REVISTA CREA - N.ยบ 410 Diciembre 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-
N.ยบ 410 Diciembre 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-
Sumario 08
08
Objetivo: supervivencia Alternativas para afrontar la campaña agrícola 2014/15.
20
La agricultura se torna inviable en los campos del Noroeste argentino En 2014, las cuentas del maíz y de la soja cerrarán en rojo con los precios ofrecidos a cosecha, con fuerte repercusión en pueblos y ciudades de la región.
24
Proyectos Olmos: cuando se quiere, se puede Una gran obra de riego en Perú.
28
Brasil: los envases como parte de la cadena de valor Una iniciativa que lleva más de una década.
24
32
“Estamos pensando en una campaña para informar cuáles son las ventajas de usar semilla fiscalizada” Entrevista al presidente del Inase.
38
Nueva Zelanda: una realista y próspera economía verde
40
Campaña complicada para la cebada Una combinación de clima adverso, caída del precio internacional de los granos forrajeros y ataques de enfermedades entorpeció la evolución de los cultivos.
44
Un plato que rinde El silaje de cereales de invierno evidencia un potencial interesante para la producción de carne.
40 52
Fertilización en maíz tardío Resultados de ensayos de la región Norte de Buenos Aires.
60
Calidad total para no pulverizar la rentabilidad Precauciones para una correcta aplicación de fitosanitarios.
64
Un modelo integrado El caso de Eduardo de Coulon, quien produce 13.000 kilos de yerba mate por hectárea y desarrolla actividades silvopastoriles con excelentes resultados en Misiones.
68
Promueven la intensificación sostenible de la producción de granos La demanda mundial sigue creciendo, pero los consumidores exigen prácticas agrícolas aprobadas.
52 70
Las personas, eje de gestión de las empresas Se deben asegurar condiciones que tornen más atractiva la vida en el campo.
74
Radiagrofías
76
Marcelo Foulon 1933-2014.
78
enfermedades de sistemas ganaderos intensificados Prevención y tratamiento.
60
FIERROS 84
PLATAFORMAS DE LONA EN LA COSECHADORA Una revalorización de lo conocido.
90
Noticias de empresas
SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98
El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES
AACREA
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
46 06
FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2012/13
Editorial Nuestro mayor capital: más de 50 años compartiendo experiencias Al comenzar 2014, preveíamos un año difícil, complejo. La realidad nos demostró que excedió nuestras iniciales expectativas. Repasando la realidad de hoy, muchas de nuestras empresas pasan por momentos complicados. Algunos miembros CREA continúan arrastrando consecuencias de años pasados, como los del NOA y de Valles Cordilleranos, con serios problemas estructurales que ponen en riesgo la viabilidad de las empresas; otros enfrentan situaciones donde el esquema de negocios en el cual se venían desarrollando ingresó claramente en una situación de no sostenibilidad. Y aquí vale lo dicho en el reciente Congreso Tecnológico de AACREA: “No se le puede exigir al empresario agropecuario que mantenga el equilibrio en los tres ejes de sostenibilidad, cuando el contexto en el que se desarrolla obliga a privilegiar uno de ellos”. A su vez, mirando hacia lo que vendrá, no hay señales que algo vaya a cambiar. Más bien la seguridad de tener que navegar las aguas 2015 en un mar de circunstancias que refuerzan los escenarios recorridos hasta aquí. A lo largo de la historia del Movimiento CREA hemos pasado muchos momentos como estos. Y lo importante, más allá de los momentos, es cómo los hemos transitado. Nuestro mayor capital son los años que llevamos compartiendo experiencias. Aquello que en 1957 llevó a un grupo de productores a resolver un problema de erosión eólica, es el mismo caso que hace que, cada vez más, debamos buscar, en nuestro método, la herramienta que nos facilitará encontrar los caminos para que nuestras empresas puedan afrontar los tiempos venideros. Con el convencimiento que lo que nos pasa en cada una de nuestras empresas, seguramente ya le sucedió a otro miembro CREA, y que en ese compartir experiencias, encontraremos la respuesta a nuestro problema. Aplicando esos valores que definimos como integridad, compromiso, respeto, trabajo en equipo, solidaridad, generosidad y la permanente y necesaria búsqueda de excelencia. Aún en tiempos donde es difícil imaginar que sea posible. Nada nos garantiza el éxito. Pero nunca debemos renunciar a su búsqueda. Estaríamos yendo contra nuestra esencia. Además, hay que procurar que el fruto de nuestra herramienta no genere soluciones exclusivas para nuestras empresas. No podemos ser tan mezquinos. Por el simple hecho de contar y conocer la herramienta, y por tener una manera de “hacer”, también surge la responsabilidad de llevarla a la comunidad que nos rodea y a cuanto ámbito podamos aplicarla. Acá no sirve el “sálvese quien pueda”. De optar por este camino haríamos aquello que criticamos. Y esa postura es difícil de explicar. Pero mucho más difícil de sostener. Es por eso que este concepto debe alumbrar sobre nuestras empresas, nuestros grupos, nuestras regiones. En definitiva, en todo el Movimiento. Como medios para llevar esto a cabo. Con la mayor humildad, pero con la necesaria convicción. “No esperemos que un conjunto de empresas ineficientes dé lugar a una Nación próspera, ni que nuestras empresas y familias puedan prosperar y desarrollarse en una Nación colectivamente ineficiente”. Esta frase de Don Pablo Hary, fundador del Movimiento CREA, nos encuentra hoy jugando en las dos canchas. Como empresarios y como institución, en esa necesidad de hacer empresas eficientes, y también, colaborando desde lo que somos, con nuestra forma de trabajar, con nuestra información, con nuestros valores, a aportar nuestro granito de arena para generar la Argentina Posible. Como le dijera Don José de San Martin al General Pueyrredón: “Puede parecer imposible. Pero es imprescindible”. Les deseo, en estas fechas, la mayor paz y armonía compartida con nuestros afectos, sabiendo y asumiendo que desde la institución tenemos mucho para aportar a esa “empresa grande llamada Argentina” Les mando un fuerte abrazo,
Alejandro Blacker Presidente de AACREA
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente Vocal suplente
Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Hermenegildo Pini Nicolás Mendiguren Gerardo Sibaja Tomás Nelson
Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martín Tuculet; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Eugenio de Bary; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, Procesos y Gestión de Personas: Eduardo Bottinelli; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos
46 08
CREA
CREA
Objetivo:
supervivencia Alternativas para afrontar la campaña agrícola 2014/15 El descenso de los precios internacionales de los granos dejó en evidencia que el actual esquema impositivo hace inviable los modelos agrícolas tradicionales en muchas regiones argentinas. Durante mucho tiempo, todos usaron un mismo manual para luego adaptar las recetas en él contenidas a las particularidades locales. Pero eso ya no funciona (especialmente a medida que nos vamos alejando de las terminales portuarias, por el impacto brutal del costo del flete). Ahora son las particularidades locales las que generan los métodos de supervivencia. No existe un patrón único: sólo herramientas generadas a partir de usinas de conocimiento zonal. Mucho de lo que se está aprovechando en la actualidad es producto de años de trabajo previo. La única constante general en el presente contexto –aplicable a todas las zonas productivas– es evitar la siembra de aquellos cultivos que registren un margen negativo con los actuales precios esperados a cosecha. Es decir: lo prioritario es sobrevivir al corto plazo para poder luego, sí, en otro contexto, planificar en función de un horizonte más largo.
Diversificación En los últimos meses, la destrucción del precio interno del maíz hizo que fuera extremadamente conveniente transformar grano en carne. Pero hacerlo no es tan fácil como decirlo, porque todo depende del valor de entrada y de salida del negocio. Es vital manejar los tiempos del mercado, como hace, por ejemplo, Pierre Courreges al disponer de un campo ganadero alquilado para recriar terneros comprados en los momentos más convenientes del año. “Eso permite ir armando una reposición a valores mucho más convenientes”,
señala el empresario del CREA Gral. Villegas. “Estamos trabajando a feedlot lleno: queremos mantenernos en hacienda para no perder capital”, añade.
Intensificación En los últimos dos años, la participación del maíz temprano pasó a ser marginal en las empresas del CREA Gálvez (gráfico 1). Además, luego de la crisis climático-económica registrada en 2008/09, comenzaron a probarse alternativas: garbanzo (que fue descartado por problemas sanitarios) y arveja (que prosperó en la zona). “Con la arveja intensificamos la rotación porque la superficie de trigo no fue modificada, ya que no compiten por los mismos ambientes. Los rendimientos de maíz tardío y de segunda no mostraron ninguna diferencia productiva en los últimos años. Y lo mismo ocurre en soja de primera y con antecesor arveja: no se registraron diferencias importantes de rindes”, explica Diego Hugo Pérez, asesor del CREA Gálvez.
09
46 10
CREA
“La inclusión de arveja en la rotación nos cubre varios requerimientos, como control de malezas, aporte de nitrógeno atmosférico, exploración radical y, por sobre todo, nos permite contar con una alternativa en un momento en el cual los cultivos tradicionales se quedaron sin margen”, agrega (ver gráfico 2). La única limitante en la incorporación de arveja es que no todos los lotes de producción se adaptan para la realización del cultivo. Además, no existe posibilidad de tomar coberturas de precios (cuando se sembró este año tenía un valor interno de unos 440 U$S/tonelada, mientras que al momento de la cosecha cayó a 250 U$S/tonelada). “El modelo intensificador implica mayor inversión por unidad de superficie trabajada, lo que significó en muchas empresas ajustar alquileres o reducir la escala para implementar un esquema de crecimiento vertical en los campos de mejor aptitud agrícola”, indica el asesor CREA.
Alternativas I “Este año vamos a producir bastante girasol confitero aprovechando la cercanía que tenemos con la nueva planta procesadora de esta especialidad agrícola”, indica Juan Julianelli, gerente general de Estanar (CREA América), en referencia al emprendimiento realizado en Pehuajó por la filial local de CHS y Adecoagro. “También sembramos un área importante de girasol alto oleico”, añade. Además, Julianelli comenta que en la zona de Huanguelén, la empresa sembrará en esta
campaña maíces tardíos de baja densidad. “El esquema combina dos prácticas de manejo preexistentes que vienen dando resultados muy interesantes tanto en la red de ensayos CREA de la zona Sudoeste como en lotes comerciales”, apunta el coordinador técnico agrícola de la región CREA Sudoeste Agustín Giorno. “Los maíces tardíos, que en el Sudoeste tienen una ventana de siembra muy acotada (22-25 de noviembre a 1-5 de diciembre), se siembran con densidades de 30 a 35.000 plantas/ha empleando híbridos de comprobado perfil prolífico (más de una espiga por planta) y de la mejor genética disponible”, añade. “Agronómicamente es un cultivo muy tolerante a la sequía de verano, por fecha de siembra y densidad, pero capaz de generar buenos rendimientos en escenarios favorables por prolificidad. Sabemos que el techo no es de lo mejor (80 a 90 qq/ha), pero el piso, de 40 a 50 qq/ha, es interesantísimo para nosotros”, explica Giorno. En cuanto a los costos, se requieren alrededor de 100 U$S/ha en semilla (usando la mejor genética) y 60 U$S/ha en fertilizantes (poco nitrógeno y bien temprano; no se paga aplicación ya que se distribuye a la siembra). El control de malezas es sencillo (glifosato y atrazina a la siembra + glifosato y Tordon en posemergencia temprana). De punta a punta –con barbechos y todo–, el costo en la presente campaña no supera los 400 U$S/ha. “En el Sudoeste, el maíz ha sido un cultivo de altísimo riesgo por el clima; salvando algunas excepciones, no tiene un potencial mucho más allá de los 80 o 90 qq/ha. De modo que ese paquete tecnológico actúa sobre el punto más débil: los pisos de rendimiento y las chances de quebranto. Por otra parte, es un complemento ideal para empresas de esta región, con un componente ganadero importante, dado que estamos generando maíz con un costo muy razonable”, comenta Giorno.
Alternativas II En algunos ambientes de aptitud media de la región pampeana, el cultivo de maíz colorado fue una opción válida para mantener (al menos en parte) el cereal en la rotación. En la presente campaña se ofrecieron, en general, bonificaciones de 25 U$S/tonelada sobre el valor de referencia del maíz convencional (Pizarra Rosario o Matba).
46 12
CREA
Si bien el valor de la semilla de maíz colorado es menor que el de los híbridos de punta de maíz amarillo dentado (unos 120-130 dólares la bolsa), al tratarse de materiales no modificados genéticamente, requieren un mayor costo de monitoreo (además de una mayor precisión en las aplicaciones). “Los controles sobre el cultivo son más demandantes y, como en la mayoría de las especialidades, es necesario tener más cuidado en la limpieza de equipos y camiones para evitar contaminaciones”. “Debe sembrarse en lotes que no tengan antecesor maíz y que se encuentren a una distancia menor de 300 a 400 metros de otro maíz (para evitar eventuales cruzamientos de polen)”, comenta Fernando Rivara, integrante del CREA Alberti-Pla. Otra alternativa es el maíz pisingallo, el cual, si bien rinde un 15% menos que un maíz convencional MG RR o VTP, tiene un costo de producción menor y un precio bonificado (ver cuadro 1).
“El costo de la semilla es menor y también el gasto en fertilizante, aunque suele requerir mayores erogaciones de insecticidas, porque se trata de materiales que no son modificados genéticamente”, dice el asesor del CREA Casares-9 de Julio Agustín Barattini. “En años con un precio bajo del maíz y costos crecientes, es clave buscar alternativas para transportar un producto de mayor valor, porque de lo contrario los gastos comerciales licúan el ingreso neto del negocio (cuadro 1). De todas maneras, “el pisingallo, como cualquier especialidad, necesita un manejo más cuidadoso, especialmente en lo que respecta a monitoreo de plagas y aplicaciones; si se registra una alta incidencia de ataques, es necesario estar atentos para realizar controles adecuados”, apunta Barattini.
Alternativas III En la zona Mar y Sierras, los dos únicos cultivos que no presentan márgenes proyectados negativos en el ciclo 2014/15 –considerando precios esperados actuales y rindes promedio históricos– son la cebada cervecera/soja de segunda y el girasol alto oleico. “En un campo arrendado en 11 qq/ha de soja y con precios brutos esperados de 130 U$S/tonelada en maíz, 256 U$S/tonelada en soja y 300 U$S/tonelada en girasol alto oleico (que incluye prima y bonificación), el rinde de indiferencia proyectado es de 9000, 2800 y 2300 kg/ha, respectivamente”, comenta Miguel Redolatti, asesor del CREA Tandil.
CREA
53
46 14
CREA
“Si comparamos estos valores con la curva de probabilidad de rinde para nuestra zona, vemos que la probabilidad de tener renta positiva en el cultivo de maíz en ambientes A es inferior al 30%; mientras que con soja, en ambientes A y B, es del 40% a 60%; pero la probabilidad de tener renta positiva con girasol alto oleico es superior al 80% para esos mismos ambientes”, añade. Los rindes del girasol alto oleico en el ámbito del CREA Tandil suelen ser bastante estables; aunque en el ciclo pasado se cayeron debido a las elevadísimas temperaturas que se registraron en la primera parte del mes de enero (cuadro 2). “En el CREA Tandil, no encontramos diferencia de rendimiento entre los híbridos alto oleico y los materiales linoleicos convencionales”, indica Redolatti. En la presente campaña, se destacaron cuatro híbridos alto oleico tolerantes a Clearsol (NTO 1.0, NTO 4.0, Aromo 105 y SY 3965) y tres híbridos alto oleico convencionales o no resistentes a Clearsol (Aromo 11, DK 3945 y SY3950).
