De venta en las librerías del SUNEO y principales librerías del país Mayores informes http://www.utm.mx •
Universidad Tecnol贸gica de la Mixteca Huajuapan de Le贸n, Oaxaca.
Directorio Dr. Modesto Seara Vázquez Rector
M.C. Gerardo García Hernández Vice-Rector Académico
C.P. José Javier Ruiz Santiago Vice-Rector Administrativo
Lic. María de los Ángeles Peralta Arias
Vice-Rectora de Relaciones y Recursos
Primera edición: Abril 2010 ISBN 978-607-95222-2-3 Universidad Tecnológica de la Mixteca Huajuapan de León, Oaxaca. http://www.utm.mx • Diseño: Víctor Manuel García Luna
Índice
pág.
Prólogo
9
Autor
Fundamentos de la creación del mundo según los antiguos mixtecos
15
El poder en escena: La orfebrería prehispánica mixteca
41
1500 años de pulque en la Mixteca Oaxaqueña
73
María de los Ángeles Ojeda Díaz
Martha Carmona Díaz
Enrique Lemus Fuentes
Versistas de la escena: La maroma campesina Luz María Robles Dávila
103
Antropología ecológica de San Pedro Atzumba, Zapotitlán de las Salinas, Puebla
123
Los mixtecos de Guerrero: Un pueblo olvidado (panorama histórico–cultural)
137
Los niños Na Savi de la montaña de Guerrero. Experiencias de investigación
161
Entre el olvido y la desatención médica: La medicina tradicional en un pueblo mixteco de Guerrero
177
Lauro González Quintero
Mario O. Martínez Rescalvo
Valentina Glockner Faguetti
Rosalba Díaz Vásquez
Prólogo
D
esde su fundación, la Universidad Tecnológica de la Mixteca ha asumido un importantísimo papel en la formación integral de su alumnado, dotándolo no solamente de las herramientas necesarias para desempeñar ejemplarmente los conocimientos profesionales por los que confiere grados, sino dándoles también los medios para adquirir sensibilidad humanitaria y para reflexionar sobre el entorno geográfico, social y cultural de la región en la que se encuentra ubicada la institución. Con esta visión, la UTM organiza cada año una serie de acciones dentro de las cuales destaca la Semana de la Cultura Mixteca, periodo durante el cual la Universidad abre también sus puertas a la sociedad en general para que dentro de sus instalaciones disfrute diversas manifestaciones artísticas que incluyen una gama muy amplia de expresiones plásticas, dancísticas, instrumentales y vocales, además de la no menos relevante contribución de artesanos provenientes de diversos rincones de la amplísima región mixteca que llegan al campus universitario a mostrar sus habilidades manuales y la inacabable riqueza creativa que poseen. Además, acerca también a sus alumnos, a sus empleados y a todos los interesados, al conocimiento de los avances en el campo de la investigación científica que se realiza en la Mixteca y sobre los mixtecos. Asuntos relacionados con la ecología, la producción agropecuaria, el trabajo artesanal, la medicina, la arqueología, la historia, la etnografía, la antropología social,
9
la lingüística, la antropología física, la arquitectura, la conservación de inmuebles y bienes culturales, la salud, la educación, la migración, la música y otros más, son dados a conocer con el objeto de difundir la relevancia de la sociedad y la cultura mixtecas en el concierto de la nación. Nueve años de trabajo en este sentido han creado ya una tradición que, como otras muchas de la Mixteca, hace converger a cada vez más individuos en las instalaciones universitarias para participar en esta importante fiesta de la cultura. Así, durante la realización de la novena semana de la cultura Mixteca se pudo disfrutar la presencia de los artesanos de Ayahualulco Gro., quienes trabajan la madera, el totomoxtle, la palma y el carrizo con una destreza que resulta en productos que no pueden ser ignorados por su calidad y belleza. Del pueblo de Santa María Ayú acudieron tejedores de palma y fibra que nos dejaron admirar su más reciente producción, la que consiste tanto de nuevas propuestas como de piezas tradicionales que son capaces de sorprendernos por la finura de su ejecución. Textiles procedentes de la Mixteca de la Costa, y más concretamente de Pinotepa de Don Luis, pusieron de manifiesto el dominio de técnicas milenarias tanto para el teñido de hilos de algodón y seda con púrpura, añil y grana, como el tejido de éstos para la obtención de pozahuancos, telas que se emplean como faldas enredadas alrededor del cuerpo de las mujeres. Estas telas, que a los ojos de los no mixtecos lucen como prendas de gala dignas de una reina, son utilizadas en la vida diaria por las mixtecas de la Costa, aunque su manufactura implique largas jornadas de trabajo y elevados costos. Los tradicionales huipiles de uso cotidiano por las mujeres tacuates de Ixtayutla fueron vistos por primera vez por algunos de los asistentes a esta exposición, quienes se sorprendieron por utilizarse con los tintes deslavados y corridos, hecho que hace evidente el empleo de tintes naturales que tienen un significado sagrado en la cultura del grupo. En el campo del arte pudieron apreciarse los trabajos de Rolando Sigüenza y de Yubé Ortiz, quienes con sus estilos diferentes dejaron entender que los artistas mixtecos se sirven de una amplia gama de técnicas para expresar su sensibilidad plástica. También se presentó la obra escultórica de Deyanira África, una mixteca de Putla de Guerrero que ha logrado destacar en esta forma de expresión. La radio de Tlaxiaco (XETLA) estuvo presente a través de la muestra de su producción discográfica que recoge la música mixteca, una labor encomiable porque tiene como propósito la difusión amplia de la producción que tiene lugar en la región y que han logrado los mixtecos para proyectar por sus sentimientos.
