82 minute read

5.5 PINTURA ACRÍLICA ANTIDESLIZANTE RESISTENTE AL TRÁFICO EN CANCHAS Y PISOS (Varios colores)

UNIDAD: m2

DESCRIPCIÓN

Advertisement

Este rubro se lo utilizará en el pintado del área de juego incluido las zonas de circulación, se aplicará pintura a base de resinas o polímeros acrílicos, que se comercializan para el pintado de canchas deportivas, cuya característica principal sea la de proporcionar una superficie antideslizante, y en condiciones óptimas para las actividades deportivas.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

La superficie para pintarse debe estar nivelada, libre de grasas y aceites, así como de cualquier suciedad, en pisos fundidos de hormigón, estos podrán pintarse luego de 28-30 días de haber sido construidos, la capa de aplicación deberá ser de un espesor mínimo 1.5 mm y por lo demás el constructor deberá aplicar las recomendaciones del fabricante a fin de conseguir un acabado de buena calidad y durable.

MANO DE OBRA

 Peón

 Pintor

MATERIALES

 Pintura acrílica antideslizante resistente al tráfico

 Agua

 Lija y otros

EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos.

TOLERANCIAS

No requerido.

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

6. INSTALACIONES PLUVIALES

6 1 BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 MM (EN CUBIERTA DE CANCHA)

UNIDAD: m

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo necesario para la instalación de tubería de PVC tipo B de desagüe de 110 mm de diámetro en bajantes de aguas lluvias.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Se realiza la instalación de la tubería desde el canal de aguas lluvias hasta la caja de revisión, la tubería de PVC se fija a la estructura a través de cintas metálicas a cada 1.50 metros en el tramo vertical de la columna, como mínimo se colocará cuatro anclajes.

MANO DE OBRA

 Peón

 Plomero

MATERIALES

 Tubería PVC tipo B de desagüe de 4”

 Pegante para tubería

 Codo de desagüe E/C 110 mm x 90°

 Abrazadera de 4” a 5”

EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido

TOLERANCIAS

Los tubos deberán ser colocados sin variaciones de las alineaciones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

6.2 TUBERÍA PVC d = 4"

UNIDAD: m

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la instalación de tubería de PVC tipo B de desagüe de Ø= 110mm, en los lugares indicados en los planos de diseño.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Primeramente, se ejecutará la excavación de las zanjas que albergarán la tubería para conexión entre cajas de revisión de aguas lluvias, seguidamente se realizará la instalación de la tubería de acuerdo con las pendientes requeridas conforme a los planos de detalle de instalaciones sanitarias.

MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

MATERIALES

 Tubería PVC tipo B de desagüe de 4”

 Cemento solvente para pegar tubería

 Arena fina

 Toscón de mina

EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

TOLERANCIAS

Los tubos deberán ser colocados sin variaciones de las alineaciones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

6.3 CAJA DE REVISIÓN 60 x 60 x 60 cm + TAPA H.A.(Cerco metálico)

UNIDAD: u

DESCRIPCIÓN

Se refiere al suministro de materiales, mano de obra y equipo para la construcción de una caja de revisión de hormigón simple de 60x60x60 cm. La resistencia del hormigón será f´c=180 kgf/cm2.

Ejecuci N Y Complementaci N

La caja de construirá de la siguiente manera: a.- Realizar la excavación necesaria para la caja. b.- Colocar un replantillo de piedra. c.- Fundir el contrapiso de la caja d. Encofrar y fundir las paredes de la caja. e.- Soldar las platinas y el acero de refuerzo que se necesitan para formar la tapa de la caja. f.- Fundir la tapa de la caja g. Colocar la tapa de la caja.

MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

MATERIALES

 Cemento

 Arena gruesa

 Grava

 Agua

 Acero de refuerzo fy 4200 kgf/cm2

 Acero A36 en perfiles

 Piedra

EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Encofrado metálico

 Concretera

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

TOLERANCIAS

La caja deberá ser construida sin variaciones en las dimensiones en ningún lugar, mayores que 2 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto.

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por unidad (u), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

6.4 CANAL TOOL GALVANIZADO 0.50mm AA.LL. (Inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m)

UNIDAD: m

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de un canal construido con tol galvanizado de 0.50mm, fijado con soportes de varilla cuadrada de 12 mm a cada metro de separación, anclados a la estructura de correas de la cubierta.

Ejecuci N Y Complementaci N

El canal de tol se instalará de la siguiente manera: a.- Construir el canal. b.- Colocar los soportes en las correas. c.- Instalar el canal sobre los soportes. d. Conectar el canal a las bajantes de aguas lluvias.

MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

MATERIALES

 Canal de tol galvanizado 0.50 mm

 Soportes de varilla cuadrada de 12 mm

EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

TOLERANCIAS

Los canales deberán ser construidos sin variaciones en las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7.1 MANGUERA ANILLADA METÁLICA 1/2"(Especificación tomada del estudio eléctrico)

UNIDAD: m

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de manguera anillada metálica tipo BX de 1/2”.

Ejecuci N Y Complementaci N

Este tipo de manguera tipo BX sirve para alojar conductores eléctricos en su interior; por lo que para el presente proyecto dicha manguera se instalará de la siguiente manera.

La manguera anillada metálica tipo BX de 1/2” servirá para alojar el conductor concéntrico 3x10 awg, el mismo que será el circuito eléctrico alimentador para las luminarias; esta manguera quedará adosada y sujetada a las estructuras metálicas de la cancha cubierta tales como vigas y correas por intermedio de grapas metálicas.

MANO DE OBRA

 Peón

 Electricista

MATERIALES

 Grapa metálica tipo U ½”

 Cinta aislante, tacos, tornillos

 Manguera anillada metálica ½”

EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Andamios

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

TOLERANCIAS

No requerido

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.2 MANGUERA ANILLADA

METÁLICA 1"(Especificación tomada del estudio eléctrico)

UNIDAD: m

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de manguera anillada metálica tipo BX de 1”.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Este tipo de manguera tipo BX sirve para alojar conductores eléctricos en su interior; por lo que para el presente proyecto dicha manguera se instalará de la siguiente manera.

La manguera anillada metálica tipo BX de 1” servirá para alojar el conductor concéntrico 3x8 awg, el mismo que será el alimentador principal para el tablero de protección y control de las luminarias; esta manguera quedará adosada y sujetada a las estructuras metálicas de la cancha cubierta tales como vigas y correas por intermedio de grapas metálicas.

MANO DE OBRA

 Peón

 Electricista

MATERIALES

 Grapa metálica tipo U 1”

 Cinta aislante, tacos, tornillos

 Manguera anillada metálica 1”

EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Andamios

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

TOLERANCIAS

No requerido

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.3. CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3X10, AWG, 600V (Especificación tomada del estudio eléctrico)

UNIDAD: m

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación del conductor de cobre concéntrico calibre 3x10, para el sistema de iluminación.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de que se haya concluido con la instalación de la manguera anillada metálica tipo BX de 1/2”, se procederá a pasar los alimentadores de los circuitos de iluminación, los mismos que estarán conformados por 3 conductores con calibre #10, cada uno. Los conductores calibre 3x10 partirán desde el tablero de control hacia los diferentes cajetines ortogonales, luego de esto en dichos cajetines se harán los empalmes necesarios para conectar cada luminaria tal como indica el plano del proyecto.

MANO DE OBRA

 Peón

 Electricista

MATERIALES

 Conductor concéntrico 3x10 AWG, 600V

EQUIPO MÍNIMO

 Herramienta menor

ENSAYOS DE LABORATORIO

 No requerido.

TOLERANCIAS

 No requerido

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.4 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3X8, AWG, 600V (Especificación tomada del estudio eléctrico)

UNIDAD: m

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación del conductor de cobre concéntrico calibre 3x8, para el sistema de iluminación.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de que se haya concluido con la instalación de la manguera anillada metálica tipo BX de 1”, se procederá a instalar el cable concéntrico 3x8, el mismo que estarán conformado por 3 conductores con calibre #8, cada uno.

El conductor calibre 3x8 partirá desde el tablero de medidor hasta el tablero de control de iluminación.

MANO DE OBRA

 Peón

 Electricista

MATERIALES

Conductor concéntrico 3x8 AWG, 600V

EQUIPO MÍNIMO

Herramienta menor

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

TOLERANCIAS

No requerido

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.5. TABLERO DE CONTROL DE ILUMINACIÓN MANUAL/AUTOMÁTICO (Especificación tomada del estudio eléctrico)

UNIDAD: u

DESCRIPCIÓN

El contratista deberá suministrar el tablero de control de alumbrado el mismo que deberá controlar un circuito de iluminación.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de que se haya terminado con la instalación de la manguera anillada de diferentes secciones y los conductores previstos en el proyecto, se procederá a realizar el montaje del tablero de control de alumbrado el mismo que deberá ser sujetado y empernado en una de las vigas metálicas de la cancha cubierta.

MANO DE OBRA

 Técnico liniero

 Electricista

 Maestro eléctrico

MATERIALES

El tablero que deberá ser suministrado por el contratista, será fabricado en lámina de acero en frío, previo al tratamiento de fosfatizado en caliente y curado al horno con chapa metálica de 1.60 mm de espesor y pintados al horno con terminado anticorrosivo. La puerta del tablero deberá estar en la parte frontal y debe tener incluido todos los accesorios tales como contactores, timers, botoneras y luces piloto de operación para manejar el control de un circuito de iluminación.

EQUIPO MÍNIMO

Herramienta menor

ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

TOLERANCIAS

No requerido

MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará en forma Global (Global), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.6 LUMINARIA LED TIPO CAMPANA 150 WTTS, 240/120 V (Especificación tomada del estudio eléctrico)

UNIDAD: Pto.

DESCRIPCIÓN

Consiste en la provisión de mano de obra y dirección técnica para el montaje e instalación de luminaria led tipo campana, 150Watts, 240/120V.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Una vez que se haya instalado todos los alimentadores y el tablero de control, se procederá finalmente a montar e instalar las luminarias led tipo campana las mismas que estarán sujetas a las estructuras metálicas por intermedio de cadenas.

MANO DE OBRA

 Peón  Electricista

MATERIALES

El contratista proveerá la luminaria led tipo campana de 150 Watts, 240 V.

EQUIPO MÍNIMO

Herramienta menor ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

TOLERANCIAS

No requerido

7.6.8 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará en forma Global (Global), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

Viabilidad Financiera fiscal

El presente proyecto es de carácter social por lo que no va a generar ingresos o beneficios de tipo monetario para la institución, sin embargo, se realiza el análisis financiero donde se determina que el proyecto puede ser autosustentable.

6.1.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos.

La viabilidad financiera del proyecto está determinada por la identificación, cuantificación y valoración de los ingresos monetarios que puede generar el proyecto durante su vida útil y que permita financiar o cubrir la totalidad de los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura. Se considera los valores sin impuestos.

6.1.1.1. Inversión

Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros incorporados por cada tipo de inversión:

La inversión es el valor que está destinado para la construcción del presente proyecto el cual es calculado por cada uno de los rubros que conforma el presupuesto referencial, los mismos que tienen que ver para ejecutar trabajos de construcción de cubierta y adecuación de cancha.

Cada uno de los costos que corresponden a cada rubro se encuentra detallado en el estudio económico del proyecto y sustentado en cada uno de los estudios y diseños arquitectónicos

Por cada uno de los rubros se considera dos componentes, los que tienen que ver con los costos directos e indirectos desglosados de la siguiente manera:

Tabla 9. Desglose de inversión construcción infraestructura

INVERSION CONTRUCCION INFRAESTRUCTURA

COMPONENTES DESGLOSE

DESCRIPCION

RESULTADO

Costos directos

Equipos

Mano de obra Gastos necesarios para pago de mano de obra, materiales, transporte y contratación de equipos para la ejecución de los trabajos del proyecto.

Materiales

Transporte

Los rubros que componen los costos directos son los que tiene que ver con:

- Maquinaria y equipos

- Mano de obra calificada y no calificada

- Materiales de construcción

Costos indirectos Imprevistos

Gastos necesarios para cubrir costos de imprevistos, garantías, utilidades, etc. para la ejecución del proyecto que representan el 20% de la inversión total Los rubros que componen los costos indirectos son:

- Menajes

- Pólizas de garantías

- Equipos de oficina

Costo total de la infraestructura

6.1.1.2. Operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento tiene como finalidad la conservación en condiciones óptimas de cada una de las unidades construidas dentro de la infraestructura que forma parte del presente proyecto con la finalidad de dar un buen servicio a la comunidad educativa de la Escuela “Fray Carlos Uría” de la ciudad de Zumbi, de la parroquia Zumbi

La operación y mantenimiento de la infraestructura, durante su vida útil será ejecutada por el GAD Cantonal de Centinela Del Cóndor, para el cual contará con los recursos necesarios dentro de su presupuesto anual. El gasto estimado anual será considerado un porcentaje del costo de la infraestructura de acuerdo con el siguiente detalle:

Tabla 10. Costo de operación y mantenimiento anual COSTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL

AÑO DE SERVICIO DE LA INFRAESTRUCTURA GASTO

Primer año de la infraestructura en servicio Se considera el 1% del costo de la infraestructura

Segundo año en delante de la infraestructura en servicio

Se considera un incremento anual de 1.75% de inflación anual acumulada con respecto al 1% del valor total de inversión del proyecto.

