expediente SGD 10780 2023 - proyecto Cubierta Reina del Cisne - La Chonta

Page 1








4

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL LA 985 MEMORÍA TÉCNICA-FORMATO SENPLADES Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA EL FOMENTO DEPORTIVO Y CULTURAL EN EL BARRIO REINA DEL CISNE, PARROQUIA LA CHONTA, CANTÓN CHINCHIPE, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” Presidente del GADPRCHONTA: Sr. Edin Jovan Urrego Márquez LA CHONTA - ZUMBA – ECUADOR 2023 1

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tabla de contenido 1.

DATOS INICIALES DEL PROYECTO ............................................................................... 6

1.1.

Tipo de Solicitud de Dictamen............................................................................................6

1.2.

Nombre del proyecto ..........................................................................................................6

1.3.

Entidad (UDAF) ..................................................................................................................6

1.4.

Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) ........................................................................6

1.5.

Gabinete sectorial ..............................................................................................................6

1.6.

Sector, subsector y tipo del proyecto .................................................................................6

1.7.

Plazo de ejecución .............................................................................................................6

1.8.

Monto total .........................................................................................................................6

2.

DIAGNOSTICO Y PROBLEMA .......................................................................................... 7

2.1.

Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por

el desarrollo del proyecto. ............................................................................................................7 Localización y limites....................................................................................................................7 Población .....................................................................................................................................8 Clima 10 Usos de suelo y conflictos de uso agrario ..................................................................................10 Topografía de la zona ................................................................................................................11 Hidrografía..................................................................................................................................11 Información social de la zona de estudio ...................................................................................12 Servicios .....................................................................................................................................15 Infraestructura pública ................................................................................................................16 2.2.

Identificación, descripción y diagnóstico del problema .....................................................18

a)

Análisis de involucrados ...................................................................................................19

b)

Árbol del problema ...........................................................................................................19

c)

Arbol de objetivos .............................................................................................................21

2.3.

Línea Base del Proyecto ..................................................................................................22

2.4.

Análisis de oferta y demanda ...........................................................................................24

2

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


2.4.1. Oferta ...............................................................................................................................25 2.4.2. Demanda..........................................................................................................................25 2.4.3. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (Oferta – Demanda) ...............................28 2.5.

Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios) ...........................28

2.6.

Ubicación geográfica e impacto territorial ........................................................................29

3.

ARTICULACION CON LA PLANIFICACION .................................................................... 29

3.1. Alineación Objetivo Estratégico Institucional .......................................................................29 3.2. Contribución del proyecto a la Meta del Plan Nacional Toda una Vida ...............................30 4.

Matriz del marco logico .................................................................................................... 30

4.1.

Objetivo general y objetivos específicos ..........................................................................30

4.1.1. General ............................................................................................................................30 4.1.2. Específicos .......................................................................................................................30 4.2.

Indicadores de resultado ..................................................................................................31

4.3.

Matriz del Marco Lógico ...................................................................................................31

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito ............................................33 5.

Analisis integral ................................................................................................................ 33

5.1.

Viabilidad Técnica ............................................................................................................33

5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto.........................................................................33 5.1.2. Especificaciones Tecnicas ...............................................................................................35 5.2.

Viabilidad financiera fiscal ................................................................................................46

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ...............................................................................................46 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos............................................................................................................................47 5.2.3. Flujo financiero fiscal. .......................................................................................................47 5.2.4. Indicadores financieros fiscales (TIR, VAN, y otros) ........................................................47 5.3.

Viabilidad económica .......................................................................................................47

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento y beneficios. .............................................................................................47 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento y beneficios. ........................................................................................................................48 3

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


5.3.3. Flujo económico ...............................................................................................................49 5.3.4. Indicadores económicos fiscales TIR, VAN y Otros .........................................................50 5.4.

Viabilidad ambiental y sostenibilidad social......................................................................51

5.4.1. Análisis de Impacto Ambiental y de Riesgos....................................................................51 5.4.2. Sostenibilidad social: equidad, genero, participación ciudadana .....................................56 6.

financiamiento y presupuesto........................................................................................... 56

6.1.

Presupuesto de la construcción de la Cubierta para el Barrio El Cisne de la Parroquia la

Chonta........................................................................................................................................56 6.1.1. Presupuesto referencial ...................................................................................................57 7.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ....................................................................................... 59

7.1.

Estructura operativa .........................................................................................................59

7.2.

Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ...........................................................60

7.3.

Cronograma valorado por componentes y actividades ....................................................60

7.4.

Demanda pública nacional plurianual ..............................................................................63

7.4.1. Determinación de la demanda pública nacional plurianual ..............................................63 8.

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ....................................................... 63

8.1.

Monitoreo y coordinación de la ejecución ........................................................................63

8.2.

Evaluación de resultados e impactos ...............................................................................64

8.3.

Actualización de la línea base del proyecto .....................................................................64

9.

INDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... 65

10.

FIRMAs DE RESPONSABILIDAD ................................................................................... 65

4

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


INDICE DE TABLE Table 1 Descripción de sectores y subsectores de intervención .......................................................6 Table 2 Etapas de ejecución del proyecto .........................................................................................6 Table 3 Presupuesto del proyecto .....................................................................................................7 Table 4 Aporte de las partes .............................................................................................................7 Table 5 Ubicación del proyecto .........................................................................................................8 Table 6. Población de la parroquia La Chonta por barrios ................................................................9 Table 7 Distribución de la población por barrios de acuerdo a grupo de edad y genero ...................9 Table 8. Proyección de la población 2010-2020..............................................................................10 Table 9 Información climática de la parroquia La Chonta. ..............................................................10 Table 10 Aptitud del suelo, parroquia La Chonta ............................................................................11 Table 11 Conflictos de usos de suelo, parroquia La Chonta. ..........................................................11 Table 12 Horario de Rancheras ......................................................................................................13 Table 13 Tipo de vías ......................................................................................................................14 Table 14 Centros educativos de la parroquia ..................................................................................17 Table 15 Análisis de involucrados ...................................................................................................19 Table 16 Meta - Indicadores e Impacto del proyecto.......................................................................23 Table 17 Servicio de conectividad por barrios .................................................................................24 Table 18 Indice de crecimiento de la población de referencia .........................................................26 Table 19. Población de referencia ...................................................................................................27 Table 20. Población demandante potencial ....................................................................................27 Table 21. Población demandante efectiva ......................................................................................27 Table 22 Población demanda efectiva ............................................................................................28 Table 23 Demanda Insatisfecha ......................................................................................................28 Table 24 Población beneficiaria ......................................................................................................29 Table 25 Coordenadas del barrio Reina El Cisne. ..........................................................................29 Table 26 Anualizacion de las metas de los indicadores del propósito .............................................33 Table 27 Valoración económica de la inversión ..............................................................................48 Table 28 Costos de operación y mantenimiento .............................................................................48 Table 29. Beneficios Valorados .......................................................................................................49 Table 30. Fuentes de financiamiento ..............................................................................................56 Table 31. Fuentes de financiamiento ..............................................................................................57 Table 32 Arreglos institucionales.....................................................................................................60 Table 33 Demanda publica plurianual .............................................................................................63

5

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


1.

DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de Solicitud de Dictamen Informe de Factibilidad y Viabilidad Técnica 1.2. Nombre del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA EL FOMENTO DEPORTIVO Y CULTURAL EN EL BARRIO REINA DEL CISNE, PARROQUIA LA CHONTA, CANTÓN CHINCHIPE, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” 1.3. Entidad (UDAF) La obra será ejecutada por el: Gobierno Autónomo Descentralizado De La Parroquial Rural “La Chonta”

-

1.4. Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) La entidad ejecutora es el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Chonta 1.5. Gabinete sectorial No aplica 1.6. Sector, subsector y tipo del proyecto En base al esquema de clasificación de los proyectos en sectores y subsectores y tipos de intervención, este proyecto está clasificado de la siguiente manera: MACRO SECTOR

SECTOR

SUB SECTOR

TIPO DE INTERVENCIÓN

Fomento a la producción

Fomento a la producción

Turismo C1605

Proyecto de infraestructura turística, productiva y deportiva

Table 1 Descripción de sectores y subsectores de intervención

1.7. Plazo de ejecución ACTIVIDADES

TIEMPO (MESES)

Etapa precontractual

1 MES

Etapa contractual

1 MES

Cronograma de obra Liquidación TOTAL

3 MESES 1 MES 6 MESES

Table 2 Etapas de ejecución del proyecto

1.8. Monto total 6

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


La inversión del proyecto es de USD 53,718.89 (CINCUENTA Y TRES MIL SETECIENTOS DIESCIOCHO DOLARES CON 89/100) sin IVA y de USD 60,165.16 (SESENTA MIL CIENTO SESENTA Y CINCO DOLARES CON 16/100) incluido IVA. CONCEPTO

INVERSION ($)

CONTRATO

53,718.89

IVA (12%) - CONTRATO

6,446.27

TOTAL

60,165.16

Table 3 Presupuesto del proyecto

La ejecución del proyecto se realizará en convenio entre el GAD Provincial de Zamora Chinchipe y el GAD Parroquial Rural de La Chonta de acuerdo al siguiente detalle: CONCEPTO CONTRATO

GADPZCH $ 43,718.89

IVA (12%) CONTRATO TOTAL, DE CONTRATO

$ 43,718.89

GADPRCH

INVERSION ($)

$ 10,000.00

$ 53,718.89

$ 6,446.27

$ 6,446.27

$ 16,446.27

$ 60,165.16

Table 4 Aporte de las partes

2.

DIAGNOSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto. Localización y limites La parroquia La Chonta tiene una extensión de 18.1 Km2 (INEC, Censo de población y vivienda 2010). Para un correcto análisis del territorio es importante partir de una delimitación de los asentamientos humanos presentes en la parroquia, los mismos que se constituyen en comunidades o barrios a partir de su agrupamiento. En la Parroquia La Chonta se distingue la presencia de los siguientes barrios: La Chonta Centro, Reina del Cisne, Miraflores, Simurinas, Shingushi, Las Pampas, y Chito Juntas. El barrio que abarca más área territorial es el barrio La Chonta centro, con el 31,62% de toda la parroquia. Los barrios Reina del Cisne y Miraflores, de reciente formalización, y junto con La Chonta centro forman los barrios de la cabecera parroquial. Antes formaban un solo sector como “La Chonta” pero por decisión de sus pobladores, decidieron organizarse en varios barrios. Las Pampas y Simurinas comprenden el 28,41% y 25,05% del territorio parroquial respectivamente.

7

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


La Parroquia La Chonta es una de las 5 parroquias que conforman el Cantón Chinchipe. Los límites de esta Parroquia están conformados por accidentes geográficos naturales como son cordilleras, ríos, etc. estableciendo sus límites de la siguiente forma: Norte:

Quebrada Ungachi - Parroquia el Chorro

Este:

Río Mayo – Parroquia Chito

Sur:

Quebrada la Zánora, Rio Canchis

Oeste:

Quebrada Maniales – Quebrada Zánora - Parroquia Pucapamba

Según el sistema geodésico mundial 1984 (WGS 84), la zona de estudio se encuentra ubicada en la zona 17 sur, con las siguientes coordenadas UTM, representativas: UBICACIÓN BARRIO EL CISNE PARROQUIA LA CHONTA N°

DESCRIPCIÓN

1

CANCHA

X

Y

COTA

OBSERVACIÓN

711159

9453128

1128.5

CANCHA DEL BARRIO REINA DEL CISNE

SISTEMA DE COORDENADAS WGS 84 UTM, ZONA 17 SUR Table 5 Ubicación del proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en el barrio El Cisne, Parroquia la Chonta, Cantón Chinchipe, Provincia de Zamora Chinchipe. El proyecto tendrá cobertura local, tanto para la población de la parroquia La Chonta como el resto del cantón Chinchipe, debido a que la “cubierta” brindará la oportunidad de realizar deporte a los habitantes de la parroquia y de los barrios aledaños. El proyecto está localizado el Barrio Reina del Cisne, junto a los viveros comunales y a unos 200 m del centro poblado, especificados en la Tabla 5. Ubicación del proyecto El Proyecto brindara una cobertura del 100% a la población de la comunidad del barrio Reina del Cisne.

Población Los datos que a continuación se presentan son obtenidos de los censos poblacionales que el Centro de Salud de La Chonta realiza en el territorio, el mismo que cuenta con actualizaciones anuales. De acuerdo a estos datos, la población de la parroquia La Chonta hasta septiembre del 2020 es de 276 personas, en el siguiente cuadro se describe la población de acuerdo a su distribución barrial (PDyOT 2020)

8

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Table 6. Población de la parroquia La Chonta por barrios

Como podemos observar en la tabla anterior, la población total de la Parroquia de La Chonta es de 276 habitantes al año 2020, de los cuales 145 son hombres y 131 son mujeres, de tal manera que predomina el sexo masculino en la parroquia, representando el 52,53% del total de su población. También cabe presentar la siguiente información, en la que se distribuye a la población de la parroquia de acuerdo a sus barrios por grupos de edad y género.

