Proyecto ARCE

Page 1


ANEXO I ANEXO I.A 1. Justificación, propósito y resumen del proyecto……………………………………………….…….Pág.1

2. Objetivos concretos del proyecto y su incidencia esperada sobre los participantes y otras partes interesadas (alumnado, profesorado, instituciones, comunidad local y comunidad educativa general)…………………………………………………………………………………………………….Pág.3 2.1 Objetivos concretos para el profesorado 2.2 Objetivos concretos para el alumnado 2.3 Objetivos concretos para la Comunidad Educativa

3.

Plan de trabajo y calendario de las actividades que se ha previsto realizar a lo largo del proyecto…………………………………………………………………………………………………………………….Pág. 45 3.1 Fase de planificación 3.2 Fase de desarrollo/ejecución 3.3 Fase de difusión 3.4 Fase de evaluación Esquema-cuadro temporalización……………………………………………………………………………...Pág.6

4. Resumen general de las actividades comunes previstas para todo el período de duración del proyecto, incluyendo las actividades presenciales que requieran desplazamientos. Se concretarán los desplazamientos en los que intervenga el alumnado y los que se realicen solamente entre el profesorado…………………………………………………………………….…………..Pág.7

5. Resultados finales que se pretenden obtener……………………………………………………….....Pág.7

6. Plan de evaluación previsto para el proyecto………………………………………………………......Pág.8

7. Difusión prevista de la experiencia y de los resultados……………………………………..…….Pág.8

8. Función de los centros o instituciones participantes: Distribución de las tareas y responsabilidades de cada uno en la agrupación…………………………………………………..….Pág.9

9. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proyecto……..…...Pág.10


ANEXO I

ANEXO 1A

1. Justificación, propósito y resumen del proyecto. Una característica que nos une a las tres Comunidades autónomas que participamos es este proyecto es que en ellas existen bastantes poblaciones con un número reducido de habitantes; es en estos pueblos donde la escuela tiene un papel fundamental: un pueblo sin escuela es un pueblo sin futuro, condenado a desaparecer. Por ello reivindicamos que todos los pueblos tengan su escuela y que esta, por pequeña que sea, ofrezca a sus niños/as los medios y oportunidades necesarias para su completo desarrollo personal, social y académico. Queremos dejar constancia y compartir las experiencias que este tipo de centros facilita; las oportunidades singulares que este tipo de colegios ofrece a su alumnado, profesorado y familias, una experiencia de vida. En este contexto, en esta agrupación pretendemos realizar un proyecto común para desarrollar a través de la Ciencia desde las primeras edades (infantil y primaria), las competencias básicas del alumnado y al mismo tiempo de manera transversal demostrar que es una manera de trabajar la coeducación y la atención a la diversidad (académica, biológica y cultural). La ciencia iguala a los seres humanos, el resultado de un experimento científico realizado en Navarra, será el mismo que el realizado en Asturias o Zamora. De ahí podemos extrapolar (y nuestro alumnado y sus familias también) que no hay diferencias si lo realizamos utilizando como lengua vehicular el euskara, el castellano o el inglés; tampoco el resultado será diferente si lo hace un chico o una chica y tampoco importará si quien lo realiza ha nacido en cualquier otro país, o si tiene un color de piel diferente o una cultura distinta; el resultado será el mismo para todos y todas. Desde la Escuela rural, trabajando la ciencia en el aula, podemos responder a los diferentes ritmos de aprendizaje de nuestros niños y niñas. Conocer y trabajar el método científico facilita que cualquier situación (la lluvia, el rocío de mañana, el mando de la TV, un microondas…) nos provoque curiosidad y sea el punto de provocación necesario para despertar las ganas de investigar, intentando encontrar explicaciones científicas y no mágicas a aquello que nuestro ojos no ven, creando modelos para entender el mundo que nos rodea. Al tener al alumnado de distintas edades agrupado en un mismo aula, la gestión del tiempo y los espacios es muy flexible, pudiendo organizar proyectos de trabajo que precisen de grupos heterogéneos en los que los mayores acompañen a los más pequeños, provocándoles dudas y preguntas que conlleven investigar, experimentar y manipular y que los más pequeños, con sus preguntas a veces sorprendentes y carentes de falsos preconceptos, les obliguen a los mayores a replantearse creencias y conocimientos erróneos por mal desarrollados. La ciencia persigue comprender la realidad que está hecha tanto de objetos como de fenómenos. Los objetos están hechos de materia que ocupa el espacio y los fenómenos son los cambios que experimentan los objetos. La humanidad ha conquistado el mundo con el conocimiento científico y, no obstante, carece de estímulos en su favor (gran contradicción).

