Proyecto final manejo cuencas 2014

Page 1

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL UNIDAD DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES

PROYECTO: MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

NOMBRE DEL PROYECTO “GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HÍDRICAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, CON ÉNFASIS EN LOS PROCESOS MITIGADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO”

Soc. Salvador Quishpe Lozano PREFECTO PROVINCIAL

Preparación del Documento: Dirección de Gestión Ambiental Zamora – Zamora Chinchipe – Ecuador 2014


INDICE 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto 1.2. Entidad Ejecutora 1.3. Cobertura y Localización 1.4. Monto 1.5. Plazo de Ejecución 1.6. Sector y Tipo del Proyecto • Sector: • Subsector: • Tipo de proyecto: 2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la Situación Actual del Área de Intervención del Proyecto 2.2. Identificación, descripción y Diagnóstico del Problema 2.2.1. Problema Central 2.2.2. Causas 2.2.3. Consecuencia 2.2.4. Árbol de Problemas 2.3. Línea Base del Proyecto 2.4. Análisis de Oferta y Demanda 2.4.1.Producto, bien y/o servicio que estará generando el proyecto 2.4.2. Análisis de la demanda 2.4.3. Análisis de la Oferta 2.4.4. Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda) 2.5. Identificación y Caracterización de la Población Objetivo (Beneficiarios) 2.6. Fundamentos de la Intervención Estatal 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo General y Objetivos específicos 3.2. Indicadores de Resultado 3.3. Matriz de Marco Lógico 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1.

Viabilidad Técnica 4.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto Descripción de Componentes Descripción de Procesos Descripción de Metodologías Descripción de Insumos 4.1.2. Especificaciones técnicas Características de materiales Características de suministros Características de Servicios 4.2. Viabilidad Económica y Financiera 4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo 4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento). 4.2.3. Flujos financieros y económicos 4.2.4. Indicadores económicos y sociales


4.2.5. Análisis de sensibilidad 4.3. Análisis de Sostenibilidad 4.3.1. Sostenibilidad económica - financiera 4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos 4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana 5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 6. ESTRATEGIA DE EJECUCION 6.1. 6.2. 6.3.

Estructura Operativa Arreglos institucionales Cronograma Valorado por Componentes y Actividades

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 7.1. 7.2. 7.3.

Monitoreo de la Ejecución Evaluación de Resultados e Impactos Actualización de Línea Base

8. ANEXOS

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO “Gestión Integral de cuencas hídricas de la provincia de Zamora Chinchipe, con énfasis en los procesos mitigadores de Cambio Climático” 1.2. Entidad Ejecutora El proyecto será ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y la Unidad de Recursos Naturales, instancias técnicas encargadas de la ejecución de acciones encaminadas a la protección de los recursos naturales, mantener el equilibrio ecológico, manejo de cuencas hidrográficas y promover procesos de reforestación y forestación de áreas degradadas de los cantones de la provincia. En lo posible la entidad provincial coordina con las demás direcciones provinciales y otros actores para incorporar actividades de sus competencias en la zona del proyecto. 1.3. Cobertura y Localización El Proyecto abarca a todo el territorio de la Provincia de Zamora Chinchipe, en las coordenadas: 3º 33` 00`` y 5º 00`60`` de latitud sur y 78º 27`00`` y 79º 16`00`` de longitud este, la misma se encuentra al sureste del territorio ecuatoriano, integra la Región Amazónica, consta de 9 cantones, limitando al norte con las provincias de Azuay y Morona Santiago, al sur y este con la provincia la República del Perú y al oeste con la provincia de Loja, cuya capital provincial es el Cantón de Zamora. La superficie provincial es de 10.572,52 km2, según IGM-CINFA.

1.4. Monto El aporte financiero para la operativización de las acciones y actividades del proyecto será por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe y gestión para el aporte extranjero es de la disponibilidad de USD 223.000,00 (DOSCIENTOS VEINTE Y TRES MIL, 00/100 DÓLARES AMERICANOS)

1.5. Plazo de Ejecución


El proyecto tendrá una duración de un año, el cual comprenderá el ejercicio económico del año 2014, pudiendo ampliarse para otro periodo fiscal, en función de los avances logrados en esta etapa y de la evaluación de pertinencia de la continuación del proyecto, de así convenir a los intereses de desarrollo de la Provincia de Zamora Chinchipe. 1.6. Sector y Tipo del Proyecto Con base al esquema de clasificación de SENPLADES, el proyecto corresponde a: Sector: Proyecto del medio ambiente y desastres naturales Subsector: Manejo de Recursos Naturales Tipo de proyecto: Ambiental. 2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la Situación Actual del Área de Intervención del Proyecto El proyecto intervendrá en la provincia de Zamora Chinchipe, en los nueve cantones, se encuentra al Sureste de la República del Ecuador, limitado al Norte por las provincias del Azuay y Morona Santiago, al Sur y Este por la República del Perú y al Oeste con la Provincia de Loja. El proyecto se enmarca en la perspectiva de desarrollo provincial, cuyos beneficiarios directos serán los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe, con alrededor de 91.376 habitantes según Censo del INEC 2001, determinando una densidad poblacional de 8,64 hab/km2 con una superficie de 10.572,52 Km2 según datos del mapa topográfico del IGM-CINFA editado en Enero del 2006. En la provincia de Zamora Chinchipe está servida de infraestructura escolar pública a nivel de educación pre básica, básica, bachillerato y educación superior es de carácter privado. Según el Plan de Desarrollo Provincial, la provincia tiene dos hospitales básicos en los cantones de Yanzatza y Zumba, y un hospital general ubicado en el cantón Zamora, los mismos que cuentan con una infraestructura aceptable y equipada con quirófanos, laboratorios y las implementaciones básicas para la atención, además dan servicio de consulta externa. A su vez la Provincia cuenta con 15 subcentros de salud (Urbanos y Rurales) y 31 puestos de salud distribuidos entre cabeceras parroquiales y comunidades rurales. Según el Plan de Desarrollo Provincial el 43.70% de los hogares urbanos de la población de Zamora Chinchipe cuenta con el servicio de alcantarillado y el 56.3% de los hogares de las zonas urbano marginales de la provincia carece de este servicio. En la provincia hay al menos seis pueblos y nacionalidades diferentes como los: Mestizos, Shuar, Saraguros, Afro ecuatorianos, Paltas y Puruhaes, todas estas comunidades con sus propias costumbres, tradiciones y formas de vida, a su vez la provincia cuenta con gran número de comidas típicas, danzas, música, mitos y leyendas de los pueblos indígenas. Las principales actividades económicas que más sobresalen en la provincia de Zamora Chinchipe es la ganadería, agricultura y la minería, existe grandes reservas de oro, plata, cobre, molibdeno, uranio, entre otros. En el lugar hay un gran potencial eco turístico contando con una gran variedad flora y fauna, Parque Nacional Podocarpus, Bosques Protectores, La Reserva de Biosfera Cóndor – Podocarpus y un clima que varía entre el cálido húmedo y el frío, en las partes altas un clima nubloso.


Las Instituciones principales son las Juntas parroquiales, Municipios y Consejo Provincial, que cuentan cada uno con su Autonomía Administrativa, Técnica, Financiera de Gestión y Cooperación Internacional, derechos que han sido otorgados por la constitución Política del Estado. La cobertura del proyecto, en función de los beneficios obtenidos, será provincial. Las actividades se estarán ejecutando en los cantones de la Provincia de Zamora Chinchipe, en la Ciudad de Zamora, así como en el resto de los cantones a nivel provincial. 2.1.1. Características biofísicas El clima de la provincia de Zamora Chinchipe en su totalidad es Cálido – Húmedo y con las siguientes características: • Altitud: 815 hasta los 2800 m.s.n.m. • Precipitación: 2000 mm/año • Temperatura: desde los 17° hasta 22°C. • Humedad Relativa: 99% de HR El Relieve orográfico de la Provincia de Zamora Chinchipe es accidentado, ya que la cordillera Oriental y Occidental de los Andes llega a estrecharse formando nudos y ramificaciones que se extienden a esta provincia, hacia el oriente esta la cordillera del Cóndor o Tercera cordillera en la región amazónica, los niveles van desde los 680 m.s.n.m. hasta los 3840 m.s.n.m.. En la parte norte están las estribaciones y el Valle de Yacuambi, que se desprenden de la cordillera de Chuchumbletza, al sur las estribaciones de Condorcillo, el Chivato y de los ríos Tigre y Jimbilla. En la parte sur están las estibaciones del Zamora, Paredones, Numbala, Caluma y El Vergel. Estas estribaciones dan origen a los principales ríos de la provincia que corren tanto al norte a sur o viceversa, como del este a sur por los flancos de la cordillera del Cóndor. 2.1.2. Sistema hídrico En la Provincia de Zamora Chinchipe existen un total de 4(cuatro) Cuencas, las mismas que están alimentadas por 207 Microcuencas, que están clasificadas de la siguiente manera: • • • •

La Cuenca del río Zamora, alimentada por 39 Microcuencas. La Cuenca del Río Yacuambi, alimentada por 71 Microcuencas. La Cuenca del Río Nangaritza, alimentada por 46 Microcuencas. La Cuenca del Rio Mayo, alimentada por 51 Microcuencas.

Uno de los principales sistemas hídricos es la cuenca binacional del río Mayo - Chinchipe, que comprende el territorio de Ecuador y Perú. Cuenta con una superficie de 9.686,96 km 2, abarcando aproximadamente 3.148 km2 (32,5%) el territorio ecuatoriano en los cantones de Palanda y Chinchipe y 6.539 km2 en la provincia de San Ignacio en Perú (Llerena et ál. 2010). El río Chinchipe nace en el sur de Ecuador, en la cordillera de Sabanilla y su principal afluente es el río Mayo, al que convergen los ríos Palanda y Numbala. En la línea de frontera se une con el río Canchis, formando el río Chinchipe, alimentado además por los ríos Chirinos y Tabaconas para unirse finalmente al río Marañón en el norte de Perú. El caudal promedio de este curso de agua es del orden de 200 m 3/s (Llerena et ál. 2010). En Ecuador la cuenca abarca nueve subcuencas: las de los ríos Numbala, Loyola, Valladolid, Palanda, Vergel, Palanuma, Isimanchi, Sangola y San Francisco, mientras que en lado peruano las subcuencas de Canchis, Namballe, La Mora, Chirinos y Tabaconas (GPZCH 2009). La cuenca del río Chinchipe presenta tres pisos latitudinales claramente definidos: cuenca alta, entre 2000 y 3800 m.s.n.m.; cuenca media entre 1200 y 2000 m.s.n.m.; y cuenca baja entre 500 y 1200 m.s.n.m. (Llerena et ál. 2010).