El manejo de los híbridos alto oleico es muy similar al de los materiales convencionales. “Un aspecto por tener en cuenta es que el contenido de ácido oleico se incrementa cuando aumenta la temperatura en el período de llenado de granos; por este motivo, son recomendables siembras tempranas, que en nuestra zona, según los ambientes, se ubican entre el 5 de octubre y el 10 de noviembre”, explica el asesor del CREA Tandil. “Eso es de especial importancia cuando se utilizan híbridos como el Aromo 105, que llegan de manera muy ajustada al 80% de ácido requerido en la mayoría de los contratos”, agrega. En lo que respecta a la fertilización, no se hace ninguna distinción entre tipo de híbridos. En la zona se emplean modelos de nitrógeno de 90-X o 120-X (siendo X el contenido de nitrógeno a la siembra en 0-60 centímetros de profundidad), dependiendo de si la implantación se realiza en ambientes con rindes potenciales inferiores o superiores a 2500 kg/ha, respectivamente. El porcentaje del área tratada con fungicidas es bajo. Hasta la campaña pasada, nunca se habían registrado problemas de disponibilidad de semilla de girasol alto oleico. Pero este año eso cambió. “El diferencial de precio lograble en ventas forwards a favor de los girasoles alto oleico fue en algún momento tan elevado (aproximadamente 100 U$S/ tonelada) que hizo que la semilla de los híbridos de alto potencial de rendimiento se terminara muy rápidamente”, apunta Redolatti. “Ese diferencial de precio permite incluso sembrar híbridos de menor potencial, siempre y cuando se tengan en
CREA
53
46 16
CREA
Billetera En la zona centro y sur de Córdoba, este año las empresas elaboradoras de maní estuvieron muy activas en la búsqueda de campos. Se pagaron valores de 550 a 800 U$S/ha (dependiedo de la escala, historia y aptitud del campo), con un promedio del orden de 650 U$S/ ha. Ningún esquema de agricultura tradicional pudo este año competir contra esa billetera.
cuenta los aspectos sanitarios y la estructura de la planta”, agrega el asesor CREA. Considerando las bonificaciones por aceite que suelen registrarse en la zona (del orden del 14%), dos meses atrás algunos empresarios agrícolas lograron obtener forwards de alto oleico por un valor de hasta 390 U$S/tonelada (con entrega en Lezama). También se lograron acuerdos interesantes con entrega en Junín y Quequén. Sin embargo, actualmente la oferta de forwards 2014/15 es escasa, y los valores que eventualmente pueden cerrarse son más bajos (en torno a 300 U$S/tonelada).
Insumos Este año, los integrantes del CREA Victoria (Litoral Sur) decidieron realizar compras conjuntas de insumos agrícolas. Y lograron –luego de mucho trabajo– obtener precios muy convenientes. “Los requisitos básicos para realizar compras conjuntas son la confianza y la capacidad para lograr consensos”, comenta Sebastián Sabattini, presidente del CREA Victoria. Hasta el momento realizaron compras conjuntas de herbicidas, fungicidas, insecticidas e híbridos de maíz. El procedimiento consiste en enviar una solicitud a las principales compañías de agroinsumos y, una vez recibidas las ofertas, se evalúa por consenso cuál es la más conveniente por producto, precio y logística. “Los procesos de compras conjuntas son muy lentos; por ese motivo es necesario hacerlos con mucha anticipación”, explica Sabattini. Las compras, a pesar de fijar un solo precio para todas las empresas que participan de la iniciativa, son abonadas de manera individual por medio de diferentes alternativas (tarjetas agropecuarias, cheques, etcétera).
“En algunos casos, los precios logrados fueron muy atractivos, mientras que en otros no fueron tan buenos como esperábamos porque, probablemente, hicimos compras muy sobre la fecha”, comenta el presidente del CREA Victoria. Si bien el acuerdo marco se realiza con la compañía elaboradora de insumos, una de las condiciones solicitadas por los miembros del CREA Victoria es que los productos sean entregados por los distribuidores habituales de cada empresario. “El compromiso es respetar a los integrantes de la cadena comercial”, señala Sabattini. No es la primera vez que los integrantes del CREA Victoria emprenden una iniciativa grupal: desde 2009/10 vienen realizando, junto con miembros del CREA Montoya, contrataciones grupales de seguros agrícolas.
Comercialización En años complicados como el presente, es necesario estar más que atentos para capturar las oportunidades de venta que puedan llegar a aparecer. Un ejemplo: entre los meses de junio y agosto de este año, hubo 16 días en los cuales fue posible tomar coberturas en contratos de Trigo Buenos Aires Enero 2015 del Matba por valores superiores a 190 U$S/tonelada. “Hasta fines de agosto aún había posibilidad de tomar precios superiores a 170 U$S/tonelada en un escenario que, por entonces, ya mostraba señales de que podía registrar bajas adicionales importantes, tal como finalmente terminó sucediendo”, apunta el analista de mercado de granos y consultor de Globaltecnos Diego Pasi. En contextos turbulentos, potenciados por intervenciones internas, las brechas de precios de venta suelen ser muy importantes. “Los empresarios que integran los grupos de comercialización de Globaltecnos tienen cubierto un 50% de la producción de maíz (prevista para el ciclo 2014/15) con un precio promedio de 170 U$S/tonelada, mientras que la media del mercado es un 40% a un valor de 140 U$S/tonelada”, explicó el analista Carlos Poullier durante el último seminario de comercialización de granos organizado por Globaltecnos y el Movimiento CREA. “Con sólo el 1% de la facturación esperada de una empresa agropecuaria, es posible lograr precios de cobertura adecuados. ¿Cuánto invertimos en seguros climáticos? Los seguros comerciales también son vitales”, añadió. f CREA
46 20
CREA
CREA
La agricultura se torna
inviable en los campos del
noroeste argentino En la campaña 2014/15, las cuentas del maíz y de la soja cerrarán en rojo con los precios ofrecidos a cosecha, con fuerte repercusión en pueblos y ciudades de la región En muchas regiones del NOA, los rindes para cubrir los costos de soja y de maíz proyectados para el ciclo 2014/15 en campo propio son equivalentes o superiores a los rendimientos históricos logrados en los últimos cinco años. Eso implica que la agricultura se torna inviable aun sin considerar el costo de oportunidad de la tierra. Por esa razón, en estos días, los productores agrícolas están dedicando muchas horas de escritorio para imaginar cómo encarar la campaña 2014/15 con perspectivas tan desfavorables. Hay que considerar, además, que en los últimos años la mayor parte de las empresas de la zona sufrió problemas climáticos que incrementaron los niveles de endeudamiento. En ese escenario, los agricultores de la zona sembrarán sólo los mejores lotes tratando de producir al menor costo posible por tonelada. Buscarán la máxima eficiencia en el uso de los recursos y evitar nuevas pérdidas de su menguado capital.
Maíz en extinción Un cálculo efectuado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) indica que con el precio actual del Maíz Disponible Rosario, el flete para transportar el cereal desde Metán (Salta) hasta las terminales portuarias rosarinas equivale a un 58% de su valor. El 42% restante
debería alcanzar para cubrir insumos, seguros y servicios de siembra, pulverizaciones, cosecha y acondicionamiento de granos, y una utilidad razonable para el empresario. La incorporación de maíz en los sistemas agrícolas del NOA es esencial porque el cereal, una vez cosechado, aporta grandes volúmenes de residuos al suelo y eso contribuye a mantener su fertilidad. Además, es vital para cortar el ciclo reproductivo de ciertas plagas (como el “picudo”) que en los últimos años resultaron devastadoras para el cultivo de soja. “En nuestra zona se va a sembrar lo justo de maíz y con una inversión menor. Eso implica que caerán tanto el área como los rindes potenciales”, indica Carlos Moyano, asesor de los grupos CREA La Cocha (Tucumán) y Santa Rosa-Catamarca. “En algunos casos, los propietarios ofrecen el campo gratis a cambio de que el arrendatario siembre maíz; pero, aun sin considerar el costo de alquiler, se requieren rindes extraordinariamente elevados para que el cultivo no genere pérdidas”, señala Julio Puchulu, vocal regional de los grupos CREA del NOA. “Hay muchos campos en situación de abandono, que no tienen precio de venta ni de alquiler porque no hay demanda en la zona; además, se están renegociando los acuerdos pactados en el primer
21
46 22
CREA
tramo del año”, apunta Daniel Rossi, coordinador de los CREA de la zona.
Impacto social Dos años seguidos con sequía y una última campaña con resultados muy justos provocaron un impacto negativo muy fuerte en la economía de las empresas agropecuarias y de las comunidades vinculadas de la región. “En las empresas agrícolas de la zona, hay principalmente dos situaciones: quienes tienen deuda de corto plazo que compromete una parte importante de su patrimonio y otros que enfrentan una situación menos acuciante por tener compromisos a más largo plazo. Sin embargo, ambos tipos de empresas están en crisis desde hace tres años y no podrán normalizarse con el resultado de una buena campaña agrícola”, proyecta Rossi. Esta realidad derrama hacia todos los agentes económicos vinculados con la producción: la venta de maquinaria agrícola y tractores tiende a cero, porque los productores no tienen recursos
para renovarlos y tampoco hay fácil acceso al financiamiento de un negocio que promete renta nula o negativa. La recesión también alcanza a las pensiones, talleres y comercios vinculados al campo, que incrementaban su actividad en esta época del año alistando los equipos de siembra. La oferta de contratistas de labores y de fleteros es mayor que otros años, aunque también se observan muchos equipos reparados de apuro y operados por personal poco capacitado, como consecuencia de la estrechez económica. Se requiere un enfoque integral de la problemática productiva, económica y social del NOA para devolverle su competitividad. Debería estar basado en políticas de Estado que lleven soluciones a las limitantes de infraestructura zonal (vías de comunicación, educación, comunicaciones); que promuevan la radicación de capitales que puedan industrializar los productos primarios en la zona y que establezcan una presión fiscal acorde con su potencialidad contributiva. f CREA
46 24
CREA
Proyectos Olmos: cuando se quiere,
se puede Una gran obra de riego en PerĂş
Juan Feldkamp y su hijo.
CREA
En el norte de Perú, se inaugurará este año una gigantesca obra que, por medio de un túnel que atraviesa una montaña, permitirá desviar un río amazónico para irrigar una zona desértica. El Proyecto de Irrigación Olmos se desarrolla en el departamento de Lambayeque (a unos 900 kilómetros de Lima). El túnel en cuestión (“Túnel Trasandino”) tiene una longitud de 19,3 kilómetros y un diámetro interior de 4,8 metros. En una primera etapa se incorporarán a la agricultura 43.500 hectáreas, de las cuales 38.000 son tierras nuevas (localizadas en zonas desérticas), mientras que otras 5500 hectáreas corresponden a pequeños productores de la zona del Valle Viejo Olmos (ver mapa). En una segunda etapa, la idea es extender la zona irrigada a un total de 100.000 hectáreas. “La obra es un emprendimiento impresionante ubicado en medio de la nada. En los límites de cada módulo de producción empieza el desierto”, señaló Juan Feldkamp, socio del Estudio Feldkamp, quien realizó diversos relevamientos planialtimétricos utilizando drones para algunas empresas que están desarrollando producciones en la zona por irrigar. “Los drones permiten relevar en una mañana lo que de manera tradicional demoraría unos 10 días. Luego, se necesitan cuatro días más para procesar los datos recabados. Además, la precisión de la información obtenida con los drones es muy superior”, añade.
Inauguración Los administradores del Proyecto Olmos estiman que el primer tramo de las obras permitirá generar 40.000 puestos de trabajo directos y otros 200.000 indirectos. El proyecto, en sí mismo, es bastante viejo. Fue programado en 1924, pero no se había podido concretar por falta de recursos. Pero eso se solucionó con el aporte de fondos privados provenientes de Brasil. La encargada de realizar la megaobra es H2Olmos, una empresa perteneciente a Odebrecht (uno de los grupos industriales más grandes de Brasil), que en 2010 suscribió el contrato de concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Olmos con el gobierno regional del departamento de Lambayeque (Perú). El proyecto se financia de la siguiente manera: el gobierno regional de Lambayeque realizó una su-
basta pública para vender, en módulos, las 38.000 hectáreas de tierras nuevas. Lo recaudado en esa venta se empleó para financiar la construcción de las obras de infraestructura hidráulica realizadas por Odebrecht, que empezaron en 2012. Esta empresa se encarga, además, de construir caminos de acceso e infraestructura eléctrica, y cobrará un canon de agua a razón de 0,70 dólares por metro cúbico, durante un plazo de 25 años. “En estos días debería comenzar a correr agua en los primeros canales del emprendimiento”, explica Feldkamp. “La compañía que tiene la mayor cantidad de superficie –unas 8000 hectáreas– es el Grupo Gloria, que se dedica principalmente a caña de azúcar. Ya están produciendo en unas 800 hectáreas, porque cuentan con riego por pivote alimentado con agua proveniente de perforaciones”, agrega. “Las producciones por realizar en Olmos serán de palmitos, espárragos, palta, maracuyá y otros alimentos que exigen gran cantidad de mano de obra. He visto pasar 28 colectivos de doble piso para trasladar todos los días a los trabajadores desde sus pueblos hasta el emprendimiento. Y detrás de eso vendrá la creación de miles de empleos indirectos”, señala. “Muchos de los directivos que hemos encontrado al trabajar en la zona son estadounidenses e italianos. Observamos profesionales chilenos en los mandos medios. Y además están focalizando esfuerzos en los colegios agrotécnicos zonales para abastecer la demanda de profesionales que pronto se desarrollará en la región”, relata el agrimensor argentino.
25
46 26
CREA
Exportación
Juan Feldkamp trabajando en la zona. “En la Argentina existen áreas donde, con menos recursos que los invertidos en Perú, es posible realizar proyectos similares para poner en producción decenas de miles de hectáreas”.
Además de promover el desarrollo regional y la creación de empleo, el Proyecto Olmos está orientado a incrementar la generación de divisas por medio de las exportaciones agropecuarias. Para eso disponen de beneficios arancelarios en muchos mercados importantes. Perú cuenta con tratados de libre comercio con China, Canadá, Singapur y la Asociación Europea de Libre Comercio (integrada por Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia). También tiene acuerdos comerciales con EE. UU., la Unión Europea y Japón. Y forma parte del proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del cual también participan Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, EE. UU., Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam. “Los estándares de producción, trazabilidad y calidad de los proyectos que se están llevando a cabo en Olmos son de los más altos del mundo, porque los alimentos que se producirán ahí están destinados fundamentalmente a abastecer a los principales mercados internacionales”, indica Feldkamp. “Todos los exportadores reciben ayuda del gobierno; por ejemplo: todos los bienes que necesitan, desde un tractor hasta los insumos básicos, están exentos de IVA”, añade.
Potencial argentino
Una iniciativa de grandes dimensiones • La temperatura media anual en la zona de riego de Perú varía desde 23,8 °C en el norte hasta 22,1 °C en el sur. El clima es seco, con una humedad relativa media anual de 68%, con poca variación durante el año (entre 66% y 71%). • Con el objetivo de incentivar la asociación de los agricultores del Valle Viejo de Olmos beneficiados con el riego, se promovió la conformación de 12 comités de gestión. De este modo, se asegura que los pequeños productores de la zona puedan pagar la tarifa del agua por recibir a través del uso profesional de los recursos disponibles. • A unos 200 kilómetros del Proyecto Olmos se encuentra el Puerto de Paita, que será una de las principales vías de exportación de los alimentos producidos en la zona. El Estado peruano otorgó la concesión de ese puerto al consorcio Terminales Portuarios Euroandinos, integrado por las empresas Tertir Terminais (Portugal), Cosmos y Translei (Perú). El consorcio tiene proyectado invertir 270 millones de dólares en el puerto. • El proyecto contempla crear una nueva urbe, denominada Nueva Ciudad Olmos, para albergar a la población necesaria para atender los requerimientos del emprendimiento agroindustrial.
El Proyecto Olmos es una iniciativa que evidencia que, cuando se quiere, se pueden desarrollar grandes emprendimientos agroindustriales en Sudamérica. Contamos con los recursos necesarios para hacerlo. “En diversas regiones argentinas existen áreas donde, con menos recursos, es posible realizar proyectos similares a los de Olmos para poner en producción decenas de miles de hectáreas. Sólo en la provincia de Neuquén, hemos relevado unas 60.000 hectáreas con potencial de riego por canales”, apunta Feldkamp. f CREA
28
CREA
Brasil: los envases como parte de la cadena de valor Una iniciativa que lleva mĂĄs de una dĂŠcada
CREA
A mediados del año 2000, en Brasil se aprobó una normativa (Ley 9974) que dispuso que las compañías elaboradoras de agroquímicos pasaran a ser responsables de los envases vacíos de fitosanitarios para su posterior destrucción o reciclado. También se estableció que los productores debían realizar un triple lavado obligatorio de los envases para luego enviarlos, en un plazo no mayor a un año, al mismo lugar en el cual habían sido adquiridos (para lo cual los distribuidores deben contar con un centro de acopio habilitado). A partir de esa norma se creó el Instituto Nacional de Processamento de Embalagens Vazias (Inpev), una entidad financiada por compañías de agroquímicos, que se encarga de coordinar la logística y el reciclado de envases vacíos. El programa comenzó formalmente a operar en 2002: ese año se procesaron 3768 toneladas de envases de fitosanitarios. Progresivamente fue creciendo hasta alcanzar un volumen de 40.400 toneladas en 2013 (que sería superado en el presente año 2014; ver gráfico 1). “La obligación por ley de realizar el triple lavado de los envases vacíos es clave, porque luego de ese proceso es considerado residuo no peligroso. Sin esa precaución no sería posible gestionar el actual volumen de envases”, indicó João Cesar Rando, director del Inpev, durante una conferencia ofrecida recientemente en la ciudad de Buenos Aires (en el marco de un evento organizado por Casafe y Ciafa). En todas las regiones productivas brasileñas, existen actualmente 410 unidades de acopio de
envases gestionadas por cooperativas agrícolas y asociaciones de empresas comercializadoras de agroquímicos. “Además de los centros de acopio, tenemos vehículos que operan como centros de recepción itinerantes en aquellas zonas en las cuales no se justifica montar una estructura fija; alrededor del 10% de los envases son transportados con esta metodología en localidades donde predominan los pequeños productores”, explicó.
Empresa propia Inpev opera en el marco de acuerdos con diferentes empresas recicladoras de plásticos, una de las cuales –Campo Limpo Reciclagem e Transformação de Plásticos– fue creada en 2008 por 30 compañías de agroquímicos (que integran Inpev) con el propósito de que el programa de gestión de
29
46 30
CREA
Un día especial En 2005 se incorporó al calendario oficial de Brasil el 18 de agosto como el “Día Nacional de Campo Limpio”. João Cesar Rando indicó que, durante esa jornada, “los centros de acopio abren las puertas a la comunidad y se realizan muchas actividades pedagógicas orientadas a crear conciencia ambiental en las futuras generaciones. Ya concurrieron más de un millón de personas en estas visitas”.
envases llegue a ser en algún momento autosuficiente en términos económicos. “Cuando empezamos con el programa, se consideró como un costo. Pero luego comenzamos a entender que estábamos creando una cadena de valor, porque el plástico, que antes era considerado basura, pasó a ser una materia prima de nuevos productos. Entonces, ¿por qué no podemos capturar valor? Así nació la empresa Campo Limpio”, apuntó Rando. Parte del material reciclado en la empresa se emplea para elaborar nuevos envases de agroquímicos. También se elaboran chips de plástico (polietileno de alta densidad) que son comercializados a firmas elaboradoras de postes, sillas, mesas, etcétera. El director del Inpev comentó que los ingresos generados por la empresa, sumados a los recursos obtenidos por la venta de envases vacíos a otras firmas recicladoras, contribuyen a solventar actualmente el 35% del costo total del sistema. ¿Qué impacto tuvo la implementación del sistema en el precio de los agroquímicos? “En general, el precio de los fitosanitarios cayó en los últimos años porque el mercado, al ser muy competitivo, se autorreguló”, comentó Rando.
Coordinación El director del Inpev señaló que el sistema de gestión de envases está sostenido en cuatro pilares: responsabilidades compartidas entre todos los integrantes de la cadena de valor; integración y
coordinación; capacitación permanente; y gestión de procesos y datos para generar información. Si bien el Inpev es una iniciativa de las compañías elaboradoras de fitosanitarios, en el organismo participan representantes de las empresas distribuidoras de productos (Andav), de los productores (CNA) y de las cooperativas (OCB). “Nos reunimos todos una vez por mes”, señaló Rando.
Triple lavado Todos los envases son sometidos a una inspección visual para determinar que estén perforados y que hayan sido lavados debidamente. Además, con periodicidad se toman muestras representativas para analizar el contenido presente de agroquímicos en los envases (los cuales, si fueron bien lavados, no debe superar determinados parámetros). Los productores que entregan envases sin el debido triple lavado pueden ser objeto de multas elevadas y prisión de dos a cuatro años. “Actualmente hay una empresa que debe afrontar una multa de unos 400.000 dólares por este tema; de todas maneras, tenemos información de las zonas donde puede haber mayores inconvenientes al respecto y estamos trabajando en dirigir a estos lugares campañas de concientización”, comentó Rando. En el año 2013, el 92% de los envases recolectados fue reciclado y el restante 8% fue incinerado (esto último debido a que los envases recibidos no habían sido lavados correctamente).
Información Los técnicos del Inpev diseñaron un programa on line con capacidad para gestionar una enorme cantidad de datos a partir de los cuales se obtiene información sobre la trazabilidad de los envases y los costos por kilo de material procesado, por tipo de plástico, zona, etcétera. “Tenemos medida la capacidad instalada de cada centro de acopio y si llega a ocuparse en un 50%, se enciende una luz amarilla y comenzamos a evaluar qué hacer; si llega al 75%, se considera al centro en estado critico y, por lo tanto, debemos tomar una decisión (como ampliar la capacidad o disponer de un nuevo centro fijo o itinerante en la zona)”, señaló el director del Inpev. f CREA
46 32
CREA
Raimundo Lavignolle.
“Estamos pensando en una campaña para informar cuáles son las ventajas de usar semilla fiscalizada” Entrevista al presidente del Inase
CREA
El primer empleo de Raimundo Lavignolle, mientras aún estudiaba agronomía en la Fauba, fue como asistente de un laboratorio de análisis de semillas. Luego, empezó a trabajar en el Instituto Nacional de Semillas (Inase), donde comenzó a representar a la Argentina en las reuniones de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV por sus siglas en inglés). En 1998 se trasladó con su familia a Ginebra, Suiza, para comenzar a trabajar en la UPOV (donde llegó a ocupar un cargo directivo). Finalmente decidió regresar al país para comenzar a presidir el Inase a fines de 2013. “Como argentino, es un orgullo pertenecer a un país con un sector agrícola de avanzada”, comenta Lavignolle. “A veces, se puede creer que lo que pasa aquí con la agricultura sucede en muchos lugares, pero la realidad es que, al ver las cosas desde afuera, uno entiende que lo que ocurre aquí sucede en pocas naciones del mundo; somos muy desarrollados en cuestiones agrícolas”, añade.
Semilla fiscalizada –¿En qué situación se encuentra el uso de semilla fiscalizada de trigo en el país? –En el presente año, la disponibilidad de semilla fiscalizada de trigo fue del orden de 200.000 toneladas, las cuales, asumiendo un uso para siembra de 100 kg/ha, equivale a un área de 2 millones de hectáreas (sobre una superficie nacional total estimada de 4 millones de hectáreas). –¿Cómo está la situación en soja? –El sector estima que en el ciclo 2014/15, el uso de semilla fiscalizada de soja no superará el 20%, cuando en los últimos años ese porcentaje se ubicó entre el 20% y el 25%. En esta campaña se registra un crecimiento del uso propio y del comercio ilegal, que es de muy difícil control, porque, a diferencia de lo que ocurría en los años 90, en la actualidad la venta ilegal de semillas ya no se realiza en bolsas rotuladas con fibrones (la denominada “bolsa blanca”). Hoy, el que compra semilla ilegal va con un carrito a buscarla a un acopio o a un campo; a menos que uno tenga un inspector durante 24 horas todos los días de la semana, eso es muy difícil de detectar. Estamos saliendo a hacer inspecciones integrales en acopios, pero no es sencillo detectar irregularidades. Hemos visitado acopios grandes y no hemos encontrado ninguna. Sin embargo, seguimos ex-
plorando el mercado. Probablemente, la medida más adecuada para solucionar ese problema sea brindar incentivos para que al productor le resulte beneficioso usar semilla fiscalizada. Estamos trabajando en el tema. –¿En qué aspectos, por ejemplo? –Primero, concientización. Estamos pensando en lanzar una campaña para informar cuáles son las ventajas de usar semilla fiscalizada. En caso de que una semilla tenga problemas de calidad, el productor que la compró fiscalizada puede presentar un reclamo ante el Inase. –Supongamos que un productor tiene problemas con el calibre de maíz; en tal caso, ¿puede recurrir al Inase para solucionar ese inconveniente? –En el caso del maíz, que es todo fiscalizado, pueden llamar por teléfono al Inase y nosotros los vamos a guiar acerca del modo en que deben presentar la denuncia (el número es 0800-3624684). Es parte de nuestra tarea de control. El tema es que muy pocos empresarios agrícolas saben que tienen ese derecho. Otro factor importante es realizar un análisis de calidad de la semilla antes de sembrarla: hoy, más que nunca, no es posible encarar el negocio agrícola con una semilla de mala calidad. Este año dispusimos que la comercialización de híbridos de maíz, girasol y sorgo comience a realizarse con un código de alta seguridad IQ-R (Intelligent Quick Response) que permite la trazabilidad de la semilla; de manera tal que, ante una denuncia, sería posible encontrar las demás bolsas, vendidas o no, correspon-
Uso propio El artículo 27 de la Ley de Semillas (N.° 20247/73) prevé que para aquellas variedades que tienen título de propiedad emitido por el Inase, el agricultor que reserva su propia semilla para sembrarla no requiere de autorización del propietario de la variedad. Luego de haber comprado semilla, el productor puede seguir multiplicándola en su campo sin requerir autorización del obtentor. Pero la resolución 35/96 establece que la excepción del agricultor –el uso propio– se configura siempre y cuando la semilla original haya sido adquirida legalmente.
33
46 34
CREA
dientes a esa partida. Entonces: guarden los rótulos, no los tiren, para poder hacer la denuncia correspondiente en caso de requerirlo. El primer objetivo de la Ley de Semillas (N.° 20247/73) es garantizar al productor la calidad del cultivar que usa. Y es una pena que no pueda aprovechar ese beneficio. –¿Cuántas denuncias recibieron en el año? –Muy pocas de productores. –En Uruguay, por ejemplo, el monto de la semilla original, multiplicado por 1,5, puede descontarse del impuesto a las ganancias… –Podría ser una buena opción. Pero no es algo que podamos establecer desde el Inase. –¿Cuánto de lo que no es fiscalizado en soja corresponde a uso propio y cuán to a semilla ilegal? –Estamos intimando a los productores para tener estadísticas de semilla de uso propio, pero no es fácil conseguir respuestas. Hoy en día nadie sabe, en lo que respecta a semilla no fiscalizada, cuánto corresponde a uso propio y cuánto a semilla ilegal.
–¿Tienen datos de la cantidad de semilla comprendida en el marco de las denominadas “regalías extendidas”? –No, porque es un contrato entre partes que no está amparado por la Ley de Semillas, la cual claramente expresa que el agricultor puede hacer uso propio y eso no infringe el derecho de propiedad del titular de la variedad. Entonces, no hay límite para la legislación sobre las especies y el volumen que uno pueda hacer de uso propio, siempre y cuando el origen de la semilla sea legal. –Es bajo el uso de semilla fiscalizada de soja en esta campaña. ¿No estaría incidiendo la introducción de un nuevo sistema de cobro de regalías? –Eso es algo que complicó el panorama. La tecnología Intacta y la forma en que se pretende licenciarla es un tema de patentes y la Ley de Semillas no regula patentes; por lo tanto, el Inase no tiene competencia en este respecto. Si la forma de comercialización de una tecnología genera distorsiones en un mercado, habrá que empezar a ver por dónde buscamos una solución, algo que probablemente no esté dentro del ámbito del Inase. Los agricultores pueden ejercer su derecho de no validar una determinada metodología. Pero esta tecnología implica muchas bolsas en la presente campaña, y empresas nacionales que desarrollan genética están teniendo problemas para comercializar los logros de su trabajo y esfuerzo por ese motivo.
Nuevas variedades “El primer objetivo de la Ley de Semillas es garantizar al productor la calidad del cultivar que usa”.
–En cuanto a la aprobación de nuevos materiales, ¿qué es lo más y lo menos dinámico? –Todo es dinámico. Lo que lleva más tiempo son las variedades de soja. Es obligatorio diferenciarlas
Resistencia En las campañas 2013/14 y 2014/15, el Inase prohibió la siembra de maíz para semilla en el departamento de Ayacucho y su zona de influencia (provincia de San Luis) al detectar individuos de Diatraea saccharalis resistentes al maíz Bt (proteínas Cry2Ab2, Cry1A.105 y Cry1F). En mayo de este año, el organismo autorizó la comercialización de bolsas de híbridos de maíz genéticamente modificado con protección contra insectos, con el refugio incorporado dentro de la misma bolsa (en una proporción del 5% al 10% de maíz no modificado sobre el total).
46 36
CREA
por el ejercicio de la titularidad de los derechos, especialmente para evitar plagios, por lo cual es necesario sembrar cultivares similares, lo que lleva uno o dos años de trámite. En ese sentido, estamos evaluando el uso de marcadores moleculares para agilizar los tiempos de aprobación. Estamos trabajando con AcSoja en ese tema. Y eso permitirá reducir el tiempo de aprobación. No
hay variedad que se haya inscripto en el Registro Nacional de Cultivares que no haya tenido, en cualquier especie, ensayos comparativos de rendimiento durante dos años en tres localidades o tres años en dos localidades. Sólo después de ese trámite puede comercializarse. –Eso es para determinar el comportamiento agronómico… –Sí. Los ensayos se declaran cuando se siembran y los técnicos del Inase inspeccionan una muestra representativa de tales ensayos. Luego, los datos son evaluados por un comité de especialistas en cada cultivo. Próximamente vamos a publicar en el sitio del Inase los resultados de la última Red Nacional de Ensayos de Trigo, coordinada por el Inase, donde se cuenta con datos de rinde y calidad con aplicación y sin aplicación de fungicidas; creemos que es una información muy útil para el empresario agrícola. Todos los años se inscriben nuevas variedades de calidades 1, 2 y 3. –¿Comparten información con sus pares de Brasil y Uruguay? –El año pasado se hizo una reunión conjunta en la ciudad de Buenos Aires para evaluar si podemos comenzar a armonizar el registro de variedades de soja, porque todos los años se presentan muchísimas nuevas solicitudes que se agregan a las que ya tenemos inscriptas. Y este año se hizo otra reunión en Brasil. –¿Y en qué estado se encuentra el proceso de integración? –El problema es que se trata de una tecnología con un costo de desarrollo muy caro. No es económico desarrollar SNP (polimorfismo de un solo nucleótido o en inglés Single Nucleotide Polymorphism; se pronuncia “snip”. Son las variaciones más frecuentes que aparecen en el ADN de un individuo; los SNP asociados a genes de interés se denominan marcadores genéticos). Estamos buscando los recursos necesarios para poder llevar adelante este proyecto, porque los fondos disponibles que tenemos son limitados. Las empresas regionales líderes en soja son argentinas, por lo que es un deber para el Inase estar al frente de ese tema en la región. f CREA
“En esta campaña se registra un crecimiento del uso propio y del comercio ilegal, que es de muy difícil control”.
