Programa de Psicología del Desarrollo I

Page 1

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Ciencias de la Educación Carrera de Licenciatura en Psicología Psicología del desarrollo I Programa 2.010 A- Presentación  Docente a cargo de la Cargo de la Cátedra: Prof. Adjunto Lic. Carlos Daniel Medina  Ubicación de la asignatura: segundo año del plan de estudios 2.010  Carga horaria: Asignatura anual con tres horas semanales de clases teóricoprácticas  Fundamentación: Se considera al desarrollo como un continuum, en el cual es posible establecer etapas, cada una de ellas con características propias y como resultado de una permanente interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Se entiende al desarrollo como una trayectoria coherente de etapas lógicas y no solo desde lo cronológico, es decir, una trayectoria que implica un tiempo lineal, externo (cronológico) y un tiempo que tiene que ver con la constitución de la subjetividad Es de suma importancia el estudio de la psicología del desarrollo de la niñez y de la adolescencia, porque son momentos del ciclo vital, en los que se generan las bases de la personalidad futura. La Psicología del desarrollo le brinda al alumno una serie de conocimientos que servirán de parámetros flexibles para su futura práctica profesional, en diversos campos de aplicación. En el transcurso de esta asignatura nos vamos a referir a “los niños” y a “los adolescentes” y no “al niño” o “al adolescente”, puesto que los segundos son meras abstracciones, ideales, mientras que las primeras formas nos hablan de sujetos, que si bien comparten una serie de características como producto de influencias normativas provenientes de la edad y el tiempo histórico de una cultura determinada, poseen también características distintivas como resultado de influencias no normativas que hacen referencia a experiencias de tipo idiosincrásica. La asignatura será abordada desde las perspectivas sincrónica (el examen progresivo del ciclo vital en la niñez y en la adolescencia) y diacrónica (que implica profundizaciones en momentos y aspectos específicos del desarrollo con la finalidad de conocer su estructura íntima)


B- Objetivos  Objetivo General Brindar los fundamentos teóricos para el conocimiento sobre cómo se lleva a cabo el desarrollo en la niñez y en la adolescencia  Objetivos específicos Facilitar la adquisición de esquemas conceptuales que les permita a los alumnos abordar las distintas teorías sobre la niñez y la adolescencia, desde una perspectiva crítica y creativa Proporcionar los elementos que permitan la comprensión de la particular cosmovisión de los niños y de los adolescentes en las etapas del ciclo vital

C- Contenidos  Contenidos Procedimentales: Las actividades planteadas en el curso pretenden que el alumno logre-. Estudiar el desarrollo psíquico de los seres humanos desde su nacimiento hasta la adolescencia, inclusive, de manera que pueda enfocar y abordar la infancia desde la evolución normal. Leer, comprende, relacionar y posicionarse con capacidad reflexiva y crítica acerca de los diferentes temas y posturas teóricas de los autores propuestos por la cátedra Desarrollar la capacidad de escucha atenta  Emplear correctamente el vocabulario técnico  Contenidos Actitudinales: La cátedra aspira a que el alumno sea capaz de: Ser responsable de su formación profesional y de la internalización de los conocimientos teóricos y saberes prácticos de esta asignatura en particular Interesarse en la investigación de las diversas áreas temáticas relacionadas con la niñez y con la adolescencia Sostener una postura ética y de respeto por su preparación y práctica profesional

 Contenidos Conceptuales Primera parte: Nociones preliminares

Unidad 1: introducción a la Psicología Evolutiva  La psicología evolutiva. Definición. Su devenir histórico. Métodos y diseños de investigación. Conceptos básicos: crecimiento, maduración y desarrollo.