2.1.3. Sistema Socio Cultural 2.1.3.1. Asentamientos Poblados La llegada de los primeros colonos de las provincias colindantes a Zamora Chinchipe, por efectos de la sequía entre otras causas a terrenos baldíos, luego la explotación minera, etc. permitió que estos se ubiquen en sitios no planificados, generando impacto a los recursos naturales, condiciones de insalubridad, situaciones de riesgo permanente, que paulatinamente fueron creciendo situándose en el año 1990 la tasa de crecimiento anual en 4.33, disminuyendo en el 2010 a 1.33 como consecuencia de la emigración masiva al exterior. Actualmente la TCA es de 1.96, siendo la población Urbana la que más ha crecido (TCA 3.19), producto de la migración rural a sitios Urbanos, como consecuencia de la baja producción y rentabilidad agropecuaria, escaza infraestructura, etc. generando cinturones urbano marginales con deficiencia de servicios básicos, y malas condiciones de vida, ya que no existe una planificación Urbanística por parte de los Municipios, ni planes de vivienda, que permitan solucionar el déficit habitacional. 2.1.3.2. Crecimiento de la Población Joven En la Provincia de Zamora Chinchipe la población de 1 a 20 años concentra el 52% del total, y de esta el 63% se localiza en las Zonas rurales, por lo que el futuro de la Provincia genera expectativas, pero el poco interés de las Autoridades correspondientes, la falta de políticas en el campo educativo y la existencia de programas educativos tradicionales, no dinámicos y sin metodologías innovadoras, ha determinado que actualmente este sector joven de la población se presente desmotivado, con baja autoestima, y carente de valores, provocando un bajo rendimiento y la deserción escolar y posterior migración de talentos no identificados. Por lo que se hace indispensable tomar correctivos para direccionarlos e insertarlos en el desarrollo de la Provincia, para que manejen el destino de la misma, aprovechar sus capacidades, sus energías y mano de obra, ya que la mayoría se encuentra en el sector rural, por lo que se garantizaría el aprovechamiento y optimización de los recursos naturales. 2.1.3.3. Educación En el campo educativo, si bien la Provincia cuenta con planteles a lo largo y ancho de toda su Geografía: 297 en educación Básica, 30 en Educación media y 51 artesanales, la infraestructura de los mismos es limitada y con poco mantenimiento especialmente en el sector rural, debido a la falta de interés de las Autoridades, la poca asignación de recursos y la falta de articulación de los Organismos competentes, provocando malestar e incomodidad en los alumnos, baja asimilación de sus conocimientos, deserción escolar y migración a centros urbanos masificando el ingreso de alumnos a carreras administrativas e informáticas, y desestimando a los colegios rurales que ofrecen carreras agropecuarias. Por otro lado la existencia de pensum de estudio impuesto, la metodología tradicional empleada, la falta de capacitación permanente al docente y de comunicación con el padre de familia, la poca promoción de tecnologías, y de eventos que promuevan el mejoramiento de la Educación, no ha permitido que la Educación cumpla con su cometido, ya que existe un bajo rendimiento escolar, bajo interés de los estudiantes, docentes desmotivados, violencia intrafamiliar. Así mismo la Educación bilingüe no responde a los intereses de las comunidades, ya que no se ha logrado recuperar los conocimientos y tradiciones ancestrales, existiendo un alto índice de deserción escolar, formando algunos de ellos parte de la actividad económica como sustento de los hogares. Por otro lado, la Provincia cuenta con gran parte de la Población en los centros educativos; están identificados por su talento de aprendizaje elevado, pero el poco interés de las Autoridades, una infraestructura que si bien se encuentra en toda su geografía ya ha cumplido su vida útil, los currículos de educación impuestos, la poca capacitación de los docentes y la falta de comunicación con los padres


de familia ha determinado una inclinación a carreras no investigativas o carreras técnicas tradicionales y sobrepobladas así como desmotivación a seguir en el proceso educativo. Por lo tanto la adecuación y mantenimiento de la Infraestructura existente, la comunicación continua de la trilogía educativa Docentes-Padres de familia-Alumnos, lograría un cambio de actitud del docente, y la participación de los padres de familia en el cumplimento de sus tareas que permita cumplir con los planes operativos anuales. Su explotación nos permitiría lograr un nivel elevado, alto rendimiento y alta competitividad en el campo educativo, una optimización de los recursos asignados a la Educación, y contar a futuro con profesionales propios en la generación de desarrollo Provincial. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el nivel de escolaridad en el cantón Chinchipe, el 58,7% de niño/as asiste a la primaria, el 21,7% corresponde a la secundaria y solamente el 3,8% han culminado sus estudios superiores. La tasa de analfabetismo es de 26,8% del total de la población mayor a 15 años. Según el INEC (2001) en el cantón Zamora el 9,3% han finalizado los estudios superiores, el 21,1% han asistido a la secundaria y el 55,6% han culminada la primaria y el 5,4% no han tenido oportunidad de ingresar a ningún centro de educación. 2.1.3.4. Salud En el campo de la Salud, existe un alto índice de Morbilidad 39.031 casos en el 2010, debido entre otras causas a los malos hábitos de alimentación e higiene, deficitarias obras de saneamiento ambiental, agua no apta para el consumo humano por la contaminación de ríos y quebradas, mal manejo de los desechos sólidos, la falta de empoderamiento de los padres en la atención preventiva y el desconocimiento de las bondades que prestan los alimentos y la medicina ancestral, lo que trae como consecuencia un incremento del gasto familiar, bajo rendimiento y deserción escolar, disminuye la productividad y la desmotivación de las familias, y se eleva el índice de desnutrición por los malos hábitos sobre todo en los grupos vulnerables. Por otra parte si bien existen unidades de Salud en diferentes lugares de la Provincia 3 hospitales. 14 Subcentros y 33 puestos de salud, aun no se ha llegado a lugares rurales dispersos con difícil acceso en los diferentes cantones, existe un déficit en capacidad de infraestructura, equipos e insumos así como poco mantenimiento de los existentes en los centros rurales, falta personal médico en los lugares marginales y existe concentración de profesionales en los principales centros de salud, todo esto por Ausencia de políticas de salud por parte del Órgano Rector, así como la falta de coordinación entre Organismos que prestan atención médica y la mala planificación, ocasionando malestar ciudadano y hacinamiento en las unidades de Salud. En la Provincia existen Unidades de Salud en las tres áreas establecidas, las mismas que no se han explotado por la poca capacidad física de su infraestructura y falta de mantenimiento, así también existe personal suficiente para atender a la población, pero se encuentra concentrado en los principales centros de Salud generando mala atención y hacinamiento en los centros rurales. Esta situación se presenta debido al desinterés de las Autoridades y la falta de planificación y coordinación de los organismos competentes que por otra parte no elaboran propuestas de capacitación y concientizan a las comunidades en la proliferación de enfermedades producto de los malos hábitos de higiene y de alimentación, tampoco se crea en los jefes de hogar el interés de la atención preventiva. Un cambio de actitud de los Representantes de la salud permitirá mejorar el sistema que cuente con infraestructura, equipos e insumos adecuados y permita el aprovechamiento de recursos como el de personal especializado que existe en cantidad y calidad, tampoco se ha promovido la riqueza que nos brinda la naturaleza en cuanto a plantas medicinales ni se ha orientado sobre el valor curativo de las mismas lo que permitirá un bienestar ciudadano, reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad, disminución del gasto familiar e incremento de la productividad y por sobre todo un aumento de la esperanza de vida en nuestra amplia y acogedora biodiversidad.


2.1.4. Sistema económico Productivo En la provincia de Zamora Chinchipe la baja productividad de gran parte de las actividades agropecuarias ha marcado un patrón de crisis del sector. Por otro lado la visible pérdida de flora y fauna nativa debido a la expansión de la frontera agropecuaria y a la extracción irracional de madera, se constituye en uno de los efectos más visibles de la inadecuada práctica agropecuaria y silvícola, muy poco adaptada a las condiciones geomorfológicas y físicas del territorio. Se estima una deforestación de 13.3% desde el 2000 al 2008. Esto se ha agravado por la aplicación de técnicas agrícolas y pecuarias inadecuadas y no amigables con el ambiente. Por otro lado la necesidad apremiante de acceder a recurso económico líquido en las Unidades Productivas Agropecuarias, la falta de organización de los productores, y las malas vías de acceso a las mismas, influyen para que el proceso de circulación y comercialización de mercancías esté acaparado por intermediarios, que son quienes acceden a un mayor margen de ganancia, dejando a los productores muchas veces sin recursos suficientes para la inversión necesaria en un nuevo ciclo productivo. Los comerciantes proporcionan dinero en efectivo y/ó materiales – insumos, a cambio de los productos de las fincas, esto facilita la subsistencia diaria ó semanal, de los productores agrícolas, pecuarios, mineros informales. Por otro lado el deficiente desarrollo del turismo ecológico, agroecológico, comunitario y etnocultural, en la provincia de Zamora Chinchipe, no ha permitido un mejor desarrollo económico; la existencia de pocas microempresas procesadoras de materia prima de la zona, también influyen en los bajos niveles de ingresos por actividad agropecuaria, ya que no se da valor agregado a los productos; en la actualidad la provincia es eminentemente productora de materia prima y no transformadora de valor agregado; Para complementar el cuadro sobre la situación crítica de los sistemas productivos, y de los ingresos medios de los pobladores de la provincia, se debe mencionar los altos costos de los productos de primera necesidad. La realidad económica agraria de la provincia es el resultado de un tipo de producción si planificación, ni orientación adecuada y específica, según las potencialidades y limitaciones que ofrece el medio. Se ha desaprovechado la enorme biodiversidad y agrobiodiversidad que tiene la provincia, así como el conocimiento asociado de la nacionalidad Shuar cuya acción sobre el territorio es cada vez más marginal; no se ha implementado proceso de diálogo intercultural para aprovechar este patrimonio provincial. Esta realidad se refleja en el hecho de que la población económicamente activa dedicada a la agricultura, ganadería y pesca tiende a disminuir: Se observa la disminución de más de 17 puntos, y se observa que se incrementan las actividades en el campo burocrático, comercio, minería artesanal y en los últimos años en las parroquias donde se desarrollan proyectos de minería industrial. De continuar con esta tendencia en algunos años la población zamorana chinchipense, principalmente agrícola y ganadera, podría cambiar drásticamente de ocupación, con la posibilidad de que se incrementen los niveles de desocupación que en la actualidad es baja, 2,3%. Sin embargo, a pesar de los problemas identificados, la provincia cuenta con recursos naturales para el turismo como: cascadas, ríos, quebradas, montañas, bosques, que no se ha explotado adecuadamente, debido a la falta de una orientación nacional y provincial al más alto nivel, con un plan estratégico provincial para el sector, así como a la ausencia de apoyo e incentivos diversos, como créditos accesibles para el sector turístico. Esto ocurre en todos los cantones de la provincia. Cuenta con materia prima como café y cacao, que no se procesa y se comercializa en materia prima y leche que se procesa muy poca cantidad de la totalidad de su producción, esto se lleva a cabo en la


Planta procesadora de la Expresa Mixta ubicada en Zumbi y por pequeños procesadores de queso y yogurt artesanales. Algo muy importante de rescatar del sector agropecuarios es la decisión de los dueños de las fincas para continuar con las actividades agropecuarias y el Interés emprendedor y organizacional de los campesinos y la población en general. Además en todos los cantones de la provincia, contamos con G.A.D.s parroquiales, con los que se podría trabajar en forma mancomunada en diferentes ámbitos competentes, con las organizaciones y productores independientes, a esto se suma que los cantones Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza y el Pangui, cuentan con la Troncal Amazónica, vía que da mayores facilidades para la comercialización, e implementación de áreas de recreación y varios servicios. 2.1.4.1. Problemática Minera El panorama político institucional vinculado con la gobernanza del sector minero es desalentador. Tenemos por un lado, distritos de minería informal, generalmente de subsistencia, asentados en sitios con alta vulnerabilidad a los riesgos naturales y antrópicos, donde la población vive con una muy baja calidad de vida y en condiciones de inestabilidad jurídica; por otro lado se despliega en varios sitios de la provincia un tipo de minería similar que podría ir gestando de manera espontánea y desordenada nuevos asentamientos mineros. Por otro lado dentro de la minería formal, existe un grupo pequeño de empresas o asociaciones, que operan principalmente alrededor de los dos asentamientos mineros informales, y finalmente tenemos la proyección de la minería industrial a gran escala en la provincia; esta sería una actividad inédita en el país, que impulsa agresivamente el gobierno nacional: son 3 proyectos mineros en la provincia, dos proyectos en la provincia limítrofe de Morona Santiago, y al menos dos proyectos en la frontera del lado peruano. De acuerdo a la experiencia histórica, al potencial minero provincial y a los anuncios públicos de las empresas y el estado sobre sus proyecciones en exploración, el inicio de esta actividad podría dar paso a una vasta expansión de distritos de minería a gran escala, a cielo abierto y de socavón, en cordilleras de altísimo valor ecosistémico y biodiverso, como lo es la Cordillera del Cóndor. Frente a esta realidad y frente al hecho de que si bien existe un importante potencial minero, tanto aluvial, como de mena de montaña, las posibilidades de aprovechamiento de dicho potencial, sin que esto afecte a los demás sistemas y subsistemas de la realidad, especialmente al relacionado con la calidad de vida de la población, son limitados, ya que existe un conflicto de uso inmanente a la ubicación en que la se encuentran los potenciales yacimientos mineros, generalmente bajo áreas de importancia hídrica, biológica y además, territorio indígena. 2.1.4.2. Vialidad Las vías interprovinciales se encuentran en mal estado debido a la falta de mantenimiento y sistema de drenaje puesto que aproximadamente el 90 % de las vías, no disponen de alcantarillas; de igual manera estas vías deber ser ensanchadas y mejoradas sus características geométricas de acuerdo a las normas recomendadas por el MTOP, puesto que aproximadamente un 25% de las vías tienen gradientes fuertes y anchos de alrededor de 4,0 m que no permiten una circulación vehicular eficiente. Por otro lado la provincia dispone de ríos que proveen del material pétreo para la construcción de las obras viales, pero, se debe elaborar un plan para la explotación de estos materiales minimizando los impactos ambientales y conservando los cauces naturales de los ríos; de igual manera en algunos municipios, existen estudios para la apertura de vías que deben ser evaluados para su ejecución: también hay suficiente mano de obra calificada para los trabajos viales. 2.1.4.3. Energía Eléctrica