Los gastos en operación y mantenimiento se dan en la compra de productos de limpieza, pintura, limpieza y reparación de daños menores, etc.

6.1.1.3.

Ingresos

El proyecto se considera como una inversión social en vista que se pretende incentivar el deporte y actividades recreativas en la comunidad educativa de la escuela “Fray Carlos Uría” .

Por considerar el proyecto de interés social, no generará ingresos económicos a la entidad contratante durante su vida útil; sin embargo, contribuirá en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ya que se dispondrá de áreas deportivas adecuadas, las mismas que incentivarán la realización de actividades al aire libre y se disminuirá el sedentarismo.

6.1.1.4.

Se considera el valor residual de la obra, en relación con el costo de la inversión en la obra física, de la cual se determina la depreciación anual para 30 años de vida útil, obteniéndose el valor depreciado para el horizonte de análisis del proyecto. De la resta de la inversión del valor depreciado se obtiene el valor residual.

6.1.2.

6.1.2.1.

De acuerdo con el presupuesto referencial elaborado, el valor de inversión para el presente proyecto es de ciento veinte y tres mil nueve dólares con 3/100 (USD 123,009.03) incluido IVA detallándose en la siguiente tabla:

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

Con la construcción de la infraestructura educativa-deportiva, no se generará ingresos económicos a la entidad contratante en vista que el proyecto es considerado como un servicio de interés social.

6.1.2.3. Operación y mantenimiento

Para la operación y mantenimiento de la infraestructura se considera en el primer año de entrada en funcionamiento un gasto del 1% con respecto al valor del presupuesto referencial lo que permitirá realizar trabajos de pintura, limpieza, arreglos de reparaciones menores. Para la obtención de los valores de los siguientes años se considera un incremento anual de 1.75% de inflación anual acumulada con respecto al 1% del valor total de inversión del proyecto obteniendo la siguiente tabla.

 Porcentaje anual: 1%

 Monto de inversión en infraestructura: $ 109,167.55

 Monto anual de inicio: $ 1,091.68

 Porcentaje anual de incremento: 1.75%

 Año de inversión: 2022

 Año de inicio del mantenimiento: 2023

 Monto de inicio del mantenimiento: $ 1,110.78

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.1.2.4. Flujo Financiero

A continuación, se presenta los parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad financiera.

Tabla 13. Parámetros de cálculo (Viabilidad financiera)

Con lo cual se tiene el flujo financiero que se presenta a continuación:

Tabla 14. Flujo financiero

Placa de acero formada por una placa inferior de 660x300x6mm y una placa superior de 640x280x6mm +

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.1.2.5. Indicadores financieros

El presente proyecto, presenta los siguientes indicadores a nivel financiero:

Tabla 15. Indicadores financieros

PARÁMETROS

Tasa 1.75%

VAN (72,918.11)

TIR -8.27%

B/C 0.45

Lo cual demuestra que el proyecto no es viable financieramente.

Viabilidad Económica

La viabilidad económica se basa en el cálculo de los indicadores económicos de rentabilidad, mediante este mecanismo se establece al final la conveniencia económica para efectuar o no la obra, analizando los beneficios sociales que ésta genera, para este análisis se consideró la relación beneficio-costo de realizar o no el proyecto

6.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos.

Los costos de inversión se refieren a los gastos por la construcción de las obras civiles del proyecto, desglosados para cada uno de los componentes del proyecto.

6.2.1.1. Inversión

Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros de cada uno de los componentes del proyecto obtenidos en la elaboración de los diseños que incluye:

Tabla 16. Tabla de inversión

COMPONENTE RUBROS CONSIDERADOS

COMPONENTE 1: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA Y ADECUACIÒN DE CANCHA.

1.1. PRELIMINARES

- Replanteo y nivelación

- Rotura de piso a mano

- Excavación manual en cimientos y plintos

- Excavación a máquina sin clasificar

- Compactación sobre estrato existente

- Relleno compactado con material de sitio (con vibroapisonador)

1.2. HORMIGONES

- Hormigón simple f’c=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

- Hormigón simple f’c=210 kg/cm2 (ZAPATAS Inc. encofrado)

- Hormigón simple f’c=210 Kg/cm2 (CUELLO+COLUM. Inc. encofrado)

- Contrapiso H°S° f’c=180kg/cm2, e=7cm. Paleteado fino + malla electrosoldada 15x15x5mm

- Corte de junta de dilatación en contrapiso + masillado elastométrico

1.3. ACEROS

Componente

RUBROS CONSIDERADOS

- Acero de Refuerzo f’y=4200 Kg/cm2

- Placa de acero formada por una placa inferior de 660x300x6mm y una placa superior de 640x280x6mm + 8 pernos de anclaje Ø16mm

- Acero estructural A36 en perfiles, incluye pintado, suministro e instalación.

1.4. CUBIERTA

- Cubierta de Galvalumen e= 0.40mm, para cubiertas curvas

- Cubierta de policarbonato traslúcida tipo techo fuerte

1.5. ACABADOS

- Enlucido vertical paleteado fino

- Empaste vertical exteriores

- Pintura látex vinil acrílica resistente a la intemperie (sobre empaste)

- Trazado y pintado de cancha

- Pintura acrílica antideslizante resistente al tráfico en canchas y pisos (varios colores)

1.6. INSTALACIONES PLUVIALES

- Bajantes PVC Ø 4"

- Tubería PVC d 4"

- Caja de revisión 60x60x60cm+ tapa H°A° (cerco metálico)

- Canal tol galvanizado 0.5mm AA.LL. (Inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m)

1.7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

- Manguera anillada metálica 1/2"

- Manguera anillada metálica 1"

- Conductor concéntrico 3x10 AWG, 600V

- Conductor concéntrico 3x8 AWG, 600V

- Tablero de control de iluminación manual/automático

- Luminaria Led tipo plato 150watts 240/120V

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.2.1.2. Operación y mantenimiento

No existirán costos de operación. Para determinar los costos de mantenimiento se consideró el 1% sobre la inversión de la obra (cubierta) lo cual se estima que permitirá ejecutar trabajos de pintura, limpieza y reparaciones menores. Para realizar los siguientes años, se consideró incrementar el 1.75% de inflación anual acumulada, con respecto al 1% de la inversión de la obra civil.

 Porcentaje anual: 1%

 Monto de inversión en infraestructura: $ 109,167.55

 Monto anual de inicio: $ 1,091.68

 Porcentaje anual de incremento: 1.75%

 Año de inversión: 2022

 Año de inicio del mantenimiento: 2023

 Monto de inicio del mantenimiento: $ 1,110 78

Tabla 17 Operación y mantenimiento

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.2.1.3. Ingresos

El proyecto no estará generando ingresos económicos, al ser un conjunto de obras de servicio social que permitirá mejorar como institución y a la vez aportar al sistema educativo de la comunidad educativa de la escuela “Fray Carlos Uría” de la ciudad de Zumbi.

6.2.1.4. Beneficios

El método de análisis beneficio / costo consiste en comparar todos los beneficios con todos los costos a los que se incurrirá a lo largo de la vida útil del proyecto. La regla indica que debe realizarse el proyecto sólo si los beneficios son mayores que los costos.

Los ahorros que se generarían en la escuela” Fray Carlos Uría” de la ciudad de Zumbi, se generarán porque se evitarán los gastos en alquiler de carpas y sillas, pago de transporte, alquiler de infraestructura y gastos en salud.

6.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos.

6.2.2.1. Inversión

La Inversión total del proyecto asciende a $ 109,167.55, desglosados en los siguientes rubros: Tabla 18. Resumen de la inversión

Fuente: Presupuesto del proyecto

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.2.2.2. Ingresos

Con la construcción de la infraestructura deportiva-educativa de la escuela “Fray Carlos Uría” , no se generará ingresos económicos a la entidad contratante en vista que el proyecto es considerado como un servicio de interés social.

Tabla 19. Cálculo de los ingresos

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.2.2.3. Beneficios

Para establecer los beneficios valorados se tomó en consideración los ahorros que se generarían en la escuela Fray Carlos Uría de la ciudad de Zumbi; el número de beneficiaros entre estudiantes y docentes se consideraron a partir de las proyecciones descritas en el documento, así mismo de los cálculos realizados en el mismo.

Carpas y sillas: Se contempló un promedio de 4 carpas y 40 sillas por carpa que se utilizarían para la realización de cuatro eventos anuales, el precio en el mercado de una carpa de 36 metros cuadrados tiene un costo promedio de $60.00 y el costo por silla a $ 1.00.

Transporte: Se consideró el transporte de los estudiantes y docentes a espacios de mejor infraestructura para el desarrollo de actividades físicas al aire libre.

Alquiler de infraestructura: Así mismo se consideró en el arrendamiento de una infraestructura adecuada con un costo de $60 la hora.

Salud: El cálculo se lo desarrolló de acuerdo con el número de estudiantes y docentes considerando un promedio USD $50 como ahorro anual por gastos en salud, que la población objetivo percibirá al evidenciar un mejoramiento en las condiciones de vida por práctica de actividad física y deportiva

6.2.3. Flujo Económico

A continuación, se presenta los parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad económica

Tabla 20. Flujo económico

Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

Con lo cual se tiene el flujo financiero que se presenta a continuación:

Tabla 21. Flujo económico

Placa de acero formada por una placa inferior de 660x300x6mm y una placa superior de 640x280x6mm + 8

6.2.3.1. Indicadores financieros

Con base en el método de análisis de evaluación económica utilizado, tenemos las siguientes posibilidades:

Si la TIR es mayor que la tasa de interés es conveniente realizar el proyecto.

Si la TIR es menor que la tasa de interés no es conveniente realizar el proyecto.

Si la TIR es igual a la tasa de interés es indiferente realizar el proyecto.

Estos resultados nos permiten deducir las siguientes conclusiones:

El proyecto es conveniente para la institución debido a que su VAN es positivo. La ejecución del proyecto es conveniente, debido a que la TIR obtenida del 6.43%. Se determina un costo beneficio de 1.47 evidenciando que los beneficios generados por el proyecto superan los costos de este (B/C >1).

Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

6.3.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos

La ejecución del presente proyecto implica la generación de bajos impactos negativos al ambiente. Por lo cual, se dedicará todos los esfuerzos posibles para minimizar su impacto, mediante la ejecución de estudio de impacto ambiental, cuyo objetivo principal, consiste en hacer una predicción de los posibles efectos tanto negativos como positivos que se cause al sitio por donde ejecutará la obra componentes, con el fin de conservar el medio ambiente y garantizar una calidad de vida óptima de la población, esto es:

 Biótico (Fauna, flora, y su hábitat natural).

 Físico (Agua, aire, suelo y clima).

 Sociocultural (Organización socioeconómica), y

 Salud pública.

También se hará una descripción general del posible impacto causado al medio para favorecer el uso racional y apropiado de los recursos naturales, durante tres etapas del sistema, esto es:

 Fase de estudio.

 Fase constructiva.

 Fase de funcionamiento.

6.3.1.1. Fase de Estudio

Durante la fase de estudio se puede señalar el impacto causado al medio ambiente natural ha sido mínimo, puesto que para su ejecución (toma de muestras y puntos) no ha sido necesario realizar ninguna actividad que tienda a alterar y contaminar la calidad del aire, suelo y flora.

6.3.1.2. Fase constructiva

Se podría decir que esta etapa es la más crítica para el medio ambiente, por cuanto se utilizará un sinnúmero de equipos y materiales que pueden ocasionar ciertos daños a los paisajes, generando efectos negativos al ambiente, pero a la vez estos impactos negativos serán de manera temporal, para los sectores donde está especificado el proyecto siendo de carácter reversible, los cuales pueden ser mitigados con un apropiado cronograma de trabajo y plan de manejo ambiental.

Tabla 23. Plan de manejo ambiental – etapa de construcción

ESPERADO RESPONSABLE FRECUENCIA EJECUCIÓN

Almacenamiento inadecuado o por periodos muy largos de los materiales producto de la excavación

Desalojar los materiales sobrantes, producto de la excavación hacia las escombreras aprobados por la Fiscalización.

Evitar que los materiales sobrantes sean arrastrados por la acción de vientos y evitar que dañen la estética del sector.

Fiscalización Contratista. Después de la excavación

Interrupción en el tránsito vehicular y peatonal por colocación de material en la vía

Generación de ruidos y vibraciones

Riesgos laborales relacionados a las técnicas constructivas.

Desalojo de materiales colocados en la vía producto de la construcción

Los trabajadores deben contar con elementos de seguridad necesarios como protectores auditivos.

Contar con los elementos de seguridad para la protección y seguridad de los trabajadores tales como cascos, guantes, botas, mascarillas. Además, todo el personal deberá estar asegurado al IESS.

Evitar el entorpecimiento del tránsito vehicular y las actividades escolares, evitando al máximo molestias a la ciudadanía.

Minimizar en lo más que se pueda la generación de ruidos y vibraciones.

