PARA QUE GANE LA MOVILIDAD ¿Qué partido ha modernizado y desarrollado la red de transporte ferroviario en España hasta ponerla a la cabeza mundial? El PSOE, porque tras la puesta en servicio, en 2010, de la línea AVE Madrid‐Albacete‐Valencia, España se ha situado, después de China, como el segundo país del mundo y el primero de Europa en número de kilómetros de alta velocidad en explotación, por delante incluso de países de gran tradición en este modo de transporte como son Japón y Francia. Actualmente, España cuenta con 2.776 kms. de alta velocidad en explotación y 24 ciudades españolas ya están conectadas directamente a esta red. En el plano tecnológico, además, España es precursora en el sector de I+D+i ferroviario, mediante la innovación en infraestructura, señalización, electrificación y material rodante. ¿Qué partido se ha propuesto que el vehículo eléctrico juegue un papel clave en nuestra política energética, industrial y tecnológica? EL PSOE, que mediante la Estrategia Integral para el Impulso del Vehículo Eléctrico y el Plan de Acción 2010‐2012, se ha fijado el objetivo de que, para 2014, circulen en España 250.000 vehículos eléctricos, disponiendo para ello un apoyo público de 590 M€. El Partido Socialista entiende que es esencial avanzar hacia una movilidad moderna y sostenible, basada en la reducción de las distancias y tiempos de transporte, el uso del transporte público y de medios que utilicen energías limpias. Mientras, los gobiernos autonómicos y locales del PP se preocupan más de sancionar a los usuarios del transporte alternativo que de promoverlo; abandonan los planes e iniciativas programados para el fomento del uso de la bicicleta en las ciudades; incumplen sus promesas de establecer planes integrales de movilidad…
Cuando gana y gobierna el PSOE, vamos en alta velocidad. Cuando gana y gobierna el PP, el país se frena.
NO DA IGUAL (Cómo gestionan PSOE y PP el transporte) Ayuntamientos socialistas, como los de Vitoria, San Sebastián y León han puesto en marcha Planes Integrales de Movilidad Sostenible, que apuestan por la recuperación de espacios para el uso ciudadano y reducción del uso del vehículo privado, que han sido merecedores de reconocimiento internacional, como el Premio Civitas, máximo galardón europeo de transporte urbano limpio, concedido a la capital alavesa; o el Premio Europeo de la Semana de la Movilidad, otorgado a León. Otros Ayuntamientos socialistas trabajan también en proyectos para impulsar el uso de energías limpias en el transporte, como la “Ciudad del Hidrógeno” de Albacete, que se ha convertido en un referente europeo en el sector de los combustibles limpios. El Ayuntamiento de Barcelona ha tratado de aliviar el problema del tráfico en la ciudad con programas innovadores, como el carsharing y el bicing. El servicio de coche compartido (carsharing) se puso en marcha en 2007 y a finales del 2010 contaba ya con 4.500 clientes, 41 aparcamientos (tres en superficie) y 120 vehículos. El bicing no es un sistema público de alquiler de bicicletas para uso turístico o recreativo; es un nuevo medio de transporte y un complemento ideal al transporte tradicional de la ciudad de Barcelona. Su finalidad es cubrir los pequeños trayectos diarios que se hacen dentro de la ciudad. El servicio funciona todos los días del año y cuenta con más de 400 estaciones y 6.000 bicicletas. En Sevilla, se ha dado un impulso decisivo a un nuevo modelo de movilidad sostenible en la ciudad con un amplio conjunto de actuaciones. El desarrollo de la red de Metro (la línea 1, inaugurada en abril de 2009 contabiliza ya más de 27 millones de viajeros) es el principal exponente de esta estrategia, que cuenta además con la recuperación del tranvía, renovación de la flota de autobuses con nuevos vehículos propulsados por gas natural y la utilización de la bicicleta como medio de transporte. Para promover el uso de la bici, se han puesto en marcha un conjunto de medidas que abordan de forma integral su utilización en el entorno urbano: diseño de la red de carriles bici, creación de un servicio público de alquiler de bicicletas (SEVICI) que cuenta con 2.500 bicicletas repartidas en 250 puntos de aparcamiento por toda la ciudad; aprobación de una ordenanza que recoge en un único documento todas las disposiciones relativas a la circulación de peatones y
bicicletas; y creación de un registro de bicicletas para dar respuesta a problemas de seguridad. En Zaragoza, se ha multiplicado por 8 la red de carril‐bici, que cuenta en la actualidad con 104 km. En 5 parkings públicos de la ciudad, al dejar el coche, puede cogerse gratuitamente una bicicleta. El resultado: 55.000 zaragozanos utilizan la bicicleta a diario como medio de transporte. Zaragoza fue, además, la primera ciudad en España en limitar a 30 kilómetros por hora la velocidad máxima de todas las calles de un solo carril. Una iniciativa que fue puesta como ejemplo de movilidad sostenible por la Comisión Europea. En las ciudades gobernadas por el Partido Socialista se ha apostado por una recuperación de la ciudad para las personas, extendiendo la peatonalización, mejorando la accesibilidad para los colectivos con problemas de movilidad... Destacan, en este sentido, actuaciones como “el camino escolar” de San Sebastián, una ruta para facilitar que los niños y niñas vayan a la escuela a pie, sin necesidad de ir acompañados de adultos, y de forma segura. Para los y las socialistas, el transporte público debe tener también necesariamente una dimensión social. Por ello, en Baleares, se ha puesto en marcha un sistema tarifario integrado en todos los medios de transporte público, que es utilizado actualmente por un total de 100.000 ciudadanos y ciudadanas. Los precios de las tarjetas intermodales ofrecen bonificaciones de entre el 30 y el 80% para jóvenes, mayores y familias numerosas. En lugar de incentivar el transporte público, los gobiernos del PP de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid han subido un 60% la tarifa media del transporte público. Con su gestión, han logrado que los viajes en transporte privado hayan aumentado en el mismo porcentaje en el que han descendido los viajes en transporte público. En 2009, pese a la importante inversión sufragada por los madrileños y el aumento de kilómetros de la red, viajaron en Metro de Madrid aproximadamente 5 millones de viajeros menos que en 2005. Los Ayuntamientos de Cuenca y Salamanca no han llevado a cabo las infraestructuras necesarias para la recuperación del tranvía, como habían prometido. El programa de carsharing del Ayuntamiento de Madrid solo cuenta con 27 vehículos y 18 aparcamientos.
El Ayuntamiento de Madrid ha aparcado sus promesas de más carril‐bici. La última prueba está en la remodelación parcial del eje Prado‐Recoletos. El Consistorio se gastó unos 15 millones de euros en reformar el tramo que va de Colón a Cibeles, la Glorieta de Atocha y la Plaza de las Cortes. En ninguno de ellos hay un carril‐bici, aunque era un compromiso incluido en el proyecto y estaba en el Plan Director Ciclista. Los únicos metros de carril‐bici, habilitados en los últimos tiempos por el Ayuntamiento de Madrid, en la reforma de la Calle de Serrano, han sido denunciados por los usuarios por el peligro de tener que ir sorteando el mobiliario urbano instalado en el mismo carril‐bici. En Asturias, desde 1999, se han construido y acondicionado más de 1.500 kilómetros de carreteras en la práctica totalidad de los concejos asturianos. Se ha terminado la Autopista del Mar, conexión marítima que permite abrir un nuevo espacio comercial entre España y Francia. El gobierno de la Comunidad de Madrid ha abandonado la red de carreteras de la región y más de la mitad del dinero presupuestado para dicha red en esta última legislatura no se ha ejecutado. El resultado es que, en 2009, el Ministerio de Fomento gastó en las carreteras de la Comunidad de Madrid un 5% más que Aguirre, a pesar de que la red de carreteras que son competencia de la Comunidad de Madrid tiene una longitud cuatro veces superior a la red del Estado.