1.


La ciencia, que es la forma de conocimiento que más afecta a nuestras vidas y a las decisiones que cada día hay que tomar en temas relacionados con nuestra convivencia (energía, higiene, salud, medio ambiente, tecnología,...), está fuera del interés de la gran mayoría; por eso, desde la escuela rural queremos estimular a nuestro alumnado para que investigue, entienda y pueda explicar el mundo que le rodea. Para incidir en este conocimiento hay que crear situaciones dedicadas a proveer estímulos a favor del mismo, del método científico y de la opinión científica. Crear una diferencia entre el antes y el después. Si se lleva a cabo de manera idónea se tendrán más preguntas después que al principio y el principio es la fase más importante del proceso cognitivo. El pasar de la indiferencia al querer aprender. Y para ello no hay nada como la realidad. La realidad estimula más que cualquiera de sus representaciones. (Esto relaciona directamente con las competencias básicas previstas en la LOE) Para estimular al alumnado, enseñar ciencia en el aula no debe ser ofrecer una selección de resultados o experimento científicos, también se ha de mostrar el proceso seguido para obtenerlos a la vez que se comenta su fiabilidad. (Competencia.-Aprender a aprender) La crítica del conocimiento es en ciencia tan importante como el propio conocimiento. La grandeza de la ciencia es que reconoce sus ignorancias y por ello existe la investigación. El error no es un hecho singular y negativo sino algo cotidiano y necesario, de lo que se aprende. Unos científicos han ido corrigiendo lo que otros habían descubierto y no hay que tener miedo a equivocarse. En nuestras aulas, pretendemos respetar ese proceso, equivocarnos, tomar conciencia de ello y aprender de los errores. Uno de los últimos logros de la evolución es el conocimiento, la capacidad para anticipar la incertidumbre del entorno. Es el último logro de la evolución de la inteligencia, la inteligencia abstracta y, muy especialmente, la capacidad de construir conocimiento científico. Los elementos favorecedores del proceso de construcción del conocimiento científico son: Mostrar una parcela de realidad con una visión global. Se puede tratar una muestra de la naturaleza y hacerlo con una mirada multidisciplinar, desde la perspectiva de las ciencias experimentales y las ciencias sociales. Seleccionar preguntas clave y demostraciones espectaculares de hechos. Es necesario buscar las ideas que provoquen preguntas y sean válidas para ser demostradas. Buscar conmover, emocionar, generar gusto por la ciencia. Si la ciencia no gusta, no interesa. Provocar la interacción, el razonamiento y el diálogo. Teniendo en cuenta todo la anterior, desde la escuela rural podemos hacer que las presentaciones sean experimentales y fomentar observaciones que generen interrogantes y explicaciones imaginativas, dando la posibilidad de contrastar ideas, de conversar Al ser un número reducido de alumnos /as, evaluar los procedimientos y funcionamiento de los mecanismos empleados para renovarlos, adecuarlos o mejorarlos es posible con la colaboración de los alumnos/as y teniendo en cuenta sus intereses, casi a diario y en una interacción profesorado alumnado y este entre sí. La curiosidad que los mamíferos exhiben en su infancia y que sólo el ser humano conserva durante toda su vida es la que actúa a favor del conocimiento científico. Somos tremendamente flexibles e innovadores, nos anima una insaciable curiosidad y la curiosidad es un requisito básico de la exploración. Hacer que los niños/as se interesen, se hagan preguntas, que sientan deseo de comprender, es la premisa inicial para todo aprendizaje. Usaremos su curiosidad como método.