Table 7 Distribución de la población por barrios de acuerdo a grupo de edad y genero

-

Tasa de Crecimiento Total

De acuerdo a la actualización de datos de la Secretaría Nacional de Planificación, registrados en la plataforma del Sistema Nacional de Información, realizado el año 2017, 9

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


la proyección de la población de la parroquia La Chonta, para los años de 2010 al 2020 es la siguiente:

Table 8. Proyección de la población 2010-2020

De acuerdo a los datos antes mencionados, para el año 2023 la Parroquia de La Chonta tendría una población de 317 habitantes, que será la población con la que se trabajará para el presente proyecto. Hay que tener presente que se deben consideran tasas de natalidad, mortandad y factores migratorios para poder realizar estas proyecciones poblacionales; y, comprender que partimos de un escenario donde se evidencian una tendencia creciente basándonos en las proyecciones poblacionales SIN 2017

Clima La parroquia La Chonta se ubica dentro de la Región Húmeda Sub-tropical y se caracteriza por presentar las siguientes condiciones climáticas:

Table 9 Información climática de la parroquia La Chonta. Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), 2014; PDOT de la Parroquia La Chonta. 2014 – 2019 Elaborado: Equipo Consultor, 2020

Usos de suelo y conflictos de uso agrario Al hablar de aptitud del suelo, en la parroquia la Chonta existen, según el MAGAP (2014), el 38,96% del territorio posee aptitud para vegetación nativa; el 37,40%, para sistema agrosilvopastoril (conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestales o frutales) y/o cultivos en el 10

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


mismo terreno); el 9,18%, para cultivos mayores; el 8,45%, para cultivos perennes; el 5,03% para zona de protección; y, el 0,97% es apto para zona habitacional o de asentamientos humanos (Mapa 25).

Table 10 Aptitud del suelo, parroquia La Chonta Fuente: MAGAP, 2014; PDOT de la Parroquia La Chonta. 2014 – 2019 Elaborado: Equipo Consultor, 2015

El conflicto de uso de suelo permite establecer una comparación en el uso real y el uso potencial, con el objetivo de evaluar el estado de los recursos naturales e identificar áreas que pueden degradarse como consecuencia del uso inadecuado. En la parroquia La Chonta, el 53,16% del territorio parroquial se encuentra sub utilizado, es decir, no se le está dando el uso para el cual es apto. El 37,95% posee uso adecuado y el 8,89% está sobre-utilizado o usado en exceso (Mapa 26).

Table 11 Conflictos de usos de suelo, parroquia La Chonta. Fuente: MAGAP, 2014; PDOT de la Parroquia La Chonta. 2014 – 2019 Elaborado: Equipo Consultor, 2015

Topografía de la zona En la parroquia la Chonta predominan las pendientes del 25 - 50 %, ocupando el 47,13% del territorio, seguido de las pendientes de 50 a 70%, que se extienden en el 31,68% de la superficie parroquial. En estos lugares, las actividades productivas se dan con dificultad, por la inclinación del terreno (MAGAP; MAE, 2014). El centro de la parroquia se encuentra asentada en un pico, por ende, las viviendas fueron construyendo a las faldas del terreno.

Hidrografía 11

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


La parroquia La Chonta posee dos ríos primarios: Mayo y Canchis, que se constituyen en límites parroquiales en la parte este y sur respectivamente. Posee además dos quebradas medias perenes: Muniales y de los Chines; y, quebradas permanentes: del Cacao, La Barrera, del Higueras, Yuncachi y sin nombre.

Figure 1 Mapa de hidrografía, parroquia La Chonta

Información social de la zona de estudio Transporte terrestre. La parroquia cuenta con el servicio de transporte público y privado. Para el transporte público se cuenta con rancheras pertenecientes a la cooperativa ciudad de Zumba, que cubren la ruta desde la cabecera cantonal de Zumba hasta la Parroquia Chito o viceversa, con frecuencias cada 3 o 4 horas todos los días de la semana, además de la cooperativa de camionetas Zumba Express y la cooperativa de taxis; a pesar de ello, existe escasez de turnos de transporte dentro y fuera de los barrios de la Parroquia. En cuanto al transporte privado, en la parroquia existe un número muy reducido de vehículos, debido a que la población en sí es reducida y eventualmente se utilizan camionetas para circular al interior de la parroquia. Los barrios Las Pampas y Simurinas no poseen transporte ya que el acceso a dichos poblados se lo hace mediante senderos. Los lugares a los que los habitantes se dirigen con mayor frecuencia, son las ciudades de Zumba, Loja y Zamora.

12

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


HORA DE SALIDA

HORA DE LLEGADA

TIPO DE TRANSPORTE

Zumba-La Chonta

07H30

08H30

Ranchera

30

1.75

ZumbaShingushe

07H30

08H45

Ranchera

30

2.10

ZumbaLa Chonta

11H30

12H30

Ranchera

30

1.75

ZumbaShingushe

11H30

12H45

Ranchera

30

2.10

TURNO

CAPACIDAD

PRECIO

Zumba – La Chonta

16H30

17H30

Ranchera

30

1.75

Zumba – Shingushe

16H45

17H45

Ranchera

30

2.10

La ChontaZumba

08H30

09H30

Ranchera

30

1.75

La ChontaZumba

13H30

14H30

Ranchera

30

1.75

La ChontaZumba

17H00

18H00

Ranchera

30

1.75

ShingusheZumba

08H15

09H30

Ranchera

30

2.10

ShingusheZumba

13H15

14H30

Ranchera

30

2.10

ShingusheZumba 16H45 Table 12 Horario de Rancheras

18H00

Ranchera

30

2.10

Red vial El sistema vial de la parroquia está constituido por vías de tercer orden y caminos de herradura y se basa en ramificaciones que parten desde la vía principal que cruza la cabecera parroquial hasta la parroquia Chito o viceversa. Desde la vía principal no se desprenden ningún tipo de ramales a zonas de producción. La vía principal sólo cuenta con lastre de río y material de cascajo y su mantenimiento no es estable, lo que impide la movilidad y acceso, ya sea de productos a los mercados de consumo o para hacer turismo permanente. La mayor red vial dentro del territorio de la parroquia, son los caminos de herradura. La red vial existente es resultado del proceso de expansión de la parroquia a lo largo de los años. Esta expansión ha sido condicionada por la lesionada topografía de la zona, los

13

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


que ha causado que sus vías sean irregulares, pasando por montañas, quebradas, ríos y otros. La población ha creado y utilizado senderos para acceder a ciertos barrios o a los predios desde las vías. Estos senderos se han realizado sin planificación y reciben mantenimiento inadecuado, por lo que se han convertido simplemente en senderos peatonales, de tamaño reducido, permitiendo en algunos casos el paso de no más de una persona a la vez. Por la compleja topografía del lugar, es difícil trazar una red nueva o ampliarla y por ello se debe mantener a las pocas vías existentes en buen estado, a través de la aplicación de capas de rodadura adecuadas. De los recorridos por las vías de la parroquia, se observó que el material predominante de estas es el lastre-toscón o cascajo. En cuanto a la calidad de las vías, el estado de la vía principal es malo y de los senderos, regular. En general, la red vial de la parroquia está compuesta por 24,7 km de vía, de las cuales 10,96 km corresponden a vías lastradas angostas y 13,74 km, a senderos.

TIP Lastrada O angosta Sendero Total

LONGITUD 90,96 km 13,74km

% 44,375 55,62

24,7km

100

Table 13 Tipo de vías

Vivienda

Figure 2 Vivienda típica en la zona del proyecto, Parroquia la Chonta.

Los principales tipos de vivienda que existen en el sector son de tres tipos: 14

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Madera con cubierta de Zinc.

Hormigón armado, con paredes de ladrillo y Cubierta con techo de metal.

La mayor parte de las viviendas son de una sola planta y están construidas con materiales tradicionales como tabla, bareque y ladrillo, las cubiertas son de teja o zinc. Entre las construcciones de hormigón mayormente se encuentran en parte la escuela, Subcentral de salud, batería sanitaria y otras viviendas particulares.

Servicios Abastecimiento de agua La población de la parroquia La Chonta se abastece principalmente de agua procedente red pública (52,63%); de agua de río, vertiente, acequia o canal (44,74%); y, de pozo (14,5%) (Censo de Población y Vivienda, 2010). La infraestructura instalada para el tratamiento y distribución del agua en la Parroquia la Chonta se encuentra en estado óptimo, el servicio es administrado por el GAD Municipal de Chinchipe y el GAD Parroquial Rural de la Chonta, para el adecuado suministro del líquido vital potabilizado en la Cabecera Parroquial y los Barrios Shingushe, el Cisne, Simurinas y las Pampas.

Eliminación de excretas La Parroquia la Chonta, aunque no dispone de una cobertura del 100% de los servicios de alcantarillado, es la parroquia que tiene una red que no se encuentra en un estado óptimo para la cabecera parroquial, sin duda es un sistema que necesita ser renovado y mejorado, sobre todo en cuanto al tratamiento de las aguas residuales que recoge la red de alcantarillado. No obstante, al momento, el GAD parroquial Rural, se encuentra elaborando los estudio y diseños y gestionando los recursos ante la municipalidad de Chinchipe y ONGs internacionales, la repotenciación de la cobertura del servicio para eliminarlas conforme las normas que exige la legislación ambiental ecuatoriana, antes del vertido hacia las fuentes hídricas.

Eliminación de residuos sólidos De la recolección y tratamiento de los residuos sólidos se encarga la Municipalidad de Chinchipe, para lo cual se construyó mediante convenio entre el GAD Provincial de Zamora Chinchipe, el GAD Municipal de Chinchipe y el GAD Parroquial de la Chonta, el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos, en 15

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


el sector de la Yapanga, ubicado en la misma circunscripción parroquial de la Chonta, el mismo que está terminado y a la espera únicamente de la dotación de los equipos para que entre en funcionamiento. La recolección de los residuos se la realiza de manera constante, los cuales son separados en cada vivienda y son depositados temporalmente en los tachos negro y verde, para su posterior clasificación en dicha planta de acopio.

Energía eléctrica La entidad encargada de prestar el servicio es la Empresa Eléctrica Regional del Sur, cubre la totalidad del sector. El barrio cuenta con un sistema de iluminación público. En la parroquia La Chonta, el 80,26% de la energía eléctrica proviene de la red de empresa eléctrica de servicio público. Existe otra fuente de procedencia de la energía, pero no se especifica. Cabe resaltar que el 18,42% de las viviendas no cuentan con energía eléctrica, limitándolos a realizar sus actividades únicamente durante el día. La parroquia se abastece de energía de tipo hidráulica

Comunicación En la parroquia La Chonta, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, únicamente el 12,99% de las viviendas cuentan con el servicio de telefonía fija. El servicio de telefonía celular cubre la mayor parte de la parroquia, pues el 70,13% de las viviendas cuentan con este servicio y corresponde a la cabecera parroquial y a los barrios Shingushe y Las Pampas.

Infraestructura pública Salud La parroquia La Chonta cuenta con un Puesto de Salud regida por el Ministerio de Salud Pública, ubicado en la cabecera parroquial, para la atención en salud a la población de todos los barrios de la misma y de la parroquia Pucapamba. La atención médica se realiza de lunes a domingo, de 08:00 a 17:00 horas, siendo prioritaria la atención a pacientes con enfermedades de alto riesgo. En el Puesto de Salud se maneja diversos programas tales como: charlas sobre nutrición, minga para prevenir el dengue, censo de la población de la tercera edad, tamizaje visual de las escuelas de la parroquia, charla de educación sexual en los colegios de la parroquia, charla sobre salud dental en los centros educativos, charlas por el día mundial 16

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


de la lactancia materna y charla educativa por el día mundial de la diabetes (Puesto de Salud de La Chonta, 2015). El personal de salud se considera suficiente para la demanda, pues en el Puesto de Salud labora un médico general, un médico familiar, un odontólogo, un enfermero y un auxiliar de enfermería. El número de camas hospitalarias es 1.

Educación En la Parroquia la Chonta, los servicios de educación existen, pues la misma dispone de la infraestructura necesaria en buen estado, aunque el equipamiento y la dotación de materiales didácticos siguen siendo deficitarios. Cabe recalcar que la parroquia no cuenta con un INFO CENTRO, así como tampoco de equipos de computación donde la niñez pueda acudir con fines investigativos, que refuerce los conocimientos adquiridos en las aulas. Por otra parte, la parroquia dispone de tres centros educativos que acogen a 130 niños y jóvenes y que actualmente están en pleno funcionamiento: INSTITUCION

UBICACION

CATEGORIA

CAPACIDAD

ESTAD.

ACTUALIDAD

Escuela Fiscal Mixta Guayaquil

Cabecera Parroquial de la Chonta – frente a la cancha de uso múltiple de la parroquia.

Ninguna

30 alumnos

Regular

Funcionando

Escuela Fiscal Mixta “12 de febrero”

Barrió Shingushi.

Unidocente

20 alumnos

Regular

Funcionando

Sistema de Educación Básico Chinchipe

Vía a Chito Barrio el Cisne en el Vivero Agrícola y Forestal de la Parroquia la Chonta

Pluridocente

80 alumnos

Regular

Funcionando

Unidad Educativa Experimental a Distancia la “La Chonta”

Vía a Chito Frente a la cancha del Barrio el Cisne.

Ninguna

40 alumnos

Regular

Sin uso

Table 14 Centros educativos de la parroquia

En la presente parroquia, un total de 130 personas asisten a establecimientos de enseñanza regular en la parroquia La Chonta, siendo los establecimientos fiscales (Estado) a los que más acude la población (83,82%), mientras que particulares y 17

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


municipales en un mínimo porcentaje (14,71% y 1,47% respectivamente), esto de acuerdo a la información del censo de Población y Vivienda 2010.

En este contexto, el 88,57% de la población de 6 a 11 años de edad, asiste a la primaria (2do a 7mo año de educación básica); el 52,63% de la población de 12 a 17 años asiste a la secundaria (8vo, 9no y 10mo año de educación básica y 1ero, 2do y 3er año de bachillerato), en centros educativos tanto de la localidad como del cantón; así mismo el 80% de la población de 5 a 14 años, asiste a establecimientos de educación básica (preescolar, primaria y secundaria hasta 10mo año); el 38,10% de la población de 15 a 17 años, asiste a niveles de instrucción bachillerato (4to, 5to y 6to curso de secundaria); y, apenas el 3,45% de la población de 18 a 24 años de edad asiste a instituciones de instrucción ciclo post bachillerato y superior (Censo de Población y Vivienda, 2010).

