Reporte anual crea 2013 2014

Page 1

REPORTE ANUAL CREA 2013-2014


Sumario Carta del Presidente

3

Acerca del reporte

4

Quienes somos

5

Misión, visión y valores

5

Regiones y grupos

6

Nuestra gente

7

El funcionamiento de AACREA

8

Voluntariado

8

Nuestros grupos de interés

9

Capacitacion

11

XX Congreso Nacional CREA 2013

12

Formación de asesores

13

Desarrollo personal

13

Experimentación

14

Ensayos

14

Nuestros aliados

15

Medio ambiente

15

Sistema de Encuestas Agropecuarias

16

Transferencia

17

Jornadas de Actualización Técnica

17

Articulación con el sector público

17

Observatorio de la Cadena Bovina Argentina

18

Charlas sobre coyuntura

18

Comunicación e información

18

Informes periódicos

19

Redes sociales

19

AACREA en los medios

20

Comunicación interna

20

Comunidad

21

Nodos

21

Líderes

21

EduCREA

22


CARTA DEL PRESIDENTE Estamos muy entusiasmados por los resultados de este ejercicio, ya que durante el 2013-2014 llevamos adelante muchas acciones a nivel regional y nacional. Hubo una que nos hizo aunar esfuerzos: el Congreso Nacional CREA 2013, que se realizó los días 4, 5 y 6 de septiembre en el Estadio Orfeo de la ciudad de Córdoba. Bajo el lema “Tu ADN entra en acción” los miembros CREA y sus familias se dieron cita con oradores de nivel nacional e internacional, representantes de las comunidades, docentes, empresas afines a la institución y políticos de distintas corrientes. Fue una verdadera fiesta, que nos permitió proyectarnos más allá de los temas coyunturales, sacándonos del día a día, para poder pensar nuevos desafíos superadores. Al congregar a 5.000 asistentes esta edición marcó un hito histórico. Más allá del Congreso, este año nos abocamos a consolidar los grupos CREA, ofreciéndoles proactivamente aquellas herramientas que necesitan, a fin de achicar la brecha. Nos propusimos recorrer todas las zonas en 90 días, para lo que el equipo de directivos se dividió en tres grupos. Fue un esfuerzo considerable que derivó en resultados muy positivos. También se continuó con la política ya iniciada, en el marco de la visión del Movimiento CREA de aquí al 2015, de acercar a todos los espacios públicos nuestra información generada por la red CREA, para aportar a la construcción de una Argentina mejor. En el plano internacional, viajamos a China para hablar de los Organismos Genéticamente Modificados; a Japón para participar de la Asamblea General de la OMA (Organización Mundial de Agricultores); a Alemania para hablar en la reunión de Ministros de Agricultura; y a Inglaterra para presentar el documento realizado conjuntamente con el CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales) ante el ChattanHouse. Además, estuvimos en México para participar del VI Foro Internacional Croplife LatinAmerica. Todas las acciones de este período fueron posibles gracias al trabajo de los miembros CREA. Para cuantificar de alguna manera sus aportes, en este informe decidimos mensurar, por primera vez, el tiempo dedicado por los miembros en forma voluntaria a la organización. Como institución tenemos muchos desafíos por delante. Pero también contamos con las capacidades para dar respuesta. Para ello, es necesario continuar trabajando, como lo venimos haciendo desde hace más de 50 años, a partir del compromiso, el trabajo en equipo y la mejora continua. Alejandro Blacker Presidente de AACREA

3


Acerca del reporte Por tercer año consecutivo, ponemos en sus manos este reporte, cuyo objetivo es compartir una síntesis de las acciones del Movimiento CREA a nivel nacional, durante el período comprendido entre junio de 2013 y mayo de 2014. Como es habitual, la coordinación y recopilación de los contenidos estuvieron a cargo del área de Comunicación y Marketing de la organización, con la colaboración de los referentes de las zonas y los proyectos involucrados. Siguiendo por el camino trazado en el reporte anterior, en este período se tomaron indicadores en línea con la guía G3 y el suplemento sectorial para Organizaciones No Gubernamentales de Global Reporting Initiative (GRI), el estándar líder a nivel mundial para la elaboración de memorias de sustentabilidad. Es importante resaltar que todas las actividades realizadas en el período fueron posibles o potenciadas gracias al apoyo de empresas, instituciones, organizaciones y medios de comunicación. A todos ellos, queremos enviar un especial agradecimiento. Staff de publicación Realizada por la Unidad de Comunicación y Marketing Directivos: Gerardo Sibaja, Bernardo Debenedetti, Santiago del Solar y Alejandro Toso. Coordinación: Graciana Mujica. Realización: Trinidad Armas y Juliana Wisky.

Para más información o consultas acerca del reporte o su contenido, por favor comunicarse con el área de Comunicación y Marketing: Sarmiento 1236 piso 5 (C1041AAZ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: (+54 11) 4382 2076 E-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar

4


QUIENES SOMOS Fundada en 1960, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) es una organización civil integrada y dirigida por productores agropecuarios que nuclea a los llamados “Grupos CREA”. Su objetivo principal es asegurar el buen funcionamiento de los grupos, para que las empresas sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo. Sin embargo, esa no es nuestra única motivación. Además de ello: • Promovemos la prueba y la adopción de nuevas tecnologías para transferirlas al medio, y así contribuir con el desarrollo del sector agropecuario y del país. • Atendemos las demandas de los grupos y los ayudamos a trabajar eficazmente; desarrollamos proyectos de capacitación, experimentación y transferencia para anticiparnos a las necesidades futuras. • Propiciamos el desarrollo comunitario. • Promovemos el intercambio y el trabajo en conjunto con expertos y organismos de investigación nacionales y extranjeros. • Recopilamos, procesamos y analizamos la información del sector, y la ponemos a disposición de nuestros miembros. Si bien el ámbito de incidencia de la organización es la Argentina, contribuimos con el desarrollo e implementación de la metodología CREA en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, México, Ghana, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Ucrania. El financiamiento de AACREA proviene de la cuota de los socios y del aporte de empresas y organizaciones que apoyan las distintas actividades.

Misión, visión y valores Misión Somos una asociación de empresarios agropecuarios que trabaja en grupo. Compartimos nuestras experiencias y conocimientos para aumentar la rentabilidad y lograr el crecimiento económico sustentable de nuestras empresas. Procuramos transferir nuestra experiencia al medio y así colaborar con el desarrollo del sector agroalimentario y del país.

Visión

Valores

En un proceso de planeamiento estratégico, el Movimiento CREA definió su visión para el año 2015: "Sembramos confianza, potenciamos ideas para construir entre todos una Argentina posible".

Integridad Compromiso Respeto Trabajo en equipo Solidaridad y generosidad Búsqueda de la excelencia

5


Regiones y grupos AACREA cuenta con 224 grupos. Durante el período 2013-2014 se registraron trece altas: CREA Esperanza (Santa Fe Centro), GPL (Este), El Tunal (NOA), José I.Bobadilla (Litoral Norte), Ascensión (Sur de Santa Fe), Arroyito, Barranca Yaco y Laguna Larga (Córdoba Norte), Corralero (Oeste Arenoso), Pampa del Infierno (Chaco Santiagueño), Nogalero del Norte, Huarpe y Vichigasta (Valles Cordilleranos). También se reportaron cinco bajas: Batel (Litoral Norte), Los Pereyra, Pedemonte (NOA), Grupo Bandera (Chaco Santiagueño) y Barrancas (Valles Cordilleranos). Altas y bajas de grupos CREA

6

Región

Cantidad

Centro

17

Altas

Bajas

1

Chaco Santiagueño

5

1

Córdoba Norte

15

3

Este

6

1

Litoral Norte

10

1

1

Litoral Sur

15

Mar y Sierras

18

NOA

14

1

2

Norte de Buenos Aires

9

Norte de Santa Fe

6

Oeste

20

Oeste Arenoso

16

1

Santa Fe Centro

10

1

Semiárida

4

Sudeste

19

Sudoeste

11

Sur de Santa Fe

18

1

Valles Cordilleranos

11

3

1

Totales

224

13

5

Evolucion de los grupos CREA

2010-2011: 206 grupos

2011-2012: 212 grupos

2012-2013: 216 grupos

2013-2014: 224 grupos

Entre 2013 y 2014 se incorporaron 8 grupos y 128 miembros CREA.


Nuestra gente Actualmente, el Movimiento CREA está conformado por 2009 empresas agropecuarias convencidas de su capacidad para mejorar los resultados desde el intercambio de ideas y experiencias. La estructura de la organización contempla el trabajo conjunto de dos grupos principales: uno voluntario y otro rentado. El grupo voluntario está constituido por socios CREA quienes integran la Comisión Directiva, dirigen los proyectos y las comisiones técnicas de trabajo. Por su parte, el grupo rentado está conformado por unas 70 personas, mayormente técnicos y personal administrativo, que conforman el staff. La Comisión Directiva de la Asociación está formada por una Comisión Ejecutiva, integrada por doce miembros CREA, los vocales de cada una de las 18 regiones y el Consejo Consultivo, integrado por los ex presidentes de la Asociación.

Comision Directiva AACREA 2013-2014 Comisión Ejecutiva

Vocales regionales

Consejo Consultivo

Presidente: Alejandro Blacker Vicepresidente: Francisco Iguerabide Secretario: Fernando Zubillaga Prosecretario: David Líbano Tesorero: Angel Boschetto Protesorero: Santiago del Solar Dorrego Vocales: Hermenegildo Pini Alejandro Toso Vocal Suplente: Gerardo Sibaja Revisor de Cuentas: Bernardo Debenedetti Francisco Lugano

Centro: Gerardo Irouleguy

Eduardo P. Pereda Esteban Berisso

Chaco Santiagueño: Sergio Sartori Córdoba Norte: Alejandro Conci Este: Andrés Egli Litoral Norte: Francisco Velar Litoral Sur: Luis Urriza Mar y Sierras: Hernán Moreno Norte de Buenos Aires: Rubén Grego NOA: Julio Puchulu Norte de Santa Fe: Paula Mitre Oeste: Domingo Iraeta Oeste Arenoso: Mariano Sobré Santa Fe Centro: Diego Lescano Semiárida: Cornelio Donovan Sudeste: Alberto Garré Sudoeste: Ernesto Leiro Sur de Santa Fe: Santiago Nóbile Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano

Luis Enrique Garat Lorenzo Amelotti Manuel Candia Manfredo Von Rennenkampff Bruno Quintana Marcelo Lanusse (h) Alberto Ruete Güemes Orlando Williams Luis María Coviella Eduardo Pereda (h) Carlos Vaquer Marcos Rodrigué Marcelo Carrique Germán Weiss Rafael Llorente Juan Carlos Burgui Miguel Moneta Juan Balbín

El Movimiento está conformado por 2009 empresas agropecuarias 7


El funcionamiento de AACREA La Asociación está formada por grupos CREA que se organizan por regiones. Cada grupo CREA -encabezado por un presidente y un asesor técnico- está integrado por una cantidad variable de productores agropecuarios, que comparten experiencias y colaboran mutuamente en la toma de decisiones. Mensualmente, cada grupo CREA se reúne en el establecimiento de uno de sus integrantes para alcanzar los siguientes objetivos: • Analizar el planteo de producción y la marcha de los proyectos de cada una de las empresas. • Trabajar sobre el proyecto de la empresa anfitriona. • Presentar los resultados de las experiencias realizadas en los campos CREA. • Confrontar las experiencias de cada uno en relación a problemáticas particulares. • Informarse acerca de temas nuevos. • Decidir acciones y trabajos a realizar por CREA. En paralelo, AACREA se organiza por proyectos específicos, abocados a distintas áreas. Cada proyecto responde a las líneas estratégicas planteadas en 2005.

En 2013-2014, la organización llevó adelante 35 proyectos.

Voluntariado Varios de los cargos que conforman el organigrama del Movimiento CREA son ejercidos ad honorem por sus propios socios. Tal es el caso de los presidentes, vocales y tesoreros de cada grupo CREA; los miembros de la Comisión Directiva; los integrantes de las comisiones técnicas de trabajo y los directivos de los distintos proyectos. A eso se suma una importante cantidad de horas dedicadas por muchos miembros a participar en comisiones, organizar talleres y congresos, colaborar en EduCREA y representar a AACREA ante otras organizaciones. El relevamiento realizado entre todos los grupos CREA arrojó que en promedio, los presidentes dedican 2,5 días al mes a sus actividades; los vocales, 5 días, y los tesoreros, 1,5 días. La participación en otras actividades voluntarias dentro de la organización insume, a cada grupo CREA, unos 4 días mensuales (en todos los casos, las actividades de voluntariado se realizan 11 meses al año).

Días mensuales dedicados al trabajo voluntario por cada grupo CREA Total 13 días

8

Presidente 2,5

Vocal 5

Tesorero 1,5

Otras tareas 4

Cada año, el Movimiento CREA aporta + de 20.000 días de trabajo voluntario.


Nuestros grupos de interes Creemos en la importancia de los vínculos institucionales como metodología de trabajo. Por eso, llevamos adelante nuestra misión organizacional en relación con los diferentes grupos de interés. Los socios y técnicos CREA son los beneficiarios directos de nuestra actividad. Por su parte, el sector agropecuario, las escuelas, los medios de comunicación y otras organizaciones aliadas, pertenecen al grupo de beneficiarios indirectos. En este período, afianzamos el vínculo con las organizaciones colegas nacionales como el INTA, las cadenas de producción, las empresas y las escuelas. También, trabajamos en conjunto con instituciones internacionales, como FUCREA (Federación Uruguaya de grupos CREA) y ABCREA (Asociación Boliviana de grupos CREA). Y participamos en eventos internacionales del sector agropecuario en China, Japón, Alemania, Inglaterra y México.

Socios y técnicos CREA

Instituciones académicas

Donantes Voluntarios

Gobierno Sector privado

Medios de comunicación

9


Una amplia representación Como parte de nuestra misión de transferir conocimientos al medio, AACREA está representada en numerosas instituciones, con las que coopera para el beneficio mutuo y del país.

10

Institución

Representante

INTA FADEFA ASAGIR MAIZAR

Horacio Alippe Mariano Haudar Jorge Harguindeguy Luis Dillon José Azumendi

IPCVA Asoc. Civil Mesa Azucarera y de Desarrollo Regional Santafecina ACSOJA ARGENTRIGO ETICAGRO Comisión Nacional de Bienestar Animal Grupo Biotecnología Programa Agricultura Inteligente - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Consejo Asesor del Suelo Dirección de Agricultura y Ganadería del Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa PEA2 (Mesa Ganadera)

Eduardo Sanguinetti Titular: Celso Muchut Suplente: Alberto Yaccuzzi

Innovagro CONABIA RACI ISGA Foro de Habitantes a Ciudadanos Fundación PEL CABUA Foro de convergencia empresarial

Ricardo Negri (h) Bernardo Debenedetti Jorge Latuf Fernando Zubillaga

Ricardo Enrique Bergmann Sebastián Marolda Pablo Romero John Botting / Juan de Haggen David Hughes Santiago del Solar Dorrego

Daniel Fernández (titular) Raúl Fossati (alterno)

Fernando Líbano

Patricio Quinos Francisco Lugano / Luis Alberto Schenone Bernardo Debenedetti Bernardo Debenedetti y Fernando Zubillaga


CAPACITACIÓN

Desde sus inicios, uno de los pilares del Movimiento ha sido la capacitación permanente, tanto de los empresarios y los técnicos CREA como de su entorno. La incorporación de nuevas habilidades orientadas a la mejora de las competencias y capacidades, afianza el compromiso frente a la tarea y a la organización. El Movimiento CREA identifica las necesidades de capacitación técnica, empresaria y metodológica de los grupos. En respuesta, brinda una oferta de jornadas y cursos acerca de temas económicos, técnicos, metodológicos y de Desarrollo Personal. Y, por último, congresos regionales y nacionales. Durante este ejercicio, continuaron las alianzas con universidades tanto públicas como privadas.

En este período hubo 22 talleres para presidentes, asesores, coordinadores y nuevos miembros, que capacitaron en total a 320 personas. Además, se dictaron 189 horas de los talleres “Pensando la empresa” y “Pensando la empresa 2”. Paralelamente, se realizó la 4ª edición del Programa de Dirección de Empresas Agropecuarias, en forma conjunta con la Universidad de San Andrés. Participaron hasta el momento 120 participantes de 14 Regiones del Movimiento.

El 88% de los participantes calificaron entre “Muy buenos” y “Excelentes” a los talleres realizados.

11


XX Congreso Nacional CREA 2013 Sin dudas, el gran evento de este período fue el Congreso Nacional CREA 2013, que se desarrolló los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2013 en el Estadio Orfeo de la ciudad de Córdoba. El lema fue “Tu ADN entra en acción”. El ADN es nuestra marca personal, única e irrepetible. Nos habla de nuestro origen, pero, a la vez, del presente y del futuro. Por eso, el objetivo del Congreso fue transformarse en una instancia de estimulación e inspiración para potenciar las posibilidades de cada individuo en su rol dentro de la comunidad. Hubo distintas novedades. Para cuidar el medioambiente y en función del crecimiento de las nuevas tecnologías, este fue el primer Congreso Nacional sin papel del Movimiento CREA. La comunicación del encuentro se vehiculizó en distintas plataformas digitales antes, durante y después del Congreso. También cambió el formato de las charlas. Los 49 oradores convocados emplearon un formato moderno, interactivo y ágil, similar al de las conferencias TED, reconocidas en todo el mundo. Cada conferencia tuvo una duración promedio de 20 minutos. Al congregar a 5.000 asistentes esta edición marcó un hito histórico, que permitió a los miembros CREA y al resto de la comunidad proyectarse más allá de los temas coyunturales, sacándonos del día a día, para poder pensar nuevos desafíos superadores. Los 124 periodistas acreditados contribuyeron a difundir el Congreso por todo el país, a través de medios de alcance nacional, provincial y local. A raíz de ello, se lograron 102 publicaciones en diarios, revistas y portales. De ellos, 59 fueron en medios nacionales y 43 en provinciales. “Somos un conjunto de individualidades que puede generar éxitos colectivos para el campo y para el país. En estos días me cuestioné, aprendí y creo que cambié. Los invito a poner todo su ADN en acción para hacer un país y una vida mejor”, fue el mensaje de cierre de Alejandro Blacker, Presidente de AACREA.

El congreso en cifras 43 sponsors de 14 rubros diferentes apoyaron a este Congreso. 6.946 personas vieron la transmisión online. Y 5.800 vieron las charlas en los días posteriores. 2 millones de personas vieron los avisos del Congreso publicados en Facebook. 13 universidades nacionales participaron en el encuentro (con un total de 346 personas acreditadas). 89% de los asistentes dijeron estar “muy satisfechos” con el Congreso.

12


Formación de asesores Los agentes de articulación y comunicación del Movimiento CREA son los asesores. Su rol principal es el de ser facilitadores del proceso de intercambio en el grupo CREA. También son los encargados de gerenciar el plan de trabajo del CREA y formar, junto al Presidente, el equipo responsable de velar por el buen funcionamiento del grupo. En AACREA promovemos la capacitación y formación permanente de los asesores en actividad, para que desempeñen su rol de manera eficiente y superadora. Además, las capacitaciones permiten generar un semillero para cubrir la demanda creciente de asesores de los grupos CREA. Durante el período, se realizaron 14 talleres de formación de asesores y transferencia tecnológica, en

los que fueron capacitadas 425 personas.

Comunicación, trabajo en equipo, análisis empresarial y visión sistémica de la empresa son algunos de los temas que abordan los talleres para asesores.

Desarrollo Personal Como parte del calendario de capacitaciones que ofrecemos, realizamos talleres de Desarrollo Personal. Su objetivo es que cada miembro pueda desarrollar actitudes personales e incorpore nuevas habilidades que enriquezcan su trabajo. En el período, se desarrollaron cuatro talleres Herrmann, en los que se trabajó el autoconocimiento y comunicación con los demás, el desarrollo del comportamiento emprendedor y la definición de la visión personal. El taller introduce a los participantes a la Teoría de Dominancia Cerebral y trabaja sobre los diferentes estilos de pensamiento y otros conceptos desarrollados por el investigador William Ned Herrmann. Con esta teoría, los asistentes aprenden a conocer, comunicar y entender mejor a los demás, así como a integrarse sinérgicamente a equipos de trabajo, y resolver problemas con la técnica “a cerebro integral”.

13


EXPERIMENTACION Realizamos experimentaciones en diferentes zonas ecológico-productivas, desde los proyectos interregionales, con el apoyo de entidades públicas y privadas, de origen nacional e internacional. Las pruebas continuas que realizamos son fundamentales para liderar los cambios y las nuevas tecnologías del sector. Gran parte de la experimentación CREA es canalizada por las redes de ensayos de cada zona. En muchos casos, se realiza en forma conjunta con entidades externas al Movimiento. La información que se genera es recopilada, procesada, analizada y puesta a disposición de todos los miembros.

Ensayos

505

En el período 2013-2014 se realizaron un total de ensayos individuales y en redes. Algunos de ellos se hicieron en conjunto con organismos como el INTA, el CONICET y distintas universidades.

Tipos de ensayos

1% 1% 9%

5%

33%

7%

Trigo Soja Maíz Ganadería Girasol Otros cultivos Lechería

44%

La cantidad de ensayos realizados por el Movimiento CREA creció 66% en este período. 14


Nuestros aliados El desarrollo de la experimentación es posible gracias a la colaboración y el compromiso de diferentes instituciones educativas y organizaciones. Trabajamos en conjunto con las universidades de Rosario, Córdoba, Luján, Lomas de Zamora, Río Cuarto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Litoral y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, entre varias otras.

Medio ambiente Nuestro proyecto Ambiente tiene el propósito de anticipar, detectar y gestionar las demandas y necesidades ambientales, para orientar a los miembros y técnicos de CREA, y a la comunidad agroalimentaria en su conjunto. En este ámbito se tratan temas claves ligados al impacto ambiental que tienen los diferentes sistemas de producción. Además de las cuestiones tradicionales (como la conservación del suelo y el uso del agua) hoy existen nuevos planteos, como la salud humana, el impacto sobre la biodiversidad y el cambio climático. Este proyecto intenta determinar cómo controlar estas cuestiones: • Mediante el manejo de sistemas de producción que contemplen el impacto medioambiental. • Con el uso de tecnologías limpias. • Con criterios de Ordenamiento Territorial. Dentro de este período, AACREA fue seleccionada por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para realizar el inventario de Gas de Efecto Invernadero (GEIs) para el sector agrícola y cambio de uso de suelo y forestación, así como los estudios de mitigación asociados. Esto fue realizado en conjunto con la Fundación Torcuato Di Tella y la consultora Price WaterHouse Cooper. Por su parte, el estudio es financiado por el Banco Mundial y compone la 3ra Comunicación Nacional de Cambio Climático de la Nación Argentina, para ser presentada ante la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas. Se trabajó también con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para lanzar en conjunto un curso de Buenas Prácticas Agrícolas entre ambas instituciones. El Movimiento CREA participó en las mesas de discusión de la Norma IRAM de Buenas Prácticas Agrícolas de Producciones de origen vegetal. Además, se trabajaron varias cuestiones en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el INTA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.

Fuimos seleccionados por la Secretaría de Ambiente de la Nación para realizar el inventario de GEIs del sector agrícola. 15


Sistema de Encuestas Agropecuarias El Sistema de Encuestas Agropecuarias de CREA (SEA-CREA) se realiza en tres momentos del año: marzo, julio y noviembre. Su objetivo es unificar el sistema de consultas a empresas CREA y asesores, y relevar tanto temas técnicos como de coyuntura del sector. La información es requerida a los miembros CREA y a los asesores mediante un sistema de encuestas online. De esta manera, SEA-CREA se convirtió en una fuente de información alternativa confiable para el sector agropecuario. En 2013-2014 se realizaron cuatro encuestas a asesores y productores CREA desde el SEA-CREA. A partir del análisis de los datos recopilados, se envió internamente un informe a los miembros CREA y, además, se difundieron comunicados de prensa para mostrar la situación actual del sector agropecuario.

El relevamiento se realiza 3 veces al año a productores y asesores y arroja una radiografía de la empresa agropecuaria.

16


TRANSFERENCIA El Movimiento CREA promueve el desarrollo tecnológico y empresarial del sector y del país, desde un esquema participativo. Para lograrlo, transfiere experiencias y conocimientos técnicos a través de sus medios de comunicación. Para cumplir con nuestra misión de transferencia, generamos herramientas y canales de comunicación tales como la revista mensual de los grupos CREA, las publicaciones técnicas y los programas para gerenciar las empresas agropecuarias. También desarrollamos un calendario de jornadas, congresos y seminarios para miembros CREA en particular y el sector agropecuario en general.

Jornadas de Actualización Técnica Con el objetivo de compartir los avances de los distintos grupos CREA, así como los resultados de las investigaciones y ensayos realizados, se llevan a cabo espacios de capacitación técnica denominados Jornadas de Actualización Técnica (JAT). Durante el período 2013-2014, se desarrollaron 91 jornadas (JAT, tranqueras abiertas y giras zonales) en las que participaron 8.483 personas.

Articulación con el sector público En el marco de la serie de trabajos titulada “De la tierra al país”, elaborado para la Comisión de Enlace, que se iniciaron en el 2010, se realizó y presentó la “Radiografía del gasto e inversión agropecuaria en horticultura y producciones animales” para la campaña 2011/2013. De este trabajo se han desprendido análisis regionales, calculados para las provincias de Buenos Aires y La Pampa, que pueden utilizarse como base para otras provincias. También para la Comisión de Enlace, se realizó un trabajo titulado “El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina: una mirada al 2020”. Asimismo, se llevaron adelante unos talleres orientados a los fiscales de la provincia de Córdoba sobre “Sistemas de producción responsable y sustentable”. Además, AACREA colaboró en la Asamblea de la Organización Mundial de Agricultores (OMA) que se realizó en Buenos Aires. Por otro lado, participamos de la 19° Conferencia Industrial Argentina en el panel “Valorización productiva: integración sectorial como eje del desarrollo local”. En materia impositiva, participamos en una jornada tributaria organizada por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación titulada: “El esquema tributario del campo: sus pros y sus contras” con ejemplos de la provincia Buenos Aires y Entre Ríos. AACREA fue una de las entidades invitadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para participar en el documento “Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas 2013”. Cabe destacar que este documento se elaboró tomando como base un trabajo desarrollado por el Movimiento CREA. Por último, participamos del Foro de Convergencia Empresarial, un espacio de organizaciones empresariales.

17


Observatorio de la Cadena Bovina Argentina Durante este período, el Movimiento CREA elaboró 10 informes para el Observatorio de la Cadena Bovina Argentina. El mismo fue creado por la Universidad de Buenos Aires junto con la Universidad de Lomas de Zamora y el Movimiento CREA. Su finalidad es establecer un sistema objetivo, permanente y actualizado que analice la evolución de la estructura y del funcionamiento de la cadena y detecte sus necesidades de investigación. www.observatoriobovino.org.ar

Charlas sobre coyuntura Transferir conocimientos al medio forma parte de la visión del Movimiento CREA. Cumpliendo con esa idea, se llevaron a cabo varias acciones destinadas a facilitar la comprensión de la coyuntura económica, destinadas a productores y empresarios. El objetivo es que a partir de la correcta interpretación de los datos de la realidad puedan tener una mayor previsibilidad a la hora de encarar inversiones. En ese sentido, se llevaron a cabo 15 charlas de coyuntura macroeconómica en las provincias de Buenos Aires, Salta, Entre Ríos, Tucumán y Córdoba; cuatro análisis de escenarios económicos para regiones CREA y cuatro charlas técnicas. También se llevaron adelante 30 charlas de ganadería en jornadas técnicas y seminarios, una disertación sobre presión fiscal y una charla sobre análisis físico-económico de las empresas lecheras CREA.

Comunicacion e informacion Para un Movimiento de alcance nacional, que busca contribuir a transformar no sólo al mundo agropecuario sino a las comunidades donde viven, la comunicación es una herramienta fundamental. Parte del staff de AACREA se encuentra abocado a esa tarea. Durante este período, se editaron 12 números de la revista CREA, destinados a los miembros y suscriptores, además de la venta en quioscos. Tiene una tirada de 7.000 ejemplares y 98 páginas. Se editaron 12 números del newsletter InfoCREA para suscriptores y miembros CREA. Se realizaron asimismo 12 publicaciones de indicadores lecheros CREA para Infortambo y otras 12 para la Revista Chacra. También se publicaron 2 libros técnicos “Normas para medir la producción de carne a corral” y “Maíz: Técnicas probadas para una producción rentable”.

18


Informes periodicos Dado el permanente impacto que tiene la economía en las decisiones de inversión, AACREA elabora constantemente informes de coyuntura. En el período 2013-2014, 12 informes macroeconómicos de acceso libre y gratuito fueron enviados a más de 4.200 suscriptores. Simultáneamente, se efectuaron 46 informes privados sectoriales de tipo semanal para YPF y 10 informes microeconómicos privados para el Banco Itaú. Los interesados en acceder a los informes, pueden ingresar a nuestro sitio web: www.crea.org.ar

Redes Sociales Con el objetivo de capitalizar las actuales tecnologías en materia de comunicación, el Movimiento CREA sigue afianzando su presencia en las redes sociales, continuando con un camino iniciado en el año 2010. En este período, hubo un notable incremento en la efectividad de la utilización de las distintas redes. Alcanzamos los 15.460 fans (+ 140% de incremento en relación al período anterior).

8.600 seguidores (+ 100% en comparación con el período 2012-13).

85.587 reproducciones ( + 99% en relación al período anterior). Además, nuestro canal digital en ese medio ya tiene 387 suscripciones y cuenta con 635 videos subidos.

Las redes sociales pasaron a ser un elemento clave en la comunicación del Movimiento CREA

19


AACREA en los medios Las distintas iniciativas que lleva a cabo el Movimiento para tener una mayor presencia en los medios resultaron en este período sumamente positivas. Logramos obtener 687 publicaciones en diarios, revistas y portales de Internet. De ese total, 454 aparecieron en medios nacionales y 233 en medios provinciales. Estas menciones generaron un efecto en cadena, ya que motivaron el interés en el ámbito periodístico por realizar distintas entrevistas de radio y televisión.

Se difundieron 6 spots en radio Mitre para mostrar el desarrollo económico y productivo que genera la agroindustria.

Comunicación interna La comunicación entre los miembros CREA es fundamental para el desarrollo del Movimiento. Por eso, trabajamos fuertemente en la generación de canales y contenidos para compartir los distintos proyectos y actividades. En este período, nuestra revista interna “Ronda de Novedades”, anteriormente impresa, pasó a editarse en formato digital, generando un importante ahorro de papel y logrando una mayor efectividad. Asimismo, continuamos con nuestro noticiero virtual “NotiCREA”, que se difunde a todo el Movimiento desde el canal de YouTube de AACREA y la intranet.

20


COMUNIDAD

Atender a las realidades de los distintos entornos en los que está inserto cada grupo CREA es fundamental. Para ello, diseñamos espacios de diálogo y proyectos específicos, como Nodos, EduCREA y Líderes.

Nodos El proyecto Nodos trabaja para mejorar las relaciones entre AACREA y las instituciones con las que interactuamos, brindando soporte metodológico, de información y de colaboración para la conformación de propuestas destinadas a ampliar el capital social del país. Durante este período, se brindó información y se prepararon informes para entidades y protagonistas de los poderes Ejecutivo y Legislativo, a nivel nacional y provincial. Actualmente hay 7 Nodos Regionales en funcionamiento, distribuidos en 4 provincias: Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y Córdoba. Y varios otros se encuentran en formación. En noviembre de 2013 se realizó la primera reunión anual de Nodos Regionales, con el objetivo de poner en común las experiencias y los conocimientos adquiridos.

Los Nodos Regionales tienen como objetivo instalar los temas del agro a nivel local y regional.

Con el objetivo de formar personas que puedan expresar todo su potencial y que se constituyan como líderes al servicio de la sociedad en que viven, AACREA lleva a cabo el Programa Líderes. Durante el período 2013-2014, se capacitaron 150 personas en los programas Líderes Coronel Suárez, Concordia, Diálogo para el Desarrollo Lajitas, Fortalecimiento del Entramado Social Valdez y Laboulaye. Esto representó un incremento del 66% en relación al período anterior. Se dictaron 682 horas de capacitación. Hasta el momento, el Programa Líderes lleva 650 egresados.

21


EduCREA Su objetivo es aportar metodologías, estrategias y conocimientos para mejorar la calidad educativa de las comunidades con las que se vinculan los grupos CREA. El programa se lleva adelante en las 18 regiones del Movimiento, donde durante este período, 97 grupos CREA actuaron como padrinos de 170 escuelas, involucrando a 22.180 alumnos. En el marco de EduCREA, se desarrollaron acciones de capacitación docente en alianza con 3 organizaciones de la sociedad civil: la Fundación Compromiso, el INTA y la Fundación Valores para Crecer.

Algunos resultados 6 Justas del Saber Agropecuario, de las cuales participaron 38 escuelas, 192 alumnos y

76

docentes.

12 Becas universitarias fueron entregadas en alianza con Fundación Programa Integrar. 28 Grupos CREA hicieron llegar a 52 escuelas 1.820 ejemplares de la Revista Intercole. 1.150 docentes fueron capacitados a través de congresos y Jornadas de Educación. 30 escuelas apadrinadas por EduCREA formaron Grupos CREA de Escuelas, en el marco de una iniciativa destinada a intercambiar información bajo los parámetros de la metodología CREA.

180 horas cátedra se dictaron en forma virtual a través de dos cursos destinados a la mejora de entornos formativos, en conjunto con el INTA.

22



Sarmiento 1236 piso 5 (C1041AAZ) Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires Tel茅fono: (+54 11) 4382 2076 www.crea.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.