Bandera Socialista PRENSA DEL PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES http://pstperu.org / pstperu@gmail.com / Av. Colmena 672 Of.407 Lima / Julio 2009 / Año XXXV Edición N° 55
CGTP, AIDESEP, CNA, CCP: PLAN DE LUCHA UNITARIO
PLAN DE LUCHA PARA DEROGAR LA CPM pag. 4
! A
Í C
A R
R A
G
E U
F ¡
El rol del movimiento estudiantil pag. 10
Abajo el golpe reaccionario en Honduras pag. 12
ASAMBLEA NACIONAL POPULAR PARA DAR CONTINUIDAD A LAS LUCHAS ESPECIAL PÁGINA CENTRAL
LAS LECCIONES DEL “BAGUAZO” pagS. 5-9
2
BANDERA SOCIALISTA | JULIO 2009
EN ESTE PAÍS
Editorial ¡HAY QUE FORTALECER LA UNIDAD PARA LUCHAR! La realización del “Paro andino y amazónico”, aprobado por el “Frente Nacional por la Soberanía y la Vida” (FNSV) para los días 7, 8 y 9 de julio, tomando el acuerdo de la CCP y la CNA planteó una oportunidad inmejorable para fortalecer en la acción la unidad conquistada a caballo de la lucha indígena y abrió la posibilidad concreta de derrotar en forma definitiva al gobierno, forzando su caída. Sin embargo la dirigencia de la CGTP – Huamán y compañía - se “desmarcó” del acuerdo del Frente, convocando solamente a una Jornada Nacional de Lucha para el 8 de julio, en “solidaridad” con el “Paro andino y amazónico”. Sin embargo lo más preocupante es que esta posición política de los dirigentes de la principal central obrera del país debilita objetivamente la movilización unitaria que, en vista de lo sucedido tras la masacre en Bagua, ha vuelto a demostrar su absoluta eficacia y su urgente necesidad. Pero entonces ¿por qué Huamán y compañía ponen en riesgo una de las más importantes conquistas del movimiento de masas en el último periodo: su unidad de lucha? Pues simplemente porque el plan de Huamán es enrumbar todo el proceso de movilización hacia las elecciones de 2011 tras la candidatura de Ollanta Humala, y si el FNSV no los sigue, entonces están dispuestos a sacrificarlo. Para la clase obrera y el pueblo pobre de nuestro país la realidad nos plantea exactamente lo contrario: ¡hoy es momento de fortalecer el FNSV sobre bases democráticas y de lucha! No para llevar de las narices al movimiento de masas tras una candidatura patronal como la de Humala, sino para conquistar hoy nuestras más sentidas reivindicaciones, comenzando por echar a García, que es el obstáculo central que se interpone entre el movimiento de masas y la consecución de sus objetivos. Esto significa que urge llenar de bases el FNSV. Significa que urge convocar a una gran Asamblea Nacional Obrera y Popular, con delegados elegidos democráticamente en cada una de sus organizaciones de base u organizaciones políticas, para que discutan y voten un Plan de Lucha Nacional que nos enrumbe hacia la concreción de la Huelga General Indefinida de todo el pueblo. Es, además, esa Asamblea Nacional Obrera y Popular la que deberá debatir y decidir sobre el futuro del conjunto del país, en tanto tendrá planteado desde un principio la caída del gobierno García como una de sus tareas centrales. Sólo defendiendo el FNSV de la política electorera que hasta el momento siguen Huamán y compañía, llenándolo de bases para que sean éstas las que tomen las decisiones y enrumben al Frente hacia una posición de lucha consecuente, avanzaremos en el camino señalado y en una salida obrera y popular para nuestro país, que ya se encuentra en recesión en el marco de la crisis general del capitalismo. ¡La tan mentada unidad es para luchar, y no para ir tras Humala en las elecciones de 2011! BANDERA SOCIALISTA
Organo del Partido Socialista de los Trabajadores - PST
Sección Peruana de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional - LIT-CI Director: Carlos E. Pflucker H. Editor: Victor Montes Diagramación: Matilde Diaz de Guerra Redaccion: Simon Lasara, Antonio Ramos, Alex Diaz, Laura Sanchez. Representantes: Arequipa: Evaristo Checa. Pucallpa: Carlos A. Perez. Iquitos: Renato Achata. Yurimaguas: Luis del Aguila. Moquegua: Alfredo Yanapa. Correo electrónico: pstperu@gmail.com Página web: www.pstperu.org Dirección: Av. Colmena 672 Of. 407- Hecho el depósito legal: 2004-8512
ACTUALIDAD
Ollanta Humala y la crisis nacional Camilo Wolff Colaborador de Bandera Socialista En 5 de Junio nuestro país vivió una vez más un encuentro violento entre aquellos que siempre creyeron que el país era suyo y para su antojo, y aquellos que quieren un país para sí. En seguida el país ardió y una vez más mostró su inmensa fractura. Campo y ciudad, Sierra y Costa, Criollos e Indígenas, burgueses y proletarios. La crisis desatada abrió un debate público en la política nacional. Las masas tomaron partido por la lucha de los pueblos indígenas. Nadie podía abstenerse. Mucho menos la así (mal) llamada “clase política”. Es en esta situación en que destaca la participación de Ollanta Humala. En primer lugar, porque la prensa, oficial y oficiosa, en varias oportunidades gritó y rasgó sus vestiduras para demostrar que todo lo que pasaba en el país era un complot para “derrocar la democracia” y “cambiar el modelo económico”. Ese complot, aseguran, sería de origen extranjero y su gran agente en el país sería Humala. Pero junto al destaque que le dieron sus enemigo, donde Humala siempre aparecía – en forma totalmente gratuita - como el impulsor de todas la protestas habidas y por haber, saltó a la vista la virtual “desaparición” de Humala de la escena política nacional durante los momentos más álgidos de la crisis. El silencio de Humala Humala, que en una ocasión declaró que estaba con los indígenas, al producirse la masacre de Bagua desapareció del escenario. Sus declaraciones casi no aparecían y cuando lo hacían fueron de una vacuidad tremenda. Pero en una ocasión hizo una declaración
importante, preguntado sobre la muerte de los policías en Bagua respondió que a los responsables de las muertes (o sea los amazónicos que se defendían) deberían ser sancionados con todo el rigor de la ley. Un verdadero líder nacional, en un momento como ese, debería ponerse a la cabeza de las protestas, darles un norte, decir donde y cuando golpear. Un verdadero líder popular fijaría un programa para unificar las luchas, animar a los titubeantes y organizar a los audaces. Pero Humala demostró durante esta crisis nacional, que no es más que la quinta rueda del coche burgués. En la crisis planteó más de lo mismo: que caiga el Premier, Yehude Simon, y esperar las próximas elecciones para ahí probar la suerte. Este plan, no es más que una variante de lo que propone toda la burguesía, a saber, calmar las cosas y respectar la “institucionalidad”. Lastimosamente Huamán, a la cabeza de la CGTP, a servido todo este tiempo como el agente de Humala en el movimiento obrero, y a llevado a todas partes el mismo mensaje: calmarse y esperar al 2011. Nuestra opinión es distinta de la de Humala y la CGTP. No hay que esperar las elecciones del 2011, ni que defender una candidatura burguesa en el seno de la clase obrera. Hay que llamar a derrocar ya al gobierno de García y a la pandilla de ladrones y asesinos que le acompañan. Hay que defender en todos los foros del movimiento la necesidad ineludible de un gobierno obrero-indígenacampesino y popular como una alternativa real para los explotados y oprimidos del Perú.
| JULIO 2009 | EN ESTE PAÍS| BANDERA SOCIALISTA
ACTUALIDAD
3
Después del 8 de julio
CGTP debe ponerse al frente de la lucha unitaria El 11 de junio el asesino García, la derecha reaccionaria y los decretos del TLC con Estados Unidos fueron derrotados por cientos de miles de personas que en todo el país sacudieron al gobierno con masivas movilizaciones y paros regionales. El intento autoritario de imponer “orden y mano dura” se desplomó ante la contundencia de la movilización obrera y popular. El 15 de junio el gobierno se vio obligado a derogar los Decretos Legislativos 1064 y 1090, dando marcha atrás a 60 días de intransigencia y altanería. El gobierno quedó acorralado por el movimiento de masas. García pudo caer. Sin embargo las direcciones nacionales del movimiento de masas se negaron a hacerlo y le dieron un respiro. Concentrados en la acción parlamentaria – la moción de censura presentada en el Congreso contra Simon y Cabanillas – deliberadamente dejaron pasar el tiempo. Huamán, siguiendo la política electoral de Humala, cumple su más caro papel: salvarle el pellejo a García. El 2011 vs. el 2009 Hace tiempo está claro que la política de Huamán y compañía es ir a la cola de Ollanta Humala en las elecciones de 2011. Por eso el PC y Patria Roja, que junto al Partido Socialista de Javier Diez Canseco conforman la columna vertebral de la Coordinadora Político Social (CPS), han renunciado a la lucha abierta contra García. Prueba de esto es que no solamente desmoviliza-
ron vergonzosamente a Construcción Civil y al SUTEP, dos de las principales bases de la CGTP, durante la Jornada Nacional de Lucha del 11 de junio, sino que abdicando de su responsabilidad como dirigentes nacionales de las principales organizaciones de los trabajadores del país, han renunciado a convocar al Paro Nacional para este 7, 8 y 9 de julio, sumándose al llamado de la CCP y la CNA. Unidad y plan de lucha para echar a García La experiencia de la huelga de las nacionalidades amazónicas ha dictado sentencia: no hay ninguna posibilidad de abrir el camino a la solución de nuestras exigencias más elementales si no echamos a García del gobierno.