Somos conscientes de una realidad: los niños/as, en su vida cotidiana, están rodeados de una infinidad de hechos, fenómenos y situaciones que tienen un carácter científico; por eso no es que haya unos contenidos o realidad científica que haya que enseñarles, sino que ya están en esa realidad y además contamos con la ventaja de que están interesados en actuar en ella y en comprender. Si cada día experimentan la flotación y el principio de Arquímedes en la bañera también podemos trabajarlo en el aula. No hay contenido científico que no pueda ser trabajado por su complejidad, siempre que aluda a situaciones vividas, a experiencias curiosas, al juego y a la capacidad de trascender lo concreto. (Competencias básicas) La mejor forma de enseñar a pensar es a través de actividades en las que siguen de forma adaptada el método científico pero además de esto y de que se diviertan y cojan confianza en sí mismos, buscaremos que comprendan cómo es y cómo funciona la naturaleza, los objetos y las máquinas, la luz,.... La ciencia es un modo de mirar al mundo “con gafas”, un modo de experimentar e imaginarse cómo son y cómo funcionan las cosas. Es preciso, para adoptar este enfoque científico, para aprender a mirar: Interaccionar: No funciona “cacharrear” de vez en cuando, funciona habituarse en la interacción (libre, mediada, imitada) con los distintos elementos de la realidad. Acompañar en el proceso: No funciona que el adulto dirija siempre, pero sí funciona que les observemos, les dejemos avanzar y probar, sigamos sus búsquedas, las apoyemos y las hagamos evolucionar. Guiar: No funciona corregirles y no dejar que se equivoquen pero sí funciona manejar con destreza la duda y la incertidumbre: hacerles dudar, poner en cuestión lo que creen, aprender y comprobar que por probar no pasa nada, que todo es relativo y potencialmente variable.

Crear interés: No funciona hablarles mucho, usar demasiadas palabras “científicas” pero funciona usar lo que sabemos que les gusta ( cuentos, anécdotas, personajes históricos,....). Repetir: funciona repetir una y otra vez, pero no para insistir y fijar contenidos, sino para que se den cuenta de que los fenómenos tienen consecuencias que podemos prever y predecir. Los maestros y maestras que hemos formado equipo para presentar este proyecto de agrupación, intentamos elaborar nuestros propios temas para el Área Conocimiento del medio, natural, social y cultural. No utilizamos libro de texto, ya que contextualizamos los contenidos y los adaptamos a nuestro alumnado y al entorno en el que viven (pueblos pequeños). Para ello trabajamos de manera interdisciplinar varias áreas, con una metodología muy participativa en la que deben vivenciar los conocimientos y extraer sus propias conclusiones. La comprensión lectora será utilizada como metodología de aprendizaje y elemento básico en nuestras propuestas.(utilizando diferentes modalidades textuales, relacionadas con el tema central del taller-proyecto) Los experimentos permitirán crear un modelo para comprender aquello que por medio de los sentidos no podríamos hacer, por ejemplo podremos visualizar los campos magnéticos (invisibles al ojo humano), gracias a limaduras de hierro e imanes. 3.


2. objetivos concretos del proyecto y su incidencia esperada sobre los participantes y otras

