Revista 407 septiembre 2014

Page 1

N.º 407 Septiembre 2014 - Ejemplar en la Argentina $25REVISTA CREA - N.º 407 Septiembre 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-

Producción intensificada, con sostenibilidad ambiental y visión sistémica. Las tecnologías que nos permitirán dar un salto productivo en los próximos tres años




Sumario

08 08

Prueba de fuego

Una campaña agrícola muy complicada. 18

“No nos interesa sembrar campos que se rematan todos los años”

26

Se viene el Congreso Tecnológico CREA

Entrevista a Manuel Santos Uribelarrea.

Se realizará en tres sedes de manera simultánea. 36

Un callejón con salida

40

El rumbo ganadero de los próximos años

26

Estrategias empresariales ante la caída de los precios de los granos y la disminución de los resultados económicos esperados.

Cómo producir en un marco complejo, donde la economía, el ambiente y la sociedad restringen las áreas de control empresarial. 48

Trazabilidad individual: el caso uruguayo

54

Liderazgo basado en la confianza: un caso testigo

Cómo se implementó el sistema.

La gestión de valores en la empresa agropecuaria. 40

60

Cuidado con las enfermedades de la soja

68

La soja responde a la fertilidad

82

Rama negra

Recaudos por adoptar en una primavera que puede ser lluviosa.

Resultados de ensayos realizados en el Sur de Santa Fe.

En busca de soluciones integrales. 86

Transmisiones CVT

90

Noticias

48

Ya están disponibles en el mercado tractores y cosechadoras con transmisión CVT. Cómo funcionan y qué ventajas ofrecen.

SECCIÓN ECONÓMICA

68

92

El precio de la tierra

94

LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR

98

APUNTES



AACREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

46 06

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2012/13

Editorial Congreso Tecnológico: un desafío a la imaginación Más allá de los entornos macroeconómicos y políticos, favorables y desfavorables, que enfrentan alternativamente las empresas agropecuarias, se requiere una actualización permanente de las tecnologías para asegurar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas de producción que lleva adelante cada empresa. En la actualidad, hay interrogantes vinculados con la necesidad de aumentar significativamente la producción agropecuaria (alimentos, fibras, energía, etc.) con el menor impacto en el ambiente que sea posible y en consenso con la sociedad, con sus necesidades, demandas y expectativas. Otras incógnitas están asociadas a los caminos que tomarán las tecnologías para aumentar la producción agrícola en los próximos años, en un nuevo escenario en el que aparecen actores que no estaban unos años atrás como malezas resistentes a herbicidas o mayor variabilidad climática. Además, las tecnologías no terminan con la producción en el lote. Se extienden a la gestión de procesos, al diseño del modelo de negocios y a la motivación de los equipos de trabajo en las empresas. También se debe escudriñar el contexto en que se desarrollará la producción agropecuaria en los próximos años y qué demandará el mundo de los empresarios productores de materias primas y alimentos. Como se ve, hay muchos interrogantes que ameritan su análisis y discusión al mejor estilo CREA, entre todos y con la ayuda de los mejores especialistas. Por eso, nos embarcamos todos en nuestro próximo Congreso Tecnológico, por realizarse el 8 y 9 de octubre de este año en Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata. Allí analizaremos los desafíos tecnológicos que tenemos por delante en los próximos cinco años, que girarán alrededor de un eje que ha sido la esencia del movimiento CREA a lo largo de 50 años: desarrollar un equilibrio entre una producción intensificada pero con sostenibilidad ambiental, conservando los recursos con prácticas probadas y con visión sistémica y de largo plazo. Este es un deber de todos. Nos encontramos en el congreso.

Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente Vocal suplente

Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Hermenegildo Pini Nicolás Mendiguren Gerardo Sibaja Tomás Nelson

Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martín Tuculet; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Eugenio de Bary; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon, INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf

Alejandro Blacker Presidente de AACREA

Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, Procesos y Gestión de Personas: Eduardo Bottinelli; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



46 08

CREA

Prueba

de fuego Una campaña agrícola muy complicada En muchas regiones productivas, los valores de arrendamientos solicitados por los propietarios vuelven inviable el negocio del maíz –algo que ya venía ocurriendo– y el de la soja de primera, con los actuales precios esperados a cosecha. En el ciclo 2014/15 vuelve a repetirse el mismo fenómeno observado en los últimos dos años: costos directos y financieros en ascenso –producto, entre otras causas, de las mayores presiones de malezas y plagas en soja– con precios en la dirección inversa. Hace tiempo que el modelo agrícola en campo arrendado torna inviable el cultivo de maíz (es-

pecialmente en las zonas extrapampeanas, por incidencia del flete). La cuestión es que, con los precios previstos para el ciclo 2014/15, los rindes de indiferencia de la soja de primera están demasiado cerca de los promedios históricos en muchas de las zonas productivas (cuadro 1). En tal escenario, invertir en el negocio implica asumir un riesgo elevado a la espera de rindes excepcionales, o bien apostar por una recuperación de los precios internacionales de la oleaginosa. En ambos casos se estaría lidiando con factores ajenos al control de los empresarios (variables climáticas y mercados globales).


CREA

“Los rindes de indiferencia calculados para soja y maíz en las distintas zonas se acercan e, incluso, se ubican por encima de los rindes proyectados. Esa situación determina que ante una mínima caída en el rinde o en los precios, una resiembra, aumentos eventuales de costos o pérdidas de cosecha, los números se tornen negativos con mucha facilidad”, explica Alejandro Vejrup, empresario agropecuario y técnico de Globaltecnos.“Tales previsiones llevan a buscar rebajas en los valores de los alquileres y a ser más eficientes en el uso y en el manejo de todos los recursos de la empresa”, añade.

Defensa En el actual contexto, muchos grupos agrícolas recurrieron a modelos defensivos. “En los últimos años venimos realizando acuerdos de alquileres variables que benefician a los propietarios en un escenario favorable, pero nos brindan cierta protección ante un escenario desfavorable”, comenta Gerardo Burriel, CEO de Los Grobo Agropecuaria. Pero esa nueva metodología, al no ser aceptada por todos los propietarios, los obligó a reducir superficie sembrada en campos de terceros. “El 70% de los arrendamientos para la campaña 2014/15 los habíamos cerrado antes de la caída de los precios de los granos (ocurrida en las últi-

mas semanas). Ese panorama deja al negocio en un nivel crítico en caso de no tener revancha con los precios”, apuntó Burriel, para luego aclarar que dicha unidad de negocios se planifica en función de un modelo integral que –además de la producción– incluye actividades comerciales, logísticas e industriales. “En muchos campos localizados en la zona oeste de Buenos Aires, los niveles de napa están demasiado elevados”, señala Juan Cruz Márquez, gerente general de Espartina. “Lo más probable es que en esta campaña, tal como ocurrió en la anterior, también se realice una imporante proporción de siembras tardías, aunque nuestro protocolo indica no sembrar si la napa está por encima de los 80 centímetros de profundidad”, agrega.

09


46 10

CREA

Para el ciclo 2014/15, Espartina, además de lograr una leve baja de los alquileres en qq/ha de soja, buscó que al menos un tercio del pago se realizara a cosecha, para reducir la exposición financiera.

50% a 70% superiores al promedio histórico para alcanzar el punto de equilibrio del negocio en campo arrendado (mapa 1). Es decir, se necesitaría un milagro. “Se tratará de mantener el plan de rotaciones, Sostenibilidad pero existe mucha preocupación acerca del precio En un esquema de siembra directa, las rotaciones del maíz del ciclo 2014/15”, indica Sebastián con maíz son esenciales. Pero con los precios Villena, asesor de los grupos CREA Pergamino y actuales esperados del cereal, las posibilidades Gualeguaychú. “También se mantendrá el plan de de perder dinero son enormes. fertilización en todas las empresas, considerando Un estudio realizado por técnicos del Área de la incorporación de fósforo como un aporte de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA fertilidad al sistema en el largo plazo”, agrega. determinó que, con un En la zona núcleo pamEn muchos campos con napa precio del maíz Abril peana, la incorporación 2015 de 140 U$S/t, el de maíz en el esquealta se optará por siembras cultivo –considerando ma productivo del ciclo tardías de maíz. los rindes promedio de 2014/15 debería decilos últimos seis ciclos– dirse sobre la base de sólo sería viable en criterios integrales que unos pocos distritos localizados en las cercanías consideren el impacto del cultivo en el conjunto de terminales portuarias e industrias. En muchos del sistema agrícola. sectores del NEA, del NOA y de las zonas Semiárida “Datos del CREA Monte Maíz correspondientes a y Sudoeste bonaerense, deberían lograrse rindes las últimas 17 campañas agrícolas indican que en ese período, el rinde promedio de soja de primera con antecesor maíz es un 10% superior al promedio registrado en lotes con antecesor soja”, comenta Luciano Ascheri, asesor del grupo (cuadro 2). El bajo nivel de rotaciones agrícolas con gramíneas es uno de los principales factores que contribuyeron a expandir la presencia de malezas resistentes a glifosato en las diferentes regiones productivas argentinas.



46 12

CREA

El dato es que el yuyo colorado resistente, una de las malezas más problemáticas, comenzó a invadir la zona núcleo pampeana (ver mapa 2). “El costo total de implantación y protección de un cultivo

de soja de primera sembrado en un lote libre de malezas resistentes es actualmente del orden de 265 U$S/ha, mientras que una soja sembrada en un potrero con yuyo colorado resistente tiene un costo superior a 315 U$S/ha”, explica Ascheri. “Con un precio bruto de la soja esperado a mayo de 2015 de 270 U$S/t, el rinde de indiferencia en el primer caso se ubica en torno a 36 qq/ha, mientras que en el segundo caso es de unos 39 qq/ha”, añade. “El maíz tiene una gran ventaja sobre la soja por ser un cultivo muy plástico en lo que respecta a fechas de siembra (septiembre a diciembre), densidades (50 a 90 plantas/ha) y mayor espectro de alternativas de control de malezas (CL, HX, RR y herbicidas hormonales), además de diversificar el portafolio comercial de la empresa. Es decir que el maíz actualmente nos da muchas más opciones que la soja”, comenta Ascheri. La cuestión es que, si bien las rotaciones adecuadas suelen ser respetadas en los campos propios, la incorporación de tal exigencia en los contratos de arrendamiento debería ser generalizada para evitar que –en unos años más– un desastre ambiental vuelva inviable el negocio agrícola.

Espejo Muchos de los problemas que se observan en las diferentes zonas productivas –a causa del uso excesivo del glifosato– se registraron inicialmente en el NOA. Allí, la gravedad de la situación hizo





46 16

CREA

Los rindes de indiferencia de la soja 2014/15 se acercan o superan a los proyectados en varias zonas.

que la agricultura en campos de terceros pasara a ser mayoritariamente producida en acuerdos a porcentaje realizados con un horizonte de largo plazo (al menos tres años de duración). “En la última campaña, la mayor parte de los arriendos se ha establecido a porcentaje en el marco de una rotación con gramíneas, porque la presión de las malezas resistentes y de plagas cada vez más agresivas –especialmente el picudo negro– hace que la producción de soja sobre soja sea imposible”, explica Daniel Rossi, coordinador de la región NOA del Movimiento CREA. “Es necesario enfocar la producción agrícola con una visión sistémica; de lo contrario, si no se evalúa la dinámica de una manera integral, llega un momento en el que las empresas no pueden hacer frente a los costos y quedan fuera del negocio”, añade. f CREA



46 18

CREA

“No nos interesa sembrar campos que se rematan todos los años” Entrevista a Manuel Santos Uribelarrea


CREA

El año pasado se retiraron muchos grandes operadores del mercado argentino de campos arrendados. Y la empresa MSU aprovechó para crecer en superficie. Pero este año, la compañía liderada por Manuel Santos Uribelarrea decidió reducir área de siembra (ver cuadro 1). “El año pasado aprovechamos la oportunidad para crecer, al aparecer campos en oferta con propietarios que tenían el perfil que buscábamos: aquel orientado a construir relaciones de largo plazo”, explica Uribelarrea. La retirada se realizó fundamentalmente en campos que presentaron problemas de malezas resistentes a glifosato. “Un campo con presencia de yuyo colorado instalado en el sur de Córdoba tiene un sobrecosto importante versus un campo limpio, que obliga a bajar el costo de alquiler. Nos fuimos de aquellos campos cuyos propietarios no aceptaron convalidar esto”, indica Juan Cruz Carman, gerente de Producción de MSU Argentina. –¿Cómo están planteando la campaña 2014/15? –MSU: Estamos arrancando un ciclo 2014/15 con rindes de indiferencia que dan miedo en función de los valores actuales de los granos. Pero nuestra visión del negocio se proyecta en el largo plazo. Después de la seca de 2008/09, pusimos el foco en el modo de hacer más eficientes todas las áreas de la compañía: la productiva, la financiera y la comercial. Prestamos especial atención a reducir el costo del financiamiento y a ampliar el horizonte. –Eso incluyó la colocación de Obligaciones Negociables (ON)… –MSU: Así es. Si nos fondeamos con una tasa muy alta, no tenemos margen. Así que el área financiera pasó a tener un rol tan importante como la productiva. Antes de las ON, recurrimos a préstamos bancarios sindicados a mediano plazo. Y luego pasamos a ON locales. Quizás mañana podamos hacer una ON internacional. La última ON que hicimos fue con un plazo de tres años. La tasa promedio que tenemos es de poco más de 2,5% anual en dólares. Otro tema en el que trabajamos mucho es la reducción de los créditos fiscales, que en algún momento fueron un problema grande para la empresa. Recurrimos a la metodología del “pronto despacho”. Además, en aquellas provincias en las que tenemos una elevada presión del impuesto a los ingresos

brutos, intentamos realizar exportaciones FOB, que no están alcanzadas por ese tributo. Desde 2008/09 en adelante nos dedicamos a hacer de MSU una compañía lo más eficiente posible en todos los aspectos. –La empresa se consolidó en gestión de procesos… –MSU: Lo que pasó es que, al ir creciendo la empresa, el profesionalismo en el manejo de ciertos temas financieros y administrativos no acompañaba el crecimiento de la escala de la producción. Cuando sufrimos el golpe del año 2008/09, dijimos hasta acá llegamos; ahora, focalicémonos en ordenar la compañía. Los resultados logrados por el equipo de trabajo fueron satisfactorios. –JCC: En el área productiva analizamos con mucho detalle la historia de cada campo arrendado para implementar una selección más exigente. Somos agresivos si detectamos buenos campos. –¿Con qué horizonte de plazo de arrendamientos trabajan? –JCC: En la Argentina es casi una utopía pensar en acuerdos de largo plazo. Creo, de todas maneras, que los dueños de campos están tomando conciencia de la necesidad de pensar con un horizonte de más de un año al momento de definir un plan productivo. Nosotros siempre trabajamos un campo pensando de esa manera, por más que cerremos un alquiler con un año de plazo. Eso nos permite estar productivamente bien posicionados para contrarrestar el actual escenario de precios bajos (de los granos).

Campaña 2014/15 –En el actual escenario, ¿qué van a hacer con respecto a los arrendamientos? –MSU: La realidad es que será una variable de ajuste. La mayor parte de este de año (en referencia al ciclo 2014/15) ya lo tenemos cerrado. Todos los alquileres se pagan en función de la soja futura (Mayo 2015). En cuanto a los sistemas de pago, tenemos de todo: desde 100% por adelantado a cuotas mensuales. Pero siempre con pagos referidos a la soja de la campaña 2014/15. A cada zona le pedimos una tasa de retorno diferente, que varía según el riesgo asumido. La negociación con el propietario depende de los requerimientos de cada caso. Si alguien solicita el 100% por ade-

19


46 20

CREA

–¿Qué receptividad encuentran cuando les explican a los propietarios los beneficios de trabajar con un horizonte de largo plazo? –JCC: Nosotros siempre ponemos el acento en –¿Qué margen le están pidiendo al negocio? esta cuestión, aunque lamentablemente algunos –MSU: Los márgenes van fluctuando; lo razonable no le conceden importancia. Queremos trabajar sería obtener, al menos, un 15% en las zonas procon propietarios que compartan nuestra visión de ductivas más estables y más del 20% en las otras. largo plazo. Por ejemplo, cuando se analizan los La realidad es que miramos el negocio con una resultados proyectados visión de largo plazo. En el norte del país, la mitad de los del negocio para esta Muchos nos dicen ¿por qué no se achican más acuerdos de la firma son a porcen- campaña, los márgenes del maíz resultan poco este año? Los campos taje y la otra mitad es valorizada atractivos, pero aun así en los que nos interesa con quintales de soja buscando se lo incorpora en la producir, vamos a seguir rotación. trabajándolos, aunque acuerdos de largo plazo. haya años malos. No cree–¿Cómo se manejan en mos que sea razonable el norte del país? reducir o agrandar la escala de manera abrupta –JCC: Allá, la mitad de los acuerdos son a porcentaje por factores coyunturales. Ese serrucho al final y la otra mitad se valoriza con quintales de soja. En se paga. Tener manejo agronómico de largo plazo el norte es fundamental producir con acuerdos de y relaciones de confianza con colaboradores y largo plazo: no es posible hacerlo de otra manera. contratistas en una misma zona contribuye a generar beneficios que son vitales para todos los –¿Implementan alguna cláusula climática en los que integramos esta actividad. No nos interesa contratos? sembrar aquellos campos que se rematan todos –JCC: El 100% de los contratos tiene una cláusula los años: no los queremos. de ajuste por medición a la siembra, en la cual se expresa que una vez que esta ha finalizado en el –JCC: Armamos equipos de trabajo en cada zona. mes de diciembre, el alquiler debe ajustarse en Eso requiere tiempo hasta que comienza a funciofunción del área efectivamente sembrada, que nar y no es posible entonces desarmarlo de un año puede ser en más o en menos respecto de lo para el otro. En ese sentido hemos logrado mucha inicialmente convenido. estabilidad. lantado, el valor del alquiler deberá considerar el costo de oportunidad del dinero.



46 22

CREA

Siembras en países limítrofes –El maíz está más comprometido en el norte… –¿Cómo está la situación en los demás países del –MSU: Este año tenemos que hacer maíz metiénCono Sur? donos en un negocio muy fino, pero es parte del –MSU: Con estos númesistema. No podemos pensar sólo en este ci- Uribelarrea: “En aquellas provincias ros, el negocio no cierra, pero esto no ocurre soclo, sino en la sostenien las que tenemos una elevada lamente en la Argentina, bilidad. De todas manepresión de ingresos brutos, sino también en otros ras, la evolución de los países de la región. Traeventos biotecnológicos intentamos realizar exportaciones bajamos en Uruguay, Pay de la genética de los FOB, las cuales no están raguay y Brasil. En Mato materiales tropicales de alcanzadas por ese tributo”. Grosso do Sul, por ejemmaíz ayudó mucho. Esplo, los rindes son baste año, sin fertilizar, tetante estables: van de 26 a 33 qq/ha de soja, pero nemos muchos lotes con mas de 90 qq/ha en el los costos de producción y comercialización son NEA, cuando antes era imposible soñar con tales muy elevados. Y ese esquema funciona con un rindes; además, se logra una mayor estabilidad. determinado nivel de precios. En campos arrendados nunca hacemos menos de un 30% de maíz. Hasta la campaña pasada nos –Con estos precios, ¿no es rentable producir en podíamos defender. Pero con Mato Grosso? los precios esperados –MSU: Es una situación similar a la que puede actuales, el negocio registrarse en el NOA. En Brasil no hay retenciones, del maíz es más pero los costos logísticos son más elevados que complejo. una retención. Tenemos presencia en el mercado de arrendamientos argentino y uruguayo. Pero en Paraguay y Brasil preferimos producir en campo propio. Este año en la Argentina redujimos superficie al salir de campos que no generaron los resultados esperados. El negocio, medido en cinco años, debe ser bueno para ambas partes. Si nosotros perdemos dinero, no nos sirve. –¿Y la situación en Brasil? –MSU: En Brasil no alquilamos porque llegamos a la conclusión de que para ser eficientes allá es necesario tener maquinaria propia y una planta de acondicionamiento. La soja se cosecha con una humedad superior al 20%, y si no se cuenta con acondicionamiento propio, parte del negocio queda en el camino. Hay contratistas, pero además es necesario contar con equipos propios. Todo eso requiere una inmovilización de capital que no estamos dispuestos a hacer. Los campos que alquilamos hace ya muchos años tienen infraestructura propia. Por otra parte, en Uruguay estamos mucho

Manuel Santos Uribelarrea y Juan Cruz Carman. Todos los años analizan el resultado quinquenal de cada campo arrendado para evaluar si lograron alcanzar los márgenes esperados.



46 24

CREA

Santos Uribelarrea: “En Uruguay hay plata entrando a la agricultura proveniente de otros sectores. Muchos locales, que antes eran sólo ganaderos, participan ahora del negocio de producción de granos”.

más cautos; si bien se vienen registrando buenos años, optamos por no convalidar los elevados precios de arrendamientos que se están negociando. Creemos que el mercado no va en la dirección correcta. –¿Están armando allá una burbuja de precios similar a la que se registró aquí años atrás? –MSU: Hay plata entrando al agro proveniente de otros sectores. Muchos locales, que antes eran exclusivamente ganaderos, participan ahora del negocio de agricultura en campo arrendado. Los campos que tomamos muchos años atrás han evolucionado muy bien productivamente. Pero estamos mucho más conservadores que otros colegas. –¿Analizaron otros proyectos para avanzar en la cadena? –MSU: Sí, evaluamos varios, pero finalmente decidimos poner nuestra energía en mejorar las diferentes áreas de la compañía y creo que ese camino fue el más acertado, porque nos hacía falta ordenarnos. En su momento, evaluamos la posibilidad de desarrollar proyectos de etanol, porque en el norte del país ese modelo encaja muy bien con un proyecto conjunto de feed lot. Pero se trata de inversiones muy importantes. –¿Cómo están planificando la comercialización agrícola? –MSU: A la fecha, tenemos vendido un 15% de la producción objetivo de soja a un valor de 295 U$S/tonelada para cubrir las primeras cuotas de alquileres que fuimos pagando. A medida que avanza la campaña, vamos tomando posiciones. Buscamos llegar al mes de noviembre con, al menos, un 70% de la cosecha cubierta.

f

CREA



46 26

CREA

Se viene el Congreso Tecnológico CREA Se realizará en tres sedes de manera simultánea

En el mundo en que vivimos, incrementar la productividad por unidad de superficie está lejos de ser una cuestión meramente económica: es una obligación moral. Actualmente, la población mundial es del orden de 7200 millones de habitantes. En apenas 10 años más –siguiendo las proyecciones del US Census Bureau– será de casi 8000 millones. No es la primera vez que el sector productivo enfrenta un desafío tan

colosal: 50 años atrás, la población mundial era de 3280 millones de habitantes. Por entonces, previendo el crecimiento demográfico que ocurriría (y que efectivamente ocurrió), los profecías malthusianas cotizaban alto. Pero la creatividad pudo más: el esfuerzo coordinado de científicos, profesionales y empresarios agropecuarios logró equiparar la oferta con la demanda de alimentos. Muchos de esos esfuerzos se hicieron, sin advertirlo en su momento, forzando variables ambientales que actualmente forman parte de la agenda de trabajo del sector productivo. Tenemos ahora una visión sistémica que, si bien nos hace más responsables, nos obliga a asumir mayores compromisos. No se trata tan sólo de la obligación de producir más, sino también de hacerlo mejor y de manera sustentable. Los desafíos son múltiples. La noticia es que la única manera de poder afrontarlos es trabajando en equipo. Necesitamos que todos hagan su aporte. En ese marco, bajo el lema “Tecnologías para un nuevo salto productivo”, AACREA realizará un nuevo congreso tecnológico orientado a incrementar la productividad agropecuaria de manera sostenible en el próximo lustro. En el evento se analizarán propuestas concretas de herramientas factibles de ser implementadas en los próximos años.

Formato

Federico Bert, coordinador temático del Congreso Tecnológico 2014.

“El Congreso Tecnológico 2014 se realizará en simultáneo en tres sedes: Sur (Mar del Plata), Centro (Rosario) y Norte (Santiago del Estero). Todo lo que ocurra en una sede podrá seguirse desde cualquiera de las otras dos de manera virtual”, afirma Francisco Lugano, presidente del Congreso. “Durante la primera jornada, que se desarrollará


27

el próximo 8 de octubre por la tarde, el congreso tendrá una agenda común para las tres sedes. En la segunda jornada, que tendrá lugar durante la mañana del 9 de octubre, habrá una agenda específica para cada sede. Este formato responde a la necesidad de generar espacios comunes para analizar temas de interés general (transversales a zonas y actividades), pero también ámbitos para atender demandas propias de las diferentes zonas”, agrega. Todas las conferencias del congreso tendrán formato TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño): charlas cortas (no más de 18 minutos) con mensajes muy claros y concretos. “La agenda del Congreso se construyó a partir del trabajo de muchos actores del Movimiento CREA”, comenta Federico Bert, coordinador temático del evento. “Inicialmente, los asesores CREA plantearon las principales demandas y necesidades tecnológicas que avizoraban para los próximos cinco años; esa fue al base sobre la cual trabajaron posteriormente vocales y coordinadores CREA, junto con la comisión de temario del congreso, para definir los módulos y charlas del programa”, añade.

Agenda La agenda del Congreso Tecnológico CREA se dividirá en distintos módulos que abarcan el contexto (necesario para obtener una visión sistémica del tema por tratar), el ambiente (factor sostenibilidad), las tecnologías de producción y las tecnologías de gestión de procesos y organización de empresas. “El primer módulo pretende analizar y anticipar el contexto en el cual se desarrollará la producción agropecuaria en los próximos años. Incluye una charla de Marcos Fava Neves (Brasil) en la que tratará cuestiones relativas a la proyección de la demanda de alimentos, y otra de Víctor Sadras (Australia), que se enfocará en analizar el rol que han tenido y tendrán las tecnologías para aumentar la producción global de manera sostenible”, explica Bert. El módulo Ambiente propone discutir conceptos y estrategias para avanzar en una producción que tenga menor impacto en el medioambiente, en consenso con la sociedad. En la agenda general (primer día), este módulo incluye dos charlas. La primera la dará el especialista Esteban Jobbágy y motivará reflexiones acerca del significado y

del sentido de la sostenibilidad ecológica, y propuestas para entrar en acción. Continuará Gabriel Vázquez Amábile, de AACREA, con conceptos y experiencias concretas sobre lo que se puede hacer en busca de una producción con menor impacto sobre el ambiente. Durante el segundo día, el módulo Ambiente continuará con charlas enfocadas en problemáticas y soluciones zonales específicas. En la sede Sur, Martín Díaz Zorita abordará aspectos relacionados con la conservación del suelo; Francisco Salazar Sperberg hablará sobre manejo de efluentes, y Franco Abelenda, sobre pulverizaciones seguras. En la sede Centro, Alberto Quiroga, Julio Lieutier y Darío Colombatto plantearán conceptos para intensificar la producción agrícola y ganadera, mientras que Rafael Abrate y Laura Larrambebere contarán cómo realizar aplicaciones periurbanas seguras. En la sede Norte, Alejandro Brown analizará el equilibrio entre desarrollo productivo y la sostenibilidad ambiental, al tiempo que Rodolfo Gil propondrá modelos productivos para la conservación del suelo. Además, se expondrá la iniciativa de la Comunidad Agroalimentaria de Córdoba como experiencia para consensuar modelos productivos con otros ámbitos de la sociedad. El módulo Tecnologías de producción expondrá las que se avizoran como más promisorias para los próximos años, a través de exposiciones de Gustavo Martini, Cristian Feldkamp y Santiago Fariña, coordinadores de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Lechería de AACREA. “Sus charlas serán resultado de un intenso trabajo de prospectiva tecnológica que el Movimiento CREA está desarrollando actualmente en intercambio con los referentes más destacados en el desarrollo y provisión de tecnologías agropecuarias”, explica Bert. “El foco de este módulo no está puesto únicamente en las tecnologías, sino también en su utilización. Esta parte del evento finalizará con una charla de Emilio Satorre en la cual vertirá conceptos

Francisco Lugano.

Marcos Fava Neves.


46 28

Darío Colombatto.

clave para que las tecnologías que hoy se presentan como una solución no generen problemas en el futuro”, agrega. El módulo Tecnologías de producción incluye charlas muy interesantes dentro de las agendas zonales. En Mar del Plata, Jorge González Montaner abordará el manejo de malezas tolerantes a herbicidas, al tiempo que Fernando Pacín y Fernando Andrade tratarán cuestiones de productividad y estabilidad en la producción de forrajes y granos, respectivamente. En Rosario, Geoff Graham, Nicholas Storer y Michael DeFelice (todos estadounidenses) hablarán sobre las promesas de la biotecnología vegetal y aspectos relacionados con su manejo para evitar la pronta aparición de tolerancias y resistencias. Fernando García Frugoni y Sergio Morischetti se enfocarán en las malezas tolerantes. En Santiago del Estero, José Lizzi y Sergio Uhart analizarán las tecnologías que permitirán estabi-

lizar la producción ganadera y agrícola, respectivamente. Nuevamente, estará presente el tema de manejo de tolerancias con Daniel Igarzábal. Y habrá un espacio para pensar en la integración de producciones con Eduardo de Coulon.

Gestión El último módulo del evento supone la importancia de la gestión de procesos y la configuración de las empresas y equipos como parte de las tecnologías necesarias para un salto productivo. “El primer día, este tramo incluye una charla a cargo de Roberto Bisang que describirá la posible evolución de modelos de negocios y su impacto en la producción, y una exposición sobre gestión de procesos, dictada por el médico cirujano Horacio Vogelfang desde la perspectiva de algunas situaciones de la medicina donde la correcta gestión de procesos es crítica para un resultado exitoso”, comenta Bert. El módulo Gestión y organización continúa el segundo día, con charlas enfocadas en las problemáticas y desafíos de cada zona. “Diversos empresarios CREA compartirán sus experiencias al respecto. En la sede Sur, Jock Campbell planteará un caso innovador en la configuración de equipos de trabajo. También se abordará el tema de la gestión de procesos en actividades agropecuarias a través de la experiencia de Federico Albina”, indica Bert. “En la sede Centro, Rubén Giorgis relatará el aprendizaje resultante de una experiencia exitosa apoyada fuertemente en las personas, mientras que el tema de modelos de empresas y negocios planteado por Bisang será continuado por Ricardo Negri desde las particularidades de la zona. Finalmente, habrá un espacio para las tecnologías de información a cargo de Rodrigo Ortega Blu”, añade. “En la sede Norte, el tema equipos de trabajo y las alternativas para estabilizarlos será tratado por Javier Dulom, mientras que Julio Colombres planteará los desafíos por superar en el camino de productor a empresario agropecuario. César Torres considerará las herramientas con que cuentan los empresarios para enfrentar la incertidumbre del contexto futuro. Finalmente, Luis Magliano compartirá experiencias sobre alternativas para capturar una mayor parte de la cadena de valor”, concluye. f CREA



46 30

Programa Miércoles 8 de octubre. 15 horas Apertura. ¿Por qué y para qué un Congreso Tecnológico? Francisco Lugano y Federico Bert. Presidente y coordinador del Congreso Tecnológico CREA, respectivamente.

CONTEXTO Desafíos globales para la producción agropecuaria en el mediano plazo. Marcos Fava Neves, Ph. D. Política y Dirección de Empresas, Master of Science, Ingeniero agrónomo (USP). Profesor de Planificación y Estrategia de la Escuela de Negocios (FEARP) de la Universidad de San Pablo (Brasil). Desafíos productivos y ambientales, y tecnologías para enfrentarlos. Víctor Sadras, Ph. D. Melbourne University; M. Sc. e Ingeniero agrónomo de la Universidad de Buenos Aires. Líder del grupo de ecofisiología de cultivos del South Australian Research & Development Institute. Desafíos globales para el salto productivo. Lino Barañao. Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

TECNOLOGÍAS DEL AMBIENTE El desafío de medir y monitorear la sostenibilidad ecológica. Esteban Jobbáby, Ph. D. Biología, Ingeniero agrónomo, investigador principal del Conicet especializado en temas de ecología, suelos e hidrología. Propuestas tecnológicas para un salto productivo sostenible y con consenso social. Gabriel Vázquez Amábile. Ph. D. y master en manejo de sistemas agrícolas de la Universidad de Purdue. Ingeniero agrónomo (UBA). Coordinador del Proyecto Ambiente del Movimiento CREA.

TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN Tecnologías promisorias para aumentar la productividad en agricultura. Gustavo Martini, Ingeniero agrónomo (U.N.R.C.). Coordinador de la Comisión de Agricultura del Movimiento CREA. Tecnologías promisorias para aumentar la productividad en ganadería de carne. Cristian Feldkamp, Ing. Agr., Dr. rer. agr. Coordinador de la Comisión de Ganadería del Movimiento CREA. Tecnologías promisorias para aumentar la productividad en ganadería de leche. Santiago Fariña, Ph. D. Coordinador del Comisión de Lechería del Movimiento CREA. El uso de la tecnología: ¿cómo evitar que las soluciones de hoy sean los problemas de mañana? Emilio Satorre, Ingeniero agrónomo (UBA); Ph. D. Univ. Reading, Inglaterra. Inv. independiente (Conicet). Coordinador académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Tendencias en modelos de negocios y de empresa. Roberto Bisang. Especialista en organización industrial, tecnología y análisis sectorial. Las personas y los equipos: los verdaderos protagonistas del salto productivo (orador por confirmar). Gestión de procesos. Horacio Vogelfang. Jefe de Servicio de Trasplante Cardíaco del Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires.



46 32

Sede Sur Jueves 9 de octubre. 9 horas Apertura a cargo de Alberto Garré y Pablo Corradi.

TECNOLOGÍAS DE AMBIENTE Producir pensando en la sostenibilidad del suelo. Martín Díaz Zorita. Magister en Ciencias Agrarias, Ingeniero agrónomo (UNLPam). Profesor adjunto de la cátedra de Cerealicultura del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA. Claves para el manejo adecuado de efluentes. Francisco Salazar Sperberg, Ph. D. Ingeniero agrónomo. Director regional e investigador INIA Remehue. Así se hacen pulverizaciones más seguras. Franco Abelenda.

TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN Malezas tolerantes: un nuevo actor del sistema. Jorge González Montaner, Doctor en Ciencias Agronómicas, Instituto Nacional Agronómico de Grignon, Francia. Ingeniero agrónomo (UBA). Coordinador de la Comisión de Agricultura de la región CREA Mar y Sierras. Agronomía por ambientes: aumentar rindes con estabilidad. Fernando Andrade, Ph. D. Magister Scientiae Iowa State University. Ingeniero agrónomo. Tendencias en biotecnología animal (orador por confirmar). Hacia la maximización de la productividad forrajera. Fernando Pacín. Asesor del CREA General Lamadrid.

TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Construir empresas como ámbito de estabilización. Jock Campbell (CREA 9 de Julio) y José Luis Macari. Gestión de procesos para optimizar la toma de decisiones. Federico Albina. El valor de la mirada estratégica (orador por confirmar).

Sede Centro Jueves 9 de octubre. 9 horas Apertura a cargo de Luis Urriza y Rodolfo Tkachuck.

TECNOLOGÍAS DE AMBIENTE Hacia una producción intensificada y agronómicamente inteligente. Alberto Quiroga. INTA Anguil. Experiencias de una agricultura intensificada y agronómicamente inteligente. Julio Lieutier. Asesor del CREA Seguí-La Oriental. Experiencias de una ganadería intensificada y agronómicamente inteligente. Darío Colombatto. Ph. D. en Animal Sciences. University of Reading. Buscándole la vuelta a las aplicaciones periurbanas: el caso Arequito. Rafael Abrate y Laura Larrambebere.



46 34

TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN Biotecnología vegetal y su uso: ¿hacia dónde iremos en los próximos cinco años? Geoff Graham, Nick Store y Mike De Felice. Tecnologías en equipos aplicados a tambo (orador por confirmar). Manejo de malezas problemáticas. Fernando García Frugoni, líder del Proyecto Malezas del Movimiento CREA, y Sergio Morichetti.

TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Gestión de procesos centrado en las personas. Rubén Giorgis. Asesor del CREA Rafaela. Agricultura: repensar el negocio y sus implicancias productivas (orador por confirmar). ¿Cómo transformar la información en producción? Rodrigo Ortega Blu. Director de Investigación y Desarrollo del Centro Avanzado de Gestión, Innovación y Tecnología para la Agricultura (CATA).

Sede Norte Jueves 9 de octubre. 9 horas Apertura a cargo de Alejandro Conci y David Rubin.

TECNOLOGÍAS DE AMBIENTE Desarrollo productivo y sostenibilidad ambiental: ¿cómo encontrar el equilibrio? Alejandro Brown. Presidente de la Fundación ProYungas. Consensuando modelos productivos con la sociedad. María Laura Salvador. Subsecretaria de Vinculación científico-tecnológica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. Modelos productivos para la conservación del suelo. Rodolfo Gil. INTA Castelar.

TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN Sistemas flexibles para enfrentar las variaciones del clima y la economía. José Lizzi. CREA Semiárido Norte. Agricultura: tecnologías para estabilizar y aumentar la producción. Sergio Uhart. Doctor en Ciencias Agrarias. Magister Scientiae en Producción Vegetal. Manejo de tolerancias y plagas. Daniel Igarzábal. Ingeniero agrónomo. Especialista en Manejo Integrado de Plagas. Producciones integradas. Eduardo de Coulon. Magister en administración estratégica de negocios. Ingeniero agrónomo.

TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Estabilización de equipos de trabajo en tiempos modernos. Javier Dulom. Director de Aqnitio. De productor a empresario agropecuario. Julio Colombres. Herramientas de gestión todoterreno. César Torres. Contador Público. Magister en Dirección de Negocios. Profesor de Enseñanza Media y Superior de Ciencias Económicas. Aprovechar al máximo la cadena de valor. Luis Magliano.



46 36

CREA

Un callej贸n

con salida Estrategias empresariales ante la ca铆da de los precios de los granos y la disminuci贸n de los resultados econ贸micos esperados

Salvador Di Stefano.


CREA

“Seguramente, en la campaña agrícola 2014/15 se reducirá el área sembrada con maíz y probablemente ocurra algo semejante con la soja, si no mejoran las condiciones que operan de marco a estas actividades. Ambos cultivos dan rentabilidad nula o negativa en campos alquilados”. Las precisiones anteriores corresponden a Salvador Di Stefano, quien habló en jornadas de cosecha gruesa organizadas por las zonas Sur de Santa Fe y Sudoeste, en las que se describió la realidad económica y política del país. En ese escenario, habría menos ingresos de divisas al país y menor recaudación fiscal por derechos de exportación. Di Stefano está convencido de que la Argentina vive un fin de ciclo político y de que, a pesar de las tribulaciones que sufre la economía, el productor tiene posibilidades de hacer negocios en este contexto.

A su vez, señaló que para producir “tenemos que pensar en un escenario con alta inflación y alta devaluación”. Ante estas condiciones, Di Stefano aconsejó: “Hay que tomar todo el financiamiento posible ahora, aunque no lo necesiten, porque el país se dirige a vivir con una economía cada vez más cerrada. Entonces, cuanto más financiamiento tengan hoy, mejor, porque mañana no lo van a tener”.

El desafío de llegar a 2016

“Yo no doy malas noticias; planteo escenarios y trato de que la gente se adapte a ellos. Dentro de este fin de ciclo político, hay posibilidades para los productores que privilegien la eficiencia y desarrollen planteos seguros ante un escenario variable, porque el que logre atravesarlo llegará con ventajas a la nueva etapa que generará el próximo gobierno. El desafío es llegar a 2016”, adelantó Di Stefano antes de relatar lo que estima Oportunidades que puede ocurrir en los próximos meses. El orador aseguró que “el Gobierno ha quemado “El default va a perjudicar al país”, aseguró el todas las naves con el default, lo que determinará disertante. “La Argentina ha generado una esque nuestro país se quede sin crédito externo, vitructura productiva por encima de sus posibiliviendo por encima de sus posibilidades, gastando dades. Este es un país que puede vender 600.00 más de lo que ingresa y financiándose a través de autos por año, no 965.000. Esto implica que va la emisión, lo que va a generar un mayor deterioro a haber menos concesionarias, menos personal, de la moneda”. menos exportaciones y menos importaciones”, Aun en este contexto macroeconómico complejo, ejemplificó. y con abundancia de granos en el mundo, mani“En los próximos meses se viene un escenario muy, festó que “se pueden hacer muchas cosas dentro pero muy difícil”, adelantó el disertante, quien de la empresa”. En este aspecto, remarcó que “el señaló “que la economía se va a achicar como una productor es parte de un contexto mundial, en pasa de uva”. el que la Argentina es Ante un escenario de bajos precios Agregó que “el kirchneuna potencia productide los granos, será necesario rismo habrá dado un va enorme. Entonces, la giro de 360 grados desecuación del agricultor obtener altos rendimientos para de que llegó al gobieres precio por cantidad, alcanzar un satisfactorio nivel no hasta su partida: igual a valor. Pero hoy, de ingresos. llegó con default y se precio no van a tener; tieva con default; llegó nen que ir a cantidad”. con pobreza y se va con pobreza; llegó con pocas En este sentido, destacó, por un lado, que el proreservas y se va con pocas reservas”. ductor debe invertir en el paquete tecnológico y poner lo mejor de sus conocimientos para generar Nuevo ciclo la mayor cantidad de productos posible. Pero más allá del poco tentador futuro cercano que Por otro lado, resaltó que hay que planificar proyectó, Di Stefano percibe importantes cambios cuánto se va a invertir con recursos propios y luego de diciembre de 2015. “Yo imagino un país cuánto con recursos de terceros. Y agregó que totalmente distinto, que va a apostar a la produc“habría que tratar de tomar crédito para producir ción, a la fábrica de dólares que significa el campo: con la menor cantidad de plata propia posible y a la agricultura, a la ganadería vacuna, al pollo y al cubrirse con los mercados de futuro para asegucerdo”, enumeró. rar alguna rentabilidad”.

37


46 38

CREA

Al mismo tiempo, afirmó que “el mundo demanMás allá de lo productivo, describió aspectos da alimentos, con lo cual tenemos todas las sociales por los cuales también cree que las condiciones para salir condiciones del país adelante”. El financiamiento se va a ir redupueden virar rápida“Hay que tener claro que mente. “Hay que tener ciendo a medida que la economía este año y el próximo en cuenta que la Argenargentina se aísle del mundo como nos encuentran en un tina es un país con una consecuencia del default. país que es negocio. sociedad joven; el 50% No es 2001, cuando no de los habitantes tiene había nada que hacer. menos de 30 años y el Acá el problema es la administración del país, 57% de los votantes tiene entre 18 y 44 años. En la no la economía del país, que está inserta en un Argentina viene un cambio generacional brutal”, contexto internacional favorable”, concluyó. aseguró.

f

CREA



46 40

CREA

El rumbo ganadero de los próximos años Cómo producir en un marco complejo, donde la economía, el ambiente y la sociedad restringen las áreas de control empresarial

Cristian Feldkamp, co-coordinador técnico de la comisión de Ganadería de AACREA, asegura que “si bien el escenario de la ganadería argentina no es el más sereno, los empresarios cuentan con distintas posibilidades para enfrentar un panorama que se presenta complicado”. En una jornada técnica organizada recientemente por los CREA de la zona Sudeste en Ayacucho, Feldkamp reflexionó sobre el presente y el futuro del negocio ganadero. Analizó los escenarios que se pueden presentar a corto y mediano plazo en nuestro país, consideró las amenazas que enfrenta la ganadería y presentó algunas propuestas para manejarse en este contexto.