Es imposible que un cambio de gabinete, o la más fantasiosa aún exigencia de “cambio de política económica”, sea una solución posible en manos de un gobierno que ya ha demostrado que está dispuesto a matar o morir en defensa del modelo neoliberal. La CGTP debe sacudirse de la dirección de Ollanta Humala y su política electoral para abrir el camino a una política de clase frente a la nueva situación nacional. Hay que fortalecer la unidad conquistada a través del “Frente Nacional por la Soberanía y la Vida” llenándolo de bases y votando un Plan de Lucha hacia la Huelga General de Todo el Pueblo, única medida capaz de desbancar definitivamente a García y compañía.
Hay que defender el “Frente Nacional por la Soberanía y la Vida” En ese mismo sentido, Huamán y compañía pretenden hacer del “Frente Nacional por la Soberanía y la Vida” una herramienta al servicio de su política electoral de HumalaHuamán. El Frente, que nació a pesar de Huamán y de Palacín, quienes hasta apenas un día de la masacre de Bagua se habían negado en siete idiomas a conformar un sólo frente de lucha, representa una enorme conquista de la lucha indígena, obrera y popular, al ser un espacio unitario
y de centralización de las organizaciones de masas para su movilización. Por eso urge defenderlo de la política conciliadora de Huamán y compañía, llenándolo de bases, exigiendo que se vote en su interior la convocatoria a la Huelga General Indefinida hasta la caída de García, y no ceder a la presión del nacionalismo, que de la mano de Huamán y Patria Roja pretenden llevarnos de las narices al engaño del 2011.
4 SINDICAL
BANDERA SOCIALISTA | MAYO 2009 |
TEXTILES
Fracasó el chantaje del gobierno
Es hora de ir por lo nuestro
¡Plan de lucha nacional para derogar la CPM!
La situación de país ha dado un vuelco completo en las últimas semanas. Las políticas abusivas que el gobierno ha venido imponiendo han comenzado a ser heroicamente cuestionadas por amplios sectores populares desde que el pueblo amazónico dijo ¡Basta! y consiguió derogar, a pesar de la repudiable represión del gobierno, las leyes que el TLC quiso implantar en la selva. En este contexto el 8 de julio un gran números de organizaciones sindicales y populares, a las que se suman los gremios transportistas, han anunciado paralizaciones y movilizaciones para hacer escuchar las demandas y lograr de una vez por todas una solución, o en caso contrario echar al gobierno de las transnacionales, hambreador y genocida. Unidad contra los patrones y el gobierno No podemos olvidar que el movimiento sindical y la clase trabajadora son pioneros en este cuestionamiento a la política del gobierno aprista, con las heroicas luchas de 2007 contra la precariedad laboral, los contratos de exportación no tradicional (Decreto Ley 22342) en el sector textil, las services y contratas en el sector minero y el régimen laboral agrario. Una lucha heroica que no concluyó, pero que se ha mantenido latente, y que hoy está planteado retomar ante los crecientes abusos de la patronal, quien utiliza la precariedad laboral para dejar en la calle, so pretexto de la crisis económica mundial, a miles de trabajadores (80 mil, sólo en el sector textil, según los propios gremios
patronales) con el mecanismo de la “no renovación” de contrato. La crisis económica no golpea de la misma forma a los involucrados en el proceso de producción. Mientras los parásitos patrones reclaman por la disminución de las ventas y exigen del gobierno medidas que protejan sus negocios para garantizar sus ganancias, al mismo tiempo profundizan el ataque a la clase, aumentando la explotación y despidiendo a miles y miles de trabajadores textiles, actuando bajo la lógica: Si alguien tiene que perder, que lo pierdan los trabajadores. Hay compañeros que trabajaron 5, 8, 10 años y ahora son echados a la calle como objetos desechables. Hay quienes ven como algo lógico que si la producción disminuye o las exportaciones caen, debe despedirse a los trabajadores porque no hay de dónde pagarles. Esto es un gran embuste. La caída de las exportaciones no significa necesariamente perdidas reales para las empresas. Sólo en los últimos 5 años las exportaciones del sector textil a Venezuela saltaron de 60 millones a 650 millones de dólares, un aumento de más de 1.000%. ¿Y en ese tiempo las empresas acaso subieron los salarios, nos pasaron a la planilla, nos garantizaron los beneficios de ley como vacaciones pagadas, se preocuparon por nuestra seguridad? ¡Absolutamente NO! Mientras ellos desfrutaban la bonanza nos explotaban más y más, y ahora que las ventas cayeron, vienen por nuestros huesos y si eso no garantiza sus ganancias, nos tiran a la calle.
Mientras tanto, la gran propuesta del gobierno para “contrarrestar” los efectos de la crisis es recortar derechos laborarles (los pocos que aún nos queda) o cualquier medida que traiga beneficio a los patrones y perjuicio a los trabajadores. Esa es la lógica capitalista: privatización de las ganancias y socialización de las pérdidas. Es por eso que lo que está en juego es garantizar la unidad de los trabajadores contra las empresas y el gobierno. Por la garantía del empleo y reposición de los despidos. La victoriosa lucha indígena y la lucha de los trabajadores de Doe Run, ya mostraron el camino. Sólo la unidad y organización de los trabajadores pueden derrotar al gobierno y su plan. ¡Todos a la Jornada Nacional de Lucha del 8 de Julio! La formación del “Frente Nacional por la Soberanía y la Vida”, que fue, hasta el momento una herramienta de unidad en torno a la lucha indígena, tiene que avanzar en el sentido de ponerse al servicio de toda la clase trabajadora como medio para coordinar nuestras luchas y exigirle al gobierno y a los patrones nuestros derechos mas sentidos. Los trabajadores textiles tenemos mucho que sumar a las luchas del pueblo trabajador, garantizando fuerzas para derrotar el gobierno y la patronal: ¡Abajo la Ley 22342 de Exportación no tradicional! ¡Trabajadores a planilla, no a los despidos! ¡Despedidos reposición! ¡Defensa del salario, pago de utilidades!
Como recordaremos, el gobierno viene desde hace 2 años en una gran campaña para lograr el pase de los maestros/maestras a la CPM. Campaña que incluye desde el llamado al “pase voluntario” hasta el chantaje de mayor sueldo. Infinidad de promotores en todo el país han visitado colegio por colegio. El MINEDU y las Uges han realizado miles de seminarios, cursos y charlas para convencer a los maestros de las “bondades” d e la CPM. Lo real es que 11.220 se inscribieron, donde 7.108 aprobaron el examen. Entre los inscritos se encuentran gran cantidad de directores y subdirectores, así como a otros que han dado evaluaciones justamente para acceder a un cargo de funcionario en las instituciones educativas. A pesar de la ofensiva, los maestros inscritos siguen siendo un porcentaje mínimo en relación al universo de maestros nombrados (oficialmente 380.000), objetivo principal del gobierno: 1.8%, lo que muestra un nuevo fracaso. Se gasta infinidad de plata para denostar al magisterio y el presupuesto para educación sigue recortándose. A este gobierno no le interesa ni la calidad educativa, ni el desarrollo intelectual de los estudiantes. Más del 25% del presupuesto se dedica a la ilegal deuda externa. Para el gobierno la reforma educativa significa someter a los maestros, flexibilizar las condiciones laborales (vía la “compra de conciencias” y la racionalización) y rebajar al mínimo el presupuesto estatal (recursos propios, municipalización, inversiones pri-
vadas, pago de gastos a cargo de los estudiantes, etc.). Esa es la Ley de Carrera Pública Magisterial. Muchos colegas hacen la siguiente pregunta: ¿por qué, existiendo un rechazo espontáneo de los maestros y maestras, no logramos la derogatoria de la CPM como sí lo lograron los pueblos amazónicos? Es simple, gracias a la inacción del CEN del Sutep (Patria Roja), a su política de conciliación con el gobierno. Si no, veamos lo sucedido el 11 de junio, ocasión extraordinaria para que se concretara un Paro Nacional del SUTEP: no movilizaron al gremio. La única presencia, en un número aproximado de 300, fue del CONARE Lima, ante una banderola de 10 burócratas del Sutep de Lima. Lo vimos todos, incluso los pocos maestros que de manera conciente, pero no organizados, concurrieron ese día y marcharon en diferentes lugares de la impresionante movilización. Los hermanos amazónicos nos muestran que con una lucha férrea, organizada, decidida desde las bases, se puede lograr la derogatoria de una ley tan nefasta como la CPM. Al cierre de esta edición y bajo la presión objetiva de las bases magisteriales del país, el CEN del SUTEP se vio obligado a convocar al Paro del 8 de julio. Se acabó la famosa frase “no hay condiciones”. Pero ello no basta, necesitamos un Plan de Lucha, discutido desde las bases, que se encamine a la Huelga Nacional, única y real posibilidad de derrotar (derogar) esta nefasta ley.