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema Los espacios de recreación y sano esparcimiento son de vital importancia para la sociedad al ser un espacio de convivencia para la vinculación social y familiar. A través de ese convivir, puede acontecer una toma de conciencia, o el incitar a la persona a descubrir que los espacios urbanos equipados, conservados y, principalmente animados para el deporte y la recreación son indispensables para una vida más saludable y se constituyen en un derecho de los ciudadanos. Esto se debe resaltar debido a que, en muchas sociedades, no se da la debida importancia a la recreación, espacios y equipamientos de sana diversión; adicionalmente, son de los elementos poco reivindicados por la población, al menos organizadamente. La población de la parroquia La Chonta, solicita al GAD Parroquial Rural, acciones consistentes para el sector, y exigen sólidas políticas de recreación y convivencia comunitaria. La implantación de infraestructura y de áreas de sano esparcimiento social permite mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante el fortalecimiento de las actividades deportivas y la dinamización de la economía es por ello que el Gobierno Autonomo Descentralizado parroquial rural La Chonta encaminados al EJE 1 del Plan Nacional del Buen Vivir y con el fin de dar solución a la problemática planteada, se ha propuesto realizar los estudios necesarios para la CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA EL FOMENTO DEPORTIVO Y CULTURAL EN EL BARRIO REINA DEL CISNE, 18

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


PARROQUIA

LA

CHONTA, CANTÓN

CHINCHIPE, PROVINCIA

DE

ZAMORA

CHINCHIPE, la cual consta de: estructura metálica y cubierta sobre columnas tipo cercha y graderíos laterales, todos estos elementos de acero estructural, bases de hormigón armado, graderío de hormigón ciclópeo y cubierta de galvalumen de 0.30mm de espesor, cumpliendo con uno de los objetivos estratégicos del PDOT 2020, como es el gestionar recursos para incrementar la cobertura de los servicios básicos e infraestructura pública. a)

Análisis de involucrados

En el siguiente cuadro se describe a los actores involucrados y grupos de interés relacionado con la implementación del proyecto.

Participantes

INSTITUCIONES GAD Parroquial de La Chonta - GAD Provincial de Zamora Chinchipe -

-

GRUPOS INTERESADOS Habitantes de la parroquia La Chonta Productores Turistas Profesionales de la construcción Sectores políticos y otros.

No - Organismos participantes seccionales Table 15 Análisis de involucrados

b)

Árbol del problema

En el siguiente grafico se describe el árbol de problemas establecidos por la población del Barrio Reina del Cisne.

19

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


ESPACIOS PUBLICOS EXCLUYENTES POR EL

Falta de

Desorganización

Incremento del

exposiciones de

de eventos

sedentarismo y

producción

socio-culturales

enfermedades

Migración de la población a otros Desmotivación de los usuarios

barrios por falta de espacios de

para

estancia.

la

realización

de

EFECTOS

INADECUADO USO

actividades.

Inadecuada infraestructura comunitaria para el desarrollo de actividades

Escasos espacios no cubiertos

Falta de espacios cómodos para

para la población del barrio Reina

la permanencia de los usuarios

CAUSAS

al aire libre para el Barrio El Cisne

del Cisne

Mapa conceptual 1 Arbol del problema La problemática presentada en el mapa conceptual anterior, “árbol de problemas”, es el resultado del análisis efectuado en el sector, mediante la metodología de lluvia de ideas, ordenamiento sistemático de los problemas viales, definición y concesos entre técnicos y grupos de trabajos, hasta obtener una visión global de la problemática central que enfrentan los moradores del barrio. Una vez definido o identificado el problema central fueron colocadas en forma paralela debajo del problema central. En detalle se presenta a continuación, el problema central: Inadecuada infraestructura comunitaria para el desarrollo de actividades al aire libre para el Barrio. Las CAUSAS principales del problema central son: -

Fuertes cambios climáticos en el barrio Reina del Cisne

La situación del clima es muy variado y fuerte en la parroquia debido a los fuertes cambios por lo que hay temporadas de fuerte tiempo de lluvia e intenso sol, lo que causa

20

Mapa Conceptual 1 Árbol del problema

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


que los pobladores no tengan un lugar cubierto para la realización de sus actividades más importantes, provocando un desanimo en el desarrollo productivo, turístico y deportivo por lo tanto, es necesario que estos espacios públicos tengan una cubierta con iluminación, por otra parte, al estar la chancha en el centro poblado es necesario construir un cerramiento para evitar accidentes entre peatones y vehículos que circulan por el sector. Además, al acudir niños y adultos mayores a estos espacios es necesario que se brinde protección. -

Falta de espacios cómodos para la permanencia de los usuarios

Para los habitantes del barrio El Cisne el no contar con un espacio adecuado para la permanencia en el lugar, provoca la migración a otros barrios aledaños que si cuentan con la infraestructura adecuada para realizar sus actividades. Analizadas las causas que originan el problema central que atraviesa el barrio El Cisne conjuntamente con los efectos que ocasionan las mismas podemos establecer el efecto final

del

problema

como

ESPACIOS

PUBLICOS

EXCLUYENTES

POR

EL

INADECUADO USO c)

Arbol de objetivos

El árbol de objetivos se construyó sobre el análisis del árbol de ´problemas, convirtiéndolo a este ultimo de la condición negativa a una condición positiva en el futuro (OBJETIVO) A continuación, se establece lo siguiente:

21

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


ESPACIOS PUBLICOS INCLUYENTES POR EL ADECUADO USO

Organización de

Disminución del

producción local

eventos socio -

sedentarismo y

culturales

enfermedades

FINES

Exposiciones de

Motivación a los usuarios para la

Permanencia de la población en

realización de actividades al aire

el

libre.

espacio de permanencia

barrio

con

el

adecuado

Adecuada infraestructura comunitaria para el desarrollo de actividades al

Espacios cubiertos para la población

Construcción de espacios

del barrio Reina del Cisne

cómodos para la permanencia

MEDIOS

aire libre para el Barrio El Cisne

de los usuarios Mapa Conceptual 2 Árbol de Objetivos

El árbol de objetivos, se construyó en base al árbol de problemas, convirtiéndolos a estos de una condición negativa a una condición positiva en el futuro. Así el objetivo central o el propósito es la “Adecuada infraestructura comunitaria para el desarrollo de actividades al aire libre para el Barrio El Cisne”, actuando en diferentes niveles que fortalecerán la calidad de vida de los pobladores del Barrio El Cisne y se establecen los fines que persigue el objetivo central -

Espacios cubiertos contra los fuertes cambios climáticos del barrio.

-

Construcción de espacios cómodos para la permanencia de los usuarios

El planteamiento de los objetivos nos permite la formulación de políticas y estrategias a cumplirse, para conseguir el objetivo central del proyecto y las alternativas de solución, en base al desarrollo de los ejes propuestos en este análisis.

2.3. Línea Base del Proyecto

22

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Toda sociedad debe considerar que el hogar es, o puede ser, el principal lugar de recreación de las personas, ya que es en él donde se pasa la mayoría del tiempo liberado del trabajo. Sin embargo, en cuanto al deporte y la recreación fuera de casa podemos decir que pasa a ser parte de la política Pública de los GADS parroquiales, en los que se debe considerar: a)

La valorización del área en la que se encuentra localizado la cancha del barrio El

Cisne y a la cual se colocará una cubierta con estructura metálica. b)

Buscar soluciones para que se den las transformaciones y adaptaciones

necesarias en el espacio destinado para el entretenimiento y recreación, de forma que la población aproveche de mejor forma ese proceso. c)

Es necesario trabajar en estrategias de acción que privilegien la participación de la

población. d)

La recreación y el deporte como uno de los principales puntos para la calidad de

vida, han pasado por transformaciones en la relación ciudadano y espacio social. Meta

Indicadores Número de usuarios Infraestructura Numero de eventos turística / Numero de capacitaciones deportiva / para atención al turista productiva Conservación de los espacios públicos Table 16 Meta - Indicadores e Impacto del proyecto

Impacto del proyecto Mayor afluencia de la población Realización de actos cívicos, productivos y deportivos. Capacitaciones por parte del personal técnico Limpieza y concientización a los usuarios.

Los asentamientos humanos beneficiados con la construcción de la cubierta con estructura metálica para la cancha ubicada en el barrio Reina del Cisne de la Parroquia La chonta serian: de 276 habitantes según el año 2020 (Censo poblacional del Centro de Salud 2020), y para el año 2023 según la proyección poblacional SIN, Secretaria Nacional de Planificación 2017, son de 317 habitantes El barrio en la actualidad cuenta con: -

Energía eléctrica: En lo referente a energía eléctrica la parroquia es beneficiaria de este servicio gracias a la Empresa Eléctrica Regional del Sur, a través del sistema interconectado de la Central Hidroeléctrica Paute. Llega desde Loja a la subestación de Palanda con una distribución de 69.000 voltios en una línea trifásica. El ramal que alimenta a Zuma tiene una potencia de 22.000 voltios. A

23

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


partir de la cabecera parroquial de la Chonta se distribuye a una red monofásica de 12.700 voltios. -

Servicio de agua: El barrio Reina del Cisne, recibe el servicio de agua desde la vertiente de Huyarango mediante tubería que muchas de las veces esta no es suficiente para abastecer al barrio.

-

Eliminación de aguas servidas: La falta de cobertura de sistemas de eliminación de aguas residuales, acelera la contaminación principalmente del agua, afectando negativamente a la salud de la población. En la parroquia, la evacuación de las aguas servidas se realiza en un 25,81% mediante alcantarillado público. El 38,71% realiza la descarga de sus aguas residuales a través de una conexión directa a cielo abierto, siendo contaminante directo de suelos e indirecto de vertientes, quebradas o ríos.

-

Servicio de recolección de basura: Actualmente, la población procura clasificar la basura. A la que se pudre la entierran en sus huertas y la que no se pudre la colocan en los contenedores de basura para que el carro recolector proceda a llevarla. Ahora el 74,63% de la población utiliza el servicio municipal o carro recolector de basura. El 23,9% prefiere quemarla o entierrarla.

-

Acceso a servicios de telecomunicaciones: A nivel de la parroquia su mayor medio de comunicación es vía internet, que se refleja el resumen en el siguiente cuadro de acuerdo a la cobertura en cada barrio.

Table 17 Servicio de conectividad por barrios

2.4. Análisis de oferta y demanda

24

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


2.4.1. Oferta En el marco de este proyecto, es crucial reconocer que la creación de espacios públicos y la mejora de la infraestructura no pueden considerar como procesos aislados, sino que están estrechamente vinculados a las decisiones y acciones del gobierno local y regional Dentro de este contexto en la parroquia La Chonta, se realizan actividades de consumo e intercambio básico. La implantación de infraestructura y de áreas de sano esparcimiento social permite mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante el fortalecimiento de las actividades deportivas y cultural para lo cual la parroquia cuenta actualmente con dos canchas cubiertas, una en el Barrio La Chonta Centro y la otra en el barrio Shingushi. Se considera que el número de personas que la oferta actual engloba, es el número de personas que utilizan estas 2 canchas cubiertas simultáneamente, considerando que el deporte con mayor demanda en la parroquia es el indor y este considera dos equipos de 6 personas, contamos con 24 personas que estarían haciendo uso exclusivo de la oferta actual de espacios cubiertos para la realización de actividades al aire libre. En resumen, este proyecto no solo se centra en la infraestructura física, sino que busca fortalecer la gestión de promover las actividades al aire libre de los habitantes de la parroquia La Chonta para una mejor calidad de vida sin sedentarismo, es por ello que el GAD parroquial conjuntamente con el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe busca promover un crecimiento sostenible y equitativo en toda la región. 2.4.2. Demanda •

25

Población de referencia:

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


La población del área de influencia del proyecto, son todas las personas que viven dentro de la jurisdicción de la parroquia La Chonta, la misma que según la consultoría de actualización del PDOT con una tasa de crecimiento del 1.15% para el año 2023 es de 317 personas, de los cuales el 52.53% son hombres y el 47.47% son mujeres, el 93.87% se auto-identifica como mestizo/a, y el 4.21% como blanco/a, El grupo de edad más representativa de la parroquia, está entre los 35 a 39 años de edad con el 6.52% de la población, le sigue la edad comprendida entre los 30 a 34 años que representan el 6.16%, según actualización del PDOT año 2020, SIN, Secretaria Nacional de Planificación 2017 Año

Población de referencia Parroquia La Chonta

Tasa

1,15%

2010

273

2011

276

2012

279

2013

283

2014

286

2015

289

2016

292

2017

296

2018

299

2019

303

2020

306

2021

310

2022

313

2023

317

Table 18 Indice de crecimiento de la población de referencia

Se presenta el siguiente cuadro de la población de referencia a considerar para el presente proyecto. BARRIOS

HOMBRES

MUJERES

LA CHONTA CENTRAL

58

55

113

REINA DEL CISNE

23

16

39

MIRAFLORES

16

23

39

SHINGUSHI

41

25

66

SIMURINAS

13

19

32

LAS PAMPAS

5

6

11

CHITO - JUNTAS

9

8

17

TOTAL

26

TOTAL

317

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Table 19. Población de referencia

Población demandante potencial:

Representa a la población comprendida entre los barrios más cercanos que ocuparían la infraestructura es decir la población de los barrios Reina del Cisne, Miraflores, barrio Central, Simurinas, Shingushi y Las Pampas lo que representa el 94.64% de la población de referencia, con un total de 300 personas de la cual el 52% son hombres y el 48% mujeres. Dejando fuera el barrio Chito – Juntas debido que se encuentra a una distancia lejana del lugar a ejecutar el proyecto. BARRIOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

