Revista 419 septiembre 2015

Page 1

N.º 419 septiembre 2015 - Ejemplar en la Argentina $30REVISTA CREA - N.º 419 septiembre 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

Por qué una adecuada gestión de personas está directamente relacionada con la rentabilidad de la empresa. Pautas para establecer premios y bonificaciones




Sumario 08

08

Diez consejos sobre salarios y bonificaciones La experiencia de una consultora especializada.

10

“La gestión de personas está directamente relacionada con la rentabilidad de la empresa” Entrevista al presidente de la filial argentina de Great Place to Work.

16

Un premio para el trabajo bien hecho Metodología para corrales bovinos.

20

Ya nada volverá a ser como antes Cambios estructurales en el mercado de alquileres.

20

26

Una crisis sin recetas Situación económica en el norte del país.

30

Reconvertirse es la cuestión Los escenarios mundiales exigen cambios en las empresas agropecuarias. Mientras tanto, la macroeconomía nacional sufrirá un ajuste gradual. El análisis de Salvador Di Stefano.

36

“Lo único que vamos a pelear es el diferencial entre materia prima y producto elaborado” Entrevista al titular de FAIM.

36

46

Millones de personas desean comer más y mejor El crecimiento demográfico y el ascenso social en el mundo aseguran una demanda sostenida para los productos de Sudamérica a largo plazo; mientras tanto, el desafío es manejar empresas en una coyuntura interna compleja.

52

Proyectan fuertes lluvias hasta fin de año en el este del territorio Según la climatóloga Stella Carballo, hasta diciembre se harán sentir los efectos de un Niño intenso.

56

Residuos pecuarios Una problemática que puede transformarse en una oportunidad.

66

62

Manejo de residuos de corrales de engorde Destinos posibles para el material que se extrae.

66

Manejo de efluentes en el tambo Experiencias en el CREA Luján.

76

Radiagrofías

78

Pautas para elegir cultivares de soja Resultados de ensayos CREA en la región Sur de Santa Fe.

84

Sorgo: por qué tenerlo en cuenta Pautas para evaluar su incorporación en la rotación.

78 88

¿Qué podemos hacer? Recomendaciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 97 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR NOTICIAS DE EMPRESAS APUNTES



AACREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

46 06

Editorial

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2015/16

Momentos delicados Estamos viviendo momentos de alta sensibilidad política y una coyuntura económica compleja, a lo que se agregan factores extraordinarios como las recientes inundaciones. Además, siguen influyendo aspectos internos que afectan aún más el resultado económico de las empresas agropecuarias. ¿Cómo manejarse y salir airosos de esta situación tan compleja para los empresarios? Aunque es mucho más fácil decirlo que hacerlo, sólo con decisiones acertadas. Es muy difícil adaptarse a cambios de contexto significativos en tan poco tiempo, pero, una vez más, tendremos que hacer el esfuerzo. Podemos flotar como un corcho en el mar o convertirnos en una tabla de surf que nos acerque a la orilla. En el primer caso, las decisiones las toma el contexto, y puede que tengamos suerte de llegar a destino; en el segundo, nosotros somos en gran medida los protagonistas. Las decisiones tienen que ver con la capacidad técnica y emocional de cada uno. Entonces, ¿qué mejor que el grupo CREA para desarrollar las dos cosas? La capacidad técnica se puede adquirir con información dura, con un análisis frío y objetivo, pero la otra requiere templanza y un clima de confianza que los miembros CREA encontramos en el grupo, ayudados por el asesor y por una estructura institucional que permite potenciar las propias capacidades. La velocidad de los cambios del entorno hace que demorar una decisión, aunque acertada, quede desfasada en el tiempo. Es decir, muchas veces encontraremos que este es otro factor por considerar. Por otro lado, además de tomar buenas decisiones individuales apoyados en los demás, también debemos tomar buenas decisiones colectivas sobre el destino de la institución. En las empresas pasan cosas, pero también ocurren en AACREA. El método CREA también se debe aplicar a esta última. Los miembros CREA necesitamos estar cerca para que la institución tome las mejores decisiones. En ese sentido, la nueva Comisión Directiva estará visitando las zonas en los próximos meses, compartiendo las inquietudes para tratar de canalizarlas con las mejores acciones. Como decía el fundador de los CREA, Pablo Hary: “Para que el Movimiento funcione bien se necesita diálogo. La Asociación debe ser informada de lo que piensan, de lo que desean, de lo que sugieren los integrantes de los grupos. AACREA funcionará tan bien como funcione ese diálogo”. Los valores conducen nuestras acciones; por eso en AACREA promovemos la integridad, el compromiso, el respeto, el trabajo en equipo, la solidaridad, la generosidad y la búsqueda de la excelencia. Apoyémonos en ellos para contribuir a nuestras empresas y a esa gran empresa que es la Argentina.

Presidente Francisco Iguerabide Vicepresidente Francisco Lugano Secretario Bernardo Debenedetti Prosecretario Fernando Zubillaga Tesorero Domingo Iraeta Protesorero Santiago del Solar Dorrego Vocal titular Hermenegildo Pini Vocal titular Nicolás de Mendiguren Vocal suplente Gerardo Sibaja Vocal suplente Adriana Arnaldo Revisores de Cuentas David Líbano y Patricio Quinos Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martin Tuculet; Litoral Norte: Federico M. Gallo; Litoral Sur: Mauricio Davidovich; Norte de Buenos Aires: Alejandro J. Carafí; Centro: Juan Martín Cola; Sudoeste: Luis Alfredo Fernández; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Adalberto O. Marsico; Sur de Santa Fe: Eugenio De Bary (h); Santa Fe Centro: Ariel Chiaramelo; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio J.M. Paz; Valles Cordilleranos: Ricardo J. García Pacheco; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Juan Martín Miretti. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín, Alejandro Blacker y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: José Ansaldo; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf

Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica Investigación y Desarrollo: Federico Bert Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, sistemas y procesos: Jorge Pignataro Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



46 08

CREA

Diez consejos sobre salarios y bonificaciones La experiencia de una consultora especializada

1. No es aconsejable ofrecer bonificaciones con criterio discrecional. Los parámetros deben ser objetivos y transparentes. Las personas deben saber que si se alcanzan determinadas metas, se cobra un adicional; que si la empresa, en forma general, obtiene tales resultados, se paga una bonificación. De este modo, los trabajadores es-

tán el tanto de lo que les corresponde en función de la situación de la empresa y del sector.

2. Diseñar bonificaciones en función del resultado final de la empresa permite, en situaciones desfavorables, que los empleados estén al tanto de las dificultades que atraviesa la firma, ya


CREA

que en años de pérdidas no se cobrará ningún adicional al respecto, aunque sí se perciba la bonificación por resultado diseñada en función de la tarea específica de cada persona.

3. Los beneficios económicos suelen ofrecerse por unidad de sueldo. Somos partidarios de ofrecer bonificaciones porque es una práctica generalizada en el mercado. Sin esa herramienta, es difícil competir en el actual escenario porque es el instrumento que el trabajador suele emplear para ahorrar.

4.

campo es algo cada vez más necesario. Observamos casos en los cuales se llevan adelante proyectos de huerta como un emprendimiento comercial con la capacitación de técnicos del INTA; eso genera una responsabilidad y beneficios económicos. También conocemos casos de apoyo escolar para finalizar el secundario (algo que favorece indirectamente a los hijos), cursos de computación, tejido, catequesis, clases de gimnasia, asistencia odontológica, etcétera. El hecho de crear espacios en los cuales las mujeres que viven en el campo puedan relacionarse con mujeres de otros ámbitos es muy valorado. Si la familia no está bien, lo más probable es que el empleado se termine yendo de la empresa.

Los beneficios (cobertura médica, vehículo, capacitación, becas escolares, etcétera) deben revisarse de manera regular y adaptarse a las Si uno de los hijos necesidades de las perde un trabajador que sonas. En las empresas No es aconsejable ofrecer bonireside en el campo tieagropecuarias, que por lo general suelen tener ficaciones con criterio discrecio- ne que hacer un tramenos de 20 empleanal. Los parámetros deben ser tamiento de kinesiología durante varios medos, es posible atender objetivos y transparentes. ses, por ejemplo, es las situaciones particunecesario preocuparse lares de cada persona de que eso se cumpla, porque, de lo contrario, o familia. Ofrecer una casa digna para una familia puede generarse un problema mayor. que va a residir en el campo no es un beneficio. Un beneficio sería disponer de una casa con Los sistemas de beneficios deben ser inforcomodidades extraordinarias. mados con claridad al momento de contratar a un Los menores de 30 años no suelen estar nuevo trabajador. Establecer grises en esa insinteresados en residir en el campo; necesitan tancia no es lo ideal. En épocas inflacionarias, es estar cerca de su círculo social y mantenerse habitual perder las referencias respecto de cuán conectados de manera permanente a través de adecuadas son las remuneraciones abonadas; dispositivos móviles. Algunos matrimonios jóen caso de haber desajustes, las bonificaciones venes quieren que sus hijos tengan actividades permiten solucionarlos. Retener a las personas extraprogramáticas. En algunas situaciones, si que valen la pena debe ser considerado un no se tiene buen acceso a los pueblos cercanos, trabajo más. no es factible conseguir trabajadores. CuestioAconsejamos evaluar con cierta regularidad nes que “siempre funcionaron” en la empresa las descripciones de los puestos de trabajo. rural hoy no son efectivas porque las personas Algunas empresas se manejan con descripciones cambiaron. tácitas heredadas de otros tiempos en los que las En una situación inflacionaria, sugerimos circunstancias del negocio eran diferentes. ¿Cómo que los salarios se actualicen al menos dos veces es posible evaluar el desempeño de una persona por año. En algunas empresas eso se hace tres si no está claro qué se espera de ella? Cuando una veces al año, lo que permite, además, atenuar el persona se va, al tomar a otra tenemos la oportuniimpacto financiero de los ajustes por inflación. dad de redefinir el perfil del puesto. f CREA

8.

9.

5.

10.

6.

7.

En la actualidad, las esposas de los trabajadores rurales tienen otras inquietudes. Brindar oportunidades a las mujeres que viven en el

María Rodríguez Otaño Directora de AgroStaff

09


46 10

CREA

“La gestión de personas está directamente relacionada con la rentabilidad de la empresa” Entrevista al presidente de la filial argentina de Great Place to Work

Luis Riva y Valentina Pérez Aguirre, presidente y coordinadora de Investigación y Desarrollo de la filial local de Great Place to Work.


CREA

Luis Riva es integrante del CREA Arroyo de las Flores. También es socio de la consultora Managers (dedicada al gerenciamiento temporal de empresas) y presidente de la filial argentina de Great Place to Work, una consultora que realiza unas 130.000 encuestas por año para evaluar, con criterios objetivos, el clima laboral en empresas. “Para evaluar el clima laboral, se analiza la percepción y la cultura de una empresa. Pesa más lo que dicen los empleados, pero las políticas empresariales también son parte del análisis. Y cada dos años se hacen manuales de buenas prácticas”, comenta Riva en una entrevista de la que también participó Valentina Pérez Aguirre, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la filial local de Great Place to Work (que está presente en 42 países, con sede central en EE. UU.). –¿Cuáles son los factores que determinan que la gente prefiera trabajar en una empresa en particular? –Pérez Aguirre: Cualquier organización, independientemente del rubro en el que se encuentre, puede ser un excelente lugar para trabajar. El componente principal para que eso ocurra es siempre la confianza; ello puede observarse en todos los sectores. En este sentido, hay algunas cuestiones básicas: la relación de las personas con los líderes en cuanto a credibilidad, la información que brinda, la accesibilidad, la visión, qué espacios genera para escuchar a sus colaboradores, la delegación de tareas, el respeto, la equidad, la valoración personal y profesional, las posibilidades de desarrollo y los beneficios. –Riva: La cuestión central es la generación de confianza a partir del respeto y la imparcialidad; las otras cuestiones son derivadas de esa… –Todos van a estar de acuerdo en que las personas deben ser tratadas con respeto y equidad, pero luego eso debe ser llevado a la práctica… –Riva: En la Argentina, hemos trabajado con grandes compañías relacionadas con el sector (de agroinsumos), pero en Paraguay trabajamos con empresas ganaderas y forestales, donde nos encontramos con un modelo de gestión de “patrón de estancia”, que está presente incluso en los ámbitos industriales de ese país. Allí no existen tantos niveles sociales y el paternalismo está más presente en la sociedad. Cuando co-

menzamos a trabajar, nos decían que la metodología de Great Place to Work no iba a funcionar porque tenían otro estilo de gestión. “¿Para qué le voy a preguntar a mi gente lo que piensan de mí?”, nos decían. Nos costó arrancar, aunque siempre encontrás líderes que se animan a dar el primer paso, y luego otros se van sumando. En el sector agropecuario suelen presentarse organizaciones donde existe una gran diferencia cultural entre los jefes y los trabajadores. Pero se empezaron a dar cuenta de que, más allá de las diferencias, los paradigmas y las problemáticas eran los mismos. Por supuesto, el salario y los beneficios son importantes, pero existen muchos otros aspectos que hacen a la relación laboral en la empresa agropecuaria. –Pérez Aguirre: La cuestión principal es el tipo de vínculo que se tiene con los trabajadores. Al momento de establecer ámbitos de intercambio con el personal, una empresa de tecnología tendrá, seguramente, metodologías diferentes de las que puede implementar una empresa agropecuaria, pero la necesidad en ambos casos es la misma: que las personas se sientan cuidadas, respetadas y valoradas.

Brecha generacional –En el agro existen dos cuestiones centrales: la brecha cultural y la generacional. Los mayores problemas, en ese sentido, se están observando en los tambos… –Riva: La brecha generacional es “el tema” en todas las organizaciones empresariales. El sistema legal de vacaciones, por ejemplo, con los chicos de veintipico de años ya no funciona más. –Entonces es necesario pensar las cosas de manera diferente… –Riva: En ese sentido, la legislación puede representar una restricción. Muchas cosas se pueden flexibilizar; en algunos países esto resulta más sencillo porque se pueden adaptar los cambios al sistema legal vigente, pero en la Argentina el sistema es mucho más rígido. De todas maneras, los cambios sólo funcionan con el convencimiento de los propietarios o de los gerentes: eso es lo más difícil de lograr. La gestión de personas debería ser incorporada a la metodología de trabajo CREA de aquellos grupos que no la practican: así como trabajamos en mejorar las prácticas agronómicas

11


46 12

CREA

–Pérez Aguirre: La mayor dificultad está en cambiar la cabeza del que está arriba. Una vez que se logra involucrar al líder, lo demás surge naturalmente.

Riva: “Ojalá en los propios grupos CREA, así como existe una ronda de novedades, haya una ronda de intercambios de gestión de personas. ¿Por qué no puede haberla?”. o ganaderas, podemos también hacerlo con la gestión de personas. –Debería ser algo sistemático que permitiera hacer comparaciones entre empresas… –Riva: Nos falta llegar a la gestión humana. Nosotros lo consideramos clave porque es un factor que está directamente relacionado con la rentabilidad. La actitud de un recorredor o de un tambero tiene impacto directo en el negocio.