| JULIO 2009 | especial | BANDERA SOCIALISTA
especial Tareas y perspectivas del nuevo momento de la lucha de clases
5
Las lecciones del “Baguazo” Partido Socialista de los Trabajadores - PST A raíz del sangriento “Baguazo” que dejó 34 muertos, decenas de desaparecidos y otros tantos heridos en la mayor masacre de los últimos tiempos, y ante la grave crisis que abrió en el país, una vasta propaganda promovido desde Alan García hasta nuestro “laureado” escritor Mario Vargas Llosa y todos los medios de prensa burgueses, pretenden explicar lo ocurrido y hasta lo que hay detrás de la más pequeña manifestación que se sucede en el país, como producto de la existencia de “intereses extranjeros” asociados con agitadores locales. El plan sería “derrocar” a García para luego encumbrar en el poder a Ollanta Humala (como ocurrió con Sánchez de Lozada el 2003). El ala “izquierda” de este sector, que de pronto descubrió que en nuestra selva existía un mundo indígena con culturas y lenguas propios capaz de hacer valer sus derechos y luchar hasta poner contra la pared al gobierno, asume a una posición crítica contra García y lo acusa de haber tratado “mal” el problema, y plantea como gran receta para éste y todos los conflictos que como reguero de pólvora se extiende por el país, el “diálogo” y las divinas “mesas de concertación” que hagan “inclusivos” a los marginados. No vamos a perder tiempo discutiendo con esta sarta de cuentos y cantos de sirena que no por viejos son inocuos. Menos aún vamos a responder a la montaña de agravios lanzados desde la derecha cavernaria para quien mundo andino e indígena es visto como una horda de primitivos que traban el tren del “progreso y la prosperidad” en que, gracias a ellos, se habría convertido el país. Acá intentamos una explicación de los hechos y del contexto nacional desde el campo del marxismo, es decir de militantes comprometidos con la lucha por el socialismo. Deseamos aportar a la vanguardia una reflexión que nos permita avanzar en la comprensión de los acon-
tecimientos y en las tareas que se deducen de ella para así asumir con plenitud de conciencia nuestra responsabilidad y nuestro puesto de combate. Por supuesto que acá no vemos que esté en juego los destinos electorales de Ollanta Humala ni nos preocupa, como interesadamente se acusa desde la derecha y se reconoce des-
veló un intento de giro autoritario (o bonapartista) en una desesperada búsqueda de restablecer el “orden” y la “estabilidad política” con balas y sangre. 60 días de huelga amazónica mantenían bloqueados las principales carreteras y ríos que comunican a la selva afectando importantes operaciones de empre-
ambiente. La selva se encuentra lotizada y concesionada en un 70%, operaban en ella 150 empresas y hay en trámite solicitudes de concesión por cuatro millones de hectáreas para destinarlos a la producción de etanol. La lucha amazónica y la de los pequeños agricultores y comunidades campesinas, era la respuesta a
de los índices del PBI y la absoluta inoperancia del llamado “Plan Anticrisis” es tal que hasta la propia patronal lo denuncia. De este modo, el gobierno, servil de los ricos, se ve en la necesidad de ajustarnos más la tuerca. En este contexto la huelga amazónica era el desencadenante de una nueva ofensiva del movimiento
de las orillas de “izquierda” que apoyan a este candidato. Acá está en juego la legitimidad de las reivindicaciones indígenas, de su problemática y de sus luchas. Y más: está en juego la continuidad del plan económico que dicta el imperialismo y que aplica servilmente García y que está trayendo horrores de miseria, explotación, saqueo de nuestros recursos naturales y ahora ríos de sangre, y que ha sido puesto en cuestión por una gigantesca masa indígena, popular y obrera que ha dicho basta.
sas petroleras; y la propia población veía empeorar sus condiciones de vida, aunque la solidaridad con la lucha indígena mostraba ser más grande que sus propias penurias. La huelga amazónica era la vanguardia de un rechazo más general a la contraofensiva desatada por el gobierno desde que estalló la crisis internacional en septiembre pasado: puso el pié en el acelerador del ajuste “neoliberal” y aplicó los dispositivos para la implementación del TLC, entre ellos los cuestionados decretos que atentan contra la propiedad sobre la tierra y el agua en la amazonía y la sierra para entregarlos a la voracidad de multinacionales del petróleo, el gas, la minería y el etanol, con graves implicancias sobre el medio
esta ofensiva. A la clase obrera también se le vino inflingiendo duros golpes: “oficialmente” se reconoce el despido de más 200 mil desde el inicio de la crisis, el salario mínimo sigue congelado desde hace nueve años, los trabajadores precarizados (contratados y services) están expuestos a despidos diarios y la ofensiva patronal ha escalado más burlando la solución de pliegos y otros reclamos, mientras las ganancias capitalistas han seguido creciendo aun en medio de la “crisis”. El ajuste presupuestal del gobierno afecta hasta a las madres del Vaso de Leche que han salido a protestar masivamente. Como si esto fuera poco, al segundo trimestre del año la economía muestra una contracción real
popular y obrero. Su lucha ya había dado un fuerte impulso a la jornada que se realizó el 27 de Mayo, y era una presión real para que el tantas veces anunciado Paro Nacional tuviera fecha. Hasta ese momento la política del gobierno para contrarrestar la huelga había fracasado. La declaratoria de emergencia en varias regiones de la selva, la presencia de fuertes contingentes policiales y militares, la vasta campaña desatada para desacreditarla, e inclusive las “mecidas” de Yehude Simon, no solo resultaron un fracaso completo sino antes bien encendieron más la bronca de los indígenas y de la población solidaria con su lucha. Tal era la situación que, desde el campo patronal y por diversos medios se
Un giro represivo Es ya un hecho indiscutible que se abrió una nueva situación política en torno a la masacre de Bagua. Con la orden de desalojo represivo el gobierno re-
6
BANDERA SOCIALISTA | especial | JULIO 2009 |
especial ...viene de la página 5
Una lucha democrática La lucha indígena desnudó nuevamente los grandes problemas democráticos y nacionales que están en la base de la grave crisis que atraviesa a la sociedad peruana. En primer lugar reveló la esencia autoritaria y represiva del Estado burgués. Es cierto que la caída de la dictadura no trajo una auténtica democratización del país: conquistamos libertades pero el Estado mantuvo su esencia autoritaria emanada de la Constitución fujimorista del 93 que sigue vigente y se encarna en instituciones (las Fuerzas Armadas, Poder Judicial) y en personajes que tuvieron responsabilidad en crímenes y violaciones de los derechos humanos durante la guerra contrasubversiva, muchos de los cuales, como el mismo García, siguen ejerciendo cargos públicos. Esta situación, inclusive, da base para que desde la ultraderecha, con absoluta impunidad, se pregone xenofobia y métodos fascistas contra las luchas populares, lo que finalmente desembocó en el “baguazo” que tanto pedían. Definitivamente, necesitamos una profunda transformación institucional y política que restituya los plenos derechos democráticos de la población, que implique castigue severo para los responsables de crímenes y violaciones de los derechos humanos,
que repare a las víctimas, y que también haga justicia para las víctimas de Bagua poniendo en la cárcel a los responsables. La otra característica de esta lucha es su componente étnico, puesto de manifiesto en la rebelión de las minorías étnicas selváticas y andinas en defensa de sus derechos ancestrales, e inclusive a su derecho elemental a ser escuchadas y reconocidas. Pero estas exigencias caen como letra muerta frente al Estado que tenemos. Un Estado que pertenece a las multinacionales y los grandes capitalistas y que desde tiempos de la colonia utiliza la opresión étnica y cultural como uno de sus mecanismos de explotación de clase y acumulación de riqueza. Y un país con múltiples minorías étnicas y pluricultural con lazos comunes con una población mayoritariamente mestiza que además de la explotación sufren la opresión y discriminación racial a través del Estado controlada por la burguesía y el imperialismo. El conflicto de la selva colocó al rojo vivo esta gran fractura de la sociedad peruana, entre las mayorías étnicas, obreras y populares, y la burguesía y el imperialismo que controlan el Estado como instrumento de opresión, discriminación y explotación.
exigía a García una acción decidida que restableciera el “orden” y que liberara las carreteras. Obviamente la derogatoria de los cuestionados decretos no estaba ni en las peores pesadillas del gobierno porque era, como alguna vez dijo García, “coronar a los indígenas” y dar pie a otros reclamos populares. Es esta situación de conjunto la que determina la decisión del gobierno de dar un giro represivo. La masacre de Bagua sería la primera escalada de un plan dirigido a derrotar en sangre la huelga amazónica y al movimiento popular. La “Mesa de Diálogo” de Simon, a la que confusamente se prestaron algunos dirigentes actuando a espaldas de sus bases, sólo era la pantalla. La orden dictada desde Palacio se hacía jugando en pared con la espuria mayoría parlamentaria APRA-Fujimorismo-Unidad Nacional. La orden represiva salida de Palacio un día antes del fatídico 5 de Junio no era ni podía ser una represión más de las que cotidianamente se aplica contra los que luchan. Tenían al frente a una fuerza de 2 ó 3 mil pobladores con de palos y lanzas entre los que se contaban muchos reservistas que mantenían bloqueado un largo trecho de la carretera Fernando Belaúnde, y de otros 2 ó 3 mil en la estación Nº 6 de Petroperú. Se trataba de llevar a cabo una verdadera masacre, como efectivamente ocurrió, utilizando equipamiento y planes de guerra (fusiles AKM, heli-
cópteros, etc.). Pero el tiro les salió por la culata. La reacción internacional y nacional En Bagua se perpetró una verdadera masacre, una decena de muertos, nativos quemados, otros tirados al río y un sinnúmero de abaleados (aunque el balance final aun no es definitivo porque aun se reportan numerosos desaparecidos). Pero también se produjo una fuerte baja policial, la mayor de la que se tenga memoria en estos operativos: 23 muertos (más uno desaparecido), entre ellos de los oficiales a cargo de la acción. Las muertes civiles están siempre en los cálculos oficiales; nuestros muer-
El acuerdo APRA-UN-Fujimorismo también naufraga El intento de giro autoritario se apoya en una triple alianza: APRA, fujimorismo y Unidad Nacional. Aunque el bloque ya venía funcionando garantizándole mayoría parlamentaria al oficialismo, de hecho estábamos ante un acuerdo explícito del sector más comprometido con las multinacionales, que había decidido acompañar al gobierno en darle una salida autoritaria a la crisis.