LA CHONTA CENTRAL

58

55

113

REINA DEL CISNE

23

16

39

MIRAFLORES

16

23

39

SHINGUSHI

41

25

66

SIMURINAS

13

19

32

LAS PAMPAS

5

6

11

TOTAL

300

Table 20. Población demandante potencial

Población demandante efectiva:

Representa el 81.07% del total de la población demandante potencial que corresponde al grupo de edades de atención prioritaria quienes ocuparían la infraestructura a realizarse, es decir en un rango de edad de 5-79 años con un total de 257 personas de las cuales el 53.31% son hombres y el 46.69% mujeres. POBLACION 5-79 AÑOS HOMBRES

MUJERES

137 120 Table 21. Población demandante efectiva

TOTAL

%

257

81.07%

Según el PDOT de la parroquia de La Chonta actualizado en el año 2020, la tasa de crecimiento población según censos poblacionales del 2001 y 2010 es de 1.15%, según las proyecciones poblacionales SIN, Secretaria Nacional de Planificación 2017. Año Tasa 2023 2033 2043

27

Parroquia La Chonta 1,15% 317 345 380

Población demanda efectiva Población entre 5-79 años de la población efectiva 257 288 323

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Table 22 Población demanda efectiva

Se proyecta la demanda para un periodo de diseño de 20 años con un índice de crecimiento anual de 1.15% por lo cual el número de habitantes al final del periodo de diseño es de 323 habitantes que comprende la población comprendida entre los 5-79 años de edad de los barrios Reina del Cisne, Barrio La Chonta Central, Miraflores, Simurinas, Shingushi y Las Pampas. 2.4.3. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (Oferta – Demanda) Considerando que la oferta actual de la parroquia la chonta son dos canchas cubiertas y que al ocuparlas simultáneamente solo 24 personas harían uso exclusivo del espacio, la demanda insatisfecha es igual a la demanda efectiva menos la oferta. Año

Demanda efectiva

Oferta

Población Insatisfecha

2023

257

24

233

2024

260

24

236

2025

263

24

239

2026

266

24

242

2027

269

24

245

2028

272

24

248

2029

275

24

251

2030

278

24

254

2031

281

24

257

2032

284

24

260

2033

288

24

264

2034

291

24

267

2035

294

24

270

2036

298

24

274

2037

301

24

277

2038

305

24

281

2039

308

24

284

2040

312

24

288

2041

315

24

291

2042

319

24

295

2043

323

24

299

Table 23 Demanda Insatisfecha

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios)

28

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


La población beneficiada se enmarca en la poblacion demandante efectiva que para el año 2023 corresponde a 233 habitantes de los cuales tomaremos el porcentaje de la poblacion en total sedentarismo, que, según datos del INEC,2022 para la zona rural corresponde a un 88.1% de prevalencia de actividad física insuficiente en niños y jóvenes de entre 5 a 17 años y del 16.6% de prevalencia de actividad física insuficiente en adultos de entre 18-69 años. Es por ello que para determinar la población beneficiaria contamos con 72 personas que corresponden al grupo de edades de entre 5-19 años y de 161 personas en el grupo de edades de entre 20-79 años de edad, y considerando los datos de sedentarismo del INEC,2022, que se resumen en la siguiente tabla POBLACION BENEFICIARIA - AÑO 2023 DATOS INEC, 2022 RANGOS DE

POBLACION DEMANDANTE

EDAD

EFECTIVA

5-19 años

72

20-75 años

161

88.10%

16.60%

63

63 27

TOTAL, BENEFICIARIOS

27 90

Table 24 Población beneficiaria

2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Chinchipe, parroquia de La Chonta, está ubicado en la cabecera parroquial de la Chonta conjuntamente con los barrios Miraflores. El barrio Reina del Cisne, se localiza al sur del Ecuador, sur de la provincia de Zamora Chinchipe y Noroeste del cantón Chinchipe, está ubicada en el centro de la parroquia La Chonta. Localidad Barrio El Cisne

Coordenadas X Y 7711176 9453133

Observacion Coordenadas tomadas del centro del barrio

Table 25 Coordenadas del barrio Reina El Cisne.

3.

ARTICULACION CON LA PLANIFICACION

3.1. Alineación Objetivo Estratégico Institucional

29

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


El presente proyecto de acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD Parroquial de La Chonta actualizado en el año 2020 y vigente a la fecha se encuentra alineado a: Componente:

ASENTAMIENTOS

HUMANOS,

MOVILIDAD,

ENERGIA

Y

TELECOMUNICACIONES Objetivo

Gestionar para incrementar la cobertura de los servicios básicos e

Estratégico

infraestructura publica

Parroquial Componente:

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Objetivo

OE4 “Mejorar la accesibilidad a los servicios básicos y sociales de la

Estratégico

población y la reducción de riesgos, con prioridad en la provisión

Provincial

equitativa de los mismos al área rural, grupos prioritarios y las comunidades de los pueblos y nacionalidades”

3.2. Contribución del proyecto a la Meta del Plan Nacional Toda una Vida Eje 1:

Derechos para todos durante toda una vida

Objetivo 5:

Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusión social

Política 1.8:

Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y digna, con pertinencia cultural y a un entorno seguro, que incluya la provisión y calidad de los bienes y servicios públicos vinculados al hábitat: suelo, energía,

movilidad,

transporte,

agua

y

saneamiento,

calidad

ambiental, espacios públicos seguros y de recreación Meta:

Reducir el déficit habitacional de vivienda del 58.00% al 48.44%

4.

MATRIZ DEL MARCO LOGICO

4.1.

Objetivo general y objetivos específicos

4.1.1. General Adecuada infraestructura comunitaria para el desarrollo de actividades al aire libre para el Barrio Reina del Cisne de la parroquia La Chonta. 4.1.2. Específicos •

Construir la cubierta para el centro comunitario del barrio Reina del Cisne

Construir el graderío para la estancia de los usuarios del barrio Reina del Cisne

30

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


• 4.2.

Realizar el tratamiento exterior de la cancha Indicadores de resultado

Actividad de obra civil -

Al finalizar el primer mes se realizará la construcción de la cubierta para el centro comunitario del barrio Reina del Cisne 100% terminada.

-

Al finalizar el segundo mes se realizará la construcción del graderío para la estancia de los usuarios del barrio Reina del Cisne al 100% terminada

-

Al finalizar el tercer mes se realizará el tratamiento exterior de la cancha para los usuarios al 100% terminada.

4.3.

31

Matriz del Marco Lógico

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS FIN Mejorar la calidad de vida de los habitantes del área de influencia mediante la ejecución del presente proyecto de construcción de la cubierta de la cancha del Barrio Reina del Cisne PROPOSITO Construir infraestructura adecuada para el desarrollo del fomento productivo, turístico y deportivo del barrio Reina del Cisne

COMPONENTE C1. Construir la cubierta para la cancha del barrio Reina del Cisne C2. Construir el graderío del centro comunitario C3. Tratamiento exterior de la cancha

ACTIVIDADES 1.1. PRELIMINARES 1.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.3. ESTRUCTURA 1.4. CUBIERTA Y ACABADOS 1.5. INST. ELECTRICAS CUBIERTA Y EXTERIOR 1.6. GRADERIO 1.7. CANCHA 1.8. AREA EXTERIOR DE CANCHA TOTAL

32

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Al finalizar el proyecto 300 habitantes del barrio Reina del Cisne y sus barrios aledaños harán uso y disfrute de actividades productivas, turísticas y deportivas al aire libre en una cancha cubierta.

Numero de eventos realizados en la nueva infraestructura

Coordinación interinstitucional – Uso adecuado del espacio.

Al finalizar los 3 meses de obra civil se concluye con la construcción y entrega de una infraestructura adecuada para desarrollar actividades al aire libre por los habitantes del barrio Reina del Cisne

Proceso de adjudicación – informe de fiscalización – planilla de liquidación final - acta de entrega provisional de la obra – liquidación total de la obra.

Cumplimiento por parte del Contratista

Libro de obra – Planilla de avance – registro fotográfico

Condiciones climáticas favorables y disponibilidad oportuna de presupuesto

Libro de obra

Disposición oportuna de los recursos económicos por parte de la entidad contratante

Al mes 1 de obra civil se concluye la construcción de 266.83 m2 de cubierta tipo galvalumen Al mes 2 de obra civil se concluye la construcción de 18.54 m2 de graderío A mes 3 de obra civil se concluye el tratamiento de 77.07 m2 de área exterior a la cancha de usos múltiples del barrio $ $ $ $ $ $ $ $ $

797.586 1,235.811 29,527.040 7,337.750 3,011.670 6,467.500 2,287.355 3,054.173 53,718.89

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito Indicador propósito

Unidad de medida

Al mes 1 de obra civil se concluye

N de centros

la construcción de 266.83 m2 de

comunitarios

cubierta tipo galvalumen

cubiertos

Meta

Ponderación

Año

propósito

%

(2024)

1

75.64

1

1

75.64

75.64

18.54

18.54

5.45

5.45

77.07

77.07

18.91

18.91

Meta anual ponderada Al mes 2 de obra civil se concluye la construcción de 18.54 m2 de

Metros cuadrados de graderío

graderío

18.54

5.45

Meta anual ponderada

TOTAL

A mes 3 de obra civil se concluye el tratamiento de 77.07 m2 de

Metros cuadrados de

área exterior a la cancha de usos

área exterior

77.07

18.91

múltiples del barrio

Meta anual ponderada Table 26 Anualizacion de las metas de los indicadores del propósito

5. ANALISIS INTEGRAL 5.1.

Viabilidad Técnica

La viabilidad técnica del proyecto se realiza por medio de la ejecución del GAD PARROQUIAL RURAL LA CHONTA, y la revisión del proyecto el GAD PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE a través de su Departamento de Planificación urbana y rural, que es el organismo competente para el proceso de estudios y aprobación. Antecedentes de viabilidad técnica: es importante señalar que el presente proyecto ha cumplido con el proceso de revisión por parte de la Fiscalización en sus diferentes fases: diagnóstico y evaluación, alternativas, viabilidades y diseño definitivo. 5.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto En la memoria técnica del proyecto se presenta el detalle de todos los trabajos realizados para el diseño definitivo de la Construcción de la cubierta del barrio Reina del Cisne, parroquia de La Chonta, cantón Chinchipe. En el cual se ha considerado prioritario el diseño de la cubierta, la construcción del graderío y del tratamiento del área exterior de la cancha. Destinado como área de exposición de producción, turística y deportivo, mediante tecnificación especializada en sitio, que permitan la construcción inmediata del

33

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


sistema propuesto, así tenemos; bases del diseño, parámetros del diseño, análisis de la población objetivo, diseño del proyecto (psi, cubierta y graderío) presupuestos, análisis de precios unitarios, planos y anexos. Con la implementación de este proyecto se persigue la consecución de los siguientes resultados: •

Espacios públicos adecuados

Exposiciones de producción local

Organización de eventos socio – culturales

Disminución del sedentarismo

Permanencia de los usuarios en el barrio por el adecuado espacio de estancia

Para alcanzar los resultados esperados, es necesario la realización de las siguientes actividades: •

Levantamiento de la información para el diagnóstico de la situación actual.

Evaluación de la construcción y el área existente.

Análisis de alternativas

Diseño definitivo.

Parámetros de diseño definitivo Bases de diseño: Para el presente proyecto se utilizará el documento denominado “Código Ecuatoriano de la construcción, La cubierta que se colocará irá apoyada sobre la base de columna de hormigón armado de (300X600X1000), una placa base estructural de 600*300*8mm, columnas de perfil estructural tipo “C” (200X50X3) con perfiles tipo L (50X50X3mm) sobre las cuales estarán ubicadas las cerchas TIPO C (200X50X3)mm y PERFILES TIPO L (50X50X3)mm, a los laterales cerchas tipo C (100X50X3)mm y Perfiles tipo L (25X25X2)mm, Correas de tubo estructural tipo “O” 150x50x3MM, sobre la cual se empernará el material de recubrimiento de cubierta, galvalumen de 0.30mm. Además, el proyecto contempla un graderío con dos peldaños a cada lado, el mismo que se apoya en un muro tipo que servirá de amarre entre cada pórtico de estructura y el tratamiento del área exterior de la cancha con la colocación de luminaria de balizamiento y adoquín ornamental. Materiales Hormigón Estructural resistencia a la compresión: f’c=210kg/cm².

34

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Acero de refuerzo con un límite de fluencia fy = 4200 kg/cm² Malla electro soldada con un límite de fluencia Fy=5000 Kg/cm2. Acero estructural perfiles laminados en frio con un límite de fluencia Fy=2320 kg/cm2

Normas a considerar NEC-2011, Norma Ecuatoriana de la Construcción. ACI 318-08, Building Code Requirements for Structural Concrete ACI 301-99, Specifications for Structural Concrete for Buildings AISC 325-05, Steel Construction Manual -13th Edition AISC 360-05, Specification for Structural AISC 327-05, Seismic Design Manual AISC 303-10, Code of Practice for Steel Buildings and Bridges STEEL DECK INSTITUTE Design Manual for Floor Decks and Roof Decks ASCE 7-05, Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures. AISI–Code of standard practice for cold formed structural steel framing. AWS A5 17para el Diseño de la Construcción ASCE 716 Minimum Design Loads and Associated Criteria For Buldings and Other Structures. 5.1.2. Especificaciones Tecnicas Las especificaciones técnicas constituyen un complemento de los planos del proyecto y son una guía que describen y definen los procesos constructivos, calidad de los materiales a emplearse en los diferentes componentes del proyecto y resultados que deben obtenerse. Asegurando que la obra civil funcione correctamente de acuerdo a los estudios realizados y durante el periodo de vida útil propuesto. El contratista deberá acatar las normas técnicas y cumplirá con lo que estipula el CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN; se regirá a los planos, cuadro para los oferentes y especificaciones técnicas particulares de los rubros de obra y dará fiel cumplimiento a lo estipulado en el contrato.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5.1.2.1.