–Entonces, por más manual de buenas prácticas de gestión de personas que uno pretenda implementar, nada va a servir si el que está arriba no acepta que lo cuestionen… –Riva: Las personas que se van de una empresa por decisión propia, en el 99% de los casos se van de un jefe. Ese es todo un dato que se aplica a las empresas de todos los sectores y tamaños. El líder es clave, más allá de cuántos niveles de liderazgo tenga una empresa. Después habrá que ver qué se implementa en cada caso particular. Por ejemplo, para mujeres que vivan en el campo con sus esposos, habrá que buscar actividades que logren integrarlas socialmente, como cursos de jardinería, cocina, etcétera. La vida y el trabajo deben formar parte de un equilibrio. Las herramientas pueden ser muchas. Lo importante es hacer el clic: los productores deben entender que la gestión de personas es un tema tan importante como la sanidad de la hacienda o la fertilización de una pastura. Ojalá en los propios grupos CREA, así como existe una ronda de novedades, haya una ronda de intercambios de gestión de personas. ¿Por qué no puede haberla? –La rotación del personal, un tema que preocupa en algunas actividades del agro, se produce en todas las organizaciones; la cuestión es si genera



46 14

CREA

problemas en el funcionamiento de la empresa… –Pérez Aguirre: Así es. Además, actualmente, gracias al uso masivo de las redes sociales, todos los colaboradores son de alguna manera embajadores de las organizaciones. Por eso es importante que los que se van hayan transitado una experiencia favorable, para poder compartirlo. –Por lo general, las empresas funcionan cuando los que están abajo tienen algo que aprender de los que están arriba, porque pueden capitalizar ese aprendizaje para crecer. Los conflictos suelen aparecer cuando la gente va a un lugar sólo a ganar un sueldo sin aprender nada…

Datos concretos Existen muchos indicadores que evidencian una relación estrecha entre clima laboral y rentabilidad. Un ejemplo: en una cadena de supermercados chilena, se observó que aquellas sucursales con mejor índice de confianza (indicador elaborado por Great Place to Work a partir de una encuesta a empleados) registraban menores mermas en góndola (por robo o pérdidas) y viceversa (ver gráfico 1). “En la actividad agropecuaria también es posible relacionar el clima laboral con resultados constatables de la empresa, tales como terneros destetados, producción de forraje, producción de leche o costo de tratamiento de malezas”, explica Riva. “Las mejoras empresas son las que hacen que las personas entreguen lo mejor de sí mismas por medio del cuidado y promoción de su desarrollo, además del agradecimiento por los logros obtenidos, un aspecto que prácticamente no tiene costo económico”, añade.

–Riva: Totalmente. La información es poder. Existen tres pasos muy importantes. El primero, como empresarios, es entender que el clima laboral y la gestión de personas están directamente relacionados con el negocio y la rentabilidad de la empresa. No se trata de un tema menor. A largo plazo, una buena gestión de personas es buena para los negocios. El segundo aspecto es la necesidad de que los responsables, gerentes o administradores comprendan qué implica la gestión de personas: por ejemplo, no se trata sólo de dar acceso a Internet, que es algo básico. Hay algunas cuestiones que hoy son commodities en la vida laboral. La gestión de personas incluye el diálogo, la escucha, el aprendizaje. El tercer aspecto sería lograr una masa crítica de empresarios agropecuarios que estén interesados en trabajar en el tema para que las mejores prácticas en la materia provengan de los intercambios generados en el sector. El Movimiento CREA podría ser un excelente vehículo para eso; podría generar un espacio para analizar esas mejores prácticas de manera sistemática. f CREA

Pérez Aguirre: “Cualquier organización, independientemente del rubro, puede ser un excelente lugar para trabajar. El componente principal para que eso ocurra siempre es la confianza”.



46 16

CREA

Un premio para el trabajo bien hecho Metodología para incentivar al personal responsable de los corrales bovinos La rentabilidad de un modelo de negocios sustentado en corrales de engorde, recría o inicio depende de la efectividad de una serie de procesos llevados a cabo por un equipo de trabajadores. El mejor de los diseños no funciona si se implementa mal. ¿Cómo hacer para evaluar a los trabajadores de feed lots de una manera objetiva? ¿Cómo emplear

esa información para brindar capacitación donde realmente se necesita? ¿Y cómo hacer para que todos empujen hacia el mismo lado? Eso mismo se preguntó el empresario agropecuario y consultor Juan Pablo Russi, integrante del CREA General Villegas. “En los sistemas de engorde a corral, trabajan equipos de gente muy distinta: la especialización


CREA

de quien reparte la comida es muy diferente de la de quien trabaja con la hacienda o se dedica al mantenimiento de la infraestructura. El gran desafío es hacerlos trabajar juntos para obtener los mejores resultados posibles”, comenta Russi. El consultor, especializado en nutrición animal, desarrolló un sistema que permite evaluar de manera sistemática la eficiencia de las distintas tareas realizadas en corrales (ver cuadro 1). Todos los meses, un auditor externo o el propio administrador o encargado recorre las instalaciones para evaluar los ítems detallados en una planilla, la cual sólo tiene dos entradas: bien o mal. Por ejemplo: si en las recorridas se detecta suciedad en los comederos, entonces se marca la casilla mal para indicar que ese factor no recibirá puntaje alguno; en cambio, si el comedero esta limpio, se asigna un puntaje preestablecido en la casilla bien (puntaje ponderado en función de la importancia asignada a la tarea en cuestión). “Elegir puntos clave y asignar responsabilidades es la primera decisión que se debe tomar para poder medir la performance del personal. Estos aspectos dependerán de cada empresa y se deben establecer tomando en cuenta la tecnología disponible y el tipo de instalaciones con las que se cuenta”, explica Russi. En lo que respecta al relevamiento del estado de la materia fecal, se cuenta con una planilla para evaluar la muestra observada en cuatro categorías: empachado, al límite, bien y duras. En la misma planilla se determinan los niveles de tolerancia para los desvíos respecto de lo deseable en las diferentes categorías.

aspectos en los que se hayan detectado puntos flojos”, añade. Al monitorear todos los meses las tareas llevadas a cabo por los trabajadores y establecer un puntaje, es posible elaborar un cálculo promedio de la eficiencia de procesos lograda. En el gráfico 1 se presenta un ejemplo en el cual se detecta una falla en la limpieza de bebidas y en la exactitud de los kilos descargados (dos ítems que repercuten directamente en la eficiencia de conversión y en los costos). Cuadro 1. Aspectos clave por evaluar en corrales 1) Prolijidad 1.1. Desperdicio de comida fuera de los comederos 1.2. Limpieza de los comederos 1.3. Lectura de comederos 1.4. Limpieza de bebidas 1.5. Limpieza del patio de comidas 2) Maquinaria 2.1. Engrase del mixer y del tractor 2.2. Control de la balanza del mixer 2.3. Control de la velocidad de traslado del mixer 3) Manejo de comida 3.1. Tiempo de mezclado de la comida 3.2. Respeto al orden de carga de los insumos 3.3. Diferencia entre lo cargado y lo descargado 4) Manejo animal 4.1. Detección de enfermedades 4.2. Manejo de manga y manejo sanitario 4.3. Lectura de materia fecal

Incentivos “Para estimular al personal de forma tal que cumpla con los objetivos establecidos, es fundamental medir la performance del equipo de trabajo. La remuneración, ya sea económica o de reconocimiento al trabajo bien hecho, sirve para motivar a las personas y dejar claro qué se busca en cuanto al cumplimiento de objetivos”, remarca Russi. “Así es posible comenzar un círculo virtuoso que empieza con la selección de los aspectos clave por medir y continúa con la capacitación del personal, el control, la determinación de premios económicos o estímulos motivacionales –en caso de corresponder–; para luego reiniciar el ciclo con capacitación específica en aquellos

17


46 18

CREA

En los sistemas de engorde a corral trabajan equipos de gente muy distinta. El gran desafío es operar juntos para obtener los mejores resultados.

“La evaluación, si bien involucra tareas distintas realizadas por personas diferentes, se realiza de manera grupal, de modo tal que las bonificaciones adicionales las cobren todos, siempre y cuando se superen los parámetros establecidos”, comenta Paulo Prado, gerente del área de Ganadería de Caldenes Agropecuaria.

“Cuando comenzamos a implementar el sistema, los trabajadores no cobraron ningún adicional durante un tiempo, pero luego, con la mejora del trabajo, llegaron a percibir el 100% del adicional durante casi un año entero. El programa permite fomentar el trabajo en equipo”, añade.

f

CREA



46 20

CREA


CREA

Ya nada volverá a ser como antes Cambios estructurales en el mercado de alquileres

Este año, en la zona núcleo pampeana, los acuerdos de arrendamientos agrícolas registraron en general un ajuste bajista de uno a tres quintales por hectárea de soja (dependiendo de la escala, de la aptitud del campo, de su historia productiva y de la confianza entre las partes) con respecto a los valores negociados el año pasado. “Con rindes de indiferencia tan elevados, los campos que cuentan con una historia productiva estable son fundamentales”, comenta Héctor Cecci, gerente de Producción de La Redención-Sofro. Pero en el resto de las regiones productivas, el mercado de campos en alquiler cambió mucho más. En las localidades de la región pampeana con historiales de rindes agrícolas más erráticos, los acuerdos realizados en los últimos meses no parecen tener un patrón claro: se registraron acuerdos con qq/ha de soja fijos (con bajas considerables con respecto a 2014); otros, con una base de qq/ha de soja con adicionales según rindes finales (y en algunos casos según escala de precios a cosecha), y acuerdos a porcentaje (muchos de estos últimos concretados por propietarios de empresas distribuidoras de insumos que ven en tales acuerdos una salida para evitar un derrumbe estrepitoso de la facturación. Estos arreglos también son suscriptos por tamberos o propietarios de feed lots que buscan hacerse de maíz en campos de la zona ante la perspectiva de una caída brutal del área de siembra del cereal). La constante, en casi todos los casos, es que el valor por abonar de los qq/ha de soja es determinado en función de la cotización del contrato de Soja Mayo 2016 del Matba (metodología que se viene consolidando en las dos últimas campañas). Cuando falta efectivo, los plazos de pago se hacen valer en los montos negociados. Un ejemplo: en la

zona de influencia de Trenque Lauquen, un campo de muy buena aptitud agrícola fue negociado en 5,0 qq/ha de soja a pagar en tres cuotas en los meses de junio, julio y agosto de 2015, pero otro establecimiento de similares condiciones se cerró en 7,5 qq/ha de soja a pagar en cuotas desde septiembre de 2015 hasta abril de 2016. Hasta el año pasado, los propietarios de campos tenían algo de fuerza para reclamar al arrendatario que sembrara una parte del campo con maíz para cuidar el “patrimonio suelo”. En la actualidad, esa alternativa sigue siendo viable pero con un ajuste considerable del valor del alquiler (que la mayor parte de los dueños de campos no está dispuesta a convalidar). Otro ejemplo: en la zona cordobesa de Alejandro Roca, un campo de 600 hectáreas que hasta el año pasado siempre se arrendaba a cambio de una siembra de maíz que cubría al menos la mitad del área total, este año recibió dos propuestas del arrendatario: 5,0 qq/ha de soja para sembrar 500 hectáreas con soja de primera y las restantes 100 hectáreas con maíz; y 7,0 qq/ha de soja para sembrar las 600 hectáreas solamente con soja (no es difícil adivinar cuál es la opción que eligió el dueño del campo). “Probablemente, este año no arrendaremos campos porque, incluso en la zona núcleo pampeana, los números están muy ajustados en campo propio”, señala Agustín Avellaneda, de la empresa Juelén.

Zonas extrapampeanas En las zonas extrapampeanas, donde la oferta de campos supera ampliamente la demanda, la situación del mercado de arrendamientos agrícolas es completamente diferente a la de la región pampeana. En algunos casos, los propie-

21


46 22

CREA

Hasta el año pasado, los propietarios de campos tenían algo de fuerza para reclamar al arrendatario que sembrara una parte del campo con maíz. En la actualidad, esa alternativa sigue siendo viable, pero con un ajuste considerable del valor del alquiler. tarios consiguen 1,0 a 3,0 qq/ha de soja –según la aptitud e historia del establecimiento–, con algún adelanto a cuenta que les permita pagar el impuesto inmobiliario rural. Una práctica usual es determinar un porcentaje –que para el propietario puede ubicarse entre el 30% y el 50% según

el caso– sobre el eventual excedente del rinde de indiferencia. Además, en muchos contratos se establece que el rinde de indiferencia del cultivo en cuestión se calculará antes del ingreso de la cosechadora al lote, para evitar quedar descalzado con un algún costo en un contexto de alta inflación e inestabilidad cambiaria. Otras empresas han implementado tablas de hasta tres entradas (por rinde, precio y tipo de cambio) para pagar renta al propietario en los casos en los que se supere el rinde de indiferencia (22 a 23 qq/ha de soja). Un factor clave en una campaña agrícola signada por el fenómeno El Niño es la inclusión de una cláusula climática en los acuerdos de alquiler, como puede ser la siguiente: “En caso de que, debido a una situación climática extrema, no pueda sembrarse el cultivo de …..…. previsto en los lotes…..….… antes de la fecha……..…, las partes de mutuo acuerdo establecerán las hectáreas reales que se destinan al uso efectivo por parte del arrendatario y que se tomarán en cuenta a los efectos del pago del precio estipulado”. También es factible incorporar la posibilidad de que pasada la fecha establecida en el contrato, las partes puedan redefinir un nuevo acuerdo en caso de que eventualmente los sectores anegados o inundados del campo puedan sembrarse en una fecha posterior (la metodología para determinar tal redefinición puede permanecer abierta o ser especificada en el contrato). f CREA





46 26

CREA


CREA

Una crisis sin recetas Situación económica en el norte del país

En la región del NOA, el costo del flete a las terminales portuarias de la zona de influencia de Rosario se encuentra entre 600 y 650 $/tonelada. Se trata de una cifra que representa dos tercios del precio bruto del maíz. El año pasado, muchos sembraron especialidades –porotos, chía, quinoa, sésamo o maíz pisingallo– intentando zafar del desastre que venía en camino. Sin embargo, ahora varios de esos productos tienen precios ridículamente bajos o directamente no tienen demanda. La agricultura extensiva en el NOA no es viable sin hacer rotaciones con gramíneas –fundamentalmente maíz– por los problemas crecientes de malezas resistentes a herbicidas y a las plagas (como el picudo). De modo que si el maíz es inviable, también termina siéndolo la soja, porque sembrar únicamente ese cultivo –en un ambiente donde nada detiene a las supermalezas, plagas y enfermedades de la oleaginosa– requiere gastar cantidades astronómicas de agroquímicos. “En el actual escenario, la agricultura extensiva es inviable, al punto tal que muchos se están preguntando si sembrarán o no este año”, relata Daniel Rossi, coordinador de los CREA de la zona NOA. “El incremento de los costos y la disminución de precios también afecta las demás actividades productivas de la zona, tales como caña de azúcar, tabaco, cítricos y horticultura, todas generadoras de mucho trabajo, así que la crisis tiene un efecto social tremendo”, añade. El problema es de carácter macroeconómico, porque incluso quitándole al maíz el derecho de

exportación (20% del valor FOB), el precio recibido por el productor en el NOA sería insuficiente para cubrir los costos. “En la última década no se han implementado políticas que fomenten el valor agregado en origen para evitar depender del envío de maíz a Rosario”, señala Miguel Martínez, empresario integrante del CREA Santa Rosa de Catamarca que se dedica –en la zona de La Cocha– a la producción agrícola tradicional, palta Hass y zarzamora (un blueberry). El único negocio que actualmente tiene un margen positivo es la ganadería. El problema es que la mayoría de los ingresos generados por esa actividad se están empleando para cancelar parte de los quebrantos originados por la agricultura. Y los productores –aun refinanciando deudas bancarias y comerciales– no tienen capital suficiente para mantener las empresas en funcionamiento. Algunos liquidaron maquinaria agrícola y vehículos para hacer caja. Comienzan a verse fracciones de campos en venta. “El productor va a hacer lo posible para aferrarse al campo; si la actividad se viera sólo como un negocio, hace rato que no habría quedado nadie en el NOA”, explica Rossi. En el Chaco Santiagueño los problemas son similares, a pesar de la menor distancia del flete a Rosario. “Aún quedan muchos campos que hasta el año pasado se arrendaban para agricultura y este año no encuentran quién los quiera sembrar”, señala Marcelo Zucal, coordinador regional de los CREA de la zona. “La figura del propietario que vivía de la renta de un campo –vigente durante muchos años– ya no es posible”, agrega.

