UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA DOCTOR HONORIS CAUSA Junio 10, 1982 LA UPAEP UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Abelardo Sánchez Gutiérrez Este sencillo trabajo, pretende ser una muestra de gratitud a la UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA, por el inmerecido honor que me concede, al postularme al “DOCTORADO HONORIS CAUSA” y, trata de exponer brevemente, lo que yo creo que son los fundamentos principales en los que se sustenta el Sistema Académico – Financiero que ha adoptado esta Universidad y que orienta también su planeación a largo plazo, con la esperanza de que contribuya en otras comunidades de nuestro país, u otros pueblos en desarrollo, a soluciones similares que ayuden a resolver el problema de la Educación Superior. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, DEMANDA Y FINANCIAMIENTO En 1970 los alumnos inscritos en el Sistema Nacional Educación Superior sumaron 250 mil. Lo que representó el que cada 20 jóvenes de 20 a 24 años, tuviera acceso a este nivel académico. En 1980 pasaron de 800 mil, lo que nos dio una proporción de 1 a 8. Se estima que en 1990, de seguirse la tendencia histórica, demandaremos en México Educación Superior para 1 de cada 4 jóvenes en la edad mencionada, lo que significará Educación Superior para 2 Millones 240 mil jóvenes. Las Universidades de los estados en 1981, tuvieron un gasto de 15,500 millones de pesos, para atender un poco más de 400 mil alumnos (36 mil pesos anuales por alumno). Suponiendo los mismos costos, las Insituciones de Educación Superior pertenecientes al Sistema Federal, atendieron, en el mismo año, a 280 mil alumnos, lo que implica que el Gobierno Federal, gastó cuando menos otros 10,000 millones de pesos, total 25,500 millones de pesos. Nuevamente asumiendo los mismos costos, las instituciones privadas, atendieron 110 mil alumnos, lo que representó un costo adicional, particulares, de 4,000 millones más, por lo que en el referido año de Superior en México costó, en impuestos utilizados o aportaciones particulares, alrededor de 30 mil millones de pesos.
en el referido año, absorbido por los 1981 la Educación adicionales de los
El Plan Nacional de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, en relación a las perspectivas de la Educación Superior dice lo siguiente: “Conviene recordar ante esta perspectiva que países como la República Federal de Alemania (Alemania Occidental) la URSS y otros, se propusieron alcanzar durante algún tiempo un porcentaje semejante de jóvenes en edad de 20 a 24 años (1 de cada 4 ) en la Educación Superior, y en los últimos años se han visto precisados a abandonar el logro de esta meta debido al enorme costo y esfuerzo para todos los sectores que aquel porcentaje representa. Este problema inherente al costo produciría efectos más graves en países en proceso de desarrollo como México”. Parece pues imposible para los mexicanos financiar, por la vía impositiva, la Educación Superior en la segunda parte de la presente década.
NUESTRO CAPITAL HUMANO Se estima que en 1980 teníamos en México 875 mil profesionistas y que en 1990 tendremos 2,300,000 de acuerdo a los costos de 1991 y a que en ese año, probablemente teníamos alrededor de 1 millón de profesionales en México podemos decir, que a precios de hoy, la inversión que supone es de alrededor de 400 mil millones de pesos. Si encontraramos formas de atraer a los mejores de ellos, humana y técnicamente hablando, para que ayuden en la formación de las nuevas generaciones, no solamente habremos usado con mayor eficiencia nuestros recursos económicos, sino también, estaremos evitando el enorme desperdicio que supone que la mayoría de esos profesionales se encuentren fuera de las aulas universitarias. CLASE MEDIA El modelo UPAEP nunca ha pretendido ser la solución de la Educación Superior para jóvenes cuyas familias están en posibilidad de financiar sus estudios institucionales o extranjeras diseñadas para prestar servicios educativos a este segmento de nuestro pueblo. Pretende educar a jóvenes pertenecientes a los niveles tracionales de la clase media, con servicios educativos del máximo nivel académico a un costo accesible a esos niveles económicos. BECAS-CRÉDITO No obstante su enfoque a la clase media LA UPAEP opera un sistema de Becas-Crédito que actualmente atiende al 12% de nuestra población estudiantil. Pensamos que la Educación Superior en México, y en los demás pueblos en desarrollo, no debe ni puede ser indefinidamente financiada, casi en un 100%, con impuestos federales y estatales, pues ni estos alcanzarán, como hemos analizado brevemente en la mención estadística que nos permitimos hacer, ni es justo para la población más necesitada de servicios gubernamentales. La Educación Superior debe ser de alguna manera soportada por las familias de los educandos, o en última instancia, por un crédito fiscal otorgado al propio estudiante que tendrá que reembolsar al tiempo en que se convierta en sujeto fiscal al ocupar un puesto de trabajo en nuestra colectividad. Nuestras Becas – Crédito (que nunca son otorgadas por el 100% ) no causan intereses de ninguna especie, sólo tienen que ser reembolsadas cubriendo la colegiatura de un joven que en futuro necesite de los mismos servicios educativos en condiciones financieras similares. FORMACIÓN INTEGRAL Como nos definimos en el documento relativo a la Naturaleza y Destino de la UPAEP del que a muchos de ustedes nos hemos permitido enviar un ejemplar, creemos que la educación es el proceso permanente de actualización ordenada y jerarquizada de todas las potencialidades y capacidades del hombre, de tal forma que llegue a plenitud y madurez a que está llamando, y cumpla su vocación personal contando con sus cualidades individuales y las circunstancias sociales e históricas con las que le ha tocado vivir. En este sentido, la educación es la tarea fundamental del hombre, es el requisito de su realización. El fin de la educación es el hombre perfecto, pero entendemos que el hombre no es su propio fin, éste es trascendente al hombre mismo y a la luz de él la tarea educativa y universitaria adquiere todo su sentido y valor.