CREA

Escenarios posibles El orador caracterizó la situación de la ganadería a partir de tres ejes que hoy condicionan la actividad y lo harán aún más en el futuro. Uno de ellos es el productivo-económico, el segundo es el ambiental y el último, el social. Con respecto al primer eje, planteó tres escenarios respecto de la oferta en los próximos años: uno pesimista, otro tendencial y otro optimista, que fueron analizados desde el Observatorio Ganadero de AACREA, la Facultad de Agronomía de la UBA y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Estos escenarios no son predictivos; sólo describen posibles evoluciones de las variables productivas. Dentro del escenario pesimista, que sería provocado por una reducción adicional de las exportaciones de carne, las expectativas son levemente negativas respecto al negocio. “Podemos pensar que la liquidación de vientres se va a acelerar y que el peso medio de faena va a seguir cayendo, lo que podría disminuir la oferta de carne a nivel nacional”, comentó el orador. En ese marco, Feldkamp avizoró una duración de la invernada similar a la actual, es decir, de un año. Y contrapuso esta situación con lo que sucedía hace menos de una década: “Antes, la invernada duraba entre 18 y 20 meses. Pero en los últimos 7 u 8 años hemos acelerado la actividad de manera significativa”, evaluó. Desde esta perspectiva, la oferta de carne sería escasa en los próximos años; de hecho, según los datos anualizados del Ministerio de Agricultura, el consumo por habitante es de 58 kilos por año. El técnico recordó que en 2010, cuando los precios de la carne se dispararon, se llegó a un piso de 55 kilos de carne por habitante. En tanto, con un escenario tendencial, es decir, si los ganaderos hicieran la plancha asegurando una matanza de hembras sin liquidación ni retención y un peso medio de faena similar al actual, y con las mismas exportaciones (200.000 toneladas anuales; es decir, muy bajas), nos mantendríamos durante los próximos cuatro años con una oferta de carne de alrededor de 60 kilos por habitante, por debajo de los 64 del año pasado. Más complicada sería la situación de los consumidores a corto plazo en un escenario optimista, en el cual se genere un buen ambiente para la inversión en ganadería (si cambiaran algunas reglas de juego en lo inmediato y si, por ejemplo,

se ampliara la exportación y se promoviera el consumo de carne vacuna). Ante esta situación, Feldkamp estimó que “los productores retendrían y habría menores niveles de oferta: se podría llegar a los 50 kilos por habitante, cifra que empezaría a recuperarse recién en 2017 y luego seguiría creciendo”. Sea cual fuere el escenario, el orador señaló que “es necesario desarrollar una política orientada al crecimiento de la actividad en el largo plazo, ya que todavía seguimos bajo el impacto de una caída muy grande del stock”. En este sentido, proyectó que, en el escenario pesimista, “en 2017 habría 20 millones de vacas (menos de las que hay hoy); en el escenario tendencial quedarían 21 millones de vacas, que es la cantidad que tenemos en este momento; y en el optimista, el que se prepara para ir creciendo cada vez más, habría 23 millones de vacas”. Ante esto, opinó que si hubiera un político que quisiera desarrollar una política ganadera para que el sector crezca y tenga un futuro promisorio,

41


46 42

CREA

“tendríamos que estar dispuestos, como sociedad y como país, a reducir el consumo de carne o a pagar la carne más cara durante algunos años para que el crecimiento se concretara. Así, posteriormente podríamos empezar a disfrutar de una oferta importante, porque habríamos aumentado el stock y la producción”. Y agregó: “No podemos recuperarnos de un día para el otro, tras la reducción del stock de 2009 y 2010 y de los efectos devastadores que ha tenido la aceleración de la invernada en la oferta”.

que tenemos que recurrir a asesores mayores, que nos transmitan su experiencia”, analizó. Otra variable importante que vienen sufriendo los productores es la alta presión fiscal global. La presión tributaria se mide teniendo en cuenta cuánto impuesto se cobra del total de la riqueza que se genera en un país. En este aspecto, indicó que “en la década del 90 no pasaba del 22%, pero en 2011 se llegó al 35% y luego siguió aumentando”.

La cuestión ambiental Factores negativos Luego, Feldkamp hizo hincapié en una variable ineludible del escenario económico, que es la inflación. Resaltó la aceleración que se está produciendo y las expectativas de que se mantenga. Señaló que este es un fenómeno nuevo para los técnicos jóvenes. “Nos estamos enfrentando a algo que muchos de nosotros, menores de 50 años, no hemos vivido en nuestra actividad profesional. Así

Además, Feldkamp sumó otras complicaciones al panorama de los ganaderos. Más allá del marco de la falta de carne, de la alta inflación y de la fuerte presión impositiva, los ganaderos argentinos tienen otro problema que comparten con el resto del mundo: la cuestión ambiental. Comentó que este tema ha cambiado de foco en los últimos años. “Antes se pensaba en la sostenibilidad como algo que había que conseguir



46 44

CREA

En contextos macroeconómicos complejos, se deben planificar simultáneamente los aspectos productivos, financieros y fiscales de la empresa ganadera. dentro del campo. La mirada era ‘tengo que cuidar mi campo’. La sociedad quedaba afuera. Pero esta visión fue cambiando y el enfoque de la sostenibilidad ya no se limita a mantener mi campo productivo; ahora la sociedad nos mira y nos dice: ‘Mirá: los que queremos ser sostenibles somos nosotros como sociedad. Si vos, como sector, tenés que cambiar, es tu problema’”. El orador explicó que la globalización y las comuni-

caciones están colaborando para que las clases medias urbanas de todo el mundo adopten una posición similar en esta concepción. Reconoció que los productores ganaderos, de una u otra manera, provocan un impacto, tanto a nivel del sistema productivo como de la región y a nivel global. El primer efecto puede ser generado por productores que trabajan mal y provocan una degradación de los pastizales, del suelo y de los bosques, pero hay estrategias para resolver esto y no hay una preocupación social al respecto. Sin embargo, manifestó que “hay otros problemas que podrían ser más graves”. A nivel regional, se podrían generar problemas con la biodiversidad, como también contaminación del aire por olores y partículas, que deben preverse”. A nivel global, afirmó que “el principal problema va a ser la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Independientemente de lo que pensemos sobre este tema, las emisiones se van a volver un problema comercial. Desde el punto de vista ambiental, la ganadería argentina no está en una mala situación, pero no sólo debemos defenderla y mejorarla, sino también comunicarla”.

Campos sin gente Sumado a lo económico-productivo y a lo ambiental, el eje social es un tema que, de cara al futuro, también afectará la ganadería. Los jóvenes de todo el mundo quieren vivir en ciudades. Feldkamp recordó un trabajo que se realizó en la zona Sudoeste de AACREA, respecto a qué pensa-



46 46

CREA

ban los equipos de trabajo y qué era lo que más valoraban los potenciales trabajadores dentro de un empleo rural. Lo primero que señalaron fue la necesidad de un plan de desarrollo. “‘Yo quiero un plan de carrera dentro de la empresa’, piden. Esto es algo que, años atrás, no lo imaginábamos”, aseguró el orador. Asimismo, resaltó que la mayoría de las personas que trabaja en el campo afirma estar a gusto en ese ámbito; sin embargo, cuando se les preguntó si querían que sus hijos siguieran trabajando allí, el 86% dijo que no. “Si bien hoy tenemos problemas de inflación y de rentabilidad, ¿quién va a trabajar en los campos mañana?, ¿cómo se van a organizar los sistemas?”, inquirió. Para completar, el disertante invitó a pensar la sostenibilidad de la actividad a partir de los tres ejes. “Si bien tiene cierta complejidad, como sociedad tenemos que apuntar a la sostenibilidad de todos”, desafió.

Las áreas de influencia Cerca del cierre, Feldkamp indicó que el productor ganadero se tiene que mover dentro de este complicado panorama, pero aclaró que tiene formas de salir airoso. Comentó que hay áreas de poder que están dentro de su esfera de control y otras que están fuera de ella. “Fuera de nuestro control están la inflación y la presión impositiva, así como los precios de nuestros insumos y productos. A esto no lo podemos modificar, pero sí nos podemos preparar sabiendo

que va a haber producción, oferta y exportación reducida por un tiempo”, afirmó el orador. Igualmente, manifestó que “en cada empresa hay áreas sobre las que se puede ejercer cierto control para atenuar los problemas que genera la inflación, como planificar lo productivo, lo financiero y lo fiscal en conjunto, considerando los momentos de cierre de impuesto a las ganancias, por ejemplo”. Respecto a las crecientes demandas ambientales, exhortó: “Deberíamos fortalecer una concepción del productor agropecuario como protector ambiental. En otros países se está tratando de imponer la idea de que el ganadero convive todos los días con el ambiente y, por lo tanto, es el principal interesado en que este se mantenga limpio. Tenemos que demostrar que estamos interesados en esto”, aconsejó. Y agregó: “Nosotros, como parte del Movimiento CREA, abarcamos un área de influencia muy importante. Tenemos la posibilidad de hacer cosas juntos. Si bien no vamos a cambiar el precio de la hacienda, podemos trabajar para que las mediciones del impacto ambiental tengan por lo menos nuestra supervisión. Si no trabajamos juntos, nuestro ámbito de control se va a reducir cada vez más”, aseguró. A modo de síntesis, Feldkamp pidió “pensar en innovar”. Afirmó que “innovar no necesariamente significa crear cosas nuevas, sino que se pueden crear valores nuevos, porque si se continúa haciendo lo mismo, no se van a obtener mejores resultados”. f CREA



46 48

CREA

Trazabilidad individual: el caso uruguayo Cómo se implementó el sistema En enero de 2004, las autoridades uruguayas lanzaron el Programa Piloto de Trazabilidad Individual (PTI) para introducir, de manera voluntaria, los primeros identificadores en el rodeo bovino oriental. A cada cabeza de ganado vacuno se le colocó –por primera vez– una caravana con el número impreso en una oreja (para permitir la identificación del animal a simple vista), y en la otra, un dispositivo electrónico de radiofrecuencia (para almacenar el número de la caravana). El programa piloto se extendió por más de dos años y medio. El 1.° de septiembre de 2006, la trazabilidad individual en bovinos se tornó obligatoria a nivel nacional a partir de lo dispuesto por la Ley 17997/06. Los datos que deben ser registrados son edad, sexo, fecha de nacimiento, raza, propietario y lugar de nacimiento.


CREA

“El aprendizaje del plan piloto permitió trabajar equipos, capacitación y claves de seguridad con todos los actores que participan de la cadena necesarios para llevar adelante tal exigencia. validando la tecnología propuesta. Permitió identificar fortalezas y debilidades para que, a la hora Gratuito de hacerse obligatorio en el territorio nacional, se El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de hubieran desarrollado las destrezas adecuadas Uruguay (MGAP) entrega gratuitamente a los propara llevarlo adelante. De este modo, se allanó ductores los dispositivos de identificación. “De el camino para definir un marco reglamentario los identificadores se encarga el Estado, tanto pragmático”, indica María Nela González, cooren lo que es la adquisición como la distribución dinadora del Sistema Nacional de Información a los productores. Los lectores los adquieren los Agropecuaria de Uruguay. usuarios”, comenta la funcionaria. El nuevo sistema permitió conocer los sitios en La caravana y el dispositivo electrónico de raque estuvo cada animal desde su nacimiento, diofrecuencia que se colocan en las orejas del la fecha de ingreso y animal corresponden a salida de cada sitio, la un mismo número de El Ministerio de Ganadería, identificación de los aniidentificación. Dicho núAgricultura y Pesca de Uruguay males que compartieron mero consta de 12 díentrega gratuitamente a los esos mismos sitios y la gitos: los tres primeros productores los dispositivos localización actual de se refieren al país (a todos los animales que Uruguay le corresponde de identificación de vacunos. estuvieron en contacto el 858 como país de con un animal determiorigen, de acuerdo con nado. Ese seguimiento la norma ISO 3166) y es posible gracias a que los nueve restantes contodo movimiento, cambio de propiedad, muerte forman la identidad única del animal, según la o extravío de animales identificados es notificanorma ISO 11784. do –vía telefónica o web– por los productores La gestión y venta de equipos de lectura quedaron ganaderos al Sistema Nacional de Información bajo el dominio del sector privado, con el control Ganadera (SNIG). de calidad del Laboratorio Tecnológico del UruPara tal notificación, los productores deben recuguay (LATU). Los equipos deben incluir capacidad rrir a los servicios de un operador o transportista de lectura, almacenamiento, impresión y envío autorizado por el SNIG, los cuales cuentan con electrónico de datos.

49




46 52

CREA

Datos Cada evento recibido en el SNIG es analizado en función de la situación inmediata anterior de cada animal para verificar su consistencia. Por ejemplo: el lugar de origen de un movimiento debe coincidir con el lugar de destino del último movimiento registrado. Una vez que los datos recibidos son validados, la historia del animal es actualizada y queda automáticamente disponible para su consulta, tanto por parte de funcionarios del MGAP como del propietario. En las plantas de faena, una vez ingresado el animal, técnicos especialmente capacitados capturan, por medio de equipos de lectura, los datos para su posterior transmisión al SNIG. Y se encargan de supervisar el retiro y destrucción de los identificadores. Para capacitar a los integrantes de la cadena ganadera, se realizaron muchas jornadas técnicas en las cuales se explicó el funcionamiento del sistema; además, se habilitó una línea 0800 (sin costo) para resolver dudas e inquietudes.

