Revista CREA 394 - Agosto 2013

Page 1

N.º 394 agosto 2013 - Ejemplar en la Argentina $18REVISTA CREA - N.º 394 agosto 2013 - Ejemplar en la Argentina $18-

• Renegociación de contratos de arrendamientos • Alternativas productivas y comerciales para protegerse ante un escenario adverso • Controles durante la siembra




04

CREA

Sumario 08

08

Planificación de la campaña de granos gruesos

16

Programación impositiva para el ciclo 2013/14

Qué van a hacer los empresarios de punta.

Aspectos por considerar en los saldos a favor en el IVA. 20

La menor siembra de trigo reduce el movimiento económico de las comunidades Disminuyen los fletes de granos y las ventas de insumos agrícolas.

26

Una mirada actual sobre la agricultura europea

32

Guía para planificar la campaña de maíz

Cómo se produce en Francia.

Criterios para elegir un planteo convencional o tardío en el norte de Buenos Aires.

20 40

Río Colorado: un desafío para colonos agrícolas Potencial económico de la región sudoeste de La Pampa.

48

Recría pastoril

56

Exteriorización voluntaria de tenencia de moneda extranjera

Un desafío para zonas con limitantes productivas. Características del régimen establecido por la Ley 26860.

60

Los planteos lecheros, bajo la lupa

70

Hacerse cargo

48

Comparación de modelos teóricos con distintos niveles de intensificación. Construir una empresa sobre otra heredada.

74

China vista desde adentro

80

Alejandro Blacker es el nuevo presidente de AACREA

84

La cosecha mecánica llegó para quedarse

90

Congreso CREA

94

Enseñanzas que dejó la campaña de granos finos

60

Apuntes de un viaje protocolar al país asiático. Desarrollará su mandato hasta julio de 2015.

Se extiende en Mendoza ante la dificultad para encontrar personal para la recolección de uva. Más de 2000 inscriptos. Resultados en el norte de Córdoba.

SECCIÓN FIERROS 100

Siembra precisa de granos gruesos

Todos los detalles para lograr cultivos con buena distribución de plantas y una emergencia pareja. 84 106

Noticias de empresas

SECCIÓN ECONÓMICA 108

El precio de la tierra

110

LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR

114

APUNTES



AACREA

06

Editorial Crecer y hacer crecer En la última asamblea anual, fui designado presidente del Movimiento CREA por dos años. El cargo supone un desafío directamente proporcional al honor que genera. Desde ya agradezco la confianza depositada por todos. AACREA es hoy una institución con más de 50 años de vida, de trabajo, de desarrollo, pero sobre todo de institucionalidad construida sobre la base de un trabajo con un claro marco de valores aceptados por todos. Nuestra gestión se sustentará sobre la base de dos principios esenciales de nuestro Movimiento: trabajo en equipo y búsqueda permanente de consensos. El trabajo en equipo, con una fuerte interacción con vocales, Consejo Consultivo, coordinadores y staff, procurará generar iniciativas que nos permitan dar respuestas a las demandas de los grupos CREA y a aquellas orientadas hacia la institución. La búsqueda de consensos, democracia con argumentos, es lo que nos permite la consistencia en la toma de decisiones. En línea con las acciones que se venían desarrollando, dos ejes se presentan como centrales en estos dos años: potenciar el funcionamiento de la red CREA y colocar a la institución a la altura de las circunstancias que le toca vivir, desafío presente desde el inicio del Movimiento. Hoy contamos con 216 grupos CREA, con más de 1900 miembros, 360 asesores y más de 15.000 personas vinculadas de forma directa al Movimiento. Como red, tenemos una potencialidad que puede y debe seguir evolucionando. Desde el intercambio de experiencias, esencia de nuestro Movimiento, generando información confiable que sea soporte para la toma de decisiones. O estimulando la adopción de tecnologías y el cuidado de los recursos naturales. También se puede crecer en la creación de capital social, tal como están haciendo muchos miembros CREA en sus lugares, con sus familias y empresas, conformando un eslabón necesario en la construcción de comunidad. Como institución, los desafíos son continuar sosteniendo el crecimiento de las empresas y de la red CREA, y ponerse al servicio de los que quieren construir. También es necesario fortalecer la entidad como herramienta de transformación de la sociedad. No podemos permitirnos correr el riesgo de ser una organización “instalada”. Las entidades intermedias tienen un papel por jugar hacia adelante. Y para cumplir con ese rol, deben estar en crecimiento continuo. También debemos impulsar que otras instituciones crezcan, en interacción permanente, en sintonía con el concepto de Crecer haciendo crecer. En ese terreno, las distracciones no son gratuitas, porque el precio lo paga el país. Todos los actores de una nación tenemos responsabilidades que exceden nuestro círculo próximo. Es impensable renunciar a las responsabilidades que, desde nuestra propia definición como institución, tomamos. Es necesario entender, asumir y actuar, sabiendo que todos, absolutamente todos, con los desafíos que supone, pero sobre todo con el enorme entusiasmo que genera, somos parte de una Argentina Posible.

