ELECCIONES 2008
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA CÁMARA ADMINISTRATIVA DE LA JCE • AÑO 2 • No. 13 • Octubre 2008
Nuevos retos para JCE EL 16 DE MAYO
Los escáneres pasaron la prueba
¡Misión cumplida!
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
De portada
ELECCIONES 2008
No. 13, Año 2 Octubre 2008 Elecciones 2008 es una publicación de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral Cámara Administrativa Dr. Roberto Rosario Márquez Presidente
Dr. César Francisco Féliz Féliz Miembro
Momento en que los jueces de la Junta Central Electoral presidían el acto de entrega del documento contentivo de los resultados finales de las elecciones del 16 de mayo del 2008 a todas las fuerzas vivas de la Nación.
Dr. José Ángel Aquino Rodríguez Miembro
Félix Reyna Director
Rosa Lidia Lora Jáquez Coordinación General
Luís Santana (Lito) Editor en Jefe
Ramón Rodríguez
Encargado de Edición
Candida Figuereo Redactora
Pablo Rosario Estrella Encargado de Arte
Elaine Alcántara
Encargada de Logística
Rodolfo Pacheco Fotografías
Av. Luperón esq. 27 de febrero, Plaza de la Bandera, Santo Domingo, República Dominicana Tél: 809-539-5419 ext. 2477/2571 Fax: 809-537-5562 Web: www.jce.do pres.ca@jce.do e-mail: boletininformativo@jce.do
CONTENIDO
Páginas Editorial ......................................................................................................Pag. 3 Votaciones de mayo afianzaron confianza en Junta Central Electoral.............................................................................. Pags. 4 y 5 El cumplimiento de metas y plazos fue clave en elecciones................. Pags. 6 y 7 Los E y T, tecnología para la eficiencia......................................... Pags. 8, 9, 10 y 11 JCE entrega certificados a los ganadores.............................................. Pags.12 y 13 Entrega de resultados fue la culminación del proceso........................ Pags. 14 y 15 La Junta tiene grandes retos por delante............................................. Pags. 16 y 17 Concierto a observadores e invitados................................................... Pags. 18 y 19
ELECCIONES
Octubre • 2008 les impresionó su vitalidad y gracia. Entonces entró El Prodigio, haciendo Jazz Típico Ensamble y Rubby Pérez con el tema machista La Chiflera, para terminar con el hit infaltable “Tú vas a volar”. Increíble el modo en que su voz, la más alta de todas, penetró a los observadores que no conocían a un intérprete de estas condiciones. Entonces le tocó a la bachata en la persona de un Víctor Víctor con su voz grave y tan característica, haciendo “Sólo Bachata” (un tema que pudo haberse sustituido por uno más conocido) y su buque insignia “Mesita de noche”. El fin de la fiesta estuvo a cargo de Los Hermanos Rosario, quienes se lucieron sobre todo con el número “Aló”, en el cual Rafa Rosario se dio el lujo de bajar a la platea a cantar entre el público. Se finalizó con una presentación marcada por el signo del carnaval de todos los artistas en la cual se destacaban el Bambulá, Guabaverry, Baila en la Calle y Pá La Vega.
2008
El espectáculo acaparó la atención del público.
La vocalista, considerada, sino la mejor, una de las más excelsas de la canción dominicana, apareció esbelta, firme y tierna en escenario, vestida elegantemente de negro para cautivar a los visitantes con una mezcla musical que incluyó la canción Quisqueya,
Una Maridalia fuera de serie Mención aparte merece una soberbia Maridalia Hernández, hermosa, sentida y profunda, quien tuvo a su cargo ofrecer una panorámica de diez piezas, un resumen de la canción romántica dominicana. La vocalista, considerada, sino la mejor, una de las más excelsas de la canción dominicana, apareció esbelta, firme y tierna en escenario, vestida elegantemente de negro para cautivar
Luces, colores, alegría, previo al día de votaciones.
a los visitantes con una mezcla musical que incluyó: Quisqueya, El espejo, Como me besabas tú, Amorosa, Luna sobre el Jaragua, Paraíso soñado, Por amor, ¿Dónde podré gritarte que te quiero?, Olvidar, olvidar y finalizó con una interpretación intensa y que erizó
más de una piel, la pieza de José Antonio Rodríguez, Para quererte. ¡Que calidad! ¡Qué intensidad! Maridalia, dueña del escenario, supo mostrar la excelencia que sólo se logra en grandes intérpretes transnacionales.(Tomado de Qué pasa, de El Nacional)
19
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
L
U
n espectáculo sin precedentes ratifica el amor nacional por la música y nuestras raíces de la tradición multiétnica. Era la primera vez que la Junta Central Electoral ofrecía a los observadores nacionales e internacionales un espectáculo artístico a este nivel, en la sala de espectáculos más noble, en una especie de inusual carta de presentación musical de la República Dominicana. Una producción exquisita y bien lograda, que estuvo a cargo de Chiqui Haddad (y la producción general de la empresa Big Show), quien logró ofrecer un recorrido por las corrientes étnicas que desde la negritud africana, el blanco hispánico, el mundo indígena encontrado (que no “descubierto”) aquí para dar como resultado un tesoro patrimonial del mulataje dominicano. Dominicano se desarrolló como un es-
18
Los miembros del Pleno de la Junta dieron la bienvenida a los asistentes.
Una producción exquisita y bien lograda, que estuvo a cargo de Chiqui Haddad (y la producción general de la empresa Big Show), quien logró ofrecer un recorrido por las corrientes étnicas que desde la negritud africana, el blanco hispánico, el mundo indígena encontrado (que no“descubierto”) aquí, para dar como resultado un tesoro patrimonial del mulataje dominicano. pectáculo, moderado por Rodolfo Espinal, uno de los mejores maestros de ceremonia del país, se inició con una parte protocolar en la cual el presidente de la Junta Central Electoral, doctor Julio César Castaños Guzmán, acompañado en escenario del resto de los
jueces electorales, pronunció un hermoso y poético discurso, basado en el poema “Hay un país en el mundo”, del Poeta Nacional Pedro Mir. La entrada del acto fue una rápida y bien coreografiada presentación de las corrientes fundamentales de nuestra música: lo negro, lo español y lo indígena, para luego sentir cómo vibraba el canto a la Patria, interpretado por una orquesta de maestros dirigida por Manuel Tejada. Se inició entonces el plato de miel que representaba unir en un mismo escenario a los viejos robles del merengue: Francis Santana, Frank Cruz, Vinicio Franco y Joseíto Mateo, (haciendo Merengue Caliente, La Bailadora, Anoche soñé, y Caña Brava para rematar con el Negrito del Batey. Mateo, a sus 87 años, baila con el merengue con una gracia que sólo él es quien puede exhibir. A los delegados internacionales
2008
EDITORIAL
JCE ofreció concierto a observadores nacionales e internacionales
Los artistas dominicanos dieron una demostración de su talento al más alto nivel.
ELECCIONES
Octubre • 2008
¡Misión cumplida!
a culminación del proceso electoral del 2008 se ha constituido en una de las mejores experiencias para el sistema democrático en la República Dominicana. El hecho de que todas las fuerzas políticas y sociales involucradas en este acontecimiento hayan avalado a unanimidad, no sólo el manejo del proceso, sino sus resultados finales, lo que constituye un record, es la mejor muestra de que hemos cumplido nuestra misión histórica. Y si de record hablamos tendremos que referirnos a las apenas, 24 horas que necesitamos para dar a conocer al país esos resultados, o al uso de tecnología de punta mediante el Sistema de Escaneo y Transmisión de actas, con la instalación de 740 unidades, lo que representó el 51% de los colegios y el 54% de los electores. Una vez más quedó demostrada la importancia del trabajo en equipo y la disposición del dominicano a colaborar con su sistema democrático. Unas 130,000 personas se ofrecieron como voluntarias teniendo la Dirección Nacional de Elecciones que emplearse a fondo para quedarse sólo con 95,000 ciudadanos conformando los Colegios Electorales, impartiendo 7,803 talleres de capacitación a nivel nacional. No hay dudas de que el pasado proceso electoral profundizó la arraigada tradición electoral del pueblo dominicano y que se produjo un salto cualitativo en los aspectos organizativos, técnicos y de gerencia del proceso. Los distintos sectores y actores internos, así como la comunidad internacional, expresaron su satisfacción por la forma en que fueron organizadas estas elecciones, y muy especialmente por los altos niveles de eficiencia y transparencia alcanzados. Obviamente concluido este proceso no podemos quedarnos regodeándonos por los resultados obtenidos, sino que por el contrario debemos sacar las lecciones pertinentes, y desde ya ver cuáles son los principales retos y tareas de cara al futuro en una convocatoria electoral de medio tiempo, que si revisamos la historia, desde el año 1998 a la fecha, ha estado cargado de cuestionamientos y traumas y empañado las elecciones precedentes. Es necesario enumerar los desafíos del futuro. Ampliar el sistema de transmisión desde los recintos; 1) Aplicación del artículo 139 limitándolo sólo al aspecto de verificación de las actas descuadradas, reduciendo el tiempo para la generación del boletín; 2) Piloto del voto electrónico; 3) Control del proceso de migración de votantes para variar y alterar el resultado natural de la votación;
4) Transparentar y ampliar la transmisión de resultados; 5) La aplicación de la Ley de los Distritos Municipales; 6) Organización de las primarias de los partidos, a celebrarse con un mismo padrón, organizadas y dirigidas por la JCE; 7) Garantizar el cumplimiento de los tiempos y plazos, como es la pre-campaña interna y la campaña; 8) Consolidar los procesos de capacitación de los miembros de colegios electorales, a cargo de la Dirección de Elecciones; 9) Incrementar los niveles de control y seguridad del documento de identidad y electoral como una forma de fortalecer el padrón electoral; 10) Producir una profunda reforma al proceso de escrutinio electoral, a fin de reducir a su mínima expresión el impacto negativo que significa el hecho de las actas descuadradas; 11) Automatización del proceso de inscripción de candidaturas, a fin de garantizar la integridad de las propuestas presentadas por los partidos, que garantice la aplicación de la ley, especialmente en lo referente a la cuota femenina y la entrega de candidaturas en las instancias correspondientes; 12) Establecer el sistema de verificación y control del costo y gasto en la campaña; 13) Sincerización de la base de datos de los recintos electorales, que debido al dinamismo y movimiento de los colegios electorales, desde el año 2002, que fue la última vez que se hizo una sincerización de la base de datos, resulta que hay electores que votan en un lugar distinto al que indica su cédula, esto se viene arrastrando desde las elecciones del año antes indicado. La exitosa culminación del proceso electoral le da la autoridad suficiente a la actual Junta Central Electoral para garantizar que en el proceso electoral venidero no habrá traumas ni retrocesos, los resultados serán conocidos rápidamente, la imparcialidad y la equidad seguirán primando, las contiendas internas supervisadas y fiscalizadas en un mismo día, con un mismo padrón, sin posibilidad de cambio de los candidatos internos que salgan airosos, con respeto absoluto de la voluntad de los miembros de los partidos y que no habrán actas descuadradas, y que, como dijera el Episcopado Dominicano en una de sus encíclicas en el año 1996: “el ideal es que no aparezca ni asomo de desconfianza y duda”.
