2 minute read

Bibliografía

Next Article
Anexo

Anexo

„ La crisis puede profundizar expresiones de malestar, desconfianza y desafección democrática, lo que constituye un riesgo importante para la cohesión social. Urge avanzar en un pacto social centrado en el bienestar y los derechos en las distintas etapas del ciclo de vida para enfrentar los impactos de la crisis, planteando una lógica de protección colectiva e igualdad, con respuestas solidarias en los costos y el financiamiento, lo que requiere nuevos pactos fiscales. „ La pandemia ha puesto al descubierto no solo las limitaciones estructurales del modelo económico vigente, sino también las fallas e insuficiencias de los sistemas de protección social y de los regímenes de bienestar en general. Avanzar hacia el trabajo decente, fomentar la corresponsabilidad en los cuidados entre el Estado, el mercado y las familias, y promover el acceso universal a la protección social, asegurando el acceso a sistemas de salud pública de calidad, es imprescindible para proteger las condiciones de vida de toda la población. „ Para salir de la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás, como se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, Nº 1, 3 de abril [en línea] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf.

__(2020b), “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación”, abril [en línea] https:// www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-reactivacion. Durán-Valverde, F. y otros (2019), “Measuring financing gaps in social protection for achieving SDG target 1.3: global estimates and strategies for developing countries”, EES Working Paper, N° 73, Ginebra,

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Folha de S. Paulo (2020), “Metade da população poderá ter de receber auxílio, diz estudo” [en línea] https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/05/metade-da-populacao-podera-ter-de-receber-auxiliodiz-estudo.shtml. Ministerio de Salud (2020), Boletim Epidemiológico Especial COE-COVID19, N° 14, Brasilia, 26 de abril. OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2018), Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico, tercera edición, Ginebra. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020), “Interrupción educativa y respuesta al COVID-19” [en línea] https://es.unesco.org/covid19/educationresponse. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2020), “La pandemia de COVID-19 podría devastar la vida de las poblaciones de refugiados, migrantes y desplazados internos si no se toman medidas internacionales urgentes”, 1 de abril [en línea] https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/covid-19podria-devastar-vida-de-refugiados-migrantes-desplazados.

This article is from: