Mente Abierta

Page 1

mente abierta Tu cerebro al descubierto

20 datos curiosos acerca de tu cerEbro

¿El cerebro nos miente? La pesadilla de vivir sin sueño Neurología del deseo y el placer

Volumen 1. Diciembre MMXIII

Cómo percibe el mundo nuestro cerebro


Editorial Llegó el momento de develar uno de los misterios que más han martirizado a la humanidad y que es irónicamente también su única herramienta para hacerlo. Con el atrevimiento de decir que es posiblemente la más grande, maravillosa y compleja, pero también, la más destructiva y oscura creación de la naturaleza. El cerebro humano. Ahora se presenta la oportunidad de conocer algo más acerca de un tema que ha pasado desapercibido por muchos a través de un camino que probablemente haya sido ignorado por los ojos de las personas comunes que temen a pensar por ser más cómodo el no hacerlo. Permítanme felicitarle a ustedes los bienaventurados que desean conocer más acerca de sí mismos pues es de primordial importancia conocer más acerca de cómo funcionamos y por qué. El cerebro es quizás el órgano más fascinante del cuerpo humano. Controla todo, desde la respiración hasta las emociones y el aprendizaje. Aquí hay algunos datos que pueden ser útiles acerca de cómo el cerebro afecta el aprendizaje, la memoria y toda nuestra vida.

Director ejecutivo Luis Villanueva. Coordinador ejecutivo Gustavo Hernández PSICOLOGÍA UADY Disponible en:

Issuu.com/psicologíauady



Problemas En la cama... Hablamos de los trastornos del sueño, son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño. Causas Hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro categorías principales, a saber: Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio). Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva). Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño). Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño). PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crónicos). PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO Las personas con somnolencia diurna excesiva se sienten cansadas durante el día. Los síntomas que no son ocasionados por la falta de sueño o por sueño interrumpido se denominan hipersomnio. Las causas de este problema abarcan: Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides. Mononucleosis y otras enfermedades virales Narcolepsia y otros trastornos del sueño

Obesidad, especialmente si causa apnea obstructiva del sueño Cuando no se puede encontrar ninguna causa para la somnolencia, se denomina hipersomnio idiopático. PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las noches. Los trastornos que involucran una interrupción del horario del sueño abarcan: Síndrome de sueño y vigilia irregulares Síndrome del desfase horario Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree) Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos.

CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO Las conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnio. Son bastante comunes en los niños y abarcan: Terrores nocturnos Sonambulismo Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR .



Una introducción al campo de las Neurociencias y evolución.

bombardeara sin consideración, “on line” “real time”, 24 horas al día, etc, etc. Éramos simplemente cazadores y recolectores. O sea que la maravillosa estructura y funcionamiento de nuestro Sistema Nervioso no está preparada para esta sociedad en la que vivimos.

Sociedad cuyas características principales se han instalado de una manera tan abrupta en los últimos 100 años, que Dr. Roberto Rosler. no han permitido a un Cerebro que funcionó de manera adaptativa al medio durante más de cuatro millones de años, tener el tiempo para readaptarse a estas nuevas con¿Cuál ha sido la función del Sistema Nervioso, desde diciones. el punto de vista de la evolución de las especies? Y esto explica una gran cantidad de trastornos nerviosos ¿Cuál es el motivo por el que si uno analiza a los que nos aquejan. animales invertebrados y vertebrados, pareciera que los que dispusieron de un Cerebro de mayor Resumiendo, si bien socialmente somos personas del siglo tamaño en proporción a su talla, se han adaptado XXI, genéticamente seguimos siendo “ciudadanos del Paa su medio ambiente con mayor facilidad? leolítico”. Estas dos preguntas se pueden contestar de una manera sencilla: El Sistema Nervioso aumenta las posibilidades de éxito en la supervivencia y en la reproducción sexual.

Otra característica importante a destacar es que nuestro Sistema Nervioso es un gran “conservador” ya que todas aquellas funciones, sistemas y circuitos neuronales que han servido para aumentar el éxito en la supervivencia en Esto implica que con un Sistema Nervioso “más eficiente” el especies más antiguas que el Homo Sapiens, han sido “conanimal tiene muchas más posibilidades de: servadas” celosamente en nuestro Cerebro. • Encontrar presas para alimentarse Así podemos observar que las neuronas de nuestra retina son muy similares a las de la mosca de la fruta, los circuitos • No terminar como la presa de otros animales cerebrales relacionados con las emociones en los seres hu• Reproducirse con la mayor cantidad de hembras manos son similares a los de los reptiles, etc. receptivas Esta política de “no innovar” en el Sistema Nervioso, tiene Estas afirmaciones parecen contradecir lo que se observa una clara lógica. en el Ser Humano del Siglo XXI, ya que pareciera que algunas de sus funciones cerebrales como la Agresividad, las Si estos circuitos fueron eficaces luego de ser probados en la Emociones, el Estrés, el Metabolismo, la Sexualidad, etc. en práctica por millones de años en otros seres vivientes: ¿Cuál es el sentido de cambiarlos? ciertas ocasiones, disminuyen sus posibilidades tanto de supervivencia como de adaptación a las normas socioculNo sin un dejo de amargura vemos que nuestro Cerebro es turales, generando enfermedades que lo desadaptan al más sabio que nuestras actuales tendencias culturales, estémedio como, por ejemplo, la hipertensión arterial, la úlcera ticas y científicas en las cuales todo lo “antiguo” es sinónimo gástrica, la importancia sexual, obesidad, etc, etc. de obsoleto y el cambio constante es la norma. Frente a esta paradoja tan evidente, debemos entonces agregar un concepto fundamental: Nuestro Sistema Nervioso evolucionó para adaptarse maravillosamente a las condiciones ambientales correspondientes al momento en que apareció el Homo Sapiens. Recordemos que nuestros primeros ancestros se pararon en dos “patas” en las llanuras orientales de África hace al menos 5 millones de años.

Para aprender, memorizar y hacer cambios, el cerebro debe ser capaz de olvidar.

Aprovecho este momento para “desanimar” a todos aquellos afectos a la discriminación racial, ya que por lo anteriormente dicho TODOS los seres humanos del Planeta El aprendizaje y la memoria resultan de procesos plásticos “somos africanos” porque TODOS nosotros compartimos el que modifican las conexiones neuronales y las redes que genoma de estos primeros Homo africanos. estas conforman. En los últimos años se han desarrollado innumerables trabajos que presentan que el sistema nervioso Y hace 5 millones de años no había políticos corruptos, no mantiene, durante toda la vida, su maravillosa neuroplasexistían los supermercados, ni una información que nos