Disminuir los accidentes laborales producidos por negligencia o ignorancia de estos Salvaguardar la integridad de los trabajadores.

Fiscalización Contratista.

Durante la ejecución de la obra

Fiscalización Contratista.

Durante rellenos compactados, soldaduras.

Fiscalización Contratista.

Antes de comenzar los trabajos y durante los mismos.

Generación de polvo.

Durante los trabajos de excavación y desalojo de material sobrante se recomienda irrigar el suelo. Además de humectar el suelo con frecuencia para evitar se alce el polvo.

Disminuir las afectaciones respiratorias y molestias causadas por el polvo.

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

Fiscalización Contratista.

Antes de comenzar los trabajos y durante los mismos.

6.3.1.3. Fase de funcionamiento

En esta etapa ya se puede realizar una evaluación real del efecto causado al medio ambiente; puesto que, los componentes del proyecto entrarán en funcionamiento y ya se podrá valorar los efectos positivos y negativos.

La salud de la población puede verse afectada por una mala operación y mantenimiento, resultando un problema social - económico para quienes habitan estos sectores.

Tabla 24. Plan de manejo ambiental – etapa de funcionamiento

DEL

Falta de difusión del proyecto hacia la población en general.

Algunos sectores no están enterados de los beneficios que tiene el presente proyecto. Se requiere impulsar un plan de promoción y capacitación.

Conocimiento de la nueva infraestructura y los servicios que presta

GAD Cantonal de Centinela del Cóndor

Durante su funcionamiento Falta de limpieza periódica

Realizar el respectivo y adecuado mantenimiento de la infraestructura educativa – deportiva.

Contar con una infraestructura en buenas condiciones.

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.3.2. Sostenibilidad Social

GAD Cantonal de Centinela del Cóndor

Revisión mensual

Este proyecto beneficiará a la mano de obra local del cantón Centinela del Cóndor, ya que temporalmente dará trabajo a un promedio de 30 para la ejecución de la obra, tanto en forma directa como indirecta, los cuales serán de cada uno de los sectores, aumentado la venta de víveres en las tiendas y almacenes de ropa, calzado, ferretería, aumentando los ingresos económicos a la gente del sector, para de esta manera se tenga una participación de la población.

Siendo las obras de beneficios social, no tendrá restricciones de su uso en ningún sentido étnico, de género, de edad, con lo cual se permite una mayor integración familiar, pues los parientes que viven en comunidades cercanas podrán acceder con mayor facilidad a visitar a sus familias para actividades productivos, sociales, culturales y otras.

Si se logra la participación de estos sectores (familias en general y la comunidad), esta obra tendrá sostenibilidad a lo largo de su vida útil, logrando con ello una integración y participación de los beneficiarios.

La participación de los grupos de atención prioritaria estará considerada en las siguientes personas:

Tabla 25 Grupos de atención prioritaria atendidos por el proyecto

Inmigrantes

Migrantes

Mujeres embarazadas

Personas con discapacidad

Personas en situación de riesgo

Personas privadas de libertad

Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad

Víctimas de desastres naturales o antropogénicos

Víctimas de maltrato infantil

Víctimas de violencia doméstica o sexual

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

El presupuesto que incluye todos los rubros requeridos para la construcción se presenta a continuación: Tabla 27. Presupuesto referencial

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

8. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Estructura operativa

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Centinela del Cóndor es el responsable de la ejecución del proyecto a través de la Dirección de Obras Públicas Como referencia para el oferente para la etapa de construcción de la obra civil, se plantea el siguiente organigrama para la ejecución del proyecto.

Ilustración 11. Estructura Operativa

Contratista

Maestro soldador Maestro Mayor de obra

Fiscalizador

Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

Se prevé la suscripción de los siguientes convenios:

 Con GAD Provincial de Zamora Chinchipe: Para el aporte económico

 Con el Ministerio de Educación: Para que autorice la intervención en el establecimiento educativo.

Tabla 28 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

Tipo de ejecución

Directa (D) o

Indirecta (I)

Tipo de arreglo

Directa Convenio de aporte para financiamiento.

Instituciones Involucradas

GADPZCH – GAD Provincial de Zamora Chinchipe

Directa Convenio para autorizar intervención Ministerio de Educación

Directa Convenio para elaboración del proyecto y ejecución del contrato.

GADCCC – GAD del cantón Centinela del Cóndor

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

Cronograma valorado por componentes y actividades

El cronograma de ejecución del proyecto corresponde a todas las etapas necesarias para el logro de los resultados previstos, tanto en la parte administrativa, adjudicación de la obra, ejecución de cronograma de trabajos, hasta llegar a la recepción y liquidación. En términos generales se estima 9 meses.

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

Con ello el cronograma valorado, queda de la siguiente manera: Tabla 30.

ContrapisoH°S°fc=180kg/cm2, e=7cm.Paleteadofino+malla electrosoldada15x15x5mm

Cortedejuntadedilataciónen contrapiso+masillado elastométrico

AcerodeRefuerzof`y=4200Kg/cm2

Placadeaceroformadaporuna placainferiorde660x300x6mm y unaplacasuperiorde 640x280x6mm +8pernos de

AceroestructuralA36enperfiles, incluyepintado,suministroe instalación

Tensores deHF1/2"paracubierta

Cubiertagalvalumeprepintada,e= 0.40mm,cubiertas curvas

Cubiertadepolicarbonatotraslúcida tipotechofuerte

Enlucidoverticalpaleteadofino

Empasteverticalexteriores

Pinturalatexvinilacrilicaresistente alaintemperie(sobreempaste)

Trazadoypintadodecancha

Pinturaacrílicaantideslizante resistentealtráficoencanchas y pisos (varios colores)

Bajantes PVCØ4"

TuberiaPVCd4"

Cajaderevisión60x60x60x+tapa

(cercometálico)

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

9. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Seguimiento a la ejecución del proyecto

Por parte del GAD del cantón Centinela del Cóndor se designará un administrador del convenio de ejecución, el mismo que recaerá en la Dirección de Obras Públicas y será quien efectúe el seguimiento a la ejecución del proyecto.

Como parte de la ejecución de la obra, se designará un administrador y fiscalizador del contrato de obra civil, quien cumplirá las actividades conforme establece la norma 408 de la Contraloría General del Estado y deberán ser funcionarios de la Dirección de Obras Públicas. En forma bimensual, la entidad ejecutora de los fondos, por medio del Administrador del Convenio, emitirá un informe técnico de ejecución del proyecto, el mismo que pasará a conocimiento de las máximas autoridades de las instituciones participantes.

Una vez adjudicado el contrato, se coordinará con los administradores y fiscalizadores, para hacer seguimiento a la ejecución de los trabajos mediante revisión de planillas mensuales y libro de obra.

Evaluación de resultados e impactos

En base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico, se efectuará un seguimiento al logro de las metas, en función a las siguientes actividades:

 Realizar la recepción definitiva de la obra.

 Verificar si se ha mejorado los ambientes de la unidad educativa y el involucramiento de los padres de familia.

 Realizar una evaluación juntamente con los beneficiarios de la intervención.

Actualización de Línea Base

Tal como lo establece la “GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA” una vez que se vaya a ejecutar el proyecto, la institución, de ser necesario, deberá actualizar la línea base.

Elaborado por: Aprobado por:

Anexos: Se adjunta el expediente técnico de Estudios y Diseños

Gobierno Aut Nomo Descentralizado Del Cant N Centinela Del C Ndor

Direcci N De Planificaci N

Memoria Ejecutiva

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHADE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LACIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”.

UBICACIÓN: ciudad Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provinciadeZamoraChinchipe.

Zumbi,agosto2022

Ing. Luis A. Merino González. ALCALDE ADMINISTRACIÓN2019-2023

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

2. ANTECEDENTES:

El GAD del cantón Centinela del Cóndor, con el fin de fomentar el desarrollo sociocultural y deportivo, a través de la dotación de infraestructura comunitaria que permitan mejorar las condiciones de vida de los pueblos, ha previsto dentro de la planificación anual de inversiones la construcción de la cubierta en la escuela “Fray Calos Uria” ubicada en la ciudad de Zumbi, de la parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chichipe, dicha infraestructura permitirá contar con un espacio cubierto y adecuado para el desarrollo intercultural y el fomento al deporte

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL

Construir la cubierta y adecuar la cancha de uso múltiple de la Escuela “Fray Carlos Uría”, de la ciudad de Zumbi, de la parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Garantizar un espacio adecuado para la realización de actividades al aire libre.

 Implementar un área cómoda destinada para el y disfrute de actividades que se realicen el área deportiva.

 Generar espacios adecuados para la presentación de eventos culturales y deportivos.

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto se ubica en la escuela “Fray Carlos Uria”, de la ciudad de Zumbi, perteneciente a la parroquia urbana Zumbi, cantón Centinela de Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe. A continuación, se detallan las coordenadas principales de la cancha de uso múltiple donde se construirá la cubierta:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA GEORREFERENCIADA.

PUNTOS X Y

PUNTO

PUNTO pág.

Elaborado por: Equipo Técnico de Planificación GADCCC.

Ilustración 1. Localización del Proyecto

Elaborado por: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

5. TIPOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA

El diseño estructural de este proyecto comprende el análisis y diseño de una cubierta curva aporticada de estructura metálica tipo celosía, sobre plintos aislados de hormigón armado. Ilustración 2. Diseño estructural de cubierta

Elaborado por: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

5.1. DIMENSIONAMIENTOS

La cubierta tiene una altura de 10.20 metros, un ancho de 25.85 m y una longitud de 33 metros. Esta cubierta consta de 7 pórticos, formados por columnas metálicas y cerchas metálicas.

6. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

6.1. OBRAS DE FUNDACIÓN.

Son obras que comprenden o están definidas bajo el nivel del perfil de terreno natural y que se encuentran constituidas en función de los estudios de suelos como terreno de fundación. Estas obras la conforman: Zapatas.

Ilustración 4. Obras de Fundación

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.2. SUPERESTRUCTURA METÁLICA.

Esta formado por pórticos metálicos compuestos por columnas y cerchas metálicas curvas, construidas en acero A36

Las columnas metálicas están formadas por perfiles tipo C y L; mientras que los arcos metálicos están compuestos por perfiles tipo C y L, sobre los cuales se asientan tubos metálicos rectangulares que servirán de apoyo a las planchas de Galvalumen

Cada pórtico se encuentra interconectado mediante cerchas transversales y tensores que aportan mayor rigidez a la estructura.

Ilustración 5. Superestructura metálica

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

6.3. OBRAS COMPLEMENTARIAS

Son las partes que constituyen elementos y obras secundarios dentro de la construcción de la cubierta, como son: adecuación de cancha mediante la reposición de piso, pintura y señalización de cancha.

7. RUBROS DEL PROYECTO DE OBRA:

Los rubros para la ejecución del presente proyecto se describen en la siguiente tabla:

Tabla No. 1: Rubros para la ejecución de la obra

Elaborado por: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del Cóndor

Estos trabajos comprenden actividades de preparación del sitio, limpieza y replanteo, adecuación de bodegas y campamento, adecuación de sitios para el desecho de materiales y desechos biodegradables y socialización de inicio de trabajos a la comunidad cercana, con la finalidad de inciar con los trabajos de construcción.

Estos trabajos corresponden a las actividades de excavación y relleno en plintos, a nivel de las cotas de cimentación, armado de la estructura de refuerzo, encofrado, elaboración y fundición de hormigones, conformacion de los plintos, conforme a los planos del proyecto, especificaciones técnicas y presupuesto.

En el área de cancha estos trabajos corresponden a las actividades de configuración de las cerchas metálicas, colocación de elementos rigidizadores, correas de cubierta, sistema de drenaje de aguas lluvias, cubierta de galvanumen, elaboración y fundición de hormigones, revestimiento en general y pintura.

Todo esto de acuerdo con los planos del proyecto, especificaciones técnicas y presupuesto.

En esta etapa se incluye la culminación de los trabajos menores colocación de señalética informativa, ambiental y el retiro del equipo y maquinaria, la limpieza general de los residuos y desechos de construcción y la apertura o puesta de operación o servicio de la obra.