Información El contenido de la base de datos del sistema es el MGAP. La información generada es de carácter confidencial y su uso está restringido a la trazabilidad individual. “Los datos procesados no son utilizados por las autoridades tributarias”, explica González. “Los principales beneficios del sistema son la apertura de mercados de alta exigencia, además de la vigilancia y el control de enfermedades. Vendemos seguridad alimentaria, porque al ser auditables, somos totalmente transparentes: envasamos naturaleza y vendemos confianza”, apunta. “Trabajamos para profundizar y extender la experiencia adquirida en línea con las políticas públicas de un país proveedor de alimentos en lo que respecta a la concordancia con el manejo de suelos y el uso racional del agua, apostando a la sostenibilidad del medioambiente”, concluye.

f

CREA



46 54

CREA

Liderazgo basado en la confianza: un caso testigo La gesti贸n de valores en la empresa agropecuaria


El año pasado, Martín Kenny decidió comprar dos autos usados para los únicos trabajadores de la empresa que no contaban con movilidad. Se trataba de dos peones ganaderos que, hasta entonces, se manejaban con motos. La adquisición, a cuenta de la empresa agropecuaria, estaba orientada no sólo a mejorar el transporte desde el pueblo hasta el campo, sino también a promover la calidad de vida de las familias de ambos trabajadores. Pero el regalo, lejos de consolidar su compromiso, generó el efecto inverso. Uno de ellos pidió que le cambiaran el auto poco tiempo después de recibir el vehículo. Y ambos comenzaron a llegar tarde al trabajo. “El encargado del establecimiento estuvo casi un año hablando con ellos para que recapacitaran. Pero finalmente los despidió”, señala Kenny. “Agotó todas las instancias antes de adoptar una decisión que prefería no tomar”, añade el gerente general de Estancia San Marcos (localizada en Chacabuco). “En nuestra empresa, el modelo de trabajo está completamente sustentado en la confianza, pero si una persona, en lugar de integrarse, decide aprovecharse de la situación, debe saber que no puede seguir trabajando con nosotros”, explica.

Filosofía El grupo empresario, además del campo mixto en Chacabuco, tiene otro establecimiento –también mixto– integrante del CREA Valle del Conlara, ubicado en la provincia de San Luis. Kenny, un veterinario que siempre se dedicó a la gestión de empresas, colabora con la familia propietaria desde 1995. Y en 2009 asumió la gerencia del grupo agropecuario para continuar con el legado de quien había sido hasta ese momento el director de la firma. “Trabajamos con una gestión fundada en valores porque entendemos que, una vez consolidado eso, lo demás viene solo. En todas las reuniones que mantenemos con el equipo de trabajo, además de las cuestiones productivas, económicas, etcétera, hablamos de la gestión de valores. Es un trabajo que requiere años”, comenta Kenny. “Por supuesto: armar una empresa fundada en valores humanos es posible gracias a los propietarios que cultivan e incentivan esta filosofía”, agrega. La gestión de valores comprende aspectos tales como la integridad, el compromiso, la vocación de servicio, el respeto, el trabajo en equipo, la em-


46 56

CREA

La economía de las palabras La salud mental, tanto de un individuo como de una comunidad, puede medirse a partir del nivel de correspondencia entre la realidad de los hechos y su enunciación. La comunicación con rasgos esquizoides no es aconsejable: produce daños tanto al emisor como al receptor del mensaje. Si declamamos que la gente es el principal capital de la empresa, pero al momento de enfrentar una crisis comenzamos a generar despidos o a recortar salarios, entonces es mejor no decir nada y dejar que sean nuestros actos los que hablen por nosotros mismos. No se trata de juzgar a nadie: cada uno es libre de hacer con su capital o con su empresa lo que mejor le parece. Se trata, en todo caso, de comprender que las palabras tienen su propia economía y que, cuando se las emplea por demás, pierden valor. Cuando se las usa sin sustento, se degradan; cuando no se corresponden con los hechos, dejan de tener peso específico propio. Y así es como vamos devaluando uno de los principales instrumentos que tenemos para crear lazos de confianza con los otros. Las personas y las organizaciones auténticas son las que, precisamente, evitan la disociación entre lo que dicen y lo que hacen. Eso les permite ahorrar tiempo y energía, dos recursos escasos que, bien administrados, permiten generar logros enormes con alta eficiencia. La contrapartida son las personas y organizaciones esquizoides, que deben emplear cantidades importantes de recursos para disociar las palabras de los hechos. El tiempo y la energía consumida para lograr eso podrían ser empleados para otras cuestiones más productivas, más útiles, pero en cambio, son malgastados en una tarea que, si se desarrolla de manera sistemática, puede terminar perjudicando a todos –incluso a aquellos que hacen un uso responsable de las palabras– (…) Actuar como pensamos y pensar como hablamos es la decisión económica más conveniente que puede tomar cualquier persona u organización. A menos que seamos auténticos psicópatas, hacer lo contrario implica exponerse a una serie de riesgos que luego podrían terminar siendo más onerosos que el daño que se pretendió evitar al ocultar algo considerado oprobioso. Podemos mentirnos durante un tiempo. Pero si nos mentimos durante mucho tiempo de manera sistemática, podemos llegar a experimentar desórdenes que luego se pagan con la salud (extracto del libro Regreso a la Montaña. Una guía de supervivencia espiritual, de Daniel Fernández Strauch. Ediciones B).

patía, la actitud de liderazgo y la competitividad. El hilo conductor de todos ellos es la confianza. “Cuando una persona participa en esos valores, realiza su tarea de manera responsable y, además, está atento a todo lo que sucede en la empresa”, indica Kenny. “¿Cuánto tiempo les dedicamos como empresarios agropecuarios a los aspectos financieros, económicos o técnicos, y cuánto tiempo a los aspectos que hacen al bienestar y al desarrollo de nuestros empleados, sus familias y los integrantes de la comunidad en la cual se desenvuelve la empresa?”, pregunta. Uno de los principales obstáculos para gestionar una empresa basada en la plena confianza son los

esquemas mentales que, precisamente, condicionan a las personas a desconfiar de sus superiores al considerar que sólo buscan la explotación de los subordinados. “Los que son invitados a trabajar así y no pueden liberarse de esa carga mental no pueden integrar un equipo basado en lazos de confianza”, apunta. “Por ese motivo, en la conformación de un equipo de trabajo de tales características es habitual que haya personas que queden en el camino”, señala.

Confianza Para construir confianza, es fundamental que exista plena correspondencia entre lo enunciado y la acción (ver recuadro). Y que, cuando se comete



46 58

CREA

un error, la empresa no focalice la atención en buscar culpables, sino en resolver la situación y determinar cuáles fueron sus causas para evitar que vuelva a ocurrir. “Cuando se trabaja con honestidad, los errores no suceden adrede. Esa manera de actuar, además de generar confianza en las personas, va conformando un equipo con el cual es placentero trabajar y se crean lazos que son de por vida”, explica Kenny.

En una esquina del campo funciona una escuela rural modelo, gracias al esfuerzo de sus maestras y a la ayuda de la empresa. “Los lazos de confianza también se construyen con la comunidad”, asegura Kenny.

“Nuestro deber es generar las condiciones para que todos tengan la oportunidad de evolucionar profesionalmente y como personas. Capacitamos a todos los trabajadores para que puedan escalar posiciones dentro de la misma empresa, o bien, si se les da la oportunidad, en otra organización. Los salarios que pagamos están en el promedio del mercado, pero entendemos que el crecimiento de la empresa es inseparable del crecimiento de las personas”, comenta. Kenny asegura que la principal tarea de un coordinador de equipo es quitar –y no agregar– piedras en el camino de la gente que tiene a su cargo. Y eso requiere asistirlos o cubrirlos cuando sea necesario. “Si las empleadas administrativas están tapadas de trabajo, yo puedo hacer la fila en el banco para alivianar su tarea; el hecho de que yo tenga una determinada posición dentro de la empresa no implica que no pueda o no deba ponerme a la par de los demás trabajadores, si así lo requiere la situación”, indica.

Infraestructura En una esquina del campo, existe una escuela rural modelo gracias al esfuerzo de sus maestras y a la ayuda de la empresa. Hace dos años se la proveyó de una buena conexión a Internet y computadoras modernas. “Entiendo que esa es una de las principales herramientas que deben ponerse a disposición para igualar oportunidades en el mundo en el que vivimos”, asegura Kenny. “Los lazos de confianza no sólo se construyen dentro de la empresa, sino también con la comunidad”, añade. Los fletes se realizan en el marco de un acuerdo con un empresario transportista. Los productores garantizan una tarifa razonable y aseguran la carga durante todo el año. “Lo mejor que puede sucederle al transportista con el que trabajamos es que crezca, para que pueda comprar camiones nuevos”, asegura. Los camioneros son parte del grupo de trabajo y se los trata como integrantes de la empresa. “Buena parte de los conflictos que se suelen generar con los camioneros surgen porque, luego de realizar largos viajes, aquellos se encuentran con capataces o productores malhumorados; es necesario entender que merecen ser tratados con respeto y exigir lo mismo de ellos”, indica Kenny. f CREA



46 60

CREA

Cuidado con las enfermedades de la soja Recaudos por adoptar en una primavera que puede ser lluviosa El monitoreo o revisión sistemática del cultivo es un método indispensable para saber qué pasa realmente con la evolución de las principales enfermedades y decidir las medidas de control químico más apropiadas. También permite evaluar, una vez aplicado un fungicida, los efectos en el cultivo y el período de protección real que presentó. Los agentes patógenos que ocasionan la mayoría de las enfermedades foliares en soja son hongos que pueden sobrevivir en los rastrojos. Por esa razón, a lo largo de los ciclos agrícolas, la frecuencia de aparición y el nivel de síntomas han aumentado en forma constante en sistemas donde predomina la oleaginosa.


La mayoría de los patógenos que afectan las turas llamadas picnidios, se diseminan a partir partes aéreas de las plantas de soja también de la germinación de estos y del salpicado de la afecta las semillas, las cuales son vehículos de lluvia, progresando hacia las hojas superiores. transporte de aquellos. Para su identificación Por esta razón, el control durante el monitoreo, La frecuencia de aparición de sanitario es fundamencabe recordar que esta enfermedades foliares y el nivel tal para asegurar un afección se caracteriza de síntomas aumentaron stand uniforme del culpor la aparición de tivo, evitar la dispersión manchas irregulares de significativamente en sistemas de inóculo en el suelo e color castaño-pardo en donde predomina el monocultivo impedir el desarrollo de ambas caras de la hoja, de soja. ciertas enfermedades de que se torna amarillenlas plantas. Muchos de ta. En el centro de las ellos causan síntomas lesiones suelen verse visibles, mientras que otros son portados por la puntuaciones negras, en la cara superior de los semilla y, si bien no ocasionan un daño directo, folíolos (ver foto 1). tienen importantes implicancias epidemiológicas. Tizón La calidad de la semilla está relacionada con facLa segunda enfermedad de fin de ciclo de tores patológicos, entomológicos y agronómicos importancia regional es el tizón foliar por Cercosque pueden afectar su germinación, así como con pora kikuchii. Se trata de una afección que por la emergencia, el vigor y el desarrollo de plántulo general aparece a comienzos del llenado de las. La presencia de enfermedades en la semilla granos, aunque su frecuencia de aparición está de soja puede causar pérdidas de rendimiento o en aumento y puede observarse en los cultivos disminución de la calidad comercial del grano. desde estadios fenológicos más tempranos. Por lo tanto, la disponibilidad y distribución de Durante el ciclo agrícola 2013/14, el rango de semillas con buena sanidad constituye uno de temperaturas de 28-32 °C, acompañado de una los factores más importantes para obtener una humedad relativa mayor del 80%, fueron las conmayor productividad del cultivo. diciones ambientales prevalentes desde el 20 de

Mancha marrón ¿Qué enfermedades foliares podemos esperar en el ciclo 2014/15? La mancha marrón (Septoria glycines) fue determinada sobre el 100% de los lotes estudiados desde los estadios vegetativos iniciales, manteniendo esa prevalencia tanto en los cultivos de primera como en los de segunda fecha de siembra (aunque con distinta severidad). En la provincia de Santa Fe, un 57% de los lotes presentó un nivel tal de enfermedad que justificó el control mediante fungicidas foliares, al superar el 25-30% de la altura de la planta con síntomas, en estado R3, frente a una frecuencia semanal de tres días de precipitaciones que sumaron 25 milímetros. Estas condiciones se mantuvieron durante el mes de febrero de 2014 (cuando la mayoría de los cultivos de esa región atravesaba estadios reproductivos). Esta es una de las primeras enfermedades que pueden aparecer en los cultivos en desarrollo vegetativo, ya que el hongo sobrevive en el rastrojo y sus esporas, contenidas dentro de unas estruc-

Foto 1. Síntomas de mancha marrón en cultivos de soja. San Justo (Santa Fe). Ciclo 2013/14. Foto: Centro de Sanidad Sillon & Asociados.


46 62

CREA

enero de 2014 en adelante. Estas características favorecieron el progreso de la enfermedad, cuya prevalencia en la región central de Santa Fe pasó de 20% a 75% en el término de 20 días, entre los estados R3 y R5. El nivel de severidad general fue desde trazas a 20%, y todavía aparece bajo el “ojo” del técnico (foto 2).

Para recordar en el monitoreo: las hojas presentan una coloración púrpura rojiza que se extiende en la cara superior y dan lesiones irregulares con aspecto de costra. No subestimar los síntomas. Con días cálidos y soleados, el tizón puede ser una enfermedad de alto impacto, que por lo general afecta los cultivos desde R5, pero en un año que se pronostique húmedo, puede presentarse desde estadios más tempranos.

Mancha de ojo de rana

Foto 2. Nivel de Cercospora kikuchii con 20% de severidad alcanzado en R3, en los cultivos del centro de Santa Fe (2013/14). Foto: M. F. Magliano.

La mancha en ojo de rana (Cercospora sojina) es una enfermedad de gran importancia, ya que el patógeno puede progresar en forma acelerada, generando importantes pérdidas. Sin embargo, puede ser manejada con el uso de cultivares con buen comportamiento. Suele tratarse de un problema regional donde el mayor foco corresponde a la zona núcleo pampeana. En el Litoral y en el NOA no ha sido una enfermedad limitante, presentando menos de un 10% de prevalencia. Para recordar en el monitoreo: ocasiona lesiones circulares en hojas, con centro claro y borde oscuro, de color marrón rojizo, semejante a “ojos”. No presenta halo amarillento alrededor. Durante el ciclo 2013/14 se presentaron muchos casos (gráfico 1) con síntomas similares que, sin embargo, no correspondieron a un agente patógeno, sino a micromanchas de origen fisiológico, que se evidenciaron principalmente en el estrato superior de los cultivos de variedades con grupos de madurez VII y VIII (foto 3).



46 64

CREA

Foto 3. Aspecto de los cultivos con síntomas de “micromancha” presentados en centro y norte de Santa Fe entre febrero y abril de 2014. Foto: M. Sillon.

