N.º 407 Septiembre 2014 - Ejemplar en la Argentina $25REVISTA CREA - N.º 407 Septiembre 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-
Producción intensificada, con sostenibilidad ambiental y visión sistémica. Las tecnologías que nos permitirán dar un salto productivo en los próximos tres años
Sumario
08 08
Prueba de fuego
Una campaña agrícola muy complicada. 18
“No nos interesa sembrar campos que se rematan todos los años”
26
Se viene el Congreso Tecnológico CREA
Entrevista a Manuel Santos Uribelarrea.
Se realizará en tres sedes de manera simultánea. 36
Un callejón con salida
40
El rumbo ganadero de los próximos años
26
Estrategias empresariales ante la caída de los precios de los granos y la disminución de los resultados económicos esperados.
Cómo producir en un marco complejo, donde la economía, el ambiente y la sociedad restringen las áreas de control empresarial. 48
Trazabilidad individual: el caso uruguayo
54
Liderazgo basado en la confianza: un caso testigo
Cómo se implementó el sistema.
La gestión de valores en la empresa agropecuaria. 40
60
Cuidado con las enfermedades de la soja
68
La soja responde a la fertilidad
82
Rama negra
Recaudos por adoptar en una primavera que puede ser lluviosa.
Resultados de ensayos realizados en el Sur de Santa Fe.
En busca de soluciones integrales. 86
Transmisiones CVT
90
Noticias
48
Ya están disponibles en el mercado tractores y cosechadoras con transmisión CVT. Cómo funcionan y qué ventajas ofrecen.
SECCIÓN ECONÓMICA
68
92
El precio de la tierra
94
LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR
98
APUNTES
46 08
CREA
Prueba
de fuego Una campaña agrícola muy complicada En muchas regiones productivas, los valores de arrendamientos solicitados por los propietarios vuelven inviable el negocio del maíz –algo que ya venía ocurriendo– y el de la soja de primera, con los actuales precios esperados a cosecha. En el ciclo 2014/15 vuelve a repetirse el mismo fenómeno observado en los últimos dos años: costos directos y financieros en ascenso –producto, entre otras causas, de las mayores presiones de malezas y plagas en soja– con precios en la dirección inversa. Hace tiempo que el modelo agrícola en campo arrendado torna inviable el cultivo de maíz (es-
pecialmente en las zonas extrapampeanas, por incidencia del flete). La cuestión es que, con los precios previstos para el ciclo 2014/15, los rindes de indiferencia de la soja de primera están demasiado cerca de los promedios históricos en muchas de las zonas productivas (cuadro 1). En tal escenario, invertir en el negocio implica asumir un riesgo elevado a la espera de rindes excepcionales, o bien apostar por una recuperación de los precios internacionales de la oleaginosa. En ambos casos se estaría lidiando con factores ajenos al control de los empresarios (variables climáticas y mercados globales).
CREA
“Los rindes de indiferencia calculados para soja y maíz en las distintas zonas se acercan e, incluso, se ubican por encima de los rindes proyectados. Esa situación determina que ante una mínima caída en el rinde o en los precios, una resiembra, aumentos eventuales de costos o pérdidas de cosecha, los números se tornen negativos con mucha facilidad”, explica Alejandro Vejrup, empresario agropecuario y técnico de Globaltecnos.“Tales previsiones llevan a buscar rebajas en los valores de los alquileres y a ser más eficientes en el uso y en el manejo de todos los recursos de la empresa”, añade.
Defensa En el actual contexto, muchos grupos agrícolas recurrieron a modelos defensivos. “En los últimos años venimos realizando acuerdos de alquileres variables que benefician a los propietarios en un escenario favorable, pero nos brindan cierta protección ante un escenario desfavorable”, comenta Gerardo Burriel, CEO de Los Grobo Agropecuaria. Pero esa nueva metodología, al no ser aceptada por todos los propietarios, los obligó a reducir superficie sembrada en campos de terceros. “El 70% de los arrendamientos para la campaña 2014/15 los habíamos cerrado antes de la caída de los precios de los granos (ocurrida en las últi-
mas semanas). Ese panorama deja al negocio en un nivel crítico en caso de no tener revancha con los precios”, apuntó Burriel, para luego aclarar que dicha unidad de negocios se planifica en función de un modelo integral que –además de la producción– incluye actividades comerciales, logísticas e industriales. “En muchos campos localizados en la zona oeste de Buenos Aires, los niveles de napa están demasiado elevados”, señala Juan Cruz Márquez, gerente general de Espartina. “Lo más probable es que en esta campaña, tal como ocurrió en la anterior, también se realice una imporante proporción de siembras tardías, aunque nuestro protocolo indica no sembrar si la napa está por encima de los 80 centímetros de profundidad”, agrega.
09
46 10
CREA
Para el ciclo 2014/15, Espartina, además de lograr una leve baja de los alquileres en qq/ha de soja, buscó que al menos un tercio del pago se realizara a cosecha, para reducir la exposición financiera.
50% a 70% superiores al promedio histórico para alcanzar el punto de equilibrio del negocio en campo arrendado (mapa 1). Es decir, se necesitaría un milagro. “Se tratará de mantener el plan de rotaciones, Sostenibilidad pero existe mucha preocupación acerca del precio En un esquema de siembra directa, las rotaciones del maíz del ciclo 2014/15”, indica Sebastián con maíz son esenciales. Pero con los precios Villena, asesor de los grupos CREA Pergamino y actuales esperados del cereal, las posibilidades Gualeguaychú. “También se mantendrá el plan de de perder dinero son enormes. fertilización en todas las empresas, considerando Un estudio realizado por técnicos del Área de la incorporación de fósforo como un aporte de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA fertilidad al sistema en el largo plazo”, agrega. determinó que, con un En la zona núcleo pamEn muchos campos con napa precio del maíz Abril peana, la incorporación 2015 de 140 U$S/t, el de maíz en el esquealta se optará por siembras cultivo –considerando ma productivo del ciclo tardías de maíz. los rindes promedio de 2014/15 debería decilos últimos seis ciclos– dirse sobre la base de sólo sería viable en criterios integrales que unos pocos distritos localizados en las cercanías consideren el impacto del cultivo en el conjunto de terminales portuarias e industrias. En muchos del sistema agrícola. sectores del NEA, del NOA y de las zonas Semiárida “Datos del CREA Monte Maíz correspondientes a y Sudoeste bonaerense, deberían lograrse rindes las últimas 17 campañas agrícolas indican que en ese período, el rinde promedio de soja de primera con antecesor maíz es un 10% superior al promedio registrado en lotes con antecesor soja”, comenta Luciano Ascheri, asesor del grupo (cuadro 2). El bajo nivel de rotaciones agrícolas con gramíneas es uno de los principales factores que contribuyeron a expandir la presencia de malezas resistentes a glifosato en las diferentes regiones productivas argentinas.
46 12
CREA
El dato es que el yuyo colorado resistente, una de las malezas más problemáticas, comenzó a invadir la zona núcleo pampeana (ver mapa 2). “El costo total de implantación y protección de un cultivo
de soja de primera sembrado en un lote libre de malezas resistentes es actualmente del orden de 265 U$S/ha, mientras que una soja sembrada en un potrero con yuyo colorado resistente tiene un costo superior a 315 U$S/ha”, explica Ascheri. “Con un precio bruto de la soja esperado a mayo de 2015 de 270 U$S/t, el rinde de indiferencia en el primer caso se ubica en torno a 36 qq/ha, mientras que en el segundo caso es de unos 39 qq/ha”, añade. “El maíz tiene una gran ventaja sobre la soja por ser un cultivo muy plástico en lo que respecta a fechas de siembra (septiembre a diciembre), densidades (50 a 90 plantas/ha) y mayor espectro de alternativas de control de malezas (CL, HX, RR y herbicidas hormonales), además de diversificar el portafolio comercial de la empresa. Es decir que el maíz actualmente nos da muchas más opciones que la soja”, comenta Ascheri. La cuestión es que, si bien las rotaciones adecuadas suelen ser respetadas en los campos propios, la incorporación de tal exigencia en los contratos de arrendamiento debería ser generalizada para evitar que –en unos años más– un desastre ambiental vuelva inviable el negocio agrícola.
Espejo Muchos de los problemas que se observan en las diferentes zonas productivas –a causa del uso excesivo del glifosato– se registraron inicialmente en el NOA. Allí, la gravedad de la situación hizo
46 16
CREA
Los rindes de indiferencia de la soja 2014/15 se acercan o superan a los proyectados en varias zonas.
que la agricultura en campos de terceros pasara a ser mayoritariamente producida en acuerdos a porcentaje realizados con un horizonte de largo plazo (al menos tres años de duración). “En la última campaña, la mayor parte de los arriendos se ha establecido a porcentaje en el marco de una rotación con gramíneas, porque la presión de las malezas resistentes y de plagas cada vez más agresivas –especialmente el picudo negro– hace que la producción de soja sobre soja sea imposible”, explica Daniel Rossi, coordinador de la región NOA del Movimiento CREA. “Es necesario enfocar la producción agrícola con una visión sistémica; de lo contrario, si no se evalúa la dinámica de una manera integral, llega un momento en el que las empresas no pueden hacer frente a los costos y quedan fuera del negocio”, añade. f CREA