35

INTRODUCCIÓN

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Para la construcción de las obras, el contratista debe ceñirse a los planos de construcción y debe cumplir con las especificaciones técnicas y los códigos y normas indicadas en este documento para cada una de las partes de la obra. Todas las operaciones, procesos, secuencias de construcción, montaje y todos los materiales y equipos empleados en la obra deben contar con la aprobación del interventor o supervisor nombrado por el GAD para tal fin. Todos los materiales de construcción y acabados que se empleen deben ser de primera calidad. El supervisor o interventor podrá exigir o autorizar variaciones en las obras respecto a los planos, cuando las condiciones lo hagan necesario, lo cual no conlleva a indemnización ni pagos adicionales al contratista, ni lo releva de sus responsabilidades de cumplimiento, estabilidad, etc. Aseguramiento de la calidad La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del contratista y cualquier supervisión, revisión, comprobación o inspección que realice el personal técnico del GAD, o cualquiera de sus representantes, se hará para verificar su cumplimiento, y no exime al contratista de su obligación sobre la calidad de las obras objeto del contrato. Permisos y licencias El contratista deberá obtener todos los permisos y licencias que le correspondan y pagar todos los impuestos y derechos de los que no esté exonerado. Generalidades Estas especificaciones generales de construcción son el resultado de una adaptación de diversas Entidades particulares y del Estado. Las especificaciones, planos y anexos que se entregan al Contratista se complementan entre sí y tienen por objeto explicar las condiciones y características constructivas relacionadas con el empleo de los materiales como figuran en los planos. Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones, en los planos, o en ambos, pero que debe formar parte de la construcción, no exime al Contratista de su ejecución ni podrá tomarse como base para reclamaciones o demandas posteriores. Cualquier

36

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


cambio que proponga el Contratista deberá ser consultado por escrito al interventor o supervisor y no podrá proceder a su ejecución sin la aceptación escrita de éste. En caso contrario cualquier trabajo será por cuenta y riesgo del Contratista. Para los casos en los cuales la obra contratada sea a precio global o alzado, la medida y forma de pago que se relacione en cada uno de los ítems NO ES VÁLIDA, y solamente el ítem a considerar es la unidad global contratada. Organización de los trabajos Antes de iniciar la obra, el Contratista debe presentar al interventor o supervisor o un programa de trabajo que permita establecer el orden y duración de cada una de las partes de la misma. El Contratista, antes de iniciar los trabajos, debe disponer de un lugar adecuado que le sirva de oficina y depósito de materiales y herramientas. Tanto los materiales como las herramientas deberán ser revisados por el interventor o supervisor para comprobar que son necesarios para la ejecución de la obra. En caso contrario, fijará un plazo prudencial para que el Contratista lo lleve a la obra. Modificaciones Si durante la localización, el Contratista encuentra diferencias notables entre el proyecto y las condiciones del terreno, dará aviso al interventor o supervisor, quien será el encargado de tomar una decisión al respecto. Todo cambio sugerido por el Contratista, debe ser aprobado o rechazado por el interventor o supervisor, quién a su vez podrá hacer cambios que considere convenientes desde el punto de vista técnico y económico previa consulta al Contratante (GAD). De todo cambio que se realice debe dejarse constancia por medio de actas, con copia al Contratista. El interventor o supervisor deberá consignar en los planos definitivos todos los cambios que se realicen durante el proceso de la obra. Los cambios que surjan de adiciones o modificaciones sustanciales del proyecto, deberán ser consultados con el proyectista y aprobados por el Interventor o supervisor. El Contratista deberá presentar al Interventor o supervisor para su aprobación, un plan de inversión del anticipo, el cual debe estar de acuerdo con el diagrama de ruta crítica presentada en la propuesta. Materiales a cargo del contratista

37

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Todos los materiales que sean necesarios para la construcción total de las obras que se contratan, deberán ser aportados por el Contratista y colocados en el sitio de las obras. Así mismo, deberá considerar las diversas fuentes de materiales y tener en cuenta en su propuesta todos aquellos factores que incidan en su suministro. Todos los costos que demande la compra, exploración, explotación, procesamiento, transporte, manejo, vigilancia, etcétera, de dichos materiales serán por cuenta del Contratista, quien además deberá asumir los riesgos de toda índole. Por lo tanto, éste deberá reparar por su cuenta las obras defectuosas o que no se ciñan a las especificaciones de estos pliegos. Todos los materiales deben incluir el transporte, suministro e instalación. Pruebas y ensayos Todas las pruebas y ensayos, tanto de materiales como de la obra en general, se regirán por lo previsto en las especificaciones técnicas de estos pliegos de condiciones y estarán a cargo de C Si fuere preciso, a juicio del interventor o supervisor, se podrán practicar pruebas o ensayos diferentes a los previstos. Estas pruebas o ensayos serán bajo la responsabilidad del Contratista y se pagarán de acuerdo con los precios del contrato o a los precios previamente convenidos, si no estuvieren pactados. También se podrán repetir las pruebas o ensayos que se hubieren hecho, en caso de duda. Si dichas pruebas indican que el interventor o supervisor tenía razón en sus dudas, entonces el Contratista asumirá los costos de dichas pruebas y en caso contrario las asumirá el GAD. Los ensayos se consideran válidos y aceptados, una vez aprobados por el interventor o supervisor. Maquinaria, equipos y herramientas Toda la maquinaria, equipos y herramientas necesarias para la correcta y óptima ejecución de las obras, deberán ser suministrados por el Contratista y estos deben ser adecuados para las características y magnitud de la obra que se ha de ejecutar. La reparación y mantenimiento de las maquinarias, equipos y herramientas es por cuenta exclusiva del Contratista, lo mismo que los combustibles y lubricantes que se requieran. De presentarse daños en las maquinarias o equipos, el Contratista deberá repararlos en un término no mayor de 24 horas.

Si la reparación no fuere posible, deberá

reemplazarlos dentro de las 24 horas siguientes.

38

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


El transporte, manejo y vigilancia de las maquinarias, equipos y herramientas son a cargo del Contratista, quien deberá asumir todos los riesgos por pérdida, deterioro, etcétera, de los mismos. El GAD, de ninguna manera, asumirá responsabilidad por tales elementos aún en el evento de que hayan sido depositados en sus instalaciones. El Contratista está obligado a dar exacto cumplimiento a los contratos que suscriba con terceros para suministro de maquinaria o equipos. Mano de obra Es obligación del Contratista suministrar y mantener durante la ejecución de las obras y hasta la entrega total de las mismas al GAD a satisfacción, todo el personal idóneo y calificado de directivos, profesionales, técnicos, administrativos

y obreros que se

requieran. Cuando a juicio del interventor o supervisor, el personal al servicio de la obra resultare insuficiente o sin la experiencia necesaria, el Contratista procederá a contratar el personal que haga falta y la mano de obra calificada que se requiera, sin ningún costo para el GAD. El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras por lo menos un (1) profesional de la rama correspondiente (ingeniero civil o arquitecto) a la actividad predominante de los trabajos objeto de esta contratación, con tarjeta profesional vigente; con amplias facultades para decidir y resolver los problemas que eventualmente se presenten en relación con el contrato. La designación del profesional que represente al Contratista, deberá constar por escrito. Todas las instrucciones y notificaciones que el interventor o supervisor o el GAD le imparta al representante del Contratista, se entenderán como hechas a éste. Del mismo modo, todos los documentos que suscriban los profesionales del Contratista, tendrán tanta validez como si hubieran sido emitidos por el propio Contratista. El personal que emplee el Contratista será de su libre elección y remoción. No obstante, lo anterior, el GAD se reserva el derecho de solicitar al Contratista el retiro o traslado de cualquier trabajador suyo, si el interventor o supervisor considera que hay motivo para ello. Las indemnizaciones que se causaren por concepto de terminación unilateral de contratos de trabajo, son por cuenta del Contratista. Toda orden de retiro o traslado de personal impartida por el interventor o supervisor, deberá ser satisfecha por el Contratista dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la comunicación escrita en ese sentido.

39

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Es obligación del Contratista suscribir contratos individuales de trabajo con el personal que utilice en la obra y presentar al interventor o supervisor copia de esos contratos. Además, deberá entregar, conforme a las fechas acordadas en los respectivos contratos, copias de las planillas de pago de salarios suscritas por los trabajadores, con indicación de las respectivas cédulas de ciudadanía. Será por cuenta del Contratista el pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de todo el personal que ocupe en la ejecución de las obras. El Contratista deberá conciliar, ante la respectiva oficina de trabajo, las prestaciones e indemnizaciones a que hubiere lugar, cuando se reconozcan indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedad profesional. El Contratista deberá responder, oportunamente, por toda clase de demandas, reclamos o procesos que interponga el personal a su cargo o el de los sub- contratistas. Los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones que pagará el Contratista a sus trabajadores y que debe tener en cuenta el PROPONENTE al formular su propuesta son, como mínimo, los que señala el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas legales complementarias. Es entendido que el personal que el Contratista ocupe para la realización de las obras, no tendrá vinculación laboral con el GAD y que toda la responsabilidad derivada de los contratos de trabajo correrá a cargo exclusivo del Contratista Instalaciones provisionales El Contratista deberá tener en cuenta en su oferta los costos que demande la construcción y conservación de obras provisionales o temporales, tales como campamentos, oficinas, depósitos, vías, talleres, dotaciones, herramientas u obras para control de la contaminación, etcétera. Igualmente, deberá considerar que son por cuenta del Contratista las acometidas y distribución temporal de los servicios de energía, agua y teléfono, en los sitios que se requieran y los elementos necesarios de protección y seguridad tanto para su personal como para sus instalaciones. A la terminación del contrato, el Contratista deberá retirar por su cuenta todas las obras provisionales dejando la zona de trabajo limpia y en orden, bien sea que las haya utilizado él o sus sub-contratistas. Igualmente, deberá proceder a desocupar y asear las instalaciones permanentes que el GAD le hubiere autorizado utilizar. 40

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Cantidades de obra El PROPONENTE deberá cumplir con el alcance total de los trabajos que se contratan. Para los fines de la evaluación de la oferta, el PROPONENTE deberá diligenciar los correspondientes formatos. Al señalar los precios en dichos formatos, el PROPONENTE deberá tener en cuenta todos los costos directos e indirectos de acuerdo con sus procedimientos de construcción y las normas técnicas indicadas en estos pliegos. Obras adicionales Son obras adicionales aquellas que no hayan sido previstas en los documentos de la licitación, pero que a juicio del GAD se hacen necesarias, útiles o convenientes para la mejor ejecución del objeto del contrato o para complementar las obras contratadas. Las obras adicionales sólo podrán ejecutarse cuando se haya suscrito el respectivo contrato adicional. El GAD podrá contratar las obras adicionales con el Contratista principal o con un tercero, según convenga a sus intereses. De todas maneras, el Contratista deberá ejecutarlas, si así lo decide el GAD. Obras mal ejecutadas El Contratista deberá reconstruir a su cargo, sin que implique modificación al plazo del contrato o al programa de trabajo, las obras mal ejecutadas. Se entiende por obras mal ejecutadas aquellas que, a juicio del Interventor o supervisor, hayan sido realizadas con especificaciones inferiores o diferentes a las señaladas por el GAD en este pliego de condiciones. El Contratista deberá reparar las obras mal ejecutadas en el término que el Interventor o supervisor le indique. Si el Contratista no reparare las obras mal ejecutadas dentro del término señalado por el Interventor o supervisor, el GAD podrá proceder a imponer las sanciones a que haya lugar. Lo anterior no implica que el GAD releve al Contratista de su obligación y de la responsabilidad por la estabilidad de las obras. 5.1.2.2.