10
También se puso al alcance de los asistentes una serie de publicaciones sobre la región y sus habitantes entre las que se encontraban algunos ejemplares en los que la UTM ha impreso las contribuciones de los estudiosos de la cultura Mixteca, colección que constituye un precioso acervo de temas relevantes para conocer y entender mejor esta singular región de México. El texto que el lector tiene en sus manos es una recopilación de las conferencias presentadas en la novena semana de la cultura mixteca. Se trata de ocho textos que sistematizan las ideas expuestas ante el numeroso auditorio interesado en los avances de algunas de las investigaciones que se están realizando. Ángeles Ojeda Díaz abordó el tema referente a los “Fundamentos de la creación del mundo según los antiguos mixtecos” explicando que su trabajo es el resultado del análisis de fuentes documentales y códices, que le han permitido encontrar algunos principios lógicos y fundamentales que organizan el cosmos mixteco y de cómo se manifestaron estas fuerzas a través de los arquetipos que quedaron establecidos en la praxis de la creación. Con la experiencia adquirida a lo largo de muchos años de trabajo en este campo del conocimiento, Ojeda va avanzando en su exposición sobre un tema de extraordinaria complejidad, llevándonos de la mano para entender fácilmente algunas manifestaciones de las realidades sacras de los mixtecos de la antigüedad. El análisis de los datos presentados por Ojeda pone de manifiesto que la cosmogonía mixteca registrada en los códices se encuentra a la altura de las producidas por otras altas civilizaciones del pasado, hecho que denota el enorme desarrollo alcanzado aquí. Martha Carmona Macías trasmitió sus conocimientos sobre un tema que tituló “El poder en escena: La orfebrería prehispánica mixteca”. En este documento se nos informa que la orfebrería se introdujo en la Mixteca desde Centro y Sudamérica alrededor del año 800 d.C., para alcanzar en esta tierra su más alto desarrollo. La autora refiere que la orfebrería mixteca era una actividad muy vinculada al pensamiento religioso y que sus materiales más importantes: el oro y la plata, se concebían como un regalo divino. El significado de las piezas de oro y plata era dual y servían de enlace entre los planos astral y terrestre, entre los dioses y los hombres y actuaban como vínculo de comunicación con las deidades. La condición sagrada del oro y la plata simbolizó los poderes de la invocación y, por lo tanto, su uso estaba restringido a las clases dominantes quienes las ostentaban como emblema de su relación con lo sagrado. Enrique Lemus Fuentes expuso su trabajo de investigación sobre el maguey, el aguamiel y el pulque, expresando el papel que desempeñaba este último como “licor sacrificial” en los rituales relacionados con la fundación de las localidades,
11
la investidura de las autoridades, los enlaces matrimoniales, la consolidación de las conquistas, etc., durante el periodo prehispánico de la Mixteca. Más adelante, reseña las localidades representadas en los códices mixtecos como productoras y consumidoras de aguamiel y pulque, para pasar a contar su historia durante el periodo de dominación española y las épocas posteriores. Este trabajo se refiere asimismo a la normatividad establecida por las autoridades para la producción y el consumo del pulque; se aportan datos acerca de los niveles que alcanzó la producción y también sobre las vicisitudes que atravesó la economía pulquera en diferentes momentos de la historia del país, haciendo referencia también a algunos de los efectos sociales del consumo de este producto. “Versistas de la escena. La maroma campesina” es el trabajo presentado por Luz María Robles Dávila. Se trata de un documento muy bien estructurado, que denota un profundo conocimiento del tema y despierta desde el principio el interés por lo que se propone comunicar: el estado y conservación actual de la maroma mixteca. La maroma es definida como una expresión de teatro campesino que a pesar de parecer improvisada registra la memoria colectiva regional y permite la identificación de los grupos sociales a través de los versos de payasos, mismos que constituyen un repertorio de formas literarias (saludos, despedidas, coplas y versos jocosos) vinculadas con el son, el jarabe y, en el caso concreto de la Mixteca, el corrido suriano. La maroma mixteca denota tanto una herencia indígena como una herencia europea y el interés por el conocimiento de los elementos que engloba, induce a la recuperación del corpus de su repertorio y a su análisis. Interesa en este caso tanto la forma como el fondo, considerando que este último permitirá la recuperación de la memoria colectiva regional contenida en esta expresión de teatro popular. De carácter distinto, pero no por eso menos interesante, es el trabajo de Lauro González Quintero sobre la “Antropología Ecológica de San Pedro Atzumba”, tema que está expuesto con precisión y que deja clara la incidencia del medio en la vida de la sociedad que lo habita. La información deriva de la observación directa y resulta muy cruda y elocuente en cuanto describe las difíciles condiciones de existencia de los habitantes del municipio, los problemas asociados con la extrema pobreza que padecen, el asunto de la migración y sus repercusiones en la economía local, en la organización social y en la cultura. Son notables en este trabajo la técnica empleada para la comprensión y tratamiento del fenómeno que observa el autor, su calidad expositiva y la calidez que refleja al tratar el caso de un pueblo que desatendido y abandonado a sus insignificantes recursos propios, languidece.
12
Los mixtecos del estado de Guerrero (Na Savi) son para Mario O. Martínez Rescalvo un pueblo olvidado por los interesados en el estudio de los grupos étnicos. Para contribuir a cambiar esta situación, presenta una panorámica de la Mixteca de Guerrero en la que expone información general sobre el medio ambiente en el que se desenvuelven, su contexto socioeconómico, una aproximación a su historia y algunos datos sobre su cultura e identidad, permitiéndonos en efecto un acercamiento a este sector del pueblo mixteco, separado de los que viven en Oaxaca y Puebla desde los tiempos de la dominación española por cuestiones de organización administrativa. Los límites territoriales de las entidades federativas han actuado en detrimento de la consolidación de la identidad étnica de los mixtecos separados por las líneas divisorias de los estados, situación que en los últimos 20 años los propios mixtecos han tratado de superar a través de la construcción de acuerdos relativos a su cultura, a su historia y a su lengua. Valentina Glockner Faguetti impartió en la Novena Semana de la Cultura Mixteca una interesante conferencia sobre los niños Na Savi de la Montaña de Guerrero, misma que se publica en este volumen. En ella, relata la experiencia de su investigación con este sector de la sociedad poco atendido en el curso de los estudios antropológicos. El tema central lo es la migración, pero el objetivo es descubrir el imaginario infantil sobre este fenómeno. Aunque algunos niños son actores sociales plenos de la migración laboral y víctimas directas de la explotación jornalera y otros no han migrado, la sociedad en la que viven ha desarrollado una cultura del fenómeno migratorio porque éste es recurrente y los afecta. Es por ello que los niños tienen mucho que decir. Esta investigación nos acerca de manera muy vívida a los personajes que estudia de modo que sus expresiones nos resultan tan dolorosas como si fuéramos nosotros mismos quienes las experimentamos. Duele la claridad con la que perciben el fenómeno migratorio: sus motivaciones, sus causas y sus consecuencias. Perciben que la gente se va porque no hay dinero, no hay trabajo, no hay comida y es necesario salir en busca de ello. Para los niños la frontera es una rayita que se pasa caminando, pero cuando lo haces, te persigue la policía, te castigan la sed y el hambre y te pueden sorprender las enfermedades y muerte, además, hace que los que se van se olviden de los que se quedan y también que los que se quedan vayan teniendo imágenes más borrosas y confusas de los que ya dejaron de ver. Otras consideraciones importantes se expresan en este trabajo que merece ser objeto de nuestra atención. Contradiciendo de alguna manera la afirmación de que los estudios de la Mixteca de Guerrero son escasos, este libro incluye la conferencia de Rosalía Díaz Vásquez titulada “Entre el olvido y la desatención médica. La medicina tradicio-
13
nal en un pueblo mixteco de Guerrero”. En este trabajo la autora estudia el acceso a la salud en la región de la montaña de Guerrero, teniendo como referencia el pueblo de Cuanapa donde existe una larga trayectoria de actividades ligadas al proceso curativo a través de la práctica de un amplio número de individuos que encausan sus actividades a la recuperación de la salud cuando ésta se ve afectada. En el proceso de investigación se reporta que entre el 86 y el 91% de la población de la Montaña no tiene acceso a los servicios particulares o institucionales de salud, a las dificultades para que se establezca una relación adecuada entre pacientes y médicos debido a los conceptos de salud-enfermedad que manejan unos y otros por razones culturales y al exagerado costo de la atención médica de corte occidental. Así, la medicina tradicional continúa siendo prácticamente el único medio al alcance de la sociedad para atender la salud del cuerpo y del alma. Los médicos tradicionales conforman distintas categorías o especialidades que se ocupan de atender enfermedades producidas por causas naturales y sobrenaturales y recurren a variados recursos para diagnosticar y curar. Independientemente de la calidad terapéutica de las prácticas tradicionales, es importante hacer notar que el uso de la medicina tradicional es, para los mixtecos de la Montaña, la única alternativa real, mientras la medicina clásica continúe fuera del alcance material de la población de esta región. Idealmente, debería trabajarse para integrar las prácticas tradicionales con la medicina alopática, propósito que exigiría una formación más abierta de los médicos universitarios. Agradezco a las autoridades de la Universidad Tecnológica de la Mixteca el privilegio de hacer la primera lectura de los materiales de esta edición y la oportunidad de comentar con admiración y respeto tanto los trabajos individuales que incluye, como la trascendencia de las semanas de la cultura mixteca para la afirmación de la identidad regional. Dra. Ma. Luisa Acevedo Conde
14