El agente principal de la educación es el propio educando, quien asimilia, conquista y se forma al hacer suyos y recrear la cultura y las obras valiosas que el maestro le aproxima, y le presenta de manera ordenada y sugestiva, guiándolo a los valores y bienes fundamentales que ha de hacer suyos e incrementar, para formarse como hombre sabio, justo y veraz. Esta concepción de la educación que corresponde al concepto más noble y tradicional de la educación en occidente, supone como algo evidente y necesario la libertad del educando, su actividad, su decisión, su deseo y voluntad de formarse; es una educación de la libertad. Una auténtica educación universitaria, no se limita a la información, ni a la formación intelectual, física, técnica o profesional, sino que culmina, madura y logra su fin con la educación moral. La educación se logra por la mediación de la cultura que forma a quien la acoge y la integra a su persona. Sobre todo de la cultura que inspira las instituciones y la convivencia humana; los valores vividos en la familia, la escuela, la universidad y cualquier grupo humano son los que elevan a los hombres. Por eso ha de ponerse el empeño educativo, no solo en la calidad académica de la enseñanza, sino también en el ambiente que anima a la comunidad universitaria, pues en definitiva son los hombres los que educan a los hombres conjugando dos libertades que se armonizan cuando coinciden en la verdad y en el bien. Todo hombre tienen derecho a la educación, y aquellos que tienen la oportunidad de acercarse a la Educación Superior, deben ser los primeros en el servicio humilde que fructifique en la educación del pueblo. Contra el orgullo intelecutal y elitista se afirma que el hombre educado no es el que sabe más, sino el que es mejor. Más de 1,000 egresados nuestros de ambos sexos, tratan de vivir, desde sus puestos de trabajo profesional y social, las normas de conducta que forjaron en su paso por nuestras aulas. EQUILIBRIO ENTRE ESCUELAS HUMANISTAS Y TÉCNICAS Pensamos que la educación integral requiere el que las instituciones de Educación Superior tengan y desarrollen en su seno, tanto escuelas del área de humanidades, como del área técnica; ambas en un sano equilibrio. No es posible dar una formación integral si no viven y conviven, dentro de la misma institución de Educación Superior, las inteligencias que buscan las verdades del espíritu y las que buscan las contenidas en la materia, y si no, son ambas inteligencias mutuamente influídas por las interrogantes y descubrimientos que existen en el hombre y en el mundo que lo rodean. UNA HIPÓTESIS ACADÉMICO – ECONÓMICO En los inicios de LA UPAEP nos preguntamos como sería posible maximizar su nivel académico y a la vez operar con el mínimo costo. Y ambas cosas, lograrlas a partir de las realidades de nuestro país y de la ciudad de Puebla. Resolvimos ensayar la siguiente hipótesis. Por las experiencias habidas en la Educación Superior en diversos países desarrolladoes económicamente, parece evidente que el nivel académico de una Universidad se incrementa a medidad que se invierten en ella más recursos económicos traducidos especialemnte en profesores y funcionarios de tiempo completo, acervo bibliotecario y laboratorios, y que esas tres áreas van unidas en su desarrollo en forma inseparable, de tal manera que, por si misma, ninguna de ellas es capaz de mejorar el nivel académico sensiblemente.