SOBRE LOS MATERIALEs A UTILIZAR Cemento

El cemento que se usará para concretos y morteros, será de fabricación nacional Portland. Solo se aceptará cemento de calidad y características uniformes, que no pierda resistencia por almacenamiento en condiciones normales y en caso de que se suministre en sacos, estos deberán ser lo suficientemente herméticos, fuertes e impermeables para que el cemento no sufra alteraciones durante el transporte, manejo y almacenamiento. 41

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Almacenamiento del cemento El cemento se almacenará en sitios secos, libres de humedad, bien ventilados y aislados del suelo o de cualquier ambiente húmedo. No deberán colocarse más de 14 bolsas unas sobre otras, para períodos más largos, hasta sesenta (60) días como máximo. Cuando el cemento haya sido almacenado en la obra durante un período mayor a dos meses, no podrá ser utilizado a menos que los cilindros ejecutados con este material y los ensayos especiales sobre el mismo, demuestren que el cemento está en condiciones satisfactorias. Agregados Los agregados gruesos y finos para la fabricación del concreto deberán conformarse con las siguientes especificaciones: Agregado grueso El agregado grueso será aquel estipulado conjuntamente entre el contratista y el interventor o supervisor, como podrá ser grava, china o triturado, de la mejor calidad, obtenido en canteras reconocidas de la zona. El contratista deberá controlar que los despachos de materiales se hagan de determinada fuente, sean de calidad y vengan libre de lodo y material orgánico. La calidad del material sometido a la prueba de desgaste en la “Máquina de los Ángeles”, no deberá acusar un desgaste superior al 40% en pesos. Los tamaños de los agregados pueden variar entre ½” y 1 ½” (10 milímetros a 35 milímetros). Los agregados deben tener planos de exfoliación definidos y deben provenir de piedras o rocas de grano fino. Si por dificultades locales fuere necesario algunas excepciones en los límites anteriores, ellas deberán acordarse con el interventor o supervisor. El tamaño máximo del agregado grueso será de 1 ½” (35 milímetros) para muros y losas con espesor de 20 centímetros y donde no haya una concentración tan grande de acero de refuerzo que exija el uso de un tamaño menor. Para muros y losas con espesores menores a 20 cms, especialmente en las vigas dinteles, el tamaño máximo para el agregado grueso será de ¾” (20 mm). Agregado fino

42

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


El contratista obtendrá la arena en fuentes que deben someterse a la aprobación del interventor o supervisor. La aprobación de determinada fuente de suministro no constituye la aprobación de todo el material sacado de ella. El contratista será responsable de que la calidad de la arena sea uniforme, limpia, densa y libre de lodo y materia orgánica. El tamaño debe estar comprendido entre 0.5 y 2 mm muy bien graduado. El módulo de finura de la arena debe estar comprendido entre 2.5 y 3.1; el interventor o supervisor hará periódicamente los análisis de las arenas para el buen control de la mezcla. La obra deberá disponer de los elementos necesarios para facilitar estos análisis. El contratista deberá hacer periódicamente los ensayos de las muestras de arenas, para cerciorarse de la bondad de las mismas, en cuanto al contenido de arcilla y materia orgánica. Almacenamiento de los agregados El almacenamiento de agregados finos y gruesos deberá hacerse especialmente para este fin, que permita que el material se conserve libre de tierra o de elementos extraños. Cada agregado se almacenará separadamente en forma tal que se evite la separación o segregación de tamaños. No se permite la operación de equipos de tracción con oruga sobre pilas de agregado grueso. La extracción de los materiales de las pilas de agregados se hará en tal forma que se elimine hasta el máximo la separación de los materiales. El contratista deberá obtener del interventor o supervisor la aprobación de los agregados antes de utilizarlos. Las pilas de los agregados deberán proveerse con facilidades de drenaje con anterioridad a su uso. El contratista deberá mantener durante todo el tiempo un almacenamiento suficiente de agregados que le permita el vaciado continuo de concreto según el flujo necesario. Agua El agua para la mezcla del concreto deberá ser limpia sin ácidos, aceites, sales, materia orgánica, limos o cualquier otra sustancia que pueda perjudicar la calidad, resistencia o durabilidad del concreto. En caso de agua de calidad dudosa, se someterá a pruebas de laboratorio para decidir su posible utilización. Aditivos

43

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


No está previsto el uso de aditivos para el concreto a menos que, en casos especiales, se avise expresamente otra cosa, previa autorización del interventor o supervisor, con base en ensayos de laboratorios. El suministro o incorporación de aditivos usados por el contratista en su provecho será a costo suyo. El concreto

Dosificación El contratista deberá suministrar el equipo adecuado aprobado por el interventor o supervisor para que las cantidades de materiales componentes del concreto se midan al peso o al volumen a juicio del interventor o supervisor quien podrá ordenar que se verifique la exactitud de las balanzas o cajones, cerciorarse que no haya errores de medida superiores al 1% en más o menos, el cemento en bolsas incompletas o el cemento a granel. El agua puede medirse al peso o al volumen con variaciones de exactitud que se mantengan por debajo del 1%. La cantidad de cemento, agua, agregado grueso y fino que el contratista se proponga a usar en las mezclas para lograr las resistencias especificadas, deberán ser sometidos a la aprobación del interventor o supervisor, para las correspondientes pruebas de laboratorios. La resistencia a la compresión que se exigirá a los concretos será de: Clase “A” 3.000 psi = 210 k/cms2 Clase “B” 2.500 psi = 175 k/cms2 - Clase “C” 2.000 psi = 140 k/cms2 La relación agua – cemento se controlará con la prueba de slump, la cual deberá ajustarse a lo especificado en el aparte siguiente: Consistencia y manejabilidad: No se permitirán concretos con exceso de agua o si en algún momento el concreto tiene consistencia más allá de los límites especificados, será rechazado. No se permitirá que agua adicional sea agregada por los obreros al diseño de mezcla ya establecido, a menos que sea solicitado por el interventor o supervisor en casos especiales. El hecho de no cumplir con estos requisitos será justificación para rechazar el concreto. Mezclado Solo se mezclará concreto en las cantidades que se requieren para uso inmediato y no se aceptará ninguno que haya iniciado fraguado o, que se haya mezclado con 45 minutos de anterioridad a la colocación. Para la mezcla en sitio el Contratista proveerá equipo

44

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


adecuado (mezcladoras) con dispositivo para medir el agua, que garantice una distribución uniforme de los materiales o el que sea aceptado por el Interventor o supervisor. Transporte El material se llevará de la mezcladora al sitio del vaciado en la forma más rápida y práctica posible evitando la segregación. Al usar canaletas, la mezcla debe resbalar desde una altura no mayor de 1.50 metros a menos que el Interventor o supervisor autorice una altura superior. Colocación Antes de comenzar el vaciado del concreto, las formaletas deberán limpiarse y humedecerse. Deberán emplearse vibradores mecánicos que garanticen perfecto funcionamiento durante el tiempo previsto de las cargas. El transporte de la mezcla se hará en carretillas o canecas metálicas. El Contratista deberá notificar al Interventor o supervisor cuando esté listo para vaciar el concreto, con un mínimo de 24 horas de anticipación con el fin de que este pueda inspeccionar las formaletas y los refuerzos que estén de acuerdo a cálculos y que las formaletas se ajusten a las cargas por soportar. Paso seguido, se impartirá el visto bueno para la fundida. La caída libre del concreto sobre las formaletas debe reducirse a un mínimo para evitar deformaciones en los hierros de refuerzo y en las formaletas. Además, debe evitar la segregación de los agregados y la formación de burbujas de aire. El concreto se depositará sobre superficies limpias, húmedas y libres de corrientes de agua o acción directa de la lluvia en capas horizontales cuyo espesor no exceda de 30 centímetros. La colocación del concreto debe llevarse a cabo continuamente alrededor del refuerzo, en las partes estrechas y en las esquinas de los muebles o formaletas. Esta debe suspenderse cuando una lluvia fuerte cause charcos o lave la superficie del concreto fresco sin que sea posible adaptar ninguna cubierta. Protección y curado Inmediatamente después de colocado el concreto, se protegerá toda la superficie de los rayos solares, humedeciéndola constantemente durante un tiempo nunca inferior a diez (10) días. Se cubrirá con agua procurando que sea continua y pareja la humedad en toda la superficie para evitar los agrietamientos. El curado se hará cubriendo totalmente las superficies expuestas con mantos permanentes saturados o manteniéndolas mojadas por

45

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


un sistema de tuberías perforadas de regadores mecánicos u otro método aprobado que mantenga las caras del concreto completamente húmedas, entendiéndose que no se permitirá el humedecimiento periódico de las mismas, sino que este debe ser continuo. El agua que se utilice para curado deberá ser limpia y en general debe llenar los requisitos especificados para el agua de mezcla. Todo el equipo que se requiere para el curado adecuado del concreto deberá tenerse listo antes de iniciar la colocación del mismo. El Contratista podrá hacer el curado por medio de compuestos sellantes, previa autorización del interventor o supervisor. También se podrá hacer el curado del concreto con tela de polietileno de 0.10 cm. de espesor con traslapos de 15 centímetros. Cualquier sistema que se utilice estará sujeto al visto bueno de la Interventor o supervisor. Alineamiento y tolerancias Las tolerancias que se dan más adelante son diferentes de las irregularidades de las superficies del numeral anterior de estas especificaciones y están de acuerdo con las prácticas modernas de construcción, teniendo en cuenta la influencia que las variaciones de los alineamientos tienen en el funcionamiento estructural o hidráulico de las diferentes obras. Las tolerancias máximas en plomos y alineamientos no deberán superar el 5% de cualquiera de las secciones básicas del elemento en su dimensión máxima sobre todo el eje estructural donde se encuentre ubicado. Elementos embebidos en el concreto Los elementos embebidos en el concreto tales como varillas de anclaje, tuberías, ductos de ventilación, deberán anclarse fijamente en los sitios indicados en los planos. Es necesario limpiar la superficie de dichos elementos para retirar el óxido, pintura, escamas y cualquier otra materia que impida la buena adherencia entre el metal y el concreto. 5.1.2.3.

DE LAS ACTIVIDADES DE OBRA (RUBROS)

El detalle de las especificaciones técnicas de cada rubro planteado se anexa en este documento. 5.2.

Viabilidad financiera fiscal

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno de capital

46

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno de capital 5.2.3. Flujo financiero fiscal. No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno de capital 5.2.4. Indicadores financieros fiscales (TIR, VAN, y otros) No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno de capital 5.3.

Viabilidad económica

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento y beneficios. Dentro de la inversión total del proyecto se debe realizar la valoración de los componentes que se tratan. Inversión: Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros por cada uno de los componentes del proyecto obtenidos en la elaboración de los diseños definitivos que incluye: Preliminares, movimiento de tierras, estructura, cubiertas y acabados, instalaciones eléctricas cubierta y exterior, graderío, cancha, área exterior de cancha. Los costos tanto del personal como de los materiales nacionales y combustibles están de acuerdo a las cantidades mínimas necesarias para ejecución del proyecto. Costos de operación y mantenimiento: Se identificó las actividades de operación y mantenimiento desarrolladas en el proyecto, que consistió en estudiar los métodos de tratamiento utilizados para registrar la información referente a las actividades desarrolladas en cada una de las fases del mismo, facilitando así el estudio y la comprensión de los datos requeridos para la estimación de los costos de operación del sistema. Beneficios: En lo concerniente a la generación de beneficios del proyecto, por motivos de que es un proyecto de tipo social se considera como beneficio el fomentar las actividades deportivas y sociales para evitar el sedentarios en la población beneficiaria de la parroquia La Chonta, con lo cual se evitarían problemas de salud y por lo tanto gastos en citas médicas, considerando 6 citas al año por un valor de $25.00 cada una.

47

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Vida útil: La vida útil del proyecta se estima en 20 años con un mantenimiento anual para permitir su correcto funcionamiento. 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento y beneficios. Inversion Total: Para el análisis de costos de inversión se presenta el siguiente cuadro resumen de los rubros a ejecutarse. COMPONENTES

VALOR ($)

PRELIMINARES

797.586

MOVIMIENTO DE TIERRAS

1,235.811

ESTRUCTURA

29,527.040

CUBIERTA Y ACABADOS

7,337.750

INSTALACIONES ELECTRICAS CUBIERTA Y EXTERIOR

3,011.670

GRADERIO

6,467.500

CANCHA

2,287.355

AREA EXTERIOR DE CANCHA

3,054.173

INVERSION TOTAL

53,718.89

Table 27 Valoración económica de la inversión

Costos de operación y mantenimiento: Para el análisis de los costos de operación y mantenimiento se presenta el siguiente cuadro resumen, de manera anual: COMPONENTES

VALOR ($)

Personal Herramientas Materiales Servicios Depreciación anual TOTAL, COSTOS

779.52 55.00 285.00 180.00 2816.07 4115.59

Table 28 Costos de operación y mantenimiento

Beneficio En relación a los beneficios económicos, estos son calculados en relación a los costos evitados anualmente por la implementación del proyecto, los mismos que se detallan en el cuadro de valoración y cuantificación de beneficios en una vida útil de 20 años, la población beneficiada se ha calculado en Excel y contempla decimales. BENEFICIOS VALORADOS

48

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


GASTO EN ATENCIÓN MEDICA ANUAL

AÑO

PT=PO*(1+R)N

POBLACIÓN BENEFICIADA

2023

233

90

2024

236

91

$ 13,656.45

$ 13,656.45

2025

238

92

$ 13,813.50

$ 13,813.50

2026

241

93

$ 13,972.35

$ 13,972.35

2027

244

94

$ 14,133.04

$ 14,133.04

2028

247

95

$ 14,295.56

$ 14,295.56

2029

250

96

$ 14,459.96

$ 14,459.96

2030

252

97

$ 14,626.25

$ 14,626.25

2031

255

99

$ 14,794.46

$ 14,794.46

2032

258

100

$ 14,964.59

$ 14,964.59

2033

261

101

$ 15,136.68

$ 15,136.68

2034

264

102

$ 15,310.76

$ 15,310.76

2035

267

103

$ 15,486.83

$ 15,486.83

2036

270

104

$ 15,664.93

$ 15,664.93

2037

273

106

$ 15,845.08

$ 15,845.08

2038

277

107

$ 16,027.29

$ 16,027.29

2039

280

108

$ 16,211.61

$ 16,211.61

2040

283

109

$ 16,398.04

$ 16,398.04

2041

286

111

$ 16,586.62

$ 16,586.62

2042

290

112

$ 16,777.36

$ 16,777.36

2043

293

113

$ 16,970.30

$ 16,970.30

305,092.34

$ 305,131.67

TOTAL Table 29. Beneficios Valorados

$

TOTAL

5.3.3. Flujo económico El flujo económico del proyecto se realizó considerando los ingresos, costos y beneficios del proyecto para un período de 20 años, cuyo resumen muestra viabilidad económica y se presenta en el siguiente cuadro: Vid a útil

Año

Inversión Total

Costos por mantenimie nto (A)

Venta (B)

0

2023

$ 53,178.89

1

2024

$ 4,115.59

$-

$ 13,656.45

$ 13,656.45

$ 9,540.86

2

2025

$ 4,185.14

$-

$ 13,813.50

$ 13,813.50

$ 9,628.35

3

2026

$ 4,255.87

$-

$ 13,972.35

$ 13,972.35

$ 9,716.48

4

2027

$ 4,327.80

$-

$ 14,133.04

$ 14,133.04

$ 9,805.24

5

2028

$ 4,400.94

$-

$ 14,295.56

$ 14,295.56

$ 9,894.63

49

Beneficios Valorados (C)