 Construcción histórico-cultural de la infancia y de la niñez. Su lugar en distintos períodos históricos. La infancia y la niñez en la actualidad.  La adolescencia como construcción social más reciente. Su aparición en el arte, la literatura y el discurso científico Bibliografía Medina C. (2.008). Introducción a la Psicología Evolutiva. Ficha de estudio. Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología de Psicología. UNT. Salas M. Conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo. Ficha de cátedra. Psicología Evolutiva I. F. de Psicología. UNT. Medina C. (2.010). Imágenes de la niñez. Las anteriores y las actuales. Ficha de estudio. Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación. UCSE Urbano C. Yuni J. (2.001). Psicología y cultura de los adolescentes. Editorial Mi Facu. Córdoba. Cap. 1: Nombrar la adolescencia Doltó F. La causa de los adolescentes. Primera parte. Cap. 3: La imagen del cuerpo, Cap.4: La leyenda de los jóvenes: la literatura efébica y Cap.6: El discurso sobre el efebo. Pioneros de la hebeología. Editorial Paidós. Bs. As: 2.004.

Unidad 2: El hijo como proyecto del grupo familiar  La familia. Conceptos. Su evolución histórica. Funciones. La familia posmoderna  ¿Existe el instinto materno?  La relación de las madres y los padres con sus hijos. Función materna. Función paterna Bibliografía Cohen Imach S. (2.003). La familia. Una perspectiva histórica. Ficha. Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología. UNT Casacci M. E. (2.003). La familia. Ficha. Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología. UNT Bonder G.(1.982) La ilusión de naturalidad y la maternidad. Revista Actualidad Psicológica. Año VIII. N° 75. Oiberman A.(2.008). Observando a los bebés. Cap. 2: La relación madre - bebé y Cap. 3: La relación padre - bebé. Editorial Lugar. Buenos Aires. Medina Carlos D. Los primeros cuidados del recién nacido. Lactancia y función materna. Ficha. Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología. UNT.


Segunda Parte: Sincronía y diacronía del desarrollo en la niñez

Unidad 3: El nacimiento  El nacimiento desde el punto de vista fisiológico. El ingreso al mundo. Estados y funciones. Las capacidades del recién nacido. El bagaje congénito.  Importancia de la succión. Bibliografía Delval J. (2.002). El desarrollo humano. Primera parte. Cap. 5: El recién nacido. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires. Salas M. (1.991). Conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo. Ficha de cátedra. Psicología Evolutiva I. F. de Psicología. UNT. Ribble M. (1.964). Los derechos del niño. Cap. 3: La succión. Editorial Nora. Buenos Aires. Unidad 4: El primer año de vida  Los aportes del Psicoanálisis Freudiano: las nociones de inconciente y sexualidad. La sexualidad infantil. La evolución psicosexual. La fase oral.  La plasticidad del psiquismo infantil. Organizadores del desarrollo mental. Consecuencias de la privación afectiva.  Aportes de la escuela psicoanalítica inglesa: Posición. Concepto. Posición esquizo-paranoide y posición depresiva.  El nacimiento de la inteligencia. Conceptos fundamentales de la teoría Psicogenética. Etapas del desarrollo intelectual. El estadio sensomotor.  El inicio de la socialización: la relación madre-hijo Bibliografía Freud S. Obras Completas Conferencia 20: La vida sexual de los seres humanos Conferencia 21: Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales Medina Carlos D. (2.010). Aportes del Psicoanálisis a la Psicología Evolutiva. Ficha de estudio. Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología. UNT Spitz R. El primer año de vida. Los organizadores del desarrollo mental. Cap. 3,4,5,6,7,8,9 y 14 Segal H. (1.980). Introducción a la obra de Melanie Klein. Capítulos 2 y 5. Editorial Paidos. Buenos aires Delval J. (2.002). El desarrollo humano. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires Cap. 3: Las teorías sobre el desarrollo. Apartado: La teoría de Piaget Cap. 6: El mecanismo del desarrollo Cap. 7: El nacimiento de la inteligencia