ticidad. Si bien en los adultos es menor comparada con la tíficos pudo observar que los roedores no podían debilitar de los niños, los cambios plásticos ocurren a cualquier edad. ciertas conexiones neuronales ya existentes (un proceso llamado “depresión a largo plazo”). Sin embargo, su cerebro Una nueva investigación realizada por el doctor Joe Z. conservaba intacta la capacidad para establecer conexioTsien, neurocientífico en el Colegio Médico de Georgia y nes neuronales y formar recuerdos a corto plazo. Co-Director del Cerebro y Comportamiento en el Discovery Institute, permitió considerar cuál podría ser uno de los motivos por el cual con los años tenemos mayores dificultades Los investigadores consideran que si el cerebro no puede para aprender algo nuevo. deshacerse de la información que le es obsoleta, o ya menos útil, enfrenta entonces una dificultad, ya que aprender Imaginemos que operamos con un cajero automático de exige cierta eliminación selectiva. Tsien y su equipo esperaun banco y que cada tanto cambiamos la contraseña, res- ban encontrar que la potenciación a largo plazo (conexión petando que el número a usar como contraseña no tenga entre neuronas que permite que la información pase a la nada que ver con fechas ni datos de nuestra vida real para memoria de largo plazo) fuera débil en los adultos, pero evitar posibles delitos, algo que contribuye a esto último, descubrieron que la limitación de crear nuevos recuerdos pero que dificulta el recordar la nueva clave con facilidad. estaba relacionada en la de debilitar conexiones existentes. Al principio, nuestro cerebro se esforzará bastante hasta lograr recordar el número y poder usarlo de manera automática. Pero cuando sea el tiempo de cambiarlo, aparecerá la competencia entre el recuerdo de la contraseña anterior -una información ahora inútil-, fuerte y automatizado, y el nuevo, necesario pero débil. Con el paso del tiempo, las neuronas unidas con la antigua contraseña tenderán a debilitar su unión y ya no tendrán que ser utilizados tantos esfuerzos para recordar la actual. Desde el punto de vista neuronal, olvidarse de la contraseña vieja hace al cerebro más eficiente. En este proceso de olvido puede residir uno de los motivos por el cual con los años nos cuesta aprender y memorizar nuevos datos. La investigación de Tsien, publicada en el Scientific Reports, aporta esta idea al observar ciertos cambios que se producen en el cerebro de ratones genéticamente desarrollados para simular las transformaciones que se producen en la adultez. Un receptor, el ácido N-metil-Daspártico (NMDA), actúa en el hipocampo como si fuera un interruptor que contribuye a regular el aprendizaje y la memoria. El NMDA trabaja a través de subunidades, dos de ellas son NR2A y NR2B. Los receptores NMDA están involucrados en numerosas funciones dentro del sistema nervioso. Uno de los procesos más estudiados en el que los receptores NMDA parecen jugar un papel clave es la plasticidad sináptica. La potenciación a largo plazo (PLP), una forma de plasticidad sináptica que está en la base de los procesos de aprendizaje y memoria, implica la activación de los receptores NMDA.

Una característica fundamental para adquirir nuevos conocimientos es poder eliminar información antigua, para poder incorporar y fijar la nueva. Para esto, nuestro cerebro se ocupa de predecir cuáles cosas de las que aprendemos serán las que probablemente nos resulten más ventajosas para nuestra vida futura. Por eso, olvidar o descartar información es un acto de predicción automático y muy beneficioso para el sistema de procesamiento neuronal de la información

En los niños, el NR2B se expresa en porcentajes altos, permitiendo que las sinapsis o conexiones de las neuronas tengan una fracción de segundo más larga y con enlaces más fuertes, hecho que optimiza el aprendizaje y la memoria. En cambio, a partir de la pubertad se va genera un aumento del NR2A, lo que reduce el tiempo de comunicación Trasladando lo visto a un proceso de cambio, podemos deducir que este precisa de la presencia de dos componentes: entre las neuronas. el dejar de lado la información vieja para debilitarla (deSimulando las proporciones propias de un adulto en rato- presión a largo plazo) y, luego, fortalecer la nueva (potennes -es decir, más NR2A y menos NR2B- el equipo de cien- ciación a largo plazo).


Proceso de cambio: Un antiguo conocimiento fuertemente consolidado debe pasar por el proceso de depresión a largo plazo para pasar al olvido y perder su influencia. El nuevo conocimiento debe pasar de una débil conexión a una fuerte, lo que significa pasar por el pro ceso de potenciación a largo plazo para queda consolidado en la memoria de largo plazo. El cerebro necesita de tiempo para que ambos procesos puedan producirse y, mientras los mismos ocurren, aparecerán momentos en donde lo nuevo y lo viejo competirán, generando momentos de confusión o dudas. Dentro de este tiempo se debe contemplar también la fortaleza del antiguo conocimiento, ya que esto determinará el grado de dificultad para debilitarlo. Todo este proceso es fundamental de conocer y nos permite comprender lo que debe suceder en el cerebro para que los cambios puedan ser realmente duraderos. (Fuente: Asociación Educar)



Neurobiología del deseo y el placer. Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner. El deseo y el placer forman parte de nuestra vida cotidiana y han sido fundamentales para la evolución y la supervivencia de los seres humanos y de las otras especies. Para que la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) vea garantizada su principal función -la supervivencia- debe ser capaz de alimentarse, reproducirse y pasar sus genes a las próximas generaciones. Durante el transcurso de la evolución, en el cerebro se fue desarrollado un sistema a través del cual la realización de funciones como las citadas anteriormente, tan vitales para la supervivencia, fueron premiadas con sensaciones sumamente agradables.

dopamina se considera sumamente relacionada con el grado de deseo y motivación alcanzado. Aquí podría comenzar a encontrarse una explicación a la causa del porqué una droga que ya no produce placer a un adicto (anhedonia), sin embargo aún lleva a ésta persona a sentir una necesidad imperiosa de consumirla. La capacidad de sentir placer está relacionada, según los estudios Morten L. Kringelbach, de la Universidad de Oxford, y de Kent C. Berridge, de la Universidad de Michigan, con los denominados centros hedónicos, formados por áreas del núcleo accumbens y del pálido ventral (un área cercana a la base del prosencéfalo que recibe sus aferencias del núcleo accumbens). Ambas estructuras están ampliamente conectadas entre sí y, además, con otras zonas cerebrales, para conformar un poderoso circuito de placer. En los centros hedónicos, uno de los neurotransmisores que se libera ante un estímulo placentero, por ejemplo el olor o la visión de un chocolate, es la encefalina, que coopera, a su vez, para que se pueda liberar otro neurotransmisor en las neuronas postsinápticas vecinas, la anandamida. Al difundirse este nuevo neurotransmisor desde su lugar de liberación, interacciona con receptores ubicados en la primera neurona que había liberado encefalinas aumentando la liberación de éstas. Creándose así un ciclo de retroalimentación positivo que permite intensificar el placer percibido.

Este sistema cerebral de búsqueda y obtención de la recompensa se basa en dos partes que pueden trabajar acopladas o por separado:

Las encefalinas y endorfinas, que son péptidos opioides endógenos ubicados en el cerebro, también se producen en la glándula pituitaria y son liberados como hormonas. El deseo y el disfrute Tienen acción analgésica y gran afinidad con los receptores Las áreas cerebrales más importantes de despertar y soste- de la morfina; regulan el dolor y la nocicepción corporal. El ner el deseo son: término opioide se utiliza para designar aquellas sustancias endógenas o exógenas que tiene un efecto análogo al de 1) núcleo accumbens; la morfina y poseen actividad intrínseca. 2) área tegmental ventral;

3) pálido ventral (área ventral del globo pálido); 4) ínsula. Todas utilizan la dopamina como principal neurotransmisor. Algo importante de destacar es que cuanto más altos son los niveles de dopamina liberada en esta red neural, mayor será el nivel de motivación que un ser vivo tendrá para alcanzar su objetivo. Por lo contrario, si los niveles de dopamina liberada son bajos, o muy bajos, se presenta poco o casi ningún grado de motivación, deteniendo la acción ante el menor obstáculo. Por lo tanto, en la actualidad, la

La anandamida es un cannabinoide que sintetiza nuestro propio cuerpo de forma natural (endógeno) para equilibrar nuestras reacciones químicas internas, principalmente, del sistema nervioso central. Su nombre deriva de la palabra sánscrita “ananda” (beatitud o bienestar interior) y la palabra usada en química amida. Se la relaciona con el alivio del dolor y, por ello, con el circuito de recompensa. No obstante, este circuito no se activa de forma solitaria e inconsciente, pues también lo hacen otras áreas que permiten que las sensaciones placenteras se hagan conscientes. Estas áreas superiores contribuyen, además, a determinar cuán agradable es una experiencia en una circunstancia concreta.


elemento para activarse. A través del mismo, por una baja de glucosa o por la presencia de un estímulo, se activará el Sistema de búsqueda de recompensa para que salgamos a buscar un alimento, sexo, jugar un videojuego, estudiar, etc. Cuando nos encontramos con la recompensa, el sistema nervioso cesa la búsqueda y pasamos al modo consumatorio para tomar lo que buscamos. Luego de comer o realizar la actividad buscada, el sistema debe volver a su homeostasis y finalizar el modo consumatorio. Pero entender este sistema no es suficiente para comprender qué es la felicidad, y son muchas las investigaciones que día a día hacen nuevos aportes a su comprensión.

Las áreas cerebrales superiores son la ínsula, la corteza cingular anterior y el área orbitofrotal. Éstas están preparadas para modular la representación consciente del placer, permitiéndonos, por un lado, percibir el bienestar recibido que asociamos con la gratificación y, por el otro, atenuar las sensaciones cuando consideramos que ya tenemos suficiente. Con la ayuda de técnicas de neuroimagen se ha podido observar en acción la corteza órbitofrontal -un área que controla la saciedad selectiva- y se vio que cuando un sujeto toma un primer vaso de leche con chocolate, la misma exhibe una gran actividad pero cuando la persona está satisfecha, ésta cesa. También una barra de chocolate es menos apetecible luego de que alguien se atiborre con una bandeja de brownies, pero muy deseable si está en ayunas.

Una de ellas es la realizada en la Universidad de Arizona y la Universidad Washington, por Matthias R. Mehl, Shannon E. Holleran, Shelby Clark y Simine Vazire, quienes encontraron que las personas felices se comunicaban más y estaban mayor tiempo con otras personas y, además, gran parte de sus conversaciones tienen un tinte más profundo.

En circunstancias normales, los circuitos que relacionan la búsqueda de placer con los de recompensa están interrelacionados entre sí a través del sistema dopaminérgico, de tal modo que deseamos lo que nos hace sentir bien —algo muy lógico para la supervivencia— pues así Otro estudio interesante fue el liderado por Naomi Einos mostraremos indiferentes ante lo que no nos benefi- senberger, directora del Laboratorio de Neurociencia Afectiva y Social de la Universidad de California, en cia. Los Ángeles (UCLA), en donde se observó qué sentían Por ejemplo, la primera vez que probamos una cucha- los cerebros de las voluntarias mientras se les permitía rada de helado su agradable gusto nos producirá doayudar o no a sus parejas cuando recibían una pequepamina, pero a partir de ahí no necesitaremos ingerirlo ña descarga eléctrica. Los resultados presentaron que si para liberarla. Su recuerdo o su olor serán suficientes las mujeres lograban estar junto a sus parejas, las áreas para producirla y generar el deseo de comerlo. A esta cerebrales relacionadas con la recompensa se activaban parte del sistema se lo denomina Sistema de anticipacosa que no sucedía cuando no tenían esta posibilidad. ción de recompensa, ya que no necesita la presencia del El núcleo accumbens y el área septal fueron las zonas


que presentaban un notable aumento de actividad si las mujeres tenían la chance de estar junto a sus prometidos, aunque sea, sosteniéndoles el brazo mientras recibían las descargas. De hecho, cuando la actividad en estas zonas era mayor, más conectadas, unidas y con sentido de estar al lado de sus parejas las mujeres se sentían. El área septal, además de ser un centro de placer, desempeña una función reguladora del estrés, a través de la inhibición de otras regiones del cerebro en donde se procesan las amenazas, como la amígdala cerebral, una región conocida por desempeñar un papel en las respuestas de miedo y el estrés. Estos estudios y muchos otros presentan lo importante que es para sentirnos felices nuestra vida de relación y el sentido de lo que hacemos. Ya Aristoteles, hace 3500 años, expresaba que la felicidad dependía de dos componentes: 1) La hedonia: la capacidad de sentir placer a corto plazo, sólo con fines de asegurar la supervivencia, tanto de forma real (comer) o irreal (ludopatía). 2) La eudaimonia, que significa el poder encontrarle el sentido a la vida. En este último punto es donde la Neuropsciología busca contribuir para que todos podamos disfrutar del mayor placer que existe: encontrarle el sentido trascendente a nuestra vida y a lo que hacemos en ella. Donde cuidar y alcanzar nuestro bienestar es importante, pero conjuntamente con el de las otras personas, especies y el planeta en el cual vivimos. (Fuente: Asociación Educar. Oxford University - Pleasures of the Brain - Morten L. Kringelbach and Kent C. Berridge.)




¿El cerebro nos engaña? Nse. Marita Castro.

El cerebro tiene la capacidad de unificar partes para formar un todo: esta predisposición es biológica y puede explicarse por nuestra historia evolutiva. Cuando nuestros ancestros vivían en la sabana africana entre ramas, arbustos y árboles era sumamente importante detectar posibles depredadores, parejas o presas. Por este motivo, los fragmentos de una imagen pueden ser enlazados para construir una figura completa que permita reconocer lo que se observa. Un ejemplo de complementación amodal muy conocido e interesante es la ilusión desarrollada por el psicólogo italiano y fundador del Instituto de Psicología de Trieste, Gaetano Kanizsa. Se lo denominó Las patas de la gallina (creado en 1979), en donde Un ejemplo de lo dicho sería ver a través de una cer- la imagen parece estar formada por piezas sin conexión. ca una imagen y ser capaz de reconocer lo que se encuentra detrás.

Este fenómeno denominado complementación amodal se genera debido a que el sistema visual percibe de modo automático objetos y superficies que, en realidad, están parcialmente ocultos. Se llama amodal porque la parte que es complementada no se basa en la percepción real del estímulo por el sistema visual humano.

Cuando a estas patas dispuestas geométricamente se les dibujan 3 barras diagonales hacen que percibamos mágicamente un hexaedro.


imagen, su contorno no existe como tal, ya que no hay líneas trazadas que lo formen.

Una figura más completa que la anterior y que suma otra ilusión es la siguiente:

La ilusión se produce al ver las “patas” como posibles vértices, al quedar oculta algunas líneas de las mismas. Lo mismo sucede si a las “patas” se le quita alguna parte de sus contornos. La ausencia de los mismos da lugar a que aparezcan bandas oblicuas muy claramente. En ambos casos, el cerebro usa su capacidad de unir las partes y de inferir de forma automática las figuras. Si se miran nuevamente las imágenes anteriores, sabiendo que lo que se ve es una ilusión, no es posible evitar que el cerebro siga encontrando al hexaedro.

Aquí el triángulo no sólo “aparece sin estar” sino que además adquiere un color blanco más intenso que el espacio que le rodea aunque tiene el mismo brillo del fondo. En ambos casos la complementación amodal se da por la ilusión de completar círculos. En el libro de Kanizsa, Gramática de la Visión. Percepción y pensamiento, publicado en 1986, se pueden encontrar muchas de las figuras que diseñó para percibir contornos ilusorios.