Una vez concluida la obra y recibida a entera satisfacción, la obra entra en una fase de mantenimiento menor preventivo y correctivo de la obra, el cual deberá realizarse de forma periódica por parte del Ministerio de Educación. Consistirá en limpieza general de la obra, pintura esmalte, reposición eventual de luminarias Para ello se destinará un presupuesto anual para dichos trabajos

 1 vibrador

 1 concretera

 1 compresor

 1 máquina cortadora de juntas

 1 excavadora de orugas

 1 volqueta

 I vibroapisonador

 1 equipo de topografía

 1 andamio metálico

 Estructura ocupacional E2

 Estructura ocupacional D2

 Estructura ocupacional C1

 Choferes profesionales

 Topografía

 Estructura ocupacional B1

El plazo para la ejecución de la obra es de 90 días contados a partir de la entrega del anticipo, conforme se detalla en el cronograma valorado de trabajos del proyecto

Tabla No. 1: Cronograma valorado de trabajos

Hormigónsimplefc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

Hormigónsimplef´c=210kg/cm2 (ZAPATASInc.encofrado)

Hormigónsimplef"c=210Kg/cm2 (CUELLO+COLUM.Inc.encofrado)

ContrapisoH°S°fc=180kg/cm2, e=7cm.Paleteadofino+malla electrosoldada15x15x5mm

Cortedejuntadedilataciónen contrapiso+masillado elastométrico

AcerodeRefuerzof`y=4200Kg/cm2

Placadeaceroformadaporuna placainferiorde660x300x6mm y unaplacasuperiorde 640x280x6mm +8pernos de

AceroestructuralA36enperfiles, incluyepintado,suministroe instalación

Tensores deHF1/2"paracubierta

Cubiertagalvalumeprepintada,e= 0.40mm,cubiertas curvas

Cubiertadepolicarbonatotraslúcida tipotechofuerte

Enlucidoverticalpaleteadofino

Empasteverticalexteriores

Pinturalatexvinilacrilicaresistente alaintemperie(sobreempaste)

Trazadoypintadodecancha

Pinturaacrílicaantideslizante resistentealtráficoencanchas y pisos (varios colores)

Bajantes PVCØ4"

TuberiaPVCd4"

Cajaderevisión60x60x60x+tapa H°A°(cercometálico)

Canaltoolgalvanizado0.5mm

Manguera anilladametálica1/2" anilladametálica1"

Conductorconcéntrico3x8AWG, 600V

Tablerodecontroldeiluminación manual/automático ledtipoplato150watts 240/120V m m 6.00

Elaborado: Equipo Técnico de Planificación. GAD Centinela del CóndorGAD

Firmado electrónicamente por: EDWIN MANUEL ARIAS RODRIGUEZ

Ing. 757.26 238.40 497.00 290.40 317.56 1,322.76 pto

Ing. u

Firmado electrónicamente por: CARLOS ALFREDO GUAMAN SANTORUM

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Especificaciones T Cnicas

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”.

UBICACIÓN: ciudad Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe.

Zumbi, julio 2022

Ing. Luis A. Merino González. ALCALDE ADMINISTRACIÓN 2019-2023

Especificaciones T Cnicas Generales

Se entiende por especificaciones instrucciones que se establecen para técnicas al conjunto de normas, disposiciones, requisitos, condiciones de la contratación y ejecución de una obra, a la que debe sujetarse el Contratista previo a la definición de los análisis de precios unitarios.

GENERALIDADES:

EJECUCIÓN DE OBRAS.

Para la ejecución de la obra, el Constructor se regirá a todos y cada uno de los capítulos señalados en las especificaciones, a los planos generales con sus respectivas acotaciones, en cumplimiento de toda la información técnica y dimensionamiento en ellos especificados.

Cualquier sugerencia de modificación de la información técnica que proponga el Constructor, que se enmarque en el propósito de optimizar la ejecución de los trabajos, deberá ser previamente consultada a la Dirección de Planificación, a través del libro de obra o mediante comunicación escrita según sea la magnitud del cambio.

El Director de Planificación es el único técnico con capacidad legal para autorizar la modificación de diseños cuando así corresponda, las modificaciones quedarán sentadas en el mismo libro de obra, en órdenes de cambio y/o planos anexos según sea el caso.

Sobre El Constructor

La construcción de la obra estará bajo la responsabilidad del Constructor o representante de la Compañía Constructora que haya suscrito el Contrato de ejecución de obra.

Esto significa que toda acción técnica relativa a la marcha de la obra se canalizará exclusivamente entre él y la Fiscalización, el Residente de Obra solamente tiene facultad informativa.

Reconocimiento Del Lugar

El Constructor previo a la iniciación de los trabajos realizará un reconocimiento de los sitios y verificará la correspondencia entre los planos que se adjuntan en la documentación técnica respectiva y el estado actual del sector.

Cualquier incompatibilidad comprobada entre la realidad y el plano indicado deberá notificar a la Fiscalización antes de iniciar los trabajos, de no hacerlo así la Fiscalización da por hecho que la documentación técnica entregada es absolutamente idónea para la ejecución y no habrá lugar a reclamación alguna derivada de este tema por parte del Constructor

El Constructor queda obligado a respetar las áreas aledañas a la zona de intervención, siendo responsable de los perjuicios que los obreros o dependientes causen a las mismas.

Control De Trabajos

El Contratista o Constructor está obligado a realizar correctamente, de acuerdo a las normas técnicas constructivas, todos los trabajos que constan en el Contrato. El Fiscalizador podrá y deberá inspeccionar en todo tiempo, la ejecución de la obra, así como sus bodegas y talleres.

Previo a las recepciones, provisional y definitiva de la obra, se realizarán pruebas para verificar el óptimo funcionamiento de lo ejecutado.

Libro De Obra

El Constructor debe mantener en la obra los siguientes libros y registros:

 Un memorial foliado en el que diaria y periódicamente anote todas las indicaciones, observaciones e instrucciones necesarias en la construcción a fin de que quede constancia escrita o gráfica de éstas.

 En este mismo libro de obra se anotarán los pedidos a la Fiscalización y las disposiciones técnicas o recomendaciones que se haga por parte de la misma.

 Un libro de hormigones foliado en el que se anotarán las fechas de fundiciones y desencofrados, los tiempos de fraguado de los hormigones, las fechas de recepción parcial de las obras, de iniciación de rubros como plintos, cimentaciones, contrapisos, columnas, cadenas, vigas, losas, masillado, enlucidos, etc.

 Un registro de pruebas de cilindros de hormigón con los correspondientes informes de laboratorio.

 Programación de la obra.

Cambios En El Trabajo

La Fiscalización se reserva el derecho de determinar el tipo de materiales que deben ser utilizados o cambiarlos en el transcurso de la construcción, de acuerdo a las alternativas presentadas por el Contratista y de conformidad con lo que se estipula en el Contrato

El trabajo, sin que se cancele el Contrato, puede ser cambiado por adiciones, alteraciones o deducciones, previa autorización de la Fiscalización; el precio del rubro y el tiempo de terminación serán ajustados de acuerdo a lo que, para el efecto, se estipule en el Contrato

El valor de dicho cambio será determinado de acuerdo a los precios unitarios que constan en el Contrato, o en caso de que el rubro ejecutado no conste entre los precios unitarios que constan en el Contrato, se fijará el precio de acuerdo a mercado local.

En caso de que no se llegue a un acuerdo en cuanto a la justa valoración del trabajo o al ajuste del tiempo de terminación, el Contratista deberá proseguir el trabajo tal como se ha ordenado notificando a la Contratante. En este caso deberá suministrar una relación correcta del costo y tiempo, en la forma o con la documentación como pudiera ser prescrita por el Fiscalizador. Pendientes de una determinación final, los pagos a cuenta de los cambios, serán efectuados bajo la certificación del Fiscalizador

Si el Contratista reclama un costo adicional por obras a ejecutarse y que no se hallen especificadas bajo este Contrato, deberá suministrar al Fiscalizador la información por escrito, antes de proceder a la ejecución de dichas obras, excepto en casos de emergencia que ponga en peligro la propiedad. En este último caso, el procedimiento será como se estipula para los cambios en el trabajo.

Correcciones Del Trabajo Antes Del Pago Final

El Contratista deberá retirar inmediatamente del lugar de la obra todo trabajo o material no aprobado por el Fiscalizador, previa justificación técnica, por no estar conforme con el

Contrato. Deberá inmediatamente reponer y ejecutar nuevamente dicho trabajo sin compensación en costo y/o tiempo.

CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUÉS DEL PAGO FINAL.

El Contratista deberá responder por cualquier vicio oculto que se encontrase en la obra, así como también le corresponderá realizar todos los correctivos debido a defectos encontrados en materiales o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra.

Al momento de detectar estas inconsistencias, el Fiscalizador deberá informar inmediatamente al Contratista, quien procederá a reparar con prontitud razonable dichas obras; caso contrario, si en un lapso de 15 días calendario no se atiende el reclamo, se ejecutarán los trabajos con cargo a los fondos de garantía.

Ensayos Y Aprobaciones De Materiales

El Contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas de los materiales que han de ser incorporadas en la obra a ejecutarse. Las muestras deberán ser entregadas con etiquetas, origen y uso. El Fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los materiales a su opción. El Contratista deberá extender las facilidades que el Fiscalizador, pueda requerir, para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que se los haya encontrado de acuerdo con los requerimientos.

Los materiales que se incorporarán a la obra requieren la aprobación del Fiscalizador; ésta no confiere al Contratista el derecho de usar el material que después de la aprobación, en alguna forma estuviere no apto para su uso.

Varios

En todos aquellos casos en que por algún motivo se presentaren variaciones a los planos del proyecto, el Constructor, antes de ejecutar las obras respectivas, deberá dibujar planos detallados, los cuales serán suficientemente claros, en escalas adecuadas, de cada uno de los cuales enviará un mínimo de tres copias para ser aprobados por la Fiscalización y el Departamento Municipal respectivo.

Lo que se mencione en las especificaciones técnicas y no se muestre en los planos, o se muestre en los planos y no se mencione en las especificaciones técnicas, se tomará como si apareciera en ambos.

Mano De Obra

Empleados Y Personal Obrero

El Contratista en todos los momentos deberá exigir una estricta disciplina y buen orden entre sus empleados y no deberá contratar ninguna persona incompetente o inexperta en los trabajos asignados, ni empleará personas contra las cuales el Fiscalizador tenga objeciones razonables.

Será responsabilidad del Contratista dotar a todo el personal que labora en las diferentes actividades de la obra, el debido equipamiento correspondiente (guantes, casco, poncho de aguas, botas, gafas protectoras para ojos, protectores de oídos, mascarillas, chalecos reflectivos, entre otros y según sea el caso; además, deberá contar con un botiquín de primeros auxilios), necesario para garantizar la seguridad industrial.

Por esta razón el Fiscalizador de considerarlo pertinente podrá disponer la paralización de los trabajos mientras el personal no cuente con la indumentaria necesaria.

Residentes

El Contratista empleará, en el lugar de la obra o grupo de obras, un Residente de obra competente, que será un profesional de Ingeniería Civil. Todas las directrices o instrucciones dadas a él por la Fiscalización serán tan valederas como si se hubiera impartido al Contratista, las mismas que deberán ser confirmadas al Contratista por escrito, luego de la visita y disposición verbal realizadas.

Relaci N Laboral

Para los fines legales, el Contratista deberá ser considerado como patrono y, por lo mismo el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Centinela del Cóndor, queda exento de toda responsabilidad e intervención con el personal que labora en la obra.

El Contratista en su calidad de patrono será el único responsable de los daños y perjuicios que, por accidente de trabajo, sufran los trabajadores y personal en general durante todo el tiempo de la ejecución de las obras, debiendo, por tanto, todos los obreros que trabajan en el edificio bajo sus órdenes, ser afiliados al IESS según lo establecido por la Ley y el código de trabajo del Ecuador.

Escala De Sueldos

El Contratista y/o subcontratistas deberán pagar a sus empleados, sueldos no menores de aquellos establecidos en la escala de sueldos y salarios que constan en la Ley.

Las especificaciones técnicas de los rubros a ejecutarse se detallan a continuación:

1. PRELIMINARES

1.1 REPLANTEO Y NIVELACIÓN

1.1.1 UNIDAD: m2

1.1.2 DESCRIPCIÓN

Las actividades de replanteo y nivelación consisten en el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, basándose estrictamente en los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (BM) y (BR) como paso previo a la construcción del proyecto.

Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como estaciones totales, niveles, cintas métricas.

Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.

1.1.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción.

Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras.

Por medio de puntos referenciales exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar utilizando aparatos de precisión, igualmente para la estructura.

1.1.4 MANO DE OBRA

 Cadenero

 Topógrafo

1.1.5 MATERIALES

 Tiras

 Clavo 1 ½”

1.1.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Equipo de topografía

1.1.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

 No requeridos

1.1.8 TOLERANCIAS

Los niveles, las longitudes y los ángulos deben mantenerse de acuerdo lo establecido en los planos.

1.1.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

1.2. ROTURA DE PISO A MANO

1.2.1 UNIDAD: m2

1.2.2 DESCRIPCIÓN

Este rubro consiste en romper el contrapiso existente para poder construir los cimientos de la cubierta.

1.2.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Se demarca la ubicación del contrapiso a romper y luego utilizando herramientas manuales se procede a romper la cantidad de contrapiso estrictamente necesaria.

1.2.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

1.2.5 MATERIALES

No requerido.

1.2.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Máquina cortadora para juntas

1.2.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

 No requeridos

1.2.8 TOLERANCIAS

Solo se romperá la cantidad de piso estrictamente necesaria.

1.2.9 MEDICIÓN Y PAGO.

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

1.3. EXCAVACIÓN MANUAL EN CIMIENTOS Y PLINTOS

1.3.1 UNIDAD: m3

1.3.2 DESCRIPCIÓN

Comprenderá todas las acciones de excavar y quitar la tierra u otros materiales según las indicaciones de planos arquitectónicos o estructurales y de detalle, sin el uso de maquinaria, y para volúmenes de menor cuantía, que no se pueden ejecutar por medios mecánicos.

El objetivo es conformar espacios menores para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías, y secciones correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según planos del proyecto e indicaciones de Fiscalización.