Seguramente que el incremento del nivel académico logrado con un incremento de costo financiero, es tan pequeño, y desproporcionado que no se justifica en los países en desarrollo, en estos sólo es posible hacerlo para atender minorías. La experiencia de los nueva años de vida de la upaep, nos indica que en el presente esa proporción se encuentra, probablemente, en un modelo que use alrededor de un 30% de horas clase de profesores de tiempo completo, especialmente en las materias que contienen conocimientos generales; y un 70% de horas clases impartidas por profesores que a su vez trabajan en empresas y organismos gubernamentales e imparten materias que contienen conocimientos de su especialidad. Teóricamente hablando a mayor número de profesores de tiempo completo mejor nivel académico; sin embargo, muchos y muy variados son los factores que influyen en la calidad de los profesores de tiempo completo que pueden contratar las universidades de los páises en desarrollo; algunos de ellos son:
Renumeración económica factible Posibilidades de actualización y desarrollo profesional Nivel intelecutal de la Institución Nivel de orden y disciplina en los estudios y en los estudiantes Estabilidad futura del empleo
Por lo que hace a remuneración económica y posibilidades de actualización profesional, las universidades compiten con desventaja frente a las empresas: en los países como el nuestro, estas tienden a atraer los mejores talentos debido a que el nivel de salarios es consideramblemente mayor y a que su mayor inversión en capacitación y desarrollo de garantizan al profesional estas áreas, ya sea en nuestro propio país o en el extranjero. Visto así el problema llegamos a la conclusión de que los países en desarrollo tienen un enorme capital humano en los profesionales probadamente exitosos que trabajan en empresas privadas y en la estructura gubernamental, debido a que están más en contacto con las realidades prácticas y a que se mantienen constantemente acutalizados en sus conocimientos; y que por tanto nuestros países deben buscar caminos para aprovechar ese enorme capital y talento en la formación de nuevas generaciones; que no hacerlo implica desperdiciar un talento humano de por si escaso. Pensamos que en la acutalidad y en un futuro a corto y mediano plazo en términos de Educación Superior, el óptimo nivel académico con el mínimo costo, debe encontrarse en un modelo que sea capaz de incorporar una cierta proporción de profesores de tiempo completo e interesar a una gran cantidad de profesionales enclavados en las empresas privadas y en el sector público para que compartan sus conocimientos y experiencia práctica en las nuevas generaciones. PEDAGOGÍA PARA NO PEDAGOGOS No es posible argumentar que en nuestros pueblos sólo tengamos como camino para mejorar el nivel de la Educación Superior, el seguido por las universidades de los países desarrollados; esto es, que la totalidad de las materias enseñadas sean atendidas por profesores de tiempo completo, porque estos tienen mejor pedagogía. Porqué desperdiciar el enorme talento de miles de profesionales enclavados en organizaciones públicas y privadas? Parece mejor camino dotarlos de ayudas pedagógicas que los conviertan en excelentes maestros de su especialidad. Las universidades en nuestros pueblos, deben desarrollar cada día mejores herramientas pedagógicas para este tipo de profesores; con
ayudas técnicas preparadas por especialistas la hora – clase puede tener un costo financiero varias veces mejor que el que implica el de la hora clase impartida por profesorado de tiempo completo. Para garantizar el nivel académico la UPAEP tiene como política invitar a este tipo de profesores a que impartan no más de una mateira ( 3 o 4 horas a la semana) y que la materia coincida con su especialidad profesional diaria. EL LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN Pensamos qe la investigación representa un elemento fundamental en la universidad, pero no por si misma o por llenar un requisito de imagen. Debemos admitir que, en los países en desarrollo, la investigación debe ser adecuada pa sus necesidades, y también a sus limitaciones. En estos países tenemos que cubrir la brecha que existe entre las investigaciones realizadas en países más desarrollados y todas las áreas que a estos no les interesan, pero que son muy importantes para nosotros. Nos adherimos al concepto de investigación adecuada que afortudadamente ya priva en algunos países en desarrollo, y creemos que esta debe darse no solo en las áreas técnicas, como hasta ahora, sino también en las humanistas, queremos alcanzar niveles de progreso material tan altos como sea posible, pero no queremos recorrer el camino del deterioro moral que parece ser una constante correlacionada en los países desarrollados. Ello requiere una cuidadosa y profunda investigación en las áreas humanistas, previa o simultánea al desarrollo material, y no posterior a él como desgraciadamente ha sucedido en los países de alto nivel económico. UNIVERSIDAD URBANA Un modelo que opere el 70% de sus horas clase con maestros que trabajan a tiempo completo en su profesión, y que esta diseñado para atender la demanda de la clase media, requiere una localización lo más accesidble que se pueda, tanto para los profesores como para los alumnos. La programación de los horarios tiene que adaptarse a las posibilidades del tiempo de los profesores hora – clase, lo que en la prácticamente impide la programación de horas consecutivas. En un campus próximo a la ciudad este sistema implicaría que los alumnos permanecieran en instalaciones de la institución todo su día. Estas consideraciones nos han obligado a localizar a la Universidad dentro de la zona urbana. LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA La máxima eficiencia académica con el mínimo costo requiere de una excelente organización administrativa, apoyada por los mejores equipos técnicos y sistemas a nuestro alcance. Ningún modelo funciona sin los directivos capaces de implementarlo y de obtener resultados tangibles, así pues decidimos que la dirección tanto en el área académica como administrativa, estuviera en manos de funcionarios de tiempo completo.