Alejandro Blacker Presidente del Movimiento CREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2012/13 Presidente Juan Balbín Vicepresidente Alejandro Blacker Secretario Hugo Japaze Prosecretario Francisco Iguerabide Tesorero Fernando Zubillaga Protesorero Santiago del Solar Vocal titular Hermenegildo Pini Vocal titular Francisco Perkins Vocal suplente Alejandro Toso Juan Minvielle Vocal suplente Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Domingo Iraeta; Mar y Sierras: Hernán Moreno; Litoral Norte: Amalia Lagerheim; Litoral Sur: Mariano Nogués Loza; Norte de Buenos Aires: Michael Dover; Centro: Patricio Quinos; Sudoeste: Delfina Ratti Quintana; Sudeste: Alberto Garré; Semiárida: Cornelio Donovan; Norte de Santa Fe: Paula Mitre; Este: Luis Schenone; Sur de Santa Fe: Santiago Nobile (h); Santa Fe Centro: Alejandro Biava; Oeste Arenoso: Mariano Sobre; NOA: Lucas Elizalde; Valles Cordilleranos: Andrés Méndez Casariego; Córdoba Norte: Alejandro Conci y Chaco Santiagueño: Juan Pablo Miretti. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon, INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: René Martineau; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Oscar Satorre; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, Procesos y Gestión de Personas: Eduardo Bottinelli; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



08

CREA


CREA

Estrategias defensivas para encarar la campaña 2013/14 Pautas para planificar el nuevo ciclo agrícola La campaña 2013/14 estará caracterizada por el diseño de estrategias productivas defensivas. En la mayor parte de las empresas, se buscará racionalizar costos, desarrollar planteos seguros y proteger el capital de la depreciación monetaria. “Este año vamos a sembrar 700 hectáreas de maíz contra 1600 del año pasado. Nuestra empresa tiene un corral de engorde y sólo vamos a producir el grano que se necesita”, comenta Pierre Courreges, empresario integrante del CREA General Villegas. Parte del maíz se cosechará y parte se ensilará (en este último caso, se trata de maíz tardío sembrado sobre centeno de cobertura). La superficie de trigo quedó reducida a una mínima expresión (unas 250 hectáreas). “Esta será una campaña fundamentalmente sojera para nosotros. Optamos por disminuir la cantidad de cabezas encerradas en feed lot porque la ganadería es una actividad que no tiene muchas perspectivas en el actual escenario. Trasladamos el capital proveniente de la venta de hacienda hacia la agricultura en campos de terceros para aprovechar el abaratamiento de los campos en alquiler”, explica Courreges. Este año, el empresario sembrará unas 2500 hectáreas de soja en campos arrendados versus 1000 hectáreas del año pasado. Se posicionaron en campos de Gral. Villegas con muy buena aptitud agrícola y presencia de napa cercana. “En todos los casos, se realizaron contratos de alquiler que se pagan sólo por hectárea sembrada (factor fundamental en caso de inundaciones). Con valores de 11,5 a 12,0 qq/ha de soja, el rinde de indiferencia proyectado para soja de primera se ubica en torno a los 30 qq/ha”, indica.

Insumos “El precio de los fertilizantes está barato, tanto en términos nominales como respecto a la relación insumo/producto”, comenta Norberto Muñoz, de Agrefert. Los fertilizantes –tanto nitrogenados como fosfatados– son los únicos insumos que en el ciclo 2013/14 presentan una buena relación con respecto al poder de compra de los granos (ver gráfico 1). “Ya hemos comprado todo el fertilizante fosfatado que necesitamos para la campaña 2013/14 y también buena parte del nitrogenado, pero no convalidamos los aumentos que registran semillas

09


10

CREA

y agroquímicos, con lo cual estamos negociando adicionales que se disparan a partir de rindes plazos de pago y bonificaciones en la financiación superiores a 26 qq/ha de soja. Se liquida con tres de esos insumos”, señala Guillermo Mangas, gepagos: uno al inicio del contrato, otro a fines de rente de Producción de Liag Argentina. año y el último a cosecha. “Este año, sólo estamos produciendo trigo bajo “Este año elaboramos un planteo netamente riego en Salta, porque estimamos que la oferta defensivo en el cual estamos muy encima de del cereal en el NOA va a ser los costos y dejamos aquellos La retirada de los muy baja”, agrega. Ya cubrieron campos en los cuales no logragrandes operadores el 50% de la producción estimamos repartir los riesgos con los da de trigo con forwards de 200 agrícolas del mercado de propietarios”, apunta Mangas. arrendamientos genera U$S/tonelada (equivalente a un Arrendamientos valor de 270 U$S/tonelada por sobreoferta de campos La retirada de grandes operael ahorro del flete a Rosario). en alquiler. dores agrícolas del mercado de En la región pampeana, el área arrendamientos está generando una sobreoferta anteriormente destinada al trigo se sembró con de campos en alquiler. El resultado: los precios centeno a un costo del orden de 200 U$S/ha. Una negociados se alejan cada vez más de las pretenbuena parte se destina posteriormente a maíz tardío siones iniciales de los propietarios. (siembra de diciembre). “Eso lo hacemos en campo “En la zona de Pergamino, campos que el año propio y también en campos alquilados con acuerpasado se pagaron 16 a 18 qq/ha de soja, este dos de largo plazo, compartiendo los costos 50-50% año se renegociaron con acuerdos a porcentaje con los propietarios”, explica Mangas. “En arrencon una base mínima asegurable de 10 qq/ha; en damientos, nos posicionamos en campos de procaso de superar determinados niveles de rindes, pietarios interesados en que manejemos su patrise aplican diferentes escalas de porcentajes con monio como si fuera nuestro; no nos interesan los un máximo del 40 al 45%”, comenta Lucas Sancampos que salen a remate todos los años”, añade. tos, integrante del CREA Pergamino. Para la próxima campaña, renegociaron muchos “Algunos propietarios quisieron cerrar acuerdos contratos de arrendamientos para introducir esde manera temprana porque estaban al tanto de quemas de pagos variables según rindes finales. cómo venía la campaña; otros no aceptaron, pero, Por ejemplo: un campo en el sur cordobés, que al buscar alternativas, no consiguieron obtener el en 2012 se negoció en 10 qq/ha de soja, este año ingreso que pretendían”, añade. se pactó en una base de 7,0 qq/ha, con pagos



12

CREA

A diferencia de otros años, en los cuales el glifosato arreglaba cualquier desprolijidad, los campos que hoy salen “a remate” sucios no despiertan tanto interés debido a la propagación de malezas resistentes al herbicida (fundamentalmente “rama negra”). “Los lotes de producción con presencia de malezas resistentes a glifosato, además de requerir un gasto adicional en herbicidas, generan rindes inferiores a los que se pueden obtener en campos limpios; por lo tanto, no vamos a tomar campos hasta cualquier fecha”, comenta Santos. La mayor parte de los arrendatarios que decidieron seguir en el negocio hicieron una clasificación de los campos alquilados el año pasado para identificar cuáles deberían ser abandonados o eventualmente renegociados en condiciones más razonables. “Este año dejamos los campos más riesgosos, o bien los que presentaban una ecuación económica poco amigable”, indica Ariel García, presidente del Grupo Los Azules e integrante del CREA Roque Pérez-Saladillo. “Desde siempre tenemos acuerdos de arrendamientos asociativos con los propietarios. Uno de los problemas que registró la actividad es que el entusiasmo por producir desbalanceó el costo de la tierra”, agrega. Muchos de los contratos que el año pasado se fijaron en qq/ha de soja fijos, este año se renegociaron con la incorporación de esquemas asociativos. “Un campo en el sur de Entre Ríos que el año pasado acordamos en 7,0 qq/ha de soja, este año lo renegociamos en 5,5 qq/ha con

un rinde de hasta 24 qq/ha; todo lo que supere esa cifra se reparte en partes iguales con el propietario”, comenta Santiago Carnero, integrante de los grupos CREA Larroque Gualeguay (Litoral Sur) y Guayacán (Chaco Santiagueño). “Ese mismo esquema lo aplicamos en la zona oeste bonaerense con un campo que el año pasado se alquiló en 10 qq/ha, mientras que ahora quedó en 8,0 qq/ha con un rinde de hasta 26 qq/ha”, añade. En todos los casos, los acuerdos establecidos en qq/ha de soja se determinan a partir del valor de la Soja Mayo 2014 del Matba. “En los campos que el año pasado alquilamos en Chaco (Charata) en qq/ha de soja, este año propusimos acuerdos a porcentaje. Mostramos todos los números a los propietarios para que entendieran la descapitalización que venimos registrando en la zona y los costos que debemos afrontar en la nueva campaña”, explica Carnero. En los últimos meses, las perspectivas del negocio agrícola 2013/14 fueron empeorando. Por ese motivo, la estrategia de “esperar para intentar conseguir un mejor acuerdo” fue contraproducente para la mayor parte de los propietarios que decidieron instrumentarla. “El enfriamiento de la demanda tuvo un impacto fuerte en los precios. Un campo en la zona de influencia de Gral. Levalle (Córdoba), que el año pasado se alquiló en 12 qq/ha de soja, este año se logró renegociar a 9,0 qq/ha”, comenta Pío Silveyra, operador del mercado de arrendamientos agrícolas.