Los unía el interés de defender a vida o muerte la vigencia de normas que permiten la operación y el ingreso de las multinacionales de los hidrocarburos y de la minería, y con ellos de defender la continuidad de su modelo “neoliberal”, y de derrotar la huelga indígena y a los sectores populares alzados en lucha contra dichas medidas. Al naufragar el proyecto el frente
se deshizo, profun- el bloque de derecha dizando la crisis en y al interior de sus
propias tes.
componen-
tos son “bajas” y sobre ellos no solo se echa tierra sino infinidad de agravios como lo hemos visto. Pero la gravedad de las bajas policiales no entraba en ningún cálculo, y las condecoraciones y reconocimientos póstumos no hicieron más que evidenciar la tremenda herida abierta en el frente burgués. Esta catástrofe produce una doble reacción nacional y mundial no esperada por el gobierno. En el mundo la reacción es apabullante: Se suceden protestas oficiales (la OTI, la OEA, la ONU, lo mismo ocurre con otros gobiernos) y se realizan numerosas manifestaciones en las embajadas y consulados del Perú en el exterior, denunciando el genocidio del gobierno peruano. En el país recorre una ola de repudio al gobierno y de solidaridad con lo indígenas. Los universitarios se colocan a la vanguardia. La Cumbre Amazónica reunida los días siguientes a los hechos decide iniciar una huelga indefinida en toda la amazonía a partir del 11 de Junio. La dirigencia de la CGTP, hasta ese momento haciendo la política del avestruz frente a la huelga indígena, es obligada a aceptar la unidad con AIDESEP, CNA y CCP, y forma el “Frente Nacional por la Vida y la Soberanía”, que llama a realizar una Jornada de Lucha para el mismo 11. En estas circunstancias el gobierno decide dar medio pasado atrás, y en acuerdo entre su bancada, el
| JULIO 2009 | especial || BANDERA SOCIALISTA
especial
7
La salida de la Asamblea Constituyente
fujimorismo y Unidad Nacional decide suspender la aplicación de los cuestionados decretos, pero para continuar adelante en su ofensiva. Da un segundo paso cuando aplica una drástica suspensión por 120 días a siete miembros de la bancada “nacionalista” que protestaban contra la decisión arbitraria de la mayoría de no a poner en debate la derogatoria de dichas leyes. El 11 de Junio El 11 de Junio el país fue sacudido por la Jornada Nacional de Lucha y la extensión y profundización de la bronca con el gobierno. La Selva Central se suma a la huelga, Andahuaylas y Canchis también, y se suceden nuevos bloqueos de carreteras y la toma de un aeropuerto. En Lima, considerada hasta entonces la plaza fuerte del gobierno, decenas de miles copan las calles volcando su cólera contra el gobierno e intentan ingresar a Palacio ante la impotencia de las fuerzas represivas. El gobierno es los hechos es colocado contra las cuerdas por una gigantesca movilización de solidaridad con la lucha indígena. Hasta un fuerte sector de la democracia burguesa y pequeñoburguesa (Toledo, sectores de la prensa, ONG’s), asustados por el escalamiento del conflicto y ante la inminencia de una convulsión social, se distancian del gobierno y reclaman una pronta solución al problema. Ence-
rrado en su soberbia, en un primer momento García insiste en culpar a los indígenas a quienes acusa de genocidas (por los policías muertos), mientras dispone una mayor represión. Pero este acto solo le echará más leña al fuego. El 11 fue el día en que se jodió el gobierno. Pudo haberse convertido en una huelga general y haber propiciado su caída si realmente hubiera habido esta decisión de las direcciones. El sentimiento de las masas en las calles era muy claro: “¡Fuera García Ladrón y Genocida!” era lo que más se vitoreaba, y Andahuaylas se puso de pie reclamando claramente que se fuera el presidente. La hoguera crujía. ¿Pero quién puede esperar una decisión firme de Mario Huamán? La cúpula de la CGTP y de la Coordinadora Político Social (CPS) se opuso tenazmente a convertir el 11 siquiera en un Paro Nacional. Y en la manifestación de ese día se negaron a sacar a los contingentes de Construcción Civil y del SUTEP que hubieran bastado para que, junto al torrente humano que había copada las calles, cercáramos Palacio y hecho posible que el cerdo de García saliera huyendo en helicóptero, como ocurriera con De la Rúa en Argentina (2001) y Sánchez de Lozada en Bolivia (2003) en procesos muy similares. No hay ninguna duda: Mario Huamán le salvó el pellejo a García. La bronca se extendió
Frente a esta complejidad de problemas, desde algunos sectores que incluyen a la CPS se viene planteando como salida una Asamblea Constituyente (AC). Aunque pocos dicen qué es lo que debería resolver esta AC, para que sea realmente democrática como mínimo debería derogar tener por finalidad derogar la Constitución del 93, reconocer los derechos democráticos del pueblo y los derechos de las minorías indígenas, y recuperar la soberanía sobre sus recursos y bienes nacionales. Sólo así la AC deviene en una reivindicación democrática y antiimperialista justa del pueblo trabajador. Por supuesto, nada más lejos de la AC de Hugo Chávez que luego de asegurar los negocios de los capitalistas aseguró su reelección indefinida. Tampoco como lo ha planteado la CPS y Ollanta Humala, esto es útil como “oferta electoral” para engañar al pueblo trabajador porque en el fondo no plantean nada nuevo. ¿Pero es posible una AC que atienda los reclamos democráticos y nacionales del pueblo pobre y la clase trabajadora? Es difícil, por no decir imposible. Una AC convocado bajo el actual Estado, aunque Ollanta Humala esté en el poder, no va a producir los cambios esperados. Este Estado tiene un carácter de clase burgués y proimperialista y nadie por más “buena voluntad” que manifieste podrá cambiarlo. La experiencia reciente confirma esta afirmación. La AC de 1979 en nuestro país surgido en medio de un
tanto que el “Frente por la Vida”, pese a la rémora de la burocracia de la CGTP, acordaba impulsar un paro para los días 7, 8 y 9 Julio. Es así que el gobierno decide retroceder derogando los decretos cuestionados, aun cuando en la forma no lo hace negociando con los dirigentes de AIDESEP, si no “dialogando” con los apus de la Selva Central. En realidad una suerte de knock out técnico de García y un triunfo contundente del movimiento obrero y popular. El fracaso del “baguazo” El giro autoritario fue derrotado por el movimiento de masas que escaló a un nivel no esperado por nadie. Pero hay otro elemento que explica la profundización inesperada de la crisis, y es que la enorme baja policial y las condiciones en la que ocurrió continua en la página 8
fuerte ascenso revolucionario apenas alcanzó para reconocer algunos derechos democráticos, dentro de un marco donde se preservó lo esencial del carácter del Estado que hoy seguimos cuestionando, por eso mismo fue correcto que ninguno de los constituyentes de izquierda de entonces llegara a suscribirla. En tiempos recientes, hasta la experiencia más avanzada de AC que es la de Bolivia (impuesta con un profundo proceso revolucionario y donde Evo Morales obtuvo el 80% de los votos), nos muestra los límites que impone el Estado y el poder de la burguesía y del imperialismo, pues apenas llegó a introducir algunas “reformas” dejando irresueltos todos los grandes problemas democráticos, nacionales y antiimperialistas de esa nación hermana. Definitivamente, ninguna AC convocada bajo el actual régimen logrará una verdadera transformación democrática y nacional del país. No hay ninguna posibilidad que la
burguesía acepte ceder sus privilegios a través de las herramientas de la democracia. Primero hay que destruir al Estado burgués y semicolonial y llevar a cabo una profunda revolución expropiando a los capitalistas y a las multinacionales y establecer en su lugar un nuevo Estado basado en el poder de las mayorías obreras, campesinas, indígenas y populares, para dar pie a las transformaciones democráticas y nacionales que requiere el Perú. Pero una revolución de este tipo contra la burguesía y el imperialismo sólo puede ser una revolución socialista. No hay otra alternativa. Esto es realismo, lo contrario, la ilusión reformista, no sólo es utópico sino un engaño conciente. Las luchas actuales, incluida la demanda democrática de Asamblea Constituyente, mantienen toda su justeza y legitimidad pero ubicados en esta perspectiva correcta que es la lucha por el poder para el pueblo trabajador que es el único que puede llevarlo a término.