Bacteriosis

y 24 °C y al menos seis horas de mojado foliar. El verdadero diagnóstico se realiza a través de la determinación de su signo, que se encuentra en la cara abaxial de los folíolos y está constituido por pústulas que contienen esporas transparentes, lo que la diferencia de otras royas muy conocidas por el técnico de campo, como la del trigo (de color naranja). Los monitoreos para determinar si está presente en el cultivo, y su progreso, deben ser semanales, extrayendo 40 folíolos del estrato inferior que no estén altamente necrosados, ya que el patógeno es biótrofo. Los primeros síntomas pueden pasar desapercibidos porque se evidencian a través de puntos o pequeñas lesiones necróticas en las hojas inferiores que suelen confundirse con mancha marrón. Pero su progreso puede ser explosivo dentro del lote, por lo cual un monitoreo adecuado es lo más conveniente para seleccionar posteriormente las medidas de control; estas consisten en la aplicación de fungicidas foliares, que pueden ser mezclas de triazoles con estrobilurinas, o mezclas de dos triazoles. Es importante señalar que el carbendazim no es efectivo ante este patógeno.

Las bacteriosis (pústula y tizón) son enfermedades ampliamente difundidas en los cultivos de Recomendaciones de manejo la zona centro. Se caracterizan por la aparición Para disminuir las posibilidades de ataque de de manchas amarillentas de aspecto húmedo, enfermedades en el cultivo de soja, se pueden que se transforman en grandes áreas de tejido tomar los siguientes recaudos: muerto y desgarrado. El clima fresco y húmedo, con lluvias y viento, las favorecen. • Rotación de cultivos, para disminuir el inóculo En el ciclo 2013/14 se presentó principalmente primario de una enfermedad. Debe ser completizón bacteriano, con hasta un 50% de lotes con mentada con otras medidas de control. afectación, sobre campos que sufrieron lluvias • Cuidar el origen y la sanidad inicial de las fuertes o acompañadas por viento o granizo semillas. Existen interacciones entre patógenos (ver gráfico 1). El uso de cobre acompañando la y también entre patógenos y no patógenos en aplicación de fungicidas los tejidos de la seha dado buenos resultaLa presencia de patógenos en la milla de soja. Las condidos en la reducción de ciones ambientales desemilla de soja puede causar lesiones bacterianas a terminan cuál microorpérdidas de rendimiento del partir de heridas en las ganismo se expresa en cultivo o una disminución de la hojas, registrándose ranun determinado mogos de disminución de mento, así como el nicalidad comercial del grano. severidad de 21% a 30%. vel de daño que causa.

Roya asiática El desarrollo de esta enfermedad se inició a partir de febrero en el centro/norte de Santa Fe y en Entre Ríos. Cabe recordar que este patógeno “viaja” desde Brasil, con esporas que llegan a los cultivos y germinan con temperaturas de entre 18

El último ciclo El Niño mostró alta prevalencia de problemas causados por los géneros Phythium y Phytopthora; por eso, ante siembras tempranas, con suelos fríos y húmedos, el tratamiento de la semilla deberá incluir fungicidas específicos para Oomycetes.



46 66

CREA

• Manejo con fungicidas. Hay un período del cultivo en el cual las enfermedades de fin de ciclo incrementan su nivel en forma exponencial: entre formación de vainas (R3) hasta mitad de llenado de granos (R5,2). Varios años de experiencia demuestran que la eficiencia de un fungicida está estrechamente vinculada a una buena aplicación, entendida no sólo en términos de tecnología (hora, velocidad, tamaño de gotas, etcétera), sino también en relación con el modo de detener

el avance del patógeno. Cuando su progreso se vuelve exponencial, la eficiencia de un fungicida no será la misma que cuando se lo aplica al comienzo de una infección. • Monitoreo como base del uso de fungicidas: es necesario revisar el cultivo, caminarlo, utilizar las herramientas de información de pronóstico climático y ajustar el monitoreo según las condiciones ambientales predisponentes, evaluando la presencia y la evolución de las principales sintomatologías. • En un ciclo con predominancia de la fase El Niño, es importante no cometer los siguientes errores: subestimar los patógenos del suelo descuidando el curado de la semilla, retrasar la evaluación a campo del progreso de enfermedades foliares, esperar a que las enfermedades se hayan manifestado con niveles superiores a los indicados para comenzar con el control químico y aplicar subdosis de fungicidas. f CREA Margarita Sillon Directora del Programa de Investigación en Cultivos Extensivos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. Consultora privada



46 68

CREA

La soja responde a

la fertilidad Resultados de ensayos realizados en el Sur de Santa Fe En la campaña 2013/14, la región CREA Sur de Santa Fe del Movimiento CREA, con la colaboración de IPNI Cono Sur y de Agroservicios Pampeanos (ASP), continuó la Red de Ensayos de Nutrición de Cultivos iniciada en la campaña 2000/01. En el presente informe se reportan los resultados observados en tres ensayos de soja de primera y dos ensayos de soja de segunda. Los tres primeros bajo una rotación maíz-soja de primera-trigo/soja de segunda (M-Sj-T/Sj) y los dos últimos bajo una rotación maíz-trigo/soja de segunda (M-T/Sj). Los cinco ensayos se establecieron en lotes con varios años de siembra directa ubicados en establecimientos CREA de la región Sur de Santa Fe (cuadro 1). Desde 2000/01, las rotaciones establecidas fueron M-Sj-T/Sj en “La Blanca” (Alejo Ledesma), “La Hansa” (Cañada de Gómez) y “Lambaré” (El Trébol), y M-T/Sj en “Balducchi” (Teodelina) y “San Alfredo” (Santa Emilia). Los tratamientos establecidos fueron similares en todos los


CREA

sitios y se dispusieron en bloques completos con tres repeticiones, reiterándose anualmente sobre las mismas parcelas. La cantidad de nutrientes y fertilizantes aplicados a la siembra del trigo en la campaña 2013/14 se indican en los cuadros 2 y 3. El manejo general del cultivo (control de malezas, fecha de siembra, etcétera) fue similar al del lote de producción, utilizándose maquinaria del productor en todos los sitios. En presiembra de soja de primera y de trigo (en el caso de los ensayos de soja de segunda), se muestrearon tratamientos selectos en los tres bloques para determinar el contenido de fósforo según método de Bray y el contenido de azufre a 0-20, 20-40, 40-60 y 60-100 centímetros de profundidad. Se tomaron 20 “piques” por muestra superficial y 10 “piques” por muestra subsuperficial. Se determinó el contenido de agua útil del suelo –de haber sido posible a 0-100 centímetros de profundidad– a la siembra, en el estado R1 y a la madurez fisiológica en los tratamientos fósforoazufre, nitrógeno-azufre, nitrógeno-fósforo y ni-

trógeno-fósforo-azufre. En los estados de 5-6 hojas y en R3, se determinó el índice de verdor mediante el método Minolta SPAD 502. A la

69


46 70

CREA

cosecha, se consignó el rendimiento y el peso de 1000 granos. Los rendimientos reportados se corrigieron al 13,5% de humedad. Con la información del peso de 1000 granos se estimó el número de granos por metro cuadrado. Adicionalmente, se realizó un análisis de calidad de los granos, determinando el contenido de proteína y de aceite mediante técnicas no destructivas. A partir de la información de rendimientos, se analizaron las respuestas a la fertilización y se realizaron estimaciones de la eficiencia de uso de recursos para los diferentes tratamientos. Considerando las precipitaciones registradas entre octubre de 2013 y marzo de 2014, y la variación del almacenaje de agua del suelo entre la siembra y la madurez fisiológica, se estimaron eficiencias de uso del agua. Como indicadores de la eficiencia en el uso de nutrientes, se estimó la productividad parcial del factor (PPF; kilogramo de grano producido por kilo de nutriente aplicado) y el balance parcial del nutriente (BPN; kilo de nutriente exportado por kilo de nutriente aplicado).

Resultados Los resultados de los análisis de suelo previos a la siembra se muestran en el cuadro 4. En todos los sitios se observaron efectos residuales de fertilizaciones fosfatadas anteriores. En “Balducchi” y “San Alfredo” (trigo/soja de segunda) se advirtieron efectos residuales sobre los niveles de azufre en el suelo, mientras que este efecto no

se detectó en los sitios con soja de primera (“La Blanca”, “La Hansa” y “Lambaré”). En el caso del fósforo, en “Balducchi” y “San Alfredo” (M-T/Sj) se observó residualidad principalmente en superficie, con diferencias entre los tratamientos nitrógeno-fósforo-azufre versus nitrógeno-azufre de 586%, 200%, 86% y 36% en “Balducchi”, y de 529%, 219%, 161% y 241% en “San Alfredo” a 0-20, 20-40, 40-60 y 60-100 centímetros, respectivamente. En “La Blanca”, “La Hansa” y “Lambaré” (M-Sj-T/ Sj) también se observaron efectos residuales de la aplicación de fósforo, principalmente en la superficie (0-20 cm) con diferencias (nitrógenofósforo-azufre versus nitrógeno-azufre) de 419%, 474% y 250%, respectivamente. En “La Blanca” y “La Hansa” también se observaron diferencias en las capas subsuperficiales, que oscilaron entre 42-35% y 82-238%, respectivamente. En cuanto a la evolución del fósforo en los primeros 20 cm del suelo, en el tratamiento nitrógenofósforo-azufre aumentó a lo largo de los 13 años en todos los sitios, a partir del aporte realizado con dosis que cubren la extracción en grano más el 5-10%. En contraste, en el tratamiento nitrógenoazufre, el fósforo disminuyó alrededor de 5 mg/kg en “Balducchi” (47%) y en “San Alfredo” (44%), 7 mg/kg en “La Blanca” (45%), 33 mg/kg en “La Hansa” (73%) y 37 mg/kg en “Lambaré” (55%). En la campaña 2013/14, los niveles de fósforo de los tratamientos nitrógeno-azufre fueron menores que los considerados críticos para soja en “Balducchi”, “San Alfredo” y “La Blanca”; cercanos al nivel crítico (alrededor de 12 mg/kg) en “La Hansa”, y más altos en “Lambaré”. Por otro lado, en los tratamientos nitrógeno-fósforo-azufre, los niveles de fósforo superaron los considerados críticos en todos los sitios. Las diferencias entre los tratamientos nitrógenofósforo-azufre y nitrógeno-azufre se deben tanto a los efectos residuales de las aplicaciones de fósforo en el tratamiento nitrógeno-fósforo-azufre como a la extracción diferencial de fósforo del perfil de suelo para ambos tratamientos. Los efectos residuales se observaron desde los primeros años. La residualidad de este nutriente fue positiva en lo que respecta a la mejora de los niveles de fósforo en los suelos y demuestra la posibilidad de manejar estrategias de fertilización orientadas a incrementarlo o mantenerlo en estos suelos. Es interesante destacar que la residualidad se



46 72

CREA

manifiesta fundamentalmente en los primeros 20 centímetros, pero también se verifica a profundidades mayores. Probablemente, este efecto se deba a la movilización del fósforo por las raíces de las plantas a través de los años. En el caso del azufre, la residualidad se expresó de forma diferente en cada sitio. En aquellos que fueron muestreados durante la siembra de soja de primera (“La Blanca”, “La Hansa” y “Lambaré”), los niveles fueron bajos y no se observaron efectos residuales de la fertilización azufrada. En “Balducchi”, la residualidad se observó principalmente por debajo de los primeros 20 cm, mientras que en “San Alfredo”, las mayores diferencias se observaron en superficie. Las diferencias (nitrógeno-fósforo-azufre vs. nitrógeno-fósforo) fueron de -12%, 37%, 74% y 95% en “Balducchi” y de 91%, 38%, 21% y 22% en “San Alfredo” a 0-20, 20-40, 40-60 y 60-100 cm, respectivamente. En ambos sitios, los niveles de azufre (0-20 cm) se ubicaron por debajo de los 10 mg/kg S-SO4-2 (umbral crítico mencionado en la literatura) en los tratamientos nitrógeno-fósforo y nitrógeno-fósforo-azufre.

Rendimientos Las precipitaciones fueron abundantes durante todo el ciclo del cultivo (octubre-marzo), con menores registros en diciembre, pero con excesos hacia el final del ciclo por las lluvias registradas desde fines de enero hasta mediados de marzo. En “Lambaré” se obtuvieron los rendimientos más altos, entre 5311 y 6126 kg/ha, alcanzando un nuevo récord de rendimiento de soja de primera. En “La Blanca”, los rendimientos fueron más bajos que en las últimas campañas en todos los tratamientos, mientras que en “La Hansa” se mantuvieron estables comparados con campañas previas (cuadro 5). En los sitios “La Hansa” y “Lambaré”, sólo el testigo fue significativamente diferente del resto de los tratamientos, que no difirieron entre sí, con respuestas significativas a fósforo-azufre, nitrógeno-azufre y nitrógeno-fósforo. Por otra parte, en “La Blanca” se observaron respuestas a la aplicación de fósforo (666 kg/ha) y azufre (659 kg/ha) cuando ambos nutrientes se aplicaron en forma conjunta (tratamientos fósforo-azufre y nitrógeno-fósforo-azufre). Si bien la respuesta a micronutrientes no fue significativa, los datos muestran diferencias (completo versus nitrógenofósforo-azufre) de alrededor de +2% a +3%. En los sitios con soja de segunda, los rendimientos alcanzados variaron entre 2464 y 4089 kg de soja/ha en “Balducchi” para los tratamientos testigo y nitrógeno-fósforo-azufre, respectivamente; mientras que en “San Alfredo” el rango de rendimientos fue más estrecho: entre 3198 y 3672 kg de soja/ha para los tratamientos testigo y completo, respectivamente. En “Balducchi” se observaron respuestas significativas y de igual magnitud a la aplicación de fósforo, azufre y nitrógeno (aplicado en el trigo previo). El rendimiento del testigo fue significativamente inferior al del resto de los tratamientos, con una brecha máxima del 66% respecto del tratamiento nitrógeno-fósforo-azufre. En “San Alfredo” sólo se observaron respuestas significativas a la aplicación de fósforo. El rendimiento del tratamiento testigo fue inferior al de todos los tratamientos, excepto aquel que nunca recibió fósforo en la rotación (nitrógeno-azufre). El resto de los tratamientos fueron muy similares entre sí. En soja de primera, las eficiencias de uso de agua (EUA) variaron entre 4,1 y 7,1 y entre 4,9 y 8,3 kg de soja/ha/mm para los tratamientos testigo y com-



46 74

CREA

pleto, respectivamente. Los sitios mostraron diferencias entre sí, con mayores EUA en “Lambaré”, seguido de “La Blanca” y, por último, “La Hansa”. Entre tratamientos, en general, los fertilizados (fósforo-azufre, nitrógeno-azufre, nitrógeno-fósforo, nitrógeno-fósforo-azufre y completo) superaron al testigo, pero sin diferencias entre sí. En “La Blanca”, aquellos tratamientos que recibieron fósforo + azufre (fósforo-azufre, nitrógeno-fósforoazufre y completo) fueron superiores respecto de los que no recibieron fósforo y azufre combinados (testigo, nitrógeno-azufre, nitrógeno-fósforo). Esta interacción muestra los efectos positivos de una fertilización equilibrada. En soja de segunda, las EUA variaron entre 3,8 y 4,6 y entre 5,1 y 6,2 kg de soja/ha/mm para los tratamientos testigo y nitrógeno-fósforo-azufre, respectivamente. En cuanto a la eficiencia de uso de los nutrientes, la PPF de fósforo se estimó entre 146 y 167 y entre 103 y 204 kilos de grano por kilo de fósforo aplicado para los distintos tratamientos de los sitios de soja de primera y de segunda, respectivamente. Estos valores se mantuvieron por debajo de la estimación de PPF de fósforo a nivel nacional, que es del orden de 436 kilogramos de grano por

kilo de fósforo aplicado. Las diferencias entre los ensayos de la Red y el promedio nacional se deben a la baja aplicación de fósforo a nivel nacional, demostrada por el alto BPN, estimado en 2,4 kilos de fósforo extraído por kilo de fósforo aplicado contra las estimaciones de los ensayos de la Red, que variaron entre 0,10 y 1,09 kilos de fósforo extraído por kilo aplicado. Esto demuestra la importancia de utilizar más de un indicador de eficiencia de uso de nutrientes, ya que es posible obtener altas PPF a costa de la fertilidad del suelo (con altos BPN). Por otro lado, la fertilidad se debe mantener o mejorar con BPN para fósforo cercanos a 1 e incluso inferiores, pero alcanzando adecuados niveles de PPF, los cuales deberían ser de al menos 180-200 kilos de grano por kilo de fósforo aplicado en soja.

Suelo y rendimientos A continuación, se discuten algunas relaciones significativas entre las variables de suelo y planta, y las respuestas a los nutrientes. En todos los casos se evalúan las relaciones de las últimas 11 campañas con información de soja (de primera y



46 76

CREA

de segunda) de la Red de Nutrición Sur de Santa Fe, incluyendo 11 sitios en el ciclo 2001/02, seis en 2002/03, cinco en 2003/04, cinco en 2004/05, ocho en 2005/06, siete en 2007/08, cuatro en 2008/09, dos en 2009/10, cuatro en 2010/11, cinco en 2011/12 y cinco en 2013/14 (n=62). Considerando los 62 casos (sitios-años) de las campañas de soja de primera y de segunda, la relación entre el rendimiento relativo (rendimiento tratamiento nitrógeno-azufre/rendimiento tratamiento nitrógeno-fósforo-azufre) y la concentración de fósforo indica lo siguiente: • Según el método gráfico de Cate y Nelson, es posible estimar un rango crítico de entre 12 y 14 mg/kg P Bray (gráfico 1). El 66% de los casos con fósforo menor de 12 mg/kg presentó rendimientos relativos menores de 90%; el 88% de los casos con fósforo superior a 14 mg/kg dio lugar a rendimientos relativos mayores o iguales al 90%. • Según el método estadístico de Cate y Nelson, el nivel crítico de respuesta a fósforo para lograr el 87% del rendimiento relativo resultó de 11,3 mg/kg P Bray (gráfico 1). • Al ajustar una función matemática de respuesta con la restricción de que tienda a un máximo igual a 1 (100% de rendimiento relativo), se requieren niveles entre 13,3 y 21,2 mg/kg P Bray para lograr entre 90 y 95% del rendimiento relativo de soja, respectivamente.

Los rendimientos y las respuestas a azufre se pudieron relacionar con la concentración del nutriente a 0-20 centímetros, pero no con la disponibilidad a 0-60 centímetros. En general, los niveles de azufre en superficie (0-20 cm) a la siembra son bajos, menores de 10 mg/kg, por lo que en el suelo se maneja un rango reducido. Surge la necesidad de evaluar metodologías alternativas basadas en el análisis de planta o del grano para poder diagnosticar las deficiencias de azufre en el cultivo de soja. Si se consideran los 62 casos (sitios-años) de las campañas de soja de primera y de segunda, la relación entre el rendimiento relativo (rendimiento tratamiento nitrógeno-fósforo/rendimiento tratamiento nitrógeno-fósforo-azufre) y la concentración de azufre indica que, según el método gráfico de Cate y Nelson, el 61% de los casos con niveles de azufre menores de 10 mg/kg presentaron rendimientos relativos de soja menores de 95%, mientras que el 88% de los casos con azufre superior a 10 mg/kg presentaron rendimientos relativos de soja mayores o iguales al 95%.

Conclusiones Los análisis de suelo realizados en presiembra mostraron efectos residuales significativos de fertilizaciones de campañas anteriores para fósforo y, en menor medida, para los contenidos de azufre. La buena disponibilidad de agua a la siembra y las precipitaciones durante el ciclo no limitaron los rendimientos, pero hacia el final del ciclo del cultivo se registraron excesos de agua en todos los sitios, que generaron alta presión de enfermedades de fin de ciclo o atrasos significativos de las fechas de cosecha, principalmente en soja de segunda en “San Alfredo”. En esta campaña, luego de 14 años en la rotación maíz-soja-trigo/soja (18 cultivos), los niveles de rendimiento de la soja de primera de los tratamientos testigo evidencian el agotamiento de las reservas de nitrógeno, fósforo y azufre de estos suelos, alcanzando en promedio un 20% (13-24%) de respuesta a la aplicación del tratamiento fósforo-azufre o nitrógeno-fósforo-azufre en la rotación. Adicionalmente, la aplicación del tratamiento completo generó respuestas de entre 15-27% respecto del testigo. Luego de 14 años en la rotación maíz-trigo/soja (21 cultivos), los niveles de rendimiento de la soja



46 78

CREA

Luego de 14 años de ensayos, los niveles de rendimiento de la soja de primera de los tratamientos testigo evidencian el agotamiento de las reservas de nitrógeno, fósforo y azufre de estos suelos. de segunda de los tratamientos testigo alcanzados en esta campaña muestran el agotamiento de las reservas de nitrógeno, fósforo y azufre de estos suelos, alcanzando, en promedio, un 39% (11-66%) de respuesta a la aplicación del tratamiento nitrógeno-fósforo-azufre en la rotación.

Adicionalmente, la aplicación del tratamiento completo generó respuestas de entre 15-48% respecto del testigo. En soja de primera, se observaron respuestas significativas a fósforo y azufre en “La Blanca”. En “La Hansa” y “Lambaré”, las respuestas observadas fueron a fósforo-azufre, nitrógeno-azufre y nitrógeno-fósforo. En soja de segunda se observaron respuestas a la aplicación, sola o combinada, de fósforo, azufre y nitrógeno (en las gramíneas) en “Balducchi”. En “San Alfredo” sólo se observó respuesta a fósforo y a fósforo-azufre. Las eficiencias de uso de agua (EUA) resultaron bajas y similares en “La Hansa” y en “La Blanca” debido a las abundantes precipitaciones registradas, mientras que en “Lambaré” se observaron eficiencias superiores más cercanas a las óptimas. En los tres sitios de soja de primera, en general, los tratamientos fertilizados presentaron mayor EUA que los testigos. En “La Blanca”, la EUA se incrementó cuando se realizó la aplicación conjunta de fósforo y azufre, respecto de cuando se fertilizó sólo con uno u otro nutriente. La EUA de soja de segunda en función de las precipitaciones registradas resultaron bajas en ambos sitios, expresando mayores diferencias entre tratamientos en el sitio “Balducchi”, donde el tratamiento NPS duplicó prácticamente la EUA del testigo. En cuanto a los componentes del rendimiento, en soja de primera se observó un mayor número de



46 80

CREA

granos por metro cuadrado respecto de soja de segunda, que expresó un mayor peso. La calidad del grano mostró diferencias, principalmente entre soja de primera y soja de segunda, con una tendencia a presentar un mayor contenido de aceite en la primera y mayores contenidos de proteína en la segunda. Las diferencias entre tratamientos sólo se observaron en los sitios “Balducchi” (proteína y aceite) y “La Blanca” (proteína). Los sitios-años con niveles de fósforo menores de 11-12 mg/kg presentaron respuestas altamente probables a la aplicación del nutriente, mientras que por encima de 20-21 mg/kg, la probabilidad de respuesta disminuyó a menos del 5%. Para obtener el 95% del rendimiento relativo se estimó un nivel crítico de respuesta de la soja a la fertilización azufrada de 10 mg/kg de S-SO4-2 a la siembra. La calidad de los granos de soja mostró diferencias entre soja de primera y soja de segunda. El contenido de proteína promedio fue de 36,7% y 39% en grano de soja de primera y de segunda,

respectivamente. Como contrapartida, el contenido de aceite promedio fue de 20,3% y 18,5% en grano de soja de primera y de segunda, respectivamente. Sólo se observaron diferencias entre tratamientos en “Balducchi” y en “La Blanca” en contenido de proteína. En aceite, sólo se detectaron diferencias entre tratamientos en el sitio “Balducchi”. f CREA Miguel Boxler Coordinador de Ensayos de la región CREA Sur de Santa Fe Santiago Gallo Coordinador de la región CREA Sur de Santa Fe Ricardo Pozzi Asesor del CREA San Jorge-Las Rosas Fernando O. García y Adrián Correndo IPNI Cono Sur Francisco Bauschen Agroservicios Pampeanos Nahuel Reussi Calvo y Ángel Berardo Laboratorio Fertilab



46 82

CREA

Rama negra Esquemas de control “En algunos lotes hubo importante presencia de rama negra, que complicó la producción agrícola en las últimas campañas”, destacó la consultora Rita Robledo al exponer en la última jornada de cosecha gruesa organizada por los CREA de la zona Sudoeste. La especialista en seguimiento de plagas y malezas recordó algunos conceptos claves para entender esta problemática y describió qué está sucediendo en el país y en el mundo.


CREA

Cuatro décadas de resistencia En primer lugar, la técnica explicó que se aplica el concepto de tolerancia “a aquellos biotipos de malezas que tienen la capacidad de sobrevivir y reproducirse luego de un tratamiento herbicida”. Esto supone que no hubo un mecanismo de inducción de la tolerancia, ya que la especie es naturalmente tolerante al herbicida. Por otra parte, definió como resistencia “ la capacidad heredable de una población para sobrevivir y reproducirse luego de la exposición repetida a una dosis de un herbicida normalmente letal para la población original”. Robledo recordó que a partir de 1975 se confirmaron los primeros casos de biotipos resistentes en el mundo, una modalidad que se incrementó año tras año y que seguramente va a continuar. La oradora indicó que, según el mecanismo de acción, los inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS) son los productos que mayor resistencia de las malezas encuentran en el mundo, mientras que los inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO) están en el otro extremo (gráfico 1).

Recaudos La oradora afirmó que la rama negra está distribuida en todo el país e involucra dos especies: Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis (mapa 1). La Conyza bonariensis tiene tallos erectos, ramificados en su parte media, de 30 a 100 cm de altura. Los capítulos están ordenados en forma de pseudocorimbos paucicéfalos muy laxos, con involucro hemisférico de 4 a 5 mm de largo y de 5 a 7 mm de diámetro formado por brácteas lineales pubescentes. Las flores son blancas, dimorfas. Las tubulosas centrales se presentan en número de 15 a 20 y son más cortas que las flores filiformes, marginales y muy numerosas. Por su parte, Conyza sumatrensis tiene tallos erectos, ramificados cerca de la inflorescencia, de 80 a 100 cm de altura. Los capítulos son numerosísimos y están dispuestos en amplias panojas piramidales, con involucro de 3 mm de diámetro. Las brácteas lineales del involucro no tienen pubescencia en el ápice. Las flores son blancas, dimorfas. Las tubulosas centrales se presentan en número de 5 a 8 y son más cortas que las flores filiformes, marginales y muy numerosas.

Robledo destacó que en muchas regiones del país “la rama negra es la maleza de mayor relevancia en los sistemas agrícolas y es la que nos lleva a repensar qué herbicidas utilizar”. Por esta razón, propone alternar los modos de acción, para controlarla mejor sin generar resistencia en otras malezas. Aseguró que “es clave hacer los controles de otoño-principios de invierno, para eliminar todos los nacimientos de la estación. Luego se debe

83


46 84

CREA

hacer un control adicional en septiembre, para neutralizar los nacimientos de primavera”. La disertante presentó los resultados de un trabajo de Juan Carlos Ponsa, técnico del INTA Pergamino, que aconseja la rotación de los principios activos con distintas familias de productos, y a su vez, muestra el efecto de agregar 2,4 D y Dicamba (gráfico 2). “Si hacemos una aplicación de glifosato en un barbecho largo (mayo, junio, julio), convendrá agregar un producto hormonal, que puede ser 2,4 D, Dicamba o Floroxipir. Para obtener residualidad, se lo puede acompañar con una triazina o con un inhibidor de ALS (Metsulfuron, Clorimuron, Ligate o Finesse; estos dos últimos productos deben utilizarse en lotes que van a ir a sojas STS). Si se aplica en otoño ALS, luego en primavera será necesario utilizar principios activos que tengan otro sitio de acción (triazinas o PPO) y viceversa si se aplicó en otoño una triazina o PPO. “En un barbecho corto se puede recurrir a Diclosulam, Flumioxazin o Ligate; siempre este último producto va sobre sojas STS”, agregó.

Robledo: “Para controlar rama negra hay que hacer aplicaciones tempranas y rotar principios activos con distinto modo de acción”.

Más allá de estas recomendaciones, Robledo exhortó a productores y técnicos a“rotar las familias de productos para evitar futuras resistencias”. “Cuando se aplica Diclosulam o Ligate, no se recomienda hacerlo con una rama negra ya elongada. En ese caso, tendríamos que ir a un doble golpe”, aclaró. “No se les puede pedir a los productos soluciones mágicas; si los prospectos dicen que no se los debe aplicar una vez que la maleza ha alcanzado determinado estadio, hay que respetarlos, porque el tratamiento no va a dar resultado”. Y explicó: “Lo ideal para una rama negra elongada es el doble golpe, que consiste en una aplicación con glifosato, 2,4 D, Dicamba o Floroxipir, repitiendo el tratamiento a los 7-10 días con Glifosato y Paraquat, Cerillo o Heat. Es decir, se vuelve a aplicar glifosato, porque ayuda a que el doble golpe funcione mejor, aunque se lo utilice en una dosis mucho más baja”, aclaró.