Cap. 9: El comienzo de las relaciones sociales: la madre

Unidad 5: Los niños de 1 a 3 años  Psicomotricidad y mundo exterior. Los organizadores del desarrollo psicomotor infantil  La evolución psicosexual. La fase anal.  Fenómenos y objetos transicionales. La primera posesión no yo  Desarrollo intelectual. El pensamiento representacional. La función simbólica. Sus manifestaciones. La importancia de su adquisición en lo cognoscitivo, afectivo y social.  El lenguaje, el dibujo y los juegos  El desarrollo social. Bibliografía Chokler M. (1.988). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Editorial Cinco. Buenos Aires Freud S. Op. Cit. Conferencias 20 y 21 Medina Carlos D. (2.010). Aportes del Psicoanálisis a la Psicología Evolutiva. Ficha de Cátedra. Winnicott D. (1.979). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Cap: Objetos y fenómenos transicionales. Editorial Laia. Delval J. (2.002). Op. Cit. Cap. 11: La capacidad de representación (página 248 a la 261 Cap. 13: El juego Cap. 14: El desarrollo de la capacidad de pensamiento Cap. 17: El mundo social. Las relaciones con los otros. Medina C. D. (2.009). La función simbólica. Uno de los aportes de la teoría Psicogenética. Ficha de estudio. Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología. UNT. Medina C. D. (2.009). Importancia de la adquisición de la función simbólica en los niños. Ficha de estudio. Cátedra Psicología del Desarrollo I. Facultad de Ciencias de la Educación. UCSE. Salas M. El lenguaje. Ficha de Cátedra. Facultad de Psicología. UNT. Bettelheim B. (1.989). No hay padres perfectos. Editorial Grijalbo. Cap. 14: El juego, puente hacia la realidad. Cap. 15: Comprender la importancia del juego. Chateau J. (1.970). Psicología de los juegos infantiles. Cap. Por qué juega el niño. Editorial Paidos. Buenos aires.


Unidad 6: Los niños de 3 a 6 años  El desarrollo psicosexual. La premisa fálica. Las teorías sexuales infantiles. El complejo de Edipo.  La evolución del pensamiento. El período pre-operacional (preconceptual simbólico e intuitivo).  El proceso de socialización. Las relaciones interpersonales.  El lenguaje, el dibujo y el juego Bibliografía Freud S. Op. Cit. Conferencias 20 y 21 El sepultamiento del complejo de Edipo Medina Carlos D. (2.010). Aportes del Psicoanálisis a la Psicología Evolutiva. Ficha de estudio. Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología. UNT. Delval J. (2.002). Op. Cit. Cap. 11: La capacidad de representación (página 248 a la 261) Cap. 13: El juego Cap. 14: El desarrollo de la capacidad de pensamiento Cap. 17: El mundo social. Las relaciones con los otros. Salas M. El lenguaje. Ficha de Cátedra. Facultad de Psicología. UNT.

Unidad 7: Los niños de 6 a 12 años  El desarrollo psicosexual. El periodo de latencia. Represión y sublimación. Destinos posibles del impuso sexual. La latencia en la cultura actual.  El desarrollo intelectual. El estadio lógico concreto. De las intuiciones a las operaciones lógicas  El lenguaje, el dibujo y el juego.  El proceso de socialización Bibliografía Medina C. (2.009). Los niños en edad escolar. Caracterización general. Ficha de estudio. Cátedra Psicología del Desarrollo I. Facultad de Ciencias de la Educación. UCSE. Freud S. Op. Cit. Conferencias 20 y 21 Medina C. (2.007). El periodo de latencia. Ficha. Cátedra Psicología Evolutiva I. Facultad de Psicología. UNT Sustaita T y Avila M. Latencia en la cooltura. Artículo de investigación Delval J. (2.002). Op. Cit. Cap. 11: La capacidad de representación (página 248 a la 261) Cap. 13: El juego


