Manual comunitario

Page 1

Seguridad Ciudadana

Intervenci贸n comunitaria en drogas y conductas de riesgo

Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla 1


Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla

ÍNDICE OBJETIVOS DEL MODULO........................................................................... 3 Objetivos Generales .......................................................................... 3 Objetivos Específicos .........................................................................3 IINTERVENCION COMUNITARIA ................................................................. 4 Características…………………………………………………………........................4 Procesos………………………………………………………………….........................5 Modelos Teóricos…………………………………………………………...................6 PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL CONSUMO DE DROGAS......................... 8 Definición………………………………………………………………......................... 8 Prevención Comunitaria…………………………………………………................ 8 Prevención Del Consumo De Drogas……………………………………........... 9 Factores De Riesgo…………………………………………….............................. 11 Factores Protectores……………………………………………............................13 SALUD INTEGRAL........................................................................................ 14 Definición……………………………………………………………............................ 14 Evolución del Concepto……………………………………………….................... 15 Tipos de salud……………………………………………………………….................. 16 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE……………………………………….............................16 Definición………………………………………………………………......................... 16 Clasificación……………………………………………………………........................ 16 Ejercicio Físico.................................................................................... 16 Nutrición adecuada............................................................................17 Adoptar comportamientos de seguridad...........................................18 Evitar el consumo de drogas………………………………….......................... 18 Sexo seguro……………………………………………..........................................18 Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas……………………………………………………..................................... 19 Diseño de Proyecto de Vida……………………………………………................ 19 Área Personal…………………................................................................. 21 Área Familiar………………………............................................................. 22 Área Social……………………................................................................... 22 Área Laboral / Académica……………………............................................ 24 Área Espiritual……………...................................................................... 25 25 BIBLIOGRAFÍA

2


Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla

OBJETIVOS DEL MÓDULO OBJETIVO GENERAL:

Reconocer aspectos de intervención preventiva en el consumo de drogas y su aplicación en la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el alumno(a): 1. Identifique los modelos de intervención comunitaria. 2. Interiorice y ponga en práctica los estilos de vida saludable. 3. Reconozca e identifique los niveles de prevención y su relación con la drogodependencia. 4. Promueva el diseño y la elaboración del proyecto de vida.

3


Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo INTERVENCIÓN COMUNITARIA La psicología Comunitaria, es una disciplina nacida de la crítica. Plantea desde sus inicios la valoración de la acción llevada a cabo a través de modelos que respondan a las realidades con las que se trabaja; estas líneas de acción nos orientan hacia la intervención comunitaria, la misma que sigue un proceso de fases no estrictamente secuenciales, sino con cierto grado de retroalimentación mutua (Mori, 2008). La intervención Comunitaria, debe ser compatible con los deseos y necesidades de la propias comunidad, y con la participación activa en los cambios, así como su valores y capacidades potenciales. Si la intervención no cumple con estos criterios, entonces no debería llamarse comunitaria. 1. Características de la Intervención Comunitaria Sánchez Vidal (1991) al diferenciar la intervención comunitaria de la intervención social nos propone las siguientes características: 1. El sujeto como ente activo y participante o protagonista que tienen las personas en la intervención comunitaria. 2. El nivel de intervención comunitario es meso-

social. 3. Autodirección del grupo social o comunidad, que marca, una línea específica y particular de intervención y de valoración implícita del grupo como sujeto y origen de aquélla. 4. La intervención comunitaria está más cerca (tanto por ser el nivel de actuación más reducido, como por ser el más próximo) de lo humano, involucrando más elementos (interactivos, comunales, relaciones primarias, etc.) de identidad y significación personal y (en relación con el punto 3) más elementos culturales. 5. El énfasis positivo de recursos y desarrollo en los aspectos problemáticos y disfuncionales de los sistemas sociales y en el cambio social. 4


2. Procesos de la Intervención Comunitaria Basado en la experiencia en comunidades y siguiendo las líneas del autor, éste nos propone una estructura para la intervención Comunitaria que se presenta en las siguientes ocho fases: 1. Definición (y análisis) del tema, comunidad o problema: El punto de partida de la intervención puede ser una comunidad, una población. Tendremos una delimitación social y geográfica del tema relativamente clara que nos facilitará el acceso - evaluativo e interventivo al objeto de intervención; además, podremos contar con los lazos, interacciones sociales y psicosociales y núcleos organizativos comunitarios. 2. Estudio de las características del grupo: Una población o grupo etáreo a trabajar, está definida por parámetros demográficos o sociales como la edad, el sexo, nivel de renta, situación escolar o laboral, etc.; por ejemplo, los adolescentes, la tercera edad o las mujeres, que los hace singulares; esto facilita la localización y el acceso al grupo blanco de la intervención. 3. Evaluación de necesidades: Como constatación y evaluación inicial de la problemática o necesidades existentes, imprescindibles para la planificación de la intervención posterior, se investiga en el grupo cuáles son las más urgentes a trabajar, haciéndose luego un contraste con los resultados del estudio de comunidad.

damente las siguientes acciones: • Determinación de los objetivos de la intervención: esto se determina racionalmente desde la integración de datos sobre la problemática y recursos humanos disponibles de la evaluación inicial. Incluye un objetivo y operación general respecto al tema planteado. Cuanto más específico y operativamente definamos los objetivos será más fácil establecer los componentes del programa. • Establecimiento del contenido del programa: son componentes o acciones que llevan a cambios de métodos para alcanzar objetivos planteados. • Análisis la colección entre objetivos y componentes: conducen lógicamente a los objetivos fijados, de forma que, realizando esas acciones o proyectos, se van a alcanzar aquellos objetivos. • Organización del programa y de los recursos: busca obtener los medios y recursos externos en una realidad social administrativa, en donde se incluye la obtención de financiamiento del personal del programa. 5. Evaluación inicial: fase que nos permite identificar el punto de inicio de los participantes respecto a nuestro programa. Mediante esta evaluación se establece la línea base del programa.