3
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
Votaciones de mayo consolidan confianza en Junta Central Electoral
Para la cobertura total del proceso la Junta Central Electoral habilitó una moderna sala de Prensa para los comunicadores nacionales e internacionales.
T
odo estaba consumado cuando 5.7 millones de dominicanos y dominicanas fueron convocados a las urnas a las 6:00 de la mañana del 16 de mayo del 2008, para ejercer el sufragio en las votaciones generales presidenciales más serenas y transparentes en los 85 años de fundación de la Junta Central Electoral (JCE). El sol hizo caso omiso a la predicción meteorológica de lluvia, y salió a las 6:36 de la mañana. Hora y media antes, las 57,901 personas que trabajaron en los comicios estaban en los 13,075 colegios electorales para 5,609,590 electores en el
4
El boletín cero, preámbulo de ulteriores publicaciones con el resultado de los votos de 22 partidos que participaron en la contienda, fue emitido el día 16 en la tarde en un acto presidido por el doctor Julio César Castaños Guzmán, presidente de la JCE. país y 154,797 residentes en Estados Unidos, España, Puerto Rico, San Martín, Venezuela, Italia, Panamá, Suiza, Curazao, Canadá y Holanda.
La buena disposición a este ejercicio democrático fue evidenciada cuando a las 5:00 de la mañana familias de distintos sectores despertaron al oír a sus vecinos vocear: ¡A VOTAR TEMPRANO! ¡SALGAN A VOTAR! El boletín cero, preámbulo de ulteriores publicaciones con el resultado de los votos de 22 partidos que participaron en la contienda, fue emitido el día 16 en la tarde en un acto presidido por el doctor Julio César Castaños Guzmán, presidente de la JCE, en la sede de esta institución en la intercepción de las avenidas Luperón y 27 de Febrero.
ELECCIONES
Octubre • 2008 con el sistema de protección de salud. Las estadísticas indican que en las zonas de mayor pobreza del territorio nacional entre el 22 y el 23 por ciento de la población no dispone de un documento de ciudadanía, lo que priva a este segmento social de ejercer sus derechos civiles. Co el proyecto que coordinamos con la Secretaría de Estado de Salud (SESPAS) y la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), la JCE prevé automatizar todo el sistema del registro civil, incluyendo las sedes de los hospitales. Inmediatamente se produzca el nacimiento de un ser humano, éste abandone el hospital con su certificado de nacido vivo, provisto de un número único de próvida, y sus datos “On Line” disponible para su inclusión en el sistema de protección de salud y la seguridad social. En una primera etapa, que estará concluida a principios del año 2009, se prevé que entren al sistema 35 hospitales. Posteriormente, se incluirán el resto de los hospitales públicos y las clínicas. Se han tomado nuevas medidas para las declaraciones tardías. ¿Qué se procura con esto? Agilizar el proceso. En el país hay 364 mil ciudadanos de todas las edades sin declarar y eso tiene que ser superado. Para avanzar en los trabajos, la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento contará con unidades móviles que estarán dotadas de equipos y el personal requerido para ofrecer un servicio de calidad, ágil y transparente. En principio la Junta Electoral exigió unas 20 unidades móviles, de las cuales ya han comprado cinco. El resto sería responsabilidad de otras instituciones, pero aún no han cumplido con la entrega. Cada unidad móvil tiene un costo de 150 mil dólares, que no serían compradas por la Junta, sino que cada institución debe hacer su licitación, comprar su unidad y remitirnos solamente la unidad móvil, La Junta no tiene recursos para adquirirla por su cuenta. Aceleraremos el proceso obviando algunos pasos que limitaban su velocidad como el relativo a las fiscalías y los siste-
2008
sometidos a proceso de declaración tardía, que luego podrán ser inscritos en los registros correspondientes o rechazarlos en caso de que no cumplan con los requisitos exigidos por ley y por las resoluciones del pleno de la JCE.
Modernización del Registro Civil.
Declaraciones tardías.
Captura datos biométricos.
ma judiciales. Ahora La Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento deberá verificar y depurar los expedientes
Estamos frente al paso tecnológico más trascendental de la JCE, la Captura de Datos Biométricos, ¿Cómo va el proceso? El tres de noviembre es la fecha establecida para el arranque de esta iniciativa y todo está programado. Vamos a captar informaciones de más de 6 millones 100 mil dominicanos durante los próximos nueve meses. Ya iniciamos con un plan piloto con los empleados de la Junta Central electoral en la sede central y fue un éxito. Mediante este proyecto se integrarán las fotos, huellas y firmas de los ciudadanos, con el propósito de garantizar la unicidad de cada Cédula de Identidad y Electoral. Además actualizaremos los datos demográficos de los ciudadanos, incorporaremos el reconocimiento facial de las personas y la crearemos la Base de Datos Biométricos de todas las personas que forman parte del Maestro de Cedulados, de forma tal que garantice también la unicidad de los registros de Cédula de Identidad y Actas del Registro Civil. Para este proyecto instalaremos 246 centros provisionales y fijos en todas las oficinas de servicios de la Junta Central Electoral, tales como las Oficialías Civiles, Centros de Servicios, Centros de Cedulación, Juntas Electorales y Unidades Móviles de Captura de Datos que se distribuirán en todo el territorio nacional y en los Centros del Exterior. Se instalarán además en lugares estratégicos con gran movimiento de ciudadanos, a los fines de optimizar el tiempo y los recursos, tales como las instituciones de servicios públicos, plazas y centros comerciales así como en grandes empresas que concentren grandes cantidades de empleados y clientes. Se tomará en cuenta también para instalar las unidades móviles a las asociaciones gremiales y profesionales, iglesias, clubes sociales y culturales y asociaciones comunitarias.
17
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
MAGISTRADO ROBERTO ROSARIO
“La Junta tiene grandes retos por delante”
L
as elecciones presidenciales del 16 de mayo se convirtieron en un acontecimiento que marcó la historia del sistema democrático en República Dominicana, por la eficiencia demostrada, la transparencia en la ejecución de todos los proyectos y por la puesta en práctica de la más moderna tecnología jamás usada en el país, según afirmó el presidente de la Cámara Administrativa, doctor Roberto Rosario Márquez. “Sin embargo este logro, que es de toda la nación no puede detener el avance científico de esta institución, por eso hay nuevos retos que enfrentar teniendo como meta las elecciones de medio término que se celebrarán el 16 de mayo del 2010”, afirmó Rosario en entrevista para este Boletín Elecciones 2008, de la Cámara Administrativa de la JCE. Magistrado, ¿en cuáles proyectos trabaja la Cámara? Doctor Roberto Rosario Ay cuatro ejes básicos que se han convertido en nuestro buque insignia. La remodelación a nivel nacional de las Oficinas de Registro Civil, la instalación de delegaciones en los centros hospitalarios, el Proyecto para la incorporación de Datos Biométricos del Ciudadano y su integración con el Acta de Nacimiento y la Cédula de Identidad y Electoral y el programa de asistencia a través de Unidad Central de Declaraciones Tardías. ¿Cómo marcha la modernización del Registro Civil? Como en todas nuestras actividades marchamos con un plan de ejecuciones de los trabajos que marcha de acuerdo a lo programado. De modo que hemos remodelado las oficinas de la Oficialía del Estado Civil de la 12va. Circunscripción y el Centro de Cedulación de la Provincia de Santo Domingo y en el municipio Santo Domingo Este; la Oficina Central del Estado Civil, la Junta Electoral y la
16
Doctor Roberto Rosario Márquez, presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral.
Instalaremos 246 centros provisionales y fijos en todas las oficinas de servicios de la Junta Central Electoral, tales como las Oficialías Civiles, Centros de Servicios, Centros de Cedulación, Juntas Electorales y Unidades Móviles de Captura de Datos. Segunda Circunscripción del Distrito Nacional. También la Primera, Segunda y Tercera Circunscripción de Santiago, el Centro de Servicios y de Cedulación en esa misma ciudad e iguales instalaciones en todos los municipios de la Provincia Hermanas Mirabal y San Francisco de Macorís y se Trabaja en provincias como La Romana, Azua y Barahona, entre otras. Entre otras. Todas estas dependencias fueron dotadas de modernos equipos tecnológicos, como computadoras, aire
acondicionado, pantallas de televisión, así como todos los mobiliarios necesarios para el funcionamiento de oficinas modernas. De esta manera el personal que labora en estas instalaciones dispondrá en lo adelante de condiciones optimas para brindar un servicio eficiente a la ciudadanía, en un ambiente de primera, rodeado de la necesaria dignidad que debe acompañar tanto al que recibe como a quienes ofrecen los servicios públicos. ¿Cómo marcha el programa de instalación de delegaciones en los hospitales? El programa piloto arrancó por Santiago en el hospital José María Cabral, pero nos proponemos abrir oficinas de registro civil en 51 hospitales públicos y clínicas del país, a fin de que miles de niños y niñas nacidos vivos sean inscritos en el registro civil, y que además cuenten
ELECCIONES
Octubre • 2008 Los resultados finales del conteo de votos figuraron en el boletín número 9, divulgado el 17 de mayo a las 6:00 de la tarde por la JCE en un acto solemne ante observadores nacionales e internacionales, en el orden siguiente: PLD 53.83%, PRD 40.48 % y PRSC 4.59%. Por vez primera, en menos de 24 horas se computaron todos colegios electorales y de 5,764,387 inscritos, votaron 4,113,644; los votos válidos fueron 4,086,541 y los nulos 27,103. La Policía Electoral jugó un papel estelar en el mantenimiento del orden, y fue felicitada en la persona de su titular en ese momento, general Antonio Cáceres Chestaro. El proceso electoral fue evaluado con planteamientos del titular de la misión de la OEA, José Bordón, quien dijo que “veía confianza en el proceso electoral”, y por los candidatos presidenciales Leonel Fernández Reyna (PLD), que lo calificó como “una consulta cívica, transparente y organizada que sirvió de ejemplo al país y al hemisferio latinoamericano”; Miguel Vargas Maldonado (PRD), “felicito al pueblo dominicano por el comportamiento que exhibió al acudir a las urnas a votar” y Amable Aristy Castro (PRSC), lo consideró “muy bien y un ejemplo de democracia”. En esa ardua faena, sincronización
2008
Los votantes, como ya es una tradición, acudieron en orden a ejercer su derecho al voto.
y éxito influyó la tecnología de punta, a saber: 500 computadoras, 742 escáneres, 154 impresoras, 500 UPS, 15 para las juntas Electorales y 15 servidores operacionales, 2 servidores de Backup, 60 computadoras, 12 impresoras y 154 líneas de comunicación. Dos meses antes de las votaciones se probó el Sistema de Cómputo a nivel nacional y en el exterior y se entrenó al personal.