46 38
CREA
Nueva Zelanda: una realista y próspera
economía verde “Ministerio de Industrias Primarias” es el nombre del organismo gubernamental neozelandés dedicado a los temas agrícolas. Nombre que lleva implícito un claro mensaje sobre la visión que ese país tiene del agro. En una economía sostenida en un 66 por ciento por exportaciones de origen agropecuario, donde se destaca ostensiblemente la poderosa industria láctea, el campo cumple un rol vital. Con sólo el 3 por ciento de la producción de leche mundial, Nue-
va Zelanda participa del 33 por ciento del comercio internacional. Eso convierte al país en referente mundial del precio de la leche, que abarca un mercado diversificado en 100 destinos diferentes. Con un territorio y una población diez veces inferiores a las de Argentina, el reino de Nueva Zelanda produce casi el doble de leche que nuestro país. Desarrollaron un eficiente sistema pastoril y las más avanzadas tecnologías, enmarcadas en un clima de negocios que aseguran reinversión y
CREA
crecimiento. El hecho de figurar en el primer lugar de la lista de Transparency International determina que este país sea percibido con el menor nivel de corrupción gubernamental del mundo. Situación que hace que el aire fresco del campo Clean and green (Limpio y verde) se perciba más puro aún mientras se recorren las islas y se palpa el capital social de su gente. La misma impresión da visitar los austeros y ocupados despachos de los ministerios en Wellington. Neva Zelanda le da una fuerte impronta al libre mercado. El comercio bilateral con China pasó de 6 billones de NZ$, en 2008, a 20 billones en la actualidad, y se proyecta en 30 billones NZ$ para 2020 (1 U$S = 1,28 NZ$). No conformes con esto, están a punto de firmar un acuerdo comercial con Corea y continúan las negociaciones en vistas a la firma del TPP (Tratado de Libre Comercio del Pacifico). Buscando países con economías complementarias con quienes asociarse, han dejado ya de lado la “industria del ensamblado” de autos y otros bienes industriales enfocándose en el agro, con el correlato del aumento sostenido de su PBI global y del PBI per cápita, el cual hoy casi triplica el de nuestro país, llegando a 41.000 U$S/ habitante/año.
Cuidar el ambiente La huella ambiental de la producción del agro es un tema central de la política nacional. Ag Research, instituto científico de la corona, se enfoca en desarrollar tecnologías que permitan alcanzar mayor rentabilidad en las empresas agropecuarias y disminuir al mismo tiempo el impacto ambiental. Han obtenido una vacuna que reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en rumiantes, como así también, a partir de selección genética, producen animales con un 16 por ciento de menor GEI. Este compromiso concreto de investigación para reducir los GEI por tonelada de producto es sumamente destacable teniendo en cuenta que Nueva Zelanda sólo es responsable del 0,6 por ciento de las emisiones globales. Una amplia visión ambiental impulsa al país a aportar a la ecología mundial. Los consejos regionales, organismos integrados por miembros electos localmente y dedicados a generar los medios para mantener limpio el aire, el agua y los suelos, están haciendo una gran diferencia a la hora de abordar temas ambientales. Siempre en búsqueda de consensos y
nunca cayendo en las localmente muy mal vistas regulaciones genéricas; por el contrario, siempre creando acuerdos locales y trajes a medida de cada región. Sin imposiciones, llegan a decisiones consensuadas empapadas de realismo económico, ambiental y social, con un fuerte componente de responsabilidad compartida por todos los habitantes. Muy lejos está la sociedad neozelandesa de la búsqueda de culpables a quien poder endosar los problemas ambientales, expiando así propias responsabilidades. El diálogo realista social e institucional puede palparse en el emblemático caso del lago Taupo, el espejo de agua dulce más grande del hemisferio sur y que los locales aseguran que puede distinguirse ¡desde la Luna! Dicho lago venía aumentando el nivel de nitrógeno en forma constante, pero todavía muy lejos de los umbrales de la OMS. De todas maneras, la comunidad decidió disminuir esa tendencia, y a través del trabajo y el aporte monetario de la sociedad civil, productores y tribus maoríes locales lograron efectivos compromisos no compulsivos de todos los sectores para la reducción de la infiltración y de los desechos nitrogenados al lago. Este es sólo un ejemplo de una manera superadora de abordar los temas ambientales con el verdadero sentido amplio del concepto de desarrollo sostenible. Seguramente el lago Taupo puede verse desde la Luna, pero la inmensa y civilizada magnitud del esfuerzo de la sociedad y el gobierno neozelandés para lograr cuidar el medioambiente, desarrollando su economía y brindando bienestar a sus habitantes, se destaca a simple vista al recorrer el país. f CREA Santiago del Solar
39
46 40
CREA
CREA
Campaña complicada para la cebada Una combinación de clima adverso, caída del precio internacional de los granos forrajeros y ataques de enfermedades entorpeció la evolución de los cultivos
“Ya veníamos con un año muy complicado desde el otoño, y las lluvias caídas en agosto nos hicieron perder superficie de cebada, sobre todo en la zona costera”, comentó Fidel Cortese al comienzo de una charla desarrollada en la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos. “Por otro lado, mientras en campañas anteriores tuvimos un mercado forrajero sostenido en el que los valores de la cebada forrajera y maltera no eran muy diferentes, hoy los contratos pactados con las malterías o con la exportación difieren en 50-60 dólares por tonelada. Entonces, si obtuviéramos un rendimiento de 3000 o 4000 kg/ ha, dejaríamos de ganar 200 dólares al pasar de una cebada de calidad a una forrajera”, resaltó el especialista en el cultivo. Con respecto a la caída de precios de la cebada forrajera, Cortese explicó: “El 90% de la cebada y del trigo se produce en el hemisferio norte, mientras que la Argentina genera apenas un 2-3% de la producción mundial; por lo tanto, aquella región constituye el termómetro del mundo para estos cultivos. Y este año, particularmente, el mundo tuvo muy buena producción de cebada”. El orador destacó el caso de Rusia, que produce habitualmente 13 millones de toneladas pero que este año obtuvo una cosecha récord de casi 20 millones de toneladas. “Por su cercanía respecto de Arabia Saudita, será prácticamente el proveedor exclusivo de cebada forrajera del norte de África. Esta es la razón por la que el precio de la cebada forrajera está tan planchado”, indicó.
Sobre llovido… Luego de un otoño llovedor, las abundantes precipitaciones de agosto dejaron varias áreas inundadas en una vasta zona del sur de Buenos
Aires. Al considerar la superficie que se perdió por las inundaciones en partidos cercanos a Tres Arroyos, el disertante diferenció dos situaciones opuestas: por un lado, las zonas donde el agua permaneció dos o tres meses, anulando el cultivo; y otras en la que el anegamiento duró entre tres y cinco días, permitiéndole al cultivo sobrevivir, aunque con secuelas. “Si uno observa las plantas que sobrevivieron, se advierte un menor desarrollo radical y una menor absorción de agua y de nutrientes”, alertó. El disertante estimó que en la zona costera un porcentaje de la superficie cultivada desapareció o quedó bajo el agua; a esto hay que sumarle los “manchones” que presentaron algunos lotes, con “ollas de agua”, donde se perdieron las plantas.
Cebada versus trigo En otro tramo de su charla, Cortese señaló que la superficie cultivada con cebada cayó en la Argentina. “La reducción se estima en aproximadamente un 20% respecto de la campaña pasada, aunque en los partidos linderos a Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea y Coronel Dorrego, en los que la cebada se desarrolla desde hace algunos años, esa pérdida es menor”, describió. “En los lotes con cebada se advierten dos situaciones predominantes: campos que no fueron afectados por el agua, donde se pudo hacer una doble fertilización y aplicar los fungicidas correspondientes, logrando altos rindes; y lotes donde la tecnología aplicada ha sido menor, que incluso no pudieron ser fertilizados; en ese caso, los rendimientos fueron menores”, distinguió. Cortese señaló que las constantes lluvias de los últimos meses generaron problemas logísticos muy importantes. En este sentido, recordó que
41
46 42
CREA
Enfermedades
Luego de un otoño llovedor, las abundantes precipitaciones de agosto dejaron varias áreas inundadas en una vasta zona del sur de Buenos Aires.
Cortese trazó el panorama de enfermedades que aparecieron como consecuencia de las lluvias. “Tenemos, por un lado, situaciones en las que la cebada forma parte de una rotación equilibrada y otras en las que el cultivo estuvo el año anterior o un par de años antes en el lote; en ese caso, hay problemas severos de enfermedades”, diferenció. El especialista señaló que si bien los productores están bien asesorados, monitorean los cultivos y existe una batería de fungicidas que permite que esos problemas se puedan subsanar, la gran preocupación de la zona Sudeste es la ramularia, una enfermedad que apareció hace dos años, con la particularidad de que sus síntomas no pueden ser identificados con claridad; por lo tanto, hay que efectuar tratamientos preventivos que no son fáciles de asumir por parte del productor.
“aún hay campos a los que sólo se puede llegar con camioneta o caballo. Los fertilizantes no pudieron ser transportados en camiones, y esos cultivos están muy complicados, porque justamente uno de los parámetros de calidad exigidos por la industria maltera y por la exportación es el contenido de proteína. Para alcanzar el estándar necesitamos el nitrógeno del suelo, pero también el aportado por el fertilizante”. f CREA
46 44
CREA
Un plato que rinde El silaje de cereales de invierno evidencia un potencial interesante para la producci贸n de carne
CREA
“Cada vez más, el silaje se presenta como un complemento ideal en zonas donde la ganadería se está quedando sin tierra y sin agua”. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de la presentación de Martín Jensen, técnico de la Chacra Experimental de Barrow del INTA, durante una reciente jornada ganadera organizada por la institución. El orador describió los ensayos realizados junto con Andrés Perea y otros técnicos del INTA, que demostraron las virtudes de los cereales de invierno para la confección del silaje.
Reserva de calidad y cantidad “En la actividad ganadera, es fundamental mantener un adecuado nivel nutricional de los animales a lo largo de todo el año, de modo de cumplir con los objetivos de cada tipo de producción: altas cargas y elevadas ganancias de peso individual en invernada, y mayor número de terneros destetados en planteos de cría”, manifestó Jensen, quien advirtió que estas metas son cada vez más difíciles de alcanzar, porque la mayoría de los productores se ha volcado a la agricultura en desmedro de la ganadería que, a su vez, se vio obligada a desplazarse hacia sectores con mayores limitantes. Ante este escenario, el técnico afirmó que el sistema productivo ganadero, que tiende a la intensificación, necesita algunos ajustes. “Es aquí donde los silajes pueden desempeñar un importante rol, ya que constituyen una reserva forrajera de gran calidad, ocupan superficies relativamente pequeñas y permiten utilizar el forraje en cualquier época del año, manteniendo la calidad una vez que se ha estabilizado”. Según Jensen, los silajes de planta entera de verdeos invernales (avena, cebada, trigo) constituyen una opción segura en el sur de la provincia de Buenos Aires, ya que permiten contar con gran cantidad de forraje de calidad (6 a 10 toneladas de materia seca por hectárea) a un costo relativamente bajo. “El silaje también puede combinarse con la suplementación con grano para aportar alimento en situaciones de escasez, aumentar la carga, corregir desbalances nutricionales o para mejorar la respuesta animal, apuntando a una mayor productividad del sistema ganadero”, comentó.
Primer ensayo El orador comentó que el uso de silajes de planta entera de verdeos de invierno aún no ha sido eva-
luado generalizadamente en el país y presentó los resultados obtenidos en el sur bonaerense. En 2010 y 2013 se analizó la incorporación de silajes de avena en dietas de invernada. “Se evaluaron animales alimentados a corral, buscando identificar la respuesta animal (ganancia diaria de peso vivo, consumo, eficiencia de conversión, incremento del área de ojo de bife y tasa de engrasamiento) a una alimentación a base de silaje de planta entera de avena y suplementación con granos y subproductos”. En 2010, el ensayo se desarrolló durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, utilizando 24 novillitos Hereford de 15 meses, con un peso promedio de 290 kilos.
45
46 46
CREA
La experiencia se llevó a cabo en corrales con piso de cemento, donde se dispusieron dos animales por corral. Los novillitos recibieron previamente un tratamiento sanitario completo (fueron desparasitados, se controló la mosca de los cuernos y se los vacunó contra enfermedades virales). El técnico explicó que se establecieron cuatro dietas: T0: silaje de planta entera de avena a voluntad; T1: silaje de planta entera de avena a voluntad + 2,7 kg por animal de grano de sorgo + 36 gramos de urea por día; T2: silaje de planta entera de avena a voluntad + 2,5 kg por animal de grano de cebada; T3: silaje de planta entera de avena a voluntad + 1,1 kg por animal de expeller de girasol. Los granos se ofrecieron molidos, mientras que el expeller no fue procesado. Las cantidades de suplemento entregadas aportaron igual cantidad de proteína bruta. Luego de un período de acostumbramiento (13 días), los animales fueron pesados sin desbaste tomando ese valor como peso inicial. Al finalizar el período experimental, se pesaron de la misma forma y se consideró ese dato como peso final. Asimismo, durante los 34 días de ensayo se pesó diariamente la cantidad de silaje ofrecida y el remanente de los comederos.
Resultados Las ganancias de peso obtenidas fueron elevadas en todos los tratamientos. En cuanto al consumo de suplementos, sólo un corral mostró un leve rechazo de tres días al grano de sorgo más urea, dejando un pequeño remanente. Al considerar los tratamientos en detalle, sólo se encontraron diferencias en la ganancia de peso vivo (cuadro 1). Los tratamientos que permitieron obtener mayores ganancias de peso vivo fueron T2 y T3, mientras que el consumo de materia seca total en relación con el peso vivo fue mayor en T2. El tratamiento T3 fue muy similar, mientras que T1 fue intermedio. El menor valor correspondió al testigo, ya que la dieta se basó exclusivamente en un alimento voluminoso (gráficos 1, 2, 3 y 4). El consumo de silaje relacionado con el peso vivo fue mayor en T0, seguido de T3. En este último, prácticamente no hubo sustitución del silaje por suplemento, a diferencia del resto de los tratamientos. Ante esta situación, Jensen señaló que “hubo una tendencia a una mayor eficiencia de
46 48
CREA
conversión en los tratamientos suplementados respecto del testigo”. Tras el ensayo realizado en 2010, los técnicos de Barrow observaron que los silajes de planta entera de avena constituían “una opción muy interesante para contar con forraje de calidad en
forma de reserva. Los resultados obtenidos fueron más que satisfactorios y dan una idea clara del potencial del silaje como alimento para producir carne”. En este sentido, Jensen manifestó que “la ganancia de peso obtenida en animales alimentados únicamente con silaje fue de alrededor de un kilo por día”, aunque aclaró que se puede mejorar con el agregado de suplementos energéticos o proteicos, analizando previamente su conveniencia económica. El técnico aseguró que “el resultado obtenido en el tratamiento T3, donde se agregó únicamente una fuente proteica, fue interesante, ya que la incorporación del suplemento elevó considerablemente la ganancia de peso con respecto al testigo; además, el consumo de silaje en relación con el peso vivo de ambos fue muy similar, por lo que es una opción por tener en cuenta”, destacó.
Segundo ensayo El segundo ensayo realizado en la Estación Experimental de Barrow se concretó entre el 9 de septiembre y el 29 de noviembre de 2013. De acuerdo con lo informado por Jensen, se utilizaron 18 novillos Hereford de alrededor de 290 kilos de peso vivo, los cuales fueron agrupados por peso en tres bloques (alto, medio y bajo). Los animales se alojaron de a pares en corrales, a los que se les asignó uno de tres tratamientos, según un diseño en bloques completos aleatorizados (cuadro 2). Allí, fueron alimentados con silaje de planta entera de avena a voluntad y suplementados con grano al 0,8% del peso vivo, quedando los tratamientos determinados por el tipo de grano utilizado como suplemento: maíz (SM), avena (SA) y cebada (SC). Jensen señaló que los granos se ofrecieron partidos, con agregado de urea y núcleo vitamínico mineral en una entrega diaria, igual que el silaje de avena. Hubo un período de acostumbramiento que duró 10 días durante el cual los suplementos se incorporaron gradualmente hasta llegar a la cantidad establecida. Al inicio (luego del acostumbramiento) y al final del ensayo, se hicieron determinaciones del peso vivo y, mediante ultrasonografía, se determinaron el área ojo de bife, el espesor de grasa dorsal y el porcentaje de grasa intramuscular. Durante el periodo experimental, los animales se pesaron cada 28 días (a primera hora de la mañana, sin desbaste y antes de la entrega de
46 50
CREA
alimentos). También se midió el consumo diario de materia seca de silaje y de los suplementos. A partir de los datos registrados, se calcularon la ganancia diaria de peso, la tasa de incremento del área de ojo de bife, la tasa de engrasamiento dorsal e intramuscular, y la eficiencia de conversión.
Resultados Jensen resaltó que “las ganancias diarias de peso fueron elevadas en todos los casos, superando un kilo diario”. Aunque se observaron diferencias debidas al tipo de grano usado como suplemento, no fueron estadísticamente significativas para los índices evaluados. Sólo se encontró una tendencia en la tasa de engrasamiento dorsal e intramuscular: los animales suplementados con grano de maíz depositaron una proporción mayor que los que recibieron grano de avena o de cebada. Jensen explicó que esta tendencia podría deberse a un mayor consumo de almidón, que favorece la deposición de grasa intramuscular (gráficos 5, 6, 7 y 8). Por otra parte, el técnico aclaró que “la tasa de engrasamiento estuvo por encima de 1 mm/mes, con lo que se lograría una correcta terminación en los animales destinados a faena en un tiempo relativamente corto”. Detalló que el consumo total de materia seca no fue diferente entre tratamientos (representó el 2,93% del peso vivo en promedio). Tampoco se encontraron diferencias en términos de eficiencia de conversión. “Cabría esperar una mejor respuesta con el maíz, debido a la mayor concentración energética de la dieta, pero en este caso la cantidad de proteína sería la limitante”.
Conclusiones En síntesis, Jensen aseguró que los resultados obtenidos con silaje de planta entera de avena como componente principal en dietas de engorde de animales, más una suplementación con grano, fueron muy satisfactorios. Asimismo, resaltó que la ganancia diaria de peso vivo en los animales alimentados sólo con silaje fue muy buena. Y recordó que este valor fue mejorado al combinarse con la suplementación. Además, indicó que la respuesta productiva no se vio afectada por el tipo de grano, “por lo que el uso de avena y cebada como suplementos sería equivalente al de maíz, con la ventaja de un mayor aporte de proteína”. f CREA
46 52
CREA
CREA
Fertilización en maíz tardío Resultados de ensayos de la región Norte de Buenos Aires Las respuestas a la aplicación de nitrógeno en maíz tardío fueron crecientes hasta los 130 kg/ha de nitrógeno total, tanto en las lomas como en los bajos. La densidad de plantas logradas que maximizó los rendimientos fue de 65.000 plantas por hectárea. Tales fueron las principales conclusiones de los ensayos realizados en el ciclo 2013/14 por la región CREA Norte de Buenos Aires. Los ensayos fueron planteados considerando dos ambientes productivamente contrastantes (loma y bajo). La siembra y el manejo respondieron a un buen planteo productivo de la región. Se implantaron en fechas tardías dentro de un rango considerado óptimo, con un correcto control de malezas. Para unificar la genética se utilizó el híbrido DK 7210 VT3Pro. Como fuente de nitrógeno se usó urea incorporada en el momento de la siembra. La fertilización fosforada, común para todos los tratamientos, apuntó a no limitar las respuestas utilizando 140 kg/ha de fosfato monoamónico (ver cuadro 1). Las parcelas fueron de aproximadamente 200 metros de largo y de 12-14 surcos de ancho. Para definir los tratamientos de nitrógeno (kg N total), se utilizaron los datos de análisis de suelo
tomados sobre la superficie del ensayo. Para esto, previo a la siembra, se tomaron muestras de 0-20 centímetros sobre las que se determinó el contenido de N-NO3, fósforo extractable (Kurtz y Bray I), S-SO4, materia orgánica, pH y humedad. En profundidad (20-40 y 40-60 cm) sólo se hicieron determinaciones de N-NO3 y humedad. Las muestras fueron enviadas a un mismo laboratorio. Los tratamientos vinculados con nitrógeno quedaron definidos a partir de la oferta del suelo + fertilizante fosforado + fertilizante nitrogenado (gráfico 1).
53
46 54
CREA
Con respecto a los tratamientos vinculados a la densidad, fueron planteados tres niveles en cada uno de las dosis de nitrógeno: la densidad frecuentemente utilizada en estos sistemas y dos densidades extremas bajo el mismo manejo de alta producción. Esa estructura permitió analizar las respuestas a nitrógeno en tres curvas pertenecientes a cada densidad y las combinaciones inversas. La cosecha de las grandes franjas a campo fue realizada con maquinaria propia del campo. Los datos se expresaron a humedad comercial (14,5%).
Bragado La variabilidad de los resultados estuvo explicada en un 52% por los niveles de nitrógeno
explorados y en un 47% por la densidad de siembra evaluada. No hubo diferencia entre ambientes ni interacción con las variables analizadas. Se observaron diferencias significativas entre densidades y niveles de nitrógeno explorados (pero sin interacción fuerte entre estas variables). Con respecto al nitrógeno, se observó una respuesta importante entre el nivel inicial (75 kg/ ha) y el tratamiento que exploró los 130 kg/ha de nitrógeno total. No se observaron respuestas mas allá de los 130 kg/ha de nitrógeno ofertado. Al observar el nivel de senescencia del cultivo en sus distintas etapas fenológicas, los valores de intercepción de radiación y los componentes del rendimiento de los distintos tratamientos que exploraron el amplio rango de
En San Antonio de Areco, la variabilidad de los resultados estuvo explicada en un 69% por los niveles de nitrógeno explorados y en un 28% por la densidad de siembra evaluada.
46 56
CREA
nitrógeno ofertado, se pudo estimar cuándo el número de granos por espiga; tampoco alteraron cultivo experimentó desbalances entre la oferta el peso de los granos. y la demanda de este nutriente. A la floración Se observaron caídas importantes de rinde por la de los cultivos, los valores de intercepción de reducción de la densidad, y no se logró aumentar la radiación eran similares entre tratamientos el rendimiento con incrementos en la densidad de (88% a 90%), y a partir de allí comenzaron a plantas logradas. marcarse las diferencias que afectaron a todos los Las bajas densidades interceptaron entre el 75% componentes del rendimiento. El número de gray el 80% de la radiación, mientras que las dennos cosechados aumensidades medias y altas En los ensayos de maíz tardío del tó por el incremento en capturaron entre el 90% el número de granos por Norte de Buenos Aires, las respues- y el 95% durante el espiga fijados en cada tas a la aplicación de nitrógeno fue- período crítico. situación. No hubo camAl bajar la densidad, caron crecientes hasta los 130 kg/ha. yó el número de granos, bios importantes en la cantidad de espigas coya que la reducción de sechadas. Además, hula cantidad de espigas bo efectos sobre el componente peso de grano. no fue compensada por aumentos en el número La respuesta económica a la fertilización nitrode granos por espiga. El peso de los granos augenada en relación con el testigo alcanzó los 78 mentó pero no compensó la caída en el número U$S/ha en las condiciones presentes en el ciclo de granos. 2013/14 (cuadro 2). Ofertas de 180 kg/ha no moPor otra parte, al aumentar la densidad de plandificaron el número de espigas cosechadas ni el tas, creció la cantidad de espigas (aunque no
46 58
CREA
en la misma proporción), acompañada de una reducción en el número de granos por espiga de la misma magnitud, y se registró una leve caída en el peso de los granos. En términos económicos, el aumento del gasto en semilla no fue acompañado por mejoras en el resultado (cuadro 2).
Rojas En esta localidad, la variabilidad de los resultados estuvo explicada en un 56% por los niveles de nitrógeno explorados y en un 36% por la densidad de siembra evaluada. Existieron leves diferencias entre ambientes (sin interacción con nitrógeno y leve con la densidad). Se observaron diferencias significativas entre densidades y niveles de nitrógeno explorados, pero nuevamente sin interacción entre estas variables. El comportamiento de los tratamientos fue similar al observado en Bragado, donde las respuestas a nitrógeno se saturaron en 130 kg/ha y las respuestas en densidad de plantas se maximizaron en 65.0000 plantas/ha. Los componentes del rendimiento mostraron el mismo comportamiento. La correcta decisión de fertilizar con nitrógeno junto
con la densidad determinó diferencias económicas importantes (cuadro 3).
San Antonio de Areco La variabilidad de los resultados estuvo explicada en un 69% por los niveles de nitrógeno explorados y en un 28% por la densidad de siembra evaluada, sin diferencias entre ambientes y con una leve interacción con nitrógeno. Se observaron diferencias significativas entre densidades y niveles de nitrógeno explorados (aunque sin interacción entre estas variables). Las respuestas a la aplicación de nitrógeno se saturaron en 130 kg/ha y las respuestas en densidad de plantas se maximizaron en una población de 65.000 plantas/ha. La correcta decisión de efectuar fertilización nitrogenada junto con la densidad también pudo determinar diferencias económicas significativas (cuadro 4). f CREA Matías Ermacora, Ezequiel Gandino y Máximo Reyesa Región CREA Norte de Buenos Aires
46 60
CREA
Calidad total para no pulverizar la rentabilidad Precauciones para una correcta aplicación de fitosanitarios
En la última jornada de cosecha gruesa organizada por los grupos CREA del Sudoeste en Coronel Suárez, Raúl Abelenda describió las prácticas de pulverización que le permiten al productor obtener altos rendimientos a bajo costo y, además, cuidar el medioambiente y la salud de los habitantes de las comunidades.
Teoría y experiencia Abelenda, titular del Grupo Pulverizaciones Abelenda, empresa de Saladillo, expresó que vienen trabajando en las buenas prácticas de pulverización desde hace mucho tiempo. Indicó que una pulverización eficaz exige el cumplimiento de tres condiciones principales: la
CREA
eficiencia técnica, el cuidado del medioambiente y la seguridad de las personas. Sobre la primera, señaló que “se debe lograr la cantidad y el tamaño de gotas adecuado de acuerdo con la cobertura del objetivo que se quiere controlar y con la situación climática”. Acerca del cuidado del medioambiente, destacó la necesidad de desarrollar esquemas sostenibles. “Debemos satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos de las generaciones futuras”, advirtió. Para completar el ciclo de una pulverización de calidad, aconsejó eliminar los riesgos potenciales para las personas que manipulan productos químicos. “Una aplicación eficaz implica que se ha logrado la mayor cantidad de impactos sobre el objetivo con bajos volúmenes”, acotó el orador. De todos modos, aclaró que “hay que considerar cada situación, porque a veces un menor volumen no es eficiente para tratar una maleza”. Abelenda consideró un error reducir la estrategia de pulverización a una receta de volumen (litros por hectárea). “Por lo general, quien solicita una pulverización suele pedirle al aplicador que utilice una determinada cantidad de litros por hectárea. Sin embargo, el volumen de trabajo no debe ser algo fijo, ya que es función de la cobertura, de las condiciones climáticas, del pico seleccionado, de la velocidad de trabajo y de la presión empleada”, explicó.
Aplicaciones eficientes “Para hacer una pulverización eficiente, hay que considerar cuatro aspectos principales”, aseguró luego Abelenda: “En primer lugar, hay que observar el tipo de cobertura por alcanzar: alta (por encima del objetivo), media (sobre el objetivo) o baja (no hay nada por encima del objetivo por controlar). En segundo lugar, hay que considerar el clima (viento, humedad y temperatura). A partir de estos datos, se elige el pico adecuado. El tercer aspecto es la regulación de la gota (presión, velocidad y volumen), y por último, la mezcla de productos. “El pico por utilizar es escogido de acuerdo con el clima y con la cobertura”, explicó Abelenda, quien dijo que “hoy se dispone de anemómetros baratos bastante precisos y de otros instrumentos para medir la velocidad del viento, humedad y temperatura, que permiten tomar mejores decisiones para la aplicación”.
“Una vez seleccionado el pico, hay que pensar cuál es la presión adecuada y la velocidad de trabajo de acuerdo con las condiciones del lote”. El técnico también señaló que la mezcla del producto en el tanque es clave a la hora del cuidado del medioambiente y de las personas. Respecto al tamaño de gota, sostuvo que “en las máquinas nacionales los picos están ubicados a 35 centímetros en el botalón, pero varios estudios confirman que esta distancia podría modificarse. La distancia óptima entre picos es de 48 cm, tal como están distribuidos en las máquinas norteamericanas, o de 52 cm, tal como proponemos nosotros, ya que las máquinas nacionales tienen la barra agujereada a 35 y a 52 cm”. Con respecto al clima y a los picos por utilizar, Abelenda afirmó que hay tablas que usan la información disponible en el anemómetro y permiten determinar con precisión el tipo de pico más adecuado (gráfico 1). “Cada pico genera un tamaño de gota diferente, ideal para un clima y una cobertura determinada. A su vez, cada gota permite un caudal específico (en litros por minuto) que exige una presión de trabajo óptima”, describió Abelenda. El técnico aconsejó respetar al máximo los requerimientos técnicos de la pulverización. Si el clima y la cobertura exigen un pico determinado, la presión ideal con ese pico implicará trabajar a una determinada velocidad para aplicar determinada cantidad de litros por hora. “Muchas veces pasa que el operario utiliza el pico correcto, pero el técnico le pide que aplique 80 litros por hectárea, con lo cual la presión
61
46 62
CREA
especificó el técnico. También está prohibido transportar agroquímicos en el equipo de pulverización, aunque sí se los puede llevar en un carro enganchado detrás del equipo. Con respecto a la preparación del caldo, resaltó que no se debe cargar la pulverizadora con agua proveniente de ríos, arroyos, lagunas o cualquier curso de agua. Tampoco se deben utilizar las mismas mangueras y motobombas para manipular agua limpia.