27


46 28

CREA

En el NOA, el costo del flete a las terminales portuarias de Rosario es de 600/650 pesos por tonelada, una cifra que representa dos tercios del precio bruto del maíz.

Los productores de la región se quedaron sin recetas para salir adelante: intentarán producir, como sea, con el poco efectivo del que puedan disponer. “Las decisiones de siembra de maíz están congeladas hasta diciembre”, indica Zucal. Para la campaña 2015/16, las decisiones de siembra están, de alguna manera, sustentadas en un cambio de escenario. “Para el próximo ciclo, se espera que los rindes de indiferencia de la soja en una campaña climática normal sean equivalentes a los rindes históricos que se obtienen en la zona; si se siembra es sólo para intentar mantener las estructuras de las empresas”, comenta Diego Putignano, integrante del CREA Charata. “El problema es que en la situación actual, muchos productores de pequeña escala –de unos pocos cientos de hectáreas– dejan de tener los ingresos necesarios para llevar una vida digna y pasan a ser indigentes; es una situación desesperante”, agrega. f CREA



46 30

CREA

Reconvertirse es la cuestión Los escenarios mundiales exigen cambios en las empresas agropecuarias. Mientras tanto, la macroeconomía nacional sufrirá un ajuste gradual. El análisis de Salvador Di Stefano Durante la última jornada de actualización técnica de cultivos de cosecha gruesa organizada por los CREA de la zona Sudoeste, el analista Salvador Di Stefano ofreció un panorama de la actualidad política y económica. Estimó que luego de diciembre se producirán ajustes en la economía, aunque aclaró que los cambios serán graduales y que el campo se verá beneficiado por las medidas que se van a implementar. De todos modos, más allá de lo que ocurra internamente, advirtió que los productores deberán

introducir modificaciones estructurales más profundas para enfrentar el nuevo paradigma económico que se está generando a nivel mundial, el cual determina que los activos sean cada vez más caros y la rentabilidad, cada vez menor.

Elecciones Al analizar los resultados electorales, Di Stefano marcó que la diferencia en las PASO podría haber sido más amplia entre primero y segundo, si no hubiera sido por las inundaciones que se


CREA

produjeron mientras se estaba votando y por las termina que la oferta de commodities agrícolas denuncias que salpicaron al jefe de Gabinete del crezca en forma sostenida”. Gobierno. Sin embargo, indicó que “la cuestión Siguiendo este razonamiento, Di Stefano argueconómica juega a favor de Macri, por lo que aún mentó: “Si la oferta de todos los productos crece no está todo dicho”. de modo acelerado, no va a haber inflación; por El mismo día de la jornada, realizada el 11 de lo tanto, no va a subir la tasa de interés”. agosto en Coronel Suárez, China realizaba la maAnte esta posibilidad, sostuvo que “la primera yor devaluación de las últimas décadas, una muy buena noticia es que los activos van a subir en mala noticia para nuestro país, que se suma a los el mundo y que en la Argentina va a pasar lo problemas económicos propios de la Argentina mismo. Es más, cuando se arregle con los fondos (recesión, alta inflación, déficit fiscal y cuestiones buitre, va a venir capital extranjero y los activos comerciales) y a otros que se vienen desarrollanvan a subir más todavía”, aseguró. do en el mundo (recesión en Brasil, devaluación No obstante, aclaró que si bien los activos van de otras monedas, bajo crecimiento económico a subir, quienes los posean no necesariamente mundial). “Una elevada proporción de las revan a obtener mayor rentabilidad con ellos. “Son servas está constituida por yuanes, además del dos cosas distintas. Uno gana de acuerdo con alto porcentaje de cola rotación del capital mercio con China, de Quien sea presidente en diciembre que realice; si se rota la devaluación eurosolo una vez por año, no podrá aplicar una política de pea y de Brasil y de como hace la mayoría shock por el alto costo político. la caída del precio de los productores, la de la soja”, enumeró renta va a ser baja. el disertante. “¿Cómo se hace para sostener Hay que rotar más veces el capital. Es decir, con lo esto durante las semanas que quedan hasta el producido por la tierra tengo que tratar de seguir cambio de gobierno?”, preguntó Di Stefano en rotando, agregando valor. Sólo así se puede obtereferencia al atraso cambiario que se evidencia ner un mejor resultado económico”, explicó. en los últimos meses. En este sentido, afirmó que “el cambio de pa“En este contexto, lo que tendría que hacer Mauradigma de los negocios tiene que ver con esto: ricio Macri para que Daniel Scioli no gane el 24 los activos van a valer más, se va a producir cada de octubre en primera vuelta (si esto no ocurre, vez más, pero la ganancia va a ser menor en la Macri tiene posibilidades el 22 de noviembre) es medida en que no se agregue valor a la producbasarse en los aspectos económicos. Tiene que ción inicial. Esto sucede en todo el mundo; por dejar de dar rodeos, debe decir claramente que eso, más allá de lo que ocurra en nuestro país este plan económico es errado, señalar que lo con la devaluación, las retenciones y los ROE, que está bien tiene que ver con los planes solos productores tienen que pensar en darle una ciales y con algunos subsidios, pero que el resto vuelta más al capital para ganar más”. –la industria, el campo, los cuentapropistas, el Distintos nombres, la misma receta sector automotor, el petroquímico, el petrolero– Más allá del candidato que resulte electo como está mal”, aconsejó. presidente, Di Stefano señaló que el diagnóstico Otro negocio evidencia una situación económica muy compleMás allá de la coyuntura política y económica ja: “Gane Daniel Scioli o gane Mauricio Macri, de nuestro país, Di Stefano puso el acento en el ambos van a tener que hacer lo mismo, porque cambio estructural que se está llevando a cabo este es un plan económico que no se sostiene en la economía mundial. “Quiero hablar del teen el tiempo”. En este sentido, señaló que ma duro de los negocios, no sólo del campo. En después de las elecciones, el Merval permanece el mundo, la tasa de interés es cero”, subrayó el en niveles elevados, lo que demuestra que los orador, quien vaticinó que a partir de esa realiinversores saben que gane quien gane se va a dad, “subirán los precios de los activos, como producir un cambio. los departamentos, los terrenos y los campos. Di Stefano sostuvo que “la Argentina no puede Simultáneamente, hay una revolución que deseguir sin devaluar, porque la balanza comercial

31


46 32

CREA

para impulsar inversiones y para que el país no se quede sin gas ni luz”. Explicó que “luego de una década de consumo, tiene que venir una década de inversión. Para generarla, hay que impulsar un tipo de cambio alto, porque sólo somos 40 millones de habitantes. Si produzco algo no me alcanza con el mercado interno; tengo que exportar y hoy no lo puedo hacer porque el dólar está bajo. La devaluación debería haber llegado hace un año, pero no se hizo y hoy todos los sectores están complicados”, manifestó. Sin embargo, señaló que la Argentina puede salir de este atolladero económico. Para ello, es necesario “llegar a un acuerdo con los fondos buitre, pagando un poco menos de lo que dicen y tomar créditos internacionales”.

Di Stefano: “Las cinco medidas más importantes para el campo son el ajuste por inflación de los balances, la eliminación de los ROE, una ley de combustibles para que se reduzca el valor de los fletes, la baja de retenciones y la modificación del tipo de cambio”. va a empezar a generar déficit. China devaluó, y como consecuencia, nuestros productos van a empezar a ser más caros y vamos a perder reservas”. El analista sostuvo que en la actualidad “el mayor problema que tiene la economía son los subsidios a la energía. Las tarifas deberían aumentar

Inflación para rato Según Di Stefano, las cinco medidas que considera más importantes para el campo son “el ajuste por inflación de los balances, la eliminación de los ROE, una ley de combustibles para que se reduzca el valor de los fletes, la baja de retenciones y la modificación del tipo de cambio”. Afirmó que si bien se espera un cambio en diciembre, gane quien gane no va a haber una política de shock por el costo político que eso implicaría. Estimó que “si se viene un ajuste gradual, el precio del gas va a aumentar paulatinamente; o sea que se van a necesitar tres o cuatro años



para aumentar las tarifas, con una inflación de dos dígitos durante ese período. Por eso hay que solicitar que permitan ajustar los balances por inflación, porque si las retenciones bajan, pero sube el tipo de cambio, cuando vendan la soja, la AFIP les va a cobrar por una ventanilla lo que les dio por la otra”. Con este ajuste gradual y una inflación de dos dígitos que va a continuar, Di Stefano aconsejó: “Si hoy les ofrecen un crédito a tasa subsidiada, convendría tomarlo, porque cuando cambie el gobierno y haya ministros más sensatos, no van a dar más estos créditos de fantasía que existen hoy. Entonces, si tienen pensado hacer algo de agregado de valor y tienen garantía, háganlo hoy, porque mañana esos créditos no van a estar o van a ser más difíciles de conseguir”. Respecto del tipo de cambio, afirmó que “el próximo gobierno tiene que ajustarlo a su valor real. De ahí en adelante hay que actualizarlo con la inflación, porque de lo contrario se volvería a tener un dólar retrasado”. Sobre el cepo cambiario, opinó que “no se lo puede levantar rápidamente, porque las reservas no existen: hay 33.000 millones de dólares de fantasía, ya que si se descuentan los encajes del BCRA y el dinero que prestaron China y Francia, los importes son mucho menores de lo que se dice”. Para finalizar, Di Stefano sintetizó: “En los próximos años, van a tener que reasignar factores de producción en las empresas, ya que no pueden tener inmovilizado tanto capital versus la renta que les genera; va a haber acuerdo con los fondos buitre, va a haber devaluación y van a subir las tarifas. El próximo va a ser un año de transición en el que va a llegar financiamiento; en 2017 va a llegar la inversión externa, y en 2018 no sólo va a haber financiamiento e inversión externa, sino que la soja va a empezar a subir de precio y Brasil va a mejorar. Por eso, ante la pregunta: ¿cuándo tengo que invertir?, yo creo que ahora es el momento de apostar. Sean astutos, tengan estrategia, acomódense antes que el resto; no se van a equivocar. El mundo va a seguir creciendo, Brasil va a superar la crisis, los chinos también; vamos a tener mejoras de rentabilidad, pero vamos a tener que enfrentar un cambio de sistema productivo y empresarial”, concluyó. f CREA



46 36

CREA

“Lo único que vamos a pelear es el diferencial entre materia prima y producto elaborado” Entrevista al presidente de FAIM


CREA

Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), trabaja de lunes a viernes en la ciudad de Buenos Aires. Los fines de semana regresa a Junín para reunirse con su familia. Allí, además, es tesorero del Club Atlético Sarmiento de Junín. Y fue donde desarrolló buena parte de su carrera como gerente general de Molinos Tassara.

Fábricas ociosas –¿Cuál considera que es el principal problema del sector molinero? –El sobredimensionamiento del sector. Otro aspecto es la venta marginal basada en la escasez de controles, que últimamente se está revirtiendo. Nosotros peleamos para que todos partan desde la misma línea de largada y que la diferencia se exprese a partir de la competitividad de cada empresa. –¿Cuál es actualmente la capacidad instalada del sector molinero? –Podemos abastecer 2,2 Argentinas. Tenemos una capacidad de 12 millones de toneladas anuales cuando el mercado interno requiere unos 5,4 millones de toneladas de harina de trigo. Sobra más del doble. –Y las exportaciones están cuotificadas por el Gobierno… –Sí, no pueden salir sin permiso de exportación. Para nosotros, el cierre de las exportaciones fue letal, porque no es lo mismo recuperar un mercado con materia prima que con un producto con valor agregado. Para un molino brasileño, el trigo argentino es materia prima, pero para un distribuidor la harina es un bien de cambio. El importador que recibía harina argentina y luego no pudo comprarla más, deja de ser cliente por desconfianza. –En el primer semestre del año, los molinos argentinos exportaron unas 210.000 toneladas de harina… –En el mejor momento del sector llegamos a exportar (anualmente) casi un millón de toneladas de harina. Hoy atravesamos una coyuntura complicada porque tenemos que pelear por los mercados de los que nos fuimos y también pelear con los nuevos jugadores.

–¿Qué nuevos jugadores? –Turquía, que subsidia las exportaciones de harina de trigo y tiene una denuncia en curso al respecto en la Organización Mundial de Comercio (OMC). A mediados de julio, coticé puesto en Puerto Cabello (Venezuela) un valor de 520 U$S/ tonelada CIF y Turquía ofertó 420 U$S/tonelada CIF. No hay manera de competir así. También nos sacó mercado en Angola, que llegó en su momento a ser un destino importante de exportación de harina para la Argentina. Para mantener el actual parque industrial, deberíamos exportar no menos de 3 millones de toneladas de trigo en harina, que serían poco más de 2 millones de harina. Con ese volumen estaría cubierta una proporción razonable de la capacidad productiva del sector. Para lograr eso, habría que conquistar mercados que hoy no tenemos, tales como Irak, Angola o Irán. De lo contrario, tenemos que ver qué hacemos con el parque industrial argentino integrado por más de 200 empresas. Lo que está claro es que así no podemos seguir. –¿Qué sucederá si la actual situación se extiende por varios años más? –Creo que son coyunturas. No todas las políticas públicas llegan para quedarse una eternidad, más allá de que soy un ferviente creyente de los planes de mediano-largo plazo, de empresa y de país. La mayoría de los candidatos presidenciales están hablando de cambios en el cultivo de trigo, donde lo ven al productor tan complicado; creo que van a modificar las escalas de retenciones, pero siempre vamos a pelear que cualquier modificación en la escala de retenciones tiene que repercutir en la escala de retenciones a la molinería. –¿Cómo sería eso? –Si se aplica un derecho de exportación del 23% en trigo, es lógico que la harina tenga un 13%, porque de lo contrario sería aplicar una retención a la mano de obra.