La provincia tiene un déficit de atención porque muchas comunidades no disponen de este servicio, además hay continuas interrupciones del fluido eléctrico que impiden el desarrollo económico de la provincia; según datos del INEC 2010, en el sector urbano se tiene un sector por atender del 11,02 %, en el sector rural 21,73 % y en el sector público el 10%. Por otro lado en la provincia existen ríos que nos permiten construir centrales para generar energía eléctrica como son: Quebrada del Quimi y rio Yacuchingari de Tutupali en el cantón Yacuambi; rio San Luis en Porvenir del Carmen del cantón Palanda; Quebrada Guaysimi, sitio San José del cantón Nangaritza entre otros lugares. 2.1.4.4. Conectividad y medios de comunicación En lo que refiere a la conectividad (telefonía convencional, internet y telefonía móvil) la provincia está totalmente desatendida; según datos del INEC 2010, a nivel provincial estos servicios son alrededor del 63,35%, 6,14 % y 61,53% respectivamente ya que por lo regular las cabeceras cantonales disponen de estos servicios; en lo que respecta a los medios de comunicación la provincia presenta un déficit ya que muchas comunidades especialmente fronterizas del cantón Chinchipe sintonizan emisoras y canales de la República del Perú, también podemos indicar que la televisión pública nacional es deficiente ya que solo se sintoniza en las cabeceras cantonales y muchas veces debido al sistema de TV CABLE y DirecTV . En la provincia, sin embargo, existen cerros estratégicos (Romerillo y el Tablón en Palanda; Ortega Bajo y Piedra Huecada de Yacuambi) para colocar antenas repetidoras, que nos permitirán ampliar la cobertura para llegar a los lugares más apartados de la provincia con los servicios de: telefonía fija y móvil, internet, televisión y emisoras; además existe un amplio mercado para los servicios de internet y telefonía móvil. 2.1.4.5 Transporte Público La provincia dispone de la suficiente cantidad de empresas de transporte público que prestan este servicio, pero, debido al mal estado de las vías este servicio es deficiente; de igual forma la infraestructura física para la regulación y control de este servicio es insuficiente, a la actualidad hay un 55,55% de terminales construidos; en lo que respecta al transporte urbano no se dispone de paradas de buses suficientes para organizar el tránsito en los sectores urbanos que disponen de este servicio. Por otro lado las empresas de transporte interprovincial siguen compitiendo con las empresas de la provincia que cumplen el servicio intercantonal. En la provincia existe empresas de transporte público terrestre que sirven a la provincia; además existe la mancomunidad de municipios para regular y controlar el transporte urbano y rural. 2.2. Identificación, descripción y Diagnóstico del Problema 2.2.1. Problema Central Si bien la Constitución de la República del Ecuador, garantiza la conservación de las cuencas hidrográficas, del agua como recurso estratégico del estado y un derecho irrenunciable de la población, así como los derechos de la población a vivir en un ambiente sano. (Artículos 12, 14, 57, 66 numeral 27, 83 numeral 6, 263 y 318) existe un grave problema que afecta a la amazonia en general y a la provincia de Zamora Chinchipe en particular, que se lo puede enunciar como la Degradación de las cuencas hidrográficas como fuentes primordiales en el abastecimiento de agua para diferentes usos, especialmente humano en la provincia de Zamora Chinchipe. En la actualidad la degradación ambiental y en especial de las cuencas hidrográficas, en los últimos años se ha evidenciado principalmente en la destrucción de la cobertura vegetal, avance de la frontera


agrícola y ganadera, realización de prácticas agropecuarias inadecuadas y la utilización del suelo sin ningún tipo de planificación territorial, entre otras. La misma que se evidencia en la poca importancia y en el poco involucramiento de las y los jóvenes de la provincia en actividades y acciones relacionadas con la conservación y el cuidado del ambiente. Además de ello, se puede observar en la mayoría de la juventud muchas prácticas que no son amigables con el ambiente, las cuales son muestra del muy poco comprometimiento de la juventud con el cuidado del medio ambiente. Esto ha contribuido a la variabilidad climática y alteración del ciclo hidrológico, generando la reducción del recurso hídrico en los principales cuerpos de agua (lagos, acuíferos). A esto se suma la debilidad institucional en la creación de políticas públicas para la gestión integrada del recurso hídrico y del manejo y gestión integral de cuencas hidrográficas, poniendo en riesgo la disponibilidad del recurso agua en cantidad y calidad especialmente para consumo humano para miles de personas. 2.2.2. Causas 

El exceso de Actividades Antropogénicas; esto se ocasiona por la intervención directa e indirecta de las actividades de campo desarrolladas por la mano del hombre como son: Aumento de la Frontera Agropecuaria, Tala indiscriminada de los bosques, contaminación de vertientes, incendios forestales, asentamientos poblacionales y obras de infraestructura civil.

Vacíos de información que permitan identificar y valorar la Problemática actual en la provincia; esto esta ocasionado directamente por lo que no existe una base de datos organizados y sistematizados que estén relacionados con temáticas como la hidrología y el clima a nivel Provincial.

Desactualización del marco normativo y legal local para la gestión integral de cuencas hidrográficas.- El debilitamiento de un marco regulatorio, a partir del cual se definan las competencias, responsabilidades institucionales a nivel nacional, regional y local, con relación al manejo de cuencas, ha retrasado la creación de políticas claras y sólidas especialmente sobre la gestión integrada del recurso hídrico y manejo de cuencas hidrográficas.

Descoordinación y desarticulación del accionar de instituciones en el manejo de cuencas hidrográficas.- No contar con capital humano preparado y capacitado en materia de cuencas hidrográficas no ha permitido lograr generar conocimientos, habilidades y destrezas; y cambios de aptitud y valores que favorezcan la conservación ambiental y ha frenado la convergencia de actores del sector público y privado en la coordinación y ejecución de acciones y la insostenibilidad en la implementación de proyectos con las organizaciones locales.

Inaccesibilidad y falta de generación de Información local en el manejo de cuencas.- La colección y diseminación de información en el campo de manejo de cuencas es limitado y en algunos de los casos nulo, obstaculizando el progreso y mejoramiento de proyectos de desarrollo. A esto se complementa los celos institucionales por organismos que no permiten el acceso y disponibilidad en la calidad de información de trabajos efectuados por sus instancias correspondientes.

Ausencia de información consolidada.- Es mucha la información existente en lo que se refiere a los recursos naturales de la provincia y su estado. A lo largo de la historia provincial, han sido muchas las investigaciones y la información que ha sido levantada en el campo a este respecto. Sin embargo, mucha de esa información se encuentra aislada o desarticulada entre sí. Como resultado de esta desarticulación de información, se ha dificultado el acceso de la juventud Zamorano Chinchipense a la misma.


2.2.3. Consecuencia 

Los sistemas Hídricos no abastecen la demanda actual en cantidad y calidad de la Población; el mismo que se da por el mal uso de los recursos naturales en las microcuencas dando como afectación agua de mala calidad, caudales bajos entre otros.

Disminución de la cantidad de agua para diferentes usos, especialmente de consumo humano.- El agua como recurso indispensable para el desarrollo de la vida se agota a un ritmo acelerado, lo cual se ve reflejado en la escasez y poca disponibilidad del líquido para suplir las necesidades básicas del ser humano, conllevando a la generación de nuevos conflictos sociales por no contar con el recurso en cantidad y calidad.

Mayor incidencia a desastres naturales - En los últimos años se ha evidenciado el incremento de fenómenos hidrometeorológicos (lluvias intensas y de corta duración, periodos prolongados de verano) debido al rápido y desordenado crecimiento de la población, nula planificación del territorio y uso inadecuado del suelo, provocando la pérdida de vidas humanas y el retraso en el desarrollo social, económico y ambiental del país.

Discreción en el uso de información.- Partiendo del criterio que la información es poder, existe un recelo y desconfianza por parte de las entidades estatales en la generación y disponibilidad de la misma, impidiendo la existencia de redes de información de calidad pública que contribuya a la construcción de conocimientos, formulación de políticas y toma de decisiones.

Uso ineficiente de los recursos.- La falta de un sistema de rendición y control de cuentas que permita la transparencia en el manejo de los recursos por parte de las instituciones, ha limitado hacer un uso eficiente y eficaz en la canalización de los mismos.

Desarrollo de actividades educativas en ambientes poco saludables.- Un problema generalizado en la mayoría de los Centros Educativos de la provincia es el inadecuado manejo de los desechos sólidos, que es producto justamente de las causas antes mencionadas.


2.2.4.Árbol de Problemas

2.3. Línea Base del Proyecto Se dispone de un equipo Multidisciplinario integrado por técnicos contratados desde nero hasta diciembre y de planta, el proyecto contara con el presupuesto aprobado por la Cámara Provincial, el mismo que abarcará toda la provincia de Zamora Chinchipe, se coordinará con las instituciones públicas del sector como Municipios y Juntas Parroquiales, instituciones que sirven de apoyo en la dotación de información de cada cantón a la que ellos representan, impulsando a que el proyecto esté en camino, a inducir a cada una de las obras a desarrollarse dentro de los lineamientos establecidos en las leyes ecuatorianas, previniendo, minimizando y restaurando los diferentes impactos que degraden al entorno a causa de los proyectos civiles, se analizará los impactos en el área de influencia directa e indirecta, investigando los diferentes componentes que intervienen en el ambiente (físico, socio-ambiental, biológico y paisajístico), con los propósitos de levantar información primaria y secundaria con la finalidad de minimizar y recuperar las áreas que han sido degradadas. El proyecto está enmarcado a la conservación del ambiente e impulsar los diferentes proyectos que el GADPZCH vaya a ejecutar para el desarrollo de los pueblos, siempre y cuando vaya de la mano con la conservación y preservación del ambiente en lo mejor posible. La provincia de Zamora Chinchipe forma parte de la cuenca sedimentaria comprendida entre los Andes y el escudo brasileño. La cordillera oriental presenta innumerables ramificaciones que penetran en la región oriental, formando pintorescos valles y hondonadas donde se asienta la provincia.


La línea base del proyecto es con base a la revisión bibliográfica del Plan de Desarrollo Provincial (GPZCH 2009). 2.3.1. Deterioro de las Microcuencas Hidrográficas La destrucción de la cubierta vegetal que se produce de manera expansiva, y la combinación de los problemas socio-económicos e institucionales que se acentúan progresivamente, ejercen una gran presión sobre el uso de los recursos naturales, lo cual ha determinado un cuadro grave de erosión de los suelos y una alteración en los regímenes hídricos de los principales sistemas fluviales. Se estima que en la provincia la mayor parte de las fuentes hídricas se encuentran con problemas graves de degradación y otras, siendo lugares donde se han realizado costosas inversiones en obras de abastecimiento de agua potable. Las principales manifestaciones que se producen son una lenta y deficiente utilización del recurso, la falta de programas de reforestación, mala utilización de los suelos en las zonas primarias. A ello se unen otras causas como: la disminución de la cubierta vegetal, malas prácticas agrícolas producidas en las cuencas altas, inadecuada transferencia de tecnología, que son las que han impulsado el desequilibrio y pérdida de la calidad del recurso. Los procesos de planificación que llevan adelante las instituciones públicas, para el mejoramiento y desarrollo de las comunidades, no han sido lo suficientemente eficientes, en los proyectos emprendidos, ya que la mayoría se concentran en ámbitos de infraestructura, desarrollo social, más no en acciones del ambiente. El desarrollo de los pueblos no se lo mide sólo con la infraestructura, sino también con la protección y conservación de los recursos naturales. 2.3.2.