Conclusiones Al finalizar la charla, Robledo reflexionó: “Tenemos que tener bien claro que, lamentablemente, los problemas de malezas van a seguir creciendo y ello requiere buscar soluciones integrales”. En este aspecto, afirmó que “es fundamental ser proactivos frente a los problemas”. Y dijo que “hay que planificar bien cada paso, tratando de hacer una buena rotación, incorporar cultivos de cobertura en los ambientes que lo permitan y alternar herbicidas con diferentes modos de acción; es decir, rotar familias de agroquímicos para evitar caer en la resistencia”. Por otra parte, resaltó que la contaminación ambiental constituye un problema a nivel mundial, por lo que nuestro país va a sufrir cada vez más presión respecto al control del manejo de agroquímicos. Comentó que “en Córdoba, por ejemplo, ya hay una presión importante, y ya empieza a sentirse en la provincia de Buenos Aires. Por eso considero que el monitoreo profesional de los cultivos ayuda a utilizar los agroquímicos de manera más eficiente, para poner los productos que correspondan en el momento adecuado. Sabemos que la acción humana puede contaminar; lo importante es contaminar lo menos posible”.

f

CREA



Sección

86 Fierros

Transmisiones CVT Ya están disponibles en el mercado tractores y cosechadoras con transmisión CVT. Cómo funcionan y qué ventajas ofrecen

Foto 1. Poleas variadoras del cilindro de la cosechadora.

Figura 1. Poleas y correas variadoras de velocidad.

Se entiende por CVT (Continuously Variable Transmission) a todo mecanismo de transmisión que permita ajustar el régimen de giro del eje de salida en forma variable continua, sin escalonamientos. Desde ya, tiene límites prácticos: siempre hay un régimen mínimo de salida y un régimen máximo, que está vinculado con el tipo de mecanismo que se utiliza para lograrlo, pero dentro de este rango la variación es continua. Un ejemplo de CVT utilizado en forma genérica en maquinaria agrícola son los variadores de velocidad de los cilindros de trilla de las cosechadoras, tanto de las actuales como de las menos recientes. Este mecanismo es muy sencillo: mediante un pistón hidráulico o un sistema mecánico, se separan las dos caras de una de las poleas cónicas. Al separarse, la correa se mete hacia adentro y determina variaciones en la velocidad de la otra polea, que se ajusta con un resorte (foto 1). De este modo se logra ajustar el régimen de giro entre el eje de mando y el eje conducido dentro de ciertos límites. Se trata de un mecanismo sencillo, confiable y bastante eficiente en la transmisión de la energía, pero incapaz de transmitir altos valores de par o torque. Si hace falta mayor torque o si se quiere ampliar el rango de variación, se debe recurrir a la combinación con cajas reductoras de engranajes y cajas de cambio de marchas. Aún hoy, muchos cilindros de trilla, ventiladores y algunas transmisiones siguen utilizando el CVT (figura 1). Este mecanismo centenario ha evolucionado y actualmente se lo utiliza en la industria automotriz, que lo adecuó a las necesidades de los vehículos modernos. Así, las correas de antaño fueron sustituidas por correas de acero segmentadas, que trabajan en un baño de aceite permanente. Tal como se puede observar en la figura 2, el con-


CREA

cepto es prácticamente el mismo, siendo posible definir algunas relaciones de marcha preestablecidas, de manera tal que se comporten como si se tratara de una caja de cambios convencional. La tendencia a equipar los automóviles modernos con cajas de cambio que involucran un número de marchas mayor apunta a optimizar el uso del motor y a permitir la utilización de motores más pequeños y de menor torque. Es en este escenario donde las transmisiones CVT de correas metálicas están incursionando con mayor fuerza. Estos mecanismos de correas, tanto los tradicionales como los más sofisticados, sólo pueden ser utilizados en transmisiones de bajo torque; por ello, su uso es masivo en pequeños ciclomotores. Pero si se trata de transmitir alta potencia y torque, las propuestas de CVT recurren a otras opciones mecánicas, como los engranajes combinados con mecanismos hidráulicos.

caudal hacia el motor (2); por lo tanto, este girará más rápido, imprimiéndole mayor velocidad a la corona del planetario, incrementando la velocidad del eje de salida. En la figura 4 se puede apreciar cómo se suman la rama mecánica y la rama hidráulica. El motor hidráulico puede estar quieto, momento que se conoce como punto de bloqueo, en el que toda la transmisión es mecánica. Pero el motor hidráulico puede girar en ambos sentidos, modificando gradualmente la relación final de transmisión, que será igual a la suma de la rama mecánica y de la hidráulica. Cada vez que el operador solicita un cambio de

Transmisión CVT de engranajes y sistema hidráulico Para lograr el mismo efecto, pero con mayor potencia y torque, se utiliza una ingeniosa combinación de hidráulica y mecánica que se describe sintéticamente en la figura 3. Estos mecanismos reemplazan la caja de cambios convencional. En estas transmisiones se produce una división de la potencia transmitida a través de dos ramas: una mecánica y otra hidráulica. La rama mecánica procede del motor, pasa por una caja de cambios y continúa hacia la transmisión del tractor. En la rama hidráulica, la bomba toma su movimiento del eje mecánico y, a su vez, está conectada a un motor hidráulico que se vincula con la corona del sistema planetario. En mecánica, se denomina sistema planetario a un conjunto de engranajes interiores compuesto por una corona exterior, un porta satélites y un engranaje central o sol. Este mecanismo es idéntico al que utiliza el tractor en los reductores de mando final del diferencial y está esquematizado en la figura 4. La rama mecánica tiene un régimen de entrada dado por el motor del tractor o de la cosechadora, mientras que la velocidad de salida es definida por la relación de cambios de la caja. Ahora bien: en el sistema planetario, ambas ramas confluyen en el mismo sistema sumándose o restándose sus velocidades respectivas. Así, si se le pide al tractor mayor velocidad de avance, la bomba hidráulica de caudal variable (1) enviará mayor

Figura 2. Transmisión CVT automotriz.

Figura 3. Principios funcionales de una transmisión CVT hidráulica.

87


46 88

velocidad de avance, la bomba y el motor hidráulico ajustan su caudal a la nueva demanda. En los reductores de los mandos finales de los tractores, la corona exterior (en rojo) suele ser fija y forma parte de la carcasa del diferencial. En las transmisiones CVT, esta corona es accionada por el motor de la rama hidráulica y puede girar en ambos sentidos, sumando o restando velocidad, o bien quedarse quieta, generando el punto de bloqueo. El límite de la transmisión lo fija la capacidad del sistema hidráulico; por esta razón, para cubrir el extenso rango que requiere un tractor, se suele trabajar combinando la CVT con la caja de cambios. En las primeras versiones de CVT, que contaban con una única opción de caja (liebre/tortuga, la versión más sencilla de los cambios bajo carga o power shift, donde sólo se dispone de dos rangos: alta o liebre y baja o tortuga), una gran proporción de energía era derivada a la vía

hidráulica; por ende, el costo energético era un poco más elevado. En la actualidad, la mayoría de las transmisiones CVT se combinan con cajas que cuentan con mayor número de cambios, lo que reduce la proporción de potencia que es transmitida por la vía hidráulica. Los nombres que les asignan los fabricantes de tractores son CVT, IVT, CVX, Dina CVT, aunque, en su esencia, todas usan mecanismos similares. Todos los tractores que poseen estas tecnologías tienen computadoras que gestionan el motor y la transmisión. Por lo tanto, el operador se limita a manejar un “velocímetro”, ya que sólo necesita indicarle a la computadora a qué velocidad desea realizar la labor, sea de transporte, labranza o siembra. La computadora que gestiona la transmisión buscará el cambio más aproximado, el menor régimen de motor que pueda sobrellevar la carga solicitada y ajustará el porcentaje de potencia que necesita transmitir por vía hidrostática para cumplir con la velocidad estipulada por el tractorista.

CVT en cosechadoras Estos mecanismos se fueron introduciendo paulatinamente en las aplicaciones tradicionales que, antiguamente, utilizaban variadores a correa. Así, es posible encontrar modelos donde el variador del cilindro es una CVT de engranajes/hidráulica que, junto con una caja de cambios, obtiene un gran rango de ajuste de la velocidad del cilindro de trilla y la posibilidad de hacerlo girar en reversa ante un eventual atore (figura 5). Estas transmisiones también pueden utilizarse para ajustar el régimen de giro de la plataforma de alimentación y del acarreador. La razón por la que se prefieren las CVT mecánicas/hidráulicas frente a las hidráulicas convencionales es el aspecto energético. Una transmisión hidráulica pura consume mucha más energía, lo que se manifiesta en forma de calor, que debe ser disipado a través de grandes radiadores. Cabe recordar que, además, las transmisiones hidráulicas de las cosechadoras nunca fueron puras; siempre se combinaron con cajas de cambio mecánicas que definían los grandes rangos de uso. Con la parte hidráulica se efectuaba el ajuste fino.

Ventajas Figura 4. Planetario sumador.

Luego de haber hecho una descripción de los principios de funcionamiento de la transmisión


CREA

CVT, se podrían definir algunas de sus ventajas: • menor consumo energético • mayor eficiencia y cuidado de los motores • infinita gama de velocidades • construcción sencilla. Una transmisión CVT no encierra ningún mecanismo ni principio funcional que un tractor moderno no tenga, ya que se limita a combinar engranajes con power shift (cambios bajo carga, que se hacen sin la intervención del embrague del tractor) con sistemas hidráulicos de caudal variable convencionales. La gestión electrónica del motor y la de la transmisión son comunes en muchos tractores de alta gama, por lo que la mayor preocupación se asocia a los aspectos críticos de las tecnologías de vanguardia y a saber si se cuenta con un adecuado servicio de posventa y repuestos disponibles. Su mayor obstáculo es esta incertidumbre. f CREA Lic. Ricardo Martínez Peck Consultor en maquinaria agrícola

Figura 5. CVT de cilindro de trilla.

89


90

Noticias

Nufarm, presente en el XXII Congreso de Aapresid Por segundo año consecutivo, Nufarm estuvo presente en el Congreso de Aapresid con un stand exclusivo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario. Allí, la compañía lanzó al mercado nuevos productos y presentó una novedosa estrategia comercial para sus clientes más importantes. Nufarm trabaja en la búsqueda de propuestas que representen soluciones concretas para sus clientes. En este sentido, desarrolló una plataforma de productos y servicios que se anticipa a las necesidades del productor. Esta iniciativa, llamada Sistema Nufarm, permitirá fortalecer la confianza ganada por la marca y afianzar su posicionamiento como empresa líder en protección de cultivos. Sus pilares son calidad e innovación, que se manifiestan en la amplia gama de opciones que ofrece su portafolio y en soluciones de manejo con estrategias a medida para optimizar el rinde de los cultivos, de la mano de un servicio técnico especializado.

Tratamiento profesional de semillas de papa Una buena implantación es, sin dudas, un aspecto fundamental a la hora de obtener buenos resultados en un cultivo. En esta campaña, el


tratamiento curasemillas es especialmente importante, ya que será un año adverso en lo que respecta a enfermedades. Para un tratamiento curasemillas, los técnicos de Syngenta recomiendan Celest, que contiene fludioxonil, el activo más efectivo contra Fusarium y Rhizoctonia. Es un fungicida terápico que controla patógenos fúngicos de la semilla de papa y del suelo. Además, actúa sobre un amplio espectro de hongos, controlando enfermedades económicamente importantes en el país, como Rhizoctonia solani y Fusarium solani spp. eumartii. Cuando el tratamiento se efectúa en forma correcta y las papas se pintan con la dosis adecuada, el rendimiento es mayor y se obtienen respuestas de hasta 300 bolsas por hectárea; es decir, el aumento del rendimiento es muy elevado, con escasa incidencia en el costo total del cultivo.

Agua disponible con las bombas solares de Rotor Pump Rotor Pump lanza al mercado argentino las nuevas bombas solares sumergibles denominadas “Subdrive Solar”. Estos equipos trabajan con paneles que captan la energía solar, independizándose de otro tipo de energía no renovable. De este modo, es posible obtener agua del subsuelo en regiones en donde es difícil llevar el cableado de la energía eléctrica. Las electrobombas solares pueden extraer agua de 40 a 340 metros de profundidad. Se ofrecen 16 modelos distintos, para dos potencias disponibles de 1,5 y 3 HP. En caso de necesitar más energía de la que el sistema está recibiendo del panel solar o para trabajar de noche, se puede trabajar con energía alterna (el equipo trae terminales para conectarlo a un generador). Para obtener mayor información, ingresar en www.rotorpump.com o contactarse con riego@rotorpump.com, o al teléfono 4334-4780/6410.


Secci贸n

92 Econ贸mica

Precio de la tierra


CREA

93


Secci贸n

94 Econ贸mica

Datos del 1 al 5 de agosto. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

51 95


46 96

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA


CREA

97


46 98

CREA

Apuntes Dejar la adolescencia La introducción de la soja tolerante a glifosato generó una excesiva simplificación de procesos que terminó generando la aparición de malezas resistentes a ese herbicida. Ahora comenzamos a dejar la adolescencia para comprender que toda nueva tecnología debe emplearse con un enfoque sistémico si pretendemos que sea sostenible. Eso incluye tanto la rotación de cultivos como de los principios activos contenidos en los fitosanitarios. Tales fueron las conclusiones de una mesa de intercambio organizada por los integrantes de la Comisión de Agricultura de AACREA con referentes locales de las principales compañías de biotecnología agrícola. En el encuentro, los asesores CREA plantearon que la oferta generalizada de híbridos de maíz con el evento de tolerancia a glifosato (RR) contribuyó a expandir la presencia de malezas resistentes. Representantes de las compañías biotecnológicas indicaron que inicialmente, cuando se lanzó la tecnología de maíz RR, se ofrecieron grandes partidas de híbridos de buen potencial sin la incorporación de ese evento que, al registrar una muy baja demanda, se discontinuaron. Destacaron que la oferta de híbridos se orienta en función de las demandas mayoritarias realizadas por los productores.

N.° 407 Septiembre 2014 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual N.° 22473 ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 275 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline Sinfín DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.