EL CRITERIO FINANCIERO Ha sido política invariable el que no se tengan prespuestos de operación deficitarios; por tanto, todo el costo operativo se cubre con las colegiaturas de los alumnos, y todo aumento de dicho costo se repercute a la colegiatura. Por otra parte las inversionas en activos fijos ( edificios, biblioteca, laboratorios) se financían con los donativos del sector privado. El costo operativo se mantiene bajo gracias a la generosa aportación de su tiempo, de más de 400 profesionales que trabajan en empresas privadas y algunos en organismos del sector público; con base en un genuino sentido de solidaridad social imparten materias de su especialidad sacrificando parte de su tiempo libre. Los activos fijos, que a precios de hoy representan alrededor de 150 millones de pesos, sin contar el nuevo edificio central que se está constuyendo con los generosos donativos que por 110 millones se nos han ofrecido para ser cubiertos en los años 81, 82, 83 y 84, como primera parte de la campaña financiera que para tal fin estamos llevando a cabo , han sido proporcionados integramente por el sector privado. LA APORTACIÓN DEL GOBIERNO El Gobierno Federal y el Estatal, han contribuido con el marco legislativo bajo el cual operan todas las ecuelas profesionales con que contamos en el presente. LA APORTACIÓN DE LOS EMPRESARIOS Los empresarios, no solamente en Puebla sino en otras partes del país, han contribuido al modelo UPAEP en tres áreas básicas:
Con aportaciones financieras para la adquisición de todos los activos fijos ( edificios, laboratorios, biblioteca) Con su talento creativo en la elaboración de los planes de crecimiento físico a mediano y largo plazo Alentando la participación como maestros hora – clase de muchos profesionistas que laboran con ellos y con el uso de laboratorios montados en las fábricas con cuantiosas inversiones que la Universidad no estaría en posiblidades de erogar. Más aún tenemos ya celebrados varios convenios con empresas privadas enque estas aportan el tiempo laboral de sus técnicos y ejecutivos para que lo dediquen a la enseñanza y a la investigación en la Universidad.
UN MODELO ANTIGUO PUESTO AL DÍA El modelo de la hipótesis no es nuevo en nuesto país; con mucha similitud era el que se venía usándose por todas las universidades públicas hasta hace unos 10 años en que, quintuplicándose los recursos invertidos en la Educación Superior, se cambio para dar paso a un modelo de profesores de tiempo completo, desgraciadamente el costo de la Educación Superior en México aumentó varias veces, y el nivel académico de nuestras universidades públicas, no aumento en las mismas proporciones. SOLIDARIDAD SOCIAL
Los hombres somos iguales por nuestro común origen, pero algunos han sido gratuitamente dotados de mayor abundancia de bienes materiales o espirituales; con ellos deben atender a su propia perfeccción, y al mismo timepo ponerlos al servicio de los demás, con un sentido genuino de solidaridad. Los hombres dependemos los unos a los otros hasta el punto de que la vida material de cada uno es un poco la obra de todos. Lo mismo podemos decir del plano espiritual, y en particular de los bienes de la cultura y la educación, ellos como en cualqueir otra tarea social deben combinarse los bienes materiales y espirituales de todos los miembros de la sociedad. En la práctica del principio de solidadridad encontramos el fundamento más profundo de la UPAEP los empresario aportando sus recursos finacieros y su creatviidad; los gobernantes preservando el marco jurídico necesario, y garantizando plenamente la genuina autonomía académica; los funcionarios poniendo su habilidad directiva, los maestros de tiempo completo empeñados en cumplir en su vocacón de servicio: los maestros hora-clase reincorporándose generosamente a las aulas universitarias; todos empeñados en una tarea al servico del bien común, la formación integral (moral, intectual y técnica) de las nuevas generaciones. La UPAEP es y está llamada a ser un testimonio vivo de la solidaridad social . CONCLUSIÓN Más que una hipótesis o que un conjunto de criterios académicos y financieros implementados para demostrar su validez, en cuanto a la Educación Superior de la clase media de un pueblo en desarrollo, la Univerisdad Popular Autónoma del Estado de Puebla, es un resultado tangible de lo que hace y puede hacer la genuina solidaridad social. Ésto nos parece más importante que cualquiera otro de los logros que hemos alcanzado.