partes interesadas (alumnado, profesorado, instituciones, comunidad local y comunidad educativa). 2.1 Objetivos concretos para el profesorado participante en la agrupación: a) Obtener una formación básica en competencia científica (impartida por el equipo del CSIC en la escuela) que nos permita acompañar al alumnado de infantil y primaria en su proceso de investigación en el aula. b) Intentar despertar el interés por la investigación en nuestro alumnado. c) Establecer el Método científico en el aula, con rigor, adaptado a cada etapa. d) Utilizar la ciencia como hilo conductor para trabajar en el mismo proyecto varias competencias básicas. e) Utilizar metodología de trabajo por proyectos con contenido científico. f) Compartir experiencias y materiales elaborados, con los centros de la agrupación. g) Generalizar el uso de las TIC dentro del aula para realizar los proyectos. h) Utilizar las TIC para coordinarnos y compartir experiencias con los centros participantes en este proyecto. i) Difundir las experiencias y proyectos realizados en ciencias. j) Evaluar este proyecto (inicial, proceso y final) desde el profesorado. k) Evaluar el proyecto a través del alumnado y la comunidad educativa. l) Participar en Encuentros, Jornadas, Congresos y modalidades formativas convocadas por los Centros de profesores, que guarden relación con la ciencia. m) Colaborar con los Centros de Formación del profesorado en actuaciones relacionadas con la ciencia. n) Participar en una red colaborativa entre los centros del profesorado, el CSIC en la escuela y los centros educativos en el ámbito de Proyectos de trabajo en ciencia. 2.2 Objetivos concretos para el alumnado. a) Crear vínculos entre el alumnado de los tres centros implicados. b) Convivir en jornadas cotidianas en los colegios, mezclando al alumnado de diferentes autonomías. c) Participar en las actividades de difusión de Buenas Prácticas que se lleven a cabo. d) Disfrutar con el aprendizaje de la ciencia y la investigación. e) Fomentar la mentalidad crítica, el cuestionamiento de los hechos buscando una explicación. 2.3. Objetivos concretos para la comunidad educativa en general. a) Implicar a las familias para que colaboren en algunas propuestas de los talleres-proyectos. b) Implicar al ayuntamiento- casa de cultura-biblioteca del pueblo…etc en algunos talleresproyectos

3. Plan de trabajo y calendario de las actividades que se ha previsto realizar a lo largo del proyecto. 3.1 Fase de planificación. Formulación del proyecto común entre todos los centros que constituyen la agrupación (previo a la presentación del proyecto). Presentación del Equipo docente (aprovechando un encuentro científico-formativo, organizado por el CSIC en la escuela): conocimiento de todos los participantes y primeros contactos.


Primera reunión de coordinación-evaluación del Equipo docente: reformulación del proyecto y redacción de las propuestas generales del proyecto y de las actuaciones concretas para el primer año. Toma de decisiones y acuerdos. Evaluación inicial. Coordinación del Proyecto con los Centros de Formación del profesorado de referencia (CAP Pamplona – Navarra, CPR Gijón- Asturias y CEFIE de Zamora) Presentar el Proyecto al Inspector correspondiente. Solicitar la creación y gestión de un espacio específico para este proyecto, en las respectivas Web de etapa de cada CAP-CEP-CFIE. Preparación de plataformas “Streaming” y “Ustream” para la emisión en directo y grabación de sesiones formativas y de difusión. Segunda Reunión de coordinación-evaluación del Equipo docente: valoración de las actuaciones realizadas, propuestas de mejora, seguimiento de los proyectos iniciados.

3.2 Fase de desarrollo/ejecución. Realización de las actuaciones previstas según calendario consensuado. Intercambio y estancia de profesorado y alumnado (Ver mapa Pág. 10) Formación en contenidos científicos. Utilización de las Web de etapa de los Centros de Profesores y la del propio colegio, para difusión de las actividades realizadas, proyectos y documentación elaborada…etc. Puesta en práctica en los colegios de proyectos en ciencia.

3.3 Fase de difusión Jornadas abiertas para la difusión de buenas prácticas educativas (emitidas en directo y grabadas a través de las plataformas “Streaming” y “Ustream”) Difusión de las conclusiones del proyecto, proceso, documentación elaborada y evaluación, en encuentros profesionales, Congresos, plataformas educativas (AGREGA), Programas educativos (ARCE, IntegraTIC, Escuela 2.0…). Se realizarán artículos para publicaciones especializadas (revistas educativas online y papel).

3.4 Fase de evaluación Realización de una evaluación inicial de los maestros/as y del alumnado sobre conocimiento científico. Realización de una evaluación de proceso para valorar, analizar y plantear propuestas de mejora. Informe de progreso de cada centro y de la agrupación. Realización de una evaluación final para valorar y analizar: la competencia científica alcanzada por el profesorado, el avance-aprendizaje del alumnado, el desarrollo del proyecto y la consecución de los objetivos previstos. Informe final de cada centro y de la agrupación. Memoria final. Justificación económica.