Total Beneficios(D =B+C)

TOTAL $ (53,178.89)

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


6

2029

$ 4,475.31

$-

$ 14,459.96

$ 14,459.96

$ 9,984.65

7

2030

$ 4,550.95

$-

$ 14,626.25

$ 14,626.25

$ 10,075.31

8

2031

$ 4,627.86

$-

$ 14,794.46

$ 14,794.46

$ 10,166.60

9

2032

$ 4,706.07

$-

$ 14,964.59

$ 14,964.59

$ 10,258.52

10

2033

$ 4,785.60

$-

$ 15,136.68

$ 15,136.68

$ 10,351.09

11

2034

$ 4,866.48

$-

$ 15,310.76

$ 15,310.76

$ 10,444.28

12

2035

$ 4,948.72

$-

$ 15,486.83

$ 15,486.83

$ 10,538.11

13

2036

$ 5,032.35

$-

$ 15,664.93

$ 15,664.93

$ 10,632.58

14

2037

$ 5,117.40

$-

$ 15,845.08

$ 15,845.08

$ 10,727.68

15

2038

$ 5,203.88

$-

$ 16,027.29

$ 16,027.29

$ 10,823.41

16

2039

$ 5,291.83

$-

$ 16,211.61

$ 16,211.61

$ 10,919.78

17

2040

$ 5,381.26

$-

$ 16,398.04

$ 16,398.04

$ 11,016.78

18

2041

$ 5,472.20

$-

$ 16,586.62

$ 16,586.62

$ 11,114.41

19

2042

$ 5,564.68

$-

$ 16,777.36

$ 16,777.36

$ 11,212.68

20

2043

$ 5,658.73

$-

$ 16,970.30

$ 16,970.30

$ 11,311.58

$ 96,968.66

$-

$ 305,131.67

$ 305,131.67

$ 154,984.12

TOTAL

5.3.4. Indicadores económicos fiscales TIR, VAN y Otros Para obtener los resultados de la evaluación económico se lo realiza en base a los siguientes indicadores como la tasa interna de retorno económico (TIR), el valor actual neto económico (VAN), y la relación costo beneficio (C/B), con los siguientes resultados TIR

18.08%

VAN

$ 22,153.75

B/C

1.25

Análisis e interpretación de resultados de indicadores: Con base en el método de análisis de evaluación económica utilizado, tenemos las siguientes posibilidades: •

Si la TIR es mayor que la tasa de interés es conveniente realizar el proyecto.

Si la TIR es menor que la tasa de interés no es conveniente realizar el proyecto.

Si la TIR es igual a la tasa de interés es indiferente realizar el proyecto.

Estos resultados nos permiten deducir las siguientes conclusiones: •

El proyecto es rentable para la institución debido a que su VAN es positivo.

La ejecución del proyecto es conveniente, debido a que la TIR obtenida del 18.08% es mayor a la tasa social de descuento del 12%.

50

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Se determina un costo beneficio de 1.25 evidenciando que los beneficios generados por el proyecto superan los costos del mismo (B/C >1).

El proyecto traerá otro tipo de beneficios a los habitantes de la comunidad como son los siguientes: •

Mejoramiento en su estado de salud.

Reducción del sedentarismo y enfermedades derivadas.

5.4.

Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

5.4.1. Análisis de Impacto Ambiental y de Riesgos De acuerdo al Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) del Ministerio del Ambiente del Ecuador-MAE, para la regularización ambiental, en todos los proyectos de Construcción y/u operación de parques, centro de deportes, lugares de recreación y esparcimiento, cuyos impactos ambientales negativos o niveles de contaminación generados al medio ambiente, son considerados no significativos. Debiéndose observar durante las fases de su actividad la Guía de Buenas Prácticas Ambientales otorgada por el MAE y la normativa ambiental aplicable. a) IMPACTOS En la fase de instalación •

Se ha considerado para la construcción de la cubierta del centro comunitario, los materiales y cantidades adecuadas para la instalación, con los terminados y acabados necesarios, que satisfagan las necesidades de la población.

La utilización de equipos de protección personal, en función de los materiales que se manipulen.

Almacenamiento de materiales •

Se evitará la emisión de polvo, humedeciendo las pilas de materiales o cubriéndolos.

El apilamiento de los materiales de construcción para evitar su deterioro, se realizará de manera adecuada y segura.

Emisiones a la atmósfera •

Se evitará la generación de ruidos innecesarios y molestosos en el sitio de trabajo y vecindario.

51

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


La generación de partículas en suspensión (polvo), durante las operaciones de movimiento de tierras u otras serán humedecidas.

Se tomará en cuenta en no quemar la basura industrial (plásticos, cartones) y otros desechos generados y que se difunde en el ambiente.

Uso del agua •

La utilización de mangueras o tubería tendrán llaves de paso, para el control en caso de fugas o pérdidas.

En fase de funcionamiento •

El mantenimiento del centro comunitario debe realizarse continuamente por los beneficiarios para evitar deterioro en la estructura que afecten la seguridad de la población.

b) IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Riesgo de volcamiento de alguna cercha, luminaria o plancha de galvalumen Que puede producirse por la mala instalación, soladura o sujeción de las mismas. Riesgo de incendio Debido principalmente a la indebida acumulación de basura o alguna instalación eléctrica. Riesgos de accidentes personales Los accidentes personales pueden presentarse ocasionalmente en las instalaciones de cerchas, cubierta o iluminación del presente proyecto, para minimizar este riesgo se debe de seguir cursos de entrenamiento y capacitación, y se debe de hacer uso de equipos de protección personal. El constructor impondrá a sus trabajadores y/o subcontratistas relacionados con la ejecución de la construcción, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a la salud ocupacional, así como también sobre la seguridad industrial. Evaluación de riesgos y vulnerabilidad del proyecto. Dentro del proyecto para la construcción de la cubierta del centro comunitario del barrio Reina del Cisne se efectúa un análisis de amenazas o riesgos desde el punto de vista Geológicas y morfo climáticas en general utilizando los mapas de acuerdo a los niveles de riesgo por Cantones, y posteriormente dentro del cantón.

52

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Riesgo sísmico

Figure 3 Riesgo sísmico

De acuerdo al Mapa de Amenazas sísmicas del Ecuador, en el Cantón Chinchipe el grado de amenazas sísmica es de grado 1, (grado de amenaza sísmica Medio). Riesgo Volcánico

Figure 4 Riesgo Volcánico

De acuerdo al Mapa de Amenazas Volcánica del Ecuador, en el Cantón Chinchipe el grado de amenazas volcánica es de grado 0, (grado de amenaza volcánica Bajo). 53

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Riesgo de inundación.

Figure 5 Riesgo de inundación

De acuerdo al Mapa de Amenazas por inundación del Ecuador, en el Cantón Chinchipe el grado de amenazas por inundación es de grado 0, (grado de amenaza por inundación Bajo). Riesgo de deslizamientos

Figure 6 Riesgo de deslizamientos

54

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


De acuerdo al Mapa de Amenazas por deslizamiento del Ecuador, en el Cantón Chinchipe el grado de amenazas por deslizamiento es de grado 3, (grado de amenaza por deslizamiento Muy Alto). Conclusión Del análisis de riesgos realizado en todo el Cantón de Chinchipe , se concluye que el proyecto está amenazado en alto grado solamente por el peligro de la ocurrencia de deslizamientos; para mitigar o disminuirlos impactos negativos causados por esta amenaza, las diferentes componentes de la cubierta del barrio Reina del Cisne están emplazadas en sitios que no son susceptibles a sufrir daños por causa de estos eventos naturales; zonas con condiciones geológicas estables, y de pendientes bajas a moderadas que no son sensibles al movimiento de suelos por deslizamientos. Este sector donde se construirá la cubierta presenta topografía moderada, según el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Chinchipe este es un sector con alta susceptibilidad a movimientos en masa, así como también está fuera del área de derrumbes y caídas de rocas e inundaciones por lo que es un sector que no presenta mayor amenazas ni riesgos.

Figure 7 Amenaza o peligro de áreas en el cantón Chinchipe

55

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


5.4.2. Sostenibilidad social: equidad, genero, participación ciudadana •

Este proyecto beneficiará a la totalidad de la población del barrio Reina del Cisne, ya que temporalmente dará trabajo a moradores del sector, aumentado la venta de víveres en las tiendas, tendrán trabajo las volquetas que transporten los materiales pétreos y encofrados, aumentando los ingresos económicos del sector, para de esta manera se tenga una participación activa de la población.

Por otra parte, se ha previsto realizar actividades participativas durante el proceso de construcción de las obras y para la elaboración de la propuesta de ordenanza que reglamentará la utilización la cubierta la cual garantiza aún más la sostenibilidad social del proyecto, es decir que el mismo tiene aceptación y apoyo social.

La participación del comité de contratación vigilará el proceso de contratación y ejecución de obras, así como apoyará el Programa de Capacitación previsto en el proyecto para el buen uso del sistema, a futuro, esta comisión, vigilará también la calidad, regularidad del servicio.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO El financiamiento del proyecto se lo realizara de la siguiente manera, considerando que la ejecución de la obra civil lo realizara el GAD parroquial de La Chonta con la firma de un convenio interinstitucional el cual engloba las siguientes aportaciones: FUENTES DE FINANCIAMIENTO COMPONENTES ACTIVIDADES

EXTERNAS Crédito

Cooperación

Contratación de obra civil IVA

INTERNAS Crédito

GADPR La Chonta 10,000.00

GADP Zamora Chinchipe 43,718.89

6,446.27 TOTAL

16,446.27

Comuni

TOTAL

dad 53,718.89 6,446.27

43,718.89

60,165.16

Table 30. Fuentes de financiamiento

6.1.

Presupuesto de la construcción de la Cubierta para el Barrio El Cisne de la Parroquia la Chonta.

56

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


Para elaborar el análisis de precios unitarios se tomó como base el formato del Servicio Nacional de Contratación Pública, se definió los rubros que intervienen en la ejecución del proyecto, se tomó en cuenta precios actualizados a la fecha de materiales de la zona tomados como base publicaciones de la cámara de construcción de Loja, así mismo para los precios por concepto de mano de obra se consideró como base los de la “Tabla de salarios mínimos exigidos por la ley” de la Contraloría General del Estado, valores de rendimientos se toman como base análisis de precios de proyectos similares. Se obtuvo las cantidades de obras respectivas y así se generó el presupuesto referencial de construcción de la obra.

COMPONENTES / RUBROS COMPONENTE 1. Preliminares COMPONENTE 2. Movimiento de tierras COMPONENTE 3. Estructura COMPONENTE 4. Cubiertas y Acabados COMPONENTE 5. Instalaciones eléctricas cubierta y exterior COMPONENTE 6. Graderío COMPONENTE 7. Cancha COMPONENTE 8. Área exterior de cancha TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (DOLARES) GADPZCH GAPRC 797.586

TOTAL 797.586

1,235.811 19,527.040

1,235.811 10,000.00

29,527.040

7,337.750

7,337.750

3,011.670

3,011.670

6,467.500

6,467.500

2,287.355

2,287.355

3,054.173

3,054.173

43,718.89

10,000.00

53,718.89

Table 31. Fuentes de financiamiento

6.1.1. Presupuesto referencial UNIDAD

CANTID AD

REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS

M2.

212,00

2,89

612,68000

ROTURA DE CONTRAPISO

M2

35,02

5,28

184,90560

EXCAVACION A MANO SIN CLASIFICAR

M3

14,53

14,45

209,95850

EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR

M3

64,69

3,25

210,24250

RELLENO COMP. MECAN. (MATERIAL DE MEJORAMIENTO)

M3

24,19

17,42

421.38980

RUBRO

P. UNIT

P. TOTAL

PRELIMINARES

MOVIMIENTO DE TIERRAS

57

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MAQUINA

M3

92,54

4,26

394,22040

REPLANTILLO DE Ho.So F`c=180kg/cm2. ESP.=5cms + PIEDRA e=20cm HORMIGÓN SIMPLE F´C= 210 KG/CM2 INCLUYE ENCOFRADO

M2

29,14

21,25

619,22500

M3

11.81

272,14

3,213.97340

ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS CORRUGADA fy= 4200 Kg/cm2 ACERO ESTRUCTURAL A36 EN PERFILES, incl. pintado, suministro e instalacion PLACA DE ACERO BASE 600*300*8 MM, Incl. pernos d=16mm

KG

1,725.26

2,40

4,140.62400

KG

5.167,68

3,89

20.102,27520

U

8,00

121,34

970,72000

TENSOR DE HF 1/2" para cubiertas

U

12,00

12,75

153,00000

CONTRAPISO H.S. 180Kg/cm2, e=7cm, ( INCLUYE MALLA ELECTOSOLDADA) CUBIERTAS Y ACABADOS

M2

13.96

23,44

327.22240

BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 MM

m

29,30

8,59

251,68700

TUBERIA PVC 110MM DESAGUE (MAT/TRAN/INST)

m

27,07

5,28

142,92960

CUBIERTA DE GALVALUMEN PREPINTADA E=0.3MM

M2

266,83

21,05

5.616,77150

CUMBRERO METAL E=0,4MM PREPINTADO D=0,40M

M

21,80

8,29

180,72200

CAJA DE REVISION (H°S°) 60X60X60CM inc. Excavacion y tapa

U

2,00

116,11

232,22000

CANAL TOOL "G" (152.4X117.4X4X4)MM

m

43,60

20,95

913,42000

SUMINISTRO E INSTALACION DE LUMINARIA LED 200W

U

8,00

228,99

1.831,92000

TABLERO METALICO PARA MEDIDOR Y CIRCUITO DE CONTROL DE ILUMINACION incl. suministro e instalacion MEDIDOR BIFASICO CLASE 100 MODELO 13A

U.

