PELEA POR AYUDAR A LOS EMPRENDEDORES, LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TRABAJO AUTÓNOMO
PELEA POR AYUDAR A LOS EMPRENDEDORES, LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TRABAJO AUTÓNOMO Pelea por AYUDAR A LOS EMPRENDEDORES, LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TRABAJO AUTÓNOMO Los autónomos y las PYMES han estado en el centro de nuestras políticas y continuarán estándolo, porque creemos que la recuperación de la actividad y el empleo, en los próximos años, va estar estrechamente ligada a la creación de nuevos proyectos empresariales, al autoempleo y al crecimiento del amplio tejido de PYMES existentes. Por ello, hemos adoptado medidas estratégicas transversales, de carácter regulatorio, fiscal y financiero, para apoyar el dinamismo emprendedor de nuestra economía. • En la legislatura 2004-‐2008, aprobamos el Estatuto del Trabajo Autónomo, atendiendo a una demanda histórica de este colectivo, integrado por más de 3 millones de trabajadores. Fue ratificado por las asociaciones mayoritarias del sector y contó con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. • En la legislatura 2008-‐2011, hemos creado la prestación por cese de actividad, un avance sin precedentes en materia de protección social. Además, hemos trabajado en el desarrollo del Estatuto: regulación del contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente y su registro, regulación de la determinación de la representatividad de las asociaciones de autónomos y del Consejo del Trabajo Autónomo. • En el año 2009, se constituyó la Mesa de Diálogo con Asociaciones de Autónomos, en la cual el Ministro de Trabajo e Inmigración firmó con las tres asociaciones -‐ATA, UPTA y CEAT-‐ un Acuerdo que contiene un paquete de 18 medidas estructuradas en cuatro áreas: empleo, financiación y garantía de pago, protección social y medidas tributarias. • La economía social ha tenido un fuerte impulso durante estas últimas legislaturas, con la aprobación de la Ley que regula las cooperativas europeas y de la Ley de Economía Social, con la cual damos respuesta a una de las demandas históricas del sector: la homogeneización mediante una norma de los principios básicos desde el respeto a la diversidad de entidades que conviven bajo ese denominador común. • Por primera vez en la democracia, hemos reducido el tipo de gravamen del Impuesto de Sociedades para las PYMES (en la primera legislatura), pasando del 30 al 25%. Y en la segunda legislatura, hemos bajado adicionalmente 5 puntos el tipo de gravamen aplicable a las PYMES que creen o mantengan empleo para los años 2009, 2010 y 2011, y hemos adoptado una medida similar en el IRPF para los trabajadores autónomos que creen o mantengan empleo. • A efectos fiscales, elevamos el umbral que posibilita acogerse al régimen especial de las empresas de reducida dimensión, que pasa de 8 a 10 millones de euros y hemos subido hasta los 300.000 euros el importe de la base imponible de las empresas de reducida dimensión. • En 2010, adoptamos para todas las empresas la libertad de amortización para las inversiones nuevas del activo fijo que se afecten a actividades económicas hasta el año 2015.
PELEA POR AYUDAR A LOS EMPRENDEDORES, LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TRABAJO AUTÓNOMO
• La transposición de la Directiva de Servicios contempla una serie de medidas de supresión de cargas y licencias administrativas que va a facilitar el dinamismo empresarial. Y la Ley de Economía Sostenible establece las bases para incorporar a la normativa de las Administraciones Públicas la supresión de licencias, lo que deberá repercutir de manera positiva en la actividad de las empresas. • Hemos eliminado la obligatoriedad del recurso cameral permanente para las empresas. • Para paliar los problemas de morosidad de las Entidades Locales, creamos una nueva Línea ICO que pagará directamente a los proveedores, con los que los ayuntamientos tengan facturas pendientes de pago. • Hemos reducido los plazos y los costes de constitución de empresas (Sociedad de Responsabilidad Limitada). Hemos establecido la exención en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP/AJD) en la constitución de sociedades.
Prestación por cese de actividad autónomos
0
637.546 autónomos cotizan por esta contingencia
Por primera vez en la historia, los autónomos, que se vean obligados a cesar en su actividad, cobrarán una prestación
(datos abril 2011) No es lo mismo PSOE que PP El Partido Popular se erige en defensor de los emprendedores. Sin embargo, cuando gobernaron no impulsaron ni una sola medida para apoyarles. Sólo se dedicaron a favorecer a las grandes empresas privatizadas, dejando de lado a la pequeña empresa y, sobre todo, sin tener en cuenta la defensa de la competencia efectiva en sectores estratégicos. En su etapa de gobierno, el PP rechazó una Proposición no de Ley relativa a la elaboración del Estatuto del Trabajo Autónomo, y una Proposición de Ley sobre la regulación del trabajo autónomo dependiente. Ambas fueron presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista. Ha sido el Gobierno socialista el que se ha sentado a negociar con el sector y ha alcanzado acuerdos concretos. Ha sido el Gobierno socialista el que ha aprobado el Estatuto del Trabajo Autónomo y la prestación por cese de actividad. Ha sido el Gobierno socialista el que ha reducido impuestos a la PYMES y el que ha aumentado considerablemente los recursos del ICO para paliar la restricción de crédito. Ha sido el Gobierno socialista el que ha eliminado el recurso cameral y ha suprimido cargas y licencias administrativas para facilitar la actividad de las PYMES.
PELEA POR AYUDAR A LOS EMPRENDEDORES, LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TRABAJO AUTÓNOMO Seguiremos trabajando en AYUDAR A LOS EMPRENDEDORES, LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TRABAJO AUTÓNOMO, por eso NOS COMPROMETEMOS a: • Presentar una Ley de Fomento Empresarial, con los siguientes contenidos: o Facilitar y estimular la creación de nuevas empresas o Apoyar el crecimiento de las jóvenes empresas innovadoras o Mejorar la financiación para las PYMEs o Reducir cargas administrativas o Fomentar la consolidación y el crecimiento o Promover la internacionalización • Estimular el emprendimiento, como elemento fundamental de creación de tejido empresarial innovador y competitivo. Nos proponemos elevar la tasa de creación de empresas en España del 7% actual al 10% correspondiente a las principales economías europeas. • Impulsar una nueva línea ICO-‐Internacionalización que triplicará el crédito disponible, pasando de los 1.000 millones de euros a los 3.000 millones de euros e involucraremos al ICEX en la decisión sobre qué proyectos financiar. • Seguir consolidando los derechos que establece el Estatuto del Trabajo Autónomo y continuar su desarrollo. • Continuar avanzando hacia la convergencia en derechos y obligaciones entre los trabajadores por cuenta ajena y cuenta propia. • Impulsar el crecimiento de las empresas existentes. • Apoyar a nuestras empresas en su internacionalización, ya que constituye el motor de muchos de los procesos de crecimiento. • Establecer un tratamiento fiscal favorable para las empresas de economía social que destinen excedentes empresariales para que los trabajadores asalariados de estas empresas pasen a formar parte de las mismas con la condición de socios trabajadores. • Articular mecanismos para que la Economía Social participe en todas las Administraciones donde se diseñen políticas públicas.