Ruidos en la cadena –Pero si, tal como prometieron algunos candidatos presidenciales, el próximo gobierno elimina completamente la retención vigente sobre el trigo, entonces no habría ningún diferencial por aplicar. –Deberíamos privilegiar 30.000 puestos de trabajo.

37


–Con una baja de retenciones, la producción local de trigo aumentaría y esa mayor oferta terminaría regulando por sí misma los precios… –La Argentina es una nación que, considerando el entramado industrial que tiene, debería privilegiar todo aquello que tenga valor agregado en lo que respecta a la aplicación de la mano de obra del trabajador argentino. Eso no es excluyente de la exportación de trigo, pero primero sería conveniente exportar aquellos productos con mayor valor agregado, para vender más caro y lograr un mayor ingreso de divisas. –Ambas cuestiones son complementarias. Con respecto a la mano de obra, la producción de trigo también requiere mucho trabajo: desde los asesores hasta los encargados de siembra, pulverización y cosecha. A medida que una avanza en la cadena, entonces sí podríamos hablar de más “trabajo agregado”. El problema es que nadie regala nada en el mundo y los alimentos elaborados suelen estar bloqueados por barreras arancelarias. La única manera de lograr acceso a esos mercados es con acuerdos o tratados de libre comercio… –La Argentina tiene que abrirse a los tratados de libre comercio; estoy de acuerdo. Aplaudo los tratados que tienen muchos países, y nosotros deberíamos imitarlos. No tengo dudas de que es lo que viene. Son ciclos que se van cumpliendo en el país. Hoy me toca defender la molinería, pero entendiendo que los productores son nuestros aliados. Los respeto mucho por su capacidad empresarial y de inversión. A veces parece que estamos en veredas distintas, pero el productor debe estar convencido de que todos somos parte de una misma cadena de valor; no existe molinería sin productores de trigo. Yo fui uno de los primeros que solicité a las autoridades que dejaran salir el trigo de mala calidad (en julio pasado el ministro de Economía Axel Kicillof prometió habilitar un cupo exportable de 500.000 toneladas de trigo baja proteína correspondiente al ciclo 2014/15). No podemos permitir que pongan la molinería en una vereda y al productor en otra, porque el trabajo es conjunto. Siempre en todos los ciclos hay ganadores y perdedores. –¿No se podría haber advertido que el crecimiento de la capacidad instalada del sector se volvía desmedido?



46 40

CREA

–Estamos inmersos hace tres años en un plan estratégico quinquenal que tiene cinco aristas. La más importante es la lucha contra la competencia desleal. Otra es convertir a la Argentina en el exportador de harina y farináceos número uno del mundo. Y darle cierta previsibilidad al sector con diversas herramientas, como la reformulación del caudalímetro –que es el sistema de control que tienen en el ingreso (a planta) todos los molinos– con otro sistema de medición que permita conocer la cantidad de granos procesados en tiempo real. Estamos por sancionar un código molinero con las distintas normativas y reglamentaciones vigentes nacionales, provinciales o municipales que deben cumplir los molinos harineros en lo que respecta a sanidad, seguridad e higiene, impacto ambiental, código de comercio, etcétera.

Cifarelli: “ Para mantener el actual parque industrial molinero en funciones, deberíamos exportar 2 millones de toneladas de harina”. –Si alguien viene y me dice hoy quiero poner un molino harinero, yo le respondo que invierta en otra cosa, a menos que esté pensando en integrarse verticalmente, tal como puede hacerlo una cooperativa agrícola. –¿Hay gente que aún consulta para evaluar la instalación de un molino harinero? –Sí, de hecho hoy me consultó una persona por eso. Le dije que evaluara comprar alguno de los molinos que están funcionando. –El sector, ¿elaboró un plan de propuestas para acercarles a los candidatos presidenciales?

–Una suerte de protocolo que indique los requisitos mínimos para el sector. –Sí. Después, en cuanto al sistema de parque industrial, venimos analizamos de cerca el sistema molinero presente en varios países de Europa, que regula el crecimiento de la capacidad instalada vigente. Si alguien mañana desea ser molinero y quiere invertir en una nueva empresa, debe antes desactivar un molino viejo para no seguir fomentando precariedad en el sector.

El valor de la harina –¿Cuál es el valor actual de la bolsa de harina de trigo? –Un promedio de 115 pesos (por bolsa de 50 kilos).



46 42

CREA

–Y eso, ¿cubre los costos? –No, estamos vendiendo a pérdida. –¿Cuál es el precio que debería tener la bolsa de harina para que fuera razonable para el sector? –Históricamente la regla básica de la molinería era el “uno a uno” con el quintal de trigo. Hoy estaríamos hablando, entonces, de una bolsa de harina de 125 pesos más impuestos. Pero la mayor incidencia de los costos fijos que hemos tenido en los últimos años hace que esa regla haya quedado obsoleta: deberíamos estar teniendo una bolsa de harina de 160 pesos más impuestos. –¿Cómo resisten los molinos vendiendo a un precio de quebranto? –Por la capacidad del empresariado.

–Hoy tienen capacidad ociosa récord y precios de quebranto… –Estamos en un momento complejo. Entendemos nuestro papel dentro de la responsabilidad social empresaria, del abastecimiento; tenemos un producto básico. Así como llegamos a tener en octubre de 2013 una bolsa de harina a 360 pesos con un trigo de 4000 $/tonelada, hoy tenemos un trigo con un piso de 1250 $/tonelada y una bolsa de harina de 115 pesos. No sé cómo se han comportado los demás farináceos, pero sé lo que ha ocurrido con la harina; y sin embargo, he tenido que escuchar muchos discursos en la propia cadena que dicen que los molineros tienen un gran negocio, pero eso implica un desconocimiento atroz de la realidad. Soy muy respetuoso de las entidades gremiales y nunca voy a salir públicamente a desmentir eso, pero me encantaría que en el debate profesional, que es lo que se impone, pudiéramos hablar del tema no desde el sensacionalismo de decir algo buscando el aplauso, cuando eso que se dice es totalmente distante de la realidad. –¿Cuáles son las variables que habría que modificar para que la harina alcanzara un valor adecuado en función de los costos? –Que aumente el valor del trigo. Sólo puede aumentar el precio de la harina cuando aumenta el trigo. No hay otra forma.

Cifarelli: “ He tenido que escuchar muchos discursos en la cadena que dicen que los molineros tienen un gran negocio, pero eso implica un desconocimiento atroz de la realidad”.

–Entonces, si se bajan las retenciones a cero, aumentaría automáticamente el precio interno del trigo; y eso, a la molinería, le convendría, siguiendo tal razonamiento. –Nunca nos opusimos a nada. La harina tiene retenciones del 13% y eso nos deja afuera de muchos lugares. Ese 13% representa 40 U$S/ tonelada. Si no tuviese esa retención, me haría un carnaval exportando harina. Pero no somos competitivos porque tenemos 13% de derechos de exportación. Nosotros lo único que vamos a pelear y pelearemos en el futuro es el diferencial entre una materia prima y un producto elaborado, lo mismo que peleará el fabricante de pan congelado entre una materia prima como la harina y su producto. Pero nunca nos vamos a oponer, por una cuestión de cercanía con nuestros productores, de convicción empresarial, a una decisión pública del Estado, porque no nos corresponde oponernos.



–Volviendo a lo anterior: si el precio de la harina depende del precio del trigo, la manera más inmediata de incrementar ambos valores es eliminando las retenciones. –Puede ser. Pero ¿podrías firmar que al subir el precio del trigo y de la harina no va a haber movimiento en los valores de los productos panificados? –Obviamente que no. Pero en octubre de 2013, cuando los precios del trigo y de la harina alcanzaron valores récords, los precios de muchos productos panificados se ajustaron en función de esos valores y luego no volvieron a caer, cuando sí lo hizo el valor del cereal y la harina. –Yo sólo puedo hablar de la harina; del resto que hable quien corresponda. –Estamos hablando del pan lactal, medialunas, galletitas, etcétera… –El deterioro de la molinería, gracias a Dios, no fue acompañado por todos esos segmentos –que son nuestros clientes–, porque si no, se habría registrado un deterioro más complicado aún. Cuando la harina estaba a 360 pesos, se necesitaban unos 100 pesos (de ese valor de la bolsa de harina) para cubrir los costos fijos. Desde entonces los costos han ido aumentando. –Están perdiendo mucho dinero entonces… –El empresario molinero ha tenido una gran capacidad de reinventarse, por eso muchas de las empresas del sector se han integrado, es decir, han diversificado en originación de materia prima, alimentos para mascotas, premezclas, fideos secos, pastas frescas, galletitas, masa congelada; está claro que nadie en este país puede ser monoproductor. –El que está en problemas, entonces, es el molino que se dedica solamente a la elaboración de harina… –Muchos de esos monoproductores han intensificado su capacidad de elaboración de harinas de alto valor agregado para usos específicos. –Es decir que se especializaron en nichos, como por ejemplo, produciendo harina para pan dulce, que tiene requerimientos especiales… –Por ejemplo. El trigo para producir ese tipo de harina tiene un valor en el mercado de 1800 $/ tonelada, pero no hay. f CREA



46 46

CREA

Millones de personas desean comer más y mejor El crecimiento demográfico y el ascenso social en el mundo aseguran una demanda sostenida para los productos de Sudamérica a largo plazo; mientras tanto, el desafío es manejar empresas en una coyuntura interna compleja

Federico Bert.

“Las proyecciones de la población mundial aumentan de manera constante. Hoy habitan el planeta poco más de 7000 millones de personas. En 2025 serán 8000 y en 2050, 9000. Una mayor cantidad de habitantes se traducirá en un aumento de la demanda de alimentos y en un incremento de las necesidades para producirlos”. Así lo indicó Federico Bert, líder de Investigación y Desarrollo de AACREA, en el último congreso regional de los grupos CREA de Santa Fe Centro, desarrollado recientemente en la capital provincial ante más de 300 productores y profesionales del sector. Con una mirada optimista, el disertante se dedicó a analizar la potencialidad delsector agropecuario sudamericano como polo productor de materias primas y exportador de alimentos. “Hay países del continente africano que aumentarán su población a un ritmo del 2,7% anual. Esto se traducirá en una mayor demanda de alimentos, indumentaria y energía para la región”, dijo. Además, el técnico resaltó que en los próximos 15 años, un 58% de la población del mundo será de clase media. En este sentido, la zona Asia-Pacífico evidencia un ritmo de crecimiento acelerado (cuadro 1). “En 2030, el 66% de los habitantes de los países del sudeste asiático y de Oceanía formarán parte de la clase media. Es decir, que sus ciudadanos

dispondrán de mucho dinero para gastar por día”, remarcó. Bert detalló que cada dos semanas, en la India se abre una casa de comida rápida de la cadena estadounidense McDonald´s. “En algunas ciudades concurren hasta 20.000 personas por día para alimentarse en este tipo de locales. Esto refleja de qué manera la demanda cambia en cantidad, en calidad y en la forma en que opera”, avisó.

El futuro de África Para Bert, hay nuevas naciones que seguirán la senda de los países asiáticos. Tal es el caso del continente africano que, en poco menos de 10 años, contará con 600 millones de habitantes. Es decir, pasará de tener un sistema de producción agropecuaria de subsistencia (de autoconsumo y sin mercados formales) a ser consumidores de productos y servicios, que Sudamérica puede abastecer. “En algunos países del continente africano, el promedio será de 8,2 hijos por habitante; es decir que es una zona que potencialmente puede demandar una gran cantidad de alimentos”, sostuvo. Mientras tanto, para el técnico, África demuestra un potencial productivo que todavía no logra desarrollarse en su totalidad como consecuencia de serios problemas institucionales. “En este sentido, nuestra región puede cooperar con su saber hacer para que el continente exprese su potencial”, propuso.

Oportunidades globales Según Bert, en un futuro cercano transitaremos la “era de las proteínas animales y alternativas”.


CREA

El orador citó un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que prevé, para los próximos 20 años, un aumento considerable en la producción y en la demanda de carnes, huevos, pescados, leche y yogures, y alimentos derivados de la soja, de la colza, la quinoa, la chía, del arroz, el garbanzo, el lino, de algas y de insectos. En resumen, el orador contextualizó dos escenarios muy nítidos para las próximas décadas: aumento de la demanda mundial de alimentos y modificación de patrones culturales que determinarán nuevos hábitos de consumo. “Es creciente la tendencia del consumidor a vivir nuevas experiencias –ligadas a los sistemas sensoriales (aromas, sabores)– al momento de realizar una compra. Como empresarios de la agroindustria, debemos considerar dicha variable para encajar con la realidad del mercado”, alentó al auditorio. Starbucks agrega valor a su negocio con una simple taza de café porque juega con las sensaciones que dicho producto genera en sus clientes: los olores, los sabores y la presentación son su marca registrada”, completó. Según Bert, los productores agropecuarios deben preguntarse: ¿con qué socios debemos hacer negocios para capturar las oportunidades que se nos presentan en el mundo? “Resulta clave que, como país productor de alimentos, nos integremos con nuestros vecinos participando de tratados comerciales a través de una articulación seria entre los sectores público y privado”, sugirió. Para el expositor, este objetivo se puede alcanzar con innovación y con la aplicación de tecnología a niveles productivos y comerciales. “Para diferen-

ciarnos no sólo por el precio de nuestras materias primas como hasta ahora, debemos emprender un camino que nos llevará, como mínimo, 10 años. Por tal motivo, el momento de comenzar es hoy”, desafió.

Desarrollo sostenible Avanzando en la exposición, Bert afirmó que el desarrollo sostenible será una de las claves para satisfacer la demanda mundial de alimentos. Dicho concepto se puede implementar a través de tres ejes: el social, el económico y el ambiental. “El objetivo de máxima será encontrar un balance entre estas tres dimensiones, y el de mínima consistirá en lograr que el aumento de la producción no comprometa los recursos ni la generación de alimentos en el futuro”, sintetizó. “Desde el punto de vista científico-técnico, las buenas prácticas agropecuarias son uno de los caminos por seguir, pero no necesariamente lo que creemos que hoy es bueno lo será en los años Cuadro 1. Evolución de la clase media en el mundo (en millones de habitantes)

2009

2020

2030

América del Norte

338

333

322

Europa

664

703

680

América Central y del Sur

181

251

313

Asia-Pacífico

525

1740

3228

África Subsahariana

32

57

107

Oriente Medio y Norte de África

105

165

234

Total clase media

1,845

3,249

4,884

Población mundial

6,835

7,716

8,424

27%

42%

58%

Fuente: Ernst & Young 2011.

47


46 48

CREA

venideros. La sostenibilidad es un concepto dinámico, por lo que tenemos que estar todo el tiempo pensando y diseñando estrategias”, agregó.

perderemos la oportunidad histórica que el mundo nos ofrece”, avisó.