f

CREA





16

CREA

Programaci贸n impositiva para el ciclo 2013/14 Aspectos por considerar en los saldos a favor en el IVA


CREA

El tratamiento del IVA en el sector agropecuario en la Argentina ha considerado dos alternativas principales: están los que sostienen que la actividad debería estar exenta y los que consideramos que la etapa primaria debe estar gravada con alícuota uniforme. En los últimos 40 años, hemos transitado todas las formas posibles de imposición en el IVA: • Ley 20361/75: eximió a los productos agropecuarios. Como no se preveía ningún tipo de mecanismo para neutralizar el IVA contenido en las compras, el impuesto, en definitiva, resultaba ser un mayor costo de la explotación. • Ley 22294/80: permitió al productor agropecuario exento computar un crédito fiscal presunto equivalente al 4% del monto de las compras realizadas con recupero del IVA en la compra de sus insumos. La idea central del crédito presunto era que efectivamente representara una mejora del precio pagado al productor por el comprador (hecho que no se verificó en la práctica). • Ley 22817/83: el productor agropecuario continuaba exento y se le permitía la imputación del crédito fiscal del IVA por sus compras contra el Impuesto a las Ganancias y sobre los Capitales.

devolución sistemática del 7% en un plazo de 60 días de emitida la Liquidación Primaria de Granos (siempre que las partes cumplan con sendos regímenes de información). La acumulación de saldos técnicos y de saldos de libre disponibilidad resulta nociva para la gestión y, por ende, para la rentabilidad de la empresa. A continuación, enumeraremos algunas cuestiones por tener en cuenta al respecto.

Saldos técnicos a favor Si una explotación agrícola genera saldos técnicos constantes luego de la finalización de cada campaña agrícola, debería proyectarse, para la próxima cosecha, el saldo a favor resultante –a partir de los rindes probables y precios estimados– para, de ese modo, buscar la mejor alternativa orientada a mitigar el efecto final. En ocasiones, es recomendable revisar la incidencia del IVA en cada cultivo. Una alternativa es la venta de bienes y servicios gravados con la alícuota general. Siempre que sea viable, se podrían incorporar actividades complementarias a la principal, pero gravadas al 21%, tales como contratos de multiplicación de semillas, producciones a façon, industrialización de granos o integración con otros eslabones de la cadena de valor.

Gastos de comercialización • Ley 23765/90: elimina la exención para el sector agropecuario. Actualmente, en la actividad agropecuaria conviven dos alícuotas diferentes: la general (21,0%) y la reducida (10,5%). Esta última se aplica a la mayor parte de los productos agropecuarios (ver recuadro). La aplicación de la tasa reducida del 10,5% en la mayoría de las ventas de bienes agropecuarios y la generación de créditos fiscales por compras de bienes y servicios –muchos de ellos gravados al 21%– genera una falta de neutralidad del tributo y, en ocasiones, saldos técnicos a favor, de muy difícil recuperación. Por otra parte, algunos sectores, como el agrícola, suman a esta problemática saldos a favor producto de retenciones y percepciones de IVA, tal como sucede actualmente con el régimen instaurado por la resolución general 2300/07 de la AFIP. En efecto, el adquirente debe retener a los productores inscriptos en el Registro Fiscal de Operadores de Granos el 8% de IVA con una

El tratamiento de los fletes, comisiones y demás conceptos liquidados en ocasión de la comercialización dependerá de si se trata de un gasto independiente de la operación principal (es decir: de la venta) o si, por el contrario, puede ser considerado “accesorio”. En concordancia con el dictamen 49/06 de la Dirección de Asesoría Técnica de la AFIP, los gastos liquidados en oportunidad de la comercialización de granos están alcanzados por la alícuota reducida. Este dictamen hace mención a los gastos que forman parte del precio del bien primario, ya que alude a los “liquidados en oportunidad de la comercialización”.

Los canjes de granos por insumos y los pagos en especie quedan excluidos del régimen retentivo del Impuesto al Valor Agregado.

17


18

CREA

Por su parte, la Ley del Impuesto al Valor Agregado indica, en su artículo 10, que los servicios prestados junto con la operación gravada o que son consecuencia de esta, referidos a transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares, son integrantes del precio neto gravado, aunque se facturen o convengan por separado.

Canjes

Los gastos de transporte de granos y otros conceptos liquidados en ocasión de su comercialización están alcanzados por la alícuota reducida del IVA.

Los saldos a favor de libre disponibilidad que se producen por percepciones y retenciones (entre ellas, la agrícola; resolución general 2300/07 de la AFIP) se pueden transferir hacia terceros (resolución general 1466/03 de la AFIP). Una herramienta muy útil son las operaciones de canje o pagos en especie. Estas operaciones quedan excluidas de los regímenes retentivos de aquel impuesto, lo que supondrá un beneficio financiero al no sufrir retención ni aguardar su consecuente devolución posterior mediante el reintegro sistemático (que actualmente sufre importantes demoras). Sin embargo, la resolución general 2459/08 de la AFIP dispone que en estos casos puntuales el responsable proveedor del insumo agrícola o de la prestación del servicio deberá efectuar una percepción de IVA sobre el precio neto de la venta equivalente al 1,0%. En el cuadro 1 se expone esta situación.

Palabras finales

El IVA en el agro Se encuentran gravadas con la alícuota reducida del 10,5% de IVA las ventas de animales vivos de las especies bovinas, ovinas, caprinas y camélidas, incluidos los convenios de capitalización de hacienda cuando corresponda liquidar el gravamen; carnes y despojos comestibles de animales mencionados en el punto anterior, frescos, refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a procesos que impliquen una verdadera cocción o elaboración que los constituya en un preparado del producto; frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrigeradas o congeladas que no hayan sido sometidas a procesos que impliquen una verdadera cocción o elaboración que las constituya en un preparado del producto; miel de abejas a granel; cereales y oleaginosas –excluido arroz– y legumbres secas y fertilizantes químicos de uso agrícola. También se aplica el 10,5% a obras, locaciones y prestaciones de servicios de labores culturales: preparación y roturación del suelo, siembra o plantación, cosecha y aplicaciones de agroquímicos y fertilizantes.

Debido a los efectos financieros –y también muchas veces económicos–, los saldos a favor de impuestos, ya sea en el ámbito nacional como provincial, son una problemática que el productor padece día a día. En los nuevos negocios agropecuarios, el asesor impositivo debería cumplir un rol fundamental para aportar las mejores soluciones que requiera cada empresa. En vistas del comienzo de la próxima campaña, es primordial trabajar de modo interdisciplinario en este aspecto. f CREA

El presente trabajo fue preparado por Claudia Alejandra Chiaradía, socia de la División Agropecuaria del Estudio Chiaradía, Zabala & Asociados, a pedido de la Comisión de Agricultura de AACREA.



20

CREA


CREA

La menor siembra de trigo reduce el movimiento económico de las comunidades Disminuyen los fletes de granos y las ventas de insumos agrícolas

Si bien el boom de la soja de la última década permitió mantener casi sin oscilaciones el área sembrada en el país, no generó los mismos resultados en las arcas de muchas comunidades de zonas agrícolas. Es el caso del partido de Azul. Con el crecimiento de la soja de primera, vio multiplicarse el envío de fondos hacia el Gobierno central, sobre todo a través de los derechos de exportación, y al mismo tiempo, sufrió la merma del movimiento comercial provocada por la menor siembra de trigo. Así lo demostró Pablo Bressa, asesor de los CREA Arroyo de los Huesos y General Arenales, quien, en la última jornada de Cultivos de Cosecha Fina organizada por los CREA de la zona Mar y Sierras, presentó el trabajo Impacto de la Presión Impositiva en las Empresas y Comunidades, realizado en el marco del plan de acción del Nodo Regional Azul.

Presión tributaria y PBI Bressa explicó que una de las maneras de medir la presión tributaria es a través de la relación porcentual entre la suma de los tributos recaudados y el PBI, siendo este último una valorización de los bienes y servicios que se producen en el país. “En 2011, la presión tributaria global en la Argentina fue del orden del 33,5%, con tendencia creciente en los últimos años”, afirmó (gráfico 1). El técnico señaló que otros países de la zona no sufren una presión fiscal tan elevada: Uruguay, por ejemplo, alcanza un 25,2%; Chile 20%, y Paraguay 18%. En tanto, Brasil es el que está más cerca de la Argentina, al llegar al 32,5%. Posteriormente, Bressa presentó información relevada por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) de Uruguay, según la cual, en la Argentina, el PBI agrícola primario de cultivos (sin considerar la agroindustria) constituye el 9,1% del PBI nacional, mientras que en Paraguay, aquel

21


22

CREA

representa un 22%; en Uruguay el 10%; en Brasil 5,5%, y en Chile 3,4% (gráfico 2).

Relaciones entre cultivos Luego, el técnico presentó información histórica de la relación soja/cosecha fina. Sostuvo que en la campaña 2002/03, el 51% de la superficie cultivada nacional correspondía a soja, mientras que el 27% restante era dedicado a granos finos; hoy esa brecha se amplió: el 63% de lo que se siembra es soja vs. 17% de fina.

Bressa subrayó que el cambio fuerte se produjo en 2008. “A partir de ese año, la superficie cultivada con trigo y cebada cayó notablemente, mientras que la de soja aumentó, una situación que ya no tuvo vuelta atrás”, recordó. Las medidas oficiales también modificaron la relación entre cultivos de cosecha fina. “Al inicio de la serie, en 2002/03, se cultivaba un 96% de trigo y un 4% de cebada; ahora, se hace un 67% de trigo y un 33% de cebada”, describió.

Impacto en la comunidad Tal como ocurrió en todo el país, el área sembrada con trigo en Azul durante la última década cayó estrepitosamente. En 2002/03, los cultivos de invierno ocupaban el 46% del área agrícola, y la soja el 31%. En cambio, en la última campaña, la soja ocupó un 53% y la cosecha fina, 33% (gráfico 3). Asimismo, la relación trigo/cebada también se modificó drásticamente en Azul. Una década atrás, se sembraba un 99% de trigo y un 1% de cebada, mientras que en la campaña 2012/13, la situación se invirtió: se sembró un 38% de trigo y un 62% de cebada; es decir, se modificó la radiografía de la producción en la zona (gráfico 4). En este sentido, Bressa destacó el impacto de este cambio sobre uno de los indicadores más sencillos de medir: los fletes. “No es lo mismo producir 50 qq/ha de cosecha fina, más 20 qq/ha de soja de segunda, que una soja de primera de 30 qq/ha. La relación de cultivos soja/fina impacta en los fletes, porque hay menor producción física por hectárea”, distinguió. Al analizar cómo evoluciona el crecimiento en la cantidad de fletes del partido de Azul en función del área sembrada y de la producción obtenida en dicha superficie, el orador resaltó que “es muy bajo ”. Indicó que en la última campaña se realizó un 32% menos de viajes de cosecha fina en relación con el promedio histórico, aunque también hubo un 18% menos de viajes agrícolas totales, porque la soja de primera demanda menos viajes que la secuencia trigo-soja. El orador remarcó que estos datos sirven para mostrar que las numerosas regulaciones que afectan al sector impactan en las decisiones que se toman en las empresas, y que estas, a su vez, impactan en el ámbito local, alterando, por ejemplo, un indicador concreto, como es el número de fletes.


PARA QUIEN SABE ELEGIR, UN HERBICIDA QUE TAMBIÉN LO HACE.

B enaz ol i n-et i l 50% Control de latifoliadas en postemergencia

100% Selectivo en Garbanzo

www.agrofina.com.ar I info@agrofina.com.ar


24

CREA

Inversión en agricultura Otro dato significativo de la relación entre el agro y la comunidad urbana tiene que ver con la inversión anual en insumos y maquinaria (gráfico 5). “En la campaña 2012/13, en el partido de Azul se invirtieron 286,6 millones de pesos en la producción de granos. Por otra parte, el municipio de Azul cuenta con un presupuesto de casi 210,9 millones de pesos, el cual incluye 1500 empleados, obras de infraestructura y servicios. Esto significa que los productores invierten en Azul un 36% más que el municipio”, aseguró Bressa. Otro dato importante es que en la campaña 2011/12, los productores de Azul transfirieron

a la economía en su conjunto 290 millones de pesos en concepto de derechos de exportación, mientras que el presupuesto municipal de Azul es de 210 millones. Además, Bressa indicó que el Fondo Federal Solidario le transfiere a Azul 5 millones de pesos. “Transferimos 828 dólares por habitante y recibimos 15; transferimos 351 dólares por hectárea y recibimos 6”, comparó el orador.

Presión sobre las empresas Tras detallar cómo impactan las decisiones políticas sobre las comunidades, Bressa describió el impacto de la presión fiscal sobre las empresas de la zona Mar y Sierras. Utilizó una simulación con modelos integrada por nueve tipos de empresas con distintas situaciones de tecnología, propiedad, alquiler y figuras jurídicas. A partir de la producción de la campaña 2011/12, calculó cuáles fueron los ingresos, cuánto se pagó de impuestos y cuál fue la presión fiscal según el tipo de empresa (en dólares tributados por hectárea). “En las empresas de la zona Mar y Sierras, se paga un 71% del resultado en concepto de tributos y descuentos. Esto quiere decir que, de la ganancia teórica sin impuestos, queda un 29% para vivir, para mantener las empresas y para pagar los costos”, explicó el disertante, quien aclaró que ese efecto contractivo se traslada a las comunidades cercanas. De ese 71% que se paga de impuestos, sólo el 1% corresponde a impuestos municipales (gráfico 6). Al finalizar, Bressa señaló que esta es una situación generalizada, independientemente del tipo de persona jurídica, de la escala de la empresa, de la localidad y del esquema de tenencia de la tierra. Señaló que “la presión fiscal y el permanente cambio en las reglas de juego condicionaron las decisiones de siembra de las últimas campañas. Estos cambios de superficie y de planteos afectaron considerablemente la demanda de los servicios asociados a ellos y la economía de las comunidades; el servicio de fletes es un caso paradigmático”, concluyó.

f

CREA



26

CREA

Una mirada actual sobre la agricultura europea C贸mo se produce en Francia


27

Hasta el año pasado, el argentino Leandro Pierbattisti trabajó como responsable del Departamento de Estrategia Competitiva de France Export Céréales (un organismo financiado por entidades gremiales que se encarga de promocionar la calidad del trigo, la cebada y el maíz de origen galo en mercados externos). Pero en 2013 regresó al país para incorporarse como asesor de la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales. “En Francia existen entidades gremiales, denominadas sindicatos, minoritarios y mayoritarios. France Export Céréales fue creado por dos sindicatos mayoritarios: uno de productores de trigo y el otro de productores de maíz. También crearon otro instituto para promocionar los cereales en el mercado interno”, comenta Pierbattisti. “Los sindicatos se financian con aportes obligatorios realizados por los productores a partir de una ley instrumentada en 1974”, añade. –¿Sería algo similar a lo que son Argentrigo, Maizar, AcSoja y Asagir en la Argentina? –Algo así. Pero en Francia, estas instituciones, además de autofinanciarse con aportes obligatorios de un euro por tonelada, tienen un representante del Estado que interviene para aportar una mirada neutral a la cadena de valor de cada cultivo. Por lo tanto, se trata de instituciones que tienen mucho más poder de decisión que las entidades que aquí agrupan a los diferentes eslabones de una cadena agrícola. Los encargados de recaudar los aportes son las cooperativas –principales receptoras de las cosechas en Francia– y los acopios.

Política Agropecuaria Común –¿Cómo está la situación de los aportes estatales que realiza la Unión Europea al sector agropecuario? –En 1945, Europa debía importar un tercio de los alimentos que consumía. En ese momento, Francia sólo podía satisfacer alrededor del 60% del consumo interno. A partir de esa situación, se creó la Política Agropecuaria Común (PAC), orientada a garantizar el autoabastecimiento de alimentos. Además, hay que tener en cuenta que, por entonces, un tercio de la población económicamente activa en Francia era de origen rural; actualmente esa cifra es del 2%. Hoy el gran debate gira en torno de la real necesidad de destinar alrededor del 40% del presupuesto de la Unión Europea (UE-27) al sector agropecuario.

Sin embargo, cuando se toma el presupuesto de la UE-27 sumado al presupuesto de todos los estados que integran la Unión Europea, las ayudas al sector agropecuario no superan el 1% del total. Las principales quejas en ese sentido provienen del Reino Unido, mientras que los mayores defensores de esa política son Francia y Alemania; en estas dos últimas naciones se entiende que el cuidado de la actividad agropecuaria es una cuestión estratégica. El primer objetivo de la PAC era ser autosuficientes en materia de alimentos. Pero no era la única meta: también se propusieron equilibrar los ingresos entre la población urbana y la rural, porque al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las diferencias en ese sentido eran muy grandes. Francia y Alemania hicieron lo que, lamentablemente, no hizo en su momento la Argentina: primero consolidaron el desarrollo agropecuario y, a partir de este, crearon un sector industrial. La Argentina, en cambio, movilizó gente del campo a la ciudad para desarrollar una industria que no necesariamente estaba integrada con las actividades agropecuarias. –Era básicamente una industria de sustitución de importaciones… –Claro. Los franceses, en cambio, se propusieron incrementar la productividad agrícola para evitar un éxodo masivo de gente hacia las grandes ciudades. Así, la movilización social se hizo de manera progresiva sobre la base de oportunidades económicas sostenibles en el tiempo. La política agropecuaria se concentró en el apoyo de la agricultura familiar, y ese modelo es el que sigue prevaleciendo en la actualidad.

Arrendamientos –¿De qué manera? –Se instrumentó un marco reglamentario para privilegiar al que produce y no al terrateniente. En Francia, no es negocio comprar tierra para obtener una renta. En 1945, se creó el Estatuto de Arrendamiento, el cual determina un contrato de alquiler mínimo de nueve años, que en los hechos termina siendo de 12 años por una cuestión impositiva. En cada región de Francia existe una especie de grilla en la cual se fija un precio mínimo y máximo de alquiler. –¿Quién determina ese valor? – El Estado. Se trata, en términos legales, de un


28

CREA

15 o 20 años en relaciones contractuales que en la gran mayoría de los casos terminan siendo de por vida. A menos que viva en el mismo pueblo, el propietario casi no necesita ver al arrendatario, porque, a diferencia de lo que sucede en la Argentina, no existe discusión sobre los acuerdos y los precios de los alquileres agrícolas. Casi un 70% del área agrícola francesa –que tiene una escala productiva mucho menor que la presente aquí– se produce en el marco de contratos de arrendamientos. Existen, de todas maneras, algunas situaciones particulares con cultivos industriales.

Pierbattisti: “Existe un marco reglamentario para privilegiar al que produce y no al terrateniente. En Francia no es negocio comprar tierra para obtener una renta”.

precio orientativo. Pero si el contrato establece un precio superior al valor máximo orientativo, existe la posibilidad de que el arrendatario presente un reclamo, que, en la mayor parte de los casos, es aceptado por las autoridades. Así que, en los hechos, los precios orientativos terminan respetándose. –¿Cuál es el valor actual de esos precios orientativos? –Esos valores, que actualmente se ubican entre 120 y 150 euros por hectárea, se modifican cada

–Por ejemplo… –En los cultivos de papa, el productor, por lo general, sale del estatuto y paga precios de mercado del orden de 2500 a 3000 euros por hectárea. Esto se hace subalquilando los campos por el término de un año. Si bien no es legal, la operación se hace usualmente con el consentimiento del propietario en un marco de reparto de los beneficios entre ambos. Estas operaciones, además de requerir rotaciones de parcelas cada cinco años, tienen que hacerse con cierto cuidado, porque al tercer año de un contrato anual, el productor papero puede solicitar al Tribunal de Arrendamientos que recalifique el contrato y pasar a pagar 150 euros por hectárea por año con un contrato de largo plazo. –¿Cuáles son los derechos de los propietarios en un mercado tan intervenido?



30

CREA

–Muchos propietarios franceses son descendientes de aristócratas: el campo no les interesa en términos productivos, sino más bien por cuestiones afectivas. El Estatuto de Arrendamiento, si bien no genera rentas importantes, es draconiano en términos de cuidado del recurso suelo, porque establece una serie de garantías muy estrictas de fertilidad que deben mantenerse al finalizar el contrato en el mismo nivel que tenían al comienzo. Si eso no se cumple, se establecen multas importantes que deben ser afrontadas por el arrendatario, que tiene la obligación de cuidar el suelo.

Pierbattisti: “En Francia, las instituciones gremiales, además de autofinanciarse con aportes obligatorios de un euro por tonelada, tienen un representante del Estado que interviene para aportar una mirada neutral”.

–Con eso se aseguran de conservar el valor del patrimonio suelo… –El típico agricultor francés trabaja con la familia. De los más de 65 millones de toneladas de granos que se producen anualmente en Francia, el 90% proviene de padres de familia con sus hijos. El número de asalariados en el agro francés es muy bajo. Se privilegia al productor activo: no es para nada usual encontrar a un productor en Francia que resida en París; la gran mayoría vive en las comunidades rurales. Por supuesto:

existe una minoría de empresarios agrícolas que están profesionalizados. El acceso al mercado a término en Francia, por ejemplo, está reservado a empresarios que comercializan el 15% de la producción nacional. Eso da una idea del volumen manejado por agricultores profesionales. –¿Qué sucede cuando se desea vender un campo? –No sólo se gana poco dinero con un arrendamiento, sino que cuando se pone el campo en alquiler, ocurre que es prácticamente imposible rescindir el contrato. Para llevar a cabo esa operación es necesario explicarle al Estado cuál va a ser el destino del campo. –¿No se puede, por ejemplo, rescindir el contrato para hacer una quinta de fin de semana? –El problema es que rescindir un contrato de alquiler equivale a dejar en la calle a una familia. Por eso, si se quiere vender el campo, interviene la Comisión de Estructura, la cual participa en el proceso. Supongamos que tengo un conocido que me ofrece 17.000 euros por hectárea. La normativa dispone que el inquilino tiene prioridad para comprar la tierra a un precio determinado por la autoridad competente, que es bastante inferior al de mercado. –Se trata de un mercado ultraintervenido… –El mercado de granos es libre. Pero la estructura jurídica de la producción agraria no es liberal.

f

CREA



32

CREA


CREA

Guía para planificar la campaña de maíz Criterios para elegir un planteo convencional o tardío en el norte de Buenos Aires

El CREA Seguí-La Oriental lleva seis campañas de experiencia en siembras de maíz tardío, con una proporción de superficie creciente: mientras que en el ciclo 2007/08 aquellas ocupaban el 16% del área maicera del grupo, en la campaña 2012/13 dicha proporción aumentó al 54%. La mayoría de las últimas seis campañas han sido climáticamente difíciles. Desde 2007/08 a la fecha, han ocurrido cuatro eventos La Niña (2007/08, 2008/09, 2010/11 y 2011/12) que afectaron intensa y severamente los rendimientos de maíz sembrados en fecha convencional. Así lo atestigua la evolución de rendimientos del CREA (gráfico 1). La información de la campaña 2012/13 del CREA Seguí-La Oriental (caracterizada por un fenómeno El Niño intenso inicial con severa sequía en enero y febrero) no fue procesada a la fecha de entrega de este informe (la mayoría de los maíces tardíos aún están sin cosechar). Los promedios de rendimientos del CREA correspondientes a las campañas 2007/08 a 2011/12 pueden verse en el cuadro 1. El efecto de los fenómenos ENSO y de los ambientes puede apