloración del resto de la superficie, para estar de acuerdo con las especificaciones referentes a acabados. Las áreas defectuosas deberán picarse, formando bordes perpendiculares y con una profundidad no menor a 2.5 cm. El área a repararse deberá ser la suficiente y por lo menos 15 cm. Según el caso para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones, incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco, etc. Todas las reparaciones se deberán conservar húmedas por un lapso de 5 días. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá reemplazarse a satisfacción del fiscalizador. Juntas de construcción. Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique la fiscalización. Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse dentada o áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas encofradas serán cubiertas por una capa de un cm de pasta de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el hormigón nuevo. Dicha parte será bien pulida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y huecos y entre las varillas de refuerzo saliente. Dosificación. Los hormigones deberán ser diseñados de acuerdo a las características de los agregados, y los requerimientos técnicos necesarios en las obras particulares. C = Cemento A = Arena R = Ripio o grava Ag. = Agua Los agregados deben ser de buena calidad, libre de impurezas, materia orgánica, y tener adecuada granulometría.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Agua será libre de aceites, sales, ácidos y otras impurezas. Forma de pago. Para el pago se deberá adjuntar los respectivos ensayos de laboratorio de cumplimiento de resistencia a los 28 días la rotura de cilindros será supervisada por el ingeniero fiscalizador. Para el pago de este rubro será medido en metros cúbicos con dos decimales de aproximación, determinándose directamente en la obra las cantidades correspondientes. Equipo Mínimo: Herramientas menores, Concretera. Mano de obra Mínimo: Peón, albañil Materiales Mínimos: Arena Gruesa, Grava, Tira de 0,10m X 1.0m, Agua, Cemento, Clavos
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS 1.- DESCRIPCIÓN Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm², grado 60, y cumplirán las normas ASTM. Las barras no tendrán desperfectos y estarán libres de oxidación, aceite, escarificaciones o cualquier material que afecte la adherencia con el hormigón. La instalación de la armadura será aprobada por el fiscalizador antes de colocar el hormigón. El acero usado o instalado por el constructor sin la respectiva aprobación será rechazado. Se deberá tener cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo, para el efecto se realizará planillas de corte con el objetivo de optimizar el uso del acero, pues no se considerarán porcentajes de desperdicios. A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto. Unidad: Kilogramo (kg). Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes, alambre galvanizado # 18 Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla. Mano de obra mínima calificada: Peón, fierrero. 2.- PROCEDIMIENTO Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm², grado 60, y cumplirán las normas ASTM. Las barras no tendrán desperfectos y estarán libres de oxidación, aceite, escarificaciones o cualquier material que afecte la adherencia con el hormigón. La instalación de la armadura será aprobada por el fiscalizador antes de colocar el hormigón. El acero usado o instalado por el constructor sin la respectiva aprobación será rechazado. Se deberá tener cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo, para el efecto se realizará planillas de corte con el objetivo de optimizar el uso del acero, pues no se considerarán porcentajes de desperdicios. A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones. Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas. Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización. El corte, dobles, y colocación del acero de refuerzo se regirán a lo que establece la Norma INEN y NEC-11. El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido. En el caso de que se requiera soldar el acero, se regirá a lo establecido en la sección 3.5.2 Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición. 1993. Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir. La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un diámetro. Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y fundido en obra determinados en la NEC-11. Denominación Recubrimiento mínimo (mm).a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él: 70mm b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima: Para varillas de 18 mm y mayores 50 mm. Para varillas y alambres de 16 mm y menores 40mm. c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo; d) Losas, muros, nervaduras: Para varillas mayores de 36 mm. 40mm. Para varillas de 36 mm y menores 20mm. e) Vigas y columnas: Para Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40mm. f) Cascarones y placas plegadas: Para varillas de 18 mm y mayores. 20mm. Para varillas y alambres de 16 mm y menores 15mm. g) Se realizarán amarres con alambre galvanizado # 18 o alambre negro en todos los cruces de varillas. h) i) El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en planos. j) k) Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable. l) m) Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación, amarres y niveles. n) o) Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido. p) Nivelación y estabilidad de los encofrados.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
q) Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra. r) s) Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido. t) u) A pedido del fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen su calidad. 3.- MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra, la que se verificará por marcas, previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo "Kg"
HORMIGÓN SIMPLE DE f'c=210 Kg/cm² 1.- DESCRIPCIÓN Es el hormigón de determinada resistencia, que conformará los elementos estructurales denominados vigas, que son parte integrante de la estructura y que requieren de acero de refuerzo y encofrados previos para su fundición. El objetivo es la construcción de vigas de hormigón en forma independiente, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Aditivo para hormigón reductor de agua y acelerante de resistencias, Agua, Cemento, Encofrado Mano de obra mínima: Peón, albañil 2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de "Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón" del presente estudio. 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS • Revisión del diseño del hormigón y los planos arquitectónicos, de instalaciones y estructurales del proyecto. • Fundición y terminación de elementos estructurales que soportarán la viga. • Ubicación y sustentación de sistema de andamios. • Encofrados nivelados, aplomados, estables, estancos y húmedos para recibir el hormigón, aprobados por fiscalización. • Acero de refuerzo y separadores, instalaciones embebidas y otros aprobados por fiscalización. • Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. • Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Verificación de plomos, niveles, deslizamientos, apuntalamientos o cualquier deformación en los encofrados. • Hormigonado por capas uniformes, y una vez iniciado este será continuo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Vigilar el proceso continuo y uniforme de vibrado. • Verificación de la posición del acero de refuerzo. • Toma de muestras del hormigón. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN • Verificación del procedimiento de curado, al menos por siete días. • Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio, debidamente alineadas, escuadradas y aplomadas, debiendo repararse cualquier defecto en forma inmediata al desencofrado de costados y fondos. • Evitar la carga del elemento recién fundido hasta que haya adquirido el 100% de su resistencia de diseño y/o retirar el apuntalamiento hasta que al menos haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño. • Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado. • Mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Comprobado que los apuntalamientos, encofrados y el acero de refuerzo se encuentran aprobados por fiscalización, se dará inicio al hormigonado hasta su culminación. De acuerdo con el espesor de las vigas, se realizará por capas que no superen los 400mm., y completando tramos totales de viga, lo que va a permitir obtener un homogéneo vibrado y terminado del elemento. El vertido del concreto se iniciará desde el centro de las vigas, hacia sus costados. Continuamente se realizarán inspecciones a los encofrados, verificando y corrigiendo las deformaciones que sufran durante el proceso. El retiro de los encofrados, que respetará un tiempo mínimo de fraguado, se lo efectuará cuidando de no provocar daños en las aristas de las vigas, ya que son los lugares más susceptibles de desprendimientos; y si es del caso se realzarán los correctivos en forma inmediata. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados y cumplimiento de dimensiones, alineamiento, escuadrado, de las pruebas de resistencia de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m³", estableciendo la longitud, ancho y altura en base de una medición ejecutada en obra o en planos del proyecto. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada. Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestos de tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm. Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por sí solos resistirán los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán esfuerzos hidráulicos. Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el hormigón; las superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para encofrados de origen mineral. Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se removerán con cuidado para no dañar el hormigón. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m2). Se cubicará las dos dimensiones del elemento ejecutado: ancho y altura; es decir el área real del rubro ejecutado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. 1.- DESCRIPCIÓN Se refiere a la colocación e hidratación del material de mejoramiento en capas de 20 cm, las mismas que se las va compactando con un compactador mecánico tipo impacto. El fiscalizador aprobará previamente el material que se empleará en el relleno. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes obtener la aprobación del fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador mecánico. Materiales mínimos: Material granular para relleno, agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas del fabricante. Mano de obra mínima: Peón, operador de equipo liviano. 2.- MEDICIÓN Y PAGO Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO 1.- DESCRIPCIÓN Es la construcción de muros continuos, compuestos por unidades de ladrillos de arcilla cocida elaborados manualmente, y ligados artesanalmente mediante mortero y/o concreto fluido. El objetivo es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos en los planos del proyecto, así como de las cercas y cerramientos cuya ejecución se indique en documentos del proyecto y los requerimientos en obra. Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: ladrillo artesanal: mambrón o jaboncillo de arcilla cocida de 60 Kg/cm² (6 Mpa) , cemento de albañilería y/o cemento portland, arena, agua; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios. Mano de obra mínima: Peón, albañil. 2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES Cumplirá adicionalmente con la especificación "Elaboración de morteros: generalidades" de este estudio. 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS Previamente a la ejecución del rubro, se verificará en planos la distribución de las paredes, sus espesores, los vanos de puertas, ventanas y demás requeridos, realizando el replanteo y ajuste en obra. Igualmente se
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
obtendrán previamente los resultados de resistencias de muestras del ladrillo propuestas y del mortero a utilizarse, con muestras realizadas de los materiales a utilizar en obra. Deberá definirse a falta de especificación en planos, en dibujos de taller de ser necesario, la distribución y utilización de: · Riostras de hormigón armado vertical y horizontal. · Refuerzos de hierro embebidos en las juntas del mortero · Dinteles en vanos y apoyos mínimos sobre las mamposterías. · Juntas entre paredes y con la estructura soportante. · Amarre con la estructura soportante. · Determinación del patrón de traslape de colocación corrido (generalmente se observa el patrón central o medio, según el que las juntas verticales de mortero, quedan al centro de la unidad inmediata inferior). · La secuencia de ejecución de las paredes y la coordinación con la ejecución de trabajos de instalaciones mecánicas, eléctricas, sanitarias o de otra clase. · Colocación de guías de control de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas. · Espesor mínimo de 10 mm. y máximo de 16 mm. de las juntas de mortero. · Ejecución posterior de los sistemas de anclaje de puertas, ventanas y similares. Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 kg./cm2, preparado para una jornada de trabajo como máximo. Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero. Se definirá el sitio de apilamiento de los ladrillos, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo ladrillo o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro. Antes de utilizar los ladrillos serán totalmente hidratados. Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor, deberá realizar muestras de las paredes a ejecutar, en las que se verificará principalmente su consistencia, la apariencia visual de la mampostería, la calidad de la mano de obra, los procedimientos de limpieza y acabado de las paredes y las juntas. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN · Verificación del cumplimiento de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas. Cualquier desviación mayor que exceda al espesor de la junta del mortero será motivo para rechazo del trabajo ejecutado. · Pruebas concurrentes de los ladrillos, al menos 5 por cada lote de producción o uno por cada 200 m2. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de 50 mm, de arista, uno por día o uno por cada 200 m2 de mampostería, a decisión de fiscalización. · Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. Éste adicionado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua. · Verificación de la calidad de los materiales, juntas, refuerzos, amarres y de la calidad del trabajo en ejecución. Aprobaciones o rechazo de las etapas de trabajo cumplido. · Suspender la ejecución del muro 150 mm, antes de alcanzar el nivel inferior de vigas o losas, permitiendo el asentamiento del mortero y realizar su posterior corchado, con los mismos materiales de la mampostería.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
· Si la mampostería, recibirá posteriormente un enlucido de mortero, las juntas deberán terminarse rehundidas con respecto al plomo de la pared, para permitir una mejor adherencia del enlucido. Si el terminado no tiene enlucido las juntas serán planas, con una textura similar a la del ladrillo. · En general ningún elemento que pueda producir discontinuidad o planos de falla deberá ser alojado dentro de las paredes, a menos que se realice un diseño especial para tomar en cuenta su presencia. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN · Obtención de los resultados de los ensayos de resistencia del mortero utilizado y solucionar o rechazar las paredes cuyos resultados no cumplan con las de diseño. · Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las eflorescencias producidas por sales solubles. · Todos los agujeros de clavos y demás perforaciones de la pared, deberán ser rellenado con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta. · Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados. Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas, niveladas y en las dimensiones previstas en planos. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de ladrillos. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm, se colocarán en las bases y cantos de los ladrillos para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba. Los ladrillos a colocarse deberán estar hidratados, evitando que absorban el agua de amasado. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano. Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del ladrillo inferior, o a un cuarto de éste, dependiendo del diseño previo. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Cuando éstas deban alcanzar el nivel inferior de losas o vigas, se suspenderán 150 mm, antes de llegar a esta cota, para proceder a su remate quince días después como mínimo. En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el correcto aparejamiento o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm, por 600 mm, de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 600 mm, las que deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm. Durante la ejecución del rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de ladrillos. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de este rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará por metro cuadrado "m²", es decir multiplicando la base por la altura del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el área realmente ejecutada.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO DESCRIPCION Y METODO Ejecución de Dinteles en Concreto de 10x5 cm fundidos en sitio según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Previo a la fundición se colocarán dos varillas d= 10 mm, las mismas que se amarraran con vinchas @ 10 cm. EQUIPO MÍNIMO Herramientas manuales MATERIALES MÍNIMOS Arena Gruesa, Puntales d=10cm(L=2.7c/u), grava, Agua, Cemento, Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m, Clavos, Hierro MANO DE OBRA MÍNIMA Peón, albañil MEDICION Y PAGO Se medirá y se pagará por metro lineal (ML) de Dintel en Concreto debidamente ejecutado de acuerdo a los planos de detalle y aceptado por el fiscalizador.
ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS 1.- DESCRIPCIÓN Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a una mampostería o elemento vertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores. El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido las medias cañas, filos, franjas, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: Cemento portland, arena, agua Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, albañil
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1.-REQUERIMIENTOS PREVIOS • Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones de medias cañas, filos, remates o similares. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido será paleteado fino. El constructor, por requerimiento de la dirección arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 6 m2. • Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima inicial y final prácticamente nula. • Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución de los enlucidos. • Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro. • Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra. • No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que impidan la buena adherencia del mortero. • Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas previo a la ejecución del enlucido. • Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado para la mampostería. • Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una mejor adherencia del enlucido. • Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve una absorción residual. • Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa autorización de fiscalización. • Sistema de andamiaje y forma de sustentación: aprobados. • Control del sistema de seguridad de los obreros. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100 kg./cm2. El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo. • Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles, alineamientos y verticalidad: máximo a 2000 mm, entre maestras. • Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de aditivo, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización. • Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo. • El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no exceda de 20 mm, ni disminuya de 10 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías. • El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previa la autorización de fiscalización. • La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y separados por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y otros medios. En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en el enlucido. • Control de la ejecución de los enlucidos de los filos (encuentros de dos superficies verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes. • Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la siguiente etapa.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s) muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras. • Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del enlucido, por medio de asperjeo, en dos ocasiones diarias. • Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los medios disponibles. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán: • El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero, mediante las pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro. • Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm, de diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 ½". Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente. • Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm, en los 3000 mm, del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie. • Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm, en 3000 mm, de longitud o altura. • Eliminación y limpieza de manchas, por eflorescencias producidas por sales minerales, salitres u otros. • Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que las mamposterías o demás elementos se encuentren en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm, y tampoco será inferior a 5 mm. Mediante un codal de 3000 mm, de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm, e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 200 x 800 mm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial. Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su fraguado, se procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales, para las que, con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de las mismas, y de una longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero de enlucido, en una profundidad de 10 mm, o según detalles o indicación de la dirección arquitectónica, para completar su acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme su ubicación y función. Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas que se ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por la dirección arquitectónica o fiscalización. Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado " m² ", multiplicando la base por la altura del paramento enlucido, descontando el área de vanos e incrementando las franjas de puertas y ventanas; es decir el área realmente ejecutada que deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto. El pago incluye la ejecución de las medias cañas, muestras, filos, remates y similares requeridos para el total recubrimiento de las mamposterías y demás elementos verticales interiores.
EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) 1.- DESCRIPCION Es el alisado que se aplica a paredes y cielo rasos exteriores, mediante empaste industrial, sobre enlucido de cemento o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior de acabado liso, pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares, de los elementos indicados en planos del proyecto, por la Dirección Arquitectónica o Fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m2.). Materiales mínimos: Empaste para exteriores, agua Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios Mano de obra mínima calificada: Pintor, enlucidor.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1 REQUERIMIENTOS PREVIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Se verificará previamente, en planos las superficies que deben ser empastadas. En antepechos de ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación del perfil de ventanas para señalar hasta donde se empasta en estos elementos. • Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material deberá ser del año a la fecha de la realización de los trabajos. • Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones viga - pared, pared - piso, pared - pared, etc. para definir los límites del empaste. • Las superficies a empastar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: •
Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula, rasqueta o lija.
•
Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie
• Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secamiento. • Las superficies a empastar deberán presentar un enlucido seco, firme, uniforme y perfectamente plano, sin salientes o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido, para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal. • Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla plástica, que garantice el sellado de fisuras y rajaduras. • Se controlará el PH de cada superficie a empastar, mojando la superficie con agua y rayándola con el lápiz de PH, siendo el PH máximo admisible 9 (color verde amarillento como resultado de la raya). No se iniciarán los trabajos, hasta obtener un PH de 9 o menor. • Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Protección de los elementos que puedan ser afectados en la ejecución del trabajo. •
Las instalaciones eléctricas y similares empotrados serán concluidos.
•
Verificación del sistema de andamios y seguridad de los obreros.
Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios antes de iniciar el rubro. El constructor a su costo, deberá realizar muestras del empastado sobre tramos enlucidos en obra, según indicaciones de Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de la mano de obra, del material y la total ejecución del trabajo.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Control de ingreso de los materiales: todos los materiales ingresarán en fundas y envases originales sellados del fabricante. No se permitirá el ingreso de materiales adicionales no especificados o aceptados por la fiscalización. • Verificación de las llanas utilizadas para el empastado: estas deberán ser de acero inoxidable, perfectamente planas, sin defectos visibles en sus aristas, para garantizar un trabajo de gran calidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• De ser necesario una dilución, se verificará que la cantidad de agua limpia agregada, sea la recomendada según las especificaciones técnicas del producto. • Control del tiempo de aplicación entre cada capa, según especificaciones del fabricante; éstos procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación. • Se verificará el empastado del área ejecutada después de cada capa, señalando las imperfecciones que deben ser reparadas. • Se controlará la ejecución del empaste hasta los límites fijados previamente y las uniones de las diferentes etapas de trabajo. • Aplicación de un mínimo de tres manos de empaste, o las necesarias hasta conseguir una acabado totalmente liso, pulido, plano y uniforme.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN • Se controlará el acabado del empaste en los límites fijados, verificando uniones pared - piso, pared cielo raso, filos, los empalmes y otros. • Se verificará el alisado y pulido del empaste en cada uno de los elementos ejecutados: no presentará defecto alguno a la vista y colocado un codal de 3.000 mm en cualquier dirección, no existirán variaciones de +/- 0,5 mm. •
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
•
Protección total del empaste concluido, hasta la aplicación su recubrimiento final.
Una vez concluido el proceso de empaste, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se encuentran perfectamente lisas, con lo que aceptará el rubro concluido.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN El constructor verificará que todos los trabajos previos, como enlucidos, instalaciones eléctricas, instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos y colocadas. Las superficies o enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia con el empaste. Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro, verificado el cumplimiento de los requerimientos previos y el ingreso de los materiales aprobados.
El empaste es fabricado generalmente con la consistencia debida para ejecutar el trabajo en forma directa; en caso de necesitar dilución se agregará agua limpia (de preferencia potable), en la cantidad máxima especificada por el fabricante. Se controlará esta proporción, que será igual en todas las mezclas requeridas, y de ningún modo se agregará resina, carbonato de calcio o cualquier otro material para cambiar la consistencia del empaste. Los trabajos se realizarán desde el nivel superior de cada elemento. Se aplicará la primera capa de empaste por medio de una llana metálica, y en base de movimientos verticales, horizontales y diagonales, todos a presión se irá impregnando a la superficie de aplicación. Se aplicarán mínimo tres capas de empaste o tantas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
manos como sean necesarias para garantizar un acabado liso, pulido, uniforme y de buen aspecto. En cada capa aplicada se esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. El constructor tendrá especial cuidado que la ejecución se realice en superficies completas, en la misma jornada de trabajo y controlando los vértices de juntas de paredes, así como los filos y franjas. Para empalmes, se restregará la junta anterior, para empalmar con la nueva etapa de trabajo. La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del empaste terminado, verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido. El constructor deberá realizar las complementaciones requeridas, luego de aplicados el sellador y la primera capa de pintura, etapa en la que resaltan fallas o defectos del empaste.
4. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se lo hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente ejecutadas y verificadas en planos del proyecto y en obra.
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR; 2 MANOS DESCRIPCION Es el revestimiento que se aplica a mampostería, elementos de hormigón y otros interiores, mediante pintura de caucho sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, por la Fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m2.). Materiales mínimos: Agua m³, Látex vinil acrílico, Plasticola, Lija de agua # 250, Albalux . Equipo mínimo: Herramientas manuales, andamios Mano de obra mínimo: Peón, pintor.
MALLA ELECTROSOLDADA 150X150x6 mm DESCRIPCIÓN El objetivo es la colocación de malla electrosoldada, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla. PROCEDIMIENTO La malla electrosoldada de varillas corrugada o con resaltes que se utilice, estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra substancia que perjudique la adherencia con el hormigón. Los cortes y dobleces se efectuarán de acuerdo con las planillas de hierro de los planos estructurales y/o medidas efectivas tomadas en obra antes del corte, y/o las indicaciones dadas por fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Todos los dobleces, además de ceñirse a lo establecido en planos, se sujetarán a lo determinado en esta especificación. La colocación será la indicada en planos, se sujetará con alambre galvanizado y se utilizará espaciadores de preferencia metálicos, para conservar los recubrimientos y espaciamientos de los refuerzos, los que quedarán sujetos firmemente durante el vaciado del hormigón hasta su culminación. Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y demás referentes a la malla electrosoldada. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Alambre Amarre Negro #18 (20k), Malla Armex 6 mm (15 x 15) (6.25 x 2.4 m) (R-188) Equipo mínimo: Herramienta manual y menor de soldadura, Equipo de suelda. Mano de obra: Peón, fierrero
CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm. (Incluye encofrado y paleteado) DESCRIPCIÓN Es el hormigón que consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos (grava, ripio triturado tipo A), cemento tipo Portland, agua potable, plastificante e impermeabilizante, mezclados de acuerdo a una proporción, colocados como contrapiso. PROCEDIMIENTO El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se requiera. El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos de la NEC-11. CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN: Será del tipo especificado en el diseño estructural. Resistencia a la compresión: TIPO: 210 Kg/cm2 Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la Norma Ecuatoriana de la Construcción: El nivel de Resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de Resistencia igualan o exceden el valor f’c requerido y ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor de f’c requerido en más de 35 Kg/cm2. TOLERANCIAS El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Agua m³, Cemento, Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m Equipo mínimo: Herramientas manuales, concretera. Mano de obra mínima: Peón, albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civiles
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) 1.- DESCRIPCIÓN Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico al contrapiso y/o entrepiso de una edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante y de tráfico medio. El objetivo es la construcción de pisos de cerámica antideslizantes, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m2.) Materiales mínimos: Porcelana emporador cerámica, agua m³, Binda estandard para cerámica, Cerámicas para piso (40x40 cm) Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón, albañil
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1-
REQUERIMIENTOS PREVIOS
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar el piso de cerámica. El constructor elaborará dibujos de taller en los que se definirá la distribución y colocación en detalle de tipos, colores, empalmes, juntas de dilatación, formas y su relación con los revestimientos de azulejos en paredes, los que deberán aprobarse por la dirección arquitectónica y la fiscalización. Se cumplirán las siguientes observaciones e indicaciones, previo al inicio de la colocación. • Selección y muestra aprobada de fiscalización del material cerámico a utilizar, con certificaciones del fabricante de sus características técnicas. De considerarlo necesario, fiscalización solicitará los ensayos y pruebas correspondientes para su aprobación. • horas.
Hidratación de la baldosa cerámica por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 24
•
El material cerámico será ubicado en un sitio próximo al de la colocación.
•
Verificación de las recomendaciones de dosificación, aplicaciones y uso de aditivos.
• Verificación de las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para emporar (porcelana). • Verificación de alineamiento, pendientes, impermeabilización (en ambientes interiores de baños, cocinas terrazas de servicio y similares), superficie de acabado ( paleteado fino o grueso) , nivelaciones y pendientes del masillado a revestir. • Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero. Hidratación previa del piso a instalar la cerámica. •
Instalaciones bajo el piso: terminadas y probadas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Definición del tipo de rejillas para desagües a colocar en el piso de cerámica, verificación de su funcionamiento y protección durante la ejecución del rubro . •
Tinas colocadas, fijadas al piso y protegidas, verificado el funcionamiento de desagües.
•
Trazo de niveles y guías, para control de colocación del piso cerámico.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Control de calidad y cantidades de la cerámica que ingresa a obra: ingresará en cajas selladas del fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de fabricación y tonalidad; por muestreo se abrirán para verificar la cerámica especificada, sus dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se aceptarán cerámicas con fallas visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma caja. La absorción al agua será máximo del 5%, El constructor garantizará la cantidad requerida para un ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación. •
Control de la aplicación adecuada de los aditivos a la pasta de cemento.
•
Verificación de la uniformidad de color y tono de la cerámica para un ambiente.
• Verificación de la ejecución uniforme de pasta de cemento, que no exceda de 5 mm., distribuida con tarraja dentada. • Revisión de la distancia de separación mínima entre baldosas cerámicas: será de 2 mm con tolerancias de +/- 0,5 mm. Separación mínima de la pared: 5 mm. • Control de la ejecución de juntas de dilatación: deberán realizarse la menos cada 12 m2.; el ancho será de 5 mm. y su profundidad, la del espesor del material cerámico, rellenado la junta con mortero semi elástico o porcelana con emulsión acrílica elástica. • El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará con cortadora manual para cerámica o amoladora. Para los puntos de encuentro con rejillas de piso, el recorte de la cerámica tomará la forma de la rejilla. •
Remoción y limpieza del exceso de mortero.
•
Comprobación de las pendientes del piso hacia rejillas u otros de desagües.
•
Revisión del emporado y sellado de juntas de la cerámica.
•
Los cambios de material de piso, se efectúa en el punto medio de la proyección de las hojas de puerta.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones: • Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpe con varilla de 12 mm, se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante un codal de 3.000 mm. (para superficies niveladas amplias) y de 1.200 mm, para superficies con pendientes, se comprobará que no exista una variación de nivel de +/- 1.5 mm.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Eliminación y limpieza de manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes, productos químicos o similares que no afecten a la cerámica. • Limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los sitios afectados durante el proceso de ejecución.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de taller son suficientes, el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos. Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación de la cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de pasta de cemento puro y aditivo pegante, para seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que, mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre la pasta de cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La unión de baldosas tendrá una separación de 2 mm., la que se mantendrá con clavos del diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la cerámica antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado. Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora manual especial para estos trabajos, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de colocación. Las juntas de dilatación, se efectuarán durante el proceso de colocación, conformando canales uniformes, perfectamente alineados, de la profundidad del material cerámico. Para proceder a emporar las juntas entre cerámicas y las de dilatación, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se realizará un mortero de proporción 1: 10 cemento blanco - litopón) llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del cerámico. Las juntas de dilatación, se realizarán con similar material y la adición de emulsión acrílica pura, en proporción 20:1 en volumen, terminándola en forma similar a las juntas entre cerámicas. Las juntas con las tinas, serán selladas con silicona, colocado con pistola de presión, para impedir el ingreso del agua. Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto y de taller.
ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) 1.- DESCRIPCIÓN Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar y colocar el PERFIL ESTRUCTURAL de acero que se requiera en la conformación de elementos estructurales, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador. Unidad: Kilogramo (kg). Materiales mínimos: Lija, Acero estructural, Suelda 6011, Thinner, Pintura anticorrosiva para perfiles, Pintura esmalte mate, Disco de corte Equipo mínimo: Soldadora, Compresor aire y soplete, Montacarga trifásico capacidad de 1000kg, Cortadora de disco Mano de obra mínima: Peón, fierrero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Grúa puente de elevación 2.- PROCEDIMIENTO Disponer de una estructura que consistirá en el suministro, pintado, conformación y colocación de perfileria estructural de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de perfileria, planos estructurales y/o especificaciones. Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de los perfiles. Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización. El constructor realizará muestras de elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido. En el caso de que se requiera soldar, se regirá a lo establecido en la norma AWS. Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir. El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar los perfiles, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en planos. Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las especificaciones o si lo autoriza la Fiscalización. Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido. A pedido del fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad de las láminas que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen su calidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
3.- MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verificará por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo (Kg) con aproximación a la décima.
CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL 1.- DESCRIPCIÓN Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formada por láminas de duratecho clásico e=0.30 de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto. El objetivo será la instalación de las planchas en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo. Unidad : metro lineal (ml.). Materiales mínimos Cubierta panel de acero galvalume e=0.3 mm, Tornillo autoperforante 2"
.
Equipo mínimo: Taladro eléctrico, Andamios, Amolador. Mano de obra mínima: Peón, Instalador de revestimiento en general, Maestro mayor en ejecución de obras civiles.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS • Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de las láminas onduladas, distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua lluvia, vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta. El constructor desarrollará los planos de taller y demás detalles, para la total especificación de la cubierta y sus detalles de ejecución. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Verificación de el estado de las láminas a su ingreso a obra y previo su pintado y colocación: no presentarán rajadura alguna; espesor constante y uniforme, con las esquinas y sus cantos en perfecto estado. • Control del sistema de almacenamiento: no se permitirá pilas de más de diez láminas, perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las láminas sobre la estructura de cubierta.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El contratista verificará o recibirá la aprobación de fiscalización de que la estructura de cubierta y el avance de la obra se encuentra en condiciones de recibir la instalación de las láminas onduladas. Para la luz de apoyo de las correas, se tomará en cuenta las medidas comerciales de las planchas y los diseños existentes. Se verificará la dirección de los vientos predominantes del sector para iniciar la colocación en sentido contrario a éstos. Cuando exista la sobreposición de cuatro placas, se requiere de un despunte de las dos placas opuestas, colocadas en el segundo y tercer orden, despunte que será un corte que cubra el traslape vertical y horizontal, efectuado con serrucho o amoladora y disco abrasivo (para la exactitud requerida, se utilizarán plantillas de corte). En la cabeza del clavo o gancho y en su contorno se colocará un recubrimiento de capuchón plástico. Bajo ningún concepto se permitirá pisar en forma directa sobre las láminas, para ello se utilizará tablones sobre apoyos de madera, el que será amarrado a la estructura de cubierta para evitar deslizamientos. Para los traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones del fabricante, o se observarán las siguientes dimensiones: • onda.
Traslapes: longitudinal o de los extremos de la placa 140mm., lateral o empalme lado a lado de una
•
Aleros: longitudinal de 200 mm sin apoyo; lateral sin apoyo: una onda.
•
La inclinación mínima de cubierta será del 27% o 15 grados.
Adicional al proceso de instalación indicado anteriormente, se observará el manual de recomendaciones del fabricante y el “Código de práctica” para colocación de láminas de asbesto - cemento en cubiertas de edificios, del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN CP-13. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2.“, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán los traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios.
CUMBRERO GALVALUME; a = 0.40 m 1.- DESCRIPCIÓN Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formada por láminas acero galvalume e = 0.40 de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
El objetivo será la instalación de las cumbreras en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo. Unidad: metro lineal (ml). Materiales mínimos: Cumbrero de galvalume; d=0.40 m, tornillo autoperforante Equipo mínimo: Herramientas Manuales (5 % MO), andamios. Mano de obra mínima: Peón, Instalador de revestimiento en general, Maestro mayor en ejecución de obras civiles 2.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal "ml", en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán los traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios.
CANAL DE TOOL GALVANIZADO (20x20cm) e=0.25mm; INCLUYE ACCESORIOS 1.- DESCRIPCIÓN Es el conjunto de actividades para colocar canales de tol galvanizado en formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto. El objetivo será la instalación de los canales en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización. Unidad: Metro lineal (ml). Equipo mínimo: Herramienta menor. Materiales mínimos: Silicón, Canal de tool galvanizado 20x20cm ; e=0.25mm, Acero de refuerzo Mano de obra mínima: Peón, albañil 2.- PROCEDIMIENTO Se revisarán los planos del proyecto, donde se especifique las dimensiones del canal. El constructor desarrollará los planos de taller y demás detalles, para la total especificación de la cubierta y sus detalles de ejecución. Se instalarán andamios metálicos hasta llegar al nivel deseado a instalar el canal de tool recolector de agua lluvia. Las canaletas de tool irán montados entre sí con 10 cm de traslape, y por debajo de la cubierta a 15 cm, dando la respectiva pendiente hasta la unión con la bajante de aguas lluvias. Se realizan pruebas de riego de agua en los canalones y verificar que no haya ingreso de la misma al interior de la construcción, caso contrario se corregirá el sitio de ingreso de agua según indicaciones del A/I Fiscalizador. Una vez concluido el proceso de instalación de las canaletas de tool, Fiscalización efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado. 4.- MEDICIÓN Y PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada de canalones de tool. Su pago será por metro lineal (m).
CODO PVC -S E/C 110mm X 90° 1. DESCRIPCIÓN Y DEFINICIONES Los accesorios de PVC uso sanitario necesarios para la instalación de las redes de evacuación de aguas sanitarias gracias a su resistencia química impide las incrustaciones en su interior, y corrosión en general. Este material se utilizará según las necesidades y condiciones de la instalación, ya sea sobrepuesta o empotrada. Unidad: unidad (U). Materiales mínimos: accesorios PVC/D, Pegatubo. Equipo mínimo: Herramienta menor, Mano de obra mínima calificada: Técnico albañilería, plomero. Según la clasificación INEN tenemos dos tipos de tubería: Tipo A. para sistemas de ventilación. Tipo B. para sistemas de desagüe, evacuación de aguas residuales, aguas lluvias y aguas negras en el interior de las construcciones y para alcantarillado en general. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Los accesorios de PVC de uso sanitario para su aprobación y utilización cumplirán con las siguientes especificaciones: El material de tubos y accesorios debe estar compuesto substancialmente de cloruro de polivinilo, al que se le puede añadir aditivos. El diámetro nominal y espesor nominal de paredes para el tipo A y B, cumplirá con lo especificado en la tabla 1; y las tolerancias del diámetro nominal con la tabla 2 de la norma INEN 1374. 3. CONTROL DE CALIDAD Y APROBACIONES La toma de muestras para control de calidad se efectuará en fábrica o en obra. Será motivo de rechazo inmediato cualquier tubería que a simple vista presente defectos superficiales de aplastamiento, deformaciones o dimensionales. Fiscalización puede exigir las pruebas de control de calidad del producto para determinar su buen estado y su aprobación, en base a las normas para este tipo de control: NTE INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC rígido para usos sanitarios en sistemas a gravedad.
4.- MEDICIÓN Y PAGO. Los accesorios de PVC/DESAGUE se pagarán por unidad y según el diámetro.
TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
1. DESCRIPCION Las aguas servidas y lluvias de las plantas superiores de una edificación son conducidas por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo, para su eliminación final al alcantarillado público. Estas tuberías que funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga. El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de fiscalización. Unidad: Metro lineal. Materiales mínimos: Tubería PVC tipo b desagüe de 4". Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima: Peón, plomero.
2. CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1.- REQUERIMIENTOS PREVIOS Como acciones previas a la ejecución de este rubro se cumplirá las siguientes observaciones: Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías; identificar exactamente cada uno de los colectores sanitarios y de aguas lluvias. Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de fiscalización. Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos. Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán elementos estructurales para prever su paso. Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal calificado. Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas. 2.2.- DURANTE LA EJECUCION Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas. Replanteo y nivelación en sitio de los colectores, para la excavación de las zanjas y cajas de revisión. Verificación de las alineaciones y pendientes de las tuberías. Verificar que los trabajos de mano de obra sean adecuados para PVC de uso sanitario. Escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, limpieza y pegado de tuberías, cuidado especial para proteger la tubería expuesta a maltrato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Instalar el menor número de uniones posible, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados. Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización. El tendido de tuberías en zanjas se hará con sujeción a las alineaciones y pendientes fijadas, en piso firme y sobre un lecho de arena 100 mm. de espesor. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCION El relleno de la zanja se hará compactando con material adecuado en capas no mayores de 200 mm. de espesor, rigiéndose a lo especificado en el Movimiento de tierras, rubro Relleno con suelo, del presente estudio, protegiendo las tuberías adecuadamente, para impedir su rotura, rajadura o de cualquier otro daño. Construcción de las cajas de revisión que enlazan las tuberías colectoras: sellado total de las tuberías colectoras, en las cajas de revisión. La ubicación, los tramos instalados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra. Ejecución de pruebas, a tubería llena con agua, entre empalmes a las cajas de revisión, antes de su relleno. Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (AsBuilt), planos en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior. Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Una vez realizado el replanteo y nivelación de las tuberías colectoras, se dispondrá la excavación de las zanjas. Para el asentamiento de ésta tubería se apoyará sobre un lecho de arena de 100 mm de espesor. La excavación de zanja se pagara con el rubro correspondiente. En los sitios que se indiquen en planos, se construirán cajas de revisión, para lo que se fundirá el replantillo y luego se colocará la tubería del colector. Se rellenarán las zanjas y posteriormente se construirán las cajas de revisión. Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un solvente limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los colectores instalados, verificando el cumplimiento de las normas, luego de las pruebas a tubería llena, que se realizará entre cada tramo de tubería entre cajas de revisión, comprobando que no exista filtración alguna y verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
4. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se hará por "Metro lineal” de tubería instalado, indicando el diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con planos del proyecto. El rubro no incluye la excavación y relleno, los que se calcularán y cancelarán con los respectivos rubros.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera DESCRIPCIÓN.Son todas las actividades que se requieren para la elaboración de cajas de revisión de dimensión de 60x60 cm, de hormigón de resistencia f´c=210Kg/cm2 con cemento tipo portland. Este tipo de cajas serán utilizadas para el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial PROCEDIMIENTO.·Previo al inicio de los trabajos el fiscalizador deberá aprobar el diseño del hormigón a emplearse en la obra con la resistencia requerida. Se usará hormigón simple de f´c = 210 kg/cm2 de resistencia a la compresión, cuyos materiales del hormigón serán de la calidad indicada y especificada en el rubro hormigón estructural cemento Pórtland. ·Las medidas de las cajas de registro para aguas servidas serán de (60x60) cm. interior libre, construidas en hormigón simple de la resistencia antes señalada. ·El espesor de las paredes es de 10 cm. ·El fondo de la caja tendrá forma de sifón a una altura no menor de 20 cm con la finalidad de encausar las aguas y no permitir la sedimentación. ·Las cajas tendrán cejas de acoplamiento para la tapa. Esta tendrá un espesor de 5 cm de hormigón armado, la sección y espaciamiento de las barras de acero será el determinando en los planos de detalles constructivos, en caso de no constar de forma específica, el diámetro no podrá ser menor de 10 mm cada 15 cm en cada sentido. Además, llevarán marcos y contramarco de ángulo de 50x3mm. Deberá preverse la colocación de 2 ganchos construidos con la misma armadura, en sentido diagonal. ·Y además deberá llevar encima de ella la leyenda en bajo relieve ARE-AA. LL. o AA.SS. ·La fiscalización comprobará la calidad de los trabajos y el funcionamiento de las cajas de revisión en forma conjunta con el sistema de drenaje. Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Piedra, Cemento, Encofrado, Acero de refuerzo Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima: Peón, Albañil. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por unidad (u).
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) 1.- DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación y colocación de puertas de estructura de madera, en la que se incluye el marco, bisagras, cerradura de caja y tapamarcos. El constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes necesarios. Para la elaboración de la estructura de hoja y marco de puerta se ha de utilizar en forma única el sistema de ensamble espiga - hueco y hueco - tarugo. Todas las tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se han de regir a lo estipulado en la norma NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos. El revestimiento con madera contrachapada, será con pegamento y clavos sin cabeza y perdidos. En su estructura se incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación de la cerradura. Fiscalización aprobará la elaboración de la hoja, marco y tapamarcos, para continuar con la colocación de la misma. El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de dos puntos de sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: uno a 200 mm del piso terminado, otro a 200 mm del dintel o marco superior y el tercero en el centro de éstas dos sujeciones. Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por cada hoja. La colocación del tapamarco será efectuada por medio de clavos sin cabeza, sujetos al marco de la puerta. Todos los cortes - uniones de los tapamarcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada. Unidad: Unidad (u). Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, carpintero. 2.- MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se lo hará por unidad, de acuerdo con el tamaño de la puerta fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.
VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION + VIDRIO 1.- DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y acabado de ventanas en perfiles laminados de hierro, tales como ángulo, te, pletina y similares. El objetivo será la construcción e instalación de todas las ventanas elaboradas en perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización. Unidad: Kilogramo (kg.).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Materiales mínimos: Vidrio 3mm, masilla, Ventana de hierro, Protección hierro varilla ½, Diluyente, Pintura anticorrosiva. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Peón, fierrero
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1.- REQUERIMIENTOS PREVIOS Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, que determinan los diseños para la elaboración de ventanas; el constructor preparará planos de taller, ampliando y complementando todos lo detalles requeridos para su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
FABRICACIÓN : • La dimensiones de los vanos estarán de acuerdo con las determinadas en planos y verificados antes del inicio de los trabajos. • El tamaño, clase de los perfiles y su espesor, serán los determinados en los detalles, en base de la dimensión de los vanos y el espesor del vidrio a utilizar. • Muestras aprobadas de los perfiles y otros materiales complementarios a utilizar, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante o proveedor de sus especificaciones y características técnicas. Los perfiles de acero a utilizar, cumplirán con las indicaciones de la norma NTE INEN 136: Acero para construcción estructural; para acero A 37 ES. • Los perfiles de acero serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las ventanas, perfectamente rectos, de dimensiones constantes. •
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas: - 3 mm con relación al vano.
• El constructor realizará muestras de los trabajos a ejecutar, para la verificación previa de la calidad de los materiales, de la mano de obra, del equipo y de la ejecución total del rubro y su aprobación o rectificación por parte de la dirección arquitectónica y la fiscalización. La fiscalización podrá exigir de acuerdo con los resultados de las muestras, el cambio del proveedor del material, mano de obra y equipos, hasta que la aprobación de la muestra que cumpla adecuadamente con esta especificación y se garantice la correcta ejecución de los trabajos.
INSTALACIÓN : •
Elaboración y culminación de dinteles.
•
Mamposterías y enlucidos: concluidos.
• Verificación de la escuadría del vano, filos y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se asienta la ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN Cumplidos los requerimientos previos, en la ejecución e instalación de las ventanas, se observará las siguientes indicaciones :
FABRICACIÓN : • La suelda utilizada será eléctrica, con electrodos 6011 de 1/8 de pulgada. No existirán uniones de perfiles y sueldas intermedias entre vanos libres. Los perfiles horizontales serán continuos, en toda la dimensión de la ventana, hasta los 6.000 mm. • El corte de las piezas será a 45º, unirlas entre sí y puntearlas utilizando escuadra; luego verificar medidas en diagonal y escuadras. • Soldadura corrida en las uniones de perfiles: para la correcta penetración de la suelda, las aristas en uniones y empalmes, serán uniformemente desbastadas a 45º . Desbaste y pulido a nivel de la suelda. • Las bisagras metálicas de acero serán de tipo eje torneadas, con un juego de máximo de 2 mm. entre la batiente y el marco. Toda batiente al interior, tendrá en su arista inferior al exterior, un botaguas de pletina de 18 x 3 mm., para impedir el ingreso del agua. •
Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
• Aplicación de un mínimo de dos manos de pintura anticorrosiva, o las necesarias hasta conseguir una superficie uniforme y de buen aspecto.
INSTALACIÓN : •
Alineamiento aplomado y nivelación de la estructura de ventana al insertarla para sujeción.
• Distribución y ejecución del anclaje con taco fisher Nº 10 y tornillo galvanizado de 50 mm, cada 600 mm. como máximo, en todos los marcos de las ventanas, con perforación avellanada. Cabeza de tornillos avellanada y perdida bajo masillado de vidrio. •
Colocación de manijas y seguridades respectivas, soldadas a la estructura de la ventana.
•
Sellado con silicón o masilla elástica, por el exterior e interior, en todo el contorno de la ventana.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Fiscalización realizará la aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones: • Verificación de medidas, escuadrías , plomos, niveles. Las ventanas serán perfectamente instaladas, sin rayones u otro desperfecto visible en la perfilería de hierro. •
Verificación del funcionamiento de las hojas abatibles.
•
Verificación y pruebas del buen funcionamiento de manijas y seguridades.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Mantenimiento y limpieza de la ventana, hasta la ejecución del acabado final y posterior colocación del vidrio y entrega de la obra concluida. • Pruebas de impermeabilidad: colocados los vidrios, se realizarán las pruebas necesarias con chorro de agua a presión y no existirá filtración alguna.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabricación de las ventanas. Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, lijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda, en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajustes correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los empalmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se procederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, luego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas abatibles, verificando su correcto funcionamiento.
Armada la ventana con todos sus elementos, se realizarán las perforaciones avellanadas al interior de los marcos para la sujeción de ésta, en su colocación, a distancias no mayores de 600 mm. Se continuará con el retiro total del óxido y el lijado de todas las superficies, para proceder con el acabado de pintura anticorrosiva y de esmalte, que cubrirá todas las superficies de los perfiles, incluidos los que quedarán en contacto con los vanos; el procedimiento de pintura, se regirá a la especificación “ Pintura esmalte sobre metal” de este estudio. Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la ventana, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la colocación, nivelación, aplomado y fijación de la ventana, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no mayores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediante un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y la ventana. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total adhesión del silicón. Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la ventana, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la ventana instalada.
4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en obra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado (“m2”)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO Descripción: Interruptor simple para instalación en caja eléctrica rectangular estándar, capacidad mínima de 15 A., voltaje 20/220, de material termoplástico de alta resistencia, listad UL/CSA. El interruptor será instalado para el control de los circuitos de iluminación de acuerdo a lo indicado en planos. Cuando la red de iluminación y el cielo raso falso se encuentren concluidos, se procederá a la instalación del interruptor simple según lo establece el plano. Se instalarán los interruptores en forma lateral a la pared. Esto se lo realizará cuando se haya finalizado pintar las paredes. Materiales mínimos: INTERRUPTOR SIMPLE Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima: Peón, Electricista Medición y pago: La medición y pago será en unidad completamente instalada, probada y en funcionamiento.
PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR 1.- DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y piezas eléctricas como: interruptores simples, dobles, conmutadores, etc. para dar servicio a una lámpara, un foco o algún tipo de elemento de alumbrado. El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de control interno conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones de a la dirección arquitectónica y la fiscalización.
Unidad: Punto (Pto.).
Materiales mínimos: Cajetín rectangular profundo Conductor de cobre tipo TW No 12 AWG sólido Boquilla plafón bTicino Focos ahorrador OSRAM de 23 W Cajetín octogonal pequeño Manguera anillada 1/2" Cinta aislante pequeña (10 Y)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Equipo mínimo: Herramientas manuales
Mano de obra mínima calificada: Peón, electricista. 2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1.- REQUERIMIENTOS PREVIOS • Previo a la iniciación de los trabajos, el fiscalizador solicitará al constructor una muestra de los materiales a utilizar y de considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas requeridas para verificar su calidad; igualmente podrá aceptar certificados del fabricante del cumplimiento de las normas y especificaciones de cada material, a decisión de fiscalización. • Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros de tuberías y tipo de material a utilizarse. Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de una tubería sea el adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6). Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los diferentes circuitos. • Definición de las piezas eléctricas a utilizarse en la instalación. A falta de especificación en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario, las piezas a utilizar serán tipo General Electric, Levitón o similares, de igual o mejor calidad, de 15 A. de capacidad de corriente mínima. • Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. con tapa. Para los interruptores las cajas serán rectangulares profundas; todas estas cajas serán de tol galvanizado en caliente. •
Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones.
• Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados, suspendidos y otros. Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución del rubro. • Apertura del libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos “De ejecución de obra” (As Built). • Replanteo y trazado de la ubicación y distribución de las instalaciones en sus diferentes fases. •
Para instalaciones suspendidas se fijará con abrazaderas metálicas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
2.2.- DURANTE LA EJECUCION
Todos los materiales ingresarán en empaques y cajas originales del fabricante y provendrán de la fuente de las muestras aprobadas. Fiscalización podrá solicitar pruebas y ensayos de laboratorio del material ingresado.
En losa: • Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, serán terminados todos los encofrados, colocación de hierro, bloques de alivianamientos y otros trabajos o materiales, que puedan afectar la ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines. • Distribución e instalación de tubería y cajetines en losa de acuerdo con los planos de instalaciones. • Colocación de protecciones en los cajetines octogonales que quedarán embebidos en el hormigón, para evitar la introducción de hormigón: generalmente se utiliza papel periódico húmedo a presión y cinta adhesiva. • Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para evitar la penetración de hormigón. •
Verificar los recorridos de la tubería para evitar interferencias con otras instalaciones.
•
Los tramos de tubería deben ser contínuos entre cajas de salida y cajas de conexión.
• En la losa, replantear con presición y ubicar los sitios en los cuales se deban dejar bajantes o pases de tubería para que empaten con la tubería que bajará por las paredes hasta los cajetines rectangulares donde se instalen piezas eléctricas (interruptores simples, dobles, conmutadores) o para los cajetines octogonales de paso. • Verificar que las curvas realizadas a las tuberías no sean cerradas, de tal forma que permitan el paso de los conductores cómodamente. No se permitirá más de 4 curvas de 90º o su equivalente en cada tramo de tubería entre cajas ( NEC 348-10). •
Verificar que la tubería no se encuentre aplastada en algún tramo.
•
Todas las cajas de salida deberán estar perfectamente ancladas, así como las tuberías.
• Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando toda rebaba. • Antes de proceder a pasar los conductores, se deberán limpiar perfectamente las tuberías y las cajas.
En paredes:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Verificar los pases de tubería dejados en losa y corregir defectos que hayan ocurrido; completar la instalación de bajantes antes de la colocación de la mampostería. • Replanteo y trazado para la ejecución de acanalados y ubicación de cajetines, antes de los enlucidos; en las paredes que estarán terminadas y secas; comprobar que los pases o tuberías de losa queden vistos para su fácil ubicación en los trabajos posteriores. • Verificación de niveles, alineamientos y control de que todos los acanalados para el empotramiento de tuberías y cajetines estén ejecutados, previa a la colocación de tubería y cajetines y la ejecución de enlucidos. Asegurar y fijado de tuberías y cajetines. • Verificar la profundidad de los cajetines recatangulares a instalarse en la mampostería. Dependerá del tipo y espesor del acabado final que se dará a las paredes. • Verificación de la alineación a nivel de los cajetines rectangulares en paredes y su altura con respecto al piso terminado. • Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfectamente las tuberías y las cajas. •
Protección de los cajetines para la etapa de enlucidos.
Ejecución de cableado y colocación de piezas: • Control de paso de guías con alambre galvanizado No. 18 o 16 y verificación de taponamientos o impedimentos para la ejecución del cableado. • Todos los trabajos de albañilería estarán concluidos, y la obra dispondrá de las debidas seguridades, previo al inicio de la etapa de cableado. • Verificar el número de conductores, codificación de colores y cantidad. Control de los empalmes en cajetines y protección por medio de cinta aislante de PVC o de capuchones plásticos atornillables. Los empalmes asegurarán una conductividad igual a la del conductor y la rigidez dieléctrica del aislamiento debe ser igual a la del conductor. • Para facilitar el paso de los conductores se permitirá únicamente el uso de talco o grafito. En las salidas para luminarias, se dejarán los conductores libres con 300 mm. de longitud. • Colocación de las piezas eléctricas: previamente deberán terminarse los trabajos de acabados que pudieran deteriorar las piezas. Todas las piezas se colocarán con un protector de polietileno, hasta la entrega final de los trabajos: control de las conecciones de las piezas eléctricas, colocación de tornillos, nivelación y plomo de las piezas.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Verificación y pruebas de conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder del 3% de caída de tensión de su voltaje nominal. •
Comprobar el funcionamiento de los circuitos.
•
Verificación del adecuado funcionamiento de las piezas eléctricas.
•
Ejecución y entrega de los planos “De ejecución de obra”.
3.- EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación de tuberías y cajas en losa, para proceder luego a la instalación de tubería en paredes. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la parte inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los interruptores se colocarán a 1.400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posición vertical.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido en paredes. Antes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto.
Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defectos de instalación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluído, que se sujetará a la ejecución conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
4.- MEDICION Y PAGO
La medición se hará por unidad, contando todos los puntos de luz instalados y su pago será por “Punto” ejecutado en tubería metálica tipo EMT; verificados en obra y con planos del proyecto.
TOMACORRIENTE DOBLE Descripción: Tomacorriente doble polarizado, listado UL, los accesorios de montaje serán propios del fabricante y de acorde al terminado arquitectónico. La altura de montaje será a 0,40 m del nivel de piso terminado. Materiales mínimos: Cajetín rectangular profundo, Conductor de cobre asilado, flexible #10 AWG, THHN Tomacorriente doble, Tubería Conduit 3/4" anillada Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Electricista, técnico en obras civiles. Medición y pago: La medición y pago será en unidad completamente instalada, probada y en funcionamiento.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE BREAKES DE 4X2 DESCRIPCION.Serán todas las actividades para la provisión, instalación de protecciones(2 - 4 o más breakers). El dimensionamiento del tablero de distribución principal varía en función del estudio de carga y demanda y en concordancia con el diagrama unifilar del proyecto. ESPECIFICACIONES • Tensión máxima de operación 600Vca, 250Vcd. • Corriente nominal de barras, de 100A a 1200A. • Circuito derivado máximo de 800A. • Aprobado por UL para 200kA de capacidad interruptiva. • Acometida a interruptor principal o zapatas principales. • Gabinete de montaje sobreponer.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• • • • •
Barras de cobre y ensambles de neutro y de tierra incluidos. Gabinete NEMA 1, uso interior (opcional 3R, 12). Puede ser utilizado como tablero de entrada de servicio Opción a equipo de medición analógico o digital. Opción de Supresor de Transitorios.
MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por unidad (U). Unidad: Unidad (U). Materiales mínimos: Caja de breakes 4x2, Breaker 40A 2 polos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima calificada: Electricista, peón.
REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS MENORES 1.- DESCRIPCIÓN Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, utilizando todo el personal calificado, instrumentos, herramientas y materiales requeridos para el respectivo replanteo de las obras. El fiscalizador verificará estos trabajos y exigirá la repetición y corrección de cualquier obra impropiamente ubicada. Antes de iniciar la construcción de cualquier parte de la obra, el contratista con el visto bueno del fiscalizador definirá el trazado observando los planos del proyecto y recorriendo el terreno. Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: Estacas, varios, Pintura esmalte preparada Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, albañil 2.- MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada y su pago se realizará por metro cuadrado (m²). El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
EXCAVACIÓN MANUAL SIN CLASIFICAR 1.- DESCRIPCIÓN Se refiere al acto de remover y quitar la tierra u otros materiales por medios manuales, con el fin de conformar espacios para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios según los planos del proyecto e indicaciones de fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los planos del proyecto, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados de conformidad con los criterios de la fiscalización. El trabajo de excavación se realizará con la menor anticipación posible a la construcción, con el fin de evitar que el terreno se debilite o se altere a la intemperie. Los materiales, producto de la excavación, se colocarán temporalmente a los lados de las excavaciones, pero en tal forma que no dificulten la realización de los trabajos, para luego ser desalojados en botaderos autorizados por el fiscalizador. En lo posible, se evitará la ejecución de excavaciones en tiempos lluviosos. El contratista deberá notificar con suficiente anticipación el inicio de una excavación, a fin de que se puedan tomar datos del terreno original, para determinar la cantidad de obra realizada. Será responsabilidad del contratista el proveer, a su costo cualquier apuntalamiento, arriostramiento y otros dispositivos, para apoyar los taludes de excavación. No se medirá para su pago, ninguna excavación adicional que el contratista efectúe para acomodar tales dispositivos de apoyo. Es decir, solo se pagará la excavación que sea necesaria para la obra. Este rubro también implica que el contratista desaloje el material excavado que no se reutilice. Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles 2.- MEDICIÓN Y PAGO Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. 1.- DESCRIPCIÓN Se refiere a la colocación e hidratación del material de mejoramiento en capas de 20 cm, las mismas que se las va compactando con un compactador mecánico tipo impacto. El fiscalizador aprobará previamente el material que se empleará en el relleno. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes obtener la aprobación del fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor, compactador mecánico. Materiales mínimos: Material granular para relleno, agua; que cumplirán con las especificaciones técnicas del fabricante. Mano de obra mínima: Peón, operador de equipo liviano. 2.- MEDICIÓN Y PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
EMPEDRADO BASE ESPESOR = 15 cm 1.- DESCRIPCIÓN Son todas las actividades necesarias para la elaboración de una base de piedra, la que será colocada sobre el terreno previamente compactado. El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para interiores, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización. Unidad : Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Piedra bola de 150 x 150 x 150 mm. promedio Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón, albañil
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS •
Revisión de los planos y detalles del proyecto.
•
Previsión y ejecución de cámaras de aire perimetrales.
•
Verificación de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización.
•
Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del proyecto.
•
Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados.
•
Limpieza de escombros o cualquier desperdicio en el terreno.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN •
Colocación de guías, que faciliten el control de los niveles de ejecución.
•
Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios entre las piedras.
•
Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y humedecimiento del material.
•
Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en el proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN •
Verificación de pendientes y niveles finales de las superficies terminadas.
• Mantenimiento del rubro, libre de escombros e impurezas perjudiciales hasta el momento de su utilización y fundición del contrapiso.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de subrasante, para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización del combo, distribuyéndolas uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas mayores a 20 mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación, procederá a distribuir el material granular hidratado, rellenando con el mismo las juntas de las piedras, para terminar con una compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada, con una tolerancia de +/- 10 mm. y propicia para recibir el sistema de impermeabilización o el hormigón de contrapiso. Se observará especial cuidado, en el mantenimiento adecuado de las cámaras de ventilación (de preverlas el proyecto), durante el proceso de compactación, para no dañar las mismas. En caso de daño, el contratista deberá repararlas a su costo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado “m2”, en base de una medición ejecutada en el sitio.
HORMIGÓN DE LIMPIEZA f’c=140Kg/cm2 Definición. Se entiende por HORMIGÓN DE LIMPIEZA f’c=140Kg/cm2al hormigón de preparación producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento Portland, agua y agregados pétreos (áridos); a esta mezcla pueden agregarse aditivos con la finalidad de obtener características especiales determinadas en los diseños o indicadas por la fiscalización. Especificaciones. Esta clase de hormigón será utilizado en la planta de tratamiento para la construcción de todas las cajas de revisión y para las diferentes estructuras que indiquen los planos. Los pétreos utilizados serán de la mejor calidad. La clase de hormigón a utilizarse para este rubro es la de una resistencia a la compresión a los 28 días de 140 Kg/cm2.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Si existe presencia de agua en el sitio donde se colocará el hormigón se agregará un 25% adicional de cemento. El hormigón a ser utilizado en la obra deberá ser diseñado en un laboratorio calificado por la entidad contratante. El contratista realizará diseños de mezclas, y mezclas de prueba con los materiales a ser empleados que se acopien en la obra, sobre esta base y de acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el laboratorio se dispondrá la construcción del hormigón. Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el Código Ecuatoriano de la Construcción. Previo a la construcción de los pozos de hormigón el contratista presentará los diseños de hormigones con los materiales de las minas que vaya a utilizar para la fabricación de los hormigones, que deberá ser aprobado o el Ingeniero Fiscalizador.
Materiales. Cemento. Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152: Requisitos, no deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre. El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo. Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y se los identificará convenientemente para evitar que sean mezclados. Materiales Pétreos. Cerca de la ciudad, existen varias concesiones mineras para el abastecimiento de los materiales pétreos se considera la concesión más cercana, para lo cual tenemos una distancia de 10.00 Km, desde la mina hasta el lugar donde se ejecutará el proyecto. Con la distancia desde la mina al proyecto, calculamos el costo del transporte que se agregará al costo de explotación y cargada, y tenemos el costo por metro cúbico de material pétreo. Agregado fino. Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena natural, arena de trituración una mezcla de ambas. La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos, ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o pizarras. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente, no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %. Los requerimientos de granulometría deberán cumplir con la norma INEN 872: Áridos para hormigón. Requisitos. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez que se haya establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá mantenerse estable, con variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el fiscalizador podrá disponer que se realicen otras combinaciones, o en último caso rechazar este material. La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se especifican en la norma INEN 872.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados. Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias indeseables y condicionantes de los agregados.
AGREGADO FINO Material que pasa el tamiz No. 200 Arcillas y partículas desmenuzables Hulla y lignito Otras substancias dañinas Total máximo permisible
% DEL PESO 3.00 0.50 0.25 2.00 4.00
En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se estipula en la norma INEN 872 para árido fino. Agregado grueso. Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por grava, roca triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma INEN 872. Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras substancias perjudiciales, para este efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que tenga formas alargadas o de plaquetas. La producción y almacenamiento del ripio, se efectuará dentro de tres grupos granulométricos separados, designados de acuerdo al tamaño nominal máximo del agregado y según los siguientes requisitos: TAMIZ INEN PORCENTAJE EN MASA QUE DEBEN PASAR POR LOS TAMICES (aberturas cuadradas) No.4 a 3/4"(19 mm) 3/4" a 11/2"(38mm) 11/2 a 2" (76mm)3" (76 mm ) 90-100 2" (50 mm) 100 20- 55 11/2" (38 mm) 90-100 0- 10 1" (25 mm) 100 20- 45 0- 5 3/4(19mm) 90-100 0- 10 3/8(10mm) 30- 55 0- 5 No. 4(4.8mm) 0- 5 En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las exigencias granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872. Ensayos y tolerancias. Las exigencias de granulometrías serán comprobadas por el ensayo granulométrico INEN 696. El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo INEN 857. Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados. Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias indeseables y condicionantes de los agregados.
AGREGADO GRUESO
% DEL PESO
Solidez, sulfato de sodio, pérdidas en cinco ciclos: Abrasión - Los Angeles (pérdida): Material que pasa tamiz No. 200:
12.00 35.00 0.50
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Arcilla: 0.25 Hulla y lignito: 0.25 Partículas blandas o livianas: 2.00 Otros: 1.00 En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido grueso no debe exceder los límites que se estipula en la norma INEN 872. Agua. El agua para la fabricación del hormigón será libre de materias orgánicas, deletéreos y aceites, tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales, deberá cumplir con la norma INEN 1108 Agua Potable: Requisitos. El agua que se emplee para el curado del hormigón, cumplirá también los mismos requisitos que el agua de amasado. Aditivos. Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los aditivos químicos que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas características especiales requeridas en obra. En caso de usar aditivos, estos estarán sujetos a aprobación previa de fiscalización. Se demostrará que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y rendimiento del hormigón en todos los elementos donde se emplee aditivos. Se respetarán las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor. Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes deberán cumplir la "Especificación para aditivos químicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los demás requisitos que esta exige exceptuando el análisis infrarrojo. Amasado del hormigón. El amasado se lo realizará a máquina, en lo posible una que posea una válvula automática para la dosificación del agua. Las calidades de los agregados y humedad de los mismos deberán hacerse por lo menos a la iniciación de cada jornada de fundición. El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución uniforme de los materiales de los materiales. No se sobrecargará la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m. El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado, corrigiéndose la cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que contengan los agregados. Pueden utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas correcciones. Manipulación y vaciado del hormigón. Manipulación. La manipulación del hormigón en ningún caso deberá tomar un tiempo mayor a 30 minutos. Previo al vaciado, el constructor deberá proveer de canalones y plataformas adecuadas a fin de transportar el hormigón en forma correcta hacia los diferentes niveles de consumo. En todo caso no se permitirá que se deposite el hormigón desde una altura tal que se produzca la separación de los agregados. El equipo necesario tanto para la manipulación como para el vaciado, deberá estar en perfecto estado, limpio y libre de materiales usados y extraños. Vaciado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Para la ejecución y control de los trabajos, se podrán utilizar las recomendaciones del ACI 614 - 59 o las del ASTM. El constructor deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el cronograma, planes y equipos ya aprobados. Todo proceso de vaciado, a menos que se justifique en algún caso específico, se realizará bajo la presencia del fiscalizador. El hormigón debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos después de amasado, debiendo para el efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo, cada capa de hormigón deberá ser vibrada a fin de desalojar las burbujas de aire y oquedades contenidas en la masa, los vibradores podrán ser manualmente. De ser posible, se colocará en obra todo el hormigón de forma continua. Cuando sea necesario interrumpir la colocación del hormigón, se procurará que esta se produzca fuera de las zonas críticas de la estructura, o en su defecto se procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada según los requerimientos del caso y aprobados por la fiscalización. Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, deberán ser tan largas, como sea posible, a fin de obtener una estructura completamente monolítica, o en su defecto establecer las juntas de construcción ya indicadas. El vaciado de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente: Vaciado del hormigón bajo agua. Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el Ingeniero fiscalizador y que el hormigón contenga veinticinco (25) por ciento más cemento que la dosificación especificada. No se pagará compensación adicional por ese concepto extra. No se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5°C. Vaciado del hormigón en tiempo frío. Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera: Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la Supervisión. La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C. La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C durante las primeras 72(setenta y dos) horas después de vaciado durante los siguientes 4(cuatro) días la temperatura de hormigón no deberá ser menor de 5°C. El Constructor será enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en tiempo frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado y reemplazado por cuenta del Constructor. Consolidación. El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados aprobados por el fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de falla de las unidades que estén operando. El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por períodos cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas. Pruebas de consistencia y resistencia. Se controlará periódicamente la resistencia requerida del hormigón, se ensayarán en muestras cilíndricas de 15.3 cm (6") de diámetro por 30.5 cm (12") de altura, de acuerdo con las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM, CI72, CI92, C31 y C39.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
La cantidad de ensayos a realizarse, será de por lo menos uno por cada 6 m3 de Hormigón (2 cilindros por ensayo, 1 probado a los 7 días y el otro a los 28 días). Los ensayos que permitan ejercer el control de calidad de las mezclas de concreto, deberán ser efectuados por el fiscalizador, inmediatamente después de la descarga de las mezcladoras. El transporte de los cilindros para los ensayos se lo hará de manera adecuada. Si el transporte del hormigón desde las hormigoneras hasta el sitio de vaciado, fuera demasiado largo y sujeto a evaporación apreciable, se tomará las muestras para las pruebas de consistencia y resistencia junto al sitio de la fundición. La uniformidad de las mezclas, será controlada según la especificación ASTM - C39. Su consistencia será definida por el fiscalizador y será controlada en el campo, ya sea por el método del factor de compactación del ACI, o por los ensayos de asentamiento, según ASTM - C143. En todo caso la consistencia del hormigón será tal que no se produzca la disgregación de sus elementos cuando se coloque en obra. Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregación de una amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormigón, se revisará el diseño, disminuyendo la dosificación de agua o incrementando la dosis de cemento, o ambos. Dependiendo de esto, el asentamiento variará de 7 10 cm. Curado del hormigón. El constructor, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la humedad, temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días después de vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón. El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido. Reparaciones. Cualquier trabajo de hormigón que no se halle bien conformado, sea que muestre superficies defectuosas, aristas faltantes, etc., al desencofrar, serán reformados en el lapso de 24 horas después de quitados los encofrados. Las imperfecciones serán reparadas por mano de obra experimentada bajo la aprobación y presencia del fiscalizador, y serán realizadas de tal manera que produzcan la misma uniformidad, textura y coloración del resto de la superficie, para estar de acuerdo con las especificaciones referentes a acabados. Las áreas defectuosas deberán picarse, formando bordes perpendiculares y con una profundidad no menor a 2.5 cm. El área a repararse deberá ser la suficiente y por lo menos 15 cm. Según el caso para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones, incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco, etc. Todas las reparaciones se deberán conservar húmedas por un lapso de 5 días. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá reemplazarse a satisfacción del fiscalizador. Juntas de construcción. Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique la fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse dentada o áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas encofradas serán cubiertas por una capa de un cm de pasta de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el hormigón nuevo. Dicha parte será bien pulida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y huecos y entre las varillas de refuerzo saliente. Dosificación. Los hormigones deberán ser diseñados de acuerdo a las características de los agregados, y los requerimientos técnicos necesarios en las obras particulares. C = Cemento A = Arena R = Ripio o grava Ag. = Agua Los agregados deben ser de buena calidad, libre de impurezas, materia orgánica, y tener adecuada granulometría. Agua será libre de aceites, sales, ácidos y otras impurezas. Forma de pago. Para el pago se deberá adjuntar los respectivos ensayos de laboratorio de cumplimiento de resistencia a los 28 días la rotura de cilindros será supervisada por el ingeniero fiscalizador. Para el pago de este rubro será medido en metros cúbicos con dos decimales de aproximación, determinándose directamente en la obra las cantidades correspondientes. Equipo Mínimo: Herramientas menores, Concretera. Mano de obra Mínimo: Peón, albañil Materiales Mínimos: Arena Gruesa, Grava, Tira de 0,10m X 1.0m, Agua, Cemento, Clavos
HORMIGÓN SIMPLE DE f'c=210 Kg/cm² 1.- DESCRIPCIÓN Es el hormigón de determinada resistencia, que conformará los elementos estructurales denominados vigas, que son parte integrante de la estructura y que requieren de acero de refuerzo y encofrados previos para su fundición. El objetivo es la construcción de vigas de hormigón en forma independiente, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Unidad: Metro cúbico (m³). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Aditivo para hormigón reductor de agua y acelerante de resistencias, Agua, Cemento, Encofrado Mano de obra mínima: Peón, albañil 2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de "Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón" del presente estudio. 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS • Revisión del diseño del hormigón y los planos arquitectónicos, de instalaciones y estructurales del proyecto. • Fundición y terminación de elementos estructurales que soportarán la viga. • Ubicación y sustentación de sistema de andamios. • Encofrados nivelados, aplomados, estables, estancos y húmedos para recibir el hormigón, aprobados por fiscalización. • Acero de refuerzo y separadores, instalaciones embebidas y otros aprobados por fiscalización. • Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. • Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Verificación de plomos, niveles, deslizamientos, apuntalamientos o cualquier deformación en los encofrados. • Hormigonado por capas uniformes, y una vez iniciado este será continuo. • Vigilar el proceso continuo y uniforme de vibrado. • Verificación de la posición del acero de refuerzo. • Toma de muestras del hormigón. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN • Verificación del procedimiento de curado, al menos por siete días. • Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio, debidamente alineadas, escuadradas y aplomadas, debiendo repararse cualquier defecto en forma inmediata al desencofrado de costados y fondos. • Evitar la carga del elemento recién fundido hasta que haya adquirido el 100% de su resistencia de diseño y/o retirar el apuntalamiento hasta que al menos haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño. • Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado. • Mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Comprobado que los apuntalamientos, encofrados y el acero de refuerzo se encuentran aprobados por fiscalización, se dará inicio al hormigonado hasta su culminación. De acuerdo con el espesor de las vigas, se realizará por capas que no superen los 400mm., y completando tramos totales de viga, lo que va a permitir obtener un homogéneo vibrado y terminado del elemento. El vertido del concreto se iniciará desde el centro de las vigas, hacia sus costados. Continuamente se realizarán inspecciones a los encofrados, verificando y corrigiendo las deformaciones que sufran durante el proceso. El retiro de los encofrados, que respetará un tiempo mínimo de fraguado, se lo efectuará cuidando de no provocar daños en las aristas de las vigas, ya que son los lugares más susceptibles de desprendimientos; y si es del caso se realzarán los correctivos en forma inmediata. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados y cumplimiento de dimensiones, alineamiento, escuadrado, de las pruebas de resistencia de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m³", estableciendo la longitud, ancho y altura en base de una medición ejecutada en obra o en planos del proyecto. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada. Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros compuestos de tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm. Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por sí solos resistirán los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los apuntalamientos y riostras servirán solamente para mantener a los tableros en su posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán esfuerzos hidráulicos. Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes de depositar el hormigón; las superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite comercial para encofrados de origen mineral. Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se removerán con cuidado para no dañar el hormigón. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m2). Se cubicará las dos dimensiones del elemento ejecutado: ancho y altura; es decir el área real del rubro ejecutado.
HORMIGÓN CICLÓPEO (60% H°S°=180Kg/cm2 + 40% PIEDRA) + ENCOFRADO 1.- DESCRIPCIÓN Es la combinación del hormigón simple de la resistencia determinada con piedra molón o del tamaño adecuado, que conformarán los elementos estructurales, de carga o soportantes y que requieren o no de encofrados para su fundición. El objetivo es la construcción de elementos de hormigón ciclópeo, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Unidad: Metro cúbico (m3) Materiales mínimos: Arena Gruesa, Grava, Piedra, Agua, Cemento, Encofrado Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador. Mano de obra mínima: Peón, albañil. 2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES El hormigón simple cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de "Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón" del presente estudio. 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto. Determinación del tamaño de la piedra que será tipo andesita azulada, e irá de acuerdo con el espesor del elemento a fundirse. Saturación de agua de la piedra que se va a utilizar.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Determinación del tipo de compactación y terminado de las superficies que se van a poner en contacto con el hormigón ciclópeo. • Verificar que los encofrados se encuentren listos y húmedos para recibir el hormigón y o las excavaciones. Verificación de niveles, plomos y alineaciones. • Instalaciones embebidas, que atraviesen y otros aprobados por fiscalización. • Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. • Fiscalización verificará y dispondrá que se puede iniciar con el hormigonado. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Verificación de plomos, nivelaciones, deslizamientos o cualquier deformación en los encofrados y/o las excavaciones. • Todas las piedras serán recubiertas con una capa de hormigón de por lo menos 150 mm. • La preparación, vertido y acabado se regirá a lo estipulado en la sección 503. Hormigón Estructural. Numeral 503-6. Hormigón Ciclópeo, de las "Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes" del MOP. • Verificación de la compactación y vibrado del hormigón y de las proporciones hormigón - piedra. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN • Las superficies terminadas serán lisas y se sujetarán a lo señalado en los planos del proyecto, para aprobación de fiscalización. • La calidad y aceptabilidad del presente rubro, se regirá a lo estipulado en la sección 503. Hormigón Estructural. Numeral 503-6.04. Ensayos y tolerancias, de las "Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes" del MOP. • Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto. • Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado. • Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño, transcurran un mínimo de 14 días luego del hormigonado, o a la aprobación e indicaciones de Fiscalización. • Cuidado y mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Se iniciará con la preparación del hormigón simple de la resistencia determinada en los planos o especificaciones estructurales, conforme a la especificación de "Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón". Verificados y aprobado el encofrado o excavación en los que se alojará el hormigón y piedra, se iniciará su colocación de capas alternadas de hormigón simple y piedra, cuidando guardar la proporción especificada. La primera capa será de hormigón de 15 cm. de espesor, sobre la que se colocará a mano una capa de piedra; no se permitirá que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a los encofrados o la capa de hormigón adyacente. Este procedimiento se lo repetirá hasta completar el tamaño del elemento que se está fundiendo. Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente cubierta, y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra, para lo que se realizará un baqueteo (golpeteo) con la ayuda de vibrador, varilla u otros elementos apropiados. La superficie de acabado será lisa y totalmente limpia de cualquier rebaba o desperdicio. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "m3". Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado, que cumpla con las especificaciones técnicas y la resistencia de diseño.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS 1.- DESCRIPCIÓN Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm², grado 60, y cumplirán las normas ASTM. Las barras no tendrán desperfectos y estarán libres de oxidación, aceite, escarificaciones o cualquier material que afecte la adherencia con el hormigón. La instalación de la armadura será aprobada por el fiscalizador antes de colocar el hormigón. El acero usado o instalado por el constructor sin la respectiva aprobación será rechazado. Se deberá tener cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo, para el efecto se realizará planillas de corte con el objetivo de optimizar el uso del acero, pues no se considerarán porcentajes de desperdicios. A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto. Unidad: Kilogramo (kg). Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes, alambre galvanizado # 18 Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla. Mano de obra mínima calificada: Peón, fierrero. 2.- PROCEDIMIENTO Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo a la fluencia de 4200 kg/cm², grado 60, y cumplirán las normas ASTM. Las barras no tendrán desperfectos y estarán libres de oxidación, aceite, escarificaciones o cualquier material que afecte la adherencia con el hormigón. La instalación de la armadura será aprobada por el fiscalizador antes de colocar el hormigón. El acero usado o instalado por el constructor sin la respectiva aprobación será rechazado. Se deberá tener cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo, para el efecto se realizará planillas de corte con el objetivo de optimizar el uso del acero, pues no se considerarán porcentajes de desperdicios. A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto. Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones. Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas. Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
El corte, dobles, y colocación del acero de refuerzo se regirán a lo que establece la Norma INEN y NEC-11. El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido. En el caso de que se requiera soldar el acero, se regirá a lo establecido en la sección 3.5.2 Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición. 1993. Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir. La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un diámetro. Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y fundido en obra determinados en la NEC-11. Denominación Recubrimiento mínimo (mm).a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él: 70mm b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima: Para varillas de 18 mm y mayores 50 mm. Para varillas y alambres de 16 mm y menores 40mm. c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo; d) Losas, muros, nervaduras: Para varillas mayores de 36 mm. 40mm. Para varillas de 36 mm y menores 20mm. e) Vigas y columnas: Para Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40mm. f) Cascarones y placas plegadas: Para varillas de 18 mm y mayores. 20mm. Para varillas y alambres de 16 mm y menores 15mm. g) Se realizarán amarres con alambre galvanizado # 18 o alambre negro en todos los cruces de varillas. h) i) El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en planos. j) k) Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable. l) m) Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación, amarres y niveles. n) o) Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido. p) Nivelación y estabilidad de los encofrados. q) Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra. r) s) Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido. t) u) A pedido del fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen su calidad. 3.- MEDICIÓN Y PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra, la que se verificará por marcas, previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo "Kg"
ACERO ESTRUCTURAL fy=2400 kg/cm2 (Provisión, conformación y montaje) 1.- DESCRIPCIÓN Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar y colocar el PERFIL ESTRUCTURAL de acero que se requiera en la conformación de elementos estructurales, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del fiscalizador. Unidad: Kilogramo (kg). Materiales mínimos: Lija, Acero estructural, Suelda 6011, Thinner, Pintura anticorrosiva para perfiles, Pintura esmalte mate, Disco de corte Equipo mínimo: Soldadora, Compresor aire y soplete, Montacarga trifásico capacidad de 1000kg, Cortadora de disco Mano de obra mínima: Peón, fierrero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Grúa puente de elevación 2.- PROCEDIMIENTO Disponer de una estructura que consistirá en el suministro, pintado, conformación y colocación de perfileria estructural de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de perfileria, planos estructurales y/o especificaciones. Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de los perfiles. Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización. El constructor realizará muestras de elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de proseguir con el trabajo total requerido. En el caso de que se requiera soldar, se regirá a lo establecido en la norma AWS. Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir. El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fijar los perfiles, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en planos. Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las especificaciones o si lo autoriza la Fiscalización. Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido. A pedido del fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad de las láminas que utilizará en el proyecto; o realizará ensayos mecánicos que garanticen su calidad. 3.- MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verificará por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo (Kg) con aproximación a la décima.
CUBIERTA DE PANEL DE ACERO GALVALUME e = 0.3 mm; TIPO DURAMIL 1.- DESCRIPCIÓN Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formada por láminas de duratecho clásico e=0.30 de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto. El objetivo será la instalación de las planchas en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos o los determinados por la dirección arquitectónica o por fiscalización, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo. Unidad: metro lineal (ml.). Materiales mínimos Cubierta panel de acero galvalume e=0.3 mm, Tornillo autoperforante 2"
.
Equipo mínimo: Taladro eléctrico, Andamios, Amolador. Mano de obra mínima: Peón, Instalador de revestimiento en general, Maestro mayor en ejecución de obras civiles.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS • Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de las láminas onduladas, distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua lluvia, vierteaguas y otros complementarios del sistema de cubierta. El constructor desarrollará los planos de taller y demás detalles, para la total especificación de la cubierta y sus detalles de ejecución. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Verificación de el estado de las láminas a su ingreso a obra y previo su pintado y colocación: no presentarán rajadura alguna; espesor constante y uniforme, con las esquinas y sus cantos en perfecto estado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Control del sistema de almacenamiento: no se permitirá pilas de más de diez láminas, perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las láminas sobre la estructura de cubierta.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El contratista verificará o recibirá la aprobación de fiscalización de que la estructura de cubierta y el avance de la obra se encuentra en condiciones de recibir la instalación de las láminas onduladas. Para la luz de apoyo de las correas, se tomará en cuenta las medidas comerciales de las planchas y los diseños existentes. Se verificará la dirección de los vientos predominantes del sector para iniciar la colocación en sentido contrario a éstos. Cuando exista la sobreposición de cuatro placas, se requiere de un despunte de las dos placas opuestas, colocadas en el segundo y tercer orden, despunte que será un corte que cubra el traslape vertical y horizontal, efectuado con serrucho o amoladora y disco abrasivo (para la exactitud requerida, se utilizarán plantillas de corte). En la cabeza del clavo o gancho y en su contorno se colocará un recubrimiento de capuchón plástico. Bajo ningún concepto se permitirá pisar en forma directa sobre las láminas, para ello se utilizará tablones sobre apoyos de madera, el que será amarrado a la estructura de cubierta para evitar deslizamientos. Para los traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones del fabricante, o se observarán las siguientes dimensiones: • onda.
Traslapes: longitudinal o de los extremos de la placa 140mm., lateral o empalme lado a lado de una
•
Aleros: longitudinal de 200 mm sin apoyo; lateral sin apoyo: una onda.
•
La inclinación mínima de cubierta será del 27% o 15 grados.
Adicional al proceso de instalación indicado anteriormente, se observará el manual de recomendaciones del fabricante y el “Código de práctica” para colocación de láminas de asbesto - cemento en cubiertas de edificios, del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN CP-13. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2.“, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán los traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
MAMPOSTERÍA LADRILLO MAMBRÓN DE FILO 1.- DESCRIPCIÓN Es la construcción de muros continuos, compuestos por unidades de ladrillos de arcilla cocida elaborados manualmente, y ligados artesanalmente mediante mortero y/o concreto fluido. El objetivo es el disponer de paredes divisorias y delimitantes de espacios definidos en los planos del proyecto, así como de las cercas y cerramientos cuya ejecución se indique en documentos del proyecto y los requerimientos en obra. Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: ladrillo artesanal: mambrón o jaboncillo de arcilla cocida de 60 Kg/cm² (6 Mpa) , cemento de albañilería y/o cemento portland, arena, agua; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios. Mano de obra mínima: Peón, albañil. 2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES Cumplirá adicionalmente con la especificación "Elaboración de morteros: generalidades" de este estudio. 2.1- REQUERIMIENTOS PREVIOS Previamente a la ejecución del rubro, se verificará en planos la distribución de las paredes, sus espesores, los vanos de puertas, ventanas y demás requeridos, realizando el replanteo y ajuste en obra. Igualmente se obtendrán previamente los resultados de resistencias de muestras del ladrillo propuestas y del mortero a utilizarse, con muestras realizadas de los materiales a utilizar en obra. Deberá definirse a falta de especificación en planos, en dibujos de taller de ser necesario, la distribución y utilización de: · Riostras de hormigón armado vertical y horizontal. · Refuerzos de hierro embebidos en las juntas del mortero · Dinteles en vanos y apoyos mínimos sobre las mamposterías. · Juntas entre paredes y con la estructura soportante. · Amarre con la estructura soportante. · Determinación del patrón de traslape de colocación corrido (generalmente se observa el patrón central o medio, según el que las juntas verticales de mortero, quedan al centro de la unidad inmediata inferior). · La secuencia de ejecución de las paredes y la coordinación con la ejecución de trabajos de instalaciones mecánicas, eléctricas, sanitarias o de otra clase. · Colocación de guías de control de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas. · Espesor mínimo de 10 mm. y máximo de 16 mm. de las juntas de mortero. · Ejecución posterior de los sistemas de anclaje de puertas, ventanas y similares. Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 kg./cm2, preparado para una jornada de trabajo como máximo. Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Se definirá el sitio de apilamiento de los ladrillos, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo ladrillo o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro. Antes de utilizar los ladrillos serán totalmente hidratados. Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor, deberá realizar muestras de las paredes a ejecutar, en las que se verificará principalmente su consistencia, la apariencia visual de la mampostería, la calidad de la mano de obra, los procedimientos de limpieza y acabado de las paredes y las juntas. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN · Verificación del cumplimiento de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las hiladas. Cualquier desviación mayor que exceda al espesor de la junta del mortero será motivo para rechazo del trabajo ejecutado. · Pruebas concurrentes de los ladrillos, al menos 5 por cada lote de producción o uno por cada 200 m2. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de 50 mm, de arista, uno por día o uno por cada 200 m2 de mampostería, a decisión de fiscalización. · Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. Éste adicionado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua. · Verificación de la calidad de los materiales, juntas, refuerzos, amarres y de la calidad del trabajo en ejecución. Aprobaciones o rechazo de las etapas de trabajo cumplido. · Suspender la ejecución del muro 150 mm, antes de alcanzar el nivel inferior de vigas o losas, permitiendo el asentamiento del mortero y realizar su posterior corchado, con los mismos materiales de la mampostería. · Si la mampostería, recibirá posteriormente un enlucido de mortero, las juntas deberán terminarse rehundidas con respecto al plomo de la pared, para permitir una mejor adherencia del enlucido. Si el terminado no tiene enlucido las juntas serán planas, con una textura similar a la del ladrillo. · En general ningún elemento que pueda producir discontinuidad o planos de falla deberá ser alojado dentro de las paredes, a menos que se realice un diseño especial para tomar en cuenta su presencia. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN · Obtención de los resultados de los ensayos de resistencia del mortero utilizado y solucionar o rechazar las paredes cuyos resultados no cumplan con las de diseño. · Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las eflorescencias producidas por sales solubles. · Todos los agujeros de clavos y demás perforaciones de la pared, deberán ser rellenado con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta. · Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados. Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas, niveladas y en las dimensiones previstas en planos. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de ladrillos. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm, se colocarán en las bases y cantos de los ladrillos para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Los ladrillos a colocarse deberán estar hidratados, evitando que absorban el agua de amasado. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano. Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del ladrillo inferior, o a un cuarto de éste, dependiendo del diseño previo. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Cuando éstas deban alcanzar el nivel inferior de losas o vigas, se suspenderán 150 mm, antes de llegar a esta cota, para proceder a su remate quince días después como mínimo. En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el correcto aparejamiento o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm, por 600 mm, de longitud y gancho al final, a distancias no mayores de 600 mm, las que deberán estar previamente embebidas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente embebidos en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm. Durante la ejecución del rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de ladrillos. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de este rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará por metro cuadrado "m²", es decir multiplicando la base por la altura del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el área realmente ejecutada.
DINTEL DE H°A° (10 x 5 cm) f`c = 180 Kg/cm² + ENCOFRADO DESCRIPCION Y METODO Ejecución de Dinteles en Concreto de 10x5 cm fundidos en sitio según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. Previo a la fundición se colocarán dos varillas d= 10 mm, las mismas que se amarraran con vinchas @ 10 cm. EQUIPO MÍNIMO Herramientas manuales MATERIALES MÍNIMOS Arena Gruesa, Puntales d=10cm(L=2.7c/u), grava, Agua, Cemento, Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m, Clavos, Hierro MANO DE OBRA MÍNIMA Peón, albañil MEDICION Y PAGO Se medirá y se pagará por metro lineal (ML) de Dintel en Concreto debidamente ejecutado de acuerdo a los planos de detalle y aceptado por el fiscalizador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
BORDILLO DE HORMIGÓN SIMPLE, f`c = 210 kg/cm² (b = 0.15; h = 0.35 - 0.50 m) + ENCOFRADO 1.- DESCRIPCIÓN Se refiere al encofrado y construcción de bordillos de hormigón simple. Estos bordillos se construirán en forma trapezoidal y tendrán las siguientes dimensiones: base superior = 0.15 m, base inferior = 0.20 m, altura = 0.50 m. Los bordillos se construirán de acuerdo a los planos y demás documentos del proyecto. Los bordillos de hormigón tendrán una resistencia especificada a la compresión, f'c = 210 kg/cm², se encofrarán por ababas caras a una altura de 50 cm. Estos bordillos se asentarán sobre un replantillo de piedra de canto rodado con un diámetro promedio de 15 cm. Se tomará dos cilindros para determinar la resistencia a la compresión de los bordillos. El costo de la rotura de los cilindros para determinar la resistencia específica a la compresión de los cilindros correrá a cargo del contratista de la obra. 2.- TRATAMIENTOS PREVIOS A LA COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN Para la colocación del hormigón, el constructor solicitará la autorización del Fiscalizador por lo menos con 24 horas de anticipación. No se ejecutará ningún vaciado sin previa inspección y aprobación del Fiscalizador, de los encofrados y los elementos embebidos según los planos y estas especificaciones, así como del método a usarse para la colocación. Se evitará el vaciado de hormigones sobre superficies inundadas, a menos que se disponga de equipos adecuados y de la autorización por escrito del Fiscalizador. No se permitirá el vaciado sobre agua corriente y tampoco la acción de ésta, mientras el endurecimiento del hormigón no garantice su comportamiento eficiente. Superficie de construcción.- Toda superficie sobre la cual se va a colocar hormigón o mortero fresco, incluyendo aquellas de hormigón ya endurecido (juntas de construcción), deberá ser rugosa, previamente limpiada, humedecida y exenta de todo material suelto indeseable. Si la superficie de contacto con el hormigón presentase alguna zona defectuosa o contaminada, ésta deberá ser completamente removida. 3.- COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN No se colocará el hormigón mientras los encofrados de obra no hayan sido revisados y de ser necesario, corregidos, y mientras todo el acero de refuerzo no esté completo, limpio y debidamente colocado en su sitio. Temperatura del hormigón. Durante la colocación, la temperatura del hormigón no deberá ser mayor de 21 grados centígrados ni menor de 5 grados centígrados. Colocación (vaciado): Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI59 o las especificaciones de la ASTM. El Contratista deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el plan y equipos ya aprobados. Todo el proceso de vaciado, a menos que se justifique para algún caso específico, se realizará bajo la presencia del Fiscalizador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el Contratista procurará que ésta se produzca fuera de la zona crítica de la estructura, o en su defecto procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada o ejecutada, según los requerimientos del caso. El hormigón será compactado al máximo practicable de densidad, libre de acumulamientos de agregado grueso o aire entrampado y óptimamente acomodado a las formas del encofrado y de los elementos embebidos. El equipo de compactación, su operación y utilización estarán sujetos a la aprobación del Fiscalizador. Los vibradores pueden ser de tipo eléctrico o neumático, mecánico, de inmersión o de superficie, etc., su cabeza vibratoria será de 10 cm. o más; su frecuencia de operación mínima será de 6.000 rpm; si es menor de 10 cm. su frecuencia no será menor de 7.000 rpm. El hormigón será transportado y colocado de modo que no ocurra contaminación, segregación o pérdida de los materiales constituyentes. No se colocará hormigón fresco sobre otro que haya estado en posición por más de 30 minutos, a menos que se forme una junta de construcción. El hormigón será depositado en capas horizontales de espesor uniforme, compactando cada capa antes de colocar la otra. El hormigón no será vaciado desde una altura que exceda los 1.50 m; y debe evitarse la segregación de los materiales, o usar plastificantes en el proceso de elaboración del hormigón para alturas mayores. Inmediatamente terminada la compactación, y durante los 7 días siguientes, el hormigón deberá ser protegido contra efectos dañinos, incluyendo la lluvia, cambios rápidos de temperatura, resecado y radiación directa de la luz solar. Los métodos de protección usados deberán ser aprobados por el Fiscalizador. 4.- CURADO DEL HORMIGÓN El Contratista deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de humedad, temperatura, curado, etc. del hormigón especialmente durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón. El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. De manera general podrán utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie endurecida, utilizar mantas impermeables de papel o plástico que reúnan las condiciones de las especificaciones ASTM C-161, emplear compuestos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, recubrir las superficies con capas de arena que se mantengan humedecidas. Curado con agua. Los hormigones curados con agua deberán ser mantenidos húmedos durante el tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido, para prevenir cualquier daño que pudiera ocasionar el humedecimiento de superficie y, continuamente hasta completar el tiempo especificado de curado o hasta que sea cubierto de hormigón fresco. El hormigón se mantendrá húmedo, recubriéndolo con algún material saturado en agua, mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga húmeda la superficie continuamente. Los encofrados que estuvieran en contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos. 5.- PRUEBA DE HORMIGÓN Y CONTROL DE CALIDAD
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
El hormigón deberá cumplir con la prueba de resistencia especificada a la compresión a los 28 días, para lo cual la fiscalización obtendrá muestras de cilindros. La resistencia especificada a la compresión es 210 kg/cm2. 6.- REPARACIÓN DEL HORMIGÓN Toda reparación del hormigón será realizada por gente experimentada, bajo la aprobación y presencia del Fiscalizador y en el lapso de 24 horas, después de quitados los encofrados. Las imperfecciones serán reparadas de tal manera que se produzca la uniformidad, textura y coloración del resto de la superficie. Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, mortero, hormigón, incluyendo aditivos tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco, etc. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá ser reemplazado a satisfacción del Fiscalizador y los costos de esta reparación será asumidos en forma exclusiva por el contratista 7.- ENCOFRADO Los encofrados para los trabajos de colado del concreto serán formados de modo que determinen en el acabado la exactitud en las formas, líneas y ubicaciones establecidas en los planos respectivos. Deben tener la rigidez y resistencia para soportar sin deformarse las cargas muertas de los miembros y se deben trabar, apuntalar o adosar perfectamente para evitar el movimiento vertical o lateral de cualquier parte del sistema de encofrado y filtraciones de la mezcla durante el colado del concreto. En caso de que los encofrados presenten deformaciones u ondulaciones en el proceso de construcción, el constructor deberá desarmarlos y reinstalarlos para garantizar su correcto funcionamiento. Al construir el encofrado se debe considerar los ductos, orificios, ranuras y pasos, para otros tipos de trabajos relacionados con la obra. Todos los anclajes, soportes, marcos, cajas conductos eléctricos, deberán ser instalados de modo que no debiliten los elementos estructurales. Los encofrados se deben inspeccionar y limpiar antes del vaciado del concreto. La alineación y el nivel de las cimbras deben verificarse antes y durante el colado, de modo que resulta muy conveniente la instalación de dispositivos de aviso, que permitan detectar cualquier movimiento indeseable o deformación excesiva del encofrado. Los encofrados que se usan en más de una oportunidad se someterán a criterio del fiscalizador, que podrá modificar y por cuenta del constructor, los encofrados, los puntales o sistemas relacionados a los trabajos. Unidad: Metro lineal (ml). 8.- MEDICIÓN Y PAGO Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente y su medida será por metro lineal construido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
CONTRAPISO DE H.S. f`c = 210 kg/cm²; e = 5 - 6 cm. (Incluye encofrado y paleteado) DESCRIPCIÓN Es el hormigón que consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), agregados gruesos (grava, ripio triturado tipo A), cemento tipo Portland, agua potable, plastificante e impermeabilizante, mezclados de acuerdo a una proporción, colocados como contrapiso. PROCEDIMIENTO El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o premezclado, según se requiera. El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos de la NEC-11. CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN: Será del tipo especificado en el diseño estructural. Resistencia a la compresión: TIPO: 210 Kg/cm2 Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresión y su aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la Norma Ecuatoriana de la Construcción: El nivel de Resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios de todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de Resistencia igualan o exceden el valor f’c requerido y ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que el valor de f’c requerido en más de 35 Kg/cm2. TOLERANCIAS El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de acuerdo a los requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y comportamiento. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Piedra, Listón de encofrado 5 x 4.5 cm x 2.8 m, agua, Arena gruesa para hormigón, Grava – hormigón, Cemento, Tabla de encofrado 20 cm x 3.00 m. Equipo mínimo: Herramientas manuales, concretera Mano de obra mínima: Peón, albañil, maestro mayor en ejecución de obras civiles.