Los enfoques para este estudio son: • Informantes clave • Grupos estructurados y Foros comunitarios • Tasas de personas tratadas • Encuestas poblacionales • Indicadores sociales 4. Diseño/planificación y organización de la intervención: Un programa es un conjunto coherente de acciones destinadas a alcanzar unos objetivos o resolver un problema, en esta fase se crean y desarrollan sistemática y ordena5


6. 6. Ejecución o implementación: en esta etapa se hace realidad lo planificado a través de la organización y de los medios disponibles modificándolos “sobre el terreno” según el progreso real del programa. Los procesos básicos, no necesariamente lineales y sucesivos son: a) Estrategia Interventiva: Se trata de idear o elegir una vía o procedimiento general para hacer realidad lo planificado contando con los siguientes factores: • La disposición motivacional y recursos de la comunidad blanco de la intervención y los apoyos sociales y comunitarios disponibles. • La disposición del personal que lo va a ejecutar, que pueden ser técnicos y no técnicos. • El equilibrio de poder existente; así como la oposición y resistencias previsibles en función de los cambios sociales y personales de rol contextualizado en el factor tiempo. b) Entrada en la comunidad o contacto con la población. c) Mantenimiento del programa. 7. Finalización y evaluación de resultados: Una vez cubiertos los objetivos de la intervención o agotado el curso planificado y presupuestado de los programas previstos, aquella se dará por finalizado, en el sentido de que cesará la actuación externa y formal del personal y la estructura organizativa puesta en marcha

para realizarla. Siendo estrictos, el esfuerzo interventivo no debería tener un final en el tiempo, pues es dudoso que los esfuerzos interventivos externos con recursos y actuación limitados, casi siempre alcancen plenamente los objetivos planteados. 8. Comunicación de resultados: la comunicación de resultados de programas interventivos es otra operación relativamente novedosa y apenas planteada en la práctica habitual. Se refiere a la difusión efectiva de programas ejecutados con resultados conocidos, por tanto a otros entornos organizacionales o sociales. 3. Modelos Teóricos de la Intervención Comunitaria Sánchez Vidal (1991) considera que se pueden dividir en dos grandes grupos: • Modelos analíticos: se dividen en Globales, sociales o psicosociales y los modelos operativos. • Los analíticos globales o sociales son aquellos que se centran en el marco global socio-cultural del desempeño comunitario, permitiendo relacionar los fenómenos psicosociales de interés directo con la psicología comunitaria, con sus determinantes y correlatos macro sociales. Los psicosociales se inscriben en el nivel mesosocial, ligando dos términos básicos; individuo y sistema social a varios niveles. • En los modelos operativos se pueden distinguir los más conceptuales y valorativos que defienden los objetivos o metas de actuación y los más formales, dinámicos y relacionales; que centrándose en la acción y sus 6


efectos, guían y orientan la realización de la intervención comunitaria desde la psicología. Así mismo Ramiro Sánchez (2007) fundamenta un enfoque sobre los modelos que da un aporte considerable al cuerpo teórico de la psicología comunitaria: Los modelos del cambio social, los modelos de competencia y los modelos del apoyo social. Cada uno de estos modelos estudian alguno de los elementos centrales de la teoría comunitaria para lograr el fin último de la actuación comunitaria o sea que las personas sean protagonistas de su propia salud. Cada uno de estos modelos estudian alguno de los elementos centrales de la teoría comunitaria para lograr el fin último de la actuación comunitaria o sea que las personas sean protagonistas de su propia salud. 1. Modelos del cambio social: En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados

como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y también toda transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio. 2. Modelos de competencia Le dan sentido al carácter volitivo del proceso socializador, donde se van a desarrollar cualidades psicológicas con particularidad personológica para manifestar conductas competentes que le permitan vivir mejor, entendiendo dentro de esto y con carácter prioritario las conductas saludables. El desarrollo de potencialidades y la creación de esos recursos psicológicos durante el desarrollo ontogenético permite la autorrealización, elevación de la autoestima, la toma de decisiones y la conducta autónoma. Considerar la competencia en el sentido del hombre competente, de la capacidad de un afrontamiento ante los conflictos, como en ausencia de ellos, hacen que estos modelos sean significativos, por cuanto: hacen énfasis en la relevancia psicológica, por considerar a todas las personas portadoras de recursos y potencialidades. No existen personas incapaces, todos poseemos potencialidades -aunque diferentes- y algunos las descubren con mayor facilidad que otros, debido a que las condiciones sociales fueron más favorables. Se enmarcan en el nivel mesosocial, donde se en7


cuentra la comunidad y no pretende penetrar en los sistemas del nivel macrosocial, lo cual hace más útiles sus constructos. Consideran como criterio básico la promoción de conductas sanas a partir del conocimiento científico compartido por profesionales y la comunidad para establecer una relación interactiva interesada en el desarrollo. Existe una derivación hacia el campo de la salud, donde se pueden encontrar conocimientos y metodologías para lograr los propósitos de potenciación y autogestión. 3. Modelos de apoyo social Manifiestan el significado de las relaciones interpersonales en forma de apoyo social, dándole importancia la calidad constructiva del intercambio, lo que genera que el sistema tenga un sentido personal para cada individuo, permitiendo valorar los requerimientos sociales, ya sean cotidianos o en crisis y la factibilidad de un afrontamiento cualitativamente útil. El apoyo social fomenta la salud y el bienestar. Es un mecanismo para elevar la moral y los estados afectivos positivos, creando un aumento de la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia; lo que fortalece al individuo y al grupo. De forma resumida se puede decir que un efectivo apoyo social posibilita: • Desarrollo de cualidades con el consecuente fortalecimiento psicológico. • Amplitud en la perspectiva de equilibrio físico y psicológico con los beneficios que de esto se deriva. • Disminución del riesgo de enfermar (principalmente en las enfermedades crónicas y no transmisibles). • Aumento en la capacidad de afrontamiento en los eventos de la vida. • Disminución de la dependencia a los servicios de salud.

proceso activo y asertivo de crear condiciones y/o atributos personales que promueven el bienestar de las personas” (Lofquist, citado por López Cabanas, 1999). A partir de esta definición se detalló algunas características: • Es proactiva • Intenta desarrollar fortalezas • Promueve la salud psicosocial • No se detienen en las dificultades • Abarca a toda la Población • Utiliza Estrategias educativas Las actividades comunes a realizar en este proceso son: • Campañas informativas • Campañas formativas • Educación para la salud • Actividades de ocio • Actividades orientadas al crecimiento personal y social 2. Prevención Comunitaria Al referirnos sobre los tipos de prevención según NIDA (1995) y CEDRO (2001) clasifican a la prevención en universal, selectiva e indicada. • La prevención universal sería aquella que puede dirigirse a todos los adolescentes, beneficiándolos a todos por igual. Son perspectivas amplias, menos intensas y menos costosas que otras que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos. Se incluirían en estos programas aquellos que son preventivos escolares

PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL CONSUMO DE DROGAS 1. Definición La prevención es “un 8


que tratan de fomentar habilidades y clarificar valores. • La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores más que el promedio de los adolescentes. Se dirige a grupos de riesgo. • La prevención indicada es más intensiva y más costosa. Se dirige a un subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consumidores o que ya tienen problemas de comportamiento, dirigiéndose los mismos tanto a los que ya son consumidores como a los que son experimentadores. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo El ámbito comunitario es un lugar de participación social y como espacio de referencia no puede quedar fuera del quehacer preventivo. Al acercarnos a la prevención desde el ámbito comunitario, tenemos un triple objetivo: • La comunidad como objeto de prevención potencia los factores de protección y disminuye los riesgos a los que se exponen los grupos y personas que conforman la comunidad. • La comunidad como sujeto de acción preventiva busca capacitar a los grupos y personas como mediadores en prevención e interlocutores entre la comunidad y las instituciones.

