1 minute read
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Saavedra, N. (2020), “Encuesta de inclusión financiera con perspectiva de género: propuesta conceptual”, Documento para Discusión, N° 803, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Schkolnik, S. (2019), “Hogares y familias en América Latina: el aporte de los censos y la experiencia regional con miras a la ronda 2020”, Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020, serie Seminarios y Conferencias, N° 94 (LC/TS.2019/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
SMA (Superintendencia del Medio Ambiente) (2021), Inteligencia ambiental: una estrategia de ciencia de datos al servicio del medio ambiente y las personas, Santiago.
SNIEG (Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica) (2015), Lineamientos para Incorporar la Perspectiva de Género en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, Ciudad de México.
Sticco, G. (2021), “Ley de teletrabajo: un análisis desde el enfoque de género en Argentina y la UE”, Buenos Aires, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres).
Superintendencia de Bancos de Guatemala (2022), “Boletín Semestral de Estadísticas de Información Financiera por Género” [en línea] https://www.sib.gob.gt/web/sib/boletin-semestral-financiera-por-genero.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2019), Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas en América Latina y el Caribe, Ciudad de Panamá.
Vaca Trigo, I. y C. Baron (2022), “Descentrar el producto interno bruto (PIB): bienestar, cuidados y tiempo”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/80), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Wallgren, A. y B. Wallgren (2016), Estadísticas basadas en registros: aprovechamiento estadístico de datos administrativos, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Zapata, M., A. Cuenca e I. Puga (2014), Guía desde un enfoque interseccional: metodología para el diseño y aplicación de indicadores de inclusión social y equidad en instituciones de educación superior de América Latina, Berlín, Freie Universität Berlin.