Contexto interno desfavorable Alcances del Big Data En otro tramo de su disertación, Bert consideró que existen herramientas tecnológicas destinadas a aumentar la producción y a disminuir el impacto que generan en el ambiente. Entre las más promisorias se encuentran las de la información y la comunicación. “Este tipo de tecnologías permiten un almacenamiento mayor de la información y un tráfico de datos cada vez más ágil. Por otro lado, posibilitan el desarrollo de la inteligencia artificial a través de la implementación de programas computarizados que tienen sistematizados conocimientos humanos para ayudar al productor a tomar decisiones”, explicó. Por citar algunos ejemplos: en la actualidad existen chips que permiten identificar la hacienda mediante un sistema de posicionamiento global (GPS); lactómetros que miden en tiempo real la cantidad de leche producida por vaca por día; sensores de leche que evalúan su calidad, y cápsulas ruminales para detectar de manera temprana si existen problemas sanitarios en bovinos. “Ninguna de estas tecnologías es la clave para solucionar los problemas de hoy, pero sí pueden ser un elemento que nos permitan ingresar en un círculo virtuoso de productividad y eficiencia”, indicó. “Si no nos organizamos institucionalmente para posicionarnos como proveedores de una demanda mundial de alimentos en constante crecimiento,

En otra instancia del evento, Teodoro Zorraquín, consultor de empresas agropecuarias, coincidió con el pronóstico externo alentador mencionado por Bert. “A la Argentina se le ofrece la oportunidad de satisfacer la demanda creciente de alimentos en el mundo. Se trata de millones de personas que quieren comer más y mejor”, explicó. Aunque el contexto mundial ofrece oportunidades, el especialista indicó que el panorama local se presenta con demasiadas incertidumbres. “Esta situación puede condicionar la toma de decisiones del productor”, añadió. Zorraquín reconoció que en la coyuntura interna, el productor agropecuario deberá manejarse como un piloto de tormentas para transformar su preocupación en acciones. “El contexto institucional no es circunstancial para el clima de negocios de un país, porque es el entorno en el cual se realizan las inversiones”, enfatizó, y completó diciendo que independientemente de quién resulte electo como presidente en las próximas elecciones, se va a encontrar con alta inflación, restricciones para la compra de moneda extranjera, déficit fiscal y caída de reservas, entre otros problemas por resolver. “Una vez que el nuevo presidente llegue al sillón de Rivadavia, hallará un clima desfavorable para las inversiones, algo que en la actualidad permanece debajo de la alfombra, pero que deberá reconocerse”, alertó.



46 50

CREA

Revisar la competitividad Más adelante, Zorraquín sostuvo que en ese marco, deben diferenciarse las realidades entre las empresas y los negocios. “En nuestro sector, es evidente que los negocios están en crisis, pero no todas las empresas se encuentran en la misma situación, ya que algunas pueden sortearla gracias a su competitividad”, distinguió. El consultor detalló que una empresa agropecuaria es competitiva cuando tiene objetivos compartidos, roles y niveles de organización definidos con claridad, empleados que trabajan a gusto, una buena generación de información entre las diferentes áreas, una sólida relación con las comunidades locales y cuando genera recursos. “Para gestionar una empresa se necesitan personas idóneas, con alta capacidad de diálogo que, ante una coyuntura compleja como la actual, puedan desarrollar su actitud por encima de la aptitud”, dijo. Zorraquín animó al auditorio a repensar la competitividad de sus empresas a través de tres pasos. “Primero, deben reconocer su insatisfacción frente a la situación actual; segundo, tener una visión de cambio, y por último, avanzar hacia la acción”.

“Hay que hacer un esfuerzo para definir una estrategia en nuestras propias empresas. Tengan en cuenta que si no definen qué quieren y no lo llevan a cabo, no habrá ninguna modificación concreta”, remarcó.

Campaña 2015/16 En la última parte de su disertación, Zorraquín resaltó que para capear la tormenta actual se debe sostener la productividad y cuidar la estructura de costos como puntales de la empresa. Luego preguntó cómo planificar este año, ¿con la intuición o con racionalidad? “Para mí es un momento en el que hay que utilizar las dos cosas. Durante la campaña 2015/16 habrá quiebres políticos, institucionales y macroeconómicos que exigirán flexibilidad en los planteos planificados con anterioridad”, vaticinó. “La campaña 2015/16 es una transición. Si se observan las variables económicas actuales y se las proyecta a 12 meses, considero, personalmente, que hay un 70% de chances de mejorar y un 30% de empeorar. Quien coincida con este diagnóstico debería posicionar a su empresa para este escenario, desarrollando un planteo similar al de años anteriores”, señaló. Zorraquín recomendó a los productores prepararse hoy para no lamentarse mañana. “Hay que lograr ser competitivos, aún antes del cambio de gobierno. Esa precaución es válida ante cualquier escenario posterior”, recomendó. De acuerdo con los escenarios previstos –pesimista u optimista– que cada empresario avizore, se pueden planificar estrategias defensivas u ofensivas en una empresa agropecuaria. Expresado de otra manera: habrá quienes busquen surfear la ola esperando que cambien los factores externos, y habrá otros que tomarán la crisis como una oportunidad para el crecimiento. Las decisiones de una estrategia defensiva serán mantener lo que tengo, minimizar inversiones, achicar o mantener la escala, “forzar” la rotación y el ambiente, y mantener el foco en lo que sé hacer bien. Las decisiones de una estrategia ofensiva serán identificar la oportunidad para crecer, tratar de ocupar los espacios que deja la competencia, tomar créditos en pesos, hacer inversiones; priorizar la rotación “agronómica”, contratar la gente que deja otras empresas y adoptar una estrategia de innovación. f CREA



46 52

CREA


CREA

Proyectan fuertes lluvias hasta fin de año en el este del territorio Según la climatóloga Stella Carballo, hasta diciembre se harán sentir los efectos de un Niño intenso

Si bien es real que el clima está cambiando, las fuertes lluvias registradas en los últimos meses se relacionan con una condición natural que se repite cada cierta cantidad de años, antes que con el tan promocionado fenómeno de calentamiento global. Esto se desprende de una charla brindada recientemente por Stella Carballo en la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos.

El Niño se fortalece La técnica del INTA Castelar comenzó su charla explicando que las alteraciones oceánicas responsables de la aparición del Niño se desarrollan desde la mitad de un año hasta la mitad del siguiente. “Por lo tanto, esto que estamos viviendo es consecuencia del inicio de un fenómeno que nos va a acompañar hasta el año próximo”, adelantó. “En 2014, el calentamiento del océano Pacífico era de 1 °C, lo que nos situaba dentro del rango de un Niño débil. Sin embargo, rápidamente hemos pasado de esa fase a un aumento de la temperatura de 2 °C, por lo que su efecto sobre la atmósfera es mayor”, argumentó. “Los importantes volúmenes de lluvia caídos en esta etapa temprana del año guardan relación con estas condiciones. Y es probable que esto se acentúe en los próximos meses, porque la temperatura que se espera en el Pacífico es aún mayor”, advirtió. Con respecto a la posibilidad de que se produzca una mayor cantidad de precipitaciones, Carballo señaló que, efectivamente, en el este de nuestro país va a llover por encima de lo normal. “Ocurre que el fenómeno Niño tiene consecuencias pla-

netarias: reparte la lluvia de manera desigual; hay países a los que les toca mucha lluvia y otros que sufren graves sequías. En América del Sur, las zonas que reciben una señal positiva de lluvia son el sur de Brasil, la región productiva agrícola de Uruguay y Paraguay, y la mitad este de la Argentina, que incluye las regiones pampeana, mesopotámica y chaqueña”, puntualizó. Carballo destacó que “en la medida en que nos acercamos a la época de mayor calor, la convectividad extraordinaria que se produce se traduce en volúmenes muy elevados de lluvia, que pueden venir acompañados por eventos de granizo”. Y amplió: “Debido a la transferencia de los estratos superiores e inferiores, el calor de superficie y el frío de altura, es común que los fenómenos de granizo puedan incrementarse durante la primavera y el verano”. Como contrapartida, estas condiciones reducen el riesgo de heladas tardías, un efecto benéfico para los cultivos y las producciones que pueden verse afectadas por este fenómeno.

Lluvias para rato Según el análisis ofrecido por Carballo, habrá precipitaciones abundantes hasta fines de 2015. “De acuerdo con los mapas elaborados, que resumen las perspectivas de lluvias a mediano y largo plazo, hasta diciembre los valores serán muy superiores a lo normal y acompañarán el desarrollo de los cultivos durante el verano”, sostuvo. Frente al temor de que las intensas precipitaciones provoquen el lavado de proteína de los granos

53


46 54

CREA

de trigo, afirmó que es muy difícil determinar cuál minan una mayor llegada de humedad a nuestro será la localización exacta de los volúmenes de territorio, como lo son un Niño extraordinario y lluvia a tan largo plazo. “En otros Niños, dentro un anticiclón del Atlántico que también presenta de una misma zona, hubo quien recibió 30 características fuera de lo normal”, sostuvo Carmilímetros, mientras que un vecino recibió 50 y ballo, quien destinó parte de su charla a minimiotro, 300 milímetros. zar, de alguna forma, Durante la primavera y el verano, Sólo podremos tener el potencial efecto las lluvias provocadas por El Niño del cambio climático una aproximación a pueden verse acompañadas por la localización de las al referirse a las inungranizadas. tormentas más impordaciones que han sutantes por frecuencia frido distintas zonas e intensidad una vez que lleguemos a diciembre”, de nuestro país. se atajó. “Las razones son estrictamente naturales”, aseguró. “Las distintas cuencas hídricas de la Argentina ¿Cambio climático? presentan una historia de inundaciones, iguales “En este momento hay diversos indicadores, deno incluso peores que la actual”, esclareció. “Esto tro de la variabilidad natural del clima, que deteres así porque estas condiciones, que a veces se unen para determinar una lluvia extraordinaria, encierran una gran proporción de la variabilidad natural del clima. Afortunadamente, esa variabilidad no se manifiesta de esta manera todos los años; sin embargo, como ocurren cada cierto tiempo, nos olvidamos del riesgo”, razonó. En este sentido, cuestionó la responsabilidad del hombre “por considerar poco riesgosas determinadas zonas que sí lo son, ya que una vez cada 40 o 50 años se inundan. Es decir, lo ocurrido nos llama a pensar que el ordenamiento territorial es clave para evitar males mayores”, remató.

Recomendaciones Cerca del final de su charla, Carballo señaló que ante la aparición de un año Niño, es posible tomar algunas precauciones. “Cada productor conoce cuáles son los sectores riesgosos de su campo, sabe cuáles son los sitios que en otras oportunidades de lluvias importantes han tenido problemas; entonces, debe hacer una correcta elección de los lotes y de los diferentes cultivos que se pueden desarrollar para evitar riesgos de anegamiento”, indicó. Por último, agregó que otra decisión importante es la elección de las variedades. “Hay materiales con mayor resistencia a condiciones de humedad severa que permiten sortear la aparición de enfermedades de fin de ciclo”, concluyó. f CREA



46 56

CREA

Residuos pecuarios Una problemática que puede transformarse en una oportunidad La intensificación de la producción animal se caracteriza por la concentración de un mayor número de cabezas por unidad de superficie. Como consecuencia, se genera un incremento del flujo de nutrientes y de los riesgos de contaminación por la concentración de excretas en áreas reducidas. La cantidad de residuos que generan estos establecimientos agropecuarios depende de variables relacionadas con el tipo de animal (peso y forma de alimentación, entre otros) y con el manejo (principalmente, con la forma de crianza y los métodos de limpieza). Estas temáticas fueron expuestas durante una reciente jornada nacional de gestión de residuos organizada por el INTA.

Residuos en actividades ganaderas Rodolfo Gonzolin, de Conecar S. A., presentó un caso real de manejo de residuos en un feed lot, indicando que un novillo de 265 kilos de peso promedio genera alrededor de 13 kilos de excrementos húmedos por día, correspondiendo a la

orina el 1,5% del peso vivo y a las heces el 3,4%. Estos valores fluctúan de acuerdo con el clima, el consumo de agua y el tipo de dieta. En los residuos se encontraron entre 2 y 4% de nitrógeno, y de 0,3 a 1% de fósforo. Por su parte, Andrea Pasinato, técnica del INTA Concepción del Uruguay, mencionó que la permanencia de las excretas en el corral incrementa las emisiones de potenciales contaminantes del aire, el suelo y el agua. En la producción de leche, la generación de efluentes es una consecuencia de la actividad de ordeño. Los residuos están conformados por una fracción sólida (heces, resto de alimentos y tierra) y una líquida (agua de limpieza de pisos, paredes, equipamiento y pezones; orina, y restos de leche). Así, se generan aproximadamente entre 7 y 14 litros de efluentes por vaca y por día, por el lavado de pisos del corral de espera y de la sala de ordeño; 6 a 9 litros de efluentes por vaca y por día como consecuencia del lavado de equipos,


CREA

y 0,2-0,35 litros de efluentes por vaca y por día por el lavado de pezones. Su composición, tal como ocurre en otros sistemas de producción, depende de diversos factores, tales como la alimentación del animal y la época del año. En la fase sólida del estiércol, se han detectado valores medios de 3,5 kilos de nitrógeno y 2,9 kilos de fósforo por tonelada, que se diluyen a 0,19 y 0,459 kg/m3 cuando se mezclan con el agua de limpieza. Es por ello que tanto Silvia lmhoff (Universidad Nacional del Litoral) como Nicolás Sosa (INTA EEA Manfredi) hicieron referencia al uso de estos subproductos como mejoradores de la calidad física del suelo. Resultados específicos de ensayos realizados a campo confirmaron esta forma de manejo como una alternativa interesante para los productores tamberos.

Manejo de residuos líquidos y sólidos Una parte de la fase sólida de los efluentes puede separarse por medios físicos (decantación, filtrado), pero los sólidos más livianos quedan suspendidos y disueltos en la fase líquida, y deben ser tratados mediante métodos químicos o biológicos, a fin de reducir la carga orgánica del efluente que se debe verter a una laguna, río o arroyo. En las diversas ponencias de la jornada, que mostraron casos concretos de tratamientos de efluentes realizados en nuestro país, se pudo apreciar que el

más utilizado es el sistema de lagunas, que exige la instalación de canalizaciones para la conducción de los residuos, una cámara de recolección (provista o no de una bomba estercolera, dependiendo de la pendiente del terreno), un decantador primario para separar los sólidos pesados y una serie de excavaciones impermeabilizadas de dimensiones variables. En la primera, predomina la profundidad sobre la superficie, para favorecer el proceso de anaerobiosis; en la segunda, cobra relevancia la superficie de la laguna sobre la profundidad, para garantizar el contacto con la atmósfera y favorecer los procesos aeróbicos. En el caso de los residuos sólidos –tanto los provenientes de una explotación como aquellos que han sido separados de una corriente líquida–, el compostaje puede ser una buena alternativa de tratamiento. Pedro Rizo y Nicolás Riera, del Laboratorio de Transformación de Residuos del INTA Castelar, expusieron las características del proceso, mencionando que los materiales pueden disponerse en pilas de dos metros de ancho por uno de alto, para airearlos en forma manual o mecanizada. Para generar un buen producto, la relación carbono/nitrógeno debe estar cercana a 30, se debe mantener una porosidad adecuada (con el agregado de chips de madera, por ejemplo) y hay que realizar controles de rutina (de temperatura

57


46 58

CREA

La cantidad de residuos que generan los corrales depende de variables relacionadas con el tipo de animal y con el manejo.

y humedad, entre otros). Cuando no se toman estas precauciones, se produce la emisión de gases a la atmósfera y la generación de olores, contaminación del suelo y napas con nitratos, con proliferación de plagas, moscas y roedores. Otra alternativa es la digestión anaeróbica, tecnología presentada por Patricia Bres (Laboratorio de Transformación de Residuos del INTA Castelar). La característica particular de este proceso es la generación de energía como biogás y un residuo estabilizado que puede ser aprovechado como abono orgánico. No obstante, en residuos provenientes de cerdos y de aves, las concentraciones de nitrógeno orgánico son tan elevadas que pueden llegar a inhibir las bacterias que trabajan en condiciones anaeróbicas. Para evitar esta situación, se puede recurrir a la dilución con altos volúmenes de agua o a la codigestión con sustratos provenientes de otros establecimientos agropecuarios.