Caldo sobrante y envases vacíos Una pulverización eficiente exige considerar cuatro aspectos principales: el tipo de cobertura por alcanzar, el clima, la elección del pico adecuado y la mezcla de productos. aumenta demasiado y esto determina que la gota se fraccione y se vuelva mucho más pequeña. Entonces, empezamos a tener evaporación y, si hay viento, en vez de impactar en el objetivo estaremos llevando un 20% del producto a sitios que no corresponden”. Abelenda aclaró que las gotas finas y el bajo volumen tienen ventajas que a veces se pueden utilizar y otras veces no: “Las gotas gruesas quedan siempre arriba, las medianas penetran hasta el primer tercio del objetivo y las finas llegan hasta el final. Cuanto más finas son las gotas, más penetran en el follaje”. También afirmó que es necesario respetar el orden sugerido para hacer las mezclas en el tanque. “Cuando esto no ocurre, pueden formarse grumos; además, los productos pueden neutralizarse entre sí”.
Otras precauciones Más allá de las cuestiones técnicas que tornan más eficaz una pulverización, Abelenda aconsejó ser cuidadosos en todas las etapas de un tratamiento con fitosanitarios, desde el transporte de los productos y el traslado del equipo de pulverización, la preparación del caldo, la aplicación en sí misma hasta la gestión del caldo sobrante y de los residuos. Está prohibido ingresar a las áreas urbanas transportando agroquímicos o conduciendo equipos terrestres. “Sobre rutas nacionales y provinciales, sólo se puede circular con el pulverizador descontaminado y con los portapicos cerrados”,
En otro tramo de su charla, Abelenda destacó la importancia de conocer la toxicidad de cada producto por utilizar. “Los operarios, los técnicos y los dueños de los campos deben conocer la simbología del marbete. Saber leer las etiquetas permite identificar qué tipo de producto se usa y qué precauciones hay que tomar”, alertó. Con respecto a la gestión del sobrante, reconoció que “es muy difícil preparar la cantidad de caldo justa, por eso es común que sobre producto”. Ante esta situación, hay dos alternativas: si el principio activo no genera daño al cultivo, se puede distribuir en el lote; de lo contrario, se lo debe inactivar (aplicando un kilo de cloro cada 1000 litros de caldo) antes de descartar el sobrante. Acerca de los envases utilizados, afirmó que se debe utilizar la técnica de triple lavado o efectuar un lavado a presión. Asimismo, advirtió que el remanente del lavado debe volver a la pulverizadora. Además, señaló que dentro de los campos, “se debe crear un centro de acopio temporario donde almacenar los envases”. Para sumar seguridad, sostuvo que “hay que inutilizarlos mediante una perforación realizada en el fondo. Jamás deben ser quemados, enterrados o arrojados a un curso de agua”. Por último, Abelenda resaltó especialmente la protección que deben tener los operarios, quienes deben utilizar ropa apropiada (botas, overol, guantes de plástico, mascarilla, anteojos y sombrero). Además, deben bañarse con agua limpia y jabón en forma inmediata al término de la aplicación. Como precaución, dijo que no deben utilizar equipos que tengan fugas; tampoco conviene destapar las boquillas con métodos manuales, y para limpiarlas, hay que utilizar aire comprimido o un cepillo destinado únicamente a este fin. f CREA
46 64
CREA
Eduardo de Coulon.
Un modelo integrado El caso de Eduardo de Coulon, quien produce yerba mate y desarrolla actividades silvopastoriles con buenos resultados en Misiones “Las tecnologías pueden comprarse. Las herramientas pueden adquirirse. Pero la generación de valor agregado por medio de la construcción de conocimiento sólo se logra a partir del esfuerzo propio”. Tales fueron las palabras de Eduardo de Coulon, integrante del CREA Tierra Colorada y miembro del Consejo de Administración de la Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó, al presentar su empresa en el reciente Congreso Tecnológico CREA. El empresario administra un establecimiento familiar de 680 hectáreas en Misiones, donde
produce yerba mate y desarrolla forestación pura y actividad silvopastoril. Tiene 900 cabezas de invernada en pasturas y un corral de engorde. También elabora compost.
Evolución “Cuando empecé, hace 24 años, la chacra era una empresa básicamente yerbatera con bajos rindes. En seis años logramos triplicar la producción y alcanzar un volumen que, para nuestras necesidades como familia y empresa, alcanzaba”, explicó. Posteriormente comenzaron a forestar: en seis años
CREA
cubrieron unas 350 hectáreas con el objetivo de producir madera de alta calidad de grandes diámetros y sin nudos. “Cerca del final de esta segunda etapa, en plena crisis económica de 2002, no pudimos comprar fertilizantes debido a la importante devaluación del peso argentino; ahí tomamos la decisión de hacer ganadería bajo las forestaciones en sistemas silvopastoriles”, comentó. En el área silvopastoril, se sembraron pasturas a mano. Todas las noches los animales son encerrados en un galpón con una cama de aserrín (residuo de los aserraderos de la zona) que se emplea para juntar las heces y el orín; con ellos se elabora un compost con el que se abonan los yerbales (los cuales tienen una producción promedio de 13.000 kg/ha versus un promedio nacional aproximado de 5000 kg/ha). La implementación del sistema silvopastoril requirió poner alambrados y bebederos para no arruinar el agua de las vertientes; incorporar personal con cultura ganadera; manejar pastoreo rotativo en potreros de cinco hectáreas de pasturas con árboles, donde está prohibido galopar, y aprender a encerrar animales en un galpón a razón de una cabeza por cada tres metros cuadrados. “Todas las opiniones indicaban que era imposible encerrar tantos animales. Pero agregando aserrín cada semana, vimos que funcionaba muy bien. Para manejar el estiércol inventamos un acoplado repartidor de un metro de ancho que no compacta el suelo”, señaló de Coulon.
Modelo integrado “Evidentemente estos cambios significaron mucho trabajo y mucho riesgo, pero modificaron la empresa. Hoy contamos con infinidad de posibilidades. Hay más personas trabajando y herramientas de todo tipo para potenciar en su máxima expresión a las personas, la tierra, el capital ganadero y las plantaciones”, añadió. A partir de la integración de las diferentes actividades, la empresa logró estabilidad económica, dado que en muchas oportunidades los ciclos de la yerba mate y los de la ganadería se complementan. Además, el modelo integrado propicia un mayor equilibrio ambiental al maximizar la producción y la generación de empleo por unidad de superficie (producto del sistema silvopastoril), y al reutilizar de manera eficiente los residuos (como el aserrín y el estiércol). Fue fundamental la confianza de la familia, que apoyó todo este trabajo de innovación difícil de medir previamente.
Innovación de procesos “En una oportunidad descubrí una planta de yerba mate al lado de la casa del capataz, que, además de ser muy linda, daba una gran producción; el capataz me dijo que estaba así porque la cosechaba y la podaba él. Ese fue un hito, una bisagra, un antes y un después: esa planta estaba allí desde hacía muchos años y yo no la había visto. Ese fue el comienzo de la incorpo-
65
46 66
CREA
ración de muchos cambios”, apuntó de Coulon. Para mejorar la poda se introdujeron tijeras electrónicas traídas de Francia. Las ramas gruesas se separan con una máquina desarrollada en la empresa, en vez de hacerlo a mano. Y las bolsas se retiran del lote en un carro, además de cargarse el camión a granel con un guinche. Esas mejoras permitieron quintuplicar la producción de los viejos yerbales que habían sido plantados hace 90 años. Se redujeron los accidentes y el costo laboral, al tiempo que el aumento de la productividad permitió el incremento del ingreso de los trabajadores. “Dentro de este proceso de innovación, hubo un hito fundamental que fue mi tesis de maestría en Administración (en la Universidad Nacional de Misiones). Consistió en el análisis del proceso de trabajo de cosecha, con mi director de tesis, que era un antropólogo especializado en trabajo rural. Allí me di cuenta del tiempo que había perdido por no tener conocimiento del comportamiento de las personas ni de la forma en que se realizaba el trabajo. Debemos ser profesionales y ser conscientes de lo que no sabemos”, dijo el empresario misionero.
Asesoramiento De Coulon indicó que es fundamental contratar a los mejores profesionales para generar conoci-
miento. “Alejandro Socas, coordinador de la zona CREA Litoral Norte, me pidió que estimara cuánto conocimiento hay por hectárea en nuestra chacra. Calculamos, para un período de 20 años, unas 2800 horas de trabajo de varios profesionales: ingenieros agrónomos, forestales, antropólogos, especialistas en ergonomía, arquitectos, diseñadores industriales, expertos en agricultura, biodinámica, nutricionistas y técnicos en seguridad, entre otros. Y eso sin contar a mi esposa, que es psicopedagoga y doctora en neurociencias, a quien no le pagué, pero que también me ayudó profesionalmente”, aseguró. Otros de los aspectos clave aprendidos en el proceso son acostumbrarse a recolectar datos (“lo que no se mide no se gestiona”); no perder tiempo y dinero en cuestiones que tienen escaso impacto; no aflojar ante las personas que se resisten a incorporar cambios; compartir los beneficios con los colaboradores; intercambiar información y estar abiertos a recibir opiniones de pares (esencial en el método CREA), y salir de la zona de comodidad para generar mejoras progresivas. “Cuando hago reuniones con nuestro equipo de poda, casi siempre pregunto: ¿qué cambiamos para el año que viene? ¿Qué es mejorable? Es vital que el cambio forme parte de la cultura de la empresa”, concluyó. f CREA
46 68
CREA
Promueven la intensificación sostenible de la producción de granos La demanda mundial sigue creciendo, pero los consumidores exigen prácticas agrícolas aprobadas
“Nunca hubo un mejor momento en la historia para ser agricultor. La demanda de alimentos está creciendo a la par de la población mundial”, aseguró Lowell Catlett, profesor de la New Mexico State Unverisity, al hablar en el Corn and Soybean Future Forum desarrollado recientemente en Fráncfort, Alemania. Sin embargo, otros oradores propusieron llevar adelante una intensificación sostenible en la producción de granos atendiendo al cuidado del ambiente, para mantener una
Federico Bert en Fráncfort.
buena relación con la sociedad y garantizar la demanda en el futuro. El foro reúne a productores y técnicos de las principales áreas agrícolas del mundo con el objetivo de analizar los desafíos futuros que plantea la demanda mundial de maíz y de soja, y las alternativas para enfrentarlos. Es organizado por Bayer Crop Science, y en 2014 asistieron delegaciones de los cinco continentes. En el encuentro se indicó que las nuevas tecnologías jugarán un rol protagónico en la producción sostenible de estos cultivos y en sus cadenas de valor, que tienen dimensiones trascendentes. El maíz es el principal cultivo del mundo, con una producción superior a 1000 millones de toneladas, a partir de 184 millones de hectáreas sembradas. En los últimos 40 años, este cereal lideró el aumento de rendimientos unitarios de los cultivos. Hay, además, 4200 usos de los productos derivados del maíz (forraje, etanol, almidón, edulcorantes, etcétera). Por su parte, los derivados de la soja son el principal ingrediente de las dietas para alimentación animal. Una pequeña proporción es utilizada para consumo humano (aceite, leche, harina y otros productos elaborados). Se siembran 110 millones de hectáreas en el mundo y se alcanzó una producción de 275 millones de toneladas en 2013.
EE. UU, Brasil y la Argentina son responsables de más del 80 por ciento de la producción mundial de soja, mientras que China es el principal importador. El rendimiento promedio pasó de 1 tonelada por hectárea en 1960 a 2,5 toneladas en 2013. Los datos expuestos muestran la importancia de ambos cultivos en la actualidad y sus implicancias en la seguridad alimentaria mundial en los próximos años.
Papel de la Argentina En el foro disertó Federico Bert, técnico de AACREA, desarrollando una visión de la producción de maíz y de soja en nuestro país. Planteó que “el principal desafío del maíz en la Argentina es aumentar la producción, que estuvo estancada en los últimos años por razonas climáticas, técnicas y políticas”. Para salir de esa situación, dijo que “se necesitan políticas activas que incentiven el aumento de producción y no políticas que desincentiven la siembra y la inversión tecnológica”. También propuso “asegurar la sostenibilidad de los planteos con tecnologías que minimicen el impacto sobre el ambiente y aseguren la productividad futura, con miras a mantener buenos vínculos con la sociedad, con la que hay que dialogar, negociar y consensuar”. De cara al futuro, adelantó que el “salto tecnológico” de los próximos años en agricultura se basará en la selección genética tradicional, en nuevas técnicas transgénicas, en la producción por ambientes y en promisorias herramientas digitales en desarrollo. También impactará el riego, la maquinaria más segura y precisa, y el control de plagas mediante técnicas microbiológicas. Bert se mostró convencido de que la demanda de productos agrícolas continuará incrementándose en los próximos años por el mejoramiento de la dieta de los países emergentes. Ante ello, nuestro país deberá ofrecer más y mejores alimentos, fibras y biocombustibles. Ese proceso provocará una creciente gravitación de la agricultura en la economía nacional. “La satisfacción de la demanda creciente de alimentos es una oportunidad, un desafío y una obligación para nuestro país”, proyectó el orador. f CREA
46 70
CREA
CREA
Las personas, eje de gestión de las empresas Se deben asegurar condiciones que tornen más atractiva la vida en el campo La lechería argentina, comparada con otras del Mercosur, muestra signos de estancamiento. Los sistemas tamberos locales presentan síntomas de agotamiento que se evidencian en la baja rentabilidad, la elevada rotación del personal, un estancamiento del número de vacas lecheras e importantes niveles de estrés, tanto en empresarios como en trabajadores. El sistema, más que atraer, tiende a expulsar personas, especialmente jóvenes. “En 2011, la elevada rotación del personal de los tambos hizo crisis en el CREA Rafaela: fue un semáforo rojo que todos supimos leer; nos hicimos cargo del problema y nos pusimos a trabajar. Entonces empezamos a escribir una historia superadora”, indicó Rubén Giorgis, asesor del CREA Rafaela, al hablar en el reciente Congreso Tecnológico CREA sobre el rol de las personas como eje de gestión de las empresas. “Sabíamos que las personas no se sentían bien, pero no entendíamos el porqué. A través de una encuesta, nos enteramos de cuáles eran los aspectos que menos les gustaban del sistema: el barro y el frío fueron los más destacados”, añadió. La encuesta también reflejó que los trabajadores querían disponer de tiempo suficiente para disfrutar de la vida social. A partir de ese hito, los empresarios del CREA Rafaela hicieron clic y aceptaron la propuesta de simplificar y mejorar las condiciones laborales. Fue entonces cuando empezaron a aparecer re-
sultados. Luego, la región CREA Santa Fe Centro se interesó en continuar con el tema. El objetivo: hacer de la lechería una actividad atractiva para las personas.