• La comunidad como espacio interviene sobre las actitudes, discursos y respuestas sociales que se desarrollan en la comunidad. 3. Prevención del Consumo de Drogas Al referirse a la prevención de drogodependencias, Martín (1995, citado por Becoña 2002) manifiesta que es un proceso activo de implementación de iniciativas con tendencia a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. Anicama (1999, citado por Zavaleta, 2001) indica que existen 4 enfoques estratégicos para la prevención: • El que pone énfasis en la represión, los argumentos éticos y el temor. • El que prioriza la información acerca de los efectos de las sustancias para que cada persona pueda tomar una decisión responsable en cada caso. • • El que se centra en la educación integral, fortaleciendo las habilidades para la vida y la resistencia a las presiones sociales, promoviendo estilos de vida saludables y la ocupación creativa y positiva del tiempo libre. • • El que recurre a la movilización de la comunidad y el recurso de las estructuras sociales de soporte. Son varios los objetivos que pretende conseguir la prevención de las drogodependencias de los que se han enumerado se puede listar los siguientes (cita9


do en Becoña, 2002): 1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. 2. Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas. 3. Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y dependencia de las mismas. 4. Disminuir las consecuencias negativas del consumo en aquellos individuos que consumen drogas y que tienen problemas de abuso o dependencia de las mismas. 5. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una relación madura y responsable con las drogas. 6. Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo de drogas. 7. Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas de vida saludables. La relevancia de los mismos es que son objetivos realistas y adecuados a lo que conocemos sobre las drogas y los consumidores. Esto es, el objetivo no es que todas las personas no consuman drogas, ya que éste sería un objetivo idealista y utópico. Pero sí es un objetivo realista el que las personas retrasen el consumo, hagan solo consumos esporádicos o una parte importante de ellos no las lleguen a consumir. Realmente, lo que se pretende con los programas preventivos es alterar las características psicológicas de los individuos para incrementar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo para que las personas no consuman drogas, cambiar el contexto ambiental que se relaciona con el consumo de drogas y modificar la interacción entre estas variables (Citado por Becoña 2002). La investigación básica y epidemiológica en los últimos 20 años, ha permitido identificar un conjunto de principios preventivos básicos, sistematizados por NIDA (1997) y adaptadas por Anicama (1999). Los cuales deberían ser aplicados, para que un programa de prevención de abuso de drogas pueda funcionar exitosamente y ser esencialmente usado en la población joven. Estos principios son: • Los programas preventivos deberían ser diseñados para fortalecer los factores protectores

y al mismo tiempo movernos hacia una reversión o reducción de los denominados factores de riesgo. Por ejemplo: Se debería fortalecer una comunicación adecuada, fluida y positiva en la familia como factor protector, y reducir los problemas de conducta sus respuestas hostiles o agresivas en el adolescente como factor de riesgo. • Los programas preventivos deberían incluir, como meta, todas las formas de abuso de drogas incluyendo las denominadas drogas sociales como el tabaco y el alcohol, así como, los inhalantes y la marihuana. • Los programas preventivos deberían incluir, el entrenamiento en destrezas de rechazo al uso de drogas cuando éstas son ofrecidas. El punto de vista que sostenemos es que no es suficiente informar u orientar, sino esencialmente desarrollar destrezas psicológicas de rechazo para vivir saludablemente. Por ejemplo: el programa de Goldstein, Reagles y Amann (1990) adaptado (citado por Anicama, 1999) en Lima o el de Marlat permiten un fortalecimiento de las habilidades personales, un incremento de las competencias sociales, tales como la comunicación, la relación con amigos positivos, un mejor concepto de sí mismo, un fortalecimiento de su asertividad, un mejor afrontamiento del estrés y una interacción social con reforzamiento selectivo a las actitudes que impliquen rechazo al uso de drogas. En suma, se debería incluir el desarrollo concreto de destrezas de rechazo y el fortalecimiento de valores morales. • Los programas preventivos deberían incluir “métodos activos de interacción”, tales como, una serie de estrategias de dinámicas grupa10


les, antes que técnicas basadas exclusivamente en exposiciones magistrales. • Los programas de prevención deberían incluir a los padres y componentes familiares, de tal manera que, puedan aprender sobre las consecuencias del uso de drogas, reducir los efectos del daño y dar oportunidad a que la familia analice y discuta toda la problemática del uso legal e ilegal de drogas. La escuela de padres en los colegios se convierte en un componente sustancial del programa preventivo. • Los programas preventivos deberían ser a largo plazo, es decir, sobre la base de tempranas intervenciones en la escuela, se debería ejecutar intervenciones repetidas en los siguientes meses o años de estudios para reforzar las metas de la prevención original. Con las drogas legales se puede hacer combinadamente una reducción de la oferta y de la demanda, ya que junto al entrenamiento de la persona adolescente o de los adultos, para que no consuman o abusen de las mismas, también se puede poner en marcha medidas para que la sustancia se encuentre menos disponible. Medidas como la restricción al acceso a las mismas, incrementar los precios, incrementar la edad legal de consumo, restringir y hacer cumplir el horario legal de cierre de locales de copas, etc. (Holder, 1999; citado por Becoña, 2002) La prevención escolar permite llegar a los jóvenes escolarizados, en la edad de máximo riesgo para el consumo de las distintas drogas, facilitándose de modo importante la tarea de prevención. Esto ha llevado a que diversas intervenciones preventivas se realicen en exclusiva en la escuela, por ello, es donde hay más programas preventivos evaluados (Botvin, 1999; citado por Becoña, 2002). Esto se debe, en cierto modo, a que la mayoría de los niños y niñas escolarizados constituyen teóricamente «muestras cautivas», dado que teóricamente se tiene acceso a todo el grupo diana que nos interesa. Al realizar la prevención escolar, se debe incluir a todas las personas en riesgo, específicamente debe implicarse a toda la comunidad escolar, la misma que está constituida por alumnos, profesores y padres. En España, la prevención escolar se hace a través de la educación para la salud, de modo transversal y en distintas materias escolares. En otros países, hay una asignatura específica de educación para la salud, drogodependencias o similar. La actividad

preventiva es realizada por el profesorado, habitualmente entrenado para ello, donde aplican elementos preventivos en sus asignaturas o componentes de los programas preventivos de drogas. También en ocasiones aplican programas preventivos en las clases de tutoría. Muchos programas preventivos se han evaluado de este modo en España. La prevención escolar debe conseguir que los jóvenes no consuman drogas o retrasen la edad de inicio. a) Factores de riesgo Luengo y otros (1999) manifiestan que un factor de riesgo es una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno. Anicama (1993) señala, que “el surgimiento de denominado ‘factor de riesgo’ está basado en la noción de que los denominados ‘rasgos de riesgo’ de las personas sirven como excelentes predictores de las conductas resultantes, lo cual podría a su vez servir como base para acciones preventivas primarias en el campo de la salud.” Hawkins, Catalano y Miller (1992; citado por Beco-