1,00

390,34

390,34000

U

1,00

91,27

91,27000

LUMINARIA LED ORNAMENTAL DE PISO incl. Suministro e instalacion ACOMETIDA DE ENERGÍA ELECTRICA CONDUCTOR TTU #6 incl. Accesorios y suministros de instalacion GRADERIO BASE DE EMPEDRADO E= 20CM

U

12,00

52,69

632,28000

U

1,00

65,86

65,86000

M3

18,72

37,87

708,92640

HORMIGON CICLOPEO (50% HS fc=180Kg/cm2 + 50% Piedra)

M3

29,87

162,01

4.839,23870

ENLUCIDO CON MORTERO 1:2

M2

77.32

8,15

630.15800

PINTURA LATEX COLOR DE LA BANDERA DE LA PROV. BLANCOO, VERDE Y AMARILLO CANCHA ARCOS TUBO HG D=2”" CON MALLA ELECTROSOLDADA 10*10*5.5MM RED DE ECUAVOLY INCLUYE POSTE DE TUBO HG 2"*3mm

M2

77.32

3,74

289.1760

U

2,00

467,98

935,96

U

1,00

150,57

150,57000

CERRAMIENTO DE MALLA 10*10*5.5+TUBO HG CUADRADO DE 2" AREA EXTERIOR DE CANCHA

m

22,50

53,37

1.200,82500

COLCHON DE ARENA E=5CM

M3

3,85

26,57

102,29450

ADOQUIN ORNAMENTAL PEATONAL E=6CM

M2

77,07

28,34

2.184,16380

ESTRUCTURA

INSTALACIONES ELECTRICAS CUBIERTA Y EXTERIOR

58

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


SUMINISTRO Y COLOCACION DE CESPED NATURAL

M2

9,54

7,75

73,93500

PROVISION Y PLANTACION DE PLANTA ORNAMENTAL (PALMERA ORNAMENTAL) PROVISION E INSTALACION JUEGO NIÑOS (SUBE Y BAJA DE TRES PUESTOS)

U

3,00

42,07

126,21000

U

1,00

567,57

567,57000

SUBTOTAL

53.718.89

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1.

Estructura operativa

Para el caso del proyecto en estudio, no es necesario presentar un reglamento operativo, ya que existen ordenanzas municipales ya establecidas, además la ejecución se la realizará siguiendo las especificaciones técnicas presentadas al proyecto, con ello se establecerán las actividades que se deberá regir el contratista de la obra, como también siguiendo el orden cronológico de trabajos que en las líneas posteriores se indican, además de algunas acciones a considerarse como: -

En razón de que no se dispone del personal en cantidad suficiente de planta, así como de maquinaria, se realizará un proceso de contratación pública en el que participarán delegados de la comisión de contratación del gad parroquial.

-

Se ha previsto que el proceso contractual se lo realice una vez obtenido los fondos de financiamiento.

-

El programa de capacitación se realizará, preferentemente, durante el proceso de ejecución del proyecto, sin embargo, se precautelará que coincida con los meses de asistencia escolar.

-

Las medidas de mitigación de impactos ambientales se ejecutan desde el inicio del proceso de construcción de obras. El control de estas actividades será realizado la Unidad Ambiental de la Municipalidad con el apoyo del Ministerio de Ambiente.

MODELO DE GESTION El Modelo de Gestión del presente proyecto, interrelaciona 5 componentes: -

Planificación Articulada

-

Presupuesto

-

Gestión de Programas y Proyectos

-

Monitoreo y Evaluación

59

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


-

Participación Ciudadana

Para que se conforme el Ciclo de Gestión. Todos estos componentes están transversalizados por la Participación Ciudadana. Es así como el GAD parroquial de La Chonta da seguimiento a todos sus proyectos, siempre coordinando y socializando con las comunidades, y golpeando día a día las puertas de las instituciones cantonales, provinciales y nacionales, con el fin de obtener recursos para poder cristalizar todos los anhelos de los habitantes de la parroquia La Chonta plasmados en el presente proyecto. 7.2.

Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

Se sugiere la suscripción de los siguientes convenios: -

GAD Provincial de Zamora Chinchipe para la obtención del financiamiento para la

ejecución del presente proyecto. ARREGLOS INSTITUCIONALES Tipo de ejecución Directa (D) o Indirecta Tipo de arreglo Indirecta Convenio Table 32 Arreglos institucionales

7.3.

Instituciones involucradas GADPZCH

Cronograma valorado por componentes y actividades

Para generar el cronograma de ejecución de la obra se consideró la secuencia lógica de actividades, así como su magnitud. La herramienta seleccionada para este fin es la técnica de la carta de barras (Gantt), con lo cual se obtuvo los periodos para ejecutar los diferentes rubros definidos. Cronograma establecido Según un análisis de los rendimientos en el análisis de precios se estable un plazo máximo de 90 días para la ejecución de la construcción de la Cubierta de la Cancha del Barrio El Cisne de la Parroquia la Chonta. El cronograma de ejecución de la construcción de la Cubierta de la Cancha del Barrio El Cisne de la Parroquia la Chonta se adjunta en el

Unid.

Cantida d

P.Unitari o

REPLANTEO MANUAL PARA ESTRUCTURAS

M2.

212,00

2,89

ROTURA DE

M2

RUBRO

P. Total

TIEMPO EN MESES M1

M2

M3

PRELIMINARES

60

612,68000

100% 612,68000

35,02

5,28

184,90560

100%

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


CONTRAPISO MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACION A MANO SIN CLASIFICAR

184,90560

M3

14,53

14,45

209,95850

100%

EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR RELLENO COMP. MECAN. (MATERIAL DE MEJORAMIENTO) DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MAQUINA ESTRUCTURA

M3

64,69

3,25

210,24250

209,95850 100%

REPLANTILLO DE Ho.So F`c=180kg/cm2. ESP.=5cms + PIEDRA e=20cm HORMIGÓN SIMPLE F´C= 210 KG/CM2 INCLUYE ENCOFRADO ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS CORRUGADA fy= 4200 Kg/cm2 ACERO ESTRUCTURAL A36 EN PERFILES, incl. pintado, suministro e instalacion PLACA DE ACERO BASE 600*300*8 MM, Incl. pernos d=16mm TENSOR DE HF 1/2" para cubiertas

M2

CONTRAPISO H.S. 180Kg/cm2, e=7cm, ( INCLUYE MALLA ELECTOSOLDADA) CUBIERTAS Y ACABADOS BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC 110 MM

M2

TUBERIA PVC 110MM DESAGUE (MAT/TRAN/INST) CUBIERTA DE GALVALUMEN PREPINTADA E=0.3MM CUMBRERO LISO GALVALUMEN e=0.35mm, suministro e instalación

m

CAJA DE REVISION

U

61

210,24250 M3

24,19

17,42

421.38980

100% 421.38980

M3

92,54

29,14

4,26

21,25

394,22040

619,22500

50%

50%

197,11020

197,11020

100% 619,22500

M3

11,81

272,14

3,213.97340

100% 3.213.97340

KG

1,725.26

2,40

4,140.62400

100% 4,140.62400

KG

U

5.167,68

8,00

3,89

121,34

20.102,2752 0

50%

50%

10.051,13760

10.051,13760

970,72000

100% 970,72000

U

12,00

12,75

153,00000

100% 153,00000

13,96

23,44

327.22240

100% 327.22240

m

29,30

8,59

251,68700

100% 251,68700

27,07

5,28

142,92960

100% 142,92960

M2 M

266,83 21,80

21,05 8,29

5.616,77150

50%

50%

2.808,38575

2.808,38575

180,72200

100% 180,72200

2,00

116,11

232,22000

100%

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


(H°S°) 60X60X60CM inc. tapa CANAL TOOL "G" (152.4X117.4X4X4)MM INSTALACIONES ELECTRICAS CUBIERTA Y EXTERIOR SUMINISTRO E INSTALACION DE LUMINARIA LED 200W TABLERO METALICO PARA MEDIDOR Y CIRCUITO DE CONTROL DE ILUMINACION incl. suministro e instalacion MEDIDOR BIFASICO CLASE 100 MODELO 13A LUMINARIA LED ORNAMENTAL DE PISO incl. Suministro e instalacion ACOMETIDA DE ENERGÍA ELECTRICA CONDUCTOR TTU #6 incl. Accesorios y suministros de instalacion GRADERIO

232,22000 m

20,95

913,42000

100% 913,42000

U

8,00

228,99

1.831,92000

100% 1.831,92000

U.

1,00

390,34

390,34000

100% 390,34000

U

1,00

91,27

91,27000

100% 91,27000

U

12,00

52,69

632,28000

100% 632,28000

U

1,00

65,86

65,86000

100% 65,86000

BASE DE EMPEDRADO E= 20CM

M3

HORMIGON CICLOPEO (50% HS fc=180Kg/cm2 + 50% Piedra) ENLUCIDO CON MORTERO 1:2

M3

PINTURA LATEX COLOR DE LA BANDERA DE LA PROV. BLANCOO, VERDE Y AMARILLO CANCHA

M2

ARCOS TUBO HG D=2" CON MALLA ELECTROSOLDADA 10*10*5.5MM RED DE ECUAVOLY INCLUYE POSTE DE TUBO HG 2"*3mm CERRAMIENTO DE MALLA 10*10*5.5+TUBO HG CUADRADO DE 2" AREA EXTERIOR DE CANCHA COLCHON DE ARENA E=5CM

U

62

43,60

18,72

37,87

708,92640

100% 708,92640

29,87

162,01

4.839,23870

100% 4.839,23870

M2

77.32

8,15

630.15800

100% 630.15800

77.32

3,74

289.17680

100% 289.17680

2,00

467,98

935,96000

100% 935,96000

U

1,00

150,57

150,57000

100% 150,57000

m

22,50

53,37

1.200,82500

100% 1.200,82500

M3

3,85

26,57

102,29450

100% 102,29450

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


ADOQUIN ORNAMENTAL PEATONAL E=6CM SUMINISTRO Y COLOCACION DE CESPED NATURAL PROVISION Y PLANTACION DE PLANTA ORNAMENTAL (PALMERA ORNAMENTAL) PROVISION E INSTALACION JUEGO NIÑOS (SUBE Y BAJA DE TRES PUESTOS)

M2

77,07

28,34

2.184,16380

100% 2.184,16380

M2

9,54

7,75

73,93500

100% 73,93500

U

3,00

42,07

126,21000

100% 126,21000

U

1,00

567,57

567,57000

100% 567,57000

53.718.89

7.4.

Valores Parciales

21,159.19

24.513.76

8.045.93

Valores Acumulados

21,159.19

45,672.95

53.718.89

Porcentajes Parciales

39,39%

45,63%

14,98%

Porcentajes Acumulados

39,39%

85,02%

100,00%

MONTO A CONTRAT AR AÑO 1

TOTAL

$53,718.8 9

$53,718 .89

Demanda pública nacional plurianual

7.4.1. Determinación de la demanda pública nacional plurianual DEMANDA PUBLICA PLURIANUAL CODIGO CATEGO RIA CPC

TIPO DE COMP RA

53290.00. 1

OBRA

DETALLE DEL PRODUCTO

CANTID AD ANUAL

UNID AD

CONSTRUC CIÓN DE UNA CUBIERTA PARA EL FOMENTO DEPORTIVO Y CULTURAL EN EL BARRIO EL CISNE, PARROQUIA LA CHONTA, CANTÓN CHINCHIPE, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

1

1

COSTO UNITA RIO

ORIGEN DE LOS INSUMOS NACION IMPORTA AL DO $53,718. $89 100% 0%

$ 53,718. 89

Table 33 Demanda publica plurianual

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1.

63

Monitoreo y coordinación de la ejecución

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec


El GAD Parroquial de la Chonta será el coordinador general de la ejecución del proyecto, así como el responsable directo de monitorear tanto la fiscalización como la ejecución de la obra, basándose en los contratos suscritos de ejecución de obra civil y de fiscalización. Los informes de fiscalización y el libro de obra, así como las actas de recepción y definitiva de obras, serán conocidos por la Comisión de contratación y por las autoridades que apoyan el proyecto. Acciones: -

Realizar la entrega de la obra al contratista

-

El Fiscalizador estará al frente del proyecto para que se cumpla con los cronogramas de trabajos establecidos, y quien autorice las actividades en ejecución.

-

Elaboración de planillas por avance de obras de los rubros o componentes.

-

Reuniones con las partes involucradas, tanto ejecutores como beneficiarios.

-

Realizar la recepción de los trabajos previa la aceptación de fiscalización.

Recursos: -

Técnico del GAD Parroquial la Chonta.

-

Contratista, personal de trabajo.

-

Beneficiarios.

8.2.

Evaluación de resultados e impactos

En base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico, se puede dar una proyección de los resultados o metas esperados del funcionamiento de la obra. Entre los procesos que se determinarán cuando finalice el proyecto se presentan los siguientes: -

Realizar la recepción definitiva de la obra.

-

Inspeccionar si las soldaduras y sujeción de las planchas de cubierta estén bien instaladas.

-

8.3.

Realizar la evaluación juntamente con los beneficiarios.

Actualización de la línea base del proyecto

Como el presente proyecto está en la etapa inicial, es decir en busca del financiamiento no se podrá realizar la actualización de la línea base.

64

Av. 20 de Julio 595 y Guayas. Puyo- Pastaza Telf.: + (593 2) 2889 103/ 2889 131/ 2889 140 Oficina Coordinadora Quito: 02-2274822 www.desarrolloamazonico.gob.ec
















































































































































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.