Musicoterapia

Page 1

Por: Dayana Valencia La complejidad del ser humano

Si como dice Edgar Morín (1977), el ser humano es complejo. Torres (s.f) menciona la importancia de entender qué significado tiene esa complejidad de la que se habla, y para ello hay que tener en cuenta la subjetividad y objetividad de la realidad en la que se encuentra cada persona. De acuerdo a esto, podemos aventurarnos a decir que el estudio y por consiguiente la comprensión del ser humano tiene la misma complicación, por ende, se debe estudiar desde todos las dimensiones posibles para llegar a dicha comprensión y no generalizar una conducta.

De acuerdo con esto, cabe decir que el entorno cultural y social tiene un valor y significación incalculable para cada ser humano. Dado que, al nacer se encuentran inmersos en una cultura que comporta reglas, prácticas, conocimientos, creencias, valores, entre otros, que a su vez se transmiten de generación en generación. Por ende, al estudiar y comprender el ser humano se debe tener en cuenta esta dimensión que hace parte de él y que permite más que llegar a una comprensión, hacer un planteamiento acertado respecto a cada individuo donde se tenga en cuenta su realidad social. Contrario a lo que plantea Cesar lozano en las diferencias entre hombres y mujeres pues, todas las mujeres del mundo no tienen la denominada “visión periférica” o “visión de reojo” ya que, el contexto que han conocido puede no exigirles desarrollar esa habilidad e incluso puede que no exista.

Ahora bien, aunque cada individuo se encuentra inmerso en una cultura y se pretenda llegar a una comprensión de este teniendo en cuenta el contexto social en el que se encuentre, es preciso mencionar que el ser humano además tiene una identidad que es propia y que no comparte con otro individuo, pues aunque dos seres humanos hayan vivido en el mismo entorno cultural y social, crean diferencias de acuerdo a la significación que le dan a las vivencias, y por consiguiente los hace enfrentarse a la realidad de manera diferente. Tal es el caso de dos hermanas que han vivido en las mismas condiciones durante


toda su vida, pero tienen diferencias de pensamiento y se reflejan ya sea en cosas mínimas como el poder expresar las cosas de manera directa o indirecta. Por lo tanto, no es pertinente generalizar las diferencias que existen entre las mujeres, pues mientras una mujer con características de la personalidad expresa las cosas de manera directa, otra como mencionaba Cesar lozano en la conferencia puede expresar algo indirectamente.

No obstante, teniendo en cuenta cómo se ha pretendido comprender el ser humano, se evidencian señalamientos donde se emiten juicios a determinada sociedad o ser humano en particular de acuerdo a generalizaciones hechas desde aquello que está bien hecho y que no dado que, si una mujer no quiere reírse de determinado chiste o no quiere estar de acuerdo con los planteamientos de un hombre, no debe seguir una estrategia social que busca homogenizar el comportamiento, para hacerle creer al hombre que está satisfecha y llegar a conseguir lo que quiere. Por lo tanto, se hace evidente que planteamientos en los cuales se refiere cómo comprender al ser humano teniendo en cuenta las diferentes dimensiones, se quedan solamente en planteamientos que contradicen la realidad social o que ignoran las diferentes realidades en las que se encuentra inmerso un individuos, porque para llegar a un verdadero cambio en el que se comprenda que el ser humano no es irreductible, primero se debe llegar a transformar la educación conformista que pretende que todos los seres humanos se adapten a un modelo social que precisamente fue pensado para homogenizar los individuos y lograr un control de la vida humana.

Finalmente, se puede decir que la comprensión del ser humano que implica poder estudiarlo desde las diferentes dimensiones que lo componen teniendo en cuenta tanto el contexto, como la individualidad de un individuo, debería iniciar por un cambio en la estructura social, donde se logre que el estudio del ser humano sea más enriquecedor para la ciencia, no se tengan prejuicios y no se intente cambiar la realidad de este sino por el contrario comprenderla.


Referencias

Casullo, M. M. (1999). La evaluación psicológica: Modelos, técnicas y contexto sociocultural. Lozano, C. (Dirección). (2014). Mujeres Dificiles hombres complicados [Película].

Morin, E. (1977). Lo vivo del sujeto. En El método (pág. 89). Soler, L. C. (s.f.). La complejidad humana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.