La Policía Electoral, en coordinación con las autoridades de la Junta, mantuvo una actitud de vigilancia preventiva en todo el territorio nacional.
Del 15 al 22 de febrero se impartieron talleres de entrenamiento a presidentes y secretarios de Juntas Electorales. Este soporte es de gran utilidad en la agilización del quehacer de la JCE en el presente y futuro. La Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, artífice de todo el engranaje que permitió el éxito rotundo del desarrollo de comicios, fue felicitada públicamente en la persona de su presidente, el magistrado Roberto Rosario Márquez, por Castaños Guzmán. El interés mundial por estos comicios quedó evidenciado con la participación de 144 observadores extranjeros acreditados y la cobertura de 186 medios de comunicación. Dos días antes de las elecciones, a las 7:30 de la noche, la JCE produjo el espectáculo titulado “Dominicano”, para agasajar y dar la bienvenida a los 30 observadores internacionales y otros invitados, en la sala Principal del Teatro Nacional Eduardo Brito. Los exponentes de la cultura musical criolla fueron Francis Santana, Frank Cruz, Víctor Víctor, Rubby Pérez, Vinicio Franco, Rafa Rosario, Joseíto Mateo, El Prodigio, Maridalia Hernández, Víctor Ramírez, Mercedes Morales y el Ballet Folklórico Nacional.
5
ELECCIONES 2008
Octubre • 2008
El magistrado Roberto Rosario, presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral explica a invitados internacionales la marcha del proceso. Le acompañan los demás integrantes del pleno, incluyendo a su presidente el doctor Julio César Castaño Guzmán.
El cumplimiento de metas y plazos fue clave en elecciones
C
uando faltaban 30 días para las elecciones, la Junta Central Electoral (JCE) entraba en su fase final para la organización del proceso, quedándole pendientes solamente los plazos legales establecidos por la ley Para el 16 de abril ya la JCE había recibido los 7.2 millones de boletas impresas y a finales de marzo terminó la impresión del padrón electoral, dos de los elementos más importantes para las votaciones, a lo cual estaba supeditado el llenado de las valijas. Para esa fecha el tribunal electoral había seleccionado los locales donde funcionarían los colegios electorales, cumpliendo además con la publicación de su ubicación. En los colegios electorales laboraron 67 mil personas. Desde principios de fe-
64
Martha Núñez, embajadora de Costa Rica, participó en el proceso como observadora.
ELECCIONES
Octubre • 2008 importante para el trabajo político de los partidos y candidatos del proceso torneo electoral de medio tiempo a celebrarse el 16 de mayo del 2010. Durante la actividad el presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, doctor Roberto Rosario Márquez destacó la importancia de poner en práctica el Reglamento de Supervisión y Fiscalización de las Asambleas, Convenciones y Primarias de los Partidos Políticos, que fomentó al interior de los actores por excelencia del proceso, la democracia interna y el respeto a la voluntad de sus miembros. Dijo que este mecanismo consolidó los procesos internos de los partidos elevando su nivel de credibilidad, y despejando la secuela de traumas, situaciones de conflicto y fragmentación que generalmente sucedían con posterioridad a las contiendas internas. “Hoy podemos afirmar, sin embargo, que esta novedad en el proceso electoral, así como la construcción permanente de los consensos sobre los aspectos técnicos del proceso como partidos políticos, generó confianza y seguridad en los mismos respecto del compromiso y la responsabilidad asumida, y la determinación nuestra de llevarla a feliz término”, sostuvo el magistrado. Aseguró que el proceso electoral pasado representó un salto cualitativo y un ejemplo que hoy está siendo reconocido por instituciones electorales en América y en República Dominicana. Al encuentro asistieron los integrantes del Pleno de la Junta Central Electoral, representantes de los partidos políticos, legisladores, funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil Eficiencia a toda prueba “En el documento que entregamos también presentamos una información detallada del impacto producido por la utilización del equipo de EIT, diseñado para transmitir los resultados desde los recintos electorales, de los cuales 740 unidades fueron instaladas para recoger los resultados del 51 por ciento de
2008
Los delegados y representantes de los partidos políticos recibieron el material informativo.
los colegios existentes y el 54 por ciento de la población de electores, transmitiendo simultáneamente a la red de la Junta Central Electoral y el centro de cómputos de los partidos políticos, transparentando el flujo de información contenido en las actas. De esta manera, se introdujo un elemento de aceleración en el conocimiento de los resultados, cuyo efecto fue el siguiente: a las 7 de la noche habíamos entregado a los partidos 561 actas para un 4.29%, a las 8 de la noche habíamos entregado unas 3,565 para un 27.27%, a las 9 unas 7,025 para un 53.53%, a las
10 unas 10,119 para un 77.39%, a las 11 unas 11,761 para un 89.95% y a las 12 unas 12,292 para un 93.93%. Como se puede apreciar, el compromiso que hicimos de que los resultados serían conocidos antes de la medianoche del día de las elecciones, fue cumplido, y por demás por vez primera en la historia en menos de 24 horas todos los partidos políticos pudieron recibir una imagen exacta del original del acta de cada colegio electoral, así como el universo de las actas digitadas”, Roberto Rosario, presidente de la Cámara Administrativa
21 15
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
brero, la JCE mostró el proceso de empaque de los materiales que se utilizarán en las elecciones, como la tinta indeleble, lapiceros, libretas e instructivos. Quedaba pendientes de empaquetar en la valija la boleta, padrón y el acta de votación. Para el primero de mayo se había nombrado el personal de los colegios electorales, el día siete se cerraron los servicios de cedulación sin fines electorales, nuevos inscritos y cambio de datos, el día 8 se entregaron las credenciales, el 11 se publicó en los medios de comunicación el facsímil de la boleta electoral; el día 14 se cerró el plazo de solicitud y entrega de duplicados de cédulas por pérdida y se entregó al personal de los colegios electorales las urnas, útiles y materiales electorales a los presidentes y secretarios de las mesas.
El pleno de la Junta Central Electoral presidió el acto de entrega del documento con los resultados oficiales de las elecciones del 16 de mayo.
Entrega de resultados electorales fue la culminación del proceso
C
ada cosa tiene su comienzo y su final y si eso es así el inicio de las votaciones fue el primer voto que en cualquier lugar del país depositara un ciudadano y la terminación la entrega de los resultados finales de esas votaciones. El capítulo de las elecciones presidenciales de este año quedó cerrado con el acto de entrega al país el libro “Resultados Electorales 2008”, que recoge, el fruto de las elecciones ordinarias generales presidenciales y vicepresidenciales celebradas el pasado 16 de mayo. Con esta publicación la Junta Central Electoral se propuso aportar y fortalecer la cultura democrática en la República Dominicana, reflejada en los resultado, que no es más que la consecuencia de una precisa y detallada planificación del proceso electoral, el cual inició el 30 de noviembre del año 2006, apenas a días de
20 14
Con esta publicación la Junta Central Electoral se propuso aportar y fortalecer la cultura democrática en la República Dominicanos, reflejada en los resultado, que no es más que la consecuencia de una precisa y detallada planificación del proceso electoral, el cual inició el 30 de noviembre del año 2006 conformada la actual Junta Central Electoral. La entrega se efectuó en el salón del organismo electoral y contiene una detalla relación de: a) Resultados Generales por boleti-
nes emitidos por la JCE; b) Resultados Generales por alianzas y partidos; c) Resultados por provincias y municipios según alianzas y partidos; d) Mapas indicativos de los resultados por provincias y municipios; e) Frecuencia de la remisión vía electrónica desde los recintos de votación hacia los Centros de Cómputos de los partidos, simultáneo a la JCE; f) Emisión de boletines en las últimas cuatro elecciones presidenciales. Además, junto a este informe en la actividad se entregó en formato digital un CD que contiene una imagen exacta del resultado electoral del año 2008, abierto al público, convirtiéndose en una auditoria informática a todos los resultados y que ha de ser una herramienta
ELECCIONES
Octubre • 2008
Candidaturas A la presidencia de la República aspiraron el presidente Leonel Fernández, candidato a la reelección por el PLD y una coalición de 11 organizaciones po-
2008
Paso a paso, las autoridades de la Junta supervisaron todo el proceso.
líticas, así como Miguel Vargas Maldonado, del PRD, y Amable Aristy Castro, del PRSC. Además Eduardo Estrella, de la coalición Cuarta Vía; Trajano Santa-
En el Centro de Logística la orientación siempre estuvo presente.
na, del PRI; Pedro de Jesús Candelier, de Acción Popular (PAP), y Guillermo Moreno, del Movimiento Independencia, Unidad y Cambio (Miuca).
El personal de apoyo en las elecciones cumplió su rol de acuerdo con los reglamentos.
75
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
ENTREVISTA CON FRANKLIN FRÍAS
“Los E y T, tecnología para la eficiencia”
El uso de los escáneres agotó varios procesos en los que la dirección de la Junta siempre estuvo involucrada. Aquí los magistrados, doctores Julio César Castaño Guzmán, presidente del Pleno; Roberto Rosario Márquez, presidente de la Cámara Administrativa; José Ángel Aquino y César Francisco Féliz Féliz, integrantes de ese organismo; John N. Guiliani Valenzuela, titular de la Cámara Contenciosa, y Franklin Frías, director de Informática.
M
uchos factores confluyeron para alcanzar el éxito en las pasadas elecciones presidenciales del 16 de mayo, pero el uso por primera vez de un sistema de Escaneo y Transmisión de actas se convirtió en un pilar fundamental. Así lo afirma el ingeniero Franklin Frías, director de Informática de la Junta Central Electoral (JCE) que tuvo a su cargo el manejo de estos equipos y el entrenamiento del personal seleccionado para su uso en los colegios electorales.
ellos en cada zona. Allí les explicamos el compromiso que debía de tener cada Junta Electoral frente a estas unidades. Todos estaban escépticos porque era algo totalmente novedoso para el proceso. Al principio lo veían hasta como mucho más trabajo. Pero una vez vieron los resultados en las pruebas, nadie podía quitar de su lado el equipo.
Franklin Frías, director de Informática.
Cuéntanos ¿como fue esta experiencia? FF: Todo el Departamento de Informática y algunos departamentos relacionados trabajamos entre 16 y 18 horas diarias en los últimos momentos de la organización del proceso. Y recuerdo que teníamos turnos 24 horas en la pre-
8
paración de las unidades de la Escaneo y Transmisión para que estuviesen listas para el 15 de mayo. Integramos a los secretarios de las Juntas en este proceso, producto de una serie de reuniones que realizó la Cámara Administrativa con
¿Cómo fue la distribución? FF:Franklin Frías: Utilizamos 40 unidades o 45 en el Distrito Nacional. Distribuimos en Santo Domingo Este, hicimos todo en la zona metropolitana del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo, para hacer las primeras pruebas lo que nos ayudó a detectar posibles fallas del sistema y tomar las previsiones de lugar.
ELECCIONES
Octubre • 2008 El doctor Fernández Reyna reiteró su compromiso de continuar fortalecimiento el proceso democrático dominicano al tiempo de resaltar la importancia de llegar a este acto de la Junta Central Electoral a recibir el certificado del triunfo. El acto fue presidido por el Honorable Pleno de la Junta Central Electoral que integran, además del doctor Castaños Guzmán como Presidente, los magistrados, doctor Roberto Rosario Márquez, Presidente de la Cámara Administrativa; doctor Mariano Américo Rodríguez Rijo, Presidente de la Cámara Contenciosa Electoral; y los doctores Aura Celeste Fernández Rodríguez, Leyda Margarita Piña Medrano, José Ángel Aquino Rodríguez, César Francisco Féliz, John N. Guiliani Valenzuela y Eddy De Jesús Olivares Ortega, Miembros Titulares del tribunal de comicios. El doctor Ramón Hilario Espiñeyra Ceballos, Secretario General de la Junta Central Electoral, dio lectura a los certificados entregados al Presidente y Vicepresidente Electoral de las pasadas Elecciones Generales del 16 de mayo del 2008. El acto contó con la presencia de los Presidentes de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa; del Senado, doctor Reinaldo Pared Pérez, de la Cámara de Diputados, licenciado Julio César Valentín; de la Cámara de Cuentas, doctor Andrés Terrero, así como de representantes de los partidos políticos, diplomáticos acreditados en el país, Senadores y Diputados, entre otras personalidades. La OEA y la JCE “Es importante que la misión de observadores de la OEA y la JCE se hayan expresado en el sentido de reconocer la legitimidad del proceso electoral y del sistema democrático de la república, porque justamente en este año 2008 estamos en presencia de dos acontecimientos históricos trascendentales no solo para el país, sino para todo el Continente Americano (...) en este año 2008 se celebra el inicio de la lucha por la in-
2008
dependencia en América Latina iniciada hace 200 año, por lo tanto celebramos el bicentenario del inicio de la lucha por la independencia de América Latina”. Leonel Fernández.
El acto contó con la presencia de los Presidentes de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa; del Senado, doctor Reinaldo Pared Pérez, de la Cámara de Diputados, licenciado Julio César Valentín, de la Cámara de Cuentas, doctor Andrés Terrero, así como representantes de los partidos políticos, diplomáticos acreditados en el país, Senadores, Diputados y entre otras personalidades.
Orden, respeto y democracia “Con este Acto Solemne, culmina la responsabilidad de la Junta Central Electoral relativa a las elecciones ordinarias generales presidenciales del año 2008, proceso que inició con la Proclama Electoral el 16 de enero del presente año, cumpliendo con el mandato constitucional de organizar la celebración de elecciones el pasado 16 de mayo en un clima de orden, respeto y democracia. Declarando los ganadores de esos comicios y, finalmente, entregando los certificados de elección correspondientes a los candidatos electos para desempeñar los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República para el período constitucional 2008 – 2012”. Doctor Julio C Julio César Castaños Guzmán, presidente de la Junta Central Electoral.
Representantes de los tres poderes del Estado asistieron al acto de entrega de certificados a los ganadores.
13
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
¿Hubo alguna duda sobre la eficiencia del sistema? FF: Tuvimos nuestros temores, pero desplegamos un grupo de nuestro personal técnico en las principales Juntas Municipales y en cada una de ellas posesionamos un master que fue entrenado durante seis meses. Todo el personal era empleado de la Junta, y también fue capacitado en el manejo de la máquina, como el encendido, el apagado, la entrada de las actas y el envío al centro de cómputos Y logramos con eso crearle confianza, porque es un manejo sencillo. Hubo un detalle muy curioso que me impresionó. En las pruebas, dos señoras muy mayores, en el centro de la UNPHU comenzaron a manejar sus equipos y todos quedamos sorprendido con la destreza que lo hacían lo que generó confianza y seguridad de que era posible entre todos los presentes. Y eso fue parte del éxito.
El Presidente de la Junta Central Electoral, doctor Julio César Castaños Guzmán entrega el certificado de ganadores al Presidente, doctor Leonel Fernández y al vicepresidente, doctor Rafael Alburquerque.
ELECCIONES
Octubre • 2008
Pasadas las elecciones, ¿qué utilidad tienen estos equipos? FF: Mucha. Nosotros le hemos colocado ya en las oficialías para solicitud de las
2008
actas. También en el proyecto de captura de datos biométricos. Es que estos equipos son computadoras. Ante todo, ellas lo primero es que son computadoras. Ahora estos equipos tienen mucha versatilidad. Primero la portabilidad y el manejo. Para encenderse no necesitan cables, porque tienen batería inter-
Logramos con eso crearle confianza, porque es un manejo sencillo. Hubo un detalle muy curioso que me impresionó. En las pruebas, dos señoras muy mayores, en el centro de la UNPHU comenzaron a manejar sus equipos y todos quedamos sorprendidos con la destreza que lo hacían, lo que generó confianza y seguridad de que era posible entre todos los presentes, y eso fue parte del éxito.
na, porque funcionan como una especie de laptop o computadora portátil y si se quiere tiene todo lo periférico de un computador normal, se le puede colocar un teclado, un Mouse, cámaras, impresora externa. Ella recibe todo porque es una computadora. Lo que hemos hecho ahora mismo en donde quiera que necesitamos una computadora que necesita cierta movilidad, utilizamos el E y T. ¿Se utilizará este equipo en las elecciones del 2010? FF: El prototipo que nosotros tenemos trae impresora pequeña que sale en el lado posterior, superior derecho, es un lector de banda magnética. Todas esas características que tiene el equipo nos permiten a nosotros tomarlo ya como un estándar de nuestro proceso. De hecho ya se le ha hecho un prototipo al voto electrónico. Ya nosotros tenemos un prototipo del voto electrónico. Ese prototipo está a la espera de presentarse, que la clase política lo vea que todo, que la administración, la Junta lo vea, para entonces darle la aprobación de si va o no va.
JCE entrega certificados a ganadores de las Elecciones Presidenciales
L
a Junta Central Electoral, en el transcurso de un solemne acto, entregó los Certificados de Elección al Presidente y Vicepresidente Electos, doctores Leonel Fernández Reyna y Rafael Alburquerque De Castro, triunfadores en las recién finalizadas Elecciones Generales Presidenciales del 16 de mayo del año 2008. El acto de entrega se realizó en el Auditorio de la Junta Central Electoral, encabezado por el Pleno del tribunal electoral que preside el doctor Julio César Castaños Guzmán, quien en su discurso reconoció al pueblo dominicano, por exhibir durante todo este proceso electoral una conducta ejemplar, en un desempeño que sitúa a la República Dominicana en el nivel de las grandes democracias del orbe.
12
“Es importante que la misión de observadores de la OEA y la JCE se hayan expresado en el sentido de reconocer la legitimidad del proceso electoral y del sistema democrático de la República, porque justamente en este año 2008 estamos en presencia de dos acontecimientos históricos trascendentales no solo para el país y sino para todo el Continente Americano. Al felicitar a los triunfadores en el pasado certamen electoral, el doctor Castaños Guzmán dijo: “cumplir con
el deber de decirles al mismo tiempo, lo que ya por propia experiencia saben: que los cargos son cargas, acaso cruces, que deben ser llevadas con honor y dignidad, tal y como hasta ahora lo han hecho, de forma, que ambos han obtenido por el favor de la mayoría de los dominicanos y dominicanas, una reelección”. Asimismo, destacó que los certificados entregados son la constancia de una nueva investidura, limpia y esplendente, por voluntad del pueblo dominicano, y de manos de esta Junta Central Electoral, a la espera de que Dios Todopoderoso, al otorgarle el Don de la sabiduría, los llene de salud y hombría de bien.
Miguel Ángel García, administrador de Informática de la JCE, explica a los magistrados el funcionamiento de los nuevos equipos.
9
ELECCIONES 2008
Octubre • 2008
TIEMPO RECORD
La rapidez en cómputos fue parte del éxito de las elecciones
P
or muchos motivos las elecciones del 16 de mayo del 2008 pasarán a la historia, desde la tranquilidad que imperó a nivel nacional, hasta la utilización por primera vez del sistema de escáner para la transmisión de actas en las mesas de votación, pero la rapidez con que la población supo los resultados deberá marcar este acontecimiento para toda la vida. “El total de 13,075 colegios electorales fue computado por primera vez en la historia electoral dominicana en menos de 24 horas, de un total de inscritos de 5,764,387, votaron 4,113,644 personas, siendo validados 4,086,541 votos y 27,103 anulados”, enfatizó satisfecho el presidente del pleno de jueces de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños, durante la sesión solemne de clausura de cómputos celebrada el 17 de mayo a las 6:00 de la tarde.
ELECCIONES
Octubre • 2008 que nos sitúa como país a nivel de las grandes democracias del orbe. El Soberano, ha decidido su destino. La Nación Dominicana se expresó libremente; y todo el país, se inclina reverente para aceptar Su voluntad expresada en las urnas”, dijo Castaños Guzmán. Destacó que con relación a los resultados emitidos por la Junta Central Electoral y, debidamente notificados a los partidos políticos, ésta no fue apoderada de demanda o reparo contencioso alguno, al tenor de lo establecido en los artículos 152 y siguientes de la Ley Electoral No. 275-97; por el contrario, todos los partidos políticos, sin excepción, han manifestado por diferentes vías su total acuerdo y aceptación de dichos resultados provisionales electorales; procediendo en consecuencia la declaratoria del carácter definitivo de los mismos.
2008
El uso de los escáneres generó entusiasmo entre el personal entrenado para esos fines.
Once días más tarde ya los candidatos electos, el presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna y el vicepresidente, Rafael Alburquerque recibían sus respectivos certificados que les acreditaban como ganadores de las elecciones del 16 de mayo. Once días más tarde ya los candidatos electos, el presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna y el vicepresidente Rafael Alburquerque recibían sus respectivos certificados que le acreditaban como ganadores de las elecciones del 16 de mayo. “Deseamos reconocer una vez más al Pueblo Dominicano, por exhibir durante todo este proceso electoral una conducta ejemplar. Un desempeño
10
Tan pronto la población ejerció su derecho al voto, los miembros las mesas electorales iniciaron el conteo.
Los talleres de capacitación se convirtieron en jornadas de largas horas de trabajo.
11
ELECCIONES 2008
Octubre • 2008
TIEMPO RECORD
La rapidez en cómputos fue parte del éxito de las elecciones
P
or muchos motivos las elecciones del 16 de mayo del 2008 pasarán a la historia, desde la tranquilidad que imperó a nivel nacional, hasta la utilización por primera vez del sistema de escáner para la transmisión de actas en las mesas de votación, pero la rapidez con que la población supo los resultados deberá marcar este acontecimiento para toda la vida. “El total de 13,075 colegios electorales fue computado por primera vez en la historia electoral dominicana en menos de 24 horas, de un total de inscritos de 5,764,387, votaron 4,113,644 personas, siendo validados 4,086,541 votos y 27,103 anulados”, enfatizó satisfecho el presidente del pleno de jueces de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños, durante la sesión solemne de clausura de cómputos celebrada el 17 de mayo a las 6:00 de la tarde.
ELECCIONES
Octubre • 2008 que nos sitúa como país a nivel de las grandes democracias del orbe. El Soberano, ha decidido su destino. La Nación Dominicana se expresó libremente; y todo el país, se inclina reverente para aceptar Su voluntad expresada en las urnas”, dijo Castaños Guzmán. Destacó que con relación a los resultados emitidos por la Junta Central Electoral y, debidamente notificados a los partidos políticos, ésta no fue apoderada de demanda o reparo contencioso alguno, al tenor de lo establecido en los artículos 152 y siguientes de la Ley Electoral No. 275-97; por el contrario, todos los partidos políticos, sin excepción, han manifestado por diferentes vías su total acuerdo y aceptación de dichos resultados provisionales electorales; procediendo en consecuencia la declaratoria del carácter definitivo de los mismos.
2008
El uso de los escáneres generó entusiasmo entre el personal entrenado para esos fines.
Once días más tarde ya los candidatos electos, el presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna y el vicepresidente, Rafael Alburquerque recibían sus respectivos certificados que les acreditaban como ganadores de las elecciones del 16 de mayo. Once días más tarde ya los candidatos electos, el presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna y el vicepresidente Rafael Alburquerque recibían sus respectivos certificados que le acreditaban como ganadores de las elecciones del 16 de mayo. “Deseamos reconocer una vez más al Pueblo Dominicano, por exhibir durante todo este proceso electoral una conducta ejemplar. Un desempeño
10
Tan pronto la población ejerció su derecho al voto, los miembros las mesas electorales iniciaron el conteo.
Los talleres de capacitación se convirtieron en jornadas de largas horas de trabajo.
11
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
¿Hubo alguna duda sobre la eficiencia del sistema? FF: Tuvimos nuestros temores, pero desplegamos un grupo de nuestro personal técnico en las principales Juntas Municipales y en cada una de ellas posesionamos un master que fue entrenado durante seis meses. Todo el personal era empleado de la Junta, y también fue capacitado en el manejo de la máquina, como el encendido, el apagado, la entrada de las actas y el envío al centro de cómputos Y logramos con eso crearle confianza, porque es un manejo sencillo. Hubo un detalle muy curioso que me impresionó. En las pruebas, dos señoras muy mayores, en el centro de la UNPHU comenzaron a manejar sus equipos y todos quedamos sorprendido con la destreza que lo hacían lo que generó confianza y seguridad de que era posible entre todos los presentes. Y eso fue parte del éxito.
El Presidente de la Junta Central Electoral, doctor Julio César Castaños Guzmán entrega el certificado de ganadores al Presidente, doctor Leonel Fernández y al vicepresidente, doctor Rafael Alburquerque.
ELECCIONES
Octubre • 2008
Pasadas las elecciones, ¿qué utilidad tienen estos equipos? FF: Mucha. Nosotros le hemos colocado ya en las oficialías para solicitud de las
2008
actas. También en el proyecto de captura de datos biométricos. Es que estos equipos son computadoras. Ante todo, ellas lo primero es que son computadoras. Ahora estos equipos tienen mucha versatilidad. Primero la portabilidad y el manejo. Para encenderse no necesitan cables, porque tienen batería inter-
Logramos con eso crearle confianza, porque es un manejo sencillo. Hubo un detalle muy curioso que me impresionó. En las pruebas, dos señoras muy mayores, en el centro de la UNPHU comenzaron a manejar sus equipos y todos quedamos sorprendidos con la destreza que lo hacían, lo que generó confianza y seguridad de que era posible entre todos los presentes, y eso fue parte del éxito.
na, porque funcionan como una especie de laptop o computadora portátil y si se quiere tiene todo lo periférico de un computador normal, se le puede colocar un teclado, un Mouse, cámaras, impresora externa. Ella recibe todo porque es una computadora. Lo que hemos hecho ahora mismo en donde quiera que necesitamos una computadora que necesita cierta movilidad, utilizamos el E y T. ¿Se utilizará este equipo en las elecciones del 2010? FF: El prototipo que nosotros tenemos trae impresora pequeña que sale en el lado posterior, superior derecho, es un lector de banda magnética. Todas esas características que tiene el equipo nos permiten a nosotros tomarlo ya como un estándar de nuestro proceso. De hecho ya se le ha hecho un prototipo al voto electrónico. Ya nosotros tenemos un prototipo del voto electrónico. Ese prototipo está a la espera de presentarse, que la clase política lo vea que todo, que la administración, la Junta lo vea, para entonces darle la aprobación de si va o no va.
JCE entrega certificados a ganadores de las Elecciones Presidenciales
L
a Junta Central Electoral, en el transcurso de un solemne acto, entregó los Certificados de Elección al Presidente y Vicepresidente Electos, doctores Leonel Fernández Reyna y Rafael Alburquerque De Castro, triunfadores en las recién finalizadas Elecciones Generales Presidenciales del 16 de mayo del año 2008. El acto de entrega se realizó en el Auditorio de la Junta Central Electoral, encabezado por el Pleno del tribunal electoral que preside el doctor Julio César Castaños Guzmán, quien en su discurso reconoció al pueblo dominicano, por exhibir durante todo este proceso electoral una conducta ejemplar, en un desempeño que sitúa a la República Dominicana en el nivel de las grandes democracias del orbe.
12
“Es importante que la misión de observadores de la OEA y la JCE se hayan expresado en el sentido de reconocer la legitimidad del proceso electoral y del sistema democrático de la República, porque justamente en este año 2008 estamos en presencia de dos acontecimientos históricos trascendentales no solo para el país y sino para todo el Continente Americano. Al felicitar a los triunfadores en el pasado certamen electoral, el doctor Castaños Guzmán dijo: “cumplir con
el deber de decirles al mismo tiempo, lo que ya por propia experiencia saben: que los cargos son cargas, acaso cruces, que deben ser llevadas con honor y dignidad, tal y como hasta ahora lo han hecho, de forma, que ambos han obtenido por el favor de la mayoría de los dominicanos y dominicanas, una reelección”. Asimismo, destacó que los certificados entregados son la constancia de una nueva investidura, limpia y esplendente, por voluntad del pueblo dominicano, y de manos de esta Junta Central Electoral, a la espera de que Dios Todopoderoso, al otorgarle el Don de la sabiduría, los llene de salud y hombría de bien.
Miguel Ángel García, administrador de Informática de la JCE, explica a los magistrados el funcionamiento de los nuevos equipos.
9
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
ENTREVISTA CON FRANKLIN FRÍAS
“Los E y T, tecnología para la eficiencia”
El uso de los escáneres agotó varios procesos en los que la dirección de la Junta siempre estuvo involucrada. Aquí los magistrados, doctores Julio César Castaño Guzmán, presidente del Pleno; Roberto Rosario Márquez, presidente de la Cámara Administrativa; José Ángel Aquino y César Francisco Féliz Féliz, integrantes de ese organismo; John N. Guiliani Valenzuela, titular de la Cámara Contenciosa, y Franklin Frías, director de Informática.
M
uchos factores confluyeron para alcanzar el éxito en las pasadas elecciones presidenciales del 16 de mayo, pero el uso por primera vez de un sistema de Escaneo y Transmisión de actas se convirtió en un pilar fundamental. Así lo afirma el ingeniero Franklin Frías, director de Informática de la Junta Central Electoral (JCE) que tuvo a su cargo el manejo de estos equipos y el entrenamiento del personal seleccionado para su uso en los colegios electorales.
ellos en cada zona. Allí les explicamos el compromiso que debía de tener cada Junta Electoral frente a estas unidades. Todos estaban escépticos porque era algo totalmente novedoso para el proceso. Al principio lo veían hasta como mucho más trabajo. Pero una vez vieron los resultados en las pruebas, nadie podía quitar de su lado el equipo.
Franklin Frías, director de Informática.
Cuéntanos ¿como fue esta experiencia? FF: Todo el Departamento de Informática y algunos departamentos relacionados trabajamos entre 16 y 18 horas diarias en los últimos momentos de la organización del proceso. Y recuerdo que teníamos turnos 24 horas en la pre-
8
paración de las unidades de la Escaneo y Transmisión para que estuviesen listas para el 15 de mayo. Integramos a los secretarios de las Juntas en este proceso, producto de una serie de reuniones que realizó la Cámara Administrativa con
¿Cómo fue la distribución? FF:Franklin Frías: Utilizamos 40 unidades o 45 en el Distrito Nacional. Distribuimos en Santo Domingo Este, hicimos todo en la zona metropolitana del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo, para hacer las primeras pruebas lo que nos ayudó a detectar posibles fallas del sistema y tomar las previsiones de lugar.
ELECCIONES
Octubre • 2008 El doctor Fernández Reyna reiteró su compromiso de continuar fortalecimiento el proceso democrático dominicano al tiempo de resaltar la importancia de llegar a este acto de la Junta Central Electoral a recibir el certificado del triunfo. El acto fue presidido por el Honorable Pleno de la Junta Central Electoral que integran, además del doctor Castaños Guzmán como Presidente, los magistrados, doctor Roberto Rosario Márquez, Presidente de la Cámara Administrativa; doctor Mariano Américo Rodríguez Rijo, Presidente de la Cámara Contenciosa Electoral; y los doctores Aura Celeste Fernández Rodríguez, Leyda Margarita Piña Medrano, José Ángel Aquino Rodríguez, César Francisco Féliz, John N. Guiliani Valenzuela y Eddy De Jesús Olivares Ortega, Miembros Titulares del tribunal de comicios. El doctor Ramón Hilario Espiñeyra Ceballos, Secretario General de la Junta Central Electoral, dio lectura a los certificados entregados al Presidente y Vicepresidente Electoral de las pasadas Elecciones Generales del 16 de mayo del 2008. El acto contó con la presencia de los Presidentes de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa; del Senado, doctor Reinaldo Pared Pérez, de la Cámara de Diputados, licenciado Julio César Valentín; de la Cámara de Cuentas, doctor Andrés Terrero, así como de representantes de los partidos políticos, diplomáticos acreditados en el país, Senadores y Diputados, entre otras personalidades. La OEA y la JCE “Es importante que la misión de observadores de la OEA y la JCE se hayan expresado en el sentido de reconocer la legitimidad del proceso electoral y del sistema democrático de la república, porque justamente en este año 2008 estamos en presencia de dos acontecimientos históricos trascendentales no solo para el país, sino para todo el Continente Americano (...) en este año 2008 se celebra el inicio de la lucha por la in-
2008
dependencia en América Latina iniciada hace 200 año, por lo tanto celebramos el bicentenario del inicio de la lucha por la independencia de América Latina”. Leonel Fernández.
El acto contó con la presencia de los Presidentes de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa; del Senado, doctor Reinaldo Pared Pérez, de la Cámara de Diputados, licenciado Julio César Valentín, de la Cámara de Cuentas, doctor Andrés Terrero, así como representantes de los partidos políticos, diplomáticos acreditados en el país, Senadores, Diputados y entre otras personalidades.
Orden, respeto y democracia “Con este Acto Solemne, culmina la responsabilidad de la Junta Central Electoral relativa a las elecciones ordinarias generales presidenciales del año 2008, proceso que inició con la Proclama Electoral el 16 de enero del presente año, cumpliendo con el mandato constitucional de organizar la celebración de elecciones el pasado 16 de mayo en un clima de orden, respeto y democracia. Declarando los ganadores de esos comicios y, finalmente, entregando los certificados de elección correspondientes a los candidatos electos para desempeñar los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República para el período constitucional 2008 – 2012”. Doctor Julio C Julio César Castaños Guzmán, presidente de la Junta Central Electoral.
Representantes de los tres poderes del Estado asistieron al acto de entrega de certificados a los ganadores.
13
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
brero, la JCE mostró el proceso de empaque de los materiales que se utilizarán en las elecciones, como la tinta indeleble, lapiceros, libretas e instructivos. Quedaba pendientes de empaquetar en la valija la boleta, padrón y el acta de votación. Para el primero de mayo se había nombrado el personal de los colegios electorales, el día siete se cerraron los servicios de cedulación sin fines electorales, nuevos inscritos y cambio de datos, el día 8 se entregaron las credenciales, el 11 se publicó en los medios de comunicación el facsímil de la boleta electoral; el día 14 se cerró el plazo de solicitud y entrega de duplicados de cédulas por pérdida y se entregó al personal de los colegios electorales las urnas, útiles y materiales electorales a los presidentes y secretarios de las mesas.
El pleno de la Junta Central Electoral presidió el acto de entrega del documento con los resultados oficiales de las elecciones del 16 de mayo.
Entrega de resultados electorales fue la culminación del proceso
C
ada cosa tiene su comienzo y su final y si eso es así el inicio de las votaciones fue el primer voto que en cualquier lugar del país depositara un ciudadano y la terminación la entrega de los resultados finales de esas votaciones. El capítulo de las elecciones presidenciales de este año quedó cerrado con el acto de entrega al país el libro “Resultados Electorales 2008”, que recoge, el fruto de las elecciones ordinarias generales presidenciales y vicepresidenciales celebradas el pasado 16 de mayo. Con esta publicación la Junta Central Electoral se propuso aportar y fortalecer la cultura democrática en la República Dominicana, reflejada en los resultado, que no es más que la consecuencia de una precisa y detallada planificación del proceso electoral, el cual inició el 30 de noviembre del año 2006, apenas a días de
20 14
Con esta publicación la Junta Central Electoral se propuso aportar y fortalecer la cultura democrática en la República Dominicanos, reflejada en los resultado, que no es más que la consecuencia de una precisa y detallada planificación del proceso electoral, el cual inició el 30 de noviembre del año 2006 conformada la actual Junta Central Electoral. La entrega se efectuó en el salón del organismo electoral y contiene una detalla relación de: a) Resultados Generales por boleti-
nes emitidos por la JCE; b) Resultados Generales por alianzas y partidos; c) Resultados por provincias y municipios según alianzas y partidos; d) Mapas indicativos de los resultados por provincias y municipios; e) Frecuencia de la remisión vía electrónica desde los recintos de votación hacia los Centros de Cómputos de los partidos, simultáneo a la JCE; f) Emisión de boletines en las últimas cuatro elecciones presidenciales. Además, junto a este informe en la actividad se entregó en formato digital un CD que contiene una imagen exacta del resultado electoral del año 2008, abierto al público, convirtiéndose en una auditoria informática a todos los resultados y que ha de ser una herramienta
ELECCIONES
Octubre • 2008
Candidaturas A la presidencia de la República aspiraron el presidente Leonel Fernández, candidato a la reelección por el PLD y una coalición de 11 organizaciones po-
2008
Paso a paso, las autoridades de la Junta supervisaron todo el proceso.
líticas, así como Miguel Vargas Maldonado, del PRD, y Amable Aristy Castro, del PRSC. Además Eduardo Estrella, de la coalición Cuarta Vía; Trajano Santa-
En el Centro de Logística la orientación siempre estuvo presente.
na, del PRI; Pedro de Jesús Candelier, de Acción Popular (PAP), y Guillermo Moreno, del Movimiento Independencia, Unidad y Cambio (Miuca).
El personal de apoyo en las elecciones cumplió su rol de acuerdo con los reglamentos.
75
ELECCIONES 2008
Octubre • 2008
El magistrado Roberto Rosario, presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral explica a invitados internacionales la marcha del proceso. Le acompañan los demás integrantes del pleno, incluyendo a su presidente el doctor Julio César Castaño Guzmán.
El cumplimiento de metas y plazos fue clave en elecciones
C
uando faltaban 30 días para las elecciones, la Junta Central Electoral (JCE) entraba en su fase final para la organización del proceso, quedándole pendientes solamente los plazos legales establecidos por la ley Para el 16 de abril ya la JCE había recibido los 7.2 millones de boletas impresas y a finales de marzo terminó la impresión del padrón electoral, dos de los elementos más importantes para las votaciones, a lo cual estaba supeditado el llenado de las valijas. Para esa fecha el tribunal electoral había seleccionado los locales donde funcionarían los colegios electorales, cumpliendo además con la publicación de su ubicación. En los colegios electorales laboraron 67 mil personas. Desde principios de fe-
64
Martha Núñez, embajadora de Costa Rica, participó en el proceso como observadora.
ELECCIONES
Octubre • 2008 importante para el trabajo político de los partidos y candidatos del proceso torneo electoral de medio tiempo a celebrarse el 16 de mayo del 2010. Durante la actividad el presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, doctor Roberto Rosario Márquez destacó la importancia de poner en práctica el Reglamento de Supervisión y Fiscalización de las Asambleas, Convenciones y Primarias de los Partidos Políticos, que fomentó al interior de los actores por excelencia del proceso, la democracia interna y el respeto a la voluntad de sus miembros. Dijo que este mecanismo consolidó los procesos internos de los partidos elevando su nivel de credibilidad, y despejando la secuela de traumas, situaciones de conflicto y fragmentación que generalmente sucedían con posterioridad a las contiendas internas. “Hoy podemos afirmar, sin embargo, que esta novedad en el proceso electoral, así como la construcción permanente de los consensos sobre los aspectos técnicos del proceso como partidos políticos, generó confianza y seguridad en los mismos respecto del compromiso y la responsabilidad asumida, y la determinación nuestra de llevarla a feliz término”, sostuvo el magistrado. Aseguró que el proceso electoral pasado representó un salto cualitativo y un ejemplo que hoy está siendo reconocido por instituciones electorales en América y en República Dominicana. Al encuentro asistieron los integrantes del Pleno de la Junta Central Electoral, representantes de los partidos políticos, legisladores, funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil Eficiencia a toda prueba “En el documento que entregamos también presentamos una información detallada del impacto producido por la utilización del equipo de EIT, diseñado para transmitir los resultados desde los recintos electorales, de los cuales 740 unidades fueron instaladas para recoger los resultados del 51 por ciento de
2008
Los delegados y representantes de los partidos políticos recibieron el material informativo.
los colegios existentes y el 54 por ciento de la población de electores, transmitiendo simultáneamente a la red de la Junta Central Electoral y el centro de cómputos de los partidos políticos, transparentando el flujo de información contenido en las actas. De esta manera, se introdujo un elemento de aceleración en el conocimiento de los resultados, cuyo efecto fue el siguiente: a las 7 de la noche habíamos entregado a los partidos 561 actas para un 4.29%, a las 8 de la noche habíamos entregado unas 3,565 para un 27.27%, a las 9 unas 7,025 para un 53.53%, a las
10 unas 10,119 para un 77.39%, a las 11 unas 11,761 para un 89.95% y a las 12 unas 12,292 para un 93.93%. Como se puede apreciar, el compromiso que hicimos de que los resultados serían conocidos antes de la medianoche del día de las elecciones, fue cumplido, y por demás por vez primera en la historia en menos de 24 horas todos los partidos políticos pudieron recibir una imagen exacta del original del acta de cada colegio electoral, así como el universo de las actas digitadas”, Roberto Rosario, presidente de la Cámara Administrativa
21 15
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
MAGISTRADO ROBERTO ROSARIO
“La Junta tiene grandes retos por delante”
L
as elecciones presidenciales del 16 de mayo se convirtieron en un acontecimiento que marcó la historia del sistema democrático en República Dominicana, por la eficiencia demostrada, la transparencia en la ejecución de todos los proyectos y por la puesta en práctica de la más moderna tecnología jamás usada en el país, según afirmó el presidente de la Cámara Administrativa, doctor Roberto Rosario Márquez. “Sin embargo este logro, que es de toda la nación no puede detener el avance científico de esta institución, por eso hay nuevos retos que enfrentar teniendo como meta las elecciones de medio término que se celebrarán el 16 de mayo del 2010”, afirmó Rosario en entrevista para este Boletín Elecciones 2008, de la Cámara Administrativa de la JCE. Magistrado, ¿en cuáles proyectos trabaja la Cámara? Doctor Roberto Rosario Ay cuatro ejes básicos que se han convertido en nuestro buque insignia. La remodelación a nivel nacional de las Oficinas de Registro Civil, la instalación de delegaciones en los centros hospitalarios, el Proyecto para la incorporación de Datos Biométricos del Ciudadano y su integración con el Acta de Nacimiento y la Cédula de Identidad y Electoral y el programa de asistencia a través de Unidad Central de Declaraciones Tardías. ¿Cómo marcha la modernización del Registro Civil? Como en todas nuestras actividades marchamos con un plan de ejecuciones de los trabajos que marcha de acuerdo a lo programado. De modo que hemos remodelado las oficinas de la Oficialía del Estado Civil de la 12va. Circunscripción y el Centro de Cedulación de la Provincia de Santo Domingo y en el municipio Santo Domingo Este; la Oficina Central del Estado Civil, la Junta Electoral y la
16
Doctor Roberto Rosario Márquez, presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral.
Instalaremos 246 centros provisionales y fijos en todas las oficinas de servicios de la Junta Central Electoral, tales como las Oficialías Civiles, Centros de Servicios, Centros de Cedulación, Juntas Electorales y Unidades Móviles de Captura de Datos. Segunda Circunscripción del Distrito Nacional. También la Primera, Segunda y Tercera Circunscripción de Santiago, el Centro de Servicios y de Cedulación en esa misma ciudad e iguales instalaciones en todos los municipios de la Provincia Hermanas Mirabal y San Francisco de Macorís y se Trabaja en provincias como La Romana, Azua y Barahona, entre otras. Entre otras. Todas estas dependencias fueron dotadas de modernos equipos tecnológicos, como computadoras, aire
acondicionado, pantallas de televisión, así como todos los mobiliarios necesarios para el funcionamiento de oficinas modernas. De esta manera el personal que labora en estas instalaciones dispondrá en lo adelante de condiciones optimas para brindar un servicio eficiente a la ciudadanía, en un ambiente de primera, rodeado de la necesaria dignidad que debe acompañar tanto al que recibe como a quienes ofrecen los servicios públicos. ¿Cómo marcha el programa de instalación de delegaciones en los hospitales? El programa piloto arrancó por Santiago en el hospital José María Cabral, pero nos proponemos abrir oficinas de registro civil en 51 hospitales públicos y clínicas del país, a fin de que miles de niños y niñas nacidos vivos sean inscritos en el registro civil, y que además cuenten
ELECCIONES
Octubre • 2008 Los resultados finales del conteo de votos figuraron en el boletín número 9, divulgado el 17 de mayo a las 6:00 de la tarde por la JCE en un acto solemne ante observadores nacionales e internacionales, en el orden siguiente: PLD 53.83%, PRD 40.48 % y PRSC 4.59%. Por vez primera, en menos de 24 horas se computaron todos colegios electorales y de 5,764,387 inscritos, votaron 4,113,644; los votos válidos fueron 4,086,541 y los nulos 27,103. La Policía Electoral jugó un papel estelar en el mantenimiento del orden, y fue felicitada en la persona de su titular en ese momento, general Antonio Cáceres Chestaro. El proceso electoral fue evaluado con planteamientos del titular de la misión de la OEA, José Bordón, quien dijo que “veía confianza en el proceso electoral”, y por los candidatos presidenciales Leonel Fernández Reyna (PLD), que lo calificó como “una consulta cívica, transparente y organizada que sirvió de ejemplo al país y al hemisferio latinoamericano”; Miguel Vargas Maldonado (PRD), “felicito al pueblo dominicano por el comportamiento que exhibió al acudir a las urnas a votar” y Amable Aristy Castro (PRSC), lo consideró “muy bien y un ejemplo de democracia”. En esa ardua faena, sincronización
2008
Los votantes, como ya es una tradición, acudieron en orden a ejercer su derecho al voto.
y éxito influyó la tecnología de punta, a saber: 500 computadoras, 742 escáneres, 154 impresoras, 500 UPS, 15 para las juntas Electorales y 15 servidores operacionales, 2 servidores de Backup, 60 computadoras, 12 impresoras y 154 líneas de comunicación. Dos meses antes de las votaciones se probó el Sistema de Cómputo a nivel nacional y en el exterior y se entrenó al personal.
La Policía Electoral, en coordinación con las autoridades de la Junta, mantuvo una actitud de vigilancia preventiva en todo el territorio nacional.
Del 15 al 22 de febrero se impartieron talleres de entrenamiento a presidentes y secretarios de Juntas Electorales. Este soporte es de gran utilidad en la agilización del quehacer de la JCE en el presente y futuro. La Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, artífice de todo el engranaje que permitió el éxito rotundo del desarrollo de comicios, fue felicitada públicamente en la persona de su presidente, el magistrado Roberto Rosario Márquez, por Castaños Guzmán. El interés mundial por estos comicios quedó evidenciado con la participación de 144 observadores extranjeros acreditados y la cobertura de 186 medios de comunicación. Dos días antes de las elecciones, a las 7:30 de la noche, la JCE produjo el espectáculo titulado “Dominicano”, para agasajar y dar la bienvenida a los 30 observadores internacionales y otros invitados, en la sala Principal del Teatro Nacional Eduardo Brito. Los exponentes de la cultura musical criolla fueron Francis Santana, Frank Cruz, Víctor Víctor, Rubby Pérez, Vinicio Franco, Rafa Rosario, Joseíto Mateo, El Prodigio, Maridalia Hernández, Víctor Ramírez, Mercedes Morales y el Ballet Folklórico Nacional.
5
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
Votaciones de mayo consolidan confianza en Junta Central Electoral
Para la cobertura total del proceso la Junta Central Electoral habilitó una moderna sala de Prensa para los comunicadores nacionales e internacionales.
T
odo estaba consumado cuando 5.7 millones de dominicanos y dominicanas fueron convocados a las urnas a las 6:00 de la mañana del 16 de mayo del 2008, para ejercer el sufragio en las votaciones generales presidenciales más serenas y transparentes en los 85 años de fundación de la Junta Central Electoral (JCE). El sol hizo caso omiso a la predicción meteorológica de lluvia, y salió a las 6:36 de la mañana. Hora y media antes, las 57,901 personas que trabajaron en los comicios estaban en los 13,075 colegios electorales para 5,609,590 electores en el
4
El boletín cero, preámbulo de ulteriores publicaciones con el resultado de los votos de 22 partidos que participaron en la contienda, fue emitido el día 16 en la tarde en un acto presidido por el doctor Julio César Castaños Guzmán, presidente de la JCE. país y 154,797 residentes en Estados Unidos, España, Puerto Rico, San Martín, Venezuela, Italia, Panamá, Suiza, Curazao, Canadá y Holanda.
La buena disposición a este ejercicio democrático fue evidenciada cuando a las 5:00 de la mañana familias de distintos sectores despertaron al oír a sus vecinos vocear: ¡A VOTAR TEMPRANO! ¡SALGAN A VOTAR! El boletín cero, preámbulo de ulteriores publicaciones con el resultado de los votos de 22 partidos que participaron en la contienda, fue emitido el día 16 en la tarde en un acto presidido por el doctor Julio César Castaños Guzmán, presidente de la JCE, en la sede de esta institución en la intercepción de las avenidas Luperón y 27 de Febrero.
ELECCIONES
Octubre • 2008 con el sistema de protección de salud. Las estadísticas indican que en las zonas de mayor pobreza del territorio nacional entre el 22 y el 23 por ciento de la población no dispone de un documento de ciudadanía, lo que priva a este segmento social de ejercer sus derechos civiles. Co el proyecto que coordinamos con la Secretaría de Estado de Salud (SESPAS) y la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), la JCE prevé automatizar todo el sistema del registro civil, incluyendo las sedes de los hospitales. Inmediatamente se produzca el nacimiento de un ser humano, éste abandone el hospital con su certificado de nacido vivo, provisto de un número único de próvida, y sus datos “On Line” disponible para su inclusión en el sistema de protección de salud y la seguridad social. En una primera etapa, que estará concluida a principios del año 2009, se prevé que entren al sistema 35 hospitales. Posteriormente, se incluirán el resto de los hospitales públicos y las clínicas. Se han tomado nuevas medidas para las declaraciones tardías. ¿Qué se procura con esto? Agilizar el proceso. En el país hay 364 mil ciudadanos de todas las edades sin declarar y eso tiene que ser superado. Para avanzar en los trabajos, la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento contará con unidades móviles que estarán dotadas de equipos y el personal requerido para ofrecer un servicio de calidad, ágil y transparente. En principio la Junta Electoral exigió unas 20 unidades móviles, de las cuales ya han comprado cinco. El resto sería responsabilidad de otras instituciones, pero aún no han cumplido con la entrega. Cada unidad móvil tiene un costo de 150 mil dólares, que no serían compradas por la Junta, sino que cada institución debe hacer su licitación, comprar su unidad y remitirnos solamente la unidad móvil, La Junta no tiene recursos para adquirirla por su cuenta. Aceleraremos el proceso obviando algunos pasos que limitaban su velocidad como el relativo a las fiscalías y los siste-
2008
sometidos a proceso de declaración tardía, que luego podrán ser inscritos en los registros correspondientes o rechazarlos en caso de que no cumplan con los requisitos exigidos por ley y por las resoluciones del pleno de la JCE.
Modernización del Registro Civil.
Declaraciones tardías.
Captura datos biométricos.
ma judiciales. Ahora La Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento deberá verificar y depurar los expedientes
Estamos frente al paso tecnológico más trascendental de la JCE, la Captura de Datos Biométricos, ¿Cómo va el proceso? El tres de noviembre es la fecha establecida para el arranque de esta iniciativa y todo está programado. Vamos a captar informaciones de más de 6 millones 100 mil dominicanos durante los próximos nueve meses. Ya iniciamos con un plan piloto con los empleados de la Junta Central electoral en la sede central y fue un éxito. Mediante este proyecto se integrarán las fotos, huellas y firmas de los ciudadanos, con el propósito de garantizar la unicidad de cada Cédula de Identidad y Electoral. Además actualizaremos los datos demográficos de los ciudadanos, incorporaremos el reconocimiento facial de las personas y la crearemos la Base de Datos Biométricos de todas las personas que forman parte del Maestro de Cedulados, de forma tal que garantice también la unicidad de los registros de Cédula de Identidad y Actas del Registro Civil. Para este proyecto instalaremos 246 centros provisionales y fijos en todas las oficinas de servicios de la Junta Central Electoral, tales como las Oficialías Civiles, Centros de Servicios, Centros de Cedulación, Juntas Electorales y Unidades Móviles de Captura de Datos que se distribuirán en todo el territorio nacional y en los Centros del Exterior. Se instalarán además en lugares estratégicos con gran movimiento de ciudadanos, a los fines de optimizar el tiempo y los recursos, tales como las instituciones de servicios públicos, plazas y centros comerciales así como en grandes empresas que concentren grandes cantidades de empleados y clientes. Se tomará en cuenta también para instalar las unidades móviles a las asociaciones gremiales y profesionales, iglesias, clubes sociales y culturales y asociaciones comunitarias.
17
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
L
U
n espectáculo sin precedentes ratifica el amor nacional por la música y nuestras raíces de la tradición multiétnica. Era la primera vez que la Junta Central Electoral ofrecía a los observadores nacionales e internacionales un espectáculo artístico a este nivel, en la sala de espectáculos más noble, en una especie de inusual carta de presentación musical de la República Dominicana. Una producción exquisita y bien lograda, que estuvo a cargo de Chiqui Haddad (y la producción general de la empresa Big Show), quien logró ofrecer un recorrido por las corrientes étnicas que desde la negritud africana, el blanco hispánico, el mundo indígena encontrado (que no “descubierto”) aquí para dar como resultado un tesoro patrimonial del mulataje dominicano. Dominicano se desarrolló como un es-
18
Los miembros del Pleno de la Junta dieron la bienvenida a los asistentes.
Una producción exquisita y bien lograda, que estuvo a cargo de Chiqui Haddad (y la producción general de la empresa Big Show), quien logró ofrecer un recorrido por las corrientes étnicas que desde la negritud africana, el blanco hispánico, el mundo indígena encontrado (que no“descubierto”) aquí, para dar como resultado un tesoro patrimonial del mulataje dominicano. pectáculo, moderado por Rodolfo Espinal, uno de los mejores maestros de ceremonia del país, se inició con una parte protocolar en la cual el presidente de la Junta Central Electoral, doctor Julio César Castaños Guzmán, acompañado en escenario del resto de los
jueces electorales, pronunció un hermoso y poético discurso, basado en el poema “Hay un país en el mundo”, del Poeta Nacional Pedro Mir. La entrada del acto fue una rápida y bien coreografiada presentación de las corrientes fundamentales de nuestra música: lo negro, lo español y lo indígena, para luego sentir cómo vibraba el canto a la Patria, interpretado por una orquesta de maestros dirigida por Manuel Tejada. Se inició entonces el plato de miel que representaba unir en un mismo escenario a los viejos robles del merengue: Francis Santana, Frank Cruz, Vinicio Franco y Joseíto Mateo, (haciendo Merengue Caliente, La Bailadora, Anoche soñé, y Caña Brava para rematar con el Negrito del Batey. Mateo, a sus 87 años, baila con el merengue con una gracia que sólo él es quien puede exhibir. A los delegados internacionales
2008
EDITORIAL
JCE ofreció concierto a observadores nacionales e internacionales
Los artistas dominicanos dieron una demostración de su talento al más alto nivel.
ELECCIONES
Octubre • 2008
¡Misión cumplida!
a culminación del proceso electoral del 2008 se ha constituido en una de las mejores experiencias para el sistema democrático en la República Dominicana. El hecho de que todas las fuerzas políticas y sociales involucradas en este acontecimiento hayan avalado a unanimidad, no sólo el manejo del proceso, sino sus resultados finales, lo que constituye un record, es la mejor muestra de que hemos cumplido nuestra misión histórica. Y si de record hablamos tendremos que referirnos a las apenas, 24 horas que necesitamos para dar a conocer al país esos resultados, o al uso de tecnología de punta mediante el Sistema de Escaneo y Transmisión de actas, con la instalación de 740 unidades, lo que representó el 51% de los colegios y el 54% de los electores. Una vez más quedó demostrada la importancia del trabajo en equipo y la disposición del dominicano a colaborar con su sistema democrático. Unas 130,000 personas se ofrecieron como voluntarias teniendo la Dirección Nacional de Elecciones que emplearse a fondo para quedarse sólo con 95,000 ciudadanos conformando los Colegios Electorales, impartiendo 7,803 talleres de capacitación a nivel nacional. No hay dudas de que el pasado proceso electoral profundizó la arraigada tradición electoral del pueblo dominicano y que se produjo un salto cualitativo en los aspectos organizativos, técnicos y de gerencia del proceso. Los distintos sectores y actores internos, así como la comunidad internacional, expresaron su satisfacción por la forma en que fueron organizadas estas elecciones, y muy especialmente por los altos niveles de eficiencia y transparencia alcanzados. Obviamente concluido este proceso no podemos quedarnos regodeándonos por los resultados obtenidos, sino que por el contrario debemos sacar las lecciones pertinentes, y desde ya ver cuáles son los principales retos y tareas de cara al futuro en una convocatoria electoral de medio tiempo, que si revisamos la historia, desde el año 1998 a la fecha, ha estado cargado de cuestionamientos y traumas y empañado las elecciones precedentes. Es necesario enumerar los desafíos del futuro. Ampliar el sistema de transmisión desde los recintos; 1) Aplicación del artículo 139 limitándolo sólo al aspecto de verificación de las actas descuadradas, reduciendo el tiempo para la generación del boletín; 2) Piloto del voto electrónico; 3) Control del proceso de migración de votantes para variar y alterar el resultado natural de la votación;
4) Transparentar y ampliar la transmisión de resultados; 5) La aplicación de la Ley de los Distritos Municipales; 6) Organización de las primarias de los partidos, a celebrarse con un mismo padrón, organizadas y dirigidas por la JCE; 7) Garantizar el cumplimiento de los tiempos y plazos, como es la pre-campaña interna y la campaña; 8) Consolidar los procesos de capacitación de los miembros de colegios electorales, a cargo de la Dirección de Elecciones; 9) Incrementar los niveles de control y seguridad del documento de identidad y electoral como una forma de fortalecer el padrón electoral; 10) Producir una profunda reforma al proceso de escrutinio electoral, a fin de reducir a su mínima expresión el impacto negativo que significa el hecho de las actas descuadradas; 11) Automatización del proceso de inscripción de candidaturas, a fin de garantizar la integridad de las propuestas presentadas por los partidos, que garantice la aplicación de la ley, especialmente en lo referente a la cuota femenina y la entrega de candidaturas en las instancias correspondientes; 12) Establecer el sistema de verificación y control del costo y gasto en la campaña; 13) Sincerización de la base de datos de los recintos electorales, que debido al dinamismo y movimiento de los colegios electorales, desde el año 2002, que fue la última vez que se hizo una sincerización de la base de datos, resulta que hay electores que votan en un lugar distinto al que indica su cédula, esto se viene arrastrando desde las elecciones del año antes indicado. La exitosa culminación del proceso electoral le da la autoridad suficiente a la actual Junta Central Electoral para garantizar que en el proceso electoral venidero no habrá traumas ni retrocesos, los resultados serán conocidos rápidamente, la imparcialidad y la equidad seguirán primando, las contiendas internas supervisadas y fiscalizadas en un mismo día, con un mismo padrón, sin posibilidad de cambio de los candidatos internos que salgan airosos, con respeto absoluto de la voluntad de los miembros de los partidos y que no habrán actas descuadradas, y que, como dijera el Episcopado Dominicano en una de sus encíclicas en el año 1996: “el ideal es que no aparezca ni asomo de desconfianza y duda”.
3
ELECCIONES
Octubre • 2008
2008
De portada
ELECCIONES 2008
No. 13, Año 2 Octubre 2008 Elecciones 2008 es una publicación de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral Cámara Administrativa Dr. Roberto Rosario Márquez Presidente
Dr. César Francisco Féliz Féliz Miembro
Momento en que los jueces de la Junta Central Electoral presidían el acto de entrega del documento contentivo de los resultados finales de las elecciones del 16 de mayo del 2008 a todas las fuerzas vivas de la Nación.
Dr. José Ángel Aquino Rodríguez Miembro
Félix Reyna Director
Rosa Lidia Lora Jáquez Coordinación General
Luís Santana (Lito) Editor en Jefe
Ramón Rodríguez
Encargado de Edición
Candida Figuereo Redactora
Pablo Rosario Estrella Encargado de Arte
Elaine Alcántara
Encargada de Logística
Rodolfo Pacheco Fotografías
Av. Luperón esq. 27 de febrero, Plaza de la Bandera, Santo Domingo, República Dominicana Tél: 809-539-5419 ext. 2477/2571 Fax: 809-537-5562 Web: www.jce.do pres.ca@jce.do e-mail: boletininformativo@jce.do
CONTENIDO
Páginas Editorial ......................................................................................................Pag. 3 Votaciones de mayo afianzaron confianza en Junta Central Electoral.............................................................................. Pags. 4 y 5 El cumplimiento de metas y plazos fue clave en elecciones................. Pags. 6 y 7 Los E y T, tecnología para la eficiencia......................................... Pags. 8, 9, 10 y 11 JCE entrega certificados a los ganadores.............................................. Pags.12 y 13 Entrega de resultados fue la culminación del proceso........................ Pags. 14 y 15 La Junta tiene grandes retos por delante............................................. Pags. 16 y 17 Concierto a observadores e invitados................................................... Pags. 18 y 19
ELECCIONES
Octubre • 2008 les impresionó su vitalidad y gracia. Entonces entró El Prodigio, haciendo Jazz Típico Ensamble y Rubby Pérez con el tema machista La Chiflera, para terminar con el hit infaltable “Tú vas a volar”. Increíble el modo en que su voz, la más alta de todas, penetró a los observadores que no conocían a un intérprete de estas condiciones. Entonces le tocó a la bachata en la persona de un Víctor Víctor con su voz grave y tan característica, haciendo “Sólo Bachata” (un tema que pudo haberse sustituido por uno más conocido) y su buque insignia “Mesita de noche”. El fin de la fiesta estuvo a cargo de Los Hermanos Rosario, quienes se lucieron sobre todo con el número “Aló”, en el cual Rafa Rosario se dio el lujo de bajar a la platea a cantar entre el público. Se finalizó con una presentación marcada por el signo del carnaval de todos los artistas en la cual se destacaban el Bambulá, Guabaverry, Baila en la Calle y Pá La Vega.
2008
El espectáculo acaparó la atención del público.
La vocalista, considerada, sino la mejor, una de las más excelsas de la canción dominicana, apareció esbelta, firme y tierna en escenario, vestida elegantemente de negro para cautivar a los visitantes con una mezcla musical que incluyó la canción Quisqueya,
Una Maridalia fuera de serie Mención aparte merece una soberbia Maridalia Hernández, hermosa, sentida y profunda, quien tuvo a su cargo ofrecer una panorámica de diez piezas, un resumen de la canción romántica dominicana. La vocalista, considerada, sino la mejor, una de las más excelsas de la canción dominicana, apareció esbelta, firme y tierna en escenario, vestida elegantemente de negro para cautivar
Luces, colores, alegría, previo al día de votaciones.
a los visitantes con una mezcla musical que incluyó: Quisqueya, El espejo, Como me besabas tú, Amorosa, Luna sobre el Jaragua, Paraíso soñado, Por amor, ¿Dónde podré gritarte que te quiero?, Olvidar, olvidar y finalizó con una interpretación intensa y que erizó
más de una piel, la pieza de José Antonio Rodríguez, Para quererte. ¡Que calidad! ¡Qué intensidad! Maridalia, dueña del escenario, supo mostrar la excelencia que sólo se logra en grandes intérpretes transnacionales.(Tomado de Qué pasa, de El Nacional)
19
ELECCIONES 2008
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA CÁMARA ADMINISTRATIVA DE LA JCE • AÑO 2 • No. 13 • Octubre 2008
Nuevos retos para JCE EL 16 DE MAYO
Los escáneres pasaron la prueba
¡Misión cumplida!