¿Qué demandamos? La lucha indígena ha puesto en agenda un nuevo conjunto de reivindicaciones que obligan a actualizar la plataforma de lucha del pueblo trabajador: - Libertad a todos los detenidos y cese de la persecución, entre ellos de Alberto Pizango para que retorne al país con plenos derechos. - Comisión de la Verdad auténticamente independiente que investigue lo ocurrido en Bagua. - Juicio político a García, el único responsable de las muertes de pobladores y policías, y absolución de toda responsabilidad a los indígenas en los hechos de sangre ocurridos. - Derecho a autodeterminación de las comunidades indígenas sobre los territorios que ocupan. - Nacionalización sin pago de las multinacionales petroleras, del gas y la minería para ponerlos al servicio del desarrollo de las comunidades indígenas y de todo el pueblo, y con respeto al medio ambiente. - Abajo el TLC y sus decretos. No a la privatización de los puertos. - Derecho a autodefensa de las organizaciones campesinas y populares contra la represión del Estado. Derecho a organización sindical de la policía y los subalternos de las fuerzas armadas. Abajo los decretos que criminalizan las luchas. - Aumento de 100% de los salarios y pensiones - Ni services ni contratas. Estabilidad laboral y reposición de todos los despedidos. - ¡Fuera García! Por un Gobierno Obrero, Indígena y Popular
8
BANDERA SOCIALISTA | especial | JULIO 2009 |
especial
...viene de la página 7
rían evitar.
produjeron una desmoralización general en la policía y profundizó el drama de sangre impactando en toda la población que sin duda alguna responsabilizó al gobierno del fratricidio ocurrido. ¿Pero por qué resultó un
Se cierra una crisis y se abre otra Luego de la derogatoria de los decretos de marras la lucha se ha planteado en un terreno aparentemente más difuso. El frente burgués busca reordenase
fracaso total el “Baguazo”? ¿Qué ocurre que el gobierno no puede dar un giro ordenado y ejecutar un plan represivo? El “Baguazo” mostró una cadena de errores que en esencia pusieron de manifiesto la crisis del gobierno y de las mismas fuerzas policiales para llevar a cabo con éxito un operativo como el que “planificaron”. El problema es que quien lo intenta es un gobierno y un régimen en crisis, lo que involucra a la propia institución policial (en estos días se vocea hasta una huelga policial). El mismo Yehude Simón era producto de una crisis anterior y había ingresado al gobierno con la finalidad de poner paños fríos a los diversos reclamos con la “estrategia” del “diálogo” y las mesas de negociación. Durante 60 días de huelga el gobierno solo había mostrado impotencia, y cuando intenta el giro represivo lo hace con improvisación, como un acto desesperado y sin saber exactamente cómo medir ni controlar sus consecuencias. Pero aún así, suponiendo que eran capaces de organizar un operativo “exitoso” (es decir, con un mínimo de bajas en su sector), tenían que haberlo hecho al costo de producir un saldo más elevado de muertes en el lado indígena, disparando a discreción como dicen los voceros de la derecha. Y esta matanza hubiera desatado una indignación aun mayor que no hubiera parado hasta la caída del gobierno, que es precisamente lo que ellos que-
en torno a la defensa del gobierno y del régimen y a la continuidad del plan económico con una política defensiva en torno a políticas de diálogo y de otros mecanismos políticos, pero colocado en la perspectiva de darle una salida a la crisis encaminando todo al proceso electoral del 2011. Todos los partidos patronales le dan con palo a García buscando capitalizar su crisis, o para que ésta no les alcance a ellos, pero no confundamos esto con el hecho de que hoy están más unidos que nunca en la defensa del régimen y del plan y en contra del ascenso de las luchas. Como salida buscan realizará cambios en el gabinete, colocar a otro primer ministro más mecedor, reanudar sus acuerdos con la derecha, pero en esencia intentan continuar la aplicación del mismo plan y seguir golpeando al pueblo y a la clase obrera. La ministra Mercedes Araoz, muy suelta de huesos acaba de declarar que alistan otro decreto igual que el que se acaba de derogar. Un gobierno manifiestamente débil que debe hilar fino para sostener la “gobernabilidad”, pero que sabe exactamente lo que quiere. De otro lado, el movimiento popular está más envalentonado que nunca y conciente de su fuerza y de la extrema debilidad del gobierno. Desde diversos sectores demandando soluciones se declaran paros y continúan los bloqueos, en una suerte de incendio social que el gobierno sigue viendo como obra de
“infiltrados”, cuando en realidad hay un desembalse de demandas insatisfechas, donde todos mucha razón creen con que ha llegado el momento de ir por lo suyo. Si bien es correcto impulsar estas luchas y sus demandas, más necesario es impulsar su centralización y unidad en torno a la solución de una plataforma de reivindicaciones. Las luchas aisladas por más relevantes que sean están mostrando un límite para alcanzar sus demandas, y pueden alimentan la sensación de caos y “violencia” que precisamente quiere mostrar el gobierno para justificar el inicio de una nueva escalada represiva. El mayor problema acá no son los sectores que salen a luchar, sino la dirigencia de la CGTP que no quiere unificar, ni centralizar ni llevar a buen término esta movilización. Es la mayor traba incluso para la clase obrera que hoy tiene la oportunidad de salir a pelear para poner fin a la embestida patronal. Una lucha antimperialista Por el carácter de las reivindicaciones, la huelga indígenas contra los decretos que fueron impuestos en el marco del TLC con EEUU, se trataba de una lucha antiimperialista. Lo mismo ocurre con las luchas de las comunidades afectadas por las actividades mineras que se extienden en todo el país, las que enfrentan la privatización de los puertos, las que resisten el ataque a la propiedad de la tierra y del agua; todo ellas también plantea una lucha central contra el imperialismo. El plan del imperialismo se traduce en un plan económico, que es lo que trae superexplotación de la clase obrera, privatización de la educación y la salud, recorte del presupuesto del vaso de leche y de otros programas sociales. ¿Qué salida tenemos frente a esta lucha? ¿Es posible, por ejemplo, lograr que el imperialismo respete los derechos de las comunidades indígenas, respete nuestro medio ambiente, respete los derechos laborales y que traiga desarrolla al país? No. Creer que existe un imperialismo “bueno” es como hacerle creer a un adulto que existe Papá Noel. La lucha actual nos plantea ir hasta el final,
hasta romper con el imperialismo como única manera de defender nuestra soberanía y nuestro futuro como país, y luchar por cortar los tentáculos que nos atan a él mediante la nacionalización sin pago del gas, el petróleo y la minería, fuente y razón de su poder y riqueza. Pero la lucha antiimperialista nos plantea una tarea más concreta aun: Derrotar al plan económico y al gobierno que lo ejecuta. No hay ninguna posibilidad de reforma, ni de cambio de política como hace rato viene implorando el compañero Mario Huamán. Todo el discurso “nacionalista” que nos ofrece Ollanta Humala es para ganar votos, es una farsa que avergonzaría hasta al mismo general Velasco Alvarado porque no plantea una sola nacionalización. Son los indígenas, los obreros y el pueblo pobre, los que hoy con su lucha enfrentan el plan económico y al gobierno, quienes hoy comienzan a tomar en sus manos la lucha antiimperialista, los únicos que pueden llevar hasta el final esta pelea. ¡Fuera García! ¡Huelga general! La crisis se ha profundizado y tenderá a profundizarse más en el marco del agravamiento de la crisis económica y la incapacidad del gobierno para darle salida. El estallido de nuevas crisis sigue abierta. Ya hay elementos de doble poder en las formas organizativas y de control territorial que ejercen las luchas del interior, y en las formas de autodefensa que se dotan. La clase obrera aunque viene de muy atrás por los golpes que se le ha inflingido y por la parálisis que le impone la dirigencia de la CGTP, no ha sido parte de esta nueva oleada pero es probable que salga o comience a salir a la pelea estimulada por la manifiesta debilidad del gobierno y el cuadro general de luchas que conmueve al país. En este contexto, el “ba-
guazo” planteó la tarea de echar al genocida García y así fue tomado por amplios sectores del pueblo movilizado. Haciendo un parangón, podemos decir que la situación peruana se acercó al octubre boliviano que derrocó al ex presidente Sánchez de Lozada el año 2003; no por casualidad desde el gobierno se agita todos los días este fantasma. La denuncia se apoya en el hecho cierto: una amenaza real del movimiento de masas, pero al presentarlo como una maquinación extranjera o de Humala, lo que busca es paralizar el accionar de las direcciones para obligarlos a colaborar con el gobierno en el apaciguamiento de la actual situación, que es lo que viene ocurriendo. El cuestionamiento a la continuidad de García sigue estando en el centro de la actual situación. García es el pivote de la aplicación del plan del imperialismo y es el responsable directo de que no haya posibilidades de solución a las actuales demandas. Los trabajadores y el pueblo tenemos la tarea impostergable de luchar hasta derrocarlo. Para ello tenemos la necesidad de fortalecer la unidad del movimiento obrero y popular en torno al “Frente por la Vida”, a fin de que se convierta en un verdadero Comando Unitario de Lucha, y no quede preso de las políticas de los conciliadores y burócratas que tratan de paralizarlo, dividirlo y controlarlo para sus propios fines. La gran Jornada Nacional de Lucha del 7, 8 y 9 de julio, combinada con paros en varios sectores, significarán otro gran paso en la lucha por acabar con el gobierno. Hay que colocar esta medida en la perspectiva de la Huelga General de Todo el Pueblo, que es el método de lucha demandado por amplios sectores que permita coronar con éxito esta etapa de lucha hasta poner fin al nefasto gobierno de García y a su plan económico.