¿QUÉ PROMETE EL PP? El apartado de transporte del Programa Marco Autonómico del PP abunda en propuestas genéricas, sin la menor concreción. El PP no sale de meras declaraciones de intenciones: “queremos que cada ciudadano pueda elegir con libertad su modo de transporte”, “queremos que el transporte público sirva a todos los ciudadanos para facilitar la movilidad” o “mejoraremos la red de carreteras y la red ferroviaria de alta velocidad”… Llama la atención que en todo el Programa Marco –siendo el sector del transporte uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, causante del cambio climático‐ ni se mencione ni esté entre los objetivos del PP la solución de este grave problema, lo que demuestra una vez más el escaso interés o nula sensibilidad de los populares en materias medioambientales. El PP tampoco plantea cómo va a mejorar la movilidad. No hay ninguna propuesta sobre planes de movilidad sostenible, pactos entre las distintas administraciones, áreas metropolitanas, reducción de impuestos, bonificaciones, política de precios en el transporte público, movilidad de trabajadores, espacios de participación ciudadana; ni se hace referencia al impulso del vehículo eléctrico o híbrido.
PARA QUE GANE LA MOVILIDAD El PSOE continuará trabajando para lograr una movilidad sostenible basada en el transporte público que responda a las necesidades medioambientales, económicas y sociales de los ciudadanos; trabajando en la idea de ciudad como espacio común compartido que permita acortar distancias entre los domicilios, los lugares de trabajo, servicios y lugares de ocio; disminuyendo con ello la contaminación en nuestros pueblos y ciudades; combatiendo desde lo local el cambio climático y haciendo una apuesta contundente a favor del peatón. Con la vista puesta en estos objetivos, proponemos las siguientes medidas: o Promover Pactos por la Movilidad Sostenible, que permitan definir políticas consensuadas a largo plazo, para cambiar los hábitos de movilidad y dirigir las políticas municipales de urbanismo y transporte hacia la sostenibilidad. o Elaborar Planes Integrados de Movilidad Sostenible como parte inseparable de los Planes Generales de Ordenación que establezcan las prioridades de actuación y la coexistencia del peatón, el transporte público y el coche, dando una función y un espacio también a la bicicleta y a la moto. o Fomentar la utilización de vehículos que utilicen energías limpias, eléctricos e híbridos, mediante exenciones fiscales en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica y otras ventajas. o Desarrollar los Planes Locales para el Impulso del Vehículo Eléctrico en España y adaptar la normativa municipal para facilitar la utilización del vehículo eléctrico y el desarrollo de su necesaria infraestructura. o Impulsar redes intermunicipales de transporte público que empleen el uso de nuevas energías renovables, como los Microbuses de Tracción Eléctrica. Introducir criterios medioambientales y cláusulas en los contratos públicos que favorezcan la penetración progresiva del vehículo eléctrico. o Impulsar los medios de transporte no contaminantes, con la creación de redes de carriles bici, y servicios integrados de transporte público y alquiler de bicicletas públicas. o Promover la intermodalidad de los diferentes sistemas de transporte. o Impulsar la utilización del transporte público, así como la distribución y uso de la tarjeta de transporte joven, con la reducción, a un precio simbólico, para aquellos usuarios menores de 13 años. o Prestar especial atención a las necesidades de las personas con movilidad reducida en cuanto al diseño de espacios públicos, aceras, mobiliario urbano, señalización, paneles informativos, semáforos acústicos, accesibilidad al transporte público etc.).
o Desarrollar programas de mejora de la movilidad de los niños y niñas (rutas seguras, información en AMPAs, acompañamiento en el transporte público), Planes de Movilidad Sostenible en grandes empresas, instituciones y centros de atracción de viajes, para promover la utilización racional del sistema de transporte, etc. o Fomentar el teletrabajo como fórmula para mejorar el transporte y reducir las emisiones de gases contaminantes. o Extender e integrar las redes peatonales y ciclistas con las zonas verdes. o Elaborar un Plan de Seguridad Vial con especial atención a las zonas de mayor uso peatonal, adaptándolos a las personas con movilidad reducida.