Simplificar las tareas “La simplificación de las tareas permite que tanto propietarios como empleados entiendan lo que tienen que hacer, lo adopten como propio, lo hagan bien, lo perfeccionen y lo disfruten”, explicó Giorgis. Algunos de los procesos que se han simplificado en los tambos son la cantidad de rodeos (en general, uno solo en ordeño); la crianza colectiva de terneros, y el autoconsumo de silaje (todos los
71
46 72
CREA
Desarrollo personal Uno de los principales problemas de la actividad lechera es la dificultad para encontrar personas interesadas en trabajar en los tambos. Juan Campbell, propietario de la Estancia El Jabalí (CREA 9 de Julio), entiende que el camino más adecuado para lograr que las personas se entusiasmen con la lechería no es ofrecer un empleo, sino “una carrera”. “Intentamos ofrecer a nuestros colaboradores una carrera, un sendero bien marcado hacia mayores responsabilidades, hacia la autorrealización”, explicó Campbell en el Congreso Tecnológico CREA. El empresario cuenta con siete tambos que suman en total 8500 vacas. El equipo de trabajo de cada tambo está conformado por un matrimonio; sus integrantes pueden permanecer en el cargo sólo durante cinco años, para dejarlo vacante y que otros –que vienen detrás de ellos– puedan ocuparlo”, indicó el empresario. “Se llevan así sus conocimientos, sus ahorros, y una idea cabal de cómo realizar un emprendimiento; normalmente regresan a sus lugares de origen para desarrollar negocios exitosos”, agregó. En la empresa se lleva adelante mucho trabajo de formación a través de la asistencia a jornadas y cursos, pero más que nada, a partir de charlas de equipo. Lo fundamental es que todos puedan ubicar los objetivos del equipo por encima de las cuestiones personales. Es importante que cualquier empleado que no se adecue a este sistema de trabajo sea desvinculado rápidamente. Hay una escuela en el campo, de jornada completa, y un jardín. La empresa se encarga de llevar a los chicos a la escuela. Y van aunque llueva. Financian un viaje educativo por año para alumnos y padres (por ejemplo, a Temaikén o a Mundo Marino). En las cercanías hay un colegio secundario con internado, al que los empleados mandan a sus hijos.
Rubén Giorgis.
días del año las vacas tienen su dieta cubierta con menor actividad de los operarios). “La calidad de vida mejora, porque la realización de las tareas en una forma simplificada deja más tiempo para el descanso y se organizan mejor los francos y las vacaciones. Los propietarios dejan de actuar como bomberos para dedicar su tiempo a temas más relevantes, vinculados con el crecimiento de la empresa y el desarrollo de las personas”, comentó el asesor CREA. Hoy estos sistemas amigables permiten que muchas personas, cada vez más calificadas, quieran trabajar en un ambiente agradable, con posibilidades de progreso económico, desarrollo familiar y vida social. “Así como la siembra directa cambió la agricultura, un nuevo paradigma se ha establecido en parte de la lechería argentina; está en cada uno de los que viven el día a día de esta apasionante actividad que lo hagan propio, se comprometan y se animen a cambiar”, manifestó Giorgis. “Es la gran oportunidad para la Argentina de dar un salto de competitividad, generando una nueva lechería de proyección nacional y presencia mundial. Ya estamos en camino”, concluyó. f CREA
Radiagrofías Incentivo versus desincentivo La industria molinera argentina, incentivada por los bajos valores del trigo, realizó en los últimos años grandes inversiones para incrementar la capacidad de procesamiento. Pero los bajos precios terminaron desincentivando la siembra del cereal. Y el gobierno restringió las exportaciones de harina. “Hasta el año 2012, la Argentina era el tercer exportador mundial de harina de trigo, mientras que actualmente estamos en el puesto 20”, dijo Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim), durante un evento organizado por Argentrigo. “El desafío que tememos es la descomoditización de la harina a favor de los sectores que siguen en la cadena”, aseguró.
La carne vuela El fenómeno pasó inadvertido en la Argentina porque la industria cárnica exportadora fue prácticamente desmantelada. Pero en Uruguay es bien visible: la demanda internacional de carne bovina está volando. En octubre pasado, el precio promedio mensual de la carne vacuna exportada por Uruguay alcanzó 4290 U$S/ tonelada (peso carcasa), una cifra 2,6% superior al anterior récord histórico registrado en mayo de 2011. Los chinos importan cada vez más (son ahora los mayores compradores mundiales medidos en volumen), mientras que los europeos pagan más por los cortes de alto valor.
Residuos como insumo En poco tiempo más, los empresarios lecheros podrán disponer de una herramienta que permitirá evaluar el impacto económico del uso agronómico de residuos tamberos en diferentes sistemas de manejo de efluentes. El modelo –que está siendo evaluado por asesores CREA de diferentes regiones lecheras para ajustar detalles antes de lanzar la versión definitiva– requiere introducir una serie de datos (características de los rodeos y de las instalaciones, registros climáticos, uso de agua, diseño de lagunas, métodos de separación de sólidos, etcétera) para obtener estimaciones sobre volúmenes de efluentes líquidos y sólidos generados, costos de operación y amortización del sistema de manejo de efluentes, aportes de nutrientes y ahorro de fertilizantes.
CREA
Sin datos Mucho de lo que se ha dicho en los últimos años sobre el sector agropecuario argentino carece de sustento fáctico. No sabemos cuántos son los pequeños, medianos y grandes productores. No conocemos con certeza cuánto del área agrícola se produce en campo arrendado. Ni siquiera tenemos idea de cómo es la distribución territorial de los lotes que emplean agua subterránea para riego. Eso sucede porque los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario 2008 no son confiables: se recabaron con serias fallas metodológicas. Los delegados de ATE-Indec acaban de presentar un libro (No somos cómplices de la mentira) en el que explican cómo se llevó a cabo la intervención de la Dirección de Sector Primario del Indec (puede descargarse gratis en www. ateindec.org.ar).
75
46 76
CREA
Marcelo Foulon 1933-2014
Un señor. Una gran persona y un excelente técnico. Un pionero. Esos serían los principales rasgos de Marcelo Foulon, quien fue coordinador general de AACREA durante muchos años, fallecido recientemente. Marcelo fue quien hizo posible aterrizar lo que Pablo Hary, el fundador, imaginaba como Movimiento CREA luego de ver el funcionamiento de los grupos CETA en Francia. Fue un técnico excelente. Sólido. Creativo. Adelantado a su época. Líder técnico del Movimiento durante muchos años.
Comenzó su carrera profesional en el CREA Guanaco-Las Toscas, en el oeste de Buenos Aires, en 1959, tras lo cual fue designado coordinador de asesores en 1966 y luego coordinador general de AACREA, permaneciendo en el cargo hasta 1991. Su pasión por trasmitir conocimientos fue más allá de la extensión agronómica. Fue un gran maestro de metodología CREA. Así, desarrolló herramientas de animación y técnicas de dinámica grupal. Fue un apasionado de la filosofía CREA, que impulsó a partir de las ideas de Hary. Un ejemplo
de amor a su criatura, los CREA. Un enamorado de la fuerza transformadora de compartir. Intercambiar los logros de cada miembro, con el auxilio del asesor, era su meta permanente. Invirtió muchas horas de trabajo detrás de esa idea motivando a la gente para hacerla realidad en cada rincón del país. Foulon era sinónimo de ayudar a crear y mantener vivos a los grupos CREA, recorriéndolos permanentemente para ver cómo andaban y qué necesitaban.
Logros Cualquier lista de logros generados por Foulon corre el riesgo de ser incompleta, porque fueron muchos a lo largo de los años. Como ejemplo, pueden mencionarse la introducción de la Gestión y de otras herramientas económicas en las empresas CREA; la creación de comisiones técnicas y la regionalización del Movimiento; la capacitación de futuros asesores en metodología grupal; la actualización de los técnicos y el establecimiento de normas para la medición de la producción física de las empresas. También impulsó la edición de la Revista CREA y de los Cuadernos de Actualización Técnica, el desarrollo de convenios con otras instituciones, la organización de congresos nacionales y jornadas de tranqueras abiertas, las nuevas alternativas de producción para los campos CREA y el desarrollo del vínculo con los grupos uruguayos y de otros países limítrofes. Foulon fue uno de los “Diez Jóvenes Sobresalientes 1971”, designado por la Cámara Junior, y fue distinguido con la Medalla al Mérito Agrícola San Isidro Labrador en la Exposición Nacional de Ganadería. Fue autor de innumerables artículos en la Revista CREA y en otras publicaciones, y de numerosos trabajos técnicos agropecuarios. Sencillo, humilde, modesto, con valores sólidos, siempre estuvo a disposición de quien lo requiriera. Con infinita vocación de servicio, marcó a generaciones de técnicos y miembros CREA. Todos los que lo conocieron lo recuerdan como un trabajador incansable, que se entusiasmaba profundamente con cada tema que encaraba. Una persona que dio mucho por el Movimiento. Que tenía pasión por CREA. Su vida era la vida de cada CREA. De la nada hizo mucho en AACREA este ser humano excepcional. Como dijo Carlos Peñafort ante su partida: “Seguramente en el cielo estará facilitando procesos”. CREA era todo para él. f CREA
46 78
CREA
Enfermedades de sistemas ganaderos intensificados
Prevenci贸n y tratamiento
CREA
Durante la última jornada ganadera organizada por los grupos CREA del Sudoeste, Ernesto Odriozola, responsable del Servicio de Diagnóstico Veterinario del INTA Balcarce, consideró algunas enfermedades vinculadas a los sistemas intensificados. Señaló que como consecuencia del aumento de la superficie utilizada por la agricultura, la ganadería argentina, que años atrás era netamente pastoril, fue reemplazada por sistemas intensivos, como el encierre a corral, o semiintensivos con suplementación sobre pasturas. Esta situación trajo aparejado un mayor riesgo para los animales por el incremento de la tasa de contagio debido a la mayor concentración de individuos por unidad de superficie, además de otras alteraciones relacionadas con los cambios introducidos en la alimentación. Por ejemplo, la utilización de concentrados, reservas forrajeras y suplementos minerales puede constituir un factor de riesgo para que se produzcan situaciones sanitarias que pueden provocar una disminución de la eficiencia de conversión o directamente la muerte de animales. A continuación, se analizan las principales enfermedades que se pueden desarrollar en los sistemas intensivos y se presentan las principales medidas para su prevención y control.
Enfermedades de origen infeccioso “Las enfermedades que se presentan en un encierre a corral son variadas y tienen diferentes orígenes”, indicó Odriozola. Entre las infecciosas de mayor frecuencia, se encuentran las que afectan el sistema respiratorio. Las neumonías son enfermedades producidas por virus y bacterias que afectan principalmente a animales en crecimiento, pero pueden extenderse a animales de todas las edades. Los factores de estrés juegan un papel determinante, así como la combinación de infecciones microbianas y virales. El transporte y el hacinamiento, común en este tipo de sistemas, vuelven a los animales muy susceptibles a sufrir estos episodios debido a una baja de las defensas que ocurre como consecuencia del destete. Otra enfermedad peligrosa es listeriosis, generalmente asociada al suministro de silos en mal estado. Por esta razón, Odriozola destacó la importancia de confeccionarlos correctamente. “De lo contrario, puede tener lugar una mala fermentación, con un aumento del pH por encima de 5,5,
79
46 80
CREA
Un año especial Sobre el final de su disertación, Odriozola consideró un tema aparte: la hipomagnesemia, una enfermedad de los rodeos que se manifestó con especial crudeza en 2014. Su aparición obedece a una menor ingesta de magnesio a través de la alimentación, la cual puede deberse a varios factores; entre otros, al tipo de pastura consumida, a las variaciones estacionales en la composición del forraje y a las características climáticas del año. El especialista destacó que en algunos sistemas pastoriles, donde la cantidad y la calidad del forraje no cubren los requerimientos minerales y donde, además, las variaciones climáticas diarias son muy importantes, existe el riesgo de que se produzcan brotes de esta enfermedad. Los factores predisponentes son ambiente frío; días nublados; vacas preñadas, recién paridas o muy gordas; alimento con un contenido de magnesio en materia seca menor de 0,2%, y exceso de potasio. “La hipomagnesemia se produce generalmente entre junio y agosto, si bien su aparición puede variar en virtud de las condiciones climáticas. En esos meses se conjugan las condiciones más propicias para su desarrollo, junto con la parición”, argumentó Odriozola. Otros factores determinantes son la edad y la condición corporal del animal. “El 99% de los casos se produce en vacas adultas. Cuanto más viejas, más susceptibles son a desarrollar esta afección”, resumió el técnico del INTA. “La enfermedad se presenta en forma aguda con muerte súbita o con signos nerviosos como agresividad, dificultad en los movimientos y caídas”, relató. Como medidas preventivas, el especialista recomendó evitar los ayunos por encierres prolongados, tratar de que las vacas no lleguen gordas al parto y realizar los cambios en la alimentación en forma gradual. “En 2014 se produjo una importante cantidad de casos. Odriozola relató la situación de un productor de Estación Solanet, partido de Ayacucho, que sufrió la muerte de 140 vacas: “De un rodeo de 900 vientres integrado por 600 animales propios y 300 de terceros, todas las vacas que murieron pertenecían al dueño del campo. Al analizar las causas de la muerte, señaló que el productor destetaba muy temprano, priorizando el estado corporal de sus vientres. Pero en un año como 2014, en el que el pasto no faltó, las vacas llegaron excesivamente gordas al parto. Los demás vientres, que eran ajenos, no tuvieron inconvenientes”, describió. “El clima de este año, con numerosos días nublados y abundantes lluvias, fue ideal para el desarrollo de la enfermedad”, finalizó.
Tratamientos Odriozola indicó que hay dos tratamientos que permiten paliar la incidencia de la enfermedad. El primero es preventivo y consiste en la administración diaria de magnesio, evitando los encierres prolongados. Asimismo, resaltó la necesidad de que la vaca llegue al parto en el estado corporal adecuado. “No tiene que estar flaca, porque se va a caer, pero tampoco gorda, porque eso es más peligroso aún”, explicó. “En el último tercio de la gestación –la etapa crítica– o en el posparto, habría que suministrar magnesio por boca. También se pueden ofrecer rollos con magnesio o incluir el mineral en la bebida. Siempre que se suplemente, hay que recordar que la absorción del magnesio necesita energía, por lo que es necesario ofrecerle al animal algo de grano para poder absorberlo”, aconsejó. El segundo tratamiento consiste en administrar magnesio por vía inyectable cuando el animal comienza a mostrar signos de la enfermedad. “Es necesario agregar una dosis de 30 gramos de magnesio durante un par de días, hasta que los síntomas desaparezcan. No se puede inyectar mayor cantidad porque los vacunos no tienen forma de ‘depositar’ el magnesio, a diferencia de lo que ocurre con el calcio. Si se aumenta la dosis, lo que no se utiliza es eliminado a través de la orina”, advirtió. Sobre el final de su exposición, Odriozola indicó que “los inyectables no sirven para prevenir, aunque se los puede utilizar si se avizora un invierno complicado o si se va a trasladar la hacienda a otro campo. En esos casos, sería posible inyectar magnesio para cubrir los requerimientos de los animales durante el viaje”.
lo que genera un ambiente ideal para la multiplicación de bacterias. Listeria monocytogenes provoca una alteración del sistema nervioso, con síntomas tales como confusión mental, marcha en círculos, protrusión de la lengua –que le impide al animal comer y beber–, depresión y muerte en el curso de 24 a 48 horas”, describió. “En la mayor parte de los casos se observa una desviación de la cabeza hacia un lado, con una relación hocico/nuca normal, (es decir que no se advierte rotación de la cabeza como ocurre cuando hay una infección del oído medio). Otra característica de esta enfermedad es que no respeta la edad de los animales”, agregó.