| JULIO 2009 | | LAS LUCHAS | BANDERA SOCIALISTA
LAS LUCHAS Pese a sus direcciones
9
La política traidora de las Iquitos en la lucha de direcciones sufre un golpe Es evidente que la lucha indígena no fue el producto de “agitadores” que se aprovechan de indígenas “ignorantes”, como dice el gobierno, sino vino desde lo más profundo de las bases, donde se siente y sufre en carne propia las consecuencias de las operaciones de petroleras que destruyen los territorios y el medio ambiente donde habitan las comunidades nativas. En el camino Ollanta Humala se montó en ella a fin de encausarla para sus propios objetivos electorales, y lo hizo teniendo como eje lograr una salida por la vía del Parlamento: Esta política se mostraría un fracaso. Es ocioso recordar que el Parlamento está sujeto a las órdenes de Palacio, y no podíamos esperar nada de él, si no de la lucha en las calles. Esta apuesta al juego parlamentario tuvo su epílogo lamentable en dos actos, una de cuasi comedia y otra de drama: Luego de los sucesos de Bagua a Ollanta Humala se lo comió la tierra, mostrando que cuando las papas queman se corre y no desea asumir ninguna responsabilidad y menos jugarse con las masas cuando salieron a las calles a enfrentar al genocida García. El episodio de drama lo pusieron sus parlamentarios que en medio de lloriqueos y pataletas protestaban contra las arbitrariedades de la mayoría parlamentaria comandada por el APRA y sufrían sanciones abusivas. ¿Esperaban otra actitud de estos mercaderes de la política? Mario Huamán y la CPS responden a las directivas políticas de Ollanta Humala porque están unidos en el proyecto electoral del 2011. Su orientación fue desentenderse en los hechos de la huelga amazónica por la que
no movieron un dedo durante 60 días. Tuvo que producirse el “Baguazo” e iniciarse el desborde social para que dichas cúpulas salieran de sus anaqueles. El PC y Patria Roja hace rato que pretenden disciplinar a todos los organismos de masas y de izquierda con el pretexto de la “unidad” (electoral por supuesto), detrás de la Coordinadora Político Social (CPS), pero tuvieron que dar marcha atrás para aceptar la conformación de un Frente con AIDESEP, CCP y CNA, entre otros. Este Frente permitió la exitosa gran Jornada del 11 de Junio, aunque en ella también dichas cúpulas hicieron lo posible para frenar sus alcances, como ya dijimos, se negaron a movilizar a Construcción Civil y al SUTEP. Después del triunfo del 11 las luchas han seguido (Canchis, Andahuaylas y Puno). La misma jornada del 7, 8 y 9 de julio impulsada por los sectores campesinos e indígenas muestra que hay mucha voluntad de lucha. Sin embargo, Mario Huamán, en la última asamblea de la CGTP, se negó a convocar al Paro Nacional aduciendo que “ya se resolvió” el problema indígena. No señor. El problema no está resuelto. Hay un paquete de decretos que sigue en pie. Hay decenas de indígenas que siguen perseguidos y otros encarcelados. Hay innumerables demandas de la clase trabajadora y el pueblo que esperan solución. Y en Palacio García sigue atacando y amenazando. Para las bases la situación es absolutamente clara: hoy vamos por más y no hay que parar hasta sacar al gobierno, al verdadero responsable. Sin embargo ¿Por qué Mario Huamán y la CPS siguen de espaldas a esta situación?
¿Es un error? No. Su política es frenar la actual oleada y tratar que se encamine pacíficamente hacia las elecciones del 2011 donde piensan encumbrarse con Ollanta Humala. Toda su política, repitiendo lo dicho por su candidato, se reduce a demandar la “renuncia del gabinete”, de un gabinete fantasma cuyos días están contados y cuando para todos es claro que el que ordenó la matanza y el que viene comandando todo es el propio García. La actitud de este sector es exactamente opuesto al papel de agitadores que le asigna la campaña oficial. Ellos dicen expresamente “no queremos” seguir el camino de los pueblos de Argentina, Bolivia y Ecuador que derrocaron gobiernos serviles al imperialismo. Alberto Moreno, líder de Patria Roja, lo dice de manera enfática en una entrevista de El Comercio: a la pregunta de si “avalan el pedido de vacancia presidencial como exigen algunos sectores”, él responde: “No, de ninguna manera. ¿Qué ganaríamos con eso? Eso es absurdo e ilógico. Nuestro proyecto va por las elecciones del 2011.” (E.C. 24 de Junio). La “lógica” de este señor no alcanza para comprender que si quisiera asegurarse la presidencia no hay camino más seguro que comandar las actuales luchas, si no es hacia la derrota del gobierno que es precisamente lo que ocurrió en Bolivia y que permitió el abrumador triunfo de Evo Morales, por lo menos para lograr la solución de las demandas que tanto reclama la clase obreras y el pueblo. No, lo “lógico y correcto” para esta gente hoy es mostrar buena conducta ante sus grandes electores, que no son las masas, sino la burguesía.
las nacionalidades amazónicas La jornada nacional de lucha convocada para el 11 de junio, en solidaridad con la lucha indígena y rechazo al genocidio aprista perpetrado en Bagua, se vivió en la ciudad de Iquitos con un contundente paro regional, que paralizó la ciudad en un 90% y fue rematada con una multitudinaria movilización que lleno las calles y plazas de esta ciudad. Así, a pesar del clima de violencia sembrado por el aprismo y a la experiencia del Paro Regional de 27 de mayo donde la policía arremetió contra el piquete de la CGTP hiriendo con perdigones a 16 obreros, la población garantizó la jornada negándose a ir a trabajar, guardando sus motos y motocarros o cerrando sus tiendas por 24 horas. Así Iquitos garantizó la segunda paralización regional en menos de un mes. Las direcciones no quisieron parar Lamentablemente, a diferencia de la jornada del 27 de mayo, la CGTP-Iquitos dio la espalda a la convocatoria y se limitó a llamar a su bases a la movilización de horas de la tarde, aduciendo falta de coordinación y achacando a los convocantes no haberse solidarizado con sus heridos del 27 de mayo, lo que es grave, ya que, si bien es cierto que la violencia policial no fue respondida adecuadamente, la CGTP no puede claudicar a su rol conductor de las luchas. Peor aún fue la actitud de la directiva del Frente Patriótico de Loreto (FPL), quienes anunciaban un paro de 48 horas, pero por presión de la Cámara de Comercio y Fuerza Loretana (partido del presidente regional) terminaron negándose a cualquier lucha e iniciaron una campaña de desinformación y traición al servicio del aprismo, dejando en el aire a Patria Roja, partido que convive con la burguesía regional en
dicho organismo. Por su parte, pese a la sangre derramada, ninguna de las autoridades regionales o municipales, se sumó a la defensa de la Amazonía y las naciones amazónicas, al contrario, al unísono llamaron a no generar mayor “violencia” contribuyendo a la ola de desinformación del aprismo. El paro lo impuso la base Hasta última hora los convocantes se contaban con los dedos de la mano y todo hacia presagiar un fracaso. Pero de a poco la población, principalmente estudiantes y comerciantes, se fueron sumando a los piquetes nocturnos que iniciaron la jornada con una vigilia artístico cultural y luego marcharon por la ciudad garantizando el acatamiento de la medida de lucha. En horas de la madrugada ya eran cientos de entusiastas jóvenes los que al ritmo del “bombobaile” ganaban la calle para animar a sumarse al paro. En horas de la mañana, pese a la presencia de tropas del ejército y policías custodiando las calles, el clima era de paralización total, la presencia de piquetes fue mínima debido a la cantidad de convocantes, pero la población respondió a la convocatoria, al punto que no fue necesario que los piquetes ejerzan ninguna medida “disciplinaria“ sobre comercios o transportes. Estos últimos desde el sindicato de chóferes se sumaron negándose a circular por la ciudad. Al final en horas de la tarde, la movilización fue masiva, la serpiente humana expresó su indignación ante la violencia aprista llenando las calles con por lo menos 60 mil personas, es decir Iquitos está en pie de lucha a pesar de sus direcciones y sus autoridades, y listos para la siguiente convocatoria.
10 DE VANGUARDIA BANDERA SOCIALISTA | JULIO 2009 |
La crisis actual y el rol del Movimiento Estudiantil Camilo Wolff y Saori M. “Me gustan los estudiantes que marchan sobre las ruinas” Violeta Parra En la marcha del 11 de Junio en Lima, una vez mas el Movimiento Estudiantil mostró cuán vivo está. La juventud, sensible barómetro de la sociedad, elemento inflamable, reacciona primero ante los hechos que la conmueven de conjunto. Las pasiones juveniles son más vivas, las decisiones más tajantes, los compromisos, mientras perduran, mas firmes. Con esa armadura fueron todos, los más de cinco mil estudiantes, de la Católica, San Marcos, UNI, Callao y Cantuta, a las calles para ocupar gloriosamente el primer puesto en la marcha. Fueron los primeros a llegar a la plaza “2 de mayo” y los últimos en retirarse de las calles, entre batallas y escaramuzas con la policía, demostrando que siguen presentes en las luchas del pueblo. La ausencia de una dirección estudiantil Pero la presencia de los universitarios, que dio a la jornada del 11 de junio combatividad, vida y color, también mostró sus limitaciones. Sobretodo, la carencia de una clara y reconocida dirección, tanto a nivel general (la Federación de Estudiantes del Perú) y como particularmente en San Marcos (con su hasta ahora desactiva FUSM). El vacío es evidente. El Movimiento Estudiantil carece de una dirección. No hay hoy ningún organismo central, respe-
batuta, es inadmisible.
tado por el conjunto del estudiantado, que tenga tanto la capacidad de convocarlo como el prestigio y autoridad para representarlo. Tal es así, que la UNMSM, la universidad más importante del país, cuna de gran parte del activismo político a lo largo de nuestra historia, no tiene un órgano elegido entre los estudiantes y reconocido por ellos como su dirección: La Federación Universitaria de San Marcos sigue aún desactivada. La dictadura de Fujimori cumplió un rol desorganizador en todas las luchas del pueblo. Con las intervenciones militar y administrativa, con la desaparición de estudiantes, la persecución de los dirigentes, expulsiones y amenazas a los activistas, estudiantes y docentes, la imposición de autoridades universitarias desde el gobierno, el cierre
de escuelas, cambios de currículos y planes de estudio… etc., dejaron fuertes secuelas en el movimiento estudiantil, llevándolo a un reflujo político y organizativo, que en las universidades más golpeadas aún cuesta recobrarse. Pero hay una segunda razón que explica por que hoy, después de 10 años de caída la dictadura, no logramos reconstruir los organismos del movimiento estudiantil. ¿Por qué no podemos, por ejemplo, organizar un Congreso Estudiantil, sea a nivel de las universidades, sea a nivel Nacional, donde de hecho se pueda discutir los problemas del ME y sin que sea aparateado por uno u otro sector? La respuesta es que aún prima entre las principales organizaciones políticas del ME una visión estrecha sobre cómo manejar la construcción de un organis-
mo para la dirección de su propio movimiento. Este segundo problema, que es consecuencia del primero pero tiene vida propia, en momentos de auge de la lucha cobra su precio al obligar a los activistas, militantes y estudiantes en general a improvisar y crear coordinadoras, la mayoría de las veces sobrepuestas, para garantizar una convocatoria mínimamente unificada. No vamos, en este artículo a polemizar con todas las tendencias del movimiento estudiantil, pero hay que hacer notar que existen desde sectores ultra izquierdistas que no están dispuestos a someterse a las decisiones de los organismo de ME. Hasta aquellos que creen que una dirección del movimiento estudiantil, reconocida por el conjunto del estudiantado y donde ellos no lleven la
Nuestras tareas El movimiento estudiantil necesita, a nivel de cada universidad, y a nivel nacional, armarse con una organización representativa y reconocida por el estudiantado, donde las diversas fuerzas políticas puedan, en proporción a su peso real, estar representadas y donde lo que prime sea la democracia. La reconstrucción de la Federación Universitaria de San Marcos, que por su historia, su tamaño y su peso está siempre llamada a cumplir un rol protagónico en el ME nacional, y la lucha por una nueva Federación nacional de estudiantes, que realmente sea representativa del estudiantado están a la orden del día y creemos que es plenamente factible. Pero de nada nos servirá construir un cascarón vacío. No basta con reconstruir la FUSM y una FEP apenas de nombre, es necesario reconstruirla desde la base, con la amplia participación estudiantil, donde lo que prime sea, siempre la democracia y la amplia participación. Una organización así, estará con certeza a la altura de los desafíos que nos esperan. Creemos sinceramente que esta es la principal tarea del momento y a esto nos jugamos.
| JULIO 2009 | BANDERA SOCIALISTA
Correo Internacional Archivo León Trotsky
11
Desenterrando la historia revolucionaria Entrevista a Martín Hernández e Irací Borges, responsables por la página Archivo León Trotsky www.archivoleontrotsky.org ¿Cuál es el objetivo de la página Archivo León Trotsky? El objetivo de nuestra página es hacer públicos los documentos que están guardados en los archivos de las organizaciones revolucionarias. ¿Hacer públicos documentos secretos? Ese es uno de los objetivos. Efectivamente, en los archivos de las organizaciones revolucionarias, existe una gran cantidad de documentos que hasta ahora han sido secretos. En su momento y por razones de seguridad esos documentos no pudieron hacerse públicos, pero después de 30 ó 40 años pueden ser visitados sin mayores problemas. Por ejemplo, existen millares de documentos producidos en la década de 1970 en América Latina, cuando en la mayoría de los países gobernaban dictaduras militares. La página va a hacer públicos una parte importante de esos documentos. Por otra parte, existen periódicos, revistas, grabaciones, videos, etc. que hace varias décadas atrás tuvieron carácter público, pero que son desconocidos por las nuevas generaciones. Esos documentos también están guardados en los archivos, junto con una gran cantidad de materiales de formación marxista, como escuelas, conferencias y seminarios sobre los más variados temas, impartidos muchas veces por importantes dirigentes ya fallecidos. ¿Cuál es la utilidad política que tiene una página de este tipo? La pregunta es muy importante. Nosotros creemos que para la militancia revolucionaria un archivo como el que estamos construyendo no sólo es importante sino que es imprescindible. En nuestro equipo de trabajo acostumbramos repetir una frase: “No es necesario estar inventando la rueda a cada momento”. ¿Qué queremos decir con esto? Que cuando un proyectista está creando un nuevo automóvil, necesariamente tiene que generar cosas nuevas: un nuevo diseño, otras piezas, nuevos instrumentos, pero no comienza de cero sino que parte de los
avances tecnológicos que se han conseguido hasta ese momento. Él no precisa inventar la rueda, porque ya fue inventada hace mucho tiempo. Con la política revolucionaria ocurre lo mismo. Cada vez que una organización o un militante revolucionario se enfrenta a una nueva situación, no precisa “inventar la rueda”. Porque otros revolucionarios, antes que él, dieron respuestas a situaciones similares, aunque sí es necesario partir de las conclusiones que aquéllos sacaron en su momento. Esas experiencias pueden ser encontradas en los libros y, fundamentalmente, en los archivos. En general, los revolucionarios recurren a esas experiencias y lo hacen a partir de los escasos libros marxistas que existen en el mercado, pero son pocos los que tienen posibilidades de acceder a un buen archivo, porque la mayoría de las organizaciones no los poseen o los tienen muy limitados. Por otra parte, a nivel de un determinado país y dadas las distancias, es imposible que los militantes o investigadores puedan trabajar de manera cotidiana con un archivo de una determinada organización. ¿Y cuál es la propuesta del Archivo León Trotsky para acercar a los militantes e investigadores de los archivos revolucionarios? Nuestras propuestas son dos. Por un lado, construir un gran archivo de carácter internacional y, por el otro, conseguir, a través de la Internet, que un militante o un investigador, ya sea que actúe en una gran metrópoli o en una pequeña ciudad del interior del Brasil, de Colombia o de España, pueda tener contacto cotidiano con ese archivo. El objetivo de nuestra página es facilitar al máximo el acceso de las personas al archivo. Por eso, además de un sistema de búsqueda, similar a los que ya existen en la Internet, presentaremos de manera destacada los documentos más importantes. ¿El archivo que contendrá la página será solamente de la corriente morenista? No. Nuestro objetivo es colocar en el archivo todos los documentos que pue-
dan ser de utilidad para los revolucionarios. Si actualmente el grueso de éstos son de la corriente morenista es porque la revista Marxismo Vivo, que promueve este proyecto, se identifica con dicha corriente. Pero eso es sólo el comienzo. Nuestro objetivo es colocar los más variados documentos de las más variadas corrientes, incluso los de aquellas corrientes enemigas de la revolución socialista, porque consideramos que esos materiales también son útiles para los revolucionarios ¿Cuántos documentos existen en la página? El Archivo León Trotsky comenzó a funcionar el pasado 29 de mayo con 367 documentos, de los cuales 268 eran textos y 99, imágenes. En la actualidad (un mes después) hay 760 documentos, 589 son textos y 171, imágenes. Próximamente colocaremos videos y audios. Como ustedes podrán ver hemos comenzado con muy pocos documentos, aun cuando en nuestro banco de datos existen más de 10.000. Esta disparidad entre los documentos que poseemos y lo que están disponibles en la página se debe a que cada uno de ellos tiene que ser revisado antes de su publicación. En la fase actual, nuestro objetivo es liberar alrededor de 400 nuevos documentos cada mes.
¿El acceso a la página será libre? Actualmente el acceso es libre, pero en algunos meses sólo podrán tener acceso al conjunto de los documentos quienes estén suscriptos a la página. Si bien nuestra página no tiene fines de lucro, necesita cubrir los costos de producción, que son muy altos. Es necesario entender, entonces, que estamos comenzando a construir un archivo internacional y colocándolo a disposición de los revolucionarios de todo el mundo. Esto presupone gastos enormes a nivel de máquinas, viajes, digitalización, traducciones, etc. De cualquier manera, tomando en consideración que la amplia mayoría de los revolucionarios son personas de bajos recursos, vamos a hacer suscripciones muy económicas, de sólo U$S 5,00 mensuales. Así, el futuro de la página, tanto en lo que hace a la cantidad de documentos como a la cantidad de idiomas en que ellos serán presentados, estará subordinado a la cantidad de personas que se suscriban. ¿Quieren agregar algo más? Si, queríamos resaltar que existe una aparente contradicción entre la osadía del proyecto que estamos encarando, que es hacer algo inédito: construir el “archivo de la revolución socialista”,
y el comienzo bastante humilde del éste, ya que hemos inaugurado la página con menos de 400 documentos y todos en el idioma español. Esta aparente contradicción tiene que ver con el hecho de que no somos una empresa capitalista, sino un grupo de socialistas revolucionarios que, como tales, nos proponemos “tomar el cielo por asalto” comenzando por dar humildemente los primeros pasos para alcanzarlo. En ese sentido, hacemos lo mismo de todos aquellos pequeños grupos que comienzan a organizarse para cambiar el mundo y que son profundamente optimistas a pesar de su pequeñez inicial, porque saben que se apoyan en poderosas fuerzas sociales. Nosotros también somos optimistas, porque sabemos que no estamos solos en esta tarea de construir el Archivo de la Revolución. Las pruebas están a la vista. Desde que lanzamos la idea de construir esta página hemos recibido el apoyo de muchos sectores y de muchos países, tanto en el aspecto financiero como de materiales para el archivo. Ahora es necesario que ese apoyo no sólo se mantenga sino que se amplíe. Por eso, les pedimos a todos quienes comparten el proyecto del Archivo León Trotsky que visiten y divulguen la página y que, además de suscribirse, consigan nuevos suscriptores.
12 Correo Internacional
BANDERA SOCIALISTA | Correo Internacional | JULIO 2009 |
HONDURAS
¡ABAJO EL GOLPE REACCIONARIO! Honduras saltó repentinamente a la escena internacional debido al golpe de estado llevado adelante por las Fuerzas Armadas. Hasta el día de hoy, la movilización al interior del país y la condena general de los organismos internacionales, incluso los ligados al imperialismo, no han hecho retroceder a los golpistas. Una prueba más que en medio de la actual crisis del capitalismo la tendencia es a una mayor polarización entre las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución. El golpe en Honduras debe ser derrotado por la más amplia movilización obrera y popular, y los trabajadores de todo el continente debemos solidarizarnos con el pueblo hondureño y su lucha contra el golpe reaccionario. A continuación reproducimos la declaración conjunta que emitieron el MAS (Movimiento al Socialismo) de Costa Rica y el MSTC (Movimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos) de El Salvador, secciones de la LIT-CI en Centroamérica. ¡Huelga General ya para derrotar a los golpistas! Este domingo, en horas de la mañana, fue secuestrado y trasladado a Costa Rica por el ejército el presidente hondureño Manuel Zelaya, poniendo en curso un auténtico golpe de Estado en Honduras. Desde hace semanas, se ha orquestado una oposición reaccionaria que articula a la Corte Suprema de Justicia, al parlamento, a las Fuerzas Armadas, a los dos partidos tradicionales liberal y nacional, a la gran prensa y la jerarquía de la iglesia católica y evangélica. A la hora de escribir estas notas, además se encuentran secuestrados varios funcionarios y embajadores. Todos estos hechos, se explican por la crisis del imperialismo en la región, el agotamiento del neoliberalismo y el aliento que la embajada norteamericana le viene dando a las alas más reaccionarias de la burguesía centroamericana. Honduras es uno de los países más empobrecidos de la artificialmente dividida nación centroamericana, las décadas de ofensiva
neoliberal han llenado de pobres al país y forzado a la emigración a millones de hondureños, mientras que las empresas madereras, mineras, eléctricas se han adueñado del país y lo han saqueado con particular voracidad. Toda la institucionalidad política, la corte suprema de justicia, el tribunal electoral, los partidos políticos parlamentarios, están corroídos profundamente por la corrupción, la venalidad política y el entreguismo al imperialismo. Este carácter dependiente de la economía hondureña, hace que el control central del Estado y sus instituciones sea de vida o muerte para ella, desde hace un par de años las pugnas entre distintos sectores de la burguesía se han agudizado. El intento del gobierno de Manuel Zelaya, de realizar este domingo una encuesta de opinión sobre la posibilidad de colocar una cuarta urna en las próximas elecciones presidenciales, donde se le consulte a la ciudadanía sobre si quieren o no una convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, fue la razón que terminó catalizando las condiciones del golpe de estado. El gobierno de Manuel Zelaya, ordenó a las FFAA utilizar su dimensión institucional para llevar adelante la encuesta, el Jefe de la Fuerzas Armadas (Romeo Vásquez) desacató la orden, motivo por el que fue destituido por el ejecutivo, pero luego restituido por la Corte Suprema de Justicia. A finales de la semana pasada, el presidente en-
cabezó una movilización para recuperar el material electoral para la consulta, como contra golpe a este hecho, la podrida institucionalidad decide declarar ilegal la consulta y ordena al ejército que actúe. Los hechos demuestran con claridad la gran farsa “democrática” que han orquestado los gobiernos lacayos centroamericanos en las últimas décadas; años de promesas sobre paz, democracia y respeto a las instituciones no evitaron que al primer tibio intento de reforma y consulta elemental a los ciudadanos se activen los mecanismos castrenses. Zelaya, no es ni de cerca un gobierno “revolucionario” y “popular”, de hecho elementos claves de la política imperialista en Honduras, -como el TLC y la base militar en Palmerola-, nunca fueron puestos en tela de juicio. De hecho el partido liberal (partido del presidente Zelaya) hace parte de la densa capa reaccionaria que evitó la realización de la encuesta y que arguyendo leguleyadas y tecnicismos quiere justificar este golpe. Es conocido que las primeras víctimas de los golpes de Estado son los sectores populares. En Honduras, desde el año 2002 los trabajadores y el pueblo vienen generando multitudinarias luchas en defensa del agua, el empleo, el estudio, los bosques y las más elementales condiciones de vida. Han construido una herramienta clave de lucha la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular y han avanzado en
su independencia política presentando candidaturas independientes de luchadores (Carlos H. Reyes, Berta Cáceres, Carlos Amaya). Ya el paramilitarismo y el ejercito existían para golpear a esta resistencia popular, el golpe de estado de Michelletti & cía. tiene como uno de sus objetivos fundamentales quebrar, destruir y dispersar la fuerza popular acumulada en estos años. Pese a que el golpe de estado, se ha producido bajo la mirada y beneplácito de la embajada norteamericana, las instituciones proimperialistas, la OEA (ministerio de colonias de los Estados Unidos) y la Unión Europea quieren “restañar las heridas” y solucionar “desde arriba” el conflicto, dejando intacta la podrida democracia colonial hondureña que facilitó el golpe, como pretende hacerlo el secretario General de la OEA, Miguel Insulza en su viaje diplomático a Honduras. Nosotros como socialistas centroamericanos e internacionalistas nos ponemos desde ya en las filas de los que rechazan por todos los medios necesarios el golpe de estado llevado adelante en Honduras. Para nosotros solamente las masas tienen el derecho de sacar a este o a cualquier otro presidente del poder. Por lo tanto exigimos se respete la voluntad popular que puso a Manuel Zelaya en la presidencia. Como primer paso para el debate queremos proponer al conjunto de organizaciones sindicales, populares, estudiantiles y democráticas de Centroamérica y
América Latina el siguiente plan de acción: 1) Llamamos a derrotar en las calles y con todos los medios necesarios el golpe de estado en Honduras. Las centrales obreras y la CNRP (Coordinadora Nacional de Resistencia Popular) deben convocar a la más amplia movilización popular y a la huelga general para destruir en la calle a los golpistas. Reaparición con vida de todos los ciudadanos y funcionarios desaparecidos y secuestrados. Defensa de todas las libertades democráticas. 2) No reconocimiento y Bloqueo Continental diplomático y económico al gobierno de facto de Roberto Michelletti. 3) Juicio, castigo y cárcel a todos los responsables materiales e intelectuales (jueces, militares) del golpe. 4) La única salida para garantizar las libertades democráticas en Honduras, es destruir con la movilización popular a la repodrida institucionalidad que permitió y orquestó el golpe de estado. Sobre las ruinas del bipartidismo y el viejo régimen y apoyados en las organizaciones populares es necesario convocar a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, que refunde Honduras y que rompa los pactos que atan al país con el imperialismo.