Cap. 14: El desarrollo de la capacidad de pensamiento Cap. 17: El mundo social. Las relaciones con los otros. Tercera Parte: diacronía y sincronía del desarrollo en la adolescencia Unidad 8: La adolescencia  Definición y ubicación de la adolescencia en el ciclo vital. Caracterización general. Sus fases. Teorías sobre la misma.  Entramado biopsicosocial de la adolescencia:  Los cambios corporales. Su correlato psicológico  La identidad. Transformaciones. La adolescencia como periodo de crisis y duelos y la adolescencia como proceso de transformación y resignificación. El papel de los duelos en ambos enfoques.  Las modificaciones cognitivas de esta etapa. El pensamiento lógico formal. Sus características principales  La sexualidad. Del autoerotismo al hallazgo de objeto  Los adolescentes y su contexto: la familia. La vida grupal. La adolescencia en el escenario actual. Construcción de la identidad social. Ámbitos críticos de socialización. Bibliografía Urbano C. Yuni J. (2.001). Psicología y cultura de los adolescentes. Editorial Mi Facu. Córdoba Cap. 2: La adolescencia en el ciclo vital, Cap.3: Los cambios corporales de la adolescencia,Cap. 4: Adolescencia e identidad, Cap. 5: Sexualidad y Adolescencia, Cap. 6: Cambios cognitivos en la adolescencia, Cap. 8: El grupo en la adolescencia, Cap. 9: Adolescencia y familia y Cap. 10: La adolescencia en la sociedad y la cultura Carretero M. (1.997). Teorías de la adolescencia. En: Marchesi, Carretero y Palacios. Psicología Evolutiva 3. Editorial Alianza. Madrid. Freud S. (1.938). Compendio del Psicoanálisis. Cap. II: el desarrollo de la función sexual. Urribarri F. Sobre adolescencia, duelo y resignificación

D- Metodología de trabajo

La asignatura posee como método de enseñanza, además de clases teóricas, a cargo de los docentes, el taller como una modalidad que privilegia la concepción de “enseñar a aprender”, en la cual los profesores desarrollan una tarea de orientación, asesoramiento y coordinación, y en la que el rol del alumno es activo, participativo. Acorde con el sistema mencionado, la asignatura se organiza del siguiente modo: clases teóricas, talleres de aprendizaje, a partir de los cuales los alumnos elaborarán los conocimientos, coordinados por el personal docente. Los alumnos


estarán distribuidos en pequeños grupos, procesarán información y podrán intercambiar conceptos y opiniones, disentir, aportar, etc. Trabajos prácticos: que consistirán en la elaboración y exposición de temáticas abordadas en las clases teóricas o sugeridas por la cátedra

E- Condiciones de cursado

Requisitos para lograr la promoción: 80 % de asistencia a las clases teórico-prácticas Aprobar el 75 % de trabajos prácticos Aprobar los dos parciales con una calificación de 7 (siete) puntos o superior, pudiendo recuperar solo uno de los dos parciales. Requisitos para obtener la regularidad 80 % de asistencia a las clases teórico-prácticas Aprobar el 75 % de trabajos prácticos Aprobar los dos parciales con una calificación de 4 (cuatro) a 6 (seis), pudiendo recuperar solo uno de los dos parciales. Requisitos para aprobar con examen libre Pueden rendir como libres aquellos alumnos que no hayan cumplido con los requisitos propuestos en los dos apartados anteriores. Sólo podrán rendir como libres aquellos alumnos que hayan cursado la materia El examen libre consta de dos instancias, una escrita y otra oral, se requiere la aprobación de la primera para acceder a la segunda

F- Instancias de evaluación

Inicial o diagnóstica: para evaluar conocimientos previos de los alumnos y sus expectativas Formativa: se llevarán a cabo a través de los talleres y trabajos prácticos. Evaluación parcial: se realizarán dos evaluaciones parciales, escritas u orales, sobre contenidos teóricos de la asignatura, con ejercicios de interpretación y asociación de contenidos Examen final: con ejercicios similares a los de los exámenes parciales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.