Enmiendas orgánicas Un tema que se repitió en las diferentes exposiciones de la jornada fue la valorización de las enmiendas orgánicas como insumo para la actividad agrícola. El aporte de materia orgánica como potencial mejorador de las propiedades físicas (estructura y estabilidad), químicas (nutrientes) y biológicas (aumento de la actividad microbiana) determina que sea un recurso interesante, especialmente en establecimientos agropecuarios de producción mixta. Para su correcta aplicación es necesario considerar su composición, la oferta de nutrientes por parte del suelo y las necesidades del cultivo al que se va a aplicar. Joan Parera Pous, del Departamento de Agricultura de la Comunidad Autónoma de Cataluña, destacó la importancia de elegir bien la tecnología utilizada para la aplicación de las enmiendas. Para una correcta distribución longitudinal, se debe controlar la cantidad por manejar (en toneladas por hectárea, en el caso del estiércol sólido, o en metros cúbicos por hectárea, en el de efluentes líquidos), el ancho de trabajo y la velocidad de avance. Con estos datos se puede calcular el volumen de aplicación. En cuanto a la distribución transversal, recalcó que es necesario contemplar el solapamiento entre pasadas, especialmente cuando la aplicación se realiza con esparcidoras que dosifican en forma de abanico. Por último, hizo mención a los equipos conocidos como enterradores o



46 60

CREA

En la producción de leche, los efluentes surgen como consecuencia de la actividad de ordeño. Los residuos están conformados por una fracción sólida (heces, resto de alimentos y tierra) y una líquida (agua de limpieza de pisos, equipamiento, pezones; orina, y restos de leche).

inyectores, donde la enmienda es depositada en el suelo a una determinada profundidad. De esta forma, se reducen las emisiones gaseosas al ambiente (principalmente amoníaco), aunque se incrementan los costos y la energía demandados por la maquinaria. Si se comparan las enmiendas orgánicas con los fertilizantes convencionales, la concentración de nutrientes de las primeras resulta inferior a la de los productos que provienen de la industria química. No obstante, presentan la ventaja de aportar elementos orgánicos que los fertilizantes químicos no poseen.

Residuos en producciones intensivas Roberto Maisonave, de AmbientAgro, hizo referencia al uso de residuos generados por los sistemas de producción porcina, expresando que “su problemática principal radica en el gran volumen de desechos y en las elevadas concentraciones de materia orgánica que poseen”. Tomando datos del INTA Marcos Juárez, explicó que un cerdo de 110 kg puede originar 2,3 kg de estiércol diario; sumando la orina, se llega a un total de 4,9 kilos. En una cerda destetada estos valores son similares, aunque cuando se contabiliza toda la camada (cerda + cachorros) puede ascender a 15 kilos. Esta mezcla (heces + orina) se denomina purín, y contiene un 2% de materia seca, de la cual entre el 85 y el 90% es materia orgánica. Entre los macronutrientes, se encuentran valores de nitrógeno en un rango que va de 0,3 a 0,7%. Esta concentración se reduce cuando se utiliza agua para limpiar las instalaciones. Es diferente el

caso de los cerdos que se engordan en sistemas de “cama profunda” o “‘túnel de viento”. En estos casos, el desecho presenta características sólidas, y la cantidad de nitrógeno puede llegar a 1,7%, producto de los materiales que conforman la cama. En la actividad avícola hay que diferenciar dos tipos de residuos: los provenientes de las granjas que se dedican a la producción de huevos y aquellos generados por las que se destinan a la cría de pollos parrilleros. Los primeros se encuentran conformados sólo por las excretas de los animales, y se conocen como guano o gallinaza. En cuanto a las granjas de pollos parrilleros, el residuo está compuesto por el estiércol animal y por la cama o sustrato (cáscaras de arroz, girasol y maní, o virutas de madera). Esta diferencia fue expresada por Guillermo Stamatti (AER INTA Crespo), quien además mencionó que el desafío para el manejo de este residuo consiste en estabilizar la materia orgánica y los nutrientes, siendo el compostaje una de las alternativas más adecuadas. Los valores característicos para materia seca y nitrógeno se encuentran en el orden de 27-41% y de 1,25-1,5%, respectivamente, siendo mayor la concentración de nitrógeno (principalmente en forma de amonio) en cama de pollo parrillero respecto del estiércol de ponedora.

f

CREA

Resumen de las exposiciones presentadas en la Segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos preparado por Marcos Bragachini, Ignacio Huerga, Diego F. Mathier y Nicolás Sosa, técnicos del INTA.



46 62

CREA

Manejo de residuos de corrales de engorde Destinos posibles para el material que se extrae

Los corrales de engorde de bovinos –profesionales y caseros– tienen una gravitación cada vez mayor en la producción de carne, fogoneados, últimamente, por la favorable relación grano de maíz/carne vacuna. Habitualmente, se tienen muchos conocimientos acerca de la alimentación del ganado, la formulación de las dietas o el diseño de las instalaciones, pero no siempre se manejan bien los residuos

de los corrales, constituidos por una mezcla de heces, orina y restos de comida. En esta nota, una primera aproximación al tema refiriendo algunas experiencias CREA.

Limpieza Juan Pablo Russi, titular de un feed lot e integrante del CREA General Villegas, indica que en los corrales profesionales de EE. UU., se


CREA

efectúa una limpieza a fondo una vez por año. Este proceso se desarrolla con una niveladora, que extrae una capa de bosta y tierra con la que se hacen pilas. Luego, ese material se desparrama en el campo (foto 1); para ello, se utilizan tolvas tiradas por tractores o camiones provistos de desparramadores (fotos 2 y 3). Por lo general, en los corrales se forma una capa de bosta, orina y alimento de 10 centímetros de espesor, que es lo que se debe eliminar en cada limpieza. Para que ese material desparramado en los lotes tenga un efecto fertilizante significativo, se aconseja aplicar no menos de 20 toneladas por hectárea. La composición química del estiércol bovino se presenta en el cuadro 1, a partir de análisis realizados en corrales de La Pampa y de Sur de Santa Fe.

Compost para los yerbatales Eduardo de Coulon, miembro del CREA Tierra Colorada, desarrolla en su empresa misionera un planteo ganadero silvopastoril combinado con yerba mate. Hace recría e invernada con pasturas a base de Brachiaria brizantha y pasto jesuita gigante, comprando terneros que luego vende como novillos gordos. La hacienda cruza cebú pastorea de día. Por la noche, es encerrada en un galpón para evitar lluvias y temperaturas extremas, asegurando el confort de los animales. En el piso del galpón, se dispone una cama de aserrín que absorbe heces, orina y alimento no consumido. Esa mezcla se retira con pala cargadora y camión volcador cada dos meses. El material es apilado durante tres o cuatro meses y luego se desparrama en los yerbatales. De Coulon desarrolla un proceso de compostaje en condiciones aeróbicas que no genera problemas

Foto 1. Limpieza de corrales con niveladora.

Foto 2. Tolva transportando residuos de feed lots en EE. UU.

Cuadro 1. Composición química de muestras de estiércol bovino

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Muestra 4

Materia orgánica (%)

54,4

45,4

55,2

48,3

Humedad (%)

21,4

19,4

18,5

23

Nitrógeno total (%)

2,25

1,87

2,2

2,7

Fósforo total (%)

0,84

0,71

0,75

0,8

84

104

84

120

1,08

1,33

1,2

1,5

Azufre (ppm) Calcio (%)

63


46 64

CREA

Foto 3. Camión con desparramador de estiércol. de olores o de insectos. El compost preparado se puede desparramar en potreros sin plantas de yerba mate, luego de una labranza profunda con subsolador para descompactar el suelo, o en cultivos implantados, con un tractor y acoplado angosto, con piso móvil y discos distribuidores. En algunos lotes, el empresario llegó a aplicar hasta 200 toneladas de compost por hectárea. El efecto observado de este tratamiento fue muy satisfactorio: “Cambiaron la flora y la fauna del suelo, aunque el efecto del compost no fue suficiente para reemplazar la totalidad de los fertilizantes químicos empleados en el cultivo de yerba mate; aún seguimos aplicando ambos productos”, afirma De Coulon. La aplicación de compost fue particularmente efectiva en suelos planchados, donde se observó un efecto de recuperación de la infiltración y mejora de las propiedades físicas y químicas del suelo. Hacia adelante, el productor procurará mejorar el proceso de compostaje agregando bacterias y otros materiales en las pilas, y buscando mayor eficiencia en el movimiento del material hasta los potreros, que exige muchos equipos de transporte en funcionamiento.

Convertir residuos en pesos Ignacio Rivarola es titular de Proteco S. A., un feed lot de 141 hectáreas y 90 corrales de engor-

de ubicado en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Para el manejo de residuos pecuarios, lo primero que aconseja es una limpieza frecuente de los corrales. En algunos feed lots, esta se efectúa diariamente; en otros se realiza cuando se va una tropa, y en otros se lleva a cabo con intervalos más largos. En Proteco se realiza una limpieza diaria. Se levantan las heces y los materiales que sobresalen de la tierra, y se llevan a unas lomas de acumulación, que también sirven de dormideros, dado que después de las lluvias son los primeras en secarse; además, ofrecen reparo contra los vientos fríos. Cada tanto, las lomas son rebajadas y se saca con camiones una mezcla de tierra, bosta y orina, con la que se hacen pilas en otras partes del campo. El material apilado es clasificado como “tierra negra con alto contenido orgánico”, el cual no llega a ser considerado fertilizante por no presentar una composición uniforme a lo largo del tiempo. Los destinos de este material son diversos: se vende a viveros para “engordar la tierra”. También se lo utiliza para realizar alteos y bordos, para preparar plataformas de galpones donde se desarrolla el engorde de pollos parrilleros y para nivelar terrenos con fuertes declives. En un lote propio de Proteco de 35 hectáreas, este material, desparramado a razón de 20 toneladas por hectárea, generó una gran producción de forraje compuesto por cebadilla, tréboles y otras especies. Rivarola usa ese lote para recibir vacas viejas vacías destinadas a engorde, antes de ingresarlas a los corrales. Otra posibilidad es mezclar el residuo del feed lot con cama de pollo parrillero sumando el contenido de nutrientes en los lotes destinados a la siembra; esto se observa en varios campos de la zona. En Proteco proyectan destinar un sector del campo a la producción de césped, con especies como grama bahía o bermuda híbrida. Cada vez que se saca un pan de pasto, se extraen por lo menos dos centímetros de tierra. Por esta razón, quienes se dedican a esta actividad se ven obligados a “mudarse” de hectárea en algún momento, ya que la tierra se agota. En el futuro, eso no sería necesario; esa hectárea podría rellenarse con esta tierra de alto contenido orgánico. f CREA



46 66

CREA


CREA

Manejo de efluentes en el tambo Experiencias en el CREA Luján

La preocupación por el ambiente está fuertemente instalada en la sociedad. En los últimos 50 años la población se duplicó, generando la necesidad de incrementar la producción de alimentos. Sin embargo, todo proceso productivo produce desechos y tiene efectos no deseados. Así, la agricultura puede provocar la llamada polución difusa como consecuencia del escape de moléculas de agroquímicos, si la aplicación no se realiza correctamente. La mejor manera de evitarla es con buenas prácticas de manejo, empleando productos de baja toxicidad en las dosis adecuadas. La producción animal intensiva, en cambio, genera residuos susceptibles de tratamiento en plantas dispuestas para tal fin. En este sentido, los tambos argentinos, si bien son en gran medida pastoriles, concentran deyecciones en la sala de ordeño y en los corrales adyacentes. A esto hay

que agregar el agua que se utiliza para enfriar la leche y para lavar las instalaciones. En muchos países desarrollados, tiene lugar una sana convivencia de producciones agrícolas, ganaderas, tambos, casas, barrios cerrados y fábricas, basada en el respeto de ciertas normas básicas para el cuidado del ambiente. Este es el objetivo principal en Santa María de Pueblo Nuevo, un establecimiento dedicado a la producción lechera, propiedad de Juan José Chiaravalle, miembro del CREA Luján, que decidió poner el foco en esta etapa de la producción.

El tambo Santa María de Pueblo Nuevo se halla en el Cuartel IV del partido de Luján, donde, además del tambo, hay una cabaña de Limousin y otra de aves de raza en una superficie de 70 hectáreas propias y 47 alquiladas. Se trata de una zona

Cuadro 1. Estadística de producción de Santa María de Pueblo Nuevo

Litros

Número de vacas en ordeño

Litros/vacas en ordeño

Concentrados

Voluminosos

2002

435.556

60

19,90

5,8

3,5

2003

740.162

92

22

6,5

6

2004

751.004

89

23,1

5,9

6

2005

776.751

87

24,4

6,9

5,8

2006

848.858

86

27

8,2

6,2

2007

806.505

84

26,3

8

6,6

2008

780.508

82

26,1

8,1

6,3

2009

760.000

82

25,4

8,2

5,8

2010

693.539

81

23,5

7

4,9

2011

879.963

85

28,4

7

8,5

2012

1.204.677

115

28,7

6,5

10

2013

1.062.900

121

24

6

8

Año

Kilos de Equivalente Grano/Vaca en ordeño/día Kilos de Equivalente Grano/Vaca en ordeño/día de silajes, heno, etc.

67


46 68

CREA

grano húmedo o seco. Tal como se observa en el cuadro 1, la producción de leche ha evolucionado positivamente a lo largo de los años.

Instalaciones

Foto 1. Nueva sala de ordeño.

Hasta 2012, el tambo constaba de una vieja instalación de bretes a la par de seis bajadas. Ese año inauguraron una nueva sala de ordeño en forma de espina de pescado con 12 bajadas y retiradores de pezoneras, que dispone de piso de goma antideslizante y de un sistema que mantiene el piso libre de residuos preordeño y posordeño mediante la emisión de chorros de agua, lo que reduce la cantidad necesaria para el lavado (foto 1). También posee un sistema automático para el lavado de la ordeñadora para que los procesos sean más efectivos (foto 2). Es importante destacar la climatización de la sala de ordeño, que comienza con el corral de espera techado, el uso de vaporizadores de agua para disminuir la temperatura corporal de las vacas en verano y la incorporación de ventiladores eólicos y eléctricos. El tambo cumple con las normas de la Unión Europea para la producción lechera; de la leche elaborada pueden fabricarse productos para los mercados más exigentes del mundo, incluido el de alimentos Kosher. Con estas instalaciones, Chiaravalle busca llegar a la meta de 150/200 vacas en ordeño, con una producción individual de 26/27 litros diarios; es decir, una producción diaria de entre 3900 y 4800 litros. En la actualidad, se ordeñan 110 vacas que producen 2600 litros (24,5 litros por vaca).

Tratamiento de efluentes Foto 2. Tanque con lavador automático y equipo de lavado automático para la ordeñadora. rodeada por canchas de polo y casas de fin de semana, por lo que el aspecto ambiental reviste especial importancia. El uso del suelo se distribuye de la siguiente manera: un 72% se destina al tambo, un 15% a agricultura y un 8% a ganadería de carne. El planteo forrajero en las 75 hectáreas del tambo está conformado por praderas cultivadas, avena y raigrás. La agricultura tiene como función la producción de maíz que se utiliza para la alimentación animal, en su mayor parte como silaje o como

Los efluentes del tambo están conformados por las deyecciones de las vacas que se producen en la sala de ordeño y en los corrales adyacentes. A esto debe sumarse el agua que se utiliza para enfriar la leche y la necesaria para lavar el equipo de ordeño y el piso de la sala y los corrales. Estos líquidos también contienen el detergente que se utiliza para lavar el equipo de ordeño. Además, debe tomarse en consideración la precipitación que puede caer sobre los techos de las áreas cubiertas y sobre las áreas pavimentadas. Durante el lavado del corral de espera, los líquidos se dirigen por declive hacia una trampa estercolera que tiene una compuerta que separa, por medio de un tamiz, la mayor parte de los



46 70

CREA

Foto 3. Lavado del corral por inundación.

Foto 4. Los líquidos originados por el lavado del corral se desvían hacia una trampa estercolera.

residuos sólidos; estos deben ser retirados regularmente mediante un tractor con pala frontal que los deposita en una playa de cemento para su escurrimiento (fotos 3, 4 y 5). Los residuos sólidos extraídos de la trampa estercolera se utilizan para la fertilización de pasturas, verdeos y silajes. El proyecto final prevé mezclarlos con otros residuos generados en el establecimiento (restos de silos o fardos) para producir compost con lombrices californianas. El fertilizante natural resultante se empleará, en principio, para nutrir las propias praderas realizando una nutrición orgánica. Tras este primer filtrado de sólidos, el agua es enviada por gravedad a la primera pileta por medio de una bomba; luego pasa a una segunda pileta. El efluente es utilizado para el riego de las pasturas cercanas al tambo (foto 6). Ambas lagunas están forradas con un nailon especial (200 micrones) que impide la contaminación de las napas freáticas. Como proyecto, se puede pensar en una tercera pileta, denominada laguna facultativa, y utilizar el agua de esta para lavar los pisos del tambo. Por lo general, los tambos bombean 2,5 litros de agua por litro de leche producida, que es la cantidad necesaria para un correcto enfriado del producto. Habitualmente el equipo de bombeo está sobredimensionado y funciona durante mucho tiempo sin hacer un uso adecuado del agua, pues luego de ser utilizado para enfriar la leche, continúa bombeando agua para el lavado de las instalaciones, para bebida animal, etcétera. En Santa María de Pueblo Nuevo, el agua es almacenada para realizar la limpieza del equipo y de las instalaciones. Esto no sólo ahorra energía, sino que disminuye notablemente la cantidad de efluentes por manejar.

Uso de efluentes como fertilizante Como se mencionó, la planta divide los efluentes en sólidos y líquidos de modo que cada uno pueda ser utilizado en forma independiente.

Foto 5. Retiro de residuos sólidos de la trampa estercolera.

Residuos semisólidos Luego de un año de trabajo con un promedio de 115 vacas en ordeño, se estimó una producción de residuos semisólidos de 180 a 200 kilos diarios; es decir, unos 72.000 kilos anuales. Los datos de composición de esta fase (cuadro 2) fueron obtenidos en laboratorio. Se puede advertir que



46 72

CREA

el estacionamiento permite perder agua aunque también nitrógeno, mientras que el valor de fósforo sobre materia seca no se modifica. La baja concentración de nitrógeno y fósforo indica que el aporte de los efluentes como fertilizante es escaso y no permite evitar el uso de fertilizantes químicos. Sin embargo, su distribución en el campo permite aportar materia orgánica y

deshacerse de un residuo que, de otro modo, se convertiría en un problema. Líquidos Luego de pasar a la segunda laguna, el agua es extraída con una bomba que se encuentra en una balsa. Esta bomba alimenta un pequeño equipo de riego con el cual se puede acceder a

El sistema de manejo de efluentes del INTA Rafaela El INTA Rafaela desarrolló un sistema de manejo de efluentes del tambo, que se describe sucintamente a continuación.

Componentes En el sistema se generan tres circuitos: • El agua sin contaminante, proveniente de la placa de refrescado, es almacenada en un depósito para ser utilizada como agua de bebida o para la limpieza de pisos. • Los efluentes son recolectados en una cámara y bombeados hacia el decantador de sólidos donde se los retiene. El efluente líquido resultante pasa por gravedad a un sistema de lagunas triple (la primera es anaeróbica, y la segunda y tercera, facultativas). Luego pasa por el filtro y, por último, es almacenada en un depósito. Una bomba utiliza este líquido tratado para el lavado de los pisos del corral. • Los sólidos procedentes del recupero en pisos y de la limpieza del decantador son almacenados en el depósito de sólidos. Posteriormente, son distribuidos en el campo.

Las soluciones de lavado de la ordeñadora y del tanque de frío pueden formar parte de los efluentes y ser tratados por el sistema. Por el contrario, la leche de descarte, el calostro y materiales tales como plásticos, vidrios o metales no deben tener este destino. Como consecuencia de las restricciones ambientales, el sistema de lagunas debe ubicarse a una distancia de más de 50 metros de las instalaciones de ordeño, a más de 50 metros de la perforación de agua y a más de 100 metros de las viviendas. Por seguridad, las lagunas deben estar cercadas con alambrado, señalizadas y con el pasto cercano corto. Como medida adicional, alrededor de cada laguna se puede colocar un alambre liso de alta resistencia tensado a unos 70 cm de altura, sostenido por postes. Esto le permite al operario desplazarse con un arnés colocado en la cintura al momento de realizar el mantenimiento.



46 74

CREA

unas cinco hectáreas próximas a esta laguna. La composición de este líquido es la siguiente: Cuadro 3.

Líquido de la segunda pileta

Foto 6. Primera y segunda pileta con bomba estercolera. Cuadro 2. Composición de semisólidos recuperados de los efluentes

Semisólidos sin estacionar Humedad (%)

81,59

Nitrógeno (%)

0,53

Fósforo (%)

0,05

Materia seca (%)

18,41

Semisólidos estacionados dos meses Humedad (%)

68,03

Nitrógeno (%)

0,50

Fósforo (%)

0,09

Materia seca (%)

31,97

pH

7,36

Sólidos totales (mg/l)

1290

Nitrógeno (%)

0,02

Fósforo (%)

0,13

La producción diaria es de 25.000 litros, que equivalen a una precipitación de 0,5 mm en las cinco hectáreas consideradas. Anualmente, representan unos 185 mm, lo cual no es significativo en esta zona como riego complementario. En síntesis, el uso de efluentes para fertilización no cambió demasiado los números de Santa María de Pueblo Nuevo, pero permite evitar un problema ambiental, dado el contexto en que se encuentra el tambo. Además, un tambo con un manejo adecuado de efluentes no sólo contribuye a cuidar el ambiente, sino que también mejora la calidad de vida del tambero, la eficiencia del trabajo realizado y la calidad de la leche producida. f CREA Síntesis del trabajo “Santa María de Pueblo Nuevo. El problema ambiental” preparado por la familia Chiaravalle, Gustavo Benítez Cruz y Marcos Gingins. El artículo técnico completo puede ser descargado de www.crea.org.ar/index.php/ publicaciones-y-software/revista.



Radiagrofías Ahora se puede Sorpresa. En julio pasado, las autoridades del Banco Central (BCRA) decidieron excluir la máquina agrícola autopropulsada de los bienes financiables con los créditos de “inversión productiva” (que para el segundo semestre del año cuentan con una tasa del 18% anual para un plazo mínimo de 36 meses). Pero luego de una serie de reclamos por parte de representantes del sector, esa opción fue restituida a mediados de agosto. Y también se incluyó la posibilidad de emplear el crédito para asistencia en zonas afectadas por “inundaciones, terremotos o sequías”.

Durísimo “Si los productores agrícolas no reciben las señales de mercado adecuadas, el área de siembra total en la Argentina podría caer entre 5% y 10% en el ciclo 2015/16”. Así lo advirtió un informe reciente del Foreign Agricultural Service del USDA. El trabajo remarca que las elecciones presidenciales de octubre próximo tendrán una gran influencia en las decisiones de siembra. Y advierte que en el ciclo 2015/16 –sin cambio de políticas– el saldo exportable argentino de maíz podría caer a un nivel de apenas 11,5 millones de toneladas versus 15,5 millones en 2014/15.

Arrendamientos para maní Este año, las compañías líderes del sector manicero acordaron arrendamientos en las zonas centro, sur y sudeste de Córdoba por valores del orden de 380 U$S/ha (con siembra de cultivo de cobertura luego de la cosecha) a 430 U$S/ha (sin cultivo de cobertura). Si bien se trata de valores lejanos a los 600/700 U$S/ha negociados el año pasado, se trata aún de una alternativa que sigue teniendo una capacidad de pago sustancialmente superior a la de los cultivos tradicionales. Se prevé que el área de siembra del cultivo en 2015 se reduzca de manera significativa con respecto al año pasado por la caída de los precios internacionales del maní.


CREA

Del otro lado del charco La crisis lechera está lejos de ser un fenómeno local: en el pasado mes de junio, el precio de referencia promedio recibido por los tamberos uruguayos fue de 0,29 U$S/litro, el valor más bajo desde enero de 2010, según datos de Inale. La diferencia con la Argentina es que los tamberos orientales recibieron muy buenos precios durante la última fase alcista. Entre octubre de 2013 y julio de 2014, cuando el precio promedio de exportación de la leche en polvo entera uruguaya se ubicó en torno a 5000 U$S/tonelada, los tamberos cobraron de 0,44 a 0,46 U$S/litro.

Humor

77


46 78

CREA


CREA

Pautas para elegir cultivares de soja Resultados de ensayos CREA en la región Sur de Santa Fe

Gran parte del éxito productivo del cultivo de soja en la región CREA Sur de Santa Fe se origina en la correcta elección de la variedad para un ambiente determinado (interacción genotipo por ambiente). Con el apoyo de las empresas semilleras, la región lleva adelante desde hace 16 años una red de evaluación de cultivares de soja para disponer de información propia sobre el comportamiento de los diferentes materiales. En el ciclo 2014/15, los ensayos se ubicaron en distintos ambientes representativos de la zona (ver cuadros 1 y 2). En todos los sitios se midieron variables que caracterizan el ambiente: contenido de agua útil del suelo hasta 1,0 metros de profundidad, fósforo extractable hasta 20 centímetros (Bray 1), S-SO4 (0-20 cm), pH y materia orgánica del suelo (0-20 cm). También se registraron las

precipitaciones de todos los sitios durante el ciclo del cultivo. El manejo fue el mismo que aplicó el empresario agrícola en el campo; en todos los casos se correspondió con planteos de alta tecnología. En la campaña 2014/15 se realizaron 14 ensayos para soja de primera (7 sitios con genotipos RR1 y 7 con genotipos RR1 y RR2-Intacta) y 7 ensayos para soja de segunda (todos con genotipos RR1 y RR2-Intacta) en localidades representativas de la región. La cosecha se realizó mecánicamente. El diseño experimental empleado en los ensayos fue el de bloques con dos repeticiones.

Resultados En soja de primera, la localidad de mayor rendimiento promedio fue María Teresa con un valor de 6209 kg/ha, mientras que la de menor rinde

Cuadro 1. Características de los sitios de evaluación de soja de primera en la región Sur de Santa Fe

CREA

Establecimiento

Localidad

Gral. Baldissera

La Blanca

Alejo Ledesma

Laborde 10

Haplustol

No

Posta Espinillos

La Merced

Inriville

Marcos Juárez

Argiudol típico

No

María Teresa La Cesira Tambero Gral. Arenales Rosario

Serie de suelo

Clase de suelo

RR2-lpro

La Baya

María Teresa

Santa Ana 1

Hapludol éntico

No

El Recuerdo

Monte de los Gauchos

Adelia María

Haplustol

CACI JC

Gral. Arenales

Delgado

Argiudol típico

De la Ostia

Pujato

Peyrano

Argiudol vértico

Teodelina

Salvia Hnos.

Chapuy

Chapuy

Argiudol típico

Monte Maíz

Las 3 Marías

Isla Verde

Gral. Baldissera

Argiudol típico

No

La Iberia

Noethinger

Noethinger

Argiustol

No

Kelymar S. A.

Carlos Pellegrini

Los Cardos

Argiudol típico

El Abrojo Las Petacas La Calandria

BRADSA

Oliveros

Maciel

Argiudol típico

No

La Calandria

La Unión

Los Cardos

Los Cardos

Argiudol típico

No

San Jorge - Las Rosas

La Argentina

Las Rosas

Los Cardos

Argiudol tipico

Las Petacas

Aldo Ruffino

Clucellas

Rafaela

Argiudol tipico

79


46 80

CREA

Cuadro 2. Características de los sitios de evaluación de soja de segunda en la región Sur de Santa Fe

CREA

Establecimiento

Localidad

Serie de suelo

Clase de suelo

RR2-lpro

El Abrojo

El Chañar

Noethinger

Noethinger

Argiudol típico

Teodelina

Fassi Hnos.

Santa Isabel

Santa Isabel

Hapludol éntico

La Calandria

El Albion

Centeno

Los cardos

Argiudol típico

Gral. Baldissera

Meulen

Viamonte

Cons. Canals 3/medanitos

Haplustol típico

La Querencia

Arias

Santa Ana 1

Hapludol típico

Rosario

Monte Buey-Inriville

De la Ostia

Pujato

Peyrano

Argiudol vértico

Santa Isabel

La Alegría

Santa Emilia

Venado Tuerto

Argiudol típico

Cuadro 3. Soja de primera. Rendimiento promedio regional y promedio por sitio evaluado (kg/ha). CREA Sur de Santa Fe Monte Genotipo/Localidad Carlos Pellegrini Chapuy Clusellas Gral. Arenales Las Rosas de los Pujato Media general Gauchos MS 4.0 ipro 6418 5621 5632 6345 4508 3848 5396 5395 Nidera 4619 ipro

6224

5380

5261

5585

5013

3842

5296

5229

Don Mario 4615 STS

6134

5277

4968

5813

4762

4148

5139

5177

Don Mario 4014 ipro

6247

4892

5336

5885

4513

3963

5333

5167

Don Mario 4612

6201

5045

4670

6030

5013

4029

5172

5166

Dow DS 1470

6292

4903

5150

5810

4763

3949

5187

5151

Don Mario 4614 ipro

6230

5315

4853

6042

5249

3983

4079

5107

MS 4.4 ipro STS

6074

4835

4864

5747

5272

3871

5067

5104

Nidera 4955

5734

4983

4670

5565

4994

4532

5060

5077

Ferias del Norte-Bayer 3.85

5923

5011

4639

5973

4516

3666

4963

4956

Don Mario 3810

6155

4824

4540

5810

4764

3439

5145

4954

LDC 3.7

6239

5380

4918

5953

4267

3105

4813

4954

LDC 4.7

5958

4846

4875

5351

4748

3838

4840

4922

Sursem 4222

5951

4354

4847

5356

5012

3715

5029

4895

SPS 3*7

5923

5232

4520

5870

4270

3316

4836

4852

Ferias del Norte-Bayer 4.35

5772

4091

4766

5595

4781

3553

5008

4795

Sursem 4602 STS

5955

3605

4775

5352

4511

3745

5349

4756

Media por localidad

6084

4917

4899

5770

4762

3797

5042

5039



46 82

CREA

Gran parte del éxito productivo del cultivo de soja en la región Sur de Santa Fe se origina en la correcta elección de la variedad para un ambiente determinado. Cuadro 4. Soja de segunda. Rendimiento promedio regional y promedio por sitio evaluado (kg/ha). CREA Sur de Santa Fe Genotipo/Localidad

Arias

Centeno Noethinger

Don Mario 4014 ipro

5881

5104

MS 4.9 ipro

5620

5043

Don Mario 4614 ipro

5549

Nidera 4619 ipro Don Mario 4612

Santa Emilia Media general

Santa Isabel

Viamonte

Pujato

4320

5122

4777

4021

4696

4803

4255

5000

4907

3483

5180

4784

5110

4394

5143

4503

3603

4974

4754

5674

5115

4225

4859

4387

3938

4701

4700

5469

5183

4280

4669

4488

3773

4662

4646

Nidera 4955

5466

4817

3677

4994

4406

4167

4265

4542

LDC 4.7

5472

4758

3977

4645

4458

3688

4435

4491

MS 4.4 ipro STS

5250

4791

3986

4573

4660

3555

4153

4424

LDC 3.8

4784

4446

3789

4616

4349

3732

4562

4325

Media por localidad

5429

4930

4100

4847

4548

3773

4625

4608

medio fue Monte de los Gauchos con 3796 kg/ha. En este ordenamiento se encuentran localidades con genética RR1 y RR2-Ipro. En cuanto a soja de segunda, la localidad de mayor rendimiento promedio fue Arias, con 5429 kg/ha, y la de menor rinde fue Pujato, con 3773 kg/ha. En los cuadros 3 y 4 puede observarse el rinde promedio regional por variedad y por sitio de ensayo de soja de primera y de segunda. f CREA

Síntesis del “Informe de la Red de Evaluación de Variedades de Soja CREA Sur de Santa Fe de AACREA. Campaña 2014/15”, preparado por Santiago Gallo, Miguel Boxler y Diego Pérez. El artículo técnico completo puede ser descargado de www.crea.org.ar/index.php/publicaciones-ysoftware/revista.



46 84

CREA


CREA

Sorgo: por qué tenerlo en cuenta Pautas para evaluar su incorporación en la rotación

En el contexto actual, de márgenes agrícolas muy deteriorados, es importante disponer de alternativas al momento de planificar los sistemas productivos. Además de sus ventajas ecológicas (volumen de rastrojo, aporte de raíces al suelo, alta relación carbono/nitrógeno, eficiencia en el uso de agua y nutrientes, tolerancia a estrés térmico e hídrico, etcétera), el sorgo es un cultivo que puede alcanzar rentabilidades superiores al maíz y a la soja en algunas zonas y ambientes. En marzo de este año, la Argentina logró colocar el primer embarque de sorgo en China, luego de haber obtenido la habilitación para ingresar a ese mercado a fines del año pasado. Este no es un dato menor, porque la nación asiática es el primer comprador mundial del producto (el USDA estima que en el ciclo 2015/16 importará 11,0 millones de toneladas de sorgo, una cifra que representa el 79% del total de las compras a nivel mundial). En ese marco, algunos operadores lograron concretar negocios de sorgo marzo/abril de 2016 por un valor de 125 U$S/tonelada con entrega en Quequén, Lima o Rosario (un valor similar o levemente superior al de maíz, según el caso). En el cuadro 1 se observa el rendimiento pro-

medio del maíz, del sorgo y de la soja en los departamentos de Salto, Arrecifes, Chacabuco, Pergamino y Rojas, en las últimas siete campañas (2007/2008 a 2013/2014). Es posible advertir que la variabilidad interanual de rendimientos fue elevada para todos los cultivos. Al proyectar los resultados económicos 2015/16 de los cultivos en el norte de Buenos Aires con tales rindes previstos –tomando las mismas condiciones comerciales para los tres cultivos (fletes cortos, largos y comisiones) y sin considerar gastos de secada–, es posible advertir que el sorgo, con un precio bruto de 125 U$S/tonelada, es más rentable que el maíz, con una inmovilización de recursos significativamente menor (por menores requerimientos de fertilizantes). Si bien no resulta económicamente competitivo al compararlo con la soja –que cuenta con un margen proyectado superior al del cereal–, el sorgo puede constituir una alternativa interesante en ambientes que incluyen una baja proporción de gramíneas en la rotación. En otras zonas evaluadas –sudeste de Entre Ríos, centro de Buenos Aires, oeste de Córdoba y norte de Santa Fe–, el margen proyectado de sorgo con

Cuadro 1. Rendimiento de maíz, soja y sorgo de las últimas siete campañas en localidades del norte de Buenos Aires

Campañas 2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

Promedio últimas 7 campañas

Maíz

Cultivo 2007/08 2008/09 2009/10 8820

5680

10.940

7970

6280

9760

9240

8384

Sorgo

7082

4685

7380

5780

5929

6281

6500

6234

Soja

3741

1683

3733

3777

3149

3667

4011

3394

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

85


46 86

CREA

El sorgo es un cultivo que en algunas zonas y ambientes puede alcanzar rentabilidades superiores al maíz y a la soja. un precio bruto de 125 U$S/tonelada es también superior al del maíz. A la hora de planificar las rotaciones, el sorgo es una alternativa que debería ser tenida en cuenta por los productores de diferentes zonas agrícolas del país. Es conocida la importancia de su aporte a la sostenibilidad ecológica de los sistemas de producción. Asimismo, los menores niveles de inversión requeridos pueden ser una oportunidad en ciertos momentos financieramente críticos. La conveniencia de un cultivo u otro dependerá de

cuestiones coyunturales relacionadas con la comercialización, la política de precios, etcétera; lo importante es conocer las alternativas y disponer de herramientas que permitan tomar las mejores decisiones, siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad económica, ecológica y social de los sistemas analizados. f CREA José R. Micheloud Unidad de Investigación y Desarrollo de AACREA



46 88

CREA

¿Qué podemos hacer? Recomendaciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero


CREA

La agricultura y la ganadería son responsables, respectivamente, del 16,3 y el 11,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ocurridas en la Argentina. El primer puesto –con el 42,7%– lo ocupa la generación y el consumo de combustibles y energía provenientes de fuentes no renovables (gráfico 1). Tales datos –correspondientes al año 2012– fueron publicados recientemente en la Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El cálculo de los inventarios de GEI para el sector agropecuario, además de los estudios sobre medidas recomendadas de mitigación, estuvo a cargo de un equipo integrado por investigadores del Movimiento CREA, de la Fundación Torcuato Di Tella, la Escuela Superior de Bosques de la UNLP y de Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas. En la categoría “Agricultura”, se identificaron como principales fuentes generadoras de GEI a las emisiones directas realizadas por cultivos fijadores de nitrógeno (fundamentalmente soja) y a las emisiones directas e indirectas de excretas animales en sistemas pastoriles (aspecto que, según el protocolo internacional, debe estar categorizado como “Agrícola”). Otras fuentes de GEI –con menor peso relativo– son el aporte de nitrógeno generado por residuos de cosecha de cultivos agrícolas y las emisiones directas e indirectas provenientes del uso de fertilizantes sintéticos. La emisión de metano (CH4) por fermentación entérica de los bovinos (exhalado o eructado por

los animales) representa la mayor parte de las emisiones en “Ganadería”. De todas maneras, en los últimos años la emisión de GEI por fermentación entérica se redujo de manera considerable a causa del importante descenso del stock nacional de vacunos registrado desde 2011 (ver gráfico 2).

Recomendaciones Entre las medidas aconsejadas para reducir el impacto de las emisiones de GEI en el sector agrícola, se incluye la rotación con gramíneas. Si se analizan en forma individual las emisiones de los cultivos de soja, maíz, girasol y trigo, se observa que la soja es el cultivo que menos emisiones de óxido nitroso (N2O) presenta, debido al bajo o nulo uso de fertilizantes y al escaso aporte de residuos con relación a los demás cultivos. Los cultivos de maíz y de trigo exigen habitualmente el agregado de nitrógeno como fertilizante; por lo tanto, generan emisiones mayores por hectárea de ese gas. Sin embargo, si bien la inclusión de maíz y de trigo en una rotación aumenta el uso de fertilizantes nitrogenados (y las consecuentes emisiones de N2O asociadas), también se generan aportes importantes de residuos de cosecha, los cuales actúan como sumideros de carbono, dando lugar a menores emisiones totales, especialmente en sistemas de siembra directa (impacto sobre emisiones de CO2 y N2O). Los fertilizantes nitrogenados constituyen un insumo imprescindible en las rotaciones que incluyen gramíneas (maíz, sorgo, trigo, cebada, etcétera) y globalmente dan lugar a una menor emisión total de GEI en un sistema de rotación.

89


46 90

CREA

Los residuos de cosecha de maíz y de trigo actúan como sumideros de carbono dando lugar a menores emisiones totales de GEI, especialmente en sistemas de siembra directa.

Otra recomendación consiste en el uso de un polímero inhibidor de la acción de la ureasa NBPT (el cual disminuye en unas 10 veces la volatilización de la urea aplicada superficialmente). Esta tecnología puede retrasar la hidrólisis en hasta 14 días (aumentando las probabilidades de que una lluvia incorpore el fertilizante al suelo). La principal desventaja es que también puede retrasar la disponibilidad del nitrógeno para el cultivo, además de generar un costo adicional por tonelada. El estudio también propone promover un mayor uso de fijadores biológicos de nitrógeno en cultivos de trigo y de maíz, además de impulsar la fertilización variable en el marco de la denominada “agricultura por ambientes”. En cuanto al sector ganadero, la medida de mitigación recomendada consiste en incrementar la productividad del stock ganadero nacional de bovinos para disminuir las emisiones por unidad de carne producida. Eso se lograría mejorando la tasa de destete y el peso medio de faena. El estudio indica que en el sector ganadero resulta más apropiado comparar las emisiones de GEI por kilo de carne producido y no por unidad de superficie –como sucede en la agricultura– debido a la diversidad de planteos ganaderos existentes, los cuales van desde la producción extensiva a pasto hasta los sistemas intensivos de engorde con encierres a corral. f CREA



Secci贸n

92 Econ贸mica

Precio de la tierra


CREA

93


Secci贸n

94 Econ贸mica

Datos del 1 al 5 de agosto. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

51 95


46 96

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA


CREA

Noticias de empresas YPF Directo crece en Córdoba YPF inauguró dos nuevos centros de YPF Directo, la red de soluciones para el agro más importante del país, en las localidades de Río Segundo y Río Cuarto, provincia de Córdoba. El centro de distribución de Río Segundo es la mayor planta de abastecimiento para el agro, industria y transporte del centro de la provincia. Por su parte, el centro instalado en Río Cuarto cuenta con una superficie total de 4,2 hectáreas, 500 m3 de almacenaje de combustible, 400 toneladas de almacenaje de fertilizantes en silos y 150 toneladas de fertilizantes líquidos (UAN). A través de más de 100 centros emplazados a lo largo y ancho del país, YPF ofrece una amplia oferta de fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo y diésel. Además, brinda una serie de servicios, tales como la entrega de productos tranqueras adentro, diagnósticos de fertilización de suelo, canje de granos, cobro con tarjetas de crédito, facturación centralizada y asesoramiento técnico.

Nufarm estuvo presente en el XXIII Congreso de Aapresid Por tercer año consecutivo, Nufarm estuvo presente en el XXIII Congreso de AAPRESID con un stand exclusivo en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario, para acercar sus novedades sobre soluciones de manejo, calidad e innovación. En este prestigioso evento, la compañía lanzó al mercado Qué APPLICO?, una herramienta digital que ofrece recomendaciones de manejo agronómico de malezas, plagas y enfermedades por región geográfica (provincia o departamento) y por cultivos; información útil para la toma de decisiones o manejo de las tecnologías recomendadas, y la posibilidad de contactarse con el equipo de servicio técnico de la firma.

97


46 98

CREA

Apuntes El refugio ganadero En muchas zonas productivas, la actividad ganadera está avanzando sobre la agrícola. Pero el resurgimiento pecuario es, por el momento, un fenómeno limitado por la falta de capital y por la incertidumbre. “Este año se está reteniendo y recriando más que otros años. Pero no se observa en la zona demanda de campos para ganadería, porque el crecimiento se plantea con recursos propios”, comenta Sebastián Sueldo, asesor del CREA Quemú Catriló. “Muchos campos pequeños que ya no son viables para hacer agricultura podrían quedar sin destino productivo”, añade. El proceso de reconversión ganadera se incrementa a medida que aumenta la distancia a las terminales portuarias (por el enorme impacto del costo del flete). “Mucha superficie que el año pasado se había ocupado con soja y girasol este año se destinará a pasturas, verdeos y maíz de consumo propio. La agricultura comercial en nuestra zona pasó a ser inviable”, explica Martín Ginart, asesor del CREA Soven (región Semiárida). “Está habiendo una mayor retención de vientres para ocupar el área dejada por la agricultura. Mucha vaquillona que antes se vendía gorda, ahora se destina al rodeo de cría”, añade. La disponibilidad de maíz barato –producto de los bajos precios internacionales combinados con la intervención oficial– es un factor que, al menos en el corto plazo, brinda un soporte importante a la ganadería. “En este momento, cerca del 100% de la invernada está con suplementación a campo y desde hace tiempo que eso no se veía”, indica Estanislao Quiroga, asesor del CREA Benito Juárez. “En un contexto de retención de vientres, muchas empresas ven una oportunidad para pasar a vender vientres preñados como un producto diferenciado y rentable, mientras que antes se vendían como terneras o vaquillonas gordas”, agrega.

N.° 419 Septiembre 2015 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: 5216982 ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 330 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.