ña, 2002) señalan varios modelos de intervenciones preventivas centradas en el control de los factores de riesgo, que han demostrado efectos positivos en estudios experimentales o cuasi-experimentales. Éstas intervenciones son las siguientes: • Programas de apoyo familiar durante la infancia temprana con una variedad de componentes; desde cuidados de salud, nutrición, apoyo social a las madres, etc. • Programas para padres de niños y adolescentes, que incluyen el entrenamiento en habilidades para el manejo de problemas de conducta de los hijos. • Entrenamiento en habilidades de competencia social a los jóvenes con problemas. • Promoción del logro académico, que incluye 11


nicación en la familia, estilo educativo del centro escolar, grado de integración escolar, infraestructura inadecuada, metodología vertical de enseñanza y la desinformación de los efectos nocivos de las sustancias psicoactivas.

el entrenamiento a profesores para el manejo de las alteraciones conductuales en el aula y la tutorización individual para niños con problemas escolares y de conducta. • Cambios organizacionales en la escuela. • Inclusión y mayor participación de los jóvenes en actividades alternativas. • Programas multicomponentes centrados en el entrenamiento en habilidades de resistencia. Una serie de cambios cognitivos, personales y psicosociales hacen a los adolescentes más vulnerables a las conductas problemáticas. La Espada, T y Otros (2004) indican una serie de factores que afectan al individuo, los cuales están situados en 3 grupos principales: 1. Factores de riesgo individuales: se refieren a las características internas del individuo, su forma de ser, sentirse y comportarse. Entre ellas tenemos: la edad, personalidad, los recursos sociales de los que dispone, las actitudes, los valores, etc. Afecta a la persona generando un déficit de autoestima, curiosidad, inadecuadas habilidades sociales, carencias de autocontrol, trastornos psiquiátricos, dificultades para tomar decisiones frente a la presión de grupo e inmadurez. 2. Factores de riesgo relacionales: son aquellos aspectos relativos al entorno más próximos de la persona. La interacción específica de cada sujeto con la familia, amigos y el contexto escolar determina una situación peculiar. Entre ellas tenemos el estilo educativo de los padres y relaciones afectivas con los hijos, los modelos de consumo inadecuados, familias disfuncionales, autoritarismo, falta de actividades integradoras, sobreprotección, falta de comu-

3. Factores de riesgo sociales: se relacionan con el entorno más amplio. La estructura económica, normativa, accesibilidad al consumo, aceptación social del mismo, así como las costumbres y tradiciones imprimen unas características que diferencias a unas culturas de otras y por tanto afectan la conducta del individuo. Tenemos la presión de grupo, el uso inadecuado del tiempo libre, grupos ligados a actividades delincuenciales, experiencias traumáticas, la creciente comercialización de drogas ilícitas, el fácil acceso a sustancias ilícitas por los adolescentes, menores en situación de abandono moral y material, déficit de alternativas saludables para la recreación y mitos, creencias y costumbres que predisponen al consumo de drogas. Recio (1993; citado por Secade y Fernandez, 2001) llevó a cabo un estudio longitudinal de un año de seguimiento, con una muestra final de 1238 estudiantes de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) y primero de FP (Formación Profesional) de la ciudad de Madrid. Se utilizó un cuestionario autoaplicado en el que se incluía información de diferentes áreas del estilo de vida de los adolescentes, incluido el consumo de drogas legales e ilegales. Los resultados mostraron que las variables relacionadas con el grupo de amigos eran las que mejor predecían el uso de sustancias legales e ilegales de los sujetos. Las variables de la familia que favorecían el consumo de determinadas sustancias de los hijos al año de seguimiento eran las actitudes de los padres ante el uso de algunas drogas, la falta de confianza en los padres las relaciones padres-hijo y las conductas depresivas de los padres. El trabajo realizado por Ruiz Carrasco, Lozano San Martín y Polaino Lorente (1994; citado por Secade y Fernández, 2001) pretendía estudiar la relación existente entre determinados aspectos personales, familiares, el consumo de alcohol y drogas ilegales en la población adolescente. El estudio comparó una población compuesta por dos grupos de 100 adolescentes cada uno, de ambos sexos y con eda12


des comprendidas entre los 15 y 21 años, residentes en el área urbana de Sevilla. El primer grupo, denominado no consumidor, se caracterizaba por ingerir menos de 280 g/semana de alcohol y por no presentar consumo de drogas ilegales. El segundo grupo denominado consumidor estaba constituido por adolescentes que ingerían una cantidad superior a 280 g/semana de alcohol y/o otras drogas ilegales. A los estudiantes se les aplicó una entrevista clínica estructurada en donde se recogían datos socio-demográficos, uso de drogas y otras áreas del estilo de vida. Una aportación interesante de este estudio fue que se entrevistó a los padres de cada uno de los 13 adolescentes. Los resultados del trabajo mostraron que las variables de la familia que incidían sobre los patrones de consumo de alcohol y drogas ilegales eran: el grado de formación de los padres, la estabilidad matrimonial y laboral, así como la frecuencia de consumo de alcohol y otras drogas. Alonso Sanz y Del Barrio (1994; citado por Secade y Fernández, 2001) investigaron la influencia del contexto familiar en el consumo de tabaco y alcohol de los hijos. La muestra estaba comprendida por 277 alumnos del 7º curso de EGB (Educación General Básica) de la provincia de Toledo. Los datos socio-demográficos y las variables asociadas al uso de drogas se midieron a través de un cuestionario elaborado “ad hoc” y el ambiente familiar se midió a través del cuestionario “Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales –FACES III” (Olson, Portner y Lavee, 1985).

hol de los padres estaban relacionados con el consumo de estas sustancias por parte de los hijos. Los hijos de padres fumadores habían probado el tabaco y tenían intención de fumar en mayor proporción que los hijos de padres no fumadores. Lo mismo sucedía respecto al consumo de alcohol. b) Factores Protectores DEVIDA (2004) define los factores protectores como aquellas características personales, familiares, sociales que protegen a una persona del problema del consumo de drogas. También son las situaciones internas o externas a la persona que le permiten enfrentar exitosamente los problemas para no llegar al consumo de drogas. Vallejos (2004) menciona que los factores protectores como cualquier evento o circunstancia de naturaleza biológica, psicológica o social, son aquellos que puedan generar en las personas elementos necesarios para la elección de conductas saludables y el afrontamiento adecuado frente el abuso de drogas. Anicama (1993) refiere que los factores protectores son el manejo de las situaciones o variables que fortalecidos positivamente van a contribuir a generar destrezas de rechazo al consumo y debilitar los factores de riesgo. Tomando como base resultados de diversos investigadores (Smithet al, 1998; Lane et al, 1997; CONTRADROGAS, 1999; Serrano, 1995; Rutter, 1992; Kandel,

Los resultados mostraron que tener hermanos actuaba como un factor de protección respecto al consumo de tabaco y, especialmente, de alcohol, ya que los sujetos que tenían hermanos se iniciaban más tarde en el consumo de bebidas alcohólicas. La cohesión familiar se relacionó significativamente con el consumo regular de tabaco y alcohol por parte de los hijos. Asimismo, el consumo de tabaco y alco13


1978; citados en Rojas, 2002) la siguiente lista ilustra algunos ejemplos de factores protectores: 1. Autoestima, autoconcepto, autoeficacia adecuada y sentido de pertenencia e identidad grupales. 2. Perspectivas de construir proyectos de vida viables. 3. Escalas de valores congruentes con un desarrollo espiritual adecuado, en las que el amor, la verdad, la libertad, el respeto, la responsabilidad, la religiosidad, la moral y otros valores, se practiquen debidamente y en ambientes apropiados. 4. Estructuras y dinámica familiares congruentes con los procesos básicos y las funciones de la familia. 5. Familias y sociedades dispuestas a trabajar por una niñez, adolescencia y juventud saludables. 6. Micro ambientes familiares, escolares, laborales, deportivos y recreativos que sean saludables y propicios para el desarrollo de la gente joven de ambos sexos. 7. Niveles crecientes de auto cuidado y de responsabilidad en los dos sexos en relación con su salud reproductiva. 8. Ayuda mutua, existencia y uso adecuado de redes sociales de apoyo. 9. Promoción de investigaciones que permitan identificar las necesidades y mecanismos capaces de disminuir los problemas emergentes, incluyendo en forma prioritaria el refuerzo de las defensas endógenas y exógenas frente a la exposición a situaciones traumáticas y de estrés en niños y adolescentes (Rutter, 1987). A nivel familiar, los padres deben dar modelos adecuados, comunicarse abierta y claramente, compartir tiempo juntos, dar amor, seguridad y respeto, establecer normas claras y positivas, así como fomentar relaciones de apoyo (DEVIDA, 2004). Los padres con menor probabilidad de que sus hijos adolescentes consuman drogas son aquellos que establecen una buena relación afectiva y de apego con ellos, los que no consumen drogas legales ni ilegales y los que tienen actitudes convencionales o de conformidad con las normas sociales establecidas, entre ellas, la intolerancia frente a las drogas ilegales y la ambigüedad hacia las legales. (Recio Adrados, 1999; citado por La Espada, T y Otros, 2004). A nivel social contamos con el uso adecuado del tiempo libre participando en espacios formativos y recreativos, deportivos y culturales. Disminuir la accesibilidad y permisividad de las drogas. Fomentar la adopción de hábitos saludables con relación al aspecto físico, psíquico y social. Tomar conciencia del problema de las drogas en la comunidad a través de la clarificación de ciertos valores socioculturales. (DEVIDA, 2004).

Kandel (1978) sustenta que uno de los factores protectores más importantes en el consumo de sustancias psicoactivas es el afecto y la cercanía de los padres, especialmente, el de la madre, más que el control de la conducta y la adhesión a un grupo social. Así mismo, Perotto y Valdivieso (1994) refiere que el ‘buen’ uso del tiempo libre a través de la práctica frecuente del deporte como un estilo de vida, es un fuerte factor protector para el no consumo de sustancias. (Citado en Rojas, 2002) La mayor parte de las investigaciones que han indagado sobre el género en estudios epidemiológicos (CONTRADROGAS, 1999; CEDRO, Rojas A. y Castro de la Mata, 1998), concluyen en que en todas las regiones del país el grado de consumo de drogas ilícitas recae en el género masculino. Por tanto, ser mujer es un factor parcialmente protector; ser varón, expone más al peligro del consumo (Perotto y Valdivieso, 1994). Algunas investigaciones como las de Pardeck (1991), han puesto de manifiesto la relación entre el consumo de SPA y una percepción de desagrado por parte del hijo, respecto a sus relaciones familiares; así como una deficiente adaptación y auto percepción del alumno. Los padres con menor probabilidad de que sus hijos adolescentes consuman drogas son aquellos que establecen una buena relación afectiva y de apego con ellos, los que no consumen drogas legales ni ilegales y los que tienen actitudes convencionales o de conformidad con las normas sociales establecidas, entre ellas la intolerancia frente a las drogas ilegales y la ambigüedad hacia las legales (Citado en Rojas, 2002).

SALUD INTEGRAL 1. Definición La OMS (1948) establece que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no 14


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es la situación armónica de equilibrio dinámico (pues se modifica constantemente sin caer en el desequilibrio), e inestable (pues se suceden situaciones placenteras y displacenteras en las distintas áreas, que van cambiando aún en un mismo día) de las esferas física, mental, espiritual y social del ser humano. Quien posee y conserva ese equilibrio es un individuo sano, el que lo pierde (hallándose en situación disármonica con su físico, su psiquis o su medio social) es un enfermo. 2. Evolución del Concepto Prehistoria: en la Prehistoria la salud tenía una concepción mágico-religioso, en donde todo lo anormal es atribuido a una causa sobrenatural. La enfermedad era vista como castigo divino dictado por los dioses. Y la intervención sobre estos procesos es a través de ritos y cultos a los dioses. Edad Antigua - Cultura Griega y Romana: la salud era vista como el bien más preciado y sin salud no había belleza. La enfermedad era concebida como un desequilibrio. Hipócrates 460 A.C nos indica que “la enfermedad no tiene origen divino si no son manifestaciones que ocurren en interior del organismo al interaccionar con el medio ambiente”. Es así que surge la etapa del desarrollo de la higiene personal y pública. Hipócrates da origen a la medicina con el desarrollo de su doctrina de los 4 humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Finalmente, la salud era el equilibrio del hombre con la naturaleza. Edad Media: se centra en la influencia religiosa entre la fe y la razón, por las influencias religiosas no se podía inspeccionar el cuerpo. Dios era admitido como el motor, principio y fin de las cosas y como consecuencia la enfermedad viene directamente de él. La práctica terapéutica se trasladaba a los sacerdotes y su práctica era la de salvar almas. Esta edad se centró en la dualidad del pensamiento humano de lo bueno y malo, los espíritus divinos y malignos. Modernidad (S. XVIII): en el siglo XVIII como consecuencia de las nuevas formas de producción se comienzan a preocupar por nuevas enfermedades producto de las condiciones de trabajo de los obreros. En este periodo se le da importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la salud. Además de ello surge en Europa el concepto de Medicina del estado, donde el estado debería ser fuerte y controlar todos los órdenes de

la vida ciudadana. W.T Raus propone clasificar las enfermedades en dos grandes grupos: las infecciosas o epidémicas y las sociales (producidas por el hombre). Siglo XIX e inicios del siglo XX: surgimiento del Positivismo y el modelo Biomédico centrado en la enfermedad, entendiendo a la salud como lo opuesto a la enfermedad. El individuo es considerado como un ser asocial (aquel individuo con una fuerte falta de motivación para participar en la interacción social) y ahistórico (fuera de la historia) y los problemas de salud se tratan desde una perspectiva individual. La salud pública se centró en la enfermedad y en problemas de origen biomédico Siglo XX: En 1948 (OMS) define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es así que toma a la persona como un ser bipsiocosocial. Así mismo surge el Modelo conceptual de la salud-enfermedad, denominado “triada ecológica de la salud”, el cual dominó durante gran parte del siglo XX 1980- 1990: La salud entendida como una categoría individual y social- pasó a entenderse como el producto de las estrategias y las acciones de promoción y prevención que realizan los individuos, las familias y el conjunto de la sociedad, para desarrollar y mantener la integridad y capacidades de las personas y las poblaciones. Este cambio en la concepción de la salud influyó en la búsqueda de formas participativas de ofrecer servicios de salud, en los que la población local colabora. Actualmente: La salud es considerada parte integrante del desarrollo social, por su impacto en la 15


capacidad del trabajo humano, y tiene como objeto mejorar la calidad de vida del ser humano. Como resultado de esta apreciación, la salud se ha convertido en un componente indispensable de los planes y proyectos de desarrollo social.

rosas enfermedades como la obesidad o el estrés. Comprende hábitos como el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, drogas), el tabaquismo, el sedentarismo, las prisas, la exposición a contaminantes, etc. (Consumoteca, 2009)

3. Tipos de Salud

Asimismo, numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que los estados psicológicos desempeñan un papel destacado en nuestra salud. Los sentimientos y emociones pueden repercutir de modo positivo o negativo en el bienestar del individuo. Por ejemplo, el sentirnos amados y apoyados por otras personas adquiere un enorme valor cuando tenemos que afrontar situaciones estresantes. (Cfr. Wallston, Alagna, DeVellis y DeVellis, 1983; citado por Becoña y Otros, 2004).

• La salud física, que hace referencia al buen funcionamiento de las distintas partes del cuerpo. • La salud mental, que tiene que ver con el correcto funcionamiento de los procesos mentales de la persona. • La salud individual o personal cuando hacemos alusión al estado de bienestar de una persona. • La salud ambiental, cuando además de personas están implicadas otras especies. • La salud colectiva, que afecta a un número considerable de personas.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 1. Definición La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986, el estilo de vida como una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales.

2. Clasificación En la actualidad, se conoce un número importante de comportamientos relacionados con la salud, incluidos a través de la investigación epidemiológica. A continuación exponemos algunos de los más importantes (Oblitas, 2000, 2003, 2004, 2004a, citado por Becoña y Otros 2004) Ejercicio Físico: El practicar ejercicio físico o realizar una actividad física de modo regular (ej., dar largos paseos) es el

La OSPE (1996) indica que es un conjunto de comportamientos y hábitos, individuales y sociales, que contribuyen a mantener el bienestar, promover la salud y mejorar la calidad de vida de las personas. El estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como psíquica. Un estilo de vida saludable repercute de forma positiva en la salud. Comprende hábitos como la práctica habitual de ejercicio, una alimentación adecuada y saludable, el disfrute del tiempo libre, actividades de socialización, mantener la autoestima alta, etc. Un estilo de vida poco saludable es causa de nume16


vehículo más adecuado para prevenir el comienzo de las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a la sociedad desarrollada. También es útil para atenuar el grado de severidad cuando el sujeto ya presenta la enfermedad (Haskell, 1984). Una actividad física moderada, realizada regularmente, repercute beneficiosamente en la salud. Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud tienen que ver con la prevención de los problemas cardiovasculares (Haskell, 1984). Las personas que realizan asiduamente ejercicio físico corren menos riesgo de desarrollar y de morir de una dolencia coronaria. También ayuda a controlar el peso, a normalizar el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. También aporta beneficios psicológicos, pues se ha visto que la realización de una actividad física regular reporta beneficios considerables a la persona. En primer lugar, una actividad física enérgica practicada regularmente reduce los sentimientos de estrés y ansiedad. El ejercicio y la buena forma física pueden proteger a la gente de los efectos perjudiciales del estrés sobre la salud. Varias investigaciones (ej., Blumenthal y McCubbin, 1987) han mostrado una fuerte evidencia que la realización de ejercicio o gozar de buena salud contribuye a la estabilidad emocional, fruto de la reducción de la ansiedad, la depresión y la tensión. En segundo lugar, aquellos individuos que siguen programas para estar en forma informaron que mejoraron en sus actitudes y actividad laboral (ej., Folkins y Sime, 1981). En tercer lugar, la participación en una actividad física regular contribuye a la mejora del autoconcepto del sujeto (Sime, 1984), porque las personas que realizan ejerciciomantienen más fácilmente el peso adecuado, presentan un aspecto más atractivo y se suelen implicar de modo exitoso en distintos deportes y actividades físicas.

das, han pasado desde los estragos de las deficiencias dietéticas de principios de siglo, a los estragos derivados del exceso, en las últimas décadas. Una nutrición correcta se hace imprescindible para lograr un estado saludable. De hecho, la mayor parte de las enfermedades actuales guardan una estrecha relación con la dieta alimenticia (ej., la diabetes, la caries dental). Una buena práctica nutricional se caracteriza por una dieta equilibrada, que contenga todas las sustancias nutritivas esenciales (ej., minerales, vitaminas, proteínas), y un consumo adecuado, evitando una ingesta excesiva de alimentos. O dicho de otro modo, la dieta saludable es aquella que minimiza el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la nutrición (Hegsted, 1984). Cabe señalar que entre los hábitos alimenticios más recomendables para implantar, se encuentran la disminución del consumo de grasas animales, aumento del consumo de leche, patatas y especialmente verduras, frutas y alimentos de alto contenido en fibra, reducir el consumo de azúcar, dulces y harinas refinadas y evitar el consumo excesivo de alcohol. Esto es, nuestra dieta para que sea equilibrada debe aportarnos todos los nutrientes básicos y la fibra necesaria a nuestras necesidades, a base de ingerir diversos alimentos de los cuatro grupos básicos: cereales, frutas y vegetales, productos lácteos y carnes y pescados (Nelson, 1984). Adoptar comportamientos de seguridad: Las tasas de muerte por accidentes persisten como la tercera causa de muerte en los países desarrollados. La mayor parte de los accidentes podrían ser evitados, pues la mayoría de ellos son ocasionados por la conducta de los individuos. Comportamien-

Nutrición adecuada: En términos de efectos en la salud, los hábitos alimentarios de las personas que viven en las sociedades desarrolla17


tos inapropiados en el manejo de automóviles, medicamentos, armas blancas y de fuego, sustancias tóxicas, fuego, etc, son una fuente considerable de lesiones (Robertson, 1984). Evitar el consumo de drogas: Uno de los tres problemas que más preocupan a nuestros ciudadanos son las drogas. En la sociedad actual el uso de drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.) y legales (alcohol, tabaco y drogas de prescripción) es un fenómeno que ha adquirido gran relevancia. Estas sustancias son una fuente de problemas de salud, dando lugar a diferentes clases de cánceres, enfermedades del aparato respiratorio, cardiopatía isquémica,enfermedades cerebrovasculares, etc. (ej., Schukitt, 1995). Las cifras de mortalidad al año por muertes prematuras a causa del tabaco se aproxima a 390.000 en EE.UU., 500.000 en Europa, 44.000 en España y 14.000 en México (Becoña, 1994a). Sin lugar a dudas, es la principal causa de muerte prevenible en el mundo, con un total de tres millones de defunciones al año. Más que todas las que provocan la suma juntas del alcohol, las drogas ilegales, los homicidios, los suicidios, los accidentes de coche y el SIDA.

Tanto las drogas legales como las ilegales representan un peligro potencial para la salud. Sin embargo, las drogas ilegales presentan ciertos riesgos a diferencia de las legales, sin tener en cuenta los efectos farmacológicos. También son un foco de problemas de índole social, pues los consumidores producen inseguridad ciudadana, tráfico de drogas, crímenes, robos, etc. Sexo seguro: Cada año millones de personas, la mayoría de ellos jóvenes, contraen enfermedades transmitidas sexualmente (ej., gonorrea, herpes). Estas enfermedades han sido siempre potencialmente peligrosas, pero durante los últimos 40 años, la mayoría pueden ser tratadas eficazmente. Uno de los problemas más preocupantes a los que

debe hacer frente nuestra sociedad es el de los embarazos no deseados, en concreto, en el colectivo de las adolescentes. Un embarazo no deseado en una adolescente supone un serio problema para ella, su futuro hijo, sus padres, amigos y los servicios sanitarios y educativos. Aunque, en las dos últimas décadas, se ha reducido de modo acusado el número total de nacimientos en las jóvenes menores de 20 años todavía los porcentajes siguen siendo especialmente altas, siendo, por ejemplo, de un 4.8% para el año 1990 (ver Cáceres y Escudero, 1994). Si bien es cierto, que muchos padres adolescentes adoptan decisiones responsables en caso de embarazo y proporcionan a sus hijos de un buen cuidado prenatal y obstétrico. Sin embargo, muchos no lo hacen. Esto es, un gran número de embarazos no deseados se acompañan de una incidencia desproporcionada de mortalidad infantil, descuido y maltrato a los niños, terminando, aproximadamente cuatro de cada diez embarazos dentro de este grupo en aborto o malogros. Las madres adolescentes tienen un riesgo dos veces mayor de tener anemia, preclamsia y complicaciones durante el parto, además, de un mayor riesgo de mortalidad durante el mismo (OMS, 1976). Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas: Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud. Estas influyen sobre la salud a través de diferentes mecanismos. Quizás el más conocido es el Síndrome General de Adaptación (SGA) (Selye, 1936, 1956), también denominado estrés. Labrador (1992) define el estrés como: “Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer. 18


Es decir, que el individuo se encuentre estresado depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a esas demandas” No sólo puede inducir directamente efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud, sino que también puede influir también sobre la salud de modo indirecto, a través de la elicitación o mantenimiento de conductas no saludables. Un individuo que viva bajo situaciones estresantes es más probable que incremente conductas de riesgo y reduzca todo tipo de conductas saludables. Por ejemplo, en algunos estudios (ver Newcomb y Harlow, 1986) se encontró que el incremento en el estrés estaba asociado a un incremento en el uso del alcohol y otras drogas. Se ha sugerido que el apoyo social puede ser un factor modulador del estrés importante para aquellas personas que viven bajo situaciones estresantes (ej., divorcio), pues practican más ejercicio físico y consumen menos tabaco o alcohol cuando gozan de un nivel elevado de apoyo social, en contraste con aquellas que cuentan con poco o ningún apoyo social (Addler y Matthews, 1994). 3. Diseño de Proyecto de vida El proyecto de vida articula la identidad personal y social en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro. Se comprende, entonces, como un sistema principal de la persona en su dimensionalidad esencial de la vida. Es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada. (D’Angelo, O., 1994). Para Uculmana (2000) el proyecto de vida es la visualización mental de lo que se aspira ser en la vida, en un plazo determinado y con relación a ciertos aspectos que se considere básicos para el desarrollo.

como: un tiempo probable en el que se cumplirán las expectativas y los costos que estos requieren. La proyección personal y social constructiva y desarrolladora es la expresión del ser y hacer de un individuo armónico consigo mismo y con la sociedad, con una conciencia ética ciudadana para la responsabilidad, la libertad y la dignidad humana. El desarrollo integral del ser humano está vinculado a una intención propiciadora de la construcción de proyectos de vida con fundamentos críticos, reflexivos y orientados a la autorrealización personal en un contexto de dignidad y plenitud ciudadanas. Planear tu vida requiere, como primer paso, conocerse a uno mismo, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades, cuáles son tus principios y valores, cuáles son tus recursos personales y qué es aquello que deseas para tu futuro; de esta forma, es mucho más fácil poder encaminar tus acciones diarias para alcanzar tus objetivos tanto personales y familiares, como sociales y de trabajo. La vida no solamente se limita a fechas y eventos en nuestra historia, sino que es un proceso en el que permanentemente nos vamos conociendo más, vamos adquiriendo conocimientos, habilidades y experiencia, las cuales compartimos con la gente que nos rodea. La vida se trata de encontrarle un sentido a lo que hacemos y buscar la manera en que aquello que hacemos, aporte algo a la sociedad en la que vivimos, empezando por nuestra familia. Finalmente, con esta información serás capaz de generar una misión personal, que te motive en el logro de tus metas, las cuales pueden estar englobadas en las siguientes áreas: • • • • •

Área Personal Área Familiar Área Social Área Laboral / Académica Área Espiritual

En el proyecto de vida se articulan funciones y contenidos de la personalidad, en los campos de situaciones vitales de la persona: (D’Angelo, O., 1998). • Valores morales, estéticos, sociales, etc. • Programación de tareas-metas-planes-acción social. • Estilos y mecanismos de acción que implican formas de autoexpresión: integración personal, auto dirección y autodesarrollo. A demás considera otros aspectos importantes 19


Fecha de nacimiento (__ /__ /__ )

FUTURO En ______ años

HOY

ÁREA PERSONAL MI AUTOBIOGRAFÍA NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………… ………………………………......................

NACÍ EN: .………………………………… MI EDAD ES: ……………………………….... ME DESCRIBO COMO UN CHICO(A): ....………………….………………………

ME GUSTA QUE LLAMEN: …………………………………………………… ………………………………......................

FOTO

MIS PADRES SON: ....……………………………… ………………………………….

MIS HERMANOS SON: ……………………………………………………… ……………………………………………………... ……………............................................