5.


CURSO 2011/12

CURSO 2012/13

1er TRIMESTRE Oct-Nov-Dic/2011

2º TRIMESTRE Enero-Feb-Marzo/2012

3er TRIMESTRE Abril-Mayo-Junio/2012

I Encuentro científicoformativo Equipo docente + CSIC en la escuela.

I Reunión: coordinaciónevaluación Equipo docente Protocolo y consenso para la realización de talleresproyectos

Puesta en marcha de los talleres-proyectos. Intercambio de alumnado y profesorado.

Programación y diseño de talleres-proyectos Espacio especifico en Web los de etapa del Centro de asignados. profesorado y en la propia del colegio.

1er TRIMESTRE Oct-Nov-Dic/2012

2º TRIMESTRE Enero-Feb-Marzo/2012

3er TRIMESTRE Abril-Mayo-Junio/2012

II Reunión: evaluación y Programación y diseño de Intercambio de alumnado y memoria curso 2011/12. los talleres-proyectos profesorado Coordinación nuevo asignados. curso. Difusión: conclusiones, proceso, documentación …etc, en plataformas y programas educativos (AGREGA-ARCE-IntegraTICESCUELA 2.0…)

III Reunión: evaluación final y memoria

Formación del profesorado: - Documentación. - Competencia científica - Asistencia a Jornadas, Congresos…actividades convocadas por los Centros de Formación del profesorado

Realización de los talleres-proyectos Redacción de artículos para publicaciones especializadas Formación de los/las asesores/as: Documentación. Competencia científica Asistencia a Jornadas, Congresos…actividades convocadas por los CAP-CPR-CFIE Gestión Web de centro + Tecnologías “Streaming” y “Ustream”

Planificación

Planificación Fase de desarrollo/ejecución Fase difusión

Ev. Inicial

Ev. Proceso

Ev. Final


4. Resumen general de las actividades comunes previstas para todo el período de duración del proyecto, incluyendo las actividades presenciales que requieran desplazamientos. Se concretarán los desplazamientos en los que intervenga el alumnado y los que se realicen solamente entre el profesorado. En el esquema-cuadro del punto anterior, se puede observar la temporalización y fases del proyecto, que atañen a las actividades y actuaciones conjuntas de los tres centros durante los dos cursos escolares. La mayor parte son comunes aunque cada centro las realice en su correspondiente escuela rural. Relación general (entre paréntesis y en negrita, los desplazamientos al lugar de encuentro común): Encuentro científico-formativo en Águilas (Murcia). Actividad convocada por el CSIC en la escuela. I Reunión: revisión, ajuste y evaluación inicial del proyecto (Lugar: CP. Perlora. Asturias). Presentación del proyecto al Centro de profesorado correspondiente. Coordinación con el CAP-CPR-CFIE para la gestión, creación/adaptación de un espacio específico páginas web de asesoría de etapa para ubicar y difundir el proyecto. Manejo de tecnología “Streaming” y “Ustream” Formación docente: asistencia a modalidades formativas convocadas desde los Centros de Profesorado, que guarden relación con este proyecto. Constitución en cada colegio, de un Grupo de trabajo para desarrollar el proyecto, intentando implicar al profesorado especialista (inglés, E. Física, artística…). Intercambios de alumnado y profesorado (Los tres centros. Ver mapa pág. 10) Elaboración de protocolo y consenso para el desarrollo de los talleres-proyectos de ciencia. II Reunión: coordinación, evaluación de proceso, propuestas de mejora para el proyecto. (Lugar: Pamplona. Navarra) Jornadas de intercambio y difusión de buenas prácticas. Redacción y realización de artículos sobre el proyecto, para publicaciones especializadas. Difusión de todo el proyecto en plataformas y programas educativos (AGREGA, ARCE, IntegraTIC, Escuela 2.0…) III Reunión: evaluación final y valoración del proyecto. Informe de cada centro y de la Agrupación. Memoria final. (Lugar: Zamora) 5. Resultados finales que se pretenden obtener. Están señalados como objetivos en el apartado nº2, y esperamos alcanzarlos por medio de los talleresproyectos de ciencia (“Yo floto, tu flotas...: Arquímedes y la flotación”; “Vivimos en un mar de aire: El aire y los gases”; “Estoy que echo chispas: Magnetismo y electricidad”; “Con tanto ruido no te oigo: El sonido”; “Todas las personas y todas las cosas: Modelo molecular”; “Luces y sombras”) , mediante los cuales se pretenden desarrollar todas las competencias básicas a través de la ciencia: 1. Competencia en comunicación lingüística. En ciencia siempre hay que utilizar el lenguaje oral y escrito para exponer las hipótesis, registrar los resultados, buscar información…; el lenguaje debe ser riguroso y especifico de ciencias. 2. Competencia matemática. El lenguaje de la ciencia son las matemáticas; siempre hay algo que contar, medir o pesar y problemas que resolver. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. la ciencia nos rodea, hasta en los gestos y rutinas diarios de nuestra vida, interviene la ciencia. 4. Tratamiento de la información y el mundo digital. La búsqueda de información en Internet es fundamental, así como la posibilidad de ir elaborando el cuaderno de registro de experiencias, en soporte digital. 7.


5.

6. 7.

8.

Asimismo, la posibilidad mantener contacto con otros centros que trabajen el mismo tema y la posibilidad de publicarlo en páginas Web. Competencia social y ciudadana. Si el niño/a, será el adulto del futuro que tendrá que posicionarse y tomar decisiones sobre temas tan controvertidos como el uso de energías alternativas, nucleares, manipulación genética…etc, deberá tener una base científica que le capacite o al menos le permita poder buscar información sobre el tema. Competencia cultural y artística. El color, gracias a Newton se pudo descomer la luz blanca y empezar a trabajar con el arco cromático. Y esto es solo un ejemplo. Competencia para aprender a aprender. Como anteriormente hemos dicho, pasar de la indiferencia al querer aprender. Y para ello no hay nada como la realidad. La realidad estimula más que cualquiera de sus representaciones. Crear una disposición a estar toda la vida aprendiendo. Autonomía e iniciativa personal. Sin esta competencia queda claro que no se puede hacer ciencia.

6. Plan de evaluación previsto para el proyecto. • Evaluación inicial de la formación científica y metodológica de los maestros/as para poder acompañar y dinamizar los talleres-proyectos de ciencia en el aula. • Al igual que el alumnado, los docentes realizaremos las pruebas diagnósticas sobre competencia científica que los Centros de Formación del profesorado nos faciliten. • Evaluación de proceso. En colaboración con los Centros de Formación del profesorado, analizaremos de manera cuantitativa y cualitativa (mediante plantillas, cuestionarios...etc) el desarrollo del proyecto para poder detectar aspectos susceptibles de mejora y consolidación de los positivos. • Evaluación final. En colaboración con los Centros de Apoyo al Profesorado, valoraremos el desarrollo del Proyecto. Memoria Final. Justificación de gestión económica. • Se evaluará el Proyecto en general y los objetivos concretos señalados en el apartado Nº 2. • Los instrumentos de evaluación, nos los facilitarán los Centros de Formación del Profesorado, a través del asesor/a de referencia del centro y/o del ámbito científico.

7. Difusión prevista de la experiencia y de los resultados. Acciones concretas de difusión: • Facilitar documentación a los Centros de formación del Profesorado para que la publiquen en las páginas Web de etapa, correspondientes a cada CAP-CPR-CFIE, en el espacio habilitado específicamente para volcar todo el trabajo realizado en esta agrupación. • Lo mismo que en punto anterior, en la Web del colegio. • Publicar artículos en medios/soportes especializados (revistas educativas…) • Informar de actuaciones significativas a los Medios de comunicación local/estatal. • Participar en Jornadas de difusión en los respectivos CAP-CPR-CFIE. • Asistir y comunicar en foros profesionales (Jornadas, Congresos, Encuentros…). • Volcar la experiencia en plataformas TIC educativas (AGREGA, IntegraTIC, Escuela 2.0…) • Colgar comunicaciones y exposiciones en la Red y en abierto, por medio de tecnología StreamingUstream. • Explicar la experiencia y el Proyecto ARCE a la Administración educativa (Servicios de: Inspección e Innovación). 8.