Un reconocido investigador de la percepción amodal y modal es el profesor Peter Ulric Tse del Departamento Otra imagen, y las más conocida de Kanizsa, descrita de Psicología y Ciencias del Cerebro en el Dartmouth por primera vez en 1955, es la del ilusorio “triangulo” College, EE.UU. Sus trabajos se centran en la visión blanco” que parece estar superpuesto a tres círculos. humana, la atención, los correlatos neuronales de la En este caso, se suma a la complementación amodal, conciencia, y la forma y el procesamiento del movila modal que hace que el cerebro perciba el perfil com- miento. pleto de un objeto inexistente. Este efecto es conocido como contorno subjetivo, o figura de contornos iluso- Tse, diseñó figuras que producen la visión de contorrios, ya que aunque vemos claramente delimitada una nos ilusorios y formas.


En estas figuras el cerebro percibe unas series de aros en la primera y unos cuadrados abiertos en el centro en la segunda (completados de forma amodal) que están puestos en unas barras (percibidas de forma modal). Otra característica de nuestro cerebro es la de a partir de unas manchas o fragmentos poco claros reconstruir una figura reconocible. Una de las imágenes más conocidas es la desarrollada por Richard Gregory, un gran experto en percepción visual y profesor emérito de Neuropsicología en la Universidad de Bristol.

Nuestro cerebro preparado para relacionarse con el mundo real, necesita darle un sentido a lo que ve y ha evolucionado para percibir objetos. Por lo tanto, las percepciones modales y amodales como las ilusiones que generan, se deben a esta capacidad que tan bien nos garantizó la supervivencia. Entonces, vale preguntarnos, ¿el cerebro nos engaña o cuida de nuestra supervivencia? Indudablemente, nos cuida. Las ilusiones visuales nos resultan simpáticas y atractivas a todos, pero además son una muestra clara para que tengamos presente el legado evolutivo que vive y existe en cada uno de nosotros. Fuente: - Villanur S. Ramachandran y Diane R. Ramachandran, Centro para el cerebro y la cognición de la Universidad de California San Diego.



20 datos curiosos acerca de tu cerEbro 1. El cerebro no siente dolor. A pesar de que es el encargado de procesar las señales de dolor procedentes de otras partes del organismo, el propio cerebro, paradójicamente, no experimenta dolor. 2. El estrés disminuye el tamaño del cerebro. Diferentes estudios han llegado a la conclusión de que el estrés afecta negativamente a nuestro cerebro, haciéndolo más pequeño. 3. 15 vatios de potencia. Un cerebro adulto consume en un día únicamente entre 250 y 300 kilocalorías, lo que supone una potencia de cerca de 15 vatios para un cerebro de unos 1.300 o 1.400 gramos (el peso medio del cerebro de un humano adulto). La energía que consume el cerebro equivale a dos plátanos grandes. Aunque esto no es mucho, en proporción a nuestro cuerpo sí lo es, ya que en total necesitamos 70 vatios para estar en pleno funcionamiento. 4. Mil kilómetros de neuronas y neurogénesis eterna. Se estima que el cerebro humano contiene casi 100.000 millones de neuronas. Si las colocáramos en fila india, formarían una línea que mediría la friolera de 1.000 kilómetros. Además, se sabe que el cerebro sigue generando neuronas hasta el día de nuestra muerte. El ejercicio físico estimula la creación de neuronas. 5. Desconexión y transformación. Los bebés desconectan los enlaces neuronales que no necesitan, es decir, desechan aquellas conexiones que no utilizan en sus dos primeros años de vida. Mientras tanto, se sabe que durante la adolescencia el ser humano

cambia no solo de aspecto físico, sino también de forma de pensar, porque la estructura del cerebro cambia por completo. Activo por la noche y creativo cuando está cansado 6. Activo por la noche y creativo cuando está cansado. El resto del cuerpo disminuye su actividad, que alcanza un nivel mínimo durante las horas de sueño, el cerebro incrementa la suya, de manera que incluso es mayor cuando dormimos que cuando estamos despiertos. Eso sí, la actividad desarrollada durante la vigilia y la que tiene lugar durante el sueño se origina en lugares distintos del cerebro.Y lo que es más sorprendente: el cerebro es más creativo cuando está cansado. 7. El cerebro tiene género. No es ningún secreto que hombres y mujeres somos diferentes, pero los cerebros masculinos y femeninos también funcionan de manera distinta. De hecho, hombres y mujeres se orientan de manera distinta en el espacio, y una mujer necesita más referencias en un trayecto. Por ejemplo, mientras que la mayoría de hombres hablarán de girar a la derecha a 500 metros y a la izquierda a los 1.000, en general las mujeres preferirán girar a la derecha a la altura de la casa roja y a la izquierda donde hay un puesto de flores. 8. La información viaja a distinta velocidad. Las neuronas en el cerebro están dispuestas de varias formas diferentes, y la información viaja a través de ellas a distintas velocidades. Esta es la razón por la que a veces podemos acceder instantáneamente a algo almacenado en el cerebro, mientras que en otras ocasiones necesitamos un poco más de tiempo para recordar. Más viejo y más feliz 9. Más viejo, más feliz. A medida que el cerebro envejece, le resulta más fácil controlar las emociones y digiere mucho mejor los pensamientos negativos, por lo que con el paso del tiempo nos permite sentirnos más felices. 10. A mayor C.I., más sueños. Cuanto más inteligente es una persona, más sueña. Un elevado cociente intelectual, ade-


más, puede incluso combatir las enfermedades mentales; e incluso existen casos de personas que son más inteligentes cuando duermen que cuando están despiertas. 11. Contiene muchísima información en muy poco espacio. La célula de cerebro humano puede almacenar 5 veces más información que la Enciclopedia Británica. O cualquier otra enciclopedia para el caso. Los científicos aún tienen que establecerse en una cuantía definitiva, pero la capacidad de almacenamiento del cerebro en términos electrónicos se cree que es entre 3 o incluso 1.000 terabytes. Los Archivos Nacionales de Gran Bretaña, que contiene más de 900 años de historia, sólo ocupa 70 terabytes, haciendo de la memoria del cerebro algo realmente impresionante. 12. Necesita mucho oxígeno. El cerebro utiliza el 20% del oxígeno que entra en el torrente sanguíneo. El cerebro sólo representa el 2% de nuestra masa corporal, pero consume más oxígeno que cualquier otro órgano del cuerpo, por lo que es muy susceptible a los daños relacionados con la privación de oxígeno. Así que respire profundamente para mantener su cerebro feliz y nadar en las células oxigenadas. 13. Las neuronas continúan creciendo durante toda la vida humana. Durante años, los científicos y los médicos pensaban que el cerebro y el tejido neural no podía crecer o regenerar. A pesar de que no actúa de la misma manera que los tejidos de muchas otras partes del cuerpo, las neuronas pueden y crecen durante toda su vida, añadiendo una nueva dimensión al estudio del cerebro y de las enfermedades que lo afectan. 14. La información viaja a diferentes velocidades dentro de diferentes tipos de neuronas.