De origen metabólico En algunos casos, el cambio de alimentación hacia dietas con silo puede ocasionar el llamado síndrome de mala adaptación: los animales no consumen el alimento, produciéndose una parálisis ruminal con pérdida de peso, caída y muerte. “Los productores deben sospechar esta alteración cuando se produce la muerte de algunos animales dos o tres días después de haber comenzado a consumir el silo”, advirtió el técnico. También es común la aparición de desbalances de calcio y de fósforo, ya que en el engorde intensivo, los granos son deficientes en minerales y no hay un equilibrio entre los requerimientos de
46 82
CREA
los animales y lo aportado por la dieta. Los signos clínicos característicos de estos desbalances son los espasmos tetaniformes, con recuperación espontánea y marcada disnea. Polioencefalomalacia Por su parte, los animales que consumen dietas ricas en concentrados presentan mayor riesgo de desarrollar polioencefalomalacia, un desorden neurológico que, eventualmente, puede llevar a la muerte. Odriozola explicó que “probablemente esto ocurra porque la disminución del pH ruminal provoca una alteración de la flora, que desencadena una disminución en la producción de tiamina bacteriana, además de un aumento en la producción de tiaminasa bacteriana”. Otros factores asociados son los altos niveles de sulfatos en el agua o en la dieta y la intoxicación con Amprolium. “Por lo general, esta enfermedad se presenta en forma brusca, afectando principalmente a los animales de hasta 24 meses”, aseguró. “Los terneros presentan ceguera, acompañada de una marcha en círculos; adoptan una posición en opistótonos, presentando convulsiones tónico-clónicas intermitentes. Otros síntomas son el movimiento involuntario e incontrolable de los ojos, estrabismo dorsal, bruxismo y salivación espumosa”.
Afecciones de origen tóxico Según el técnico, en nuestro país es muy común el uso del rastrojo de maíz como recurso forrajero. “Cuando se introducen los animales en el rastrojo, hay que estar atentos a la presencia de Diplodia maydis, un hongo que crece en la base de la espiga, produciendo granos amarronados y pequeños”, advirtió; para luego agregar: “Determinadas circunstancias, como la siembra de maíz en un potrero precedido por el mismo cultivo o sequía durante el período de floración seguida de períodos húmedos, favorecen el desarrollo del hongo que produce una toxina cuyo consumo ocasiona la muerte de los animales con sintomatología nerviosa previa. También provoca abortos en las vacas. Si se la detecta tempranamente y se retira a los animales del maíz contaminado, se logra la recuperación de la mayoría”, señaló. Por último, el técnico destacó que en los sistemas de encierre y en animales suplementados a campo, es habitual el empleo de productos como la monensina o la urea que, sin duda, generan una serie de beneficios indiscutibles para la actividad ganadera desde los puntos de vista sanitario y productivo. “Sin embargo, cuando se los emplea de manera inadecuada, ya sea por un exceso en las dosis o por errores en la mezcla, pueden provocar la muerte de animales”, advirtió. Las lesiones que genera la intoxicación con monensina afectan el corazón, el pulmón y el hígado, con abundante presencia de líquido en la cavidad torácica y abdominal. “Las muertes continúan produciéndose incluso 20 días después de haber consumido el tóxico”, indicó. Con respecto a la intoxicación con urea, sostuvo que “los signos son variables: los animales no pueden incorporarse y emiten quejidos de dolor. Las muertes se presentan a los 45 minutos de haber consumido el alimento”. El técnico reveló que el diagnóstico puede realizarse por el olor a amoníaco presente en el contenido ruminal; mientras que el tratamiento es muy sencillo: “Se debe ofrecer a los animales vinagre al 20% en agua helada”. “En todos los casos, una rápida intervención del personal puede impedir que las pérdidas sean significativas, por lo que hay que destacar la mayor dependencia de los sistemas intensivos respecto de la intervención del hombre”, alertó Odriozola. f CREA
Sección
84 Fierros
Plataformas de lona en la cosechadora Una revalorización de lo conocido Las plataformas de lona (draper) tienen su origen en los viejos equipos de corte e hilerado que se utilizaban tanto en cereales de invierno como en equipos forrajeros. Últimamente, su utilización en el cultivo de soja se ha revalorizado, ya que permiten superar los problemas de alimentación de los sinfines acarreadores de las plataformas actuales.
Los comienzos
Foto 1. Hileradora automotriz Altina.
Aún hoy, en muchos campos es posible encontrar hileradoras automotrices legendarias, como Facundo o Atina, que incluían lonas para acarrear el material cortado (foto 1). Este aspecto, junto con las barras de corte con puntones, aseguraba un corte neto y consistente, y muy pocas pérdidas por desgrane en el acarreo del material. Por lo general, se las usa para el corte e hilerado de avena para grano. Otra aplicación de los acarreadores de lona fueron las grandes plataformas de corte e hilerado usadas en las planicies centrales de Canadá y EE. UU., donde se las utiliza todavía para cortar e hilerar avena y trigo, entre otros cultivos (foto 2). Estas plataformas debían tener gran ancho de corte, ya que los rindes de esos cultivos en la zona no son altos; de otra manera, las grandes cosechadoras actuales trabajarían sobre hileras de poco volumen. Algunas empresas especializadas en grandes cabezales hileradores que se aplicaban inicialmente a estos cereales de invierno incursionaron en su adaptación para el cultivo de soja.
La adaptación a la soja Foto 2. Hileradora de arrastre de gran ancho de labor.
El sistema acarreador de lonas era, sin dudas, mucho más sutil y delicado que los sinfines
CREA
tradicionales de las plataformas flexibles; por esta razón, era esperable que las pérdidas de plataforma disminuyeran si se optaba por aquellas. Sin embargo, fue necesario mejorar el copiado de las grandes plataformas de lona usadas en el trigo para que no se incrementaran las pérdidas de material sin cortar por falta de copiado de las plataformas rígidas. Los primeros modelos adaptados al cultivo de soja consistían en plataformas de tipo articulado, que comprendían un tramo central y dos alas flotantes que permitían copiar el terreno (foto 3). Estos equipos funcionan bien si el suelo no presenta demasiado microrrelieve o si la inserción de vainas de la soja es alta, pero si hay muchas chauchas de inserción baja, las pérdidas provocadas por la altura de corte pueden exceder la reducción de pérdidas de desgrane lograda por las lonas. La sensibilidad de copiado se ajusta mediante la tensión de los resortes de flotación de toda la plataforma, tal como se regula la flotación de un cabezal de las cortadoras hileradoras de pasturas (foto 4). Esta acción puede mejorarse con el agregado de ruedas copiadoras del terreno colocadas en las alas de la plataforma (foto 5). Otra gran ventaja de las primeras plataformas de lona es la posibilidad de ajustar el ángulo de la plataforma desde la cabina, gracias a la acción de un cilindro hidráulico y de su escala de referencia (foto 6). Este ajuste permite regular la altura de corte de la plataforma: cuanto más de punta se la deja caer, más bajo es el corte, siempre teniendo en cuenta que en soja los patines van palpando el suelo. Este ajuste es muy útil en escenarios de trilla en los que abundan las piedras; al inclinar la plataforma hacia atrás, es posible atravesar estas zonas sin riesgos de subirlas a la plataforma. Pasado el peligro, se la puede inclinar nuevamente hacia adelante. Las plataformas de lona modernas han incorporado el diseño de los cabezales flexibles tradicionales a la barra de corte, de manera que el copiado está garantizado (fotos 7 y 8). Si bien este aspecto ha mejorado, muchas de estas plataformas eliminaron la posibilidad de ajustar el ángulo desde la cabina, tarea que sólo se puede realizar desenganchando la plataforma y ajustándolo en forma mecánica.
Foto 3. Plataforma de lonas articulada.
Foto 4. Ajuste de la flotación de una plataforma de lonas articulada.
Foto 5. Rueda de copiado optativa.
85
46 86
Foto 6. Ajuste del ángulo o “tilteo” de la plataforma.
Fotos 7 y 8. Plataforma de lonas flexible.
Para garantizar que la tensión de las lonas sea la correcta, estos equipos suelen traer indicadores mecánicos (foto 9). En la actualidad, se han desarrollado plataformas de lona de hasta 45 pies, con molinetes dispuestos en dos o tres tramos en cosechadoras de gran potencia, que permiten mejorar la eficiencia operativa en sojas de bajo rinde. Para adaptar estas plataformas al cultivo de soja, fue necesario mejorar la rampa ubicada por detrás de las barras de puntones que, en su diseño cerealero original, no constituía un problema. Por ello debe considerarse este punto en modelos nuevos o en aquellos que están siendo reformados en talleres locales. La experiencia local indica que en toda plataforma que supere los 30 pies de corte, es recomendable colocar dos cajas de mando para dividir la cuchilla en dos tramos. Esto permite, además, que trabajen enfrentadas en sus ciclos de manera que permitan balancear el cabezal, logrando un corte mucho más suave y exento de vibraciones. Pero esto sólo se logra si las cajas de mando son sincronizadas, es decir, si mantienen siempre el paso entre sí. Para ello, es imprescindible utilizar mandos por cadenas o engranajes, o bien correas dentadas. No se pueden usar las correas en V originales de muchas plataformas. Pero al colocar dos mandos, uno en cada extremo, se producen también mayores pérdidas por volteo de plantas. Para evitarlo, en algunas plataformas de lona modernas se diseñó un ingenioso mando centralizado que afecta a dos tramos de cuchillas. De este modo, se eliminan los mandos
Foto 9. Indicadores de tensión de las lonas.
46 88
de los extremos y se reduce el ancho del puntón divisor a menos de la mitad (foto 10).
Características En síntesis, las características principales de las plataformas de lona se pueden resumir de la siguiente manera: • Mejoran considerablemente la uniformidad de entrega del material hacia la unidad de trilla.
Foto 10. Mando centralizado de las dos barras de corte.
• No generan sobrecargas puntuales de los elementos mecánicos de la cosechadora. • Tampoco sobrecargan las unidades operativas de la máquina (trilla, separación, limpieza y distribución de residuos), mejorando su eficiencia global. • Teóricamente, permiten ganar alguna hora más de trabajo, aunque esta posibilidad está supeditada a la humedad del grano. • Son equipos mucho más costosos y su mantenimiento es más caro. • En los grandes equipos, su peso puede constituir un verdadero problema. • Por su elevado ancho de labor, obligan a mejorar los sistemas desparramadores. Más allá de las ventajas y desventajas mencionadas, debe quedar claro que para el tomador de servicios de cosecha, no hay un valor diferencial importante en el resultado; por ende, no hay una diferencia de tarifas entre la plataforma convencional y la de lona. A los contratistas la ecuación les tiene que cerrar por una reducción de costos o por un aumento de la capacidad del equipo, pero no por la diferenciación de las tarifas. Los niveles de pérdidas dependerán fundamentalmente de los ajustes y de la condición de cosecha, y este no será el factor de diferenciación del contratista. f CREA
46 90
CREA
Noticias de empresas Síndrome de muerte súbita: una amenaza para los rindes en soja En las últimas campañas de soja, se ha observado un crecimiento sostenido del síndrome de la muerte súbita en lotes de producción de diversas regiones argentinas. La misma situación ocurre en zonas sojeras de EE. UU., Canadá, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Entre las medidas de manejo exploradas, el tratamiento de la semilla es la herramienta más directa. La estrategia más recomendable es utilizar un curasemilla de amplio espectro de control y que sea compatible con la utilización de inoculantes. En esta línea, Rizobacter recomienda la combinación de los principios activos Fludioxonil con Metalaxil y Tiabendazol, que ha resultado ser la más eficiente para reducir o erradicar la aparición de esta enfermedad. Mientras tanto, en diferentes países se desarrollan distintas líneas de investigación para hacer frente a esta amenaza.
Capacitación para la utilización de máquines forrajeras Massey Ferguson realizó una reunión en la ciudad de Rafaela que tuvo como objetivo capacitar a productores y contratistas en la utilización de las maquinarias forrajeras Hesston-Massey Ferguson. Los asistentes también aprendieron a utilizar la rotoenfardadora de alta productividad con comando inteligente, que independiza la productividad de los errores humanos del tractorista, brindando reservas de calidad a bajo costo operativo. La reunión contó con la presencia de extensionistas del INTA Manfredi y de técnicos del área de pasturas de AGCO Argentina, junto con el gerente territorial y el gerente de ventas de Massey Ferguson a nivel nacional.
Se realizó la fase final de las Olimpíadas de Producción Láctea Agropharma fue sponsor oficial de las Olimpíadas de las Facultades de las Ciencias Veterinarias 2014: Producción Láctea, de las que participaron 68 alumnos de 12 universidades estatales y privadas de todo el país. La ronda final se realizó el 30 de octubre en la Sociedad de Medicina Veterinaria. El ganador del certamen fue Ramiro González, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, quien se hizo acreedor a un viaje de estudio a la Universidad de Wisconsin. Al finalizar la entrega, los coordinadores y decanos de cada facultad, junto con las autoridades de la Sociedad de Medicina Veterinaria y Agropharma, realizaron un análisis de este primer proyecto educativo y generaron nuevas propuestas de trabajo conjunto.
Un escudo contra las plagas en soja DuPont Agro y Summit Agro lanzaron el Programa CropShield, diseñado para actuar como escudo protector del cultivo de soja contra orugas defoliadoras, chinches y trips, a partir de R3. Se trata de un programa tecnológico innovador que obtiene la máxima productividad en armonía con el ambiente. El uso combinado de ambas moléculas permite plantear una nueva estrategia de control basada en aplicaciones durante etapas más tempranas a los umbrales de daño económico Esta tecnología brinda al cultivo una protección duradera, pudiendo llegar a tener excelentes resultados, con diferenciales de rendimiento superiores a 200 kilos por hectárea más que en los programas de control tradicionales, donde se tienen en cuenta umbrales de presencia de plaga y daños económicos. Dichos resultados se basan en los datos relevados de ensayos en más de 40 localidades de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba durante las últimas tres campañas.
Nueva imagen de Auren AUREN, firma internacional de servicios profesionales de auditoría, asesoría, consultoría y finanzas corporativas, cambia su imagen de marca para lograr mayor proximidad y estar más cerca de sus clientes. Su nueva propuesta es el resultado de un cambio interno sustentado en sus valores. A fin de acompañar el proceso de crecimiento y modernización de la firma, lanza una imagen renovada, que refleja su multidisciplinariedad, globalidad, seguridad, confianza e innovación. La nueva identidad visual resalta el sentido de cercanía de la firma, bajo el lema “Cerca tuyo para llegar lejos”.
Secci贸n
92 Econ贸mica
Precio de la tierra
CREA
Humor
93
Secci贸n
94 Econ贸mica
Datos del 1 al 5 de noviembre. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.
CREA
51 95
46 96
CREA // SECCIÓN ECONÓMICA
CREA
97
46 98
CREA
Apuntes N.° 410 Diciembre 2014
Nuevo sistema En diciembre próximo comenzará a operar un nuevo régimen de emisión digital de certificaciones para depositar, transferir y comercializar granos en el ámbito de la AFIP. La resolución 3691/14, que crea el régimen de “certificación primaria de depósito, retiro y/o transferencia de granos”, indica que tales certificados tendrán que solicitarse en el sitio web del organismo. La norma también señala que los receptores de los granos deberán realizar la certificación de la mercadería recibida “en un plazo de 20 días corridos contados a partir de la fecha de confirmación definitiva del Código de Trazabilidad de Granos o confirmación final en el caso de Flete Corto, según corresponda”. Se trata de un cambio importante, porque el régimen vigente determina que el receptor del grano tiene hasta el último día del mes siguiente al de la entrega para emitir el formulario 1116A. Es decir que el plazo para generar certificados de depósitos, que actualmente es de 30 a 60 días (dependiendo del momento del mes en el cual se recibe el grano), ahora será de 20 días como máximo. “El empresario agrícola, con el nuevo sistema, podrá contar con la información on line, a diferencia de lo que sucede actualmente, que tiene que esperar a que se lo mande el acopio”, indica Mariana Gori, economista integrante del equipo técnico de la consultora Gobaltecnos S. A. “El acortamiento del plazo de certificación también es una ventaja para el productor, porque cuanto antes tenga el certificado de depósito con la calidad final, antes podrá cobrar”, añade.
Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual N.° 22473 ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 275 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline Sinfín DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.