Deforestación

En Zamora Chinchipe, la tala indiscriminada de la cubierta vegetal ha ido agravando la situación ambiental debida, entre otras causas a: la explotación maderera ejecutada por los pequeños comerciantes de este producto, al aumento de agro-ecosistemas que se practican en los márgenes de las vertientes, posesión e invasión de tierras, la desordenada distribución y ocupación y uso del suelo. Estos son impactos que dan lugar a que cada día se incremente la frontera agrícola, agravando y generando consecuencias que se relacionan con el deterioro de las microcuencas, contaminación, entre otros efectos, alterando y perjudicando este recurso a las poblaciones que se abastecen de agua potable. Estos efectos están relacionados con causas de índole política, administrativa y de gestión por parte de las instituciones que deben ser las encargadas y responsables de velar por la protección y conservación de estos recursos. La falta de capacitación, planificación y recursos económicos de las instituciones llamadas a proteger estos recursos naturales, han llevado a un total abandono de los mimos, produciendo efectos destructivos y de agudeza a los procesos naturales y sociales de la región amazónica. La falta de conocimiento de la importancia de los bosques naturales, ha llevado a que en épocas de verano se produzcan los incendios forestales, provocados por las pequeñas familias que quieren acceder a terrenos para a través de la siembra obtener y cubrir sus necesidades alimenticias, sin prever los impactos del daño que produce esta actividad, que al momento de dejar al descubierto los suelos se generan cambios erosivos, provocando deslizamientos, asolvamientos y agravando más la pobreza y pérdidas de vidas humanas.


La situación todavía es más grave en las áreas de explotación minera. Este problema es muy común, ya que existen zonas que actualmente se encuentran desbastadas, como Nambija, El Zarza, Chinapintza, El Pangui, entre otros sectores, siendo la causa principal la falta de control, monitoreo y asistencia técnica de los pequeños y grandes explotadores del oro. 2.3.3.

Contaminación del Agua

El problema de la contaminación del agua en Zamora Chinchipe se ha intensificado por una serie de causas como el uso indiscriminado de tóxicos en el tratamiento de minerales metálicos, que producen residuos y gases químicos desconocidos que son evacuados directamente a los cuerpos de agua. En el ámbito de la minería que se practica en esta región, en especial en los sitios de Nambija, el Zarza, San Luis (PNP), Chinapintza, El Pangui y otros sectores, los efectos que se han producido han sido de alta magnitud provocando afectaciones ambientales y de salud. El mayor problema ambiental de la explotación minera en Zamora Chinchipe estriba en el progresivo desarrollo de la minería informal y de la explotación de yacimientos primarios no organizados, produciéndose la invasión y posesión de áreas de bosque primarios, en donde da inicio al proceso de colonización, deforestación y conversión del uso del suelo. 2.3.4.

Institucionalidad

En la provincia los actores estratégicos no se conciencian sobre la necesidad de coordinar sus interacciones, como aliados para una planificación estratégica, con estilos de gestión eficientes y democráticos, transparentes, con capacidad de diálogo y de concertación entre gobiernos locales, existiendo visiones restringidas y a veces excluyentes a la realidad, donde cada político hace uso de su poder e influencias para cumplir sus compromisos políticos. Otra de las falencias en las instituciones, es la no existencia de la actualización de Leyes y Ordenanzas, así como la voluntad política para hacerlas cumplir, las mismas que en su mayoría son planteadas sin presupuestos, sin un asesoramiento legal, dando como consecuencia su mala aplicación y un desperdicio de recursos. 2.3.5. Educación Ambiental El proyecto estará involucrándose directamente con temas relacionados a la educación ambiental asumiendo la competencia exclusiva de la gestión ambiental de la provincia (art. 263) actual Constitución del Ecuador, se ha venido pensando en desarrollar un programa de Educación Ambiental cuyas actividades fortalecen a los talentos juveniles del Ambiente Escolar. La ejecución de las actividades se desarrollara con equipo multidisciplinario del Gobierno Autonomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe el mismo que coordinara con las instituciones públicas del sector como la Dirección de Educación, organizaciones juveniles comprometidas con la defensa y la conservación natural. 2.4. Análisis de Oferta y Demanda 2.4.1.Producto, bien y/o servicio que estará generando el proyecto El proyecto generara el servicio ecosistémico hídrico a largo plazo, principalmente para satisfacer necesidades a los usuarios directos de agua para consumo humano garantizando su disponibilidad para la ingesta diaria, preparación de alimentos y aseo personal, entre otros usos.


2.4.2. Análisis de la demanda Población de referencia.- Las acciones y actividades planteadas en el proyecto se ejecutarán en los nueve cantones: Zamora, Yacuambí, Yantzaza, El Pangui, Nangaritza, Paquisha, Centinela del Cóndor, Palanda y Chinchipe de la provincia de Zamora Chinchipe con una población total de 76 601 habitantes (hombres y mujeres) distribuidos en la zona rural y urbana (INEC 2001). Demanda potencial y efectiva.- Para el presente proyecto la demanda potencial y efectiva será igual y corresponde al 27697 habitantes (hombres y mujeres) y poniendo énfasis adicional a las personas que se encuentren cursando los estudios secundarios en temas de educación ambiental, debido a que todas las personas requieren del servicio para la realización de múltiples actividades diarias. Cabe mencionar que los representantes de los gobiernos estudiantiles y docentes responsables de la Educación Ambiental y Reserva de la Biosfera proponen incluir temáticas de Educación Ambiental como materia opcional, toda vez que los estudiantes y plateles educativos cuentan con las capacidades blandas instaladas en sus planteles educativos. 2.4.3. Análisis de la Oferta En la provincia de Zamora Chinchipe se encuentran instituciones que dentro de sus competencias tienen relación directa e indirecta con el manejo integrado de cuencas entre las cuales se puede mencionar la Secretaría Nacional del Agua, Secretaría de Gestión de Riesgo, Ministerio del Ambiente, Juntas Parroquiales y Municipios. Sin embargo en estas entidades públicas se carece de información sistematizada de estudios o proyectos realizados, lo que ha dificultado conocer a ciencia cierta sus roles y funciones en materia de cuencas hidrográficas. A esto se suma que algunas entidades como la Secretaria Nacional del Agua Zonal 7 y la Secretaría Nacional de Riesgo en la provincia, desde principios de este año están iniciando sus labores por lo cual no se ha generado información alguna. Con base a esto, podemos decir que la ejecución del presente proyecto por parte del Gobierno Provincial sería la única institución que ofrece el servicio eco sistémico hídrico. 2.4.4. Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda) Para el presente proyecto la demanda insatisfecha es nula, por la razón que los organismos públicos que tienen competencias con el manejo de cuencas hidrográficas en la actualidad no están ofertando el servicio eco sistémico hídrico; además la demanda en temas de capacitación en educación ambiental y emprendimientos de acciones comunitarias en pos de la conservación de los recursos naturales corresponde a gran parte de la población joven de la provincia y que la oferta en si mismo de dichos servicios es prácticamente es nula al no constatarse con ninguna fuente que se la provea, se puede decir que el déficit corresponde a la totalidad de la demanda existente. 2.5. Identificación y Caracterización de la Población Objetivo (Beneficiarios) Dado que el proyecto es de carácter ambiental y conociendo la importancia del agua especialmente para consumo humano la población que demanda de este servicio es igual al número de personas que se beneficiaran del mismo. Las parroquias El Chorro, La Chonta, Chito, San Andrés y Pucapamba pertenecen al cantón Chinchipe, Imbana y Sabanilla pertenecientes al cantón Zamora. Las microcuencas que abastecen de agua a estas localidades se caracterizan principalmente porque en la parte alta de las mismas ha existido un proceso de deforestación para el aprovechamiento de la tierra para actividades agrícolas y ganaderas.


Este proceso de conversión de la tierra, ha generado en la actualidad que en épocas secas del año se produzca estiaje, causando la escasez del recurso hídrico, sumado a ello la mala calidad de agua por contaminación especialmente por escurrimiento superficial en las fuentes de agua. La mayoría de la población de estas zonas se dedica a la producción de café y ganadería. Pese a ello no cuenta con tecnología apropiada ni medios de innovación, principalmente por no tener claridad sobre la tenencia de la tierra, condicionando su desarrollo económico y por ende mejorar su calidad de vida. Lo correspondiente al enfoque de Educación Ambiental la identificación de la población objetivo es alrededor de 13243 personas sabiendo que la totalidad de la juventud zamorano Chinchipense se encuentra estudiando en los diferentes centros educativos escolares y secundarios de la provincia registrados en la Dirección Provincial de Educación de Zamora Chinchipe. Sin embargo dentro de sus medios de vida el capital natural cuenta con una gama de recursos disponibles (agua, suelo, bosque, paisaje) para el buen funcionamiento del ecosistema. En lo referente a los capitales: humano, social, financiero y político, existe un debilitamiento, limitando la apropiación y empoderamiento de las personas en el manejo adecuado de los recursos naturales, dificultando la asociatividad y fortalecimiento de los grupos sociales presentes en las microcuencas. 2.6. 2.6.1.

Fundamentos de la Intervención Estatal Consideraciones Constitucionales

La constitución política de la República del Ecuador como ley superior dentro del ordenamiento jurídico que regula la creación de las normas jurídicas inferiores (políticas, leyes, reglamentos, decretos y ordenanzas), en las consideraciones constitucionales para el manejo de cuencas y micro cuencas. Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. En el Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, los siguientes derechos colectivos: Numeral 8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad. Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: Numeral. 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Numeral 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.


En el Art. 263.- Los gobiernos provinciales en el numeral 3 menciona: Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias: Numeral 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias: Numeral 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua. La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias. El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para la prestación de servicios. El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. Se requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley. Art. 347.- Sera responsabilidad del Estado: 4 . Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente desde el enfoque de derechos. 2.6.2.

Articulado del Código Descentralización.

Orgánico

de

Organización

Territorial,

Autonomías

y

En el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización (COOTAD) se contempla el siguiente articulado en referencia al manejo y conservación de las cuencas y micro cuencas, y los recursos naturales que allí se encuentran, sobre todo lo referente al agua, suelo y biodiversidad, el cual se presenta a continuación. Si bien la facultad de rectoría y definición del modelo de gestión de cada sector estratégico corresponden de manera exclusiva al Gobierno Central. El ejercicio de las restantes facultades y competencias podrá ser concurrente en los distintos niveles de gobierno de conformidad con lo contemplado en este código. (Art. 111). El ejercicio de las competencias exclusivas establecidas en la Constitución para cada nivel de gobierno, no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos. En este marco, salvo el caso de los sectores privativos, los gobiernos autónomos descentralizados podrán ejercer la gestión concurrente de competencias exclusivas de otro nivel, conforme el modelo de gestión de cada sector al cual pertenezca la competencia y con autorización expresa del titular de la misma a través de un convenio.(Art. 126). En el artículo 132 se detalla el ejercicio de la competencia de la gestión de cuencas hidrográficas. La gestión del ordenamiento de cuencas hidrográficas que de acuerdo a la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados regionales, comprende la ejecución de políticas, normativa regional, la planificación hídrica con participación de la ciudadanía, especialmente de las juntas de agua


potable y de regantes, así como la ejecución subsidiaria y recurrente con los otros gobiernos autónomos descentralizados, de programas y proyectos, en coordinación con la autoridad única del agua en su circunscripción territorial, de conformidad con la planificación, regulaciones técnicas y control que esta autoridad establezca. En el ejercicio de esta competencia le corresponde al gobierno autónomo descentralizado regional, gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas mediante la articulación efectiva de los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados de la cuenca hidrográfica respectiva con las políticas emitidas en materia de manejo sustentable e integrado del recurso hídrico. El gobierno autónomo descentralizado regional propiciará la creación y liderará, una vez constituidos, los consejos de cuenca hidrográfica, en los cuales garantizará la participación de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de las organizaciones comunitarias involucradas en la gestión y uso de los recursos hídricos. Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, en coordinación con todos los niveles de gobierno, implementarán el plan de manejo de cuencas, subcuencas y microcuencas, en sus respectivas circunscripciones territoriales. Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales ejecutarán las obras de infraestructura fijadas en el marco de la planificación nacional y territorial correspondiente, y de las políticas y regulaciones emitidas por la autoridad única del agua. No obstante las competencias exclusivas señaladas, el gobierno central podrá realizar proyectos hídricos multipropósito que tengan una importancia estratégica, para lo cual deberán considerar los criterios de los gobiernos autónomos descentralizados. Además, vía convenio, se garantizará un retorno económico fijado técnicamente, en beneficio de los gobiernos autónomos descentralizados de las circunscripciones territoriales de donde provengan los recursos hídricos, con la finalidad de mantener, conservar y recuperar la cuenca hidrográfica. Se prohíbe la adopción de cualquier modelo de gestión que suponga algún tipo de privatización del agua; además, se fortalecerán las alianzas público comunitarias para la cogestión de las cuencas hidrográficas. El manejo del recurso agua, implica una gestión integral del ambiente, competencia cuyo ejercicio se encuentra normado en el artículo 136 del COOTAD. De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley. Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción. Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón. En los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial.


Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado. En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por administración directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado provincial correspondiente será, entonces, la entidad ambiental de control y además realizará auditorías sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales. Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos, de conformidad con la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y recuperación de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de especies nativas y adaptadas a la zona; y. educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza. Estas actividades serán coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales de todos los demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con los consejos de cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental: cuyos recursos se utilizarán, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las comunidades rurales, para la conservación y recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua. La prestación del servicio público de agua potable y la gestión de las fuentes hídricas, se presenta en el artículo 137. Las competencias de prestación de servicios públicos de agua potable, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales establecidas por las autoridades correspondientes. Los servicios que se presten en las parroquias rurales se deberán coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones comunitarias del agua existentes en el cantón. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales planificarán y operarán la gestión integral del servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinarán con los gobiernos autónomos descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las cuencas hidrográficas que proveen el agua para consumo humano. Además, podrán establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de otros cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen el líquido vital para consumo de su población. Los servicios públicos de saneamiento y abastecimiento de agua potable serán prestados en la forma prevista en la Constitución y la ley. Se fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y lo comunitario. Cuando para la prestación del servicio público de agua potable, el recurso proviniere de fuente hídrica ubicada en otra circunscripción territorial cantonal o


provincial, se establecerán con los gobiernos autónomos correspondientes convenios de mutuo acuerdo en los que se considere un retorno económico establecido técnicamente. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo General y Objetivos específicos 3.1.1. Objetivo General o Propósito Contribuir a la gestión integral de las micro cuencas abastecedoras de agua a los centros poblados, involucrando a los actores sociales en el proceso, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población de Zamora Chinchipe. 3.1.2. Objetivos Específicos o Componentes Objetivo 1. Garantizar la participación de los actores sociales en la planificación y manejo de los recursos naturales de las micro cuencas abastecedoras de agua. Objetivo 2.- Instalar capacidades técnicas en las comunidades y centros educativos de la provincia para la gestión y el manejo de los Recursos Naturales. Objetivo 3.- Recuperar zonas degradadas en la provincia mediante acciones de reforestación y forestación con plantaciones puras y sistemas agroforestales en la provincia. Objetivo 4.-Fortalecimiento de la Gestión de la Reserva de Biosfera y el Corredor de Conectividad Podocarpus-Yacuambi. 3.2. Indicadores de Resultado I.R. GENERAL.- Hasta el año 2015 se podrá consolidar un proceso de manejo y gestión de las micro cuencas abastecedoras de agua en la provincia de Zamora Chinchipe. I.R.1.- Al finalizar el periodo del proyecto en un 80% de los actores sociales del área de influencia de las micro cuencas se encuentran participando en acciones de conservación y protección de los recursos naturales de las mismas. I.R.2.- Al finalizar el año las comunidades sociales y educativas han sido capacitadas en un 80% para la gestión y el manejo de los Recursos Naturales I.R.3.- Al final del proyecto se ha reforestado 40 ha. de áreas degradadas con el establecimiento de plantaciones puras y sistemas agroforestales y en un 75 % las comunidades se encuentran capacitadas en manejo de los recursos naturales. I.R.4.- Al final del año fortalecido en 70% el nivel de consolidación de la estructura para el manejo de la reserva de biosfera y el Corredor de Conectividad Podocarpus - Yacuambi


3.3. Matriz de Marco Lógico LOGICA DE INTERVENCION

INDICADOR

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTO

FIN Contribuir a la gestión integral de las micro cuencas abastecedoras de agua a los centros poblados, involucrando a los actores sociales en el proceso, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población de Zamora Chinchipe.

Hasta el año 2015 se podrá consolidar un proceso de manejo y gestión de las micro cuencas abastecedoras de agua en la provincia de Zamora Chinchipe

Base de Datos, Memorias Técnicas Informes Técnicos

El mejor uso de los recursos naturales dentro de las Cuencas Hídricas ayudando al avance y desarrollo local, cantonal y provincial

Hasta el año 2014 se consolidaran legalmente las comunidades y actores sociales que trabajaran de forma directa con el buen uso y manejo de los recursos naturales de las Micro cuencas de la Provincia.

Informes de Reuniones Memorias técnicas Firmas de Asistencias Fotografías, Actas Compromiso

Apertura para los actores sociales en presentación de microproyectos por junta de agua para el buen uso de los recursos naturales

Informe técnico, fotografías listado de Asistencia Memorias técnicas

Acuerdos y compromisos asumidos por los involucrados y Gobierno Provincial.

Informes técnicos Lista de Asistencia fotografías hojas de rutas Memorias Plan de capacitación

Acuerdos y compromisos asumidos por los involucrados y Gobierno Provincial.

Informe técnicos Geo referenciado las plantaciones Actas de entrega de plantas Lista de Asistencias, Temáticas de Capacitación Fotografías Hojas de Ruta

Coordinación con las comunidades de la provincia y los estudiantes del ACERO del Instituto Superior Tecnológico "Jorge Mosquera"

Informes técnicos.

Coordinación

PROPÓSITO Fortalecimiento y acompañamiento a los actores sociales de las micro cuencas abastecedoras de agua de la provincia para un manejo sustentable de los recursos naturales.

RESULTADOS / OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Garantizar la participación de los actores sociales en la planificación y manejo de los recursos naturales de las micro cuencas abastecedoras de agua

2. Instalar capacidades técnicas en las comunidades y centros educativos de la provincia para la gestión y el manejo de los Recursos Naturales.

3. Recuperar zonas degradadas en la provincia mediante acciones de reforestación y forestación con plantaciones puras y sistemas agroforestales en la provincia

4. Fortalecimiento

de

la

Al final del proyecto un 80% de los actores sociales del área de influencia de las micro cuencas se encuentran participando en acciones de conservación y protección de los recursos naturales. Al finalizar el año las comunidades sociales y educativas han sido capacitadas en un 80% para la gestión y el manejo de los Recursos Naturales. Al final del proyecto se ha reforestado 40 ha. de áreas degradadas con el establecimiento de plantaciones puras y sistemas agroforestales y en un 75 % las comunidades se encuentran capacitadas en manejo de los recursos naturales . Al final del año fortalecido


Gestión de la Reserva de Biosfera Podocarpus- El Cóndor y el Corredor de Conectividad Podocarpus -Yacuambi

en 70% el nivel de consolidación de la estructura para el manejo de la reserva de biosfera y el Corredor de Conectividad Podocarpus - Yacuambi

Fotografías Facturas Memorias técnicas

intersectorial.

ACTIVIDADES OBJETIVO 1 1.1. Socialización de la propuesta a los actores sociales de la provincia.

1.2. Firmas de cartas compromiso para la ejecución del proyecto con los actores involucrados.

1.3. Levantamiento de una línea base simple en las Cuencas Abastecedoras de Agua.

1.4. Elaboración de un plan de mitigación 1.5. Implementación y ejecución del plan de mitigación

1.6. Promoción y difusión

En las dos primeras semanas de aprobado el proyecto se realizara la socialización en las diferentes comunidades de la provincia. Finalizado el primer mes de ejecución del proyecto Actas firmadas y legalizadas con los finqueros y juntas parroquiales para el manejo de las Cuencas Hídricas. Al final del mes de Junio tendremos levantada la línea base en el manejo de las micro cuencas Al final del mes de Julio se contará con el plan de mitigación. A partir del mes de Agosto se implementará el plan conjuntamente con los actores sociales del área de influencia de las micro cuencas Durante el periodo del proyecto se realizará la promoción y difusión del proyecto por diferentes medios de comunicación.

Informe Técnico, Listado de Asistentes, Fotografías

Actas de compromiso Informe Técnico Fotografías

Informe Técnicos Fotografías Memorias Técnicas Lista de asistentes Hojas de ruta. Informe técnico Fotografías. Plan elaborado Informes técnicos, Fotografías. Lista de participantes Facturas Actas de entrega de materiales

Poca aceptación e interés por parte de los propietarios de las fincas localizadas en el interior de las microcuencas Poca aceptación por parte de la comunidad beneficiada en los acuerdos llegados en las socializaciones del proyecto a los propietarios de terrenos interesados. Facilidad de los finqueros y actores sociales para levantar la información requerida. Involucramiento de los actores sociales en la elaboración del plan. Poco interés de los actores sociales para involucrase en la ejecución del plan.

Facturas Informes técnicos

Existe apoyo interinstitucional para la promoción y difusión

Informe Técnico, Listado de Asistentes, Fotografías

Poca aceptación e interés por parte de los actores sociales y educativos.

ACTIVIDADES OBJETIVO 2 2.1. Socialización de la propuesta a los actores sociales de la provincia.

2.2. Firma de carta compromiso

2.3.

Diseñar

un

plan

de

En las dos primeras semanas de aprobado el proyecto se realizara la socialización en las diferentes comunidades y centros educativos de la provincia. Finalizado el primer mes de ejecución del proyecto Actas firmadas y legalizadas con las comunidades y centros eduactivospara el manejo de las Cuencas Hídricas. Al final del mes de mayo se contará con un plan de

Actas de compromiso Informe Técnico Fotografías

Documento

Poca aceptación por parte de la comunidad beneficiada en los acuerdos llegados en las socializaciones del proyecto a los propietarios de terrenos interesados. Poco interés de los


capacitación a nivel sociocomunitario y educativo

2.4. Capacitación en elaboración de proyectos

2.5.

Apoyo y ejecución de propuestas planteadas por los actores involucrados

2.6. Mejoramiento del Ambiente Escolar

2.7. Promoción y difusión

capacitación para los centros educativos y comunidades de la provincia. Al final de la fase del proyecto se ha capacitado y fortalecido en un 80% a los actores sociales y centros educativos.

Informes técnicos

En el cuarto mes de iniciado el proyecto se elaborara las propuestas en los establecimientos educativos para recibir el apoyo. Al final del período del proyecto se ha mejorado en un 90% los ambientes escolares

Informes técnicos Facturas Memorias técnicas Fotografías

Interés de los establecimientos educativos por involucrarse en la propuesta

Fotografías Informes técnicos Cartas de compromiso

Interés de los establecimientos educativos por involucrarse en la propuesta

Facturas Informes técnicos

Existe apoyo interinstitucional para la promoción y difusión

Fotografías Informes técnicos

Exista la participación de los establecimientos educativos en los eventos.

Durante el periodo del proyecto se realizará la promoción y difusión del proyecto por diferentes medios de comunicación

2.8. Festivales Ambientales

En el tercer trimestre se ejecutará los festivales ambientales de concientización en los centros educativos

Informes técnicos. Actas de entrega y recepción Fotografías Facturas Lista de beneficiarios

actores sociales y educativos en involucrarse en la propuesta. Adquisición oportuna de los materiales para el fortalecimiento y apoyo a las comunidades y centros educativos

ACTIVIDADES OBJETIVO 3 3.1. Implementación, mantenimiento y mejoramiento de los viveros agroforestales del GADPZCH en la provincia

3.2.