No todas las neuronas son la misma. Hay unos pocos tipos diferentes dentro del cuerpo y la transmisión a lo largo de estos diferentes tipos pueden ser tan lenta como 0,5 metros / seg o tan rápido como 120 metros / seg. 15. 80% del cerebro es agua. Su cerebro no es la firme masa gris que has visto en la televisión.Vivir el tejido cerebral es un blando, de color rosa y gelatinosa órganos gracias a las cargas de la sangre y alto contenido de agua de los tejidos. Así que la próxima vez que te sientes deshidratado tomar una copa para mantener su cerebro hidratado. 16. El cerebro cambia de forma durante la pubertad. Durante la adolescencia, el ser humano cambia de aspecto físico, y también cambia su forma de pensar, ya que la estructura del cerebro cambia por completo. Hasta que este cambio no ha terminado, el ser humano no es capaz de asumir los riesgos de sus acciones. 17. Te abandona cuando lo necesitas. La hormona denominada corticosterona, que se segrega en momentos de ansiedad, es la responsable de la repentina pérdida de memoria. Esta hormona bloquea la recuperación de información hasta una hora después de ceder la situación de tensión. Esto explicaría, por ejemplo, que algunos estudiantes se queden en blanco en los exámenes. Al serenarse, el cerebro recupera los datos. 18. La voz femenina provoca agotamiento en el cerebro masculino. Según el profesor Michael Hunter, de la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña), el tono de la voz femenina posee sonidos más complejos que la masculina, por eso toma toda el área auditiva del cerebro masculino, mientras que la voz del hombre sólo ocupa el área subtalámica. De aquí que en muchas ocasiones las mujeres se quejen de que los


hambres no las escuchan, ya que lo que hacen es “desconectar” por una razón puramente fisiológica. 19. El sueño lúcido es real. El sueño lúcido es aquel en el que el que sueña es consciente de que lo hace. Aquí “lúcido” es sinónimo de “consciente”. Para que exista sueño lúcido, el soñador tiene que disponer de su libre albedrío, tiene que saber que sueña, la percepción de los sentidos es similar al de la vigilia y dentro del mismo sueño se puede interpretar el sueño mismo. Se puede aprender o se puede inducir mediante medicamentos. 20. Diferencias entre la parte izquierda y derecha del cerebro. El cerebro se divide en dos hemisferios. En todas las tareas que realizamos intervienen ambos hemisferios, pero cada uno de ellos tiene, por así decirlo, una especialización. El hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo, y el izquierdo nuestra parte derecha. El hemisferio izquierdo controla las actividades del pensamiento lógico, la función del lenguaje verbal, racionales, mientras que el hemisferio derecho procesa más lo emocional, lo creativo y las imágenes.


Cómo percibe el mundo nuestro cerebro.

Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner.

Nuestro cerebro puede valorar los nuevos estímulos sensoriales que recibe de una manera eficaz, si cuenta con otros con los cuales compararlos. Esta característica se debe a que no representa a estos estímulos de forma absoluta, sino relativa, pues los compara continuamente con las informaciones del presente y del pasado reciente, además de ejecutar una comparación espacial y temporal de los mismos.

Un situación ilustradora sería el momento en que entramos al cine con la película empezada, por lo que la luz en la sala será muy tenue, algo que estimulará fuertemente a los bastones de nuestra retina. Sin embargo, a medida que pase el tiempo los mismos se habituarán a la nueva situación, disminuyendo el grado de excitación inicial. Ahora bien, cuando termine la proyección de la película y se enciendan las luces de golpe, los receptores retinianos sensibles a la luz (los conos) serán los que se disparen gran cantidad de potenciales de acción, mientras que los bastones entrarán de nuevo en reposo. No obstante, las células sensoriales de la visión no son las únicas que se adaptan a los cambios constantes, pues ésta es una característica que abarca a todas las neuronas del sistema nervioso central. Si de repente suena un sonido agudo, las neuronas corticales del área auditiva sensibles a esta frecuencia se volverán muy activas. Pero si la modificación sonora se vuelve estable, la actividad de éstas disminuye de forma rápida, siendo la respuesta un indicador de que para las neuronas la información digna de ser considerada como relevante es aquella que varía en el tiempo. Otro fenómeno curioso es la denominada inhibición lateral que se produce, por ejemplo, en las células ganglionares de la retina, cuando la motivación de alguna de ellas conlleva a la vez la disminución de la actividad de sus compañeras cercanas.

Ésta es la razón por la que la forma en que las células sensoriales responden a un estímulo determinado dependerá de los estímulos que éstas percibieron con anterioridad. Esto se pone de manifiesto al determinar la luminiscencia que tendrá un punto con respecto al del Una de las peculiaridades de esto es que cuando área vecina. Este truco es de suma importancia para ambos estímulos se parecen demasiado, la resaumentar el contraste entre objetos cercanos, lo puesta de la célula sensorial será menor que si la que lo hace responsable de muchas de las ilusiones diferencia entre ambos es grande. Así, por ejemplo, visuales conocidas. si se le clava una uña a una persona, los mecanorreceptores de su piel responderán con una intensidad Por ejemplo, el mismo cuadrado gris parecerá más acorde al daño ocasionado. Pero si se repite esta claro si está rodeado de un marco más oscuro, o acción muchas veces el grado de la intensidad de la más oscuro si el marco que lo circunda es más claro, respuesta disminuirá con el tiempo. En cambio, si a pesar de que su tonalidad no varíe en lo absoluto el estímulo doloroso es reemplazado por una cari- en ninguna de las dos imágenes. Las células que cia, las células sensoriales responderán de nuevo responden al cuadrado central serán más estimulacon gran intensidad. das cuando el cuadrado que lo rodea sea más oscuro, por lo que para la lógica neuronal la superficie Las neuronas se acostumbran a estímulos repetitidel medio parecerá más luminosa. vos, proceso conocido como adaptación. Por ello, la respuesta más intensa no surge del estímulo más potente, sino de aquel que se diferencia más del precedente. Cuando un estímulo repetitivo cesa, el nivel de la escala perceptiva vuelve a aumentar de forma espontanea.


to. De este modo, por ejemplo, la información que llegará al foco de atención a través del sentido de la vista, estará también influida por la que ocupó el mismo en el pasado más reciente.

Otro ejemplo es el de la ilusión: En La ilusión de la sombra en el tablero de Damas (The Checker-Shadow illusion), creada por Edward H. Adelson, los cuadrados A y B tienen la misma tonalidad de color, pero parece que B, al estar rodeado de otros cuadrados más oscuros, se percibe como más claro. Sin embargo, al ponerse unas líneas más oscuras en la imagen de al lado se ve que la percepción no es así.

Por esto, es más probable que le prestemos atención a un estímulo nuevo que a otro que se ha mantenido estable en el espacio tiempo. Esto se debe a que los movimientos de los ojos (sacadas oculares), que se producen varias veces por segundo, hacen que sea muy improbable que miremos 2 veces seguidas la misma imagen. Parece que sin esta cualidad sería imposible la percepción consciente algo que podría confirmar un experimento llevado a cabo por Loran Riggs y colaboradores, de la Universidad de Brown en Providence, Estado Unidos. Estos idearon, hace 60 años, una lente de contacto que disponía de un haz de luz. De esta forma, el rayo lumínico seguía la mirada de los participantes del experimento por lo que estos siempre estimulaban de forma permanente la misma porción de la retina. El resultado final fue que en un corto lapso de tiempo el punto luminoso se volvía invisible. En síntesis, la información sensorial, cuando es constante, hace extinguir la capacidad perceptiva de nuestro cerebro de ahí que el mismo se las arregle para que esto no suceda salvo casos muy especiales.

Otros sentidos, aparte del visual, también pueden ser engañados tal como sucede con el tacto. Si ponemos a girar un cilindro entre dos dedos a medida que el tiempo pase parecerá que la parte central del mismo se va afinando, y que este adquiere la forma de un reloj de arena.

En ejemplo a nivel de las funciones ejecutivas más elevadas, tal como la toma de decisiones, se halla también influenciadas por el contexto, algo que se denomina efecto anclaje y se puede describir de la siguiente manera: si un hijo le pide a su padre como regalo de cumpleaños un auto y el padre se niega, La razón por la que se produce este fenómeno es la es posible que si le pide luego una moto logre el semisma que en el caso anterior, pues los mecanorre- gundo regalo, ya que es de menor valor. Si el joven hubiese utilizado la secuencia inversa lo más proceptores sujetos a una presión constante se acostumbran con mayor rapidez al estímulo constante bable es que no hubiese conseguido ninguna de las dos cosas. La razón de esto es que el primer pedido que los ubicados a nivel más periférico. Por consiguiente, como la sensación proveniente del centro ancló la mente en un precio muy alto, por lo que al pedir algo de menor valor, será más fácil que esta va decayendo, este sitio comienza a ser percibido acceda al pedido. como más delgado. Todo parece indicar que nuestro cerebro es incapaz de representar de un modo constante la información que recibe del mundo exterior, valorando cada nueva señal en relación con los estímulos adyacentes.

La pregunta que queda ahora por responder es si esta propiedad de las neuronas se extiende a aquellas encargadas de realizar funciones complejas. Aparentemente, diversos estudios e investigadores indican que sí, pues el tratamiento de los datos entrantes se rige también por la influencia del contex-


pendientes se pueden desconectar de manera aislada según la necesidad que estas tengan de regeneración tras realizar tareas continuas.

Las neuronas también duermen.

El sueño surgiría entonces poco a poco, difundiéndose cada vez a mayores áreas del cerebro hasta que por fin se apague la consciencia y ahí si a dormirnos profundamente. Es interesante destacar entonces, que en muchos momentos la UCCM puede estar dormida y despierta a la vez según el área de la misma que tengamos en cuenta. Un dato que permite comprender estos trabajos, es el de la existencia de personas sonámbulas que estando aparentemente dormidas pueden realizar acciones complejas sin sufrir accidentes y sin recordar nada de sus aventuras nocturnas al despertarse. Según Krueger, el sueño es una capacidad fundamental que las células nerviosas utilizan para organizarse a sí mismas.

Dr. Carlos Logatt Grabner.

Para el biólogo David Rector, de la Universidad estatal de Whasington, no son neuronas sueltas las que se desconectan de forma independiente, sino grupos celulares completos, denominados columnas cerebrales.

Las columnas constituyen la unidad de elaboración de Las neuronas se agrupan en redes y columnas, información fundamental de la UCCM y cada una de ellas cuando estas columnas pasan por momentos abarca las seis capas de la sustancia gris cortical y están de mucha actividad o las hacemos trabajar de formadas por unas 10000 neuronas que se hallan conectamás, se cansan al igual que nosotros y sin que podamos hacer nada deciden irse a descansar das entre sí de forma mucho más densa que con las columnas vecinas que las rodean. y quedarse en silencio. Mientras duermen otros grupos de neuronas se mantienen despiertas y nos permiten hacer tareas más simples.

Hasta hace muy poco tiempo atrás se pensaba que el sueño era un estado de todo o nada que afectaba integralmente a la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) y que solo nuestro cerebro se descansaba durmiendo. Sin embargo muchos descubrimientos están cambiando esta teoría, ya que han puesto en evidencia que determinadas áreas cerebrales pueden quedarse dormidas, con independencia de otras que pueden permanecer al mismo tiempo despiertas. Investigadores del sueño como James Krueger y Jaak Panksepp, de la Universidad estatal de Washington, propusieron que el sueño no supondría un proceso controlado centralmente, sino que grupos de células nerviosas inde-


Una columna puede presentar entonces dos estados: 1.- Estado activo. 2.- Estado de reposo. Según sea la cantidad de columnas que se sumen a uno u otro estado, encontraremos que un ser humano este despierto o dormido. ¿De qué depende, que una columna este en modo activo o de reposo? Del mismo modo a cómo responde el organismo de forma conjunta, ya que los grupos celulares pueden cansarse cuando cumplen periodos de larga actividad y a medida que el estado de vigilia se prolonga, aumenta la necesidad de descanso. El investigador suizo Alexander Borbely, también constato en algunas áreas cerebrales que habían realizado actividades intensas durante el estado de vigilia, podían presentar un sueño más profundo que otras que habían sido menos utilizadas.

Por lo tanto cuando nos sentimos cansados, es porque ya se ha ido produciendo la desconexión de un gran número de columnas y es probable que nos podamos quedar totalmente dormidos cuando el modo reposo se generalice aún más. Las columnas más próximas a las ya desconectadas son las que tienen además más chaces de contagiarse de las primeras. Estos nuevos conocimientos tal vez sirvan para explicar entre otras cosas, porque al despertarnos por la mañana estamos aún somnolientos durante un buen rato y nos lleve un tiempo para que la mayoría de las columnas entren en el modo activo. Pero puede suceder también, que otras sean más remolonas y por ejemplo no se tenga deseos de hablar por un buen rato, pero a no preocuparse solo se debe a que las columnas responsables del habla decidieron seguir durmiendo un rato más.

Desde la Neurosicoeducación, consideramos que comprender la importancia del descanso y de que la actividad continua no es posible para nuestra UCCM, es importante de tener presente, para dejar a nuestro organismo desA partir del descubrimiento de Borbely muchos otros excansar y reponerse. Ya que si no lo respetamos, de todas perimentos realizados en ratones, palomas, gatos y seres maneras algunas áreas cerebrales, se toma un descanso y humanos han llegado a la misma conclusión. no podemos rendir ni cumplir con tareas que requieren de Si se exige con intensidad a una columna cortical median- nuestras capacidades cognitivas y ejecutivas elevadas, y te un estímulo eléctrico continuo, aumentara de forma con- aquí encontramos una posible respuesta a muchos de los siderable la probabilidad de que esta termine por inactivar- errores que cometemos cuando nos exigimos en tiempo y se y pase a un estado de sueño, aun cuando las columnas nivel más de lo debido. que la rodean permanezcan despiertas. (Fuente: Asociación Educar) El motivo de esto sería que las neuronas al trabajar producen las llamadas proteínas reguladoras del sueño, que al alcanzar cierto nivel terminan por desconectar las sinapsis de las mismas.



Descubrimientos recientes acerca de tu cerebro Jugar al Tetris puede ayudar en el desarrollo del cerebro Jugar regularmente al Tetris, un videojuego en el que se deben realizar tareas visuo-espaciales, puede aumentar la materia gris en el cerebro,según la conclusión de un estudio que ha sido publicado recientemente en la revista BMC Research Notes. Las imágenes de resonancia magnética obtenidas de 26 adolescentes alos que se les pidió que jugaran al videojuego una media hora al día durante más de tres meses, hallaron una mayor eficiencia en las partes del cerebro asociadas con el pensamiento crítico, el razonamiento, el lenguaje y el procesamiento. Los análisis también revelaron un aumento de la materia gris de la corteza cerebral en las áreas vinculadas a la coordinación de movimientos complejos y con la integración de experiencias sensoriales (vista, oído y tacto) con otra información. Estudios futuros permitirán examinar si jugar al Tetris y los cambios que se producen en el cerebro pueden conducir a mejorar otras áreas, como sería la memoria de trabajo o el razonamiento espacial, y conocer si el hecho de dejar de jugar regularmente puede producir que el cerebro vuelva a su estado anterior. Las conexiones en el cerebro durante la adolescencia son diferentes a las del adulto Un estudio realizado en la amígdala, el centro emocional más importante del cerebro, muestra que ésta sufre una reorganización estructural durante la adolescencia. Para la realización de esta investigación se examinó el aprendizaje emocional, tanto en ratones jóvenes como adultos. Los resultados, publicados en la revista Biological Psychiatry, muestran que las vías neuronales que

llevan la información sensorial directamente a la amígdala, sin pasar por la corteza, son más plásticas en los ratones jóvenes que en los adultos. Este hallazgo sugiere que los comportamientos emocionales en la adolescencia son menos precisos y más irracionales porque son impulsados por estructuras subcorticales más que por las estructuras corticales. Así, la alta emotividad, característica de los adolescentes, se debe a una diferente conectividad en regiones del cerebro relacionadas con las emociones en comparación con los adultos. La memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo son independientes Los hallazgos de un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science USA muestran que existen dos redes de memoria a corto plazo en el cerebro. Una que funciona de forma independiente del hipocampo y se mantiene intacta en pacientes con déficit de memoria a largo plazo, y otra, que depende del hipocampo y se deteriora al mismo tiempo que lo hace la memoria a largo plazo. A pacientes con epilepsia del lóbulo temporal con esclerosis bilateral del hipocampo se les pidió que memorizaran fotografías de escenas normales de cada día. A continuación se les pidió que recordasen esas imágenes mientras se registraba su actividad cerebral mediante una magnetoencefalografía. Lo hicieron dos veces: después de un corto período de 5 segundos y pasados 60 minutos. Comprobaron que en estos pacientes la memoria a corto plazo era buena mientras que la memoria a largo plazo estaba afectada. Sin embargo, cuando a los 5 segundos se les pidió que recordasen los detalles de las escenas que había aprendido de memoria, no podían. Una dieta rica en proteínas puede reducir el tamaño del cerebro Ratones alimentados con una dieta rica en proteínas y pobre en carbohidratos desarrollan cerebros un 5% más pequeños que los de ratones alimentados con otras dietas. Esta conclusión, publicada en la revista Molecular Neurodegeneration, procede de un trabajo en el que se han estudiado los efectos de cuatro dietas diferentes en los cere-


bros de ratones modificados genéticamente para generar la enfermedad de Alzheimer. Se les alimentó con cada una de estas cuatro dietas durante 14 semanas. Pasado este tiempo, los investigadores estudiaron el cerebro de los ratones de 18 semanas de edad y midieron su peso, la acumulación de placa amiloide y las diferencias estructurales en las regiones involucradas en los defectos de la memoria de la enfermedad de Alzheimer, como el hipocampo. Observaron que el cerebro de los ratones que habían sido alimentados con la dieta rica en proteínas y pobre en carbohidratos era menor que los de ratones en las otras dietas. Además, las regiones del hipocampo estaban menos desarrollados. Un modelo computacional predice el crecimiento y evolución de los tumores cerebrales Investigadores norteamericanos han desarrollado un modelo computacional que predice el crecimiento y evolución de los tumores cerebrales. El producto de fórmulas matemáticas basadas en los primeros principios de la física, tales como la conservación de la masa, ha permitido a los investigadores recrear el crecimiento tumoral en un ordenador. La creación de este modelo podría ayudar a diseñar tratamientos específicos y terapias individualizadas. El artículo ha sido publicado en la revista Cancer Research. Para realizar el estudio han desarrollado una fórmula matemática que incorpora una serie de ecuaciones que describen el proceso de evolución y el crecimiento del tumor. El modelo se construyó sobre las fórmulas que predicen la cantidad de oxígeno que consumen las células tumorales, la tasa de difusión de oxígeno y las medidas cuantitativas de crecimiento celular y metabolismo. El modelo es una serie de ecuaciones diferenciales interdependientes y cada ecuación incluye variables, o valores numéricos, que pueden ser manipulados experimentalmente. El período de transición a la menopausia puede causar problemas de aprendizaje Las mujeres pueden tener más dificultades de aprendizaje en el momento previo a la menopausia sis e compara con su capacidad en otras etapas de la vida. La investigación que así lo muestra

se publica en la revista Neurology. Durante cuatro años, los autores del trabajo estudiaron la capacidad de 2.362 mujeres, de entre 42 y 52 años, que habían tenido al menos un período menstrual en los tres meses antes del inicio del estudio. Se realizaron tres pruebas, una de memoria verbal, de memoria de trabajo y una prueba que mide la velocidad de procesamiento de la información. Los estudios se realizaron en cuatro etapas de la transición a la menopausia: premenopáusica, inicio de la perimenopausia, finales de perimenopáusia y postmenopáusicas. Los resultados sugieren que tanto en la perimenopausia temprana como tardía la mujer no aprende de igual manera que en otras etapas de transición a la menopausia. El efecto sobre el aprendizaje que se produce durante el periodo perimenopáusico parece ser temporal, ya que éste mejora en la etapa postmenopáusica. El trasplante de células cerebrales ayuda a reparar el daño neuronal en un modelo animal Un equipo de investigadores suizos ha descubierto que sustituir las neuronas degeneradas en áreas seleccionadas del cerebro de primates con la enfermedad de Parkinson y con una lesión cortical con un trasplante autólogo de neuronas proporciona un grado de protección del cerebro y puede ser útil en la reparación de lesiones y en la restauración de la función Los resultados, publicados en la revista Cell Transplantation, muestran que después de 4 meses el 50% de las células trasplantadas sobrevivían. Las células cultivadas fueron reimplantadas en el núcleo caudado derecho y de allí migraron a través del cuerpo calloso hacia el estriado contralateral. La mayoría de las células en ese momento se hallaron en la región del núcleo caudado con menos dopamina. Los resultados confirman que las neuronas adultas trasplantadas son capaces de sobrevivir hasta cuatro meses después del trasplante habiendo sido criopreservadas y mantenidas en cultivo previamente.


Un grupo específico de neuronas del cerebro controlan el estado de conciencia En un artículo publicado en la revista Journal of Neuroscience, los científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalen, en Israel, describen un área del cerebro que participa en el control del estado de alerta. Los resultados hallados sugieren que un pequeño grupo de neuronas, cerca de la base del cerebro, concretamente en el tegmento pontino, tiene el control ejecutivo sobre el estado de alerta de todo el cerebro y la médula espinal. Este grupo de neuronas puede generar la pérdida de la sensación de dolor, colapso postural y pérdida de la conciencia a través de circuitos neuronales específicos. Esta conclusión se deriva de la observación de que la microinyección de pequeñas cantidades de ciertos medicamentos anestésicos en este centro de la conciencia en animales de laboratorio (ratas) produjo un profundo efecto supresor de la actividad de la corteza cerebral.

Una dieta rica en grasas facilita la formación de recuerdos

Comer alimentos ricos en grasa ayuda a la formación de recuerdos a largo plazo. Así lo destaca los resultados de un estudio que aparecen publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA. En estudios previos se había observado cómo el ácido oleico se transforma en un compuesto llamado oleoiletanolamida (OEA) en la región superior del intestino delgado y inhibe la sensación de hambre, aumentando la sensación de plenitud. Altos niveles de OEA pueden reducir el apetito, provocar la pérdida de peso y disminuir el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre. El OEA también participa en la consolidación de la memoria, mediante la activación de la amígdala. Los investigadores descubrieron que la administración de OEA mejora la retención de la memoria en dos pruebas diferentes realizadas a roedores. Cuando los receptores celulares activados por la OEA fueron bloqueados, los efectos de retención Nueva terapia genética para la reparación o de la memoria disminuyeron. Recordar la ubicareemplazo de genes mutados antes del nacición y el contexto de una comida grasa era promiento bablemente un importante mecanismo de supervivencia para los primeros seres humanos, ya que Un artículo publicado recientemente en la revista los alimentos ricos en grasa son bastante raros en Nature muestra que el ajuste genético de óvulos la naturaleza. no fecundados de monos macacos permite preLas neuronas y las células cancerosas usan mecavenir la transmisión de enfermedades hereditarias nismos similares para mantenerse vivas de la línea materna. Se extrajeron los cromosomas de un óvulo no fe- Un estudio publicado en Nature Cell Biology es cundado de una mona macaco y se traspasaron a el primero que describe cómo las neuronas y las un óvulo no fecundado de otra mona al que se le células cancerosas inhiben la apoptosis. Tanto había extraído préviamente su ADN nuclear, pero las neuronas como las células cancerosas tienen que seguía manteniendo su ADN mitocondrial algo en común: se basan, en gran medida, en el (ADNmt) original. metabolismo de la glucosa. En esta investigación Los óvulos se fecundaron y, posteriormente, los se ha observado que, para evitar la muerte, las embriones se implantaron en otras monas. En los neuronas y las células cancerosas utilizan la vía monos que nacieron a partir de este método no de la pentosa fosfato que inhibe la activación del se encontraron rastros de la transferencia mitocitocromo c, una proteína clave para el proceso condrial entre la madre cuyo ADNmt se había de muerte celular. extraído y los nuevos monos. De acuerdo con los En concreto, según este estudio, la capacidad investigadores, esto demuestra que es factible del citocromo c para inducir la muerte celular mantener el ADN mitocondrial aislado durante el puede ser desactivada si los niveles de antioxiproceso de transferencia. dantes de la célula son altos. Las neuronas y las células cancerosas presentan unos altos niveles del antioxidante glutation (GSH), generado por el metabolismo de la glucosa a través de la vía de


la pentosa fosfato. Por lo tanto, las neuronas y las células cancerosas son capaces de resistir la muerte celular, en parte, a través de su dependencia del metabolismo de la glucosa. Un componente habitual en el plástico daña el funcionamiento del cerebro en primates Un nuevo trabajo muestra que bajas dosis de bisfenol A (BPA), unproducto común en el plástico usado para en envases de alimentos y bebidas, puededañar el funcionamiento cerebral. Este nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy ofSciencesha sido realizado en primatesy amplia las investigaciones previas realizadas en ratas. En monos verdes africanos adultos se examinó la influencia de la exposición continua a una dosisdiaria de BPA equivalente al límite diario considerado por la Agencia deProtección Ambiental de Estados Unidos, que es de 50 microgramos por kilo. Con los resultados, se observó como el BPA inhibía completamentela formación de nuevas conexiones nerviosas en dos regiones importantes delcerebro en la cognición y en el estado de ánimo, como son el hipocampo y lacorteza prefrontal. En base a ello, los autores indican que el BPA podría estarafectando negativamente a la función cerebral en los humanos, por lo queproponen estudiar la posible disminución del límite diario seguro de consumo deBPA.

mismo, falta de conciencia de los errores y la identificación incorrecta de los que es verdadero y de lo que es falso. En el estudio, se considera que la mayoría de los pacientes con delirios suelen tener lesiones en el hemisferio derecho y/o áreas bifrontales. El alcohol reduce la capacidad del cerebro para detectar situaciones amenazantes

Un estudio basado en el uso de imágenes de resonancia magnética del cerebro demuestra que después del consumo de alcohol, las áreas del cerebro relacionadas con la detección de amenazas presentan una menor sensibilidad en y las áreas relacionadas con la recompensa tienen mayor actividad. Los investigadores del National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, en Bethesda, Estados Unidos, registraron la respuesta que presentaba el cerebro a imágenes de expresiones faciales de miedo. La captación de la respuesta se hizo usando la resonancia magnética funcional tras la administración intravenosa de alcohol a bebedores sociales. La exposición a alcohol atenúa la respuesta a los estímulos amenazadores en la amígdala, la ínsula y el giro parahipocampal, regiones cerebrales que participan en el miedo y la evitación, así como en el sistema visual del cerebro. Además, el alcohol activa los circuitos estriatales relacionados con el sistema de recompensa del cerebro, lo que confirma que la activación del sisAsociación entre los delirios y las lesiones cere- tema de recompensa es una característica común brales del abuso de drogas. Un nuevo estudio proporciona una nueva teoría sobre cómo y por qué se producen los delirios. El análisis de ciertos pacientes con delirios y desórdenes cerebrales revela un modelo de lesión en el lóbulo frontal y en el hemisferio derecho del cerebro. Los problemas cognitivos causados por estas lesiones en el hemisferio derecho hacen que se produzca la compensación por parte del hemisferio izquierdo del cerebro lesionado, lo que ocasiona los delirios. El artículo donde se expone esta teoría aparece publicado en la revista Neurology. Los problemas causados por estas lesiones cerebrales son el deterioro en el control de uno

Un café al día reduce el riesgo de Alzheimer Una dosis diaria de cafeína bloquea los efectos disruptivos de los niveles altos de colesterol relacionados con la enfermedad de Alzheimer. Un estudio, publicado en Journal of Neuroinflammation, revela que el equivalente en cafeína de una taza de café diaria podría proteger la barrera hematoencefálica del daño que produce una dieta alta en grasas. Para demostrarlo se administraron 3 mg diarios de cafeína a conejos alimentados con una dieta enriquecida en colesterol. Después de 12 semanas, se observó como la barrera hematoencefálica


estaba menos afectada en el caso de los conejos que tomaban su dosis diaria de cafeína. La cafeína protegería la barrera hematoencefálica porque mantendría la expresión de proteínas de unión. Estas proteínas unen estrechamente las células de la barrera hematoencefálica evitando que ciertas moléculas la atraviesen y lleguen al sistema nervioso central. Dormir es necesario para la formación de la memoria Una investigación publicada en la revista Neuron describe cómo los cambios celulares durante el sueño promueven la formación de la memoria. Estos cambios se analizaron en un modelo experimental de plasticidad cortical con la estimulación visual. Los animales de laboratorio recibieron estimulación visual a través de uno de los ojos mientras que el otro permanecía tapado. A algunos de ellos se les estudió inmediatamente después, mientras que a otros se les permitió dormir. Posteriormente, se compararon los cambios moleculares y electrofisiológicos. Los receptores N-metil D-aspartato (NMDAR) reciben señales extracelulares en forma de glutamato y regulan el flujo de iones de calcio en las células. Algunas conexiones neuronales se refuerzan como consecuencia de este proceso y el resultado es una reorganización de la corteza visual. Los resultados de este estudio muestran que la activación de estos receptores, mediante una serie de enzimas intracelulares, sólo ocurre durante el sueño. Además, la inhibición de estas enzimas en el cerebro durante el sueño impide la reorganización normal de la corteza cerebral La reproducción de sonidos durante el sueño permite consolidar los recuerdos La reproducción de sonidos específicos durante el sueño permite recordar mejor lo que se ha aprendido antes de quedarse dormido. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado recientemente en la revista Science. Se enseñó a un grupo de voluntarios a colocar 50 imágenes en sus posiciones correctas en una pantalla de ordenador. Cada imagen iba acompañada por un sonido relacionado: un maullido para

el gato, el sonido del rotor para el helicóptero, etc. A continuación, 12 de los sujetos durmieron unos 90 minutos o menos, lo suficiente para entrar en la fase de ondas lentas que corresponde al sueño profundo, pero no para llegar a la fase REM. Durante este tiempo, 25 de los 50 sonidos se reprodujeron con ruido blanco. Cuando despertaron, ninguno se había dado cuenta de que se habían reproducido los sonidos, ni tampoco pudieron adivinar cuáles de ellos habían sido. Sin embargo, casi todos recordaban con mayor precisión las localizaciones en el ordenador de las imágenes asociadas con los 25 sonidos que habían oído mientras dormían.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.