ACONTECIMIENTOS EN MI VIDA QUE INFLUYERON NOTABLEMEMTE EN QUIEN SOY AHORA (falta de algún padre, cambio de domicilio, fallecimiento de algún familiar, trabajar a temprana edad, etc.) ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….........…………………………………………….. ………………………………………………………………......................................………… 20


ÁREA FAMILIAR: Complete los siguientes datos familiares. (Vivas o no con ellos) •

Madre: ……………………………………………………………………….…......………………

Explique cómo es su relación (qué te agrada y qué no te agrada de esta relación):

FOTO Menciona un acontecimiento significativo que has vivido con ella:

Padre: ……………………………………………………………………….…......……………… Explique cómo es su relación (qué te agrada y qué no te agrada de esta relación):

FOTO

Menciona un acontecimiento significativo que has vivido con ella:

• Hermano(s): ………………………………………………………………………….…………......... ………………………………………………………………………….…………......... ………………………………………………………………………….…………......... 21


Explique cómo es su relación (qué te agrada y qué no te agrada de esta relación):

FOTO

Menciona un acontecimiento significativo que has vivido con ella:

Otro familiar: ………………………………………………………………………………….....

Explique cómo es su relación (qué te agrada y qué no te agrada de esta relación):

FOTO Menciona un acontecimiento significativo que has vivido con ella:

ÁREA SOCIAL: Mi mejor amigo es: Mi mejor amiga es: Actividades que me gusta realizar con mis amigos: 1.1. Mi pareja: (Para responder solo si es su caso) Su nombre es: …………………………………………………………………………............., tenemos una relación desde hace …………………………………........................ 22


Mi relación es:

Algunos planes que nos hemos planteado juntos son:

1.2. Sobre mis hijos: (Solo para ser desarrollado si es su caso) Su(s) nombre(s):………………………………………………...…………..……………………...... ........................................................................................................................ La relación con el/ellos es:

1.3. Sobre mis pasiones, hobbies y talentos Mis hobbies: • ……………………………………………………………….. • ……………………………………………………………….. • ……………………………………………………………….. Deportes que pongo en práctica: • ……………………………………………………………….. • ……………………………………………………………….. • ……………………………………………………………….. Actividades culturales que me agradan: • ……………………………………………………………….. • ……………………………………………………………….. • ……………………………………………………………….. 23


Música favorita: • ……………………………………………………………….. • ……………………………………………………………….. • ……………………………………………………………….. Otros gustos y preferencias: • ……………………………………………………………….. • ………………………………………………………………..

AREA ACADEMICA / LABORAL 1.1. Como estudiante me describo: Aspectos conductuales:

Aspecto actitudinal:

1.2. ¿Qué aspectos fueron determinantes para elegir tu carrera profesional?

1.3. Sobre mi trabajo: (Solo para ser desarrollado en caso de que trabaje) Lugar de trabajo: ……………………………………………………………………………………............. Funciones Laborales:...………………………………………………………..…….………………………. La relación con mis compañeros de trabajo y jefe es:

24


ÁREA ESPIRITUAL 1

¿Te sientes vivo, útil, y agradecido por la oportunidad de vivir la vida?

2

¿Buscas diariamente oportunidades para crecer, para ser un mejor ser humano?

3

¿Crees en algún ente superior? ¿Cuál?

4

¿Te sientes feliz contigo mismo, feliz de ser como eres?

5

¿Tienes una idea clara sobre tus valores y tus creencias?

6

¿Dedicas tiempo suficiente a la relajación y a la reflexión?

BIBLIOGRAFÍA Anicama, J. (1993) Conductas de riesgo asociadas al abuso de drogas. En: Drogas: producción, comercialización, prevención, control y rehabilitación. Memorias V Seminario Internacional de CEDRO. Lima Anicama, J (1999) Impacto de los Factores de Riesgo y Factores protectores en el desarrollo de la conducta adictiva. Recuperado de http://www.venumperu.com /friesgo_cap4_94_129.pdf Becoña, I. E. (2002) Bases Científicas De La Prevención De Las Drogodependencias. Delegación del Gobierno para Plan Nacional sobre Drogas. Madrid. Becoña, e. Vázquez, f. & Oblitas, l. (2004). “promoción de los estilos de vida saludables”. en investigación en detalle número 5. [en línea]. alapsa. bogotá. Consultado 30-05-13. disponible en internet <url:http://www. alapsa.org/detalle/05/index.htm CONSUMOTECA (2009) Estilo de vida. Recuperado de http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/vida-sana/estilo-de-vida DEVIDA (2004) Información básica en reducción de la demanda de drogas Lima. Perú IESM, (2005) Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” Manual de Habilidades Sociales para Adolescentes Escolares. Lima Perú La Espada, T Y Otros (2004) Factores de riesgo y de protección frente al consumo de Drogas: Hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la Capv Lopez Cabanas, M & Chacón, F (1999) Intervención Psicosocial y Servicios Sociales. Madrid. Luengo, M.A & Otros (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela. Análisis y evaluación de un programa. Santiago, Universidad de Santiago de Compostela. Mori (2008) Una Propuesta Metodológica para La Intervención Comunitaria. Liberabit Lima, Perú 14: 81-90 25


OSPE (1996) Guía de Autocuidado y Prevención – Adultos. Recuperado de http://www.ospesalud.com.ar/?contenido=prevencion/guias/guia_adultos-estilos-de-vida-saludables&sidebar=prevencion/barra-guias-adultos Perotto, P & Valdivieso, L. (1994) El riesgo de ser joven. Investigación: Factores protectores y de riesgo en el consumo de drogas, Serie Científica No. 1. La Paz: CESE. Puerta, M (2006) La resiliencia. Recuperado de http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/Resiliencia.pdf Ramiro, Y (2007) Los modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml Rojas, M (2002) Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de de sustancias psicoactivas. Revisión y análisis del estado actual. Recuperado http://www.cedro.org.pe/ebooks/friesgo_cap3_p50_93.pdf Sánchez Vidal (1991) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas: Métodos de Intervención. 2da Edición Ppu Barcelona. Secades, R & Fernandez, J (2001) Consumo de drogas y factores de riesgo en los jóvenes del Municipio de Oviedo. Asturias. Recuperado http://www.proyectohombreastur.org/fotos/estudio_oviedo.PDF Vallejos, J (2004) Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en escolares de educación secundaria. Lima. Perú Zavaleta, A (2001) Factores de Riesgo y Protección en el consumo de Drogas en La Juventud. Cedro. Recuperado de http://www.lafamiliaeduca.net /Archivos/Apoyo/Otros/ fastores%20riesgo%20juventud.pdf

SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS REDES SOCIALES Seguridad Ciudadana es una red hecha para brindarles información sobre las actividades que CEDRO realiza con las Fuerzas Policiales y las Fuerzas Armadas, además de proporcionar información actualizada sobre temas relacionados a las drogas y otras conductas de riesgo.

Seguridad Ciudadana

http://www.facebook.com/seguridad.ciudadana.cedro http://twitter.com/CedroInfoPoli http://infopolicial.blogspot.com/

Editado y diseñado por el equipo de Seguridad Ciudadana Cedro 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.