LOSETA PARA LAVAMANOS a = 0.5 m; e = 5 cm (Incluye encofrado y acero de refuerzo) 1.- DESCRIPCIÓN La loseta para lavamanos de hormigón armado tiene un ancho promedio de entre 50 y 60 cm, de acuerdo al lavamanos empotrable que se quiera insertar en el elemento y a lo indicado por el Fiscalizador, misma loseta que se desplanta a una altura de 0.90 m respecto al piso, el acero de refuerzo está conformado de varillas de 10mm separadas a cada 10cm. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Se encofrará sobre los muretes de bloque o ladrillo según se especifique en el proyecto, que servirán de soporte de la losa del mesón. El hormigón será de dosificación 1:3:3, con un contenido mínimo de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico de hormigón.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
El acero de refuerzo será de alta resistencia y con una fatiga mínima de fluencia de 4200 Kg/cm2. Unidad: Metro lineal (ml). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera, vibrador y cizalla. Materiales mínimos: Arena Gruesa, Arena fina, Grava, Aditivo para hormigón reductor de agua y acelerante de resistencias, Alambre de amarre #18, Agua, Encofrado mesón, Cemento, Acero de refuerzo Mano de obra mínima calificada: Peón, Albañil, Fierrero, Encofrador / Engrasador. 2.- PROCEDIMIENTO La armadura consistirá en un emparrillado con varilla de 10 mm de diámetro, separados longitudinalmente y transversalmente a cada 10 cm, colocada en la parte inferior. El espesor de la losa de hormigón es de 5 cm mínimo, posteriormente se procederá al vaciado del hormigón, el cual se dejará fraguar durante 14 días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de realizar el curado respectivo durante todo este tiempo. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal (ml). Se medirá una dimensión del elemento lineal, conservando el ancho promedio de entre 0.50 - 0.60 m y un espesor mínimo de 0.05 m.
ENLUCIDO PALETEADO FINO MORTERO 1:3 1.5 CM VERTICAL INC. FILOS 1.- DESCRIPCIÓN Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a una mampostería o elemento vertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores. El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido las medias cañas, filos, franjas, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m²). Materiales mínimos: Cemento portland, arena, agua Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, albañil
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1.-REQUERIMIENTOS PREVIOS • Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones de medias cañas, filos, remates o similares. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del enlucido será paleteado fino. El constructor, por requerimiento de la dirección arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del enlucido, en un área mínima de 6 m2. • Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima inicial y final prácticamente nula. • Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser afectados con la ejecución de los enlucidos. • Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro. • Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra. • No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón, estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que impidan la buena adherencia del mortero. • Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas previo a la ejecución del enlucido. • Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado para la mampostería. • Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para permitir una mejor adherencia del enlucido. • Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se conserve una absorción residual. • Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa autorización de fiscalización. • Sistema de andamiaje y forma de sustentación: aprobados. • Control del sistema de seguridad de los obreros. 2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100 kg./cm2. El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo. • Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles, alineamientos y verticalidad: máximo a 2000 mm, entre maestras. • Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso de aditivo, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización. • Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo. • El recorrido del codal será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana, uniforme y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no exceda de 20 mm, ni disminuya de 10 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías. • El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previa la autorización de fiscalización. • La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y separados por una unión tipo "media caña" perfectamente definida, con el uso de guías, reglas y otros medios. En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una media caña en el enlucido. • Control de la ejecución de los enlucidos de los filos (encuentros de dos superficies verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes. • Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la siguiente etapa.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s) muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras. • Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del enlucido, por medio de asperjeo, en dos ocasiones diarias. • Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los medios disponibles. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán: • El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero, mediante las pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro. • Pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm, de diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 ½". Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente. • Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm, en los 3000 mm, del codal. Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie. • Verificación de escuadría en uniones verticales y plomo de las aristas de unión; verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con tolerancias de +/- 2 mm, en 3000 mm, de longitud o altura. • Eliminación y limpieza de manchas, por eflorescencias producidas por sales minerales, salitres u otros. • Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro. 3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que las mamposterías o demás elementos se encuentren en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm, y tampoco será inferior a 5 mm. Mediante un codal de 3000 mm, de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm, e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 200 x 800 mm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial. Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su fraguado, se procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales, para las que, con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de las mismas, y de una longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero de enlucido, en una profundidad de 10 mm, o según detalles o indicación de la dirección arquitectónica, para completar su acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras uniformes en ancho y profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme su ubicación y función. Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas que se ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por la dirección arquitectónica o fiscalización. Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. 4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado " m² ", multiplicando la base por la altura del paramento enlucido, descontando el área de vanos e incrementando las franjas de puertas y ventanas; es decir el área realmente ejecutada que deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto. El pago incluye la ejecución de las medias cañas, muestras, filos, remates y similares requeridos para el total recubrimiento de las mamposterías y demás elementos verticales interiores.
CERÁMICA ANTIDESLIZANTE PARA PISOS 40/40 (Pegado con Sika Binda Standard) 1.- DESCRIPCIÓN Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico al contrapiso y/o entrepiso de una edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a humedad constante y de tráfico medio. El objetivo es la construcción de pisos de cerámica antideslizantes, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m2.) Materiales mínimos: Porcelana emporador cerámica, agua m³, Binda estandard para cerámica, Cerámicas para piso (40x40 cm) Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón, albañil
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1-
REQUERIMIENTOS PREVIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar el piso de cerámica. El constructor elaborará dibujos de taller en los que se definirá la distribución y colocación en detalle de tipos, colores, empalmes, juntas de dilatación, formas y su relación con los revestimientos de azulejos en paredes, los que deberán aprobarse por la dirección arquitectónica y la fiscalización. Se cumplirán las siguientes observaciones e indicaciones, previo al inicio de la colocación. • Selección y muestra aprobada de fiscalización del material cerámico a utilizar, con certificaciones del fabricante de sus características técnicas. De considerarlo necesario, fiscalización solicitará los ensayos y pruebas correspondientes para su aprobación. • horas.
Hidratación de la baldosa cerámica por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 24
•
El material cerámico será ubicado en un sitio próximo al de la colocación.
•
Verificación de las recomendaciones de dosificación, aplicaciones y uso de aditivos.
• Verificación de las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para emporar (porcelana). • Verificación de alineamiento, pendientes, impermeabilización (en ambientes interiores de baños, cocinas terrazas de servicio y similares), superficie de acabado ( paleteado fino o grueso) , nivelaciones y pendientes del masillado a revestir. • Limpieza de polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero. Hidratación previa del piso a instalar la cerámica. •
Instalaciones bajo el piso: terminadas y probadas.
• Definición del tipo de rejillas para desagües a colocar en el piso de cerámica, verificación de su funcionamiento y protección durante la ejecución del rubro . •
Tinas colocadas, fijadas al piso y protegidas, verificado el funcionamiento de desagües.
•
Trazo de niveles y guías, para control de colocación del piso cerámico.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Control de calidad y cantidades de la cerámica que ingresa a obra: ingresará en cajas selladas del fabricante, en las que constarán al menos el modelo, lote de fabricación y tonalidad; por muestreo se abrirán para verificar la cerámica especificada, sus dimensiones, tonos, calidad del esmaltado. No se aceptarán cerámicas con fallas visibles en el esmaltado, alabeadas y de diferentes tonos en una misma caja. La absorción al agua será máximo del 5%, El constructor garantizará la cantidad requerida para un ambiente, de la misma tonalidad y lote de fabricación. •
Control de la aplicación adecuada de los aditivos a la pasta de cemento.
•
Verificación de la uniformidad de color y tono de la cerámica para un ambiente.
• Verificación de la ejecución uniforme de pasta de cemento, que no exceda de 5 mm., distribuida con tarraja dentada.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Revisión de la distancia de separación mínima entre baldosas cerámicas: será de 2 mm con tolerancias de +/- 0,5 mm. Separación mínima de la pared: 5 mm. • Control de la ejecución de juntas de dilatación: deberán realizarse la menos cada 12 m2.; el ancho será de 5 mm. y su profundidad, la del espesor del material cerámico, rellenado la junta con mortero semi elástico o porcelana con emulsión acrílica elástica. • El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará con cortadora manual para cerámica o amoladora. Para los puntos de encuentro con rejillas de piso, el recorte de la cerámica tomará la forma de la rejilla. •
Remoción y limpieza del exceso de mortero.
•
Comprobación de las pendientes del piso hacia rejillas u otros de desagües.
•
Revisión del emporado y sellado de juntas de la cerámica.
•
Los cambios de material de piso, se efectúa en el punto medio de la proyección de las hojas de puerta.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones: • Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpe con varilla de 12 mm, se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas; mediante un codal de 3.000 mm. (para superficies niveladas amplias) y de 1.200 mm, para superficies con pendientes, se comprobará que no exista una variación de nivel de +/- 1.5 mm. • Eliminación y limpieza de manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes, productos químicos o similares que no afecten a la cerámica. • Limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los sitios afectados durante el proceso de ejecución.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente la cerámica, los planos de taller son suficientes, el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos. Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación de la cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de pasta de cemento puro y aditivo pegante, para seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que, mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre la pasta de cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La unión de baldosas tendrá una separación de 2 mm., la que se mantendrá con clavos del diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de la cerámica antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora manual especial para estos trabajos, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de colocación. Las juntas de dilatación, se efectuarán durante el proceso de colocación, conformando canales uniformes, perfectamente alineados, de la profundidad del material cerámico. Para proceder a emporar las juntas entre cerámicas y las de dilatación, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante (a falta de porcelana, se realizará un mortero de proporción 1: 10 cemento blanco - litopón) llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del cerámico. Las juntas de dilatación, se realizarán con similar material y la adición de emulsión acrílica pura, en proporción 20:1 en volumen, terminándola en forma similar a las juntas entre cerámicas. Las juntas con las tinas, serán selladas con silicona, colocado con pistola de presión, para impedir el ingreso del agua. Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
4.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto y de taller.
CERÁMICA PARA LOSETA DE LAVAMANOS Y PAREDES 20/30 (Pegado con Sika Binda Standard) DESCRIPCIÓN DEL RUBRO: Son las actividades que se requieren para la colocación de cerámica, para conformar un recubrimiento de loseta. El objetivo es la construcción de mesones de cerámica, según los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización PROCEDIMIENTO: El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el mesón en h.a se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el recubrimiento de porcelanato, se han cumplido con los requerimientos previos y se encuentra aprobado el material ingresado en obra, en las cantidades requeridas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de porcelanato a colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen la ubicación de las piezas de porcelanato, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de pasta de pegamento para porcelanato, para seguidamente colocar el porcelanato, la que, mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelará y escuadrará, cuidando que quede totalmente asentada sobre el pegamento; se eliminará el aire y/o el pegamento en exceso. La unión de piezas de porcelanato tendrá una separación mínima (de acuerdo a la especificación del fabricante y a la indicación de la Fiscalización), la que se mantendrá con clavos (separadores) del diámetro indicado; el exceso de pegamento se limpiará del porcelanato, antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado. Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora eléctrica, con disco de diamante, especial para estos trabajos, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de colocación. Las uniones en aristas se realizarán con la pieza de porcelanato a tope, rebajado el espesor a 45ª al interior, mediante pulido con piedra o corte especial de máquina. Para emporar las juntas entre piezas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado el porcelanato. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Las juntas no cubrirán el esmalte del porcelanato. Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. MEDICIÓN Y PAGO: Se realizarán por metro cuadrado (m2) colocado. Material mínimo: Cerámica para pared, Binda estándar para cerámica, Agua Equipo mínimo: Herramientas manuales. Personal mínimo: Peón, Albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civiles
EMPASTADO DE PAREDES (EXTERIOR) 1.- DESCRIPCION Es el alisado que se aplica a paredes y cielo rasos exteriores, mediante empaste industrial, sobre enlucido de cemento o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior de acabado liso, pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares, de los elementos indicados en planos del proyecto, por la Dirección Arquitectónica o Fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m2.).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Materiales mínimos: Empaste para exteriores, agua Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios Mano de obra mínima calificada: Pintor, enlucidor.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1 REQUERIMIENTOS PREVIOS
• Se verificará previamente, en planos las superficies que deben ser empastadas. En antepechos de ventanas se definirá el lugar exacto de la colocación del perfil de ventanas para señalar hasta donde se empasta en estos elementos. • Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material deberá ser del año a la fecha de la realización de los trabajos. • Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones viga - pared, pared - piso, pared - pared, etc. para definir los límites del empaste. • Las superficies a empastar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: •
Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula, rasqueta o lija.
•
Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie
• Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secamiento. • Las superficies a empastar deberán presentar un enlucido seco, firme, uniforme y perfectamente plano, sin salientes o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido, para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal. • Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla plástica, que garantice el sellado de fisuras y rajaduras. • Se controlará el PH de cada superficie a empastar, mojando la superficie con agua y rayándola con el lápiz de PH, siendo el PH máximo admisible 9 (color verde amarillento como resultado de la raya). No se iniciarán los trabajos, hasta obtener un PH de 9 o menor. • Todos los trabajos de albañilería serán concluidos. Protección de los elementos que puedan ser afectados en la ejecución del trabajo. •
Las instalaciones eléctricas y similares empotrados serán concluidos.
•
Verificación del sistema de andamios y seguridad de los obreros.
Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que estime necesarios antes de iniciar el rubro. El constructor a su costo, deberá realizar muestras del empastado sobre tramos enlucidos
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
en obra, según indicaciones de Fiscalización y la Dirección Arquitectónica, para verificar la calidad de la mano de obra, del material y la total ejecución del trabajo.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN • Control de ingreso de los materiales: todos los materiales ingresarán en fundas y envases originales sellados del fabricante. No se permitirá el ingreso de materiales adicionales no especificados o aceptados por la fiscalización. • Verificación de las llanas utilizadas para el empastado: estas deberán ser de acero inoxidable, perfectamente planas, sin defectos visibles en sus aristas, para garantizar un trabajo de gran calidad. • De ser necesario una dilución, se verificará que la cantidad de agua limpia agregada, sea la recomendada según las especificaciones técnicas del producto. • Control del tiempo de aplicación entre cada capa, según especificaciones del fabricante; éstos procedimientos mejoran la adherencia entre cada aplicación. • Se verificará el empastado del área ejecutada después de cada capa, señalando las imperfecciones que deben ser reparadas. • Se controlará la ejecución del empaste hasta los límites fijados previamente y las uniones de las diferentes etapas de trabajo. • Aplicación de un mínimo de tres manos de empaste, o las necesarias hasta conseguir una acabado totalmente liso, pulido, plano y uniforme.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN • Se controlará el acabado del empaste en los límites fijados, verificando uniones pared - piso, pared cielo raso, filos, los empalmes y otros. • Se verificará el alisado y pulido del empaste en cada uno de los elementos ejecutados: no presentará defecto alguno a la vista y colocado un codal de 3.000 mm en cualquier dirección, no existirán variaciones de +/- 0,5 mm. •
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados.
•
Protección total del empaste concluido, hasta la aplicación su recubrimiento final.
Una vez concluido el proceso de empaste, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se encuentran perfectamente lisas, con lo que aceptará el rubro concluido.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN El constructor verificará que todos los trabajos previos, como enlucidos, instalaciones eléctricas, instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos y colocadas. Las superficies o enlucidos deberán estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia con el
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
empaste. Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro, verificado el cumplimiento de los requerimientos previos y el ingreso de los materiales aprobados.
El empaste es fabricado generalmente con la consistencia debida para ejecutar el trabajo en forma directa; en caso de necesitar dilución se agregará agua limpia (de preferencia potable), en la cantidad máxima especificada por el fabricante. Se controlará esta proporción, que será igual en todas las mezclas requeridas, y de ningún modo se agregará resina, carbonato de calcio o cualquier otro material para cambiar la consistencia del empaste. Los trabajos se realizarán desde el nivel superior de cada elemento. Se aplicará la primera capa de empaste por medio de una llana metálica, y en base de movimientos verticales, horizontales y diagonales, todos a presión se irá impregnando a la superficie de aplicación. Se aplicarán mínimo tres capas de empaste o tantas manos como sean necesarias para garantizar un acabado liso, pulido, uniforme y de buen aspecto. En cada capa aplicada se esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. El constructor tendrá especial cuidado que la ejecución se realice en superficies completas, en la misma jornada de trabajo y controlando los vértices de juntas de paredes, así como los filos y franjas. Para empalmes, se restregará la junta anterior, para empalmar con la nueva etapa de trabajo. La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del empaste terminado, verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido. El constructor deberá realizar las complementaciones requeridas, luego de aplicados el sellador y la primera capa de pintura, etapa en la que resaltan fallas o defectos del empaste.
4. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se lo hará por metro cuadrado “M2” de las áreas realmente ejecutadas y verificadas en planos del proyecto y en obra.
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR; 2 MANOS DESCRIPCION Es el revestimiento que se aplica a mampostería, elementos de hormigón y otros interiores, mediante pintura de caucho sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, por la Fiscalización. Unidad: Metro cuadrado (m2.). Materiales mínimos: Agua m³, Látex vinil acrílico, Plasticola, Lija de agua # 250, Albalux . Equipo mínimo: Herramientas manuales, andamios Mano de obra mínimo: Peón, pintor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE SEIKE DE 1.0 x 2.0 m (Inc. chapa gato, aladera y tapa marcos) 1.- DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación y colocación de puertas de estructura de madera, en la que se incluye el marco, bisagras, cerradura de caja y tapamarcos. El constructor verificará las medidas de los vanos en obra para realizar los ajustes necesarios. Para la elaboración de la estructura de hoja y marco de puerta se ha de utilizar en forma única el sistema de ensamble espiga - hueco y hueco - tarugo. Todas las tolerancias, dimensiones mínimas y especificaciones de elaboración de puertas se han de regir a lo estipulado en la norma NTE INEN 1995. Puertas de madera. Requisitos. El revestimiento con madera contrachapada, será con pegamento y clavos sin cabeza y perdidos. En su estructura se incluirá a ambos lados, el refuerzo para la colocación de la cerradura. Fiscalización aprobará la elaboración de la hoja, marco y tapamarcos, para continuar con la colocación de la misma. El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de dos puntos de sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: uno a 200 mm del piso terminado, otro a 200 mm del dintel o marco superior y el tercero en el centro de éstas dos sujeciones. Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por cada hoja. La colocación del tapamarco será efectuada por medio de clavos sin cabeza, sujetos al marco de la puerta. Todos los cortes - uniones de los tapamarcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada. Unidad: Unidad (u). Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Peón, carpintero. 2.- MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se lo hará por unidad, de acuerdo con el tamaño de la puerta fabricada e instalada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.
INODORO TIPO TANQUE BAJO Y ACCESORIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
DESCRIPCION: Un sistema hidro - sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas sanitarias como es el inodoro, que debe ser de alta eficiencia y ahorro de agua. Procedimiento: • El objetivo será la instalación de los inodoros de tanque bajo de una sola pieza, de bajo consumo de agua, de alto tráfico y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador. • Se debe identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos; los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios. • Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos. • Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio el punto de agua y el desagüe. • Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear. • Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. • Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure correctamente los como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. • Se cuidará que, al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y vierta el agua perfectamente.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS •
•
• •
• • •
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos. Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación. Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques y se conecta la llave angular y mangueras de abasto. Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección. Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado. Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para evitar pérdidas. Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
•
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u). Unidad: Unidades (u). Materiales mínimos: Inodoro tanque bajo, Arena fina, Llave angular inodoro cromada, Cemento; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima: Técnico albañilería, plomero.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DUCHA 1.- DESCRIPCION Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas sanitarias y de la grifería. El objetivo será la instalación de la ducha que se indique en los planos del proyecto, los detalles y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.
Unidad: Unidad.
Materiales mínimos: Ducha
Equipo mínimo: Herramientas manuales.
Mano de obra mínima calificada: Técnico albañilería Plomero
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
2.1.- REQUERIMIENTOS PREVIOS Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones: • Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de ducha mezcladora a instalarse. • Realizar un plan de trabajo para instalación de duchas mezcladoras a ser aprobado por la fiscalización. • Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio los puntos de agua. • Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar esta grifería a cargo de una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear. La grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas. Fiscalización podrá solicitar su verificación, mediante ensayos en laboratorio, para su aprobación. • Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el agua de la ducha. Rejillas de piso: colocadas. •
Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
• Verificar que los ambientes donde se instalarán estas griferías tengan las seguridades del caso para evitar pérdidas. • Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal calificado. • Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCION • Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior. • Para su instalación, con la red de agua potable, se clasificarán y numerarán, dejando en la caja original, las piezas que se colocarán a la finalización de la obra. El constructor protegerá adecuadamente el conjunto de piezas que queda instalado con la red de agua, de los trabajos de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
enlucidos, corchado y colocación de azulejo, para impedir el daño del pistón, eje y cilindro. La profundidad de la colocación, estará acorde con la indicación del fabricante, para permitir la fijación posterior, adecuada y justa, de la roseta, volante y tapa rosca, así como de la ducha. En instalaciones de cobre, se retirarán los empaques, para el proceso de suelda. • Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de piezas sanitarias. • Como sellante se empleará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y aprobación de la fiscalización. • La ducha mezcladora que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación, nivelación y presencia estética. • Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCION • Antes de dar por terminada la instalación de la ducha se procederá a probar su funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, las duchas probadas, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra. • Las duchas ya aprobadas se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra. • Proceder a cerrar los ambientes que tienen la grifería ya instaladas, a la circulación normal de los obreros. • Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha instalada, verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puertas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la instalación del artefacto sanitario. •
Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
3.- EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN Para proceder a la instalación final de duchas mezcladoras en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Para la conexión de la ducha se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. La instalación de la ducha mezcladora se debe hacer en dos etapas: la primera que se realiza antes de enlucidos y de colocar la cerámica de paredes y que comprende la conexión de la mezcladora propiamente a las tuberías de suministro de agua fría y caliente, para lo cual se empleará los acoples correctos ya sean roscados o soldados, según el tipo de tubería que se utilizó en la red de agua; se tendrá especial cuidado para que la mezcladora quede instalada a la altura de 1.000 mm., nivelada y con la profundidad que indique el folleto guía de instalación, a fin de que los pomos de las llaves y las campanolas o rosetas, se acoplen perfectamente; la salida para la ducha se prolongará hasta una altura de 2.000 mm. del nivel de piso terminado. Si esta mezcladora sirve a una tina, tendrá también una salida por la parte inferior hasta una altura de 120 mm. sobre el borde superior de la tina para la colocación del pico de agua. La mezcladora así colocada debe ser sometida a presión de agua para comprobar que no existan fugas, ya que a continuación quedará empotrada bajo la cerámica. En la etapa complementaria, la instalación se reduce a la colocación de los pomos o placas de control según el modelo, concluyendo con la colocación de la regadera. Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería se harán con cuidado y a mano, utilizando paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
4.- MEDICION Y PAGO La medición y pago se hará por “Unidad” de ducha instalada, con todo el sistema de fijación, acoples y grifería, verificados en obra y con planos del proyecto.
PUNTO DE AGUA FRIA PVC 1/2" 1.- DESCRIPCIÓN La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos en planos, desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable. Unidad: Punto (pto) Materiales mínimos: Codo PVC PR de 1/2" x 90° (con anillo reforzado), Unión universal PVC P Rosc ø = ½", Tubería PVC Roscable 1/2" (420 PSI), Teflón, Unión Roscable PVC 1/2", Tee PVC Roscable 1/2" (con anillo reforzado) . Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Peón, plomero
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
2.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se hará por unidad y su pago será por "Punto de agua en PVC roscable", esto es, el correspondiente al número de salidas de agua incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área de servicio, etc. Los recorridos para llegar a los ambientes y los montantes, se cubicarán como rubro aparte, como recorridos en los diámetros correspondientes.
TUBERÍA AGUA FRÍA PVC 1/2" 1.- DESCRIPCIÓN La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más ambientes con instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento de agua en un tramo que normalmente se denomina recorrido o tubería de acometida de agua potable; el material a utilizarse es PVC presión para unión por cementado solvente. Unidad: Metro lineal (ml) Materiales mínimos: Tubería PVC Roscable 1/2" (420 PSI), Teflón, Unión Roscable PVC 1/2" Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Técnico en albañilería, plomero.
.
2.- MEDICIÓN Y PAGO La medición se hará unidad de longitud y su pago será por "Metro lineal de tubería PVC presión" instalada e identificada por el diámetro que le corresponda, verificada en obra y con los planos del proyecto.
INTERRUPTOR SIMPLE SENCILLO Descripción: Interruptor simple para instalación en caja eléctrica rectangular estándar, capacidad mínima de 15 A., voltaje 20/220, de material termoplástico de alta resistencia, listad UL/CSA. El interruptor será instalado para el control de los circuitos de iluminación de acuerdo a lo indicado en planos. Cuando la red de iluminación y el cielo raso falso se encuentren concluidos, se procederá a la instalación del interruptor simple según lo establece el plano. Se instalarán los interruptores en forma lateral a la pared. Esto se lo realizará cuando se haya finalizado pintar las paredes. Materiales mínimos: INTERRUPTOR SIMPLE Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima: Peón, Electricista
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Medición y pago: La medición y pago será en unidad completamente instalada, probada y en funcionamiento.
PUNTO DE ILUMINACIÓN + FOCO AHORRADOR 1.- DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y piezas eléctricas como: interruptores simples, dobles, conmutadores, etc. para dar servicio a una lámpara, un foco o algún tipo de elemento de alumbrado. El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de control interno conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones de a la dirección arquitectónica y la fiscalización.
Unidad: Punto (Pto.).
Materiales mínimos: Cajetín rectangular profundo Conductor de cobre tipo TW No 12 AWG sólido Boquilla plafón bTicino Focos ahorrador OSRAM de 23 W Cajetín octogonal pequeño Manguera anillada 1/2" Cinta aislante pequeña (10 Y)
Equipo mínimo: Herramientas manuales
Mano de obra mínima calificada: Peón, electricista.
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
2.1.- REQUERIMIENTOS PREVIOS • Previo a la iniciación de los trabajos, el fiscalizador solicitará al constructor una muestra de los materiales a utilizar y de considerarlo necesario, estas muestras se someterán a las pruebas requeridas para verificar su calidad; igualmente podrá aceptar certificados del fabricante del cumplimiento de las normas y especificaciones de cada material, a decisión de fiscalización. • Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetros de tuberías y tipo de material a utilizarse. Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de una tubería sea el adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6). Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los diferentes circuitos. • Definición de las piezas eléctricas a utilizarse en la instalación. A falta de especificación en el proyecto, indicación de la dirección arquitectónica o el propietario, las piezas a utilizar serán tipo General Electric, Levitón o similares, de igual o mejor calidad, de 15 A. de capacidad de corriente mínima. • Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. con tapa. Para los interruptores las cajas serán rectangulares profundas; todas estas cajas serán de tol galvanizado en caliente. •
Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones.
• Cubicación del material necesario a utilizarse: en fundición, empotrados, suspendidos y otros. Ubicación de los mismos en los sitios próximos a la ejecución del rubro. • Apertura del libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos “De ejecución de obra” (As Built). • Replanteo y trazado de la ubicación y distribución de las instalaciones en sus diferentes fases. •
Para instalaciones suspendidas se fijará con abrazaderas metálicas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCION
Todos los materiales ingresarán en empaques y cajas originales del fabricante y provendrán de la fuente de las muestras aprobadas. Fiscalización podrá solicitar pruebas y ensayos de laboratorio del material ingresado.
En losa:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, serán terminados todos los encofrados, colocación de hierro, bloques de alivianamientos y otros trabajos o materiales, que puedan afectar la ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines. • Distribución e instalación de tubería y cajetines en losa de acuerdo con los planos de instalaciones. • Colocación de protecciones en los cajetines octogonales que quedarán embebidos en el hormigón, para evitar la introducción de hormigón: generalmente se utiliza papel periódico húmedo a presión y cinta adhesiva. • Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para evitar la penetración de hormigón. •
Verificar los recorridos de la tubería para evitar interferencias con otras instalaciones.
•
Los tramos de tubería deben ser contínuos entre cajas de salida y cajas de conexión.
• En la losa, replantear con presición y ubicar los sitios en los cuales se deban dejar bajantes o pases de tubería para que empaten con la tubería que bajará por las paredes hasta los cajetines rectangulares donde se instalen piezas eléctricas (interruptores simples, dobles, conmutadores) o para los cajetines octogonales de paso. • Verificar que las curvas realizadas a las tuberías no sean cerradas, de tal forma que permitan el paso de los conductores cómodamente. No se permitirá más de 4 curvas de 90º o su equivalente en cada tramo de tubería entre cajas ( NEC 348-10). •
Verificar que la tubería no se encuentre aplastada en algún tramo.
•
Todas las cajas de salida deberán estar perfectamente ancladas, así como las tuberías.
• Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando toda rebaba. • Antes de proceder a pasar los conductores, se deberán limpiar perfectamente las tuberías y las cajas.
En paredes: • Verificar los pases de tubería dejados en losa y corregir defectos que hayan ocurrido; completar la instalación de bajantes antes de la colocación de la mampostería. • Replanteo y trazado para la ejecución de acanalados y ubicación de cajetines, antes de los enlucidos; en las paredes que estarán terminadas y secas; comprobar que los pases o tuberías de losa queden vistos para su fácil ubicación en los trabajos posteriores. • Verificación de niveles, alineamientos y control de que todos los acanalados para el empotramiento de tuberías y cajetines estén ejecutados, previa a la colocación de tubería y cajetines y la ejecución de enlucidos. Asegurar y fijado de tuberías y cajetines.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• Verificar la profundidad de los cajetines recatangulares a instalarse en la mampostería. Dependerá del tipo y espesor del acabado final que se dará a las paredes. • Verificación de la alineación a nivel de los cajetines rectangulares en paredes y su altura con respecto al piso terminado. • Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfectamente las tuberías y las cajas. •
Protección de los cajetines para la etapa de enlucidos.
Ejecución de cableado y colocación de piezas: • Control de paso de guías con alambre galvanizado No. 18 o 16 y verificación de taponamientos o impedimentos para la ejecución del cableado. • Todos los trabajos de albañilería estarán concluidos, y la obra dispondrá de las debidas seguridades, previo al inicio de la etapa de cableado. • Verificar el número de conductores, codificación de colores y cantidad. Control de los empalmes en cajetines y protección por medio de cinta aislante de PVC o de capuchones plásticos atornillables. Los empalmes asegurarán una conductividad igual a la del conductor y la rigidez dieléctrica del aislamiento debe ser igual a la del conductor. • Para facilitar el paso de los conductores se permitirá únicamente el uso de talco o grafito. En las salidas para luminarias, se dejarán los conductores libres con 300 mm. de longitud. • Colocación de las piezas eléctricas: previamente deberán terminarse los trabajos de acabados que pudieran deteriorar las piezas. Todas las piezas se colocarán con un protector de polietileno, hasta la entrega final de los trabajos: control de las conecciones de las piezas eléctricas, colocación de tornillos, nivelación y plomo de las piezas.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
• Verificación y pruebas de conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder del 3% de caída de tensión de su voltaje nominal. •
Comprobar el funcionamiento de los circuitos.
•
Verificación del adecuado funcionamiento de las piezas eléctricas.
•
Ejecución y entrega de los planos “De ejecución de obra”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
3.- EJECUCION Y COMPLEMENTACIÓN
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación de tuberías y cajas en losa, para proceder luego a la instalación de tubería en paredes. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la parte inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los interruptores se colocarán a 1.400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posición vertical. Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido en paredes. Antes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla. Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto. Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluído, que se sujetará a la ejecución conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
4.- MEDICION Y PAGO La medición se hará por unidad, contando todos los puntos de luz instalados y su pago será por “Punto” ejecutado en tubería metálica tipo EMT; verificados en obra y con planos del proyecto.
PUNTO DE DESAGÜE 110 mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
1.- DESCRIPCIÓN El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas que se producen en los servicios sanitarios o aguas lluvias de exteriores, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más adecuado es PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado solvente. Unidad: Punto (pto) Materiales mínimos Codo desagüe 110mm 90º, Limpiatubo, Pegatubo 3.785 cc, TUBERIA PVC 4" (3m) Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima calificada: Peón, plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles . 2.- MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se hará por "Punto" de desagüe en PVC, con indicación del diámetro de tubería al que corresponde la boca del desagüe, verificado en obra y con planos del proyecto. El punto incluye todo el material y trabajo ejecutado, hasta el bajante al que se conecta o hasta la caja de revisión a la que descarga.
PUNTO DE DESAGUE 75mm CON TUBERÍA Y ACCESORIOS (Incluye rejilla de piso) 1.- DESCRIPCIÓN El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas que se producen en los servicios sanitarios o aguas lluvias de exteriores, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más adecuado es PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado solvente. Unidad: Punto (pto) Materiales mínimos: CODO PVC-S E/C 90° 50mm, Limpiatubo, Tubería PVC Desague 2", Pegatubo 3.785 cc; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales, rejilla de piso. Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima calificada: Peón, Plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles. 2.- MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se hará por "Punto" de desagüe en PVC, con indicación del diámetro de tubería al que corresponde la boca del desagüe, verificado en obra y con planos del proyecto. El punto incluye todo el material y trabajo ejecutado, hasta el bajante al que se conecta o hasta la caja de revisión a la que descarga.
CAJA DE REVISIÓN DE (0.6 x 0.6 x 0.6) m incluye tapa de H°A° y aladera DESCRIPCIÓN.Son todas las actividades que se requieren para la elaboración de cajas de revisión de dimensión de 60x60 cm, de hormigón de resistencia f´c=210Kg/cm2 con cemento tipo portland.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Este tipo de cajas serán utilizadas para el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial PROCEDIMIENTO.·Previo al inicio de los trabajos el fiscalizador deberá aprobar el diseño del hormigón a emplearse en la obra con la resistencia requerida. Se usará hormigón simple de f´c = 210 kg/cm2 de resistencia a la compresión, cuyos materiales del hormigón serán de la calidad indicada y especificada en el rubro hormigón estructural cemento Pórtland. ·Las medidas de las cajas de registro para aguas servidas serán de (60x60) cm. interior libre, construidas en hormigón simple de la resistencia antes señalada. ·El espesor de las paredes es de 10 cm. ·El fondo de la caja tendrá forma de sifón a una altura no menor de 20 cm con la finalidad de encausar las aguas y no permitir la sedimentación. ·Las cajas tendrán cejas de acoplamiento para la tapa. Esta tendrá un espesor de 5 cm de hormigón armado, la sección y espaciamiento de las barras de acero será el determinando en los planos de detalles constructivos, en caso de no constar de forma específica, el diámetro no podrá ser menor de 10 mm cada 15 cm en cada sentido. Además, llevarán marcos y contramarco de ángulo de 50x3mm. Deberá preverse la colocación de 2 ganchos construidos con la misma armadura, en sentido diagonal. ·Y además deberá llevar encima de ella la leyenda en bajo relieve ARE-AA. LL. o AA.SS. ·La fiscalización comprobará la calidad de los trabajos y el funcionamiento de las cajas de revisión en forma conjunta con el sistema de drenaje. Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Encofrado, Acero de refuerzo, Arena Gruesa, Grava, Piedra, Acero estructural, Agua, Cemento; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, Concretera, soldadora. Mano de obra mínima: Peón, Albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civiles. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por unidad (u).
LLAVE DE PICO 1/2" (Red White) Comprende todos los trabajos necesarios para ejecutar la instalación de una llave de pico. Materiales necesarios: grifo D=½", Teflón. Equipo mínimo: Herramientas manuales Personal mínimo: Plomero
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
MEDICIÓN Y PAGO. - La medición de este rubro se hará por unidad, efectivamente ejecutada, de acuerdo a los planos, a las instrucciones de la Fiscalización y aceptada por ésta. El pago se lo realizará al precio unitario establecido en la tabla de cantidades y precios del Contrato
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE BIODIGESTOR DE 600 Lt Descripción Es una unidad para el tratamiento primario de las aguas residuales domésticas, mediante un proceso de retención y degradación séptica anaerobia de la materia orgánica. El agua tratada es infiltrada hacia el terreno inmediato.
Unidad Unidad Equipo mínimo Herramientas manuales Mano de obra Peón, plomero Materiales Tanque biodigestor de 600 litros. Transporte No se debe rodar por el suelo y se debe evitar el contacto con material angular que pueda dañarlo. Según el tamaño del biodigestor, puede transportarse manual o mecánicamente. Localización • Evitar terrenos pantanosos de relleno o sujetos a inundaciones. • Evitar cualquier paso de vehículos sobre el biodigestor. • No instalar debajo de veredas pues obstaculizará su mantenimiento. • Considere la posibilidad de futuras expansiones de la construcción, veredas, vallas, patios, etc., antes de seleccionar el sitio para instalar el Biodigestor.
Ubicación • Cuando el Biodigestor trabaja enterrado es recomendable la construcción de una caja de registro. • Cuando el Biodigestor trabaja semienterrado la tee cumplirá la función de registro. Usar Roscado de bronce. Excavación
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
• • • • • • •
La excavación depende del tamaño del biodigestor y de la profundidad de la tubería de llegada desde la vivienda. Se recomienda colocar el biodigestor cerca de la vivienda para no profundizar su colocación y facilitar el acceso a la válvula de extracción de lodos. En terrenos estables: La excavación debe ser 30 cm mayor al diámetro del Biodigestor, de ser posible rellenar y compactar con arena gruesa y agua. En terrenos inestables: La excavación debe tener un talud de acuerdo a la profundidad de la excavación. Si la excavación es muy profunda, sería mejor realizar un encofrado. Estabilizar las paredes con agua. El diámetro de excavación debe ser mayor al del biodigestor en 0.80 a 1.00 m. para que pueda ser compactado más fácilmente. Para la compactación se usará el material propio cernido o utilizar material de préstamo.
Colocación Descender el BIODIGESTOR hasta el fondo de la fosa excavada. Puede ayudarse con sogas o habilitar un talud en el terreno para poder bajarlo. Nivelación y conexiones Para estabilizar el Biodigestor se debe confinar sólo la parte cónica con arena o con terreno natural cernido. Luego nivelar horizontalmente el Biodigestor y proceder a realizar las conexiones.
Instalación hidráulica El Biodigestor viene con dos adaptadores, uno para conectar la válvula de lodos y otro para conectar la tubería de salida de 2”. En ambos casos las conexiones roscadas se unen con teflón, y los demás elementos con pegamento de PVC. La tubería de ingreso de 4” se empalma con el niple habilitado en el cuerpo del biodigestor para tal fin y se une mediante pegamento para PVC. OBLIGATORIAMENTE ANTES DE COLOCAR EL RELLENO alrededor del BIODIGESTOR debe llenarlo con agua, de preferencia no potable libre de sólidos. Esto para que las fuerzas laterales del terreno no lo vayan a deformar.
Compactación • Una vez lleno de agua el Biodigestor, el terreno se compacta con arena o con material seleccionado. • En caso de rellenar con arena se debe de compactar con agua. En caso de rellenar con terreno natural cernido debe usarse un pisón compactador. • Considerar el área para la caja de registro al rellenar y compactar por capas cada 20 cm.
Preparación del biofiltro
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Los aros plásticos (PETS), deben agregarse cuidando que no vayan a ingresar por la tubería de 4”, ni obstruir las otras salidas. Al colocar los aros plásticos (PETS), agregue también una capa de piedras, de preferencia planas de poco espesor y completamente limpias, esto para mantener estables los aros y así se evitará que los PETS sean arrastrados por la tubería de salida (2”), y la vayan a obstruir.
Consideraciones importantes • Se recomienda la construcción de zanjas de infiltración para que las plantas puedan aprovechar el agua tratada. • Procurar una separación mínima de 1 metro entre el fondo de la zanja y el nivel freático (nivel de aguas subterráneas). • El ancho de las zanjas estará en función de la capacidad de percolación de los terrenos y podrá variar entre un mínimo de 0.45 m y un máximo de 0.90 m. • La longitud máxima de cada zanja; será de 30 m. todas serán de igual longitud, en lo posible. • Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos zanjas. • El espaciamiento entre los ejes de cada zanja tendrá un valor mínimo de 2 metros. • La pendiente mínima de los drenes será de 0.15% y un valor máximo de 0.5%.
Medición y pago Se medirá y pagará por unidad de biodigestor instalado.
TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 110mm TUBERIA PVC -S E/C DESAGUE 50mm 1. DESCRIPCION Las aguas servidas y lluvias de las plantas superiores de una edificación son conducidas por los bajantes hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja o subsuelo, para su eliminación final al alcantarillado público. Estas tuberías que funcionan como colectores, se pueden instalar en forma subterránea, hasta su descarga. El objetivo será la instalación de los colectores subterráneos en los sitios y según los detalles que se indiquen en planos de instalaciones y por las indicaciones de fiscalización. Unidad: Metro lineal. Materiales mínimos: Tubería PVC tipo b desagüe de 4", 2” Equipo mínimo: Herramientas manuales. Mano de obra mínima: Peón, plomero.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
2. CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES 2.1.- REQUERIMIENTOS PREVIOS Como acciones previas a la ejecución de este rubro se cumplirá las siguientes observaciones: Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías; identificar exactamente cada uno de los colectores sanitarios y de aguas lluvias. Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de fiscalización. Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos. Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías cruzarán elementos estructurales para prever su paso. Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el personal calificado. Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas. 2.2.- DURANTE LA EJECUCION Control de ingreso de material: todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas. Replanteo y nivelación en sitio de los colectores, para la excavación de las zanjas y cajas de revisión. Verificación de las alineaciones y pendientes de las tuberías. Verificar que los trabajos de mano de obra sean adecuados para PVC de uso sanitario. Escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, limpieza y pegado de tuberías, cuidado especial para proteger la tubería expuesta a maltrato. Instalar el menor número de uniones posible, utilizando tramos enteros de tubería; los cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados. Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización. El tendido de tuberías en zanjas se hará con sujeción a las alineaciones y pendientes fijadas, en piso firme y sobre un lecho de arena 100 mm. de espesor. 2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCION El relleno de la zanja se hará compactando con material adecuado en capas no mayores de 200 mm. de espesor, rigiéndose a lo especificado en el Movimiento de tierras, rubro Relleno con suelo, del presente estudio, protegiendo las tuberías adecuadamente, para impedir su rotura, rajadura o de cualquier otro daño.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Construcción de las cajas de revisión que enlazan las tuberías colectoras: sellado total de las tuberías colectoras, en las cajas de revisión. La ubicación, los tramos instalados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra. Ejecución de pruebas, a tubería llena con agua, entre empalmes a las cajas de revisión, antes de su relleno. Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (AsBuilt), planos en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior. Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN Una vez realizado el replanteo y nivelación de las tuberías colectoras, se dispondrá la excavación de las zanjas. Para el asentamiento de ésta tubería se apoyará sobre un lecho de arena de 100 mm de espesor. La excavación de zanja se pagara con el rubro correspondiente. En los sitios que se indiquen en planos, se construirán cajas de revisión, para lo que se fundirá el replantillo y luego se colocará la tubería del colector. Se rellenarán las zanjas y posteriormente se construirán las cajas de revisión. Los tramos de tuberías a cortarse se medirán entre cajas de revisión conservando la alineación y la pendiente señalada en planos y perfiles. Para la conexión de tuberías se verificará la limpieza de éstas y se utilizará soldadura de PVC garantizada y un solvente limpiador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de los colectores instalados, verificando el cumplimiento de las normas, luego de las pruebas a tubería llena, que se realizará entre cada tramo de tubería entre cajas de revisión, comprobando que no exista filtración alguna y verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
4. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se hará por "Metro lineal” de tubería instalado, indicando el diámetro que corresponda, y según verificación de obra y con planos del proyecto. El rubro no incluye la excavación y relleno, los que se calcularán y cancelarán con los respectivos rubros.
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GRAVA TRITURADA 3/4" INC.TRANSPORTE Descripción Se refiere a la colocación de grava triturada de un tamaña de ¾ de pulgada en zanjas o áreas especificadas en los planos constructivos. El fiscalizador aprobará previamente el material que se empleará en el relleno. Unidad Metro cúbico
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN DE AULA Y BATERIA SANITARIA EN LA ESCUELA "RÍO ZAMORA" DE LA COMUNIDAD SHUAR WACHAPÁ, PARROQUIA PACHICUTZA, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Equipo mínimo Herramientas manuales Mano de obra Peón Materiales Grava triturada ¾” Características del material • Terrones de arcilla y partículas deleznables menor al 0,25% de la masa total. • Material que pasa el tamiz de 75 μm menor al 1% de la masa total de la masa. • Cantidad de partículas livianas menor al 0.5%. • Contenido de sulfatos menor al 1,2%. • No debe contener trazas de materia orgánica. • Absorción de agua máxima del 2%. • Índice de plasticidad 0%. Medición y pago Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente en la unidad metro cúbico
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA Ing. Carlos Tirado TÉCNICO GADPR PACHICUTZA
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
9592500 S
CA LL E
1
POSTE
CA L
LE
A
EB
CA LL
CA LL
E2
9592400 S AREA VERDE
AULA EXISTENTE
AULA NUEVA
BATERÍA SANITARIA
CA
LL
E3
AREA ESCOLAR: 9000 m2 (0.90 Ha)
AREA ESCOLAR CA LL
EC
9592300 S
CA LL
AREA DE CONSTRUCCIÓN: Aula: 83 m2
ED
AREA DE CONSTRUCCIÓN Batería Sanitara: 14.30 m2
773000E
772900E
772800E
772700E
772600E
9592200 S
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA PROYECTO:
CONTIENE:
CONSTRUCCIÓN DE AULA ESCOLAR PARA LA COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
IMPLANTACIÓN
APROBÓ:
INDICADAS ELABORÓ:
JAMIL ORLANDO Firmado digitalmente por JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
SR. JAMIL CORREA
ING. CARLOS TIRADO
PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
UBICACIÓN:
WACHAPÁ FECHA:
MARZO / 2022
LAMINA:
1/10
A
B
1
A
C
1
B
S1
C
1
1
2
2
Proyección de cubierta
Riostra de H°A° de 20cmx12cm
2
Vereda
2
Proyección de Vereda
S1 PLANTA ÚNICA
PLANTA DE CIMENTACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Estructura
Hormigón armado
Paredes
Ladrillo y revestidas
Enlucidos
Mortero, arena y cemento
Pisos
H°S° fc: 210 kg/cm2 e:5cm
Puertas
Madera
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA PROYECTO:
CONTIENE:
Ventanas Pintura
Aluminio y vidrio
CONSTRUCCIÓN DE AULA ESCOLAR PARA LA COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
PLANTA ARQUITÉCTONICA ÚNICA Y PLANTA DE CIMENTACIÓN
APROBÓ:
Pintura de caucho
ELABORÓ:
Firmado JAMIL digitalmente por ORLANDO JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
SR. JAMIL CORREA PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
ING. CARLOS TIRADO TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
INDICADAS
UBICACIÓN:
WACHAPÁ FECHA:
MARZO / 2022
LAMINA:
2/10
A
B
S1
A
C
S1
B
C
1G de 80x40x15mm e: 2mm 2 G de 100x50x15mm e: 2mm
1
1
1
1
2G de 100x50x15mm e: 2mm 2G de 100x50x15mm e: 2mm Cubierta de Duramil P: 40%
P: 40%
2
2
ESTRUCTURA DE CUBIERTA
S1
2
2
S1
PLANTA CUBIERTA
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DE AULA ESCOLAR PARA LA COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
CONTIENE:
INDICADAS
ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y PLANTA DE CUBIERTAS APROBÓ:
ELABORÓ:
JAMIL ORLANDO CORREA JAPON
Firmado digitalmente por JAMIL ORLANDO CORREA JAPON
SR. JAMIL CORREA PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
ING. CARLOS TIRADO TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
UBICACIÓN:
WACHAPÁ FECHA:
MARZO / 2022
LAMINA:
3/10
N=+4.40
N=+4.40
N=+2.90
N=+2.90
N=+1.50
N=+1.50
N=+0.00
N=+0.00
A
FACHADA POSTERIOR
C
B
FACHADA FRONTAL N=+4.40
Cubierta de Duramil
N=+4.40
2G de 100x50x15mm e: 2mm
N=+3.00
1G de 80x40x15mm e: 2mm 2G de 100x50x15mm e: 2mm 1G de 100x50x15mm e: 2mm
N=+3.70
2G de 100x50x15mm e: 2mm
N=+3.00
2G de 100x50x15mm e: 2mm Columna de H°A° de 20x20cm
Riostra de H°A° de 20x12cm
Ventana hierro y aluminio Riostra de H°A° de 20cmx12cm
N=+0.00
N=+1.50 Pared de ladrillo revestido
FACHADA LATERAL N=+0.00
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA SECCIÓN 1
PROYECTO:
CONTIENE:
CONSTRUCCIÓN DE AULA ESCOLAR PARA LA COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
FACHADA FRONTAL, FACHADA LATERAL, FACHADA POSTERIOR Y SECCIÓN 1
APROBÓ:
ELABORÓ:
Firmado JAMIL digitalmente por ORLANDO JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
SR. JAMIL CORREA PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
ING. CARLOS TIRADO TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
UBICACIÓN:
WACHAPÁ FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS LAMINA:
4/10
PLANILLA DE PERFILES
A
B
C
1
DETALLE ARMADO DE VIGA
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA Foco ahorrador 23W Circuito de iluminación Tablero de distribuciòn Tomacorriente doble polarizado Circuito de tomacorrientes Interruptor simple
2 a medidor
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA PROYECTO:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CONTIENE:
CONSTRUCCIÓN DE AULA ESCOLAR PARA LA COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS, PLANILLA DE PERFILES, DETALLES CONSTRUCTIVOS
APROBÓ:
Firmado JAMIL digitalmente por ORLANDO JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
SR. JAMIL CORREA PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
ELABORÓ:
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
UBICACIÓN:
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
ING. CARLOS TIRADO TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
WACHAPÁ FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS LAMINA:
5/10
PLANILLA DE HIERROS
DETALLE ARMADO DE COLUMNA
DETALLE DE CIMIENTO Y CADENA
DETALLE DE RIOSTRA
DETALLE ARMADO DE PLINTO
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DE AULA ESCOLAR PARA LA COMUNIDAD WACHAPÁ
DETALLE DE PLINTO CONTIENE:
ESCALA:
PLANILLA DE HIERROS, DETALLES CONSTRUCTIVOS
APROBÓ:
Firmado JAMIL digitalmente por ORLANDO JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
SR. JAMIL CORREA PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
ELABORÓ:
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
ING. CARLOS TIRADO TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
INDICADAS UBICACIÓN:
WACHAPÁ FECHA:
MARZO / 2022
LAMINA:
6/10
2
1
B
A
CIMENTACIÓN
CORTE - PLINTO
ESC: 1:50
ESC: 1:20
ARMADO COLUMNA ESC: 1:10
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA
ARMADO - PARRILLA
PROYECTO:
ESC: 1:20
CONTIENE:
DETALLE DE CIMIENTO Y CADENA
CONSTRUCCIÓN DE DOS AULAS PARA LA ESCUELA RÍO ZAMORA, COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
BATERÍA SANITARIA - CIMENTACIÓN Y DETALLES ESTRUCTURALES
APROBÓ:
ESC: 1:10 GADPR PACHICUTZA
ELABORÓ:
Firmado JAMIL digitalmente por ORLANDO JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
SR. JAMIL CORREA PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
ING. CARLOS TIRADO
TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
UBICACIÓN:
WACHAPÁ
FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS LAMINA:
7/10
2
1
B
A
PLANTA ARQUITECTONICA ESC: 1:50
ELEVACIÓN LATERAL ESC: 1:50
ESPECIFICACIONES RUBRO
ESPECIFICACIÓN
Estructura
Hormigón armado
Paredes
Ladrillo y revestidas
Cubierta
Duratecho clasico/0.3mm
Piso
HºSº f'c = 210 kg/cm2 paleteado e = 5 cm
Puerta
Madera
Pintura
Pintura de caucho
Estructura en cubierta
Perfiles metálicos
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA PROYECTO:
CONTIENE:
CONSTRUCCIÓN DE DOS AULAS PARA LA ESCUELA RÍO ZAMORA, COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
BATERÍA SANITARIA - PLANTA ARQUITÉCTONICA Y ELEVACIONES
APROBÓ:
ELEVACIÓN FRONTAL ESC: 1:50
GADPR PACHICUTZA
ELABORÓ:
Firmado JAMIL digitalmente por ORLANDO JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
SR. JAMIL CORREA PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
UBICACIÓN:
Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA
ING. CARLOS TIRADO TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
WACHAPÁ
FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS LAMINA:
8/10
ACOMETIDA-RED AGUA POTABLE
A TANQUE BIODIGESTOR
INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
INSTALACIONES SANITARIAS ESC: 1:50
ESC: 1:50
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA PROYECTO:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CONTIENE:
ESC: 1:50
CONSTRUCCIÓN DE DOS AULAS PARA LA ESCUELA RÍO ZAMORA, COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
BATERÍA SANITARIA - INSTALACIONES ELÉCTRICAS, AGUA POTABLE Y SANITARIAS
APROBÓ:
GADPR PACHICUTZA
ELABORÓ:
Firmado JAMIL digitalmente por ORLANDO JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
SR. JAMIL CORREA
ING. CARLOS TIRADO
PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
UBICACIÓN:
WACHAPÁ
FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS LAMINA:
9/10
TUBERÍA DESAGUE 50mm
GRAVA TRITURADA
CAJA DE REVISIÓN BIODIGESTOR 600 l.
ESQUEMA BIODIGESTOR - ZANJA DE INFILTRACIÓN
TUBERÍA DESAGUE 50mm GRAVA TRITURADA
A ZANJA DE INFILTRACION
ZANJA DE INFILTRACIÓN
TANQUE BIODIGESTOR 600 Lt
ESQUEMA DE INSTALACION
TERRENO NATURAL CERNIDO COMPACTADO CAPAS DE 20 cm
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PACHICUTZA PROYECTO:
CONTIENE:
CONSTRUCCIÓN DE DOS AULAS PARA LA ESCUELA RÍO ZAMORA, COMUNIDAD WACHAPÁ ESCALA:
DETALLE BIODIGESTOR
APROBÓ:
GADPR PACHICUTZA
Firmado JAMIL digitalmente por ORLANDO JAMIL ORLANDO CORREA JAPON CORREA JAPON
SR. JAMIL CORREA PRESIDENTE GADPR PACHICUTZA
INDICADAS ELABORÓ:
Firmado CARLOS digitalmente por ALBERTO CARLOS ALBERTO TIRADO JAYA TIRADO JAYA
ING. CARLOS TIRADO TÉCNICO CIVIL - GADPR PACHICUTZA
UBICACIÓN:
WACHAPÁ
FECHA:
MARZO / 2022
LAMINA:
10/10