Función de los centros o instituciones participantes: Distribución de las tareas y responsabilidades de cada uno en la agrupación.

CP AUZPERRI ESPINAL (NAVARRA) (Coordinador)

Dirigir y dinamizar las reuniones (enviar el orden del día con antelación suficiente)

CEO CORESES (ZAMORA)

Redactar las actas. CP. PERLORA (ASTURIAS)

ORGANIZACIÓN DE REUNIONES

ORGANIZACIÓN INTERCAMBIO PROFESORADO Y ALUMNADO

Organizar: Espacio y aparataje necesario de la 2ª reunión. . Facilitaren Navarra. gestionar la búsqueda de alojamientos y comidas/cenas para el centro visitante. Organizar: Espacio y aparataje necesario de la 3ª reunión. . Gestionar el en Zamora. propio Organizar: Espacio y desplazamiento para el aparataje necesario de la 1ª intercambio. reunión en Asturias

EVALUACIO NES

GESTIÓN INTERNA

Gestionar los trámites con el Ministerio de Educación Pasar y realizar la Ev. (certificación, Competencia presentación de memoria final, científica prevista en la volcado de datos…) Fase Ev Inicial

Realizar la Ev. De proceso y Final

Redactar memoria final.

DESARROLLO DE TALLERES

“Vivimos en un mar de aire: el aire y los gases”

“Yo floto, tu flotas: Arquímedes y la flotación” “Estoy que echo chispas: Magnetismo y electricidad” “Con tanto ruido, no te oigo: El sonido” “Todas las personas y todas las cosas: Modelo molecular” “Luces y sombras”

Documentación de todo el proceso de los talleres –proyectos (fotos, audio, video….)

GESTION DE LAS REUNIONE S

Informe del progreso y justificación económica de cada centro.

8.

DIFUSIÓN

. Elaborar artículos para revistas especializadas.

. Uso de Streaming y Ustream

. Comunicar la experiencia en Foros profesionales (Jornadas, Congresos, Encuentros…)


9. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proyecto. En mayor o menor medida, los tres centros tienen a su alcance dotación tecnológica para utilizar durante el proyecto; en algunos casos existe una PDI en el aula, pero en todos los centros hay al menos varios ordenadores con Internet. Al tratarse de escuelas rurales, con poco alumnado, dicha dotación supone que su uso pueda ser muy generalizado por todos los niños y niñas. Dicho lo cual, afirmamos que el uso de las TIC es parte fundamental de este proyecto como soporte instrumental para: • Buscar información en la Web. • Realizar talleres-proyectos de manera conjunta con el alumnado de los centros agrupados. • Realizar comunicaciones en directo. • Usar herramientas Web 2.0 en dichos talleres-proyectos. (Tratamiento de imágenes, video, audio, webquest, blogs, wikis...) • Difundir los trabajos realizados. • Coordinarnos. • Participar como red colaborativa • Documentar el proceso (cámara digital y de vídeo) Pero no olvidamos, sino todo lo contrario, que el uso de las TIC sólo encontrará espacio en nuestros centros, como apoyo a los planteamientos didácticos-metodológicos del trabajo por talleres-proyectos, puesto que no respaldamos un cambio de soporte físico, (pasar del libro de papel, al libro digital). SINTESIS. Para finalizar, queremos reivindicar que la Escuela rural debido a sus características especificas - alumnado de varios cursos y ciclos e incluso etapas, en un mismo aula - debe ser ese laboratorio donde de manera natural conviven y aprenden juntos y entre si, los niños y niñas. En la vida cotidiana, en los pueblos, la gente se relaciona y comparte aficiones, proyectos y ocio sin que la edad reste, en los pueblos, todos suman y esa mezcla natural se da desde la escuela.

10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.