3.3.

Producción de plantas forestales y frutales

Recuperación de degradadas a provincial

zonas Nivel

Viveros realizado el mantenimiento en un 100% y produciendo 200.000 plantas forestales para la recuperación de zonas degradadas. Al final segundo cuatrimestre tendremos una producción de plantas forestales y frutales en un 90% de la totalidad de la superficie que abarcan los viveros. A los 9 meses de iniciado el proyecto se iniciará la recuperación de las áreas degradadas con especies nativas y exóticas con la participación de los finqueros beneficiados.

Informe de actividades, Fotografías Convenios Lista de Materiales

Agilidad de los tramites para la entrega de materiales e insumos necesarios a su debido tiempo para la producción de plantas

Informe de actividades, Informe de Producción fotografías Lista de asistencia.

Que el nivel de germinación de las semillas sea el idóneo para las características climatológicas.

Informe técnico Fotografías Visitas de campo Listado beneficiarios Actas de entrega

de

Que la participación de las comunidades, y finqueros sea baja. Condiciones climáticas, prolongación del verano. Exista un ataque de plagas y enfermedades


3.4.Capacitación y Asistencia técnica en manejo de los recursos naturales

3.5. Seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto a los Viveros y plantaciones forestales implementados por el GADPZCH.

3.6. Promoción y difusión

ACTIVIDADES OBJETIVO 4 4.1. Apoyo logístico para la realización de eventos y reuniones de trabajo de la Reserva de Biosfera Podocarpus- El Cóndor y el Corredor de Conectividad Podocarpus - Yacuambi.

A partir del mes Julio del 2014 se realizará quince talleres de capacitación a las diferentes comunidades involucradas en el proyecto con la colaboración del equipo técnico de Organismo Provincial. Finalizado el año fiscal se realizara un monitoreo de los diferentes beneficios (recuperación de zonas a nivel local), con los viveros y las campañas de reforestación. Durante el periodo del proyecto se realizará la promoción y difusión del proyecto por diferentes medios de comunicación. En forma permanente se participará en el fortalecimiento de la Reserva de Biosfera Podocarpus –El Cóndor y en el corredor de conectividad durante el periodo de ejecución del proyecto

Informes técnicos. Registros de participación. Plan de capacitación. Registro de asistencia. Fotografías. Memorias.

Exista interés de las comunidades en participar en los talleres

Mapa de zonas recuperadas, fotografías. Informes técnicos

Registro documental eficiente de la información del proyecto

Facturas Informes técnicos

Existe apoyo interinstitucional para la promoción y difusión

Informes técnicos Fotografías Registros de asistencia Memorias técnicas Facturas

Contar con el apoyo y respaldo técnico y económico interinstitucional para la realización de los eventos

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1.

Viabilidad Técnica 4.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto a). Descripción de Componentes

El componente de Gestión Participativa de Cuencas tiene una relación directa con la provisión de agua especialmente de consumo humano, indispensable para la sobrevivencia de la humanidad. La conservación y protección de áreas boscosas contribuye especialmente a garantizar la calidad y cantidad del agua, favoreciendo el saneamiento ambiental y reduciendo el número de enfermedades principalmente de tipo hídrico. Sin embargo, se hace necesario contar con una buena Gestión Integral, donde los actores se organicen bajo ciertas normas o reglas del juego, con miras a un manejo y gestión ambiental de cuencas hidrográficas, considerando a la cuenca como la unidad de planificación territorial, donde se promueva el uso y la gestión apropiada de los recursos naturales, con sostenibilidad social, económica y ecológica. Por otro lado, se hace necesario una Investigación y Monitoreo, donde exista la articulación y coordinación entre todos los organismos de la sociedad civil y las instituciones públicas, que permita la asociatividad y creación de sinergias entre todos los actores y su participación proactiva en el desafío por el cumplimiento de actividades en que se promuevan la investigación de nuevas técnicas para el buen uso y


recuperación de los recursos naturales, para lo cual debe haber la intervención directa por parte de la Institución para el monitoreo de condiciones naturales estableciendo bancos de información que ayuden y promuevan la participación ciudadana. b). Descripción de Procesos Alianzas interinstitucionales.- La integración y participación proactiva de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil, servirá de base para la construcción de procesos que permitan la articulación, coordinación y apropiación de responsabilidades por parte de los actores, generando vínculos de confianza para la toma de decisiones en el manejo de cuencas hidrográficas. Desconcentración.- Existe una transferencia de competencias a órganos del mismo ente que las traspasa, manteniéndose empero las relaciones jerárquicas entre ellos (Franco et ál. 2010). Descentralización.- Existe una transferencia de competencias que se realiza a un ente distinto que goza de personería jurídica y que mantiene relaciones sólo de tutela con el ente que transfirió poderes (Franco et ál. 2010). Manejo adaptativo.- Basado en: intervención experimental; observación y reflexión de los resultados de las acciones; continuo aprendizaje; retroalimentación; reajuste de acciones y métodos a la luz del conocimiento adquirido (Jiménez 2005). Disponibilidad y acceso a la información.- Los actores vinculados al manejo de cuencas hidrográficas, podrán contribuir y disponer de información necesaria de calidad, para la construcción de redes de información y difusión de la misma. Comunidad organizada.- Será la que define cuáles son los principales problemas que más la afectan, la que proponga futuras soluciones y que garantice su participación activa en todas las actividades ejecutadas por el proyecto. c). Descripción de Metodologías Para el presente proyecto se aplicará una serie de metodologías las cuales se describen a continuación: Lista de Cotejos y escalas.- Es una matriz de doble entrada en la que se anota en las filas los conceptos o aspectos que se van a observar y en las columnas se determina la calificación a otorgar en dicha observación La escala como una serie de ítems o frases que han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales (Jiménez 2005). Análisis FODA.- Es una herramienta esencial que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implementación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos y mejores proyectos (IPN 2002). Análisis de Redes Sociales (ARS).- Propuestas por Chevalier y Buckles (2006) para la identificación y caracterización de los actores que intervienen en el manejo de cuencas hidrográficas. El análisis de redes sociales se puede entender como una metodología mediante la cual se estudian las relaciones sociales específicas entre una serie definida de elementos (personas, grupos, organizaciones); entendiendo de igual forma, que el análisis de redes sociales se centra en las relaciones de los actores y no en los atributos de los elementos (Clark 2006).


En el análisis de redes se describen y estudian las estructuras relacionales que surgen cuando diferentes organizaciones o individuos interaccionan, se comunican, coinciden, colaboran, etc., a través de diversos procesos o acuerdos, que pueden ser bilaterales o multilaterales; de este modo la estructura que emerge de la interrelación se traduce en la existencia de una red social. Las redes sociales son, por tanto, conjuntos de relaciones sociales o interpersonales que ligan individuos u organizaciones en grupos (Sanz 2003). Análisis CLIP.- Propuesta por Chevalier y Buckles (2006), donde permite crear los perfiles de los actores con base a cuatro factores: conflicto, legitimidad, interés y poder. • Los actores son las partes cuyos intereses pueden resultar afectados por un problema o acción. También se incluye a aquellos que pueden incidir en el problema o acción utilizando los medios que estén a su disposición, tales como poder, legitimidad, y los vínculos existentes de colaboración y conflicto. • Los intereses son las pérdidas y ganancias que el individuo experimentará con base a los resultados de las acciones existentes o propuestas. Estas pérdidas y ganancias influyen en su acceso al poder, la legitimidad y las relaciones sociales. • El poder es su habilidad para utilizar los recursos que controla para lograr sus objetivos. Estos recursos incluyen la riqueza económica, la autoridad política, la habilidad para utilizar la fuerza o amenazar con utilizarla, el acceso a la información conocimiento y habilidades y los medios para comunicarse. • Legitimidad es cuando otros actores reconocen por ley o mediante las costumbres locales sus derechos y responsabilidades, y la determinación que se muestra cuando los ejerce. Cuadro. Calificación para la categorización de los actores según la metodología del análisis CLIP.

Investigación - acción.- Es un proceso que tiene por objetivo generar y difundir el conocimiento necesario para entender los problemas del desarrollo y dar soluciones a los mismos. Los participantes locales proporcionan su experiencia cotidiana real del problema, incluidas sus estrategias para aprovechar oportunidades y reducir al máximo las amenazas. Los profesionales aportan asesoramiento científico y experiencia técnica para realizar posibles mejoras. Se caracteriza por proporcionar información socialmente convalidada que puede ser utilizada para la toma de decisiones (FAO 2007). Entrevista.- Geilfus (2002) la entrevista es una conversación que se sostiene con un propósito definido, donde se hace necesario definir cuál será nuestro propósito al entrevistar por otro lado, destacan que: "Entre la persona que entrevista y la entrevistada existe una correspondencia mutua, y gran parte de la acción recíproca entre ambas consiste en ademanes, posturas, gestos y otros medios de comunicación. Incluso las palabras adquieren una gran variedad de significados y valores al ser pronunciadas con inflexiones diferentes o al formar parte de contextos distintos. Todos estos elementos de comunicación concurren al intercambio intencionado de conceptos que constituye la entrevista.


Grupos Focales.- Es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación (Hernández et ál. 2003). 4.1.2. Especificaciones técnicas a). Características de materiales Carro.- Vehículo 4X4, doble cabina que servirá para la movilización del personal técnico. Computadora.- Portátil, memoria RAM de 3 GB, disco duro interno de 500 GB, procesador INTEL CORE 3, unidad óptima DVD/RW. Disco duro.- Memoria de 500 GB. GPS.- Pantalla de 2,6”, compatibles con imágenes satelitales, precisión menor de 1 metro. b). Características de suministros Semillas.- Semillas de alta calidad, con alto poder germinativo Fungicidas e Insecticidas.- Productos amigables con el ambiente utilizados principalmente para la desinfección de las semillas y para el control de plagas de insectos respectivamente. Herbicidas.- Producto no residual, que se degrade en poco tiempo después de su aplicación. Materia orgánica.- Humus de alta calidad que contribuya al buen crecimiento y desarrollo de las plantas. 4.2.

Viabilidad Económica y Financiera 4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo Los supuestos utilizados para la valoración económica del proyecto son los siguientes:

Metodología para la validación de cuencas hidrográficas.- La aplicación y validación de una metodología participativa para la realización del diagnóstico y caracterización de las microcuencas, servirá como base para empezar en un proceso de escalamiento horizontal, es decir la réplica de la experiencia en otros lugares de la provincia bajo sus propios contextos reales. Sinergia institucional para el manejo de cuencas.- La creación de redes sociales como estrategia de trabajo multidisciplinario y con visión holística, nos permitirá contar con un costo de oportunidad alto, ya que se pretende alcanzar la coordinación interinstitucional sobre el manejo de cuencas en la provincia con todas las instancias que tienen competencia directa sobre este tema. Valoración de servicios ecosistémicos.- Con el establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales se generará una gama de servicios ecosistémicos entre los cuales se puede mencionar la regulación del ciclo hidrológico, mejorar la calidad de agua, prevenir procesos de erosión y el incremento de la biodiversidad. Por otro lado se creará base de datos para la recopilación de información sobre el crecimiento de especies forestales en plantación pura y sistemas agroforestales.


4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento). a). Para determinación de Costos. Inversión.- Se ha considerado como costos de inversión los materiales cartográficos que serán necesarios para el levantamiento de información en campo, además de la compra de semillas y materiales para la producción de plantas. Finalmente la compra de libros y enciclopedias que servirán como fuente de consulta y actualización de conocimientos. Operación.- En lo referente a los costos de operación se ha considerado los materiales de oficina, salidas técnicas requeridas para la recopilación y validación de información. Además los insumos y materiales necesarios para la construcción e implementación de los Viveros. Mantenimiento.- Se ha considerado como costo adicional el mantenimiento del vehículo que será utilizado para la movilización y transporte del personal técnico y materiales respectivos, a las zonas correspondientes donde se ejecutará el proyecto. Administrativos.- Los costos por administración se han considerado compras de materiales (grapadoras, perforadoras y salario del conductor del vehículo). 4.2.4. Indicadores económicos y sociales En la ejecución del proyecto no se estará efectuando el cobro de tasas o contribuciones de parte de los participantes, en la consideración que con las actividades promovidas con la propuesta, se estará aportando al mejoramiento de los activos ambientales de la provincia. Respecto a los beneficios que se tendrá con la ejecución del proyecto, estos son del tipo social y ambiental, entre los cuales se puede enunciar: la realización de planes de manejo de cuencas hidrográficas, fijación de carbono a través del establecimiento de plantaciones, validación de metodologías, creación de sinergia interinstitucional y los servicios ecosistémicos de las cuencas y de las estaciones meteorológicas. 4.3. Análisis de Sostenibilidad 4.3.1. Sostenibilidad económica - financiera Para el presente proyecto para garantizar la sostenibilidad económica y financiera se ha considerado como un mecanismo la venta por concepto de captura de carbono al mercado internacional (bolsa de carbono) producida por 70 ha., de plantaciones de las cuales 40 ha., serán de sistemas agroforestales y las 30 ha restantes en el establecimiento de plantaciones puras. Además, a través de la ejecución de los planes de manejo de cuencas hidrográficas, se espera que las comunidades beneficiadas sumen esfuerzos para lograr mejorar su producción agropecuaria y lograr la competitividad en el mercado local y regional, aumentado la rentabilidad económica. Con la implementación de talleres de concientización ambiental a través de la Educación Ambiental a nivel de la sociedad joven de la provincia se espera obtener un alto nivel de conservación de los recursos naturales y evitar así el alto índice de destrucción de los bosques que se presenta en la actualidad. 4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos


El presente proyecto generará una gama de beneficios sociales, ambientales y económicos a largo plazo, sin embargo desde el punto de vista ambiental en lo referente a la producción de plantas existirá una afectación negativa al ambiente por el uso especialmente de agroquímicos. Así mismo en el componente social se prevé algunos riegos, para ello en el cuadro, se presentan las respectivas medidas de mitigación necesarias para minimizar el impacto causado y promover la sostenibilidad ambiental y social. Cuadro. Medidas de mitigación para la prevención de impactos ambientales y sociales negativos. TIPO FACTOR DE RIESGO CÓMO AFECTARÁ MEDIDA DE MITIGACIÓN Uso eficiente y eficaz de insumos de sello verde. Cumplimiento de normas de seguridad industrial (uso de guantes, mascarillas) Utilización de Degradación del suelo y Evaluación continúa de agroquímicos para la AMBIENTAL afectación de la salud de equipos utilizados. producción de plantas las personas. Implantación de una bodega a nivel de vivero. para el almacenamiento de agroquímicos. Capacitación al personal sobre el uso y manejo de los productos. Concientización y sensibilización de las autoridades políticas sobre el Diferencias Indisposición para la manejo de cuencas ideológicas y políticas participación proactiva de hidrográficas. SOCIAL entre los funcionarios los representantes de las Fortalecimiento, preparación de las instituciones. instituciones. y capacitación de capital humano en materia de cuencas hidrográficas. 4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana Con la ejecución del proyecto se promoverá la equidad e igualdad social para hombres y mujeres reconociendo sus roles, necesidades y responsabilidades, como piezas claves para asegurar la calidad de vida de poblaciones, dirigido a la construcción de comunidades resientes como estrategia para asegurar la capacidad de adaptación ante situaciones adversas. La apropiación y empoderamiento de las comunidades en la internalización de conocimientos, recursos, bienes y poderes es significativo para lograr que grupos vulnerables puedan fomentar su participación proactiva en la toma de decisiones y la creación de sinergias entre organizaciones, con la finalidad de crear cambios de paradigmas (paternalismo) y fomentar el fortalecimiento del capital social, político y humano.

5.- PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO ACTIVIDAD

RUBRO

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO/ UINIDAD

F

COSTO/ TOTAL


1.1. Socialización de la propuesta a los actores sociales de la provincia. SUBTOTAL 1.2. Firma de cartas de compromiso para la ejecución de proyecto con los actores involucrados

2 Salidas de campo

70,00

1

140,00

Días 140,00

0

0

SUBTOTAL 1.3 Levantamiento de una línea base simple en las Cuencas Abastecedoras de Agua SUBTOTAL

1.4.Elaboración de un plan de mitigación SUBTOTAL

1.5. Implementación y ejecución del plan de mitigación

0.00

Salidas de campo

Días

5

70,00

2

700,00

700,00 Salidas de campo

Días

2

70,00

1

Salidas de campo Manguera para agua de 1/2" de 100m Alambre de Púas de 500m. Ladrillos Cemento Grapas

Días Rollos Rollos Unidad Sacos Kg.

5 15 30 1.500 30 15

55,00 40,00 65,00 0,30 8,00 2,00

2 1 1 1 1 1

Cuñas radiales cartillas promocionales

Global Global

1 1

500,00 750,00

1 1

140,00 140,00 550,00 600,00 1.950,00 450,00 240,00 30,00 3.820,00 500,00 750,00

SUBTOTAL 1.6. Promoción y difusión SUBTOTAL 2.1. Socialización de la propuesta a los actores sociales de la provincia SUBTOTAL 2.2. Firma de carta compromiso

1.250,00 0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

4 75 120 60 60

70,00 1,00 1,20 2,90 4,00

1 1 1 1 1

0,00 280,00 75,00 144,00 174,00 240,00

Unidad

54

2,50

1

135,00

Unidad

40

5,00

1

200,00

Unidad Unidad Unidad

40 200 200

14,00 0,25 0,13

1 1 1

560,00 50,00 26,00

Unidad

55

6,00

1

330,00

Unidad

95

2,00

1

190,00

Unidad

40

3,00

1

120,00

SUBTOTAL

2.3. Diseñar un plan de capacitación a nivel sociocomunitario y educativo

0

Salidas de campo Goma Blanca de 250gramos Foamy liso (Pliego) Pistolas p/Silicon Barrilito Resma papel (copilaser) T/A4 Archivador T/O ideal - Tamaño oficio Lomo 8 Marcador Borrable- Peli kan 424 (10 unidades) Pendrive 8GB Kingston Cartulina varios colores Siliconas Barra Fina Esferográficos- Bic, punta fina 12unidades, Azul y negro Pinturas-Lápiz Color Pelikan 12 Colores Cuaderno Espiral 100h tamaño grande a cuadros

0


Acuarelas Lncer 12 colores Grapadora Suringline Cajas de Grapas 26/06 Caja Clips Normal Pinceles (Barrilito) un juego Globos de fiesta (100 unidades) Cartulina tamaño A4 SUBTOTAL 2.4. Capacitación en elaboración de proyectos SUBTOTAL Constru cción de un vivero agrofor estalen el colegio Río Nangari tza

Constru cción de jardiner as para la conserv ación del ambient e en el Colegio Técnico Zumbi

2.5. Apoyo y ejecución de propuestas planteadas por los actores involucrado s.

Constru cción de un jardín botánic o en el colegio Técnico Río Zamora

Salidas de campo

Vigas de madera – pituca 3m de 12x12cm Tablones de laurel Sarán 50% luminosidad Humus de lombriz Fundas de polietileno 6x9 Fundas de polietileno 5x8 Ridomil hold Sulfato de cobre Cipermetrina Tanque Polietileno de 200 lt para biol Cal Agricola de 40 kg Humus Humus de lombriz Tablones de Laurel 3m de 22x5 cm Vigas de Remo 2,5m de 12 x12cm Listones Seique de 0,05x0,03 x 3m Listones de Seique 0,06x0,08 x3m Duratecho de 0,25cm de 3m Ecuabonaza Cemento

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

90 18 20 25 40 3 200

1,00 15 0,70 0,40 1,5 5,00 0,05

1 1 1 1 1 1 1

Días

5

70,00

Unidad

25

20

1

unidad Rollo sacos Millar Millar 500 gr 500 gr Litro Tanque Sacos Sacos SUBTOTAL Sacos Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Sacos qq

14 1 50 5 5 3 3 2 1 10 10

25 250 10 13 11 15 4 25 80 8 8

1 1 1 1 1 1 1 1 1

50 14 8 20 15 16 20 12

10 25 15 2,5 3 26 8 8

90,00 270,00 14,00 10,00 60,00 15,00 10,00 2.993,00 1

350,00 350,00 500,00

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

350,00 250,00 500,00 65,00 55,00 45,00 12,00 50,00 80,00 80,00 80,00 2.067,00 500,00 350,00 120,00 50,00 45,00 416,00 160,00 96,00

1.737,00

SUBTOTAL

Plantas de Laurel Plantas de Guayacán Plantas de Romerillo Plantas de Cedro Plantas de chonta Plantas de Pituca Plantas de almendro Semilla de lechuga Semilla de col Semilla de cilantro Semilla de nabo Semilla de rábano Semilla de remolacha Semilla de zanahoria Semilla de perejil Semilla de pepino Semilla de tomate riñón

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad libra libra libra libra libra libra Libra libra libra libra

40 40 40 40 40 40 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 40,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Semilla de sandia Bombas de fumigar de 20 litros Carretillas Cemento

libra Unidad Unidad qq

1 2 2 5

20 160 65 8

1 1 1 1

20,00 320,00 130,00 40,00


Constru cción de un huerto hortícol a en el colegio naciona l Imbana

Varilla de 12 mm Malla galvanizada de cerramiento de 30m SUBTOTAL

Unidad Rollo

Humus de lombriz Tubo de polietileno de ½” Uniones de polietileno de ½ “ Tee. de polietileno de 1 / 2 “ Aspersores para riego de 1 /2” Hojas de zinc de 3,60 m Tubo galvanizado de 2” de 6m Semilla de lechuga Semilla de col Semilla de cilantro Semilla de nabo Semilla de rábano Semilla de remolacha Semilla de zanahoria Semilla de perejil Semilla de pepino Semillas de sandía Bombas de fumigar 20 litros Balanza de reloj - gramos SUBTOTAL

Sacos Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra libra Unidad Unidad

implem entació n de basurer os reciclad ores – colegio naciona l técnico agropec uario “Diez de Agosto

2 1

15 250

1 1

1.510,00

Basureros clasificadores de plástico

Unidad

40 6 12 2 6 5 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 10 1 1 2 20 30 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 120 90

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12

25

3

SUBTOTAL Señaliza ción y apertura de sendero s ecológic os en el Colegio Ciudad de Loyola

Mejoramiento del Ambiente Escolar SUBTOTAL 2.7 promoción y difusión

30,00 250,00

320,00 60,00 12,00 2,00 12,00 100,00 120,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 120,00 90,00 1.036,00

900,00

900,00

Diseño e instalación de señalética

unidad

20

30

1

600,00

Cemento

sacos

5

8

4

160,00

SUBTOTAL

760,00

SUBTOTAL

8010,00

2.6.

0

0

0

0

0

0 00,00

0

0

0

0

0

0


SUBTOTAL

2.8. Festivales Ambientales

SUBTOTAL 3.1. Implementación, mantenimiento y mejoramiento de los viveros agroforestales del GADPZCH en la provincia

00,00 Día del árbol (afiches – trípticos) Día del Ambiente (alimentación y refrigerios) Día Internacional de las Aves (afiches – trípticos) Aniversario Parque Nacional Podocarpus Aniversario reserva de biosfera (alimentación y refrigerios)

GLOBAL

400

1

1

400,00

GLOBAL

200

1

1

200,00

GLOBAL

200

1

1

200,00

GLOBAL

200

1

1

200,00

GLOBAL

200

1

1

Construcción propuesta “gestión de viveros forestales” Construcción propuesta “gestión de viveros forestales” (transporte) Rollos de malla sombreadora Sarán al 50% de sombra Rollos de plástico de invernadero 6m de ancho por 100m de largo de 8 micas de espesor color blanco

Consulto ría docume nto Rollos

1

2700

1

200,00 1200,00 2700,00

1

690

1

690,00

4

250

1

1000,00

Rollos

1

750

1

750,00

Salidas de campo Fundas Fundas de polietileno de 6X9" Fundas de Polietileno de 5X8" Fundas de Polietileno de 4X8" Insumos Agropecuarios Kocide de 400gr. Terraclor Lorsban Cupravit Caldo Bordelex Atta-kill Ranger Mata babosa Daconil Nitrofosca folial Vitavax abonos Cal agrícola Humus Abono 12-36-12 Semillas Laurel (cordia alliodora) Nogal Caoba Almendro Guayacán Cedro Leucaena Limón agrio Naranja Mandarina Guanábana Otras especies nativas (proveedoras locales) SUBTOTAL

Días

2

70,00

2

5140,00 280,00

Millar Millar Millar

50 100 100

12,00 9,00 9,00

1 1 1

600,00 900,00 900,00

Kilo Kilo Litros Kg. Kilo Kilo Galón Kilo Litro Kg. Kg.

10 5 5 5 5 40 10 5 5 10 5

14,00 21,00 15,00 20,00 10,00 8 30 10,00 20,00 15,00 20,00

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

140,00 105,00 75,00 100,00 50,00 320,00 300,00 50,00 100,00 150,00 100,00

Salidas de campo

Días

SUBTOTAL

3.2. Producción de plantas forestales y frutales

qq Sacos qq kilo Unidad Kilo Kilo Kilo Kilo Kilo Kilo Kilo kilo Kilo Global

25 200 5

8 10 40

1 1 1

200,00 2000,00 200,00

5 1500 4 1 1 1 5 2 2 2 3 1

80 0,5 80 100 100 120 40 120 80 80 40 3000

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

400,00 750,00 320,00 100,00 100,00 120,00 200,00 240,00 160,00 160,00 120,00 3000,00 12.240,00

SUBTOTAL 5

70,00

1

350,00


3.3. Recuperación de zonas degradadas a Nivel provincial SUBTOTAL 3.4.Capacitación y Asistencia técnica en manejo de los recursos naturales 3.5. Seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto a los Viveros y plantaciones forestales implementados por el GADPZCH.

Transporte de plantas(alquiler vehículo) Adquisición de combustibles y aceites para las guadañas y bomba a motor

Global

1

500,00

1

500,00

Global

1

300,00

1

300,00

Salidas de campo

Días

4

70,00

1

1150,00 280,00

SUBTOTAL

280,00

Salidas de campo

Días

2

70,00

3

420,00

SUBTOTAL 0 3.6. Promoción difusión

0

0

0

0

y

SUBTOTAL 4.1. Apoyo logístico para la realización de eventos y reuniones de trabajo de la Reserva de Biosfera PodocarpusEl Cóndor.

1. Administración y operación

TOTAL

420,00 00,00

00,00

0

0

0

0

0

SUBTOTAL Servidor Público 4 Grado 10 (2) Técnicos Forestales, Agrónomos, Agrícolas Servidor Público 2 Grado 8 Promotor para capacitación ambiental provincial Servidor publico de servicio 1 grado 1 Ayudante de Cultivo (6) Aporte Patronal Personal del Proyecto Décimo Cuarto del Personal del Proyecto Décimo Tercero del Personal del Proyecto Fondos de Reserva del Personal del Proyecto Vacaciones del personal del proyecto SUBTOTAL

00,00

00,00 Meses

11

1086,00

2

23.892,00

Meses

11

901,00

1

10.021,00

Meses Global

11 1

531,00 7.676,65

3 1

17.523,00 7.676,65

Global

1

1.908,00 4.666,00

1

1908,00

Global

1

1

4.666,00

Global Global

1 1

1 1

4.666,00 4.666,00 74.908,65

4.666,00 4.666,00

112.741,65


6. ESTRATEGIA DE EJECUCION 6.1.

Estructura Operativa

La estructura operativa de las actividades que se prevé realizar se presenta en la siguiente figura.

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

COORDINADOR DEL PROYECTO

COMUNIDADES ORGANIZADAS Y POBLACIÓN EN GENERAL

TÉCNICOS RESIDENTES DEL PROYECTO

GOBIERNOS MUNICIPALES Y JUNTAS PARROQUIALES

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Donde la Dirección de Gestión Ambiental es la instancia superior que velará por el cumplimiento de las acciones propuestas en el proyecto. Se contará con personal calificado para la coordinación del proyecto quién se encargará de la gestión de los recursos; tres técnico residentes, quienes llevarán a cabo el desarrollo y operativización de las actividades planteadas, manejo eficiente y eficaz en el uso de los recursos y la generación y sistematización de información de calidad, que sirva como medio para el aprovechamiento de experiencias en el manejo de cuencas. 6.2.

Arreglos institucionales

Las instituciones que tienen intervención en el área del proyecto como la Secretaría Nacional de Agua, Ministerio del Ambiente, Secretaría Nacional de Riesgo, Dirección de Educación, Municipios, Juntas Parroquiales e Instituciones Educativas se utilizarán las siguientes estrategias como medio para crear condiciones para la viabilidad de las acciones: • Creación de alianzas institucionales como medio de integración y participación, que permita la articulación coordinación y asumir responsabilidades, creando vínculos de confianza entre todos los actores.


• Disponibilidad y acceso a la información sobre estudios realizados y ejecutados por las instituciones que sirvan de base como documentos de consulta, garantizando siempre la autoría de los mismos. La intervención del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe se basa en el artículo 263, numeral 3, que menciona que los gobiernos provinciales tienen competencia de ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. Al no existir gobierno regional que abarque el territorio de la provincia y realizarse las acciones directamente en microcuencas, las cuales no abarcan más de una provincia, es una competencia directa del gobierno provincial. Se requiere la participación del Gobierno Municipal del canton Chinchipe, en vista que es quien tiene la competencia en la planificación del desarrollo cantonal, así como la regulación del uso y la ocupación del suelo urbano y rural. Este nivel de gobierno deberá efectuar las autorizaciones del caso, ya sea para el establecimiento de las plantaciones forestales, como para la definición de los espacios geográficos donde se efectuarán actividades productivas. Artículo 264, numeral 1. La participación de los gobiernos parroquiales está basada en la competencia asignada en el incentivo del desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Art. 267, numeral 4. Por lo cual se requiere para la ejecución de las actividades, el establecimiento de un convenio interinstitucional de participación entre el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, los municipios de Palanda y Chinchipe y las Juntas Parroquiales de Chito, La Chonta, El Chorro y Sui, quienes conjuntamente con SENAGUA efectuarán la planificación conjunta del manejo del recurso hídrico. (Art. 318 de la Constitución y 126 y 132 de la COOTAD). Para el establecimiento de plantaciones forestales, deberá existir la firma de una acta de compromiso con los propietarios de los predios, en la cual exista la responsabilidad del manejo forestal por parte del propietario del predio, así como brindar las facilidades para el seguimiento y monitoreo a la evolución de la plantación, tanto de parte del Gobierno Provincial como de los organismos de control forestal, a fin de garantizar los beneficios ambientales de los árboles plantados. Considerando que el sector educativo es clave en el proceso de generación de conciencia ambiental, se establecerá una coordinación del trabajo con el Instituto Pedagógico Jorge Mosquera, mediante el cual se vinculen los estudiantes del ASERO e instituciones educativas de Nivel Secundario en las actividades de regeneración ambiental y de capacitación comunitaria, lo cual estará evidenciado en un convenio, el equipo ejecutor del proyecto estará responsable del seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de este convenio. 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 7.1.

Monitoreo de la Ejecución

El monitoreo de las actividades del proyecto estará bajo la responsabilidad del equipo técnico de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, donde se realizará cada tres meses una exposición de los avances de las actividades cumplidas que servirá como base para la retroalimentación y reajuste necesarios que se crean convenientes efectuar.


Así mismo se presentará un informe y plan semanal; y la entrega de un informe mensual que permita dar a conocer el proceso de recolección de información en el desarrollo de las acciones programadas que se validará con recorridos y visitas de campo. Esta información se deberá ingresar en forma mensual en el Sistema Integrado de Gestión de Proyectos, el cual es gestionado por parte de la Unidad de Proyectos del Gobierno Provincial. El proyecto mantendrá en forma visible y actualizada un tablero de control digital, en el cual se visualice el avance de las actividades. 7.2.

Evaluación de Resultados e Impactos

Para la evaluación del proyecto se prevé realizar un evento de socialización de los resultados y productos obtenidos ante las principales autoridades del Gobierno Provincial y la presentación de un documento final donde se sistematice toda la información generada del proyecto y las principales lecciones aprendidas, sirviendo como base para la toma de decisiones. Para conocer el impacto de los componentes alcanzados por el proyecto se requerirá de un periodo a largo plazo, cuyos resultados se verán reflejados a partir del año 2014, por medio de la ejecución de todas las actividades del proyecto a nivel provincial.


7.3. Cronograma de Ejecución por actividades ACTIVIDADES

MESES ENE

1.1. Socialización y capacitación sobre el manejo de cuencas Hídricas. 1.2. Firmas de cartas compromiso para la ejecución de proyecto con los actores involucrados. 1.3. Conformación nuevos grupos promotores y fortalecimiento a los ya existentes dentro de las juntas de agua (COOTAD Art. 136). 2.1. Implementación, mantenimiento y mejoramiento de los viveros agroforestales 2.2. Producción de plantas forestales y frutales organizada y mejorada 2.3. Elaboración e implementación de planes de manejo en las Principales Cuencas Abastecedoras de Agua. 2.4. Recuperación de zonas degradadas a Nivel provincial 2.5. Aprobación y correcciones de la Ordenanza provincial para la Gestión de Cuencas 2.6. Seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto a los Viveros y plantaciones forestales implementados por el GADPZCH 3.1. Capacitación de Gobiernos Estudiantiles Secundarios en elaboración de propuestas puntuales para el manejo integral de recursos hídricos y cuencas hidrográficas. 3.2. Apoyo a comunidades Educativas Escolares para la formación de Comisiones Ambientales enfocadas al trabajo en la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas y mitigación del cambio climático 3.3. Elaboración de Material didáctico para la concienciación ambiental con escuelas, colegios y ciudadanía en general 3.4. Impulsar y concientizar a la provincia de Zamora Chinchipe en el buen manejo de los Recursos Naturales dentro de la Reserva de la Biosfera.

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC


LITERATURA CITADA • Clark, L. 2006. Manual para el mapeo de redes como una herramienta de diagnóstico. La Paz, BO, CIAT. 32 p. • Chevalier, J; Buckles, D. 2006. El Sistema de Análisis Social (SAS) (en línea). Consultado 23 nov. 2009. Disponible en http://www.sas2.net/ • Cubero, J; Rojas, S. 1999. Fijación de carbono en plantaciones de Gmelina arbórea Roxb., Tectona grandis L.f: y Bombacopsis quinata Jacq. en los cantones de Hojancha y Nicoya, Guanacaste. San José, CR. 86 pág. • FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2007. La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. Roma, RO, FAO. 139 p. • Franco, R; Székely, M. 2010. Institucionalidad social en América Latina. Santiago de Chile, CH, CEPAL. 333 p. • Geilfus, F. 2002. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación: 80 herramientas para el desarrollo participativo. 3. ed. México, Mx, IICA, SAGAR. 210 p • Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. 2003. Metodología de la investigación. 3 ed. Chile, MX, McGRAW-HILL. 25 p. • Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. 2009. Plan de Desarrollo Provincial de Zamora Chinchipe. Zamora, EC. 203 pág. • INP (Instituto Politécnico Nacional, México). 2002. Metodología para el análisis FODA. México, MX, IPN. 24 p. • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2001. Fascículos Provinciales (en línea). Consultado 12 mar. 2011. Disponible en http://www.inec.gob.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/cen_nac/fas_prov. • Jiménez, F. 2005. Enfoques básicos del manejo y la gestión de cuencas hidrográficas. Turrialba, CR, CATIE. 6 p. • Llerena, C; Cruz Z; Durt É; Peña J; Martínez K; Ocaña J. 2010. Gestión ambiental de un ecosistema frágil. Los bosques nublados de San Ignacio, Cajamarca, cuenca del río Chinchipe. Lima, PE. 134 pág. • Municipalidad de Chinchipe. 2003. Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Chinchipe. Zamora Chinchipe, EC. 435 pág. • Municipalidad de Palanda. 2004. Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Palanda. Zamora Chinchipe, EC. 87 pág. • Roblado, J. 2009. Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación. no. 42. • Sanz, L. 2003. Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Madrid, ES, AACTE. 10 p.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.