Este rubro se utilizará para excavar los últimos 10 cm de la excavación necesaria para los plintos y para la excavación necesaria para colocar la tubería y las cajas de revisión.

1.3.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de haber realizado la limpieza y replanteo del terreno, se procederá a las excavaciones menores que se indiquen en los planos arquitectónicos y estructurales o a las excavaciones indicadas por fiscalización.

Todas las operaciones y el equipo serán de tipo manual, por lo que se debe prever los cuidados y seguridades para los obreros que ejecuten el rubro y para las construcciones inmediatas. Cuando la excavación se realice en cortes abiertos sin apuntalamientos, el contratista será responsable de asegurar que los declives laterales de manera que sean satisfactorios para su estabilidad.

Las paredes de las excavaciones en zanjas deberán estar aseguradas y entibadas adecuadamente, y de ser necesarios se colocarán encofrados, apuntalamientos u otros métodos aprobados por fiscalización. En caso de ser necesario, se creará un drenaje para mantener seca la excavación en todo momento.

El material que se retira se lo colocará provisionalmente a los lados de la excavación, para luego ser desalojados a los lugares permitidos por el GAD Municipal de Centinela del Cóndor

1.3.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

1.3.5 MATERIALES

 Ninguno

1.3.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

1.3.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

 No requeridos

1.3.8 TOLERANCIAS

Solo se deberá excavar lo necesario para realizar el proyecto de acuerdo con los planos o las indicaciones de la fiscalización.

1.3.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

1.4. EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR

1.4.1 UNIDAD: m3

1.4.2 DESCRIPCIÓN

El objetivo será el conformar espacios para realizar el mejoramiento del suelo bajo la cancha, alojar cimentaciones, hormigones y similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según las indicaciones de estudios de suelos, planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones.

Este rubro se utilizará para realizar la excavación en plintos, a excepción de los últimos 10 cm que se excavarán a mano.

1.4.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El replanteo del terreno determinará la zona a excavar y se iniciará con la ubicación de los sitios de control de niveles y cotas, para luego ubicar el equipo mecánico, aprobado por Fiscalización, para la remoción de la primera capa de terreno. Toda la excavación será ejecutada en capas similares, es decir que la excavación total de la obra lleve nivel continuo a medida que se avanza con el rubro, en las profundidades sucesivas recomendadas por el estudio de suelos o por la Fiscalización.

La excavación para plataformas se efectuará en general, en caso de que no exista una especificación y/o disposición contraria de Fiscalización, en capas de 400 mm. de profundidad. La altura entre dos excavaciones sucesivas no excederá en general de 1800 mm, las que pueden hacerse en forma escalonada.

1.4.4 MANO DE OBRA

 Operador de excavadora

 Peón

 Ayudante de maquinaria

1.4.5 MATERIALES

 Ninguno

1.4.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Excavadora de orugas

1.4.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

 No requeridos

1.4.8 TOLERANCIAS

Solo se deberá excavar lo necesario para realizar el proyecto de acuerdo con los planos o las indicaciones de la fiscalización.

1.4.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

1.5. COMPACTACIÓN DEL ESTRATO EXISTENTE

1.5.1 UNIDAD: m2

1.5.2 DESCRIPCIÓN

Se refiere a compactar el suelo existente en el lugar donde se construirá la cubierta, debido a que en la página 23 del Estudio Geotécnico se concluye que no es necesario realizar ningún mejoramiento del terreno.

1.5.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El sitio a compactar estará libre de agua, material de desecho u otros que perjudiquen este proceso. El estrato existente tendrá un grado de humedad óptima, que permita lograr el porcentaje de compactación exigida. Dicha compactación se efectuará con apisonador mecánico y en ciertos lugares con apisonador manual, iniciando desde los bordes hacia el centro del relleno y manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados. En el caso de no cumplir con las especificaciones y las tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificación del grado de compactación. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno.

1.5.4

Mano De Obra

 Peón

 Operador de equipo liviano

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

1.5.5 MATERIALES

No aplica.

1.5.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Compactador mecánico

1.5.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

La densidad de la capa compactada deberá ser como mínima, el 95% de la máxima densidad obtenida según el ensayo AASHO T-180, método D.

1.5.8 TOLERANCIAS

La superficie terminada deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún lugar, mayores que -1.0 mm, con respecto a las cotas establecidas en el Proyecto.

1.5.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

1.6. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO

1.6.1 UNIDAD: m3

1.6.2 DESCRIPCIÓN

El relleno consistirá en la hidratación y compactación del material procedente de la excavación de acuerdo con los límites y niveles señalados o fijados por la fiscalización.

1.6.3 EJECUCIÓN

No se deberá efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación del fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello.

El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del fiscalizador.

1.6.4 MANO DE OBRA

 Operador de equipo liviano

 Peón

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

1.6.5 MATERIALES

 Relleno proveniente de excavación

 Agua

1.6.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Vibroapisonador

1.6.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos

1.6.8 TOLERANCIAS

La superficie terminada deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún lugar, mayores que -1.0 mm, con respecto a las cotas establecidas en el Proyecto.

1.6.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

1.7. DESALOJO EN MATERIALES (Incluye transporte y cargado manual)

1.7.1 UNIDAD: m3

1.7.2 DESCRIPCIÓN

Se refiere a cargar, transportar y desalojar con la ayuda de medios mecánicos, los escombros o el material sobrante a una escombrera autorizada por la fiscalización.

1.7.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Utilizando una retroexcavadora se procederá a cargar el material a desalojar en una volqueta, para que sea transportado por está a la escombrera.

1.7.4 MANO DE OBRA

 Chofer de volqueta

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

 Peón

1.7.5 MATERIALES

 Ninguno

1.7.6 EQUIPO MÍNIMO

 Volqueta

1.7.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

1.7.8 TOLERANCIAS

La distancia máxima del desalojo será igual o menor a 6 km.

1.7.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

2. HORMIGONES

2.1 HORMIGÓN SIMPLE f'c = 180kg/cm2(REPLANTILLO)

2.1.1 UNIDAD: m3

2.1.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en el conjunto de operaciones para la colocación de una capa de hormigón simple de f´c=180 kgf/cm2 bajo las zapatas con la finalidad de conformar una capa uniforme y nivelada. El espesor del replantillo será de 5 cm.

2.1.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Una vez compactado el terreno sobre el cual se asentarán las zapatas, se colocará una capa de hormigón simple de 5 centímetros de espesor, este hormigón se dejará fraguar, previo a la colocación de los elementos estructurales.

2.1.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

2.1.5 MATERIALES

 Arena gruesa

 Grava

 Cemento

 Agua

2.1.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Concretera

 Vibrador

2.1.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se realizará ensayos de resistencia a la compresión de muestras cilíndricas de hormigón simple cuya resistencia deberá ser igual o superior a 180 kg/cm2. El ensayo de resistencia se realizará de acuerdos a las normas NTE INEN 1573, ASTM C39.

2.1.8 TOLERANCIAS

La superficie terminada deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún lugar, mayores que + 1 mm, con respecto a las cotas establecidas en el Proyecto.

2.1.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

2.2 HORMIGÓN SIMPLE f'c=210 kg/cm2( ZAPATAS, INCLUYE ENCOFRADO)

2.2.1 UNIDAD: m3

2.2.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en la elaboración y colocación de hormigón simple de la resistencia especificada, con la finalidad de construir las zapatas de la estructura, conforme a lo indicado en los planos estructurales de la obra.

2.2.23 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN.

Una vez colocada la armadura de la zapata, se procederá al vertido del hormigón, aplicando el vibrado con la finalidad de sacar el aire incorporado al mismo en el momento de su colocación. Se debe cuidar que el hormigón embeba todos los elementos de acero de refuerzo y evitar que se formen vacíos en el elemento construido.

2.2.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

 Carpintero

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

2.2.5 MATERIALES

 Arena gruesa

 Grava

 Cemento

 Agua

 Impermeabilizante integral para hormigón

 Tabla de encofrado

 Listón de encofrado

 Clavo 1 ½”

2.2.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Concretera

 Vibrador

2.2.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se realizará ensayos de resistencia a la compresión de muestras cilíndricas de hormigón simple cuya resistencia deberá ser igual o superior a 210 kg/cm2. El ensayo de resistencia se realizará de acuerdos a las normas NTE INEN 1573, ASTM C39.

2.2.8 TOLERANCIAS

La superficie terminada deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones en cota en ningún lugar, mayores que + 1 mm, con respecto a las cotas establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

2.2.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

2.3 HORMIGÓN SIMPLE, f´c=210 kgf/cm2, (CUELLOS + COLUMNA, INCLUYE ENCOFRADO)

2.3.1 UNIDAD: m3

2.3.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en la elaboración y colocación de hormigón simple que será utilizado para construir los cuellos de columnas de acuerdo con los planos estructurales del proyecto. La clase de hormigón a utilizarse en estos elementos estructurales será de 210 kg/cm2.

2.3.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Una vez armado el acero de refuerzo y colocado el encofrado, se procederá al vertido del hormigón, aplicando el vibrado con la finalidad de sacar el aire incorporado al mismo en el momento de su colocación. Se debe cuidar que el hormigón embeba todos los elementos de acero de refuerzo y evitar que se formen vacíos en el elemento construido.

Colocación del hormigón - No se colocará el hormigón mientras los encofrados de obra no hayan sido revisados y de ser necesario, corregidos, y mientras todo el acero de refuerzo no esté completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.

Temperatura del hormigón - Durante la colocación, la temperatura del hormigón no deberá ser mayor de 21 grados centígrados ni menor de 5 grados centígrados.

Colocación (vaciado) - Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI-59 o las especificaciones de la ASTM. El Contratista deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el plan y equipos ya aprobados. Todo el proceso de vaciado, a menos que se justifique para algún caso específico, se realizará bajo la presencia del Fiscalizador.

En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el Contratista procurará que ésta se produzca fuera de la zona crítica de la estructura, o en su defecto procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada o ejecutada, según los requerimientos del caso.

El hormigón será compactado al máximo practicable de densidad, libre de acumulamientos de agregado grueso o aire entrampado y óptimamente acomodado a las formas del encofrado y de los elementos embebidos.

El equipo de compactación, su operación y utilización estarán sujetos a la aprobación del Fiscalizador. Los vibradores pueden ser de tipo eléctrico o neumático, mecánico, de inmersión o de superficie, etc., su cabeza vibratoria será de 10 cm. o más; su frecuencia de operación mínima será de 6.000 rpm; si es menor de 10 cm. su frecuencia no será menor de 7.000 rpm.

El hormigón será transportado y colocado de modo que no ocurra contaminación, segregación o pérdida de los materiales constituyentes.

No se colocará hormigón fresco sobre otro que haya estado en posición por más de 30 minutos, a menos que se forme una junta de construcción.

El hormigón será depositado en capas horizontales de espesor uniforme, compactando cada capa antes de colocar la otra.

El hormigón no será vaciado desde una altura que exceda los 1.50 m; y debe evitarse la segregación de los materiales, o usar plastificantes en el proceso de elaboración del hormigón para alturas mayores.

Inmediatamente terminada la compactación, y durante los 7 días siguientes, el hormigón deberá ser protegido contra efectos dañinos, incluyendo la lluvia, cambios rápidos de temperatura, resecado y radiación directa de la luz solar. Los métodos de protección usados deberán ser aprobados por el Fiscalizador.

Curado del hormigón. - El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. De manera general podrán utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie endurecida, utilizar mantas impermeables de papel o plástico que reúnan las condiciones de las especificaciones ASTM C-161, emplear compuestos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, recubrir las superficies con capas de arena que se mantengan humedecidas.

Curado con agua - Los hormigones curados con agua deberán ser mantenidos húmedos durante el tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido, para prevenir cualquier daño que pudiera ocasionar el humedecimiento de superficie y, continuamente hasta completar el tiempo especificado de curado o hasta que sea cubierto de hormigón fresco.

El hormigón se mantendrá húmedo, recubriéndolo con algún material saturado en agua, mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga húmeda la superficie continuamente. Los encofrados que estuvieran en contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos.

Reparación del hormigón - Toda reparación del hormigón será realizada por gente experimentada, bajo la aprobación y presencia del Fiscalizador y en el lapso de 24 horas, después de quitados los encofrados. Las imperfecciones serán reparadas de tal manera que se produzca la uniformidad, textura y coloración del resto de la superficie.

Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, mortero, hormigón, incluyendo aditivos tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco, etc. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá ser reemplazado a satisfacción del Fiscalizador.

2.3.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

 Carpintero

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

2.3.5 MATERIALES

 Arena gruesa

 Grava

 Cemento

 Agua

 Encofrado

2.3.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Concretera

 Vibrador

2.3.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se realizará ensayos de resistencia a la compresión de muestras cilíndricas de hormigón simple cuya resistencia deberá ser igual o superior a 210 kg/cm2. El ensayo de resistencia se realizará de acuerdos a las normas NTE INEN 1573, ASTM C39.

2.3.8 TOLERANCIAS

La superficie terminada deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que + 1 mm, con respecto a las cotas establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

2.3.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cúbicos (m3), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

2.4 CONTRAPISO H°S° f’c=180kg/cm2, e=7cm. PALETEADO FINO + MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x5mm

2.4.1 UNIDAD: m2

2.4.2 DESCRIPCIÓN

Se refiere al encofrado, mezcla y vaciado del hormigón que se utilizará para la construcción de un contrapiso de hormigón simple de 7 centímetros de espesor sobre el contrapiso existente

2.4.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El contrapiso se construirá de la siguiente manera: a. Instalar la malla electrosoldada. b. Encofrar el contrapiso de acuerdo con los planos. c. Vaciar el hormigón simple que formará el contrapiso d. Realizar el paleteado fino del hormigón fresco

Colocación del hormigón. - No se colocará el hormigón mientras los encofrados de obra no hayan sido revisados y de ser necesario, corregidos, y mientras todo el acero de refuerzo no esté completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.

Temperatura del hormigón - Durante la colocación, la temperatura del hormigón no deberá ser mayor de 21 grados centígrados ni menor de 5 grados centígrados.

Colocación (vaciado).- Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI-59 o las especificaciones de la ASTM. El Contratista deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el plan y equipos ya aprobados. Todo el proceso de vaciado, a menos que se justifique para algún caso específico, se realizará bajo la presencia del Fiscalizador.

En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el Contratista procurará que ésta se produzca fuera de la zona crítica de la estructura, o en su defecto procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada o ejecutada, según los requerimientos del caso.

El hormigón será transportado y colocado de modo que no ocurra contaminación, segregación o pérdida de los materiales constituyentes.

No se colocará hormigón fresco sobre otro que haya estado en posición por más de 30 minutos, a menos que se forme una junta de construcción.

El hormigón será depositado en capas horizontales de espesor uniforme, compactando cada capa antes de colocar la otra.

El hormigón no será vaciado desde una altura que exceda los 1.50 m; y debe evitarse la segregación de los materiales, o usar plastificantes en el proceso de elaboración del hormigón para alturas mayores.

Inmediatamente terminada la compactación, y durante los 7 días siguientes, el hormigón deberá ser protegido contra efectos dañinos, incluyendo la lluvia, cambios rápidos de temperatura, resecado y radiación directa de la luz solar. Los métodos de protección usados deberán ser aprobados por el Fiscalizador.

Curado del hormigón. - El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité 612 del ACI. De manera general podrán utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie endurecida, utilizar mantas impermeables de papel o plástico que reúnan las condiciones de las especificaciones ASTM C-161, emplear compuestos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, recubrir las superficies con capas de arena que se mantengan humedecidas.

Curado con agua. - Los hormigones curados con agua deberán ser mantenidos húmedos durante el tiempo mínimo de 14 días. El curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido, para prevenir cualquier daño que pudiera ocasionar el humedecimiento de superficie y, continuamente hasta completar el tiempo especificado de curado o hasta que sea cubierto de hormigón fresco.

El hormigón se mantendrá húmedo, recubriéndolo con algún material saturado en agua, mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga húmeda la superficie continuamente. Los encofrados que estuvieran en contacto con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos.

Reparación del hormigón. - Toda reparación del hormigón será realizada por gente experimentada, bajo la aprobación y presencia del Fiscalizador y en el lapso de 24 horas, después de quitados los encofrados. Las imperfecciones serán reparadas de tal manera que se produzca la uniformidad, textura y coloración del resto de la superficie.

Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, mortero, hormigón, incluyendo aditivos tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco, etc. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá ser reemplazado a satisfacción del Fiscalizador.

 Malla electrosoldada de 15x15 cm y 5 mm

 Alambre de amarre galvanizado #18

 Aditivo impermeabilizante

2.4.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Concretera

2.4.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se realizará ensayos de resistencia a la compresión de muestras cilíndricas de hormigón simple cuya resistencia deberá ser igual o superior a 180 kg/cm2. El ensayo de resistencia se realizará de acuerdos a las normas NTE INEN 1573, ASTM C39.

2.4.8 TOLERANCIAS

La superficie terminada deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

2.4.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

2.5 CORTE DE JUNTA DE DILATACIÓN EN CONTRAPISO + MASILLADO ELASTOMÉRICO

2.5.1

UNIDAD: m

2.5.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en construir una junta de dilatación sobre el piso de cemento de la cancha utilizando equipos de corte, el relleno de la junta será tipo bituminoso consistente en una masilla elastomérica inyectada en la junta.

2.5.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN.

Los materiales que se usan para el relleno de juntas en frío, como las masillas elastométricas, deberán cumplir con lo especificado en la norma ASTM 1850. Tendrá un espesor mínimo de 3mm y ancho equivalente al espesor de piso de concreto. Así sobre el piso de concreto se formarán juntas espaciadas aproximadamente a 3 m en ambos sentidos.

2.5.4

Mano De Obra

 Peón

 Operador de equipo liviano

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

2.5.5 MATERIALES

 Disco de corte 9*1/8

 Sellador de juntas 11 onzas

2.5.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Máquina cortadora de juntas

2.5.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

Ninguno.

2.5.8 TOLERANCIAS

Las juntas tendrán un espesor mínimo de 3 mm y ancho equivalente al espesor de piso de concreto.

2.5.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

3. ACEROS

3.1 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm²

3.1.1 UNIDAD: kg

3.1.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo según lo especificado en los planos estructurales de la obra.

3.1.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre.

3.1.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Fierrero

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

3.1.5 MATERIALES

 Acero de refuerzo fy=4200kgf/m2

 Alambre galvanizado # 18

3.1.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Cizalla

3.1.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos

3.1.8 TOLERANCIAS

El acero armado no presentará variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

3.1.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por kilogramos (kg), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

3.2 PLACA DE ACERO FORMADA POR UNA PLACA INFERIOR DE 660x300x8 mm Y UNA PLACA SUPERIOR DE 640x280x8mm + 8 PERNOS DE ANCLAJE D=16mm

3.2.1 UNIDAD: u

3.2.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en la construcción y colocación de una placa base de 660x300x8mm, una placa superior de 640x280x8mm y anclajes con ocho pernos de Ø 16mm.

3.2.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El contratista procederá a cortar las planchas de acero A36 para formar una placa base de 660x300x8 mm y una placa superior de 640x280x8 mm; luego se procederá a colocar fondo como base, dos capas de pintura anticorrosiva y una capa de acabado con esmalte. Los pernos llevarán las respectivas arandelas y tuercas.

La placa deberá quedar empotrada en el hormigón.

3.2.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

3.2.5 MATERIALES

 Acero estructural Placas A36

 Acero de refuerzo fy=4200 kgf/cm2

 Pernos con tuerca y arandela D=16 mm

 Suelda E7018

 Pintura anticorrosiva

 Pintura de esmalte

 Pintura base o fondo

 Diluyente

3.2.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Soldadora

 Equipo oxicorte

3.2.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos

3.2.8 TOLERANCIAS

La placa de anclaje no presentará variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

3.2.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por unidad (u), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

3.3 ACERO ESTRUCTURAL

3.3.1 UNIDAD: kg

3.3.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro, fabricación y montaje de acero conformado en frio tipo perfiles A36, con la finalidad de conformar el soporte para la cubierta en la forma y dimensiones, especificadas en los planos de detalle.

Comprende el suministro de materiales y provisión de mano de obra y equipo para realizar tales trabajos a satisfacción de la Fiscalización de la obra.

3.3.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Se realizará los cortes y armado de la perfilaría para conformar los pórticos metálicos según lo especificado en los planos de detalle. Las soldaduras se realizan tipo cordón a lo largo de todo el empalme. Los trabajos se realizan bajo cubierta o en taller. El montaje se realiza tomando en cuenta las normas de seguridad, se izan en primer lugar las columnas y con el apoyo de tecle y/o grúa se monta los arcos de cercha así se conforma la estructura de cubierta con los arcos aporticados sobre los cimientos de hormigón. Aplicación de protección de la superficie metálica - Se aplica un sistema de capas de pintura a un espesor final de aproximadamente 120 micrones. Una primera capa de pintura de imprimación o “primer” de e=3mils. Se aplica el imprimante en forma inmediata a la limpieza del acero, no más de tres horas luego de preparada la superficie que deberá estar libre de herrumbre, grasas, polvo o cualquier contaminante. Sobre el fondo se aplica una capa de esmalte sintético automotriz. La segunda capa de pintura se aplicará dentro de las próximas

24 horas y será de otro color que la primera de imprimación, para poder diferenciar fácilmente el trabajo efectuado. La tercera mano será un esmalte de protección y acabado a base de esmalte negro o diferente color a la capa anterior, entre la aplicación de las capas de esmalte mediará 24 horas. Se deberá utilizar pintura de la mejor calidad.

3.3.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Pintor

 Técnico electromecánico de construcción

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

3.3.5 MATERIALES

 Acero A36 en perfiles estructurales

 Lija

 Suelda 6011

 Pintura anticorrosiva, acorde a cromática

 Pintura de esmalte sintética automotriz

 Pintura base o fondo

 Disolvente

3.3.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Tecle 1t

 Compresor para equipo de pintura

 Soldadora

 Amoladora

 Andamio metálico

3.3.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

De conformidad a las Especificaciones Técnicas del MTOP y por la naturaleza de la obra se realizará ensayos sobre la calidad de las soldaduras, conforme lo estipula en la sección 5054.01.3.5 Uniones soldadas párrafo 12.

Los ensayos de soldadura deberán ser realizados en el momento de confección de las piezas, dicho costo de ensayo será de cuenta del contratista y ejecutados en taller.

3.3.8 TOLERANCIAS

No se presentarán variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

3.3.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por kilogramos (kg), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

3.4 TENSOR DE HF ½” PARA CUBIERTA

3.4.1 UNIDAD: u

3.4.2 DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de tensores metálicos para contraventeo de la estructura de cubierta.

3.4.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Una vez ubicadas las cercha metálicas y correas se fijan los tensores.

3.4.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

3.4.5 MATERIALES

 Tensor de ½”

3.4.6 EQUIPO MÍNIMO

No requerido.

3.4.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

 Ninguno

3.4.8 TOLERANCIAS

No se presentarán variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

3.4.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por unidad (u), de acuerdo a las cantidades aprobadas por la fiscalización.

4. CUBIERTA

4.1 CUBIERTA GALVALUME PREPINTADA E = 0.40 mm, CUBIERTAS CURVAS

4.1.1 UNIDAD: m2

4.1.2 DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro de materiales, provisión de mano de obra y equipo para colocar una cubierta metálica galvanizada tipo curva. Está cubierta será prepintada de fábrica y tendrá 0.40 mm de espesor.

4.1.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Las planchas de Galvalumen prepintado curvo se sujetará a las correas metálicas mediante tornillos auto perforantes con su respectivo empaque protector, en ningún caso el tornillo se fijara en el canal de la plancha; la cubierta deberá ser aleación de acero recubierto con aluminio y zinc, entre las características principales debe ser: durable, no quebrarse, no pudrirse, no permitir la adherencia de hongos, resistente a cualquier clima, fácil de transportar e instalar, de un espesor no menor de 0.40 mm y apropiado para cubierta curvas.

4.1.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

 Residente de obra

4.1.5 MATERIALES

 Lámina de Galvalumen prepintado curvo, e=0.40 mm, incluye accesorios, debe cumplir con la norma INEN 2221.

 Tornillos autoperforantes con empaque

 Silicón

4.1.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Andamios

4.1.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

4.1.8 TOLERANCIAS

La cubierta deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que + 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

4.1.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

4 2 CUBIERTA CURVA DE POLICARBONATO TRASLUCIDA, TIPO TECHO

4.2.1 UNIDAD: m2

4.2.2 DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro de materiales, provisión de mano de obra y equipo para realizar el montaje e instalación de una cubierta de policarbonato translúcida tipo techo, en los sitios determinados en planos y bajo la supervisión de la Fiscalización.

4.2.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Las planchas de policarbonato que ofrecen la posibilidad de regular el paso de luz, se ubicarán en los vanos dejados por las planchas de Galvalumen y quedarán acoplados para la correcta evacuación de las aguas lluvias, de acuerdo como lo especifican en los planos.

4.2.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

4.2.5 MATERIALES

 Policarbonato traslucido tipo techo según diseño /opaca protección de rayos UV

 Tornillo autoperforante

4.2.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

4.2.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

4.2.8 TOLERANCIAS

La cubierta deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

4.2.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

5. ACABADOS

5.1 ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO

5.1.1 UNIDAD: m2

5.1.2 DESCRIPCIÓN

Se refiere a la colocación de una capa de mortero(cemento-arena) sobre superficies verticales. Se emplearán morteros 1:3.

El objetivo será la construcción del enlucido, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la fiscalización.

5.1.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

a. Limpiar con agua la superficie vertical una hora antes de realizar el enlucido.

b. Verificar con una regla y nivel que la pared este a plomo.

c. Colocar las maestras.

d. Verificar que los espesores de las maestras sean mayores a 1 cm y menores a 2 cm.

e. Preparar el mortero con una dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida para su plasticidad y trabajabilidad. El mortero deberá ser usado dentro de 30 minutos luego de su preparación.

f. Utilizando una pala o bailejo proceder a lanzar el mortero contra la pared.

g. Luego de 5 minutos pasar la regla para compactar el enlucido.

h. Con el bailejo se debe ir agregando mortero para tapar los huecos que se presenten.

i. Humedecer la paleta y pasarla sobre el enlucido en movimientos circulares para darle el acabado final.

j. Para evitar la aparición de grietas, se debe curar el enlucido rociando agua periódicamente; si el enlucido es exterior dejar pasar 6 horas para el primer curado y se debe seguir realizando este curado 3 veces al día por los menos por tres días; si el enlucido es interior hay que dejar pasar 12 horas para el primer curado y se debe continuar con un curado diario en la mañana por lo menos 7 días.

5.1.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

5.1.5 MATERIALES

 Cemento

 Arena fina

 Agua

5.1.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Andamios

5.1.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos.

5.1.8 TOLERANCIAS

No requerido.

5.1.9 MEDICIÓN Y PAGO.

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

5.2 EMPASTE VERTICAL EXTERIORES

5.2.1 UNIDAD: m2

5.2.2 DESCRIPCIÓN

Se refiere al alisado que se aplica a las columnas, mediante empaste industrial, sobre el enlucido de cemento.

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior de acabado liso, pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares.

5.2.2 EJECUCIÓN

El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, instalaciones eléctricas, instalaciones empotradas y protecciones en general, se encuentren concluidos. Las superficies o enlucidos deberán estar libres de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia con el empaste.

Fiscalización dará el visto bueno para que se inicie con el rubro, verificado el cumplimiento de los requerimientos previos y el ingreso de los materiales aprobados. El empaste es fabricado generalmente con la consistencia debida para ejecutar el trabajo en forma directa; en caso de necesitar dilución se agregará agua limpia (de preferencia potable), en la cantidad máxima especificada por el fabricante. Se controlará esta proporción, que será igual en todas las mezclas requeridas, y de ningún modo se agregará resina, carbonato de calcio o cualquier otro material para cambiar la consistencia del empaste.

Se aplicará la primera capa de empaste por medio de una llana metálica, y en base de movimientos verticales, horizontales y diagonales, todos a presión se irán impregnando a la superficie de aplicación. Se aplicarán mínimo dos capas de empaste o tantas manos como sean necesarias para garantizar un acabado liso, pulido, uniforme y de buen aspecto. En cada capa aplicada se esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. El constructor tendrá especial cuidado que la ejecución se realice en superficies completas, en la misma jornada de trabajo y controlando los vértices de juntas de paredes, así como los filos y franjas. Para empalmes, se restregará la junta anterior, para empalmar con la nueva etapa de trabajo. La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del empaste terminado, verificando las condiciones en las que se entrega el trabajo concluido. El constructor deberá realizar las complementaciones requeridas.

5.2.5 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Andamios metálicos

5.2.6 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos.

5.2.7 TOLERANCIAS

La superficie terminada deberá presentar un aspecto uniforme y sin variaciones de las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto

5.2.8 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

5.3 PINTURA LATEX VINIL ACRILICA RESISTENTE A LA INTEMPERIE (SOBRE EMPASTE)

5.3.1 UNIDAD: m2

5.3.2 DESCRIPCIÓN

Es el revestimiento que se aplica en elementos de hormigón y otras áreas, mediante pintura látex vinil acrílica resistente a la intemperie

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento exterior final en color, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos construidos.

5.3.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Las superficies para pintar deberán estar totalmente secas y preparadas, de tal manera que se encuentren libres de grasa, polvo, moho, y otros contaminantes, además las superficies que presenten huecos o cuarteaduras deben ser reparadas, de tal manera que presenten absoluta uniformidad, sin huecos, sin rayas ni raspados, ni salientes.

En caso de existir pintura antigua en mal estado, debe ser eliminada utilizando lija o cepillo de alambre; en superficies nuevas, se eliminará la alcalinidad con una solución de ácido muriático al 10 %, si la superficie presenta hongos, lavar con una solución de hipoclorito de sodio al 15%, enjuagar bien y dejar secar; las superficies se examinarán para determinar el grado de humedad, no se permitirá pintar sobre enlucidos que tengan contenido de humedad superior al 12%.

Se utilizarán las pinturas y materiales básicos de marca y tipo calificados, los que serán aprobados por fiscalización, inclusive en el color previo a la colocación, para lo cual el contratista elaborará muestras en cuadros de 50 x 50 cm.

Luego de preparada la superficie se colocará una capa de fondo y se lijará antes de darse la primera mano de pintura, la fiscalización dará su aprobación.

El trabajo terminado será uniforme libre de corridas, cortinas y coagulaciones o exceso de material; los bordes en los remates próximos a otros materiales adyacentes y/o colores deberán ser definidos, claros y sin superposición, la pintura deberá prepararse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Se colocarán por lo menos dos manos a más del fondo, pudiendo exigirse más manos dependiendo del adelgazamiento de la pintura hasta cuando no se note transparencias, lo que estará sujeto a la aprobación de la fiscalización.

5.3.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

5.3.5 MATERIALES

 Lija

 Pintura látex

5.3.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Andamio

5.3.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos.

5.3.8 TOLERANCIAS

No requerido.

5.3.9 MEDICIÓN Y PAGO.

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

5.4 TRAZADO Y PINTADO DE LA CANCHA

5.4.1 UNIDAD: u

5.4.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en trazar con pintura de esmalte las diferentes líneas que definen las canchas de ecuavóley, básquet e Indor. El color de estas líneas será blanco. El ancho de las líneas será de 7 cm de ancho.

Este rubro comprende la pintada de las líneas de toda la cancha.

5.4.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Antes de iniciar el trazado, la superficie de la cancha deberá estar completamente limpia. Luego se realizará el trazado de las líneas de señalización empleando herramientas manuales. El ancho de la faja de pintada será de 7 cm.

5.4.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

5.4.5 MATERIALES

 Diluyente

 Pintura de esmalte para pisos

5.4.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

5.4.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos.

5.4.8 TOLERANCIAS

No requerido.

5.4.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por unidad (u), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

5.5 PINTURA ACRÍLICA ANTIDESLIZANTE RESISTENTE AL TRÁFICO EN CANCHAS Y PISOS (Varios colores)

5.5.1 UNIDAD: m2

5.5.2 DESCRIPCIÓN

Este rubro se lo utilizará en el pintado del área de juego incluido las zonas de circulación, se aplicará pintura a base de resinas o polímeros acrílicos, que se comercializan para el pintado de canchas deportivas, cuya característica principal sea la de proporcionar una superficie antideslizante, y en condiciones óptimas para las actividades deportivas.

5.5.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

La superficie para pintarse debe estar nivelada, libre de grasas y aceites, así como de cualquier suciedad, en pisos fundidos de hormigón, estos podrán pintarse luego de 28-30 días de haber sido construidos, la capa de aplicación deberá ser de un espesor mínimo 1.5 mm y por lo demás el constructor deberá aplicar las recomendaciones del fabricante a fin de conseguir un acabado de buena calidad y durable.

5.5.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Pintor

5.5.5 MATERIALES

 Pintura acrílica antideslizante resistente al tráfico

 Agua

 Lija y otros

5.5.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

5.5.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requeridos.

5.5.8 TOLERANCIAS

No requerido.

5.5.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros cuadrados (m2), de acuerdo a las cantidades aprobadas por la fiscalización.

6. INSTALACIONES PLUVIALES

6.1 BAJANTE PVC Φ = 4”

6.1.1 UNIDAD: m

6.1.2 DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo necesario para la instalación de tubería de PVC tipo B de desagüe de 110 mm de diámetro en bajantes de aguas lluvias.

6.1.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Se realiza la instalación de la tubería desde el canal de aguas lluvias hasta la caja de revisión, la tubería de PVC se fija a la estructura a través de cintas metálicas a cada 1.50 metros en el tramo vertical de la columna, como mínimo se colocará cuatro anclajes.

6.1.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Plomero

6.1.5 MATERIALES

 Tubería PVC tipo B de desagüe de 4”

 Pegante para tubería

 Codo de desagüe E/C 110 mm x 90°

 Abrazadera de 4” a 5”

6.1.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

6.1.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido

6.1.8 TOLERANCIAS

Los tubos deberán ser colocados sin variaciones de las alineaciones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

6.1.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

6.2 TUBERÍA PVC Φ = 4”

6.2.1 UNIDAD: m

6.2.2 DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la instalación de tubería de PVC tipo B de desagüe de Ø= 110mm, en los lugares indicados en los planos de diseño.

6.2.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Primeramente, se ejecutará la excavación de las zanjas que albergarán la tubería para conexión entre cajas de revisión de aguas lluvias, seguidamente se realizará la instalación de la tubería de acuerdo con las pendientes requeridas conforme a los planos de detalle de instalaciones sanitarias.

6.2.4 MANO DE OBRA  Peón

Albañil

6.2.5 MATERIALES

 Tubería PVC tipo B de desagüe de 4”

 Cemento solvente para pegar tubería

 Arena fina

 Toscón de mina

6.2.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

6.2.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

6.2.8 TOLERANCIAS

Los tubos deberán ser colocados sin variaciones de las alineaciones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

6.2.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metros (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

6.3 CAJA DE REVISIÓN 60x60x60cm+ TAPA H°A° (CERCO METÁLICO)

6.3.1 UNIDAD: u

6.3.2 DESCRIPCIÓN

Se refiere al suministro de materiales, mano de obra y equipo para la construcción de una caja de revisión de hormigón simple de 60x60x60 cm. La resistencia del hormigón será f´c=180 kgf/cm2.

6.3.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

La caja de construirá de la siguiente manera: a.- Realizar la excavación necesaria para la caja. b.- Colocar un replantillo de piedra. c.- Fundir el contrapiso de la caja d. Encofrar y fundir las paredes de la caja. e.- Soldar las platinas y el acero de refuerzo que se necesitan para formar la tapa de la caja. f.- Fundir la tapa de la caja g. Colocar la tapa de la caja.

6.3.4 MANO DE OBRA

 Albañil

 Maestro mayor en ejecución de obras civiles

6.3.5 MATERIALES

 Cemento

 Arena gruesa

 Grava

 Agua

 Acero de refuerzo fy 4200 kgf/cm2

 Acero A36 en perfiles

 Piedra

6.3.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Encofrado metálico

 Concretera

6.3.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido

6.3.8 TOLERANCIAS

La caja deberá ser construida sin variaciones en las dimensiones en ningún lugar, mayores que 2 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

6.3.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por unidad (u), de acuerdo a las cantidades aprobadas por la fiscalización.

6.4 CANAL TOOL GALVANIZADO 0.50mm AA.LL. (Inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m)

6.4.1 UNIDAD: m3

6.4.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de un canal construido con tool galvanizado de 0.50mm, fijado con soportes de varilla cuadrada de 12 mm a cada metro de separación, anclados a la estructura de correas de la cubierta.

6.4.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

El canal de tol se instalará de la siguiente manera: a.- Construir el canal. b.- Colocar los soportes en las correas. c.- Instalar el canal sobre los soportes. d. Conectar el canal a las bajantes de aguas lluvias.

6.4.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Albañil

6.4.5 MATERIALES

 Canal de tol galvanizado 0.50 mm

 Soportes de varilla cuadrada de 12 mm

6.4.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

6.4.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido

6.4.8 TOLERANCIAS

Los canales deberán ser construidos sin variaciones en las dimensiones en ningún lugar, mayores que 1 mm, con respecto a las dimensiones establecidas en el Proyecto. No se pagará excesos producidos por errores constructivos del ejecutor del proyecto.

6.4.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7 1 MANGUERA ANILLADA METÁLICA 1/2"(Especificación tomada del estudio eléctrico)

7.1.1 UNIDAD: m

7.1.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de manguera anillada metálica tipo BX de 1/2”.

7.1.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Este tipo de manguera tipo BX sirve para alojar conductores eléctricos en su interior; por lo que para el presente proyecto dicha manguera se instalará de la siguiente manera.

La manguera anillada metálica tipo BX de 1/2” servirá para alojar el conductor concéntrico 3x10 awg, el mismo que será el circuito eléctrico alimentador para las luminarias; esta manguera quedará adosada y sujetada a las estructuras metálicas de la cancha cubierta tales como vigas y correas por intermedio de grapas metálicas.

7.1.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Electricista

7.1.5 MATERIALES

 Grapa metálica tipo U ½”

 Cinta aislante, tacos, tornillos

 Manguera anillada metálica ½”

7.1.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Andamios

7.1.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

7.1.8 TOLERANCIAS

No requerido

7.1.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.2 MANGUERA ANILLADA METÁLICA 1"(Especificación tomada del estudio eléctrico)

7.2.1 UNIDAD: m3

7.2.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de manguera anillada metálica tipo BX de 1”.

7.2.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Este tipo de manguera tipo BX sirve para alojar conductores eléctricos en su interior; eso por lo que para el presente proyecto dicha manguera se instalará de la siguiente manera.

La manguera anillada metálica tipo BX de 1” servirá para alojar el conductor concéntrico 3x8 awg, el mismo que será el alimentador principal para el tablero de protección y control de las luminarias; esta manguera quedará adosada y sujetada a las estructuras metálicas de la cancha cubierta tales como vigas y correas por intermedio de grapas metálicas.

7.2.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Electricista

7.2.5 MATERIALES

 Grapa metálica tipo U 1”

 Cinta aislante, tacos, tornillos

 Manguera anillada metálica 1”

7.2.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramientas manuales

 Andamios

7.2.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

7.2.8 TOLERANCIAS

No requerido

7.2.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo a las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.3 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3x10 AWG, 600V

7.3.1 UNIDAD: m3

7.3.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación del conductor de cobre concéntrico calibre 3x10, para el sistema de iluminación.

7.3.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de que se haya concluido con la instalación de la manguera anillada metálica tipo BX de 1/2”, se procederá a pasar los alimentadores de los circuitos de iluminación, los mismos que estarán conformados por 3 conductores con calibre #10, cada uno.

Los conductores calibre 3x10 partirán desde el tablero de control hacia los diferentes cajetines ortogonales, luego de esto en dichos cajetines se harán los empalmes necesarios para conectar cada luminaria tal como indica el plano del proyecto.

7.3.4 MANO DE OBRA

 Peón  Electricista

7.3.5 MATERIALES

 Conductor concéntrico 3x10 AWG, 600V

7.3.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramienta menor

7.3.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

7.3.8 TOLERANCIAS

No requerido

7.3.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.4 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3x8 AWG, 600V

7.4.1 UNIDAD: m3

7.4.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación del conductor de cobre concéntrico calibre 3x8, para el sistema de iluminación.

7.4.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de que se haya concluido con la instalación de la manguera anillada metálica tipo BX de 1”, se procederá a instalar el cable concéntrico 3x8, el mismo que estarán conformado por 3 conductores con calibre #8, cada uno.

El conductor calibre 3x8 partirá desde el tablero de medidor hasta el tablero de control de iluminación.

7.4.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Electricista

7.4.5 MATERIALES

 Conductor concéntrico 3x8 AWG, 600V

7.4.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramienta menor

7.4.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

7.4.8 TOLERANCIAS

No requerido

7.4.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por metro (m), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.5. TABLERO DE CONTROL DE ILUMINACIÓN PARA UN CIRCUITO MANUAL/AUTOMÁTICO (Especificación tomada del estudio eléctrico)

7.5.1 UNIDAD: m3

7.5.2 DESCRIPCIÓN

El contratista deberá suministrar el tablero de control de alumbrado el mismo que deberá controlar un circuito de iluminación.

7.5.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Luego de que se haya terminado con la instalación de la manguera anillada de diferentes secciones y los conductores previstos en el proyecto, se procederá a realizar el montaje del tablero de control de alumbrado el mismo que deberá ser sujetado y empernado en una de las vigas metálicas de la cancha cubierta.

7.5.4 MANO DE OBRA

 Técnico liniero  Electricista

 Maestro eléctrico

7.5.5 MATERIALES

El tablero que deberá ser suministrado por el contratista, será fabricado en lámina de acero en frío, previo al tratamiento de fosfatizado en caliente y curado al horno con chapa metálica de 1.60 mm de espesor y pintados al horno con terminado anticorrosivo. La puerta del tablero deberá estar en la parte frontal y debe tener incluido todos los accesorios tales como contactores, timers, botoneras y luces piloto de operación para manejar el control de un circuito de iluminación.

7.5.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramienta menor

7.5.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

7.5.8 TOLERANCIAS

No requerido

7.5.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por Unidad (u), de acuerdo a las cantidades aprobadas por la fiscalización.

7.6 LUMINARIA LED TIPO CAMPANA 150 WTTS, 240/120 V (Especificación tomada del estudio eléctrico)

7.6.1 UNIDAD: m3

7.6.2 DESCRIPCIÓN

Consiste en la provisión de mano de obra y dirección técnica para el montaje e instalación de luminaria led tipo campana, 150Watts, 240/120V.

7.6.3 EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Una vez que se haya instalado todos los alimentadores y el tablero de control, se procederá finalmente a montar e instalar las luminarias led tipo campana las mismas que estarán sujetas a las estructuras metálicas por intermedio de cadenas.

7.6.4 MANO DE OBRA

 Peón

 Electricista

7.6.5 MATERIALES

El contratista proveerá la luminaria led tipo campana de 150 Watts, 240 V.

7.6.6 EQUIPO MÍNIMO

 Herramienta menor

7.6.7 ENSAYOS DE LABORATORIO

No requerido.

7.6.8 TOLERANCIAS

No requerido

7.6.9 MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por punto (Pto.), de acuerdo con las cantidades aprobadas por la fiscalización.

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Agosto de 2022

FÓRMULA POLINÓMICA

Descripción

Cuadrilla Tipo Cemento Portland sacos Equipo y maquinaria de Construc. vial Acero en barras Instalaciones eléctricas vivienda Madera aserrada, cepillada y/o escuadrada (preparada) Materiales pétreos

Totales:

CUADRILLA TIPO

Totales:

+ 0.594 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)+ 0.37 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)+ 0 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (OPERADORES Y MECÁNICOS)+ 0 SHR CHOFERES PROFESIONALES+ 0.006 SHR TOPOGRAFÍA (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)+ 0.03 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)

De Una Cubierta Para La

2.4 Contrapiso H.S. f`c=180 kgf/cm2, e=7 cm, paleteado fino+ malla electrosoldada 15x15x5 mm

2.5 Corte de junta de dilatación en contrapiso + masillado elastomérico

CRONOGRAMA VALORADO

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”.

PROYECTO: UBICACIÓN: ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR manual en cimientos y simple f"c=210 Kg/cm2 (CUELLO+COLUM. Inc. encofrado) de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2

Placa de acero formada por una placa inferior de 660x300x6mm y una placa superior de 640x280x6mm + 8 pernos de anclaje Ø16mm

Acero estructural A36 en perfiles, incluye pintado, suministro e instalación

Tensores de HF 1/2" para cubierta

Cubierta galvalume prepintada, e= 0.40mm, cubiertas curvas

Cubierta de policarbonato traslúcida tipo techo fuerte

Enlucido vertical paleteado fino

Empaste vertical exteriores

Pintura latex vinil acrilica resistente a la intemperie (sobre empaste)

Trazado y pintado de cancha

Pintura acrílica antideslizante resistente al tráfico en canchas y pisos (varios colores)

Bajantes PVC Ø 4"

Tuberia PVC d 4"

Caja de revisión 60x60x60x+ tapa H°A° (cerco metálico)

Canal tool galvanizado 0.5mm AA.LL. (Inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m)

Manguera anillada metálica 1/2"

Manguera anillada metálica 1"

Conductor concéntrico 3x10 AWG, 600V

Conductor concéntrico 3x8 AWG, 600V

Tablero de control de iluminación manual/automático Luminaria led tipo plato 150watts 240/120V

Firmado electrónicamente por: EDWIN MANUEL ARIAS RODRIGUEZ

Gad Del Cant N Centinela Del C Ndor

An Lisis De C Lculo De Costos Indirectos

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CIUDAD DE ZUMBI, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

Costos indirectos.- Son los gastos generales en que incurre el constructor, tanto en sus oficinas como en el sitio de la obra, no atribuibles a una tarea en particular, pero necesarios para efectuar los trabajos en general, por su naturaleza no se los puede imputar directamente a un rubro determinado y deben prorratearse. Dentro de estos se tiene:

Salarios y prestaciones legales del personal directivo, técnico y administrativo de la constructora, depreciación, mantenimiento, alquileres y seguros de edificios, bodegas, predios, etc.; alquiler u operación y depreciación de vehículos o equipos de apoyo, de laboratorio, de topografía, de oficina, gastos de oficina, garantías y financiamiento; trabajos previos y auxiliares como la construcción y mantenimiento de caminos de acceso, instalación y desmantelamiento de equipos y limpieza final de la obra.

UTILIDADES:

La utilidad se define como la cantidad de dinero que retiene el contratista después de haber terminado la obra y pagado todos los costos de materiales, equipo, mano de obra, cargos fijos, impuestos, seguros, etcétera. La cantidad de la utilidad que se incluye en una oferta está sujeta a considerable variación, dependiendo del tamaño de la obra, de la cantidad de competencia y de otros factores. La utilidad es entonces, una cantidad que se debe agregar al costo unitario como ganancia lícita del ejecutor de los trabajos, por el esfuerzo contribuido para su correcta elaboración y también como pago del riesgo inherente a la ejecución misma de dichos trabajos.

Los gastos imprevistos son todos aquellos que no están contemplados dentro de las cuentas de costo establecidas, tienen un carácter impredesible es decir no se sabe en qué momento ocurrirán y que características tendrán, y al no tener cabida en los costos establecidos deben tratarse. Es un monto que el contratista considera para cubrir cualquier error en la estimación del presupuesto o cualquier eventualidad que recaiga bajo su responsabilidad y pueda afectar al proceso constructivo, tales como atrasos en el suministro de materiales, mano de obra y equipos, accidentes, extravíos y robos, escasez de materiales, mano de obra o equipos.

Arriendo de una oficina

Gasto por servicios públicos

Plan de contingencias

Plan de manejo de desechos

Plan de prevención y mitigación de impactos

Plan de seguridad y salud ocupacional

Ensayo y pruebas de compresión simple de hormigones en laboratorio Inspección visual directa y ensayo radigráfico de para soldaduras

Gastos por elaboración de pliegos

Gastos misceláneos preparación de la oferta

Zumbi, agosto de 2022

Elaborado por:

Del C Ndor

Justificativo T Cnico De Costos Indirectos

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CIUDAD DE ZUMBI, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

Firmado electrónicamente por: EDWIN MANUEL ARIAS RODRIGUEZ

TÉCNICO DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

Firmado electrónicamente por: CARLOS ALFREDO GUAMAN SANTORUM

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 3 de 33

RUBRO: Excavación manual en cimientos y plintos UNIDAD: m3

Friday, 22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Excavación a maquina sin clasificar UNIDAD: m3

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Compactación sobre estrato existente UNIDAD: m2

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Relleno compactado con material de sitio (con vibroapisonador)

UNIDAD: m3

Hoja 6 de 33

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Desalojo de materiales (Incluye transporte y cargado manual)

UNIDAD: m3

Hoja 7 de 33

22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Hormigón simple fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

UNIDAD: m3

Hoja 8 de 33

NOMBRE DEL OFERENTE:

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 (ZAPATAS Inc. encofrado)

UNIDAD: m3

Hoja 9 de 33

Friday, 22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE:

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 10 de 33

RUBRO: Hormigón simple f"c=210 Kg/cm2 (CUELLO+COLUM. Inc. encofrado)

UNIDAD: m3

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2, e=7cm. Paleteado fino + malla electrosoldada 15x15x5mm

UNIDAD: m2

Hoja 11 de 33

Friday, 22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

RUBRO: Corte de junta de dilatación en contrapiso + masillado elastométrico

22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 14 de 33

RUBRO: Placa de acero formada por una placa inferior de 660x300x6mm y una placa superior de 640x280x6mm + 8 pernos de anclaje Ø16mm u

Friday, 22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

RUBRO: Acero estructural A36 en perfiles, incluye pintado, suministro e instalación

Friday, 22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 16 de 33

RUBRO: Tensores de HF 1/2" para cubierta UNIDAD: u

Friday, 22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Cubierta galvalume prepintada, e= 0.40mm, cubiertas curvas m2

Hoja 17 de 33

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 18 de 33

RUBRO: Cubierta de policarbonato traslúcida tipo techo fuerte UNIDAD: m2

22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

Enlucido vertical paleteado fino

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Pintura latex vinil acrilica resistente a la intemperie (sobre empaste)

UNIDAD: m2

Hoja 21 de 33

NOMBRE DEL OFERENTE:

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 22 de 33

RUBRO: Trazado y pintado de cancha UNIDAD: u DETALLE: EQUIPOS

22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 23 de 33

RUBRO: Pintura acrílica antideslizante resistente al tráfico en canchas y pisos (varios colores) UNIDAD: m2

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

NOMBRE DEL OFERENTE:

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 26 de 33

RUBRO: Caja de revisión 60x60x60x+ tapa H°A° (cerco metálico) UNIDAD: u

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Canal tool galvanizado 0.5mm AA.LL. (Inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m) UNIDAD: m

Hoja 27 de 33

Friday, 22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE

NOMBRE DEL OFERENTE:

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: Tablero de control de iluminación manual/automático

UNIDAD: u

Hoja 32 de 33

Friday, 22 de July de 2022

NOMBRE DEL OFERENTE: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA LA ESCUELA FRAY CARLOS URIA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Hoja 33 de 33

RUBRO: Luminaria led tipo plato 150watts 240/120V UNIDAD: pto

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN

Gad Del Cant N Centinela Del C Ndor

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” DESGLOSE DE CANTIDADES DE OBRA

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA Y ADECUACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA PARA LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE DE LA ESCUELA “FRAY CARLOS URIA” DE LA CIUDAD DE ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Firmado electrónicamente por: EDWIN MANUEL ARIAS

Firmado electrónicamente por: CARLOS ALFREDO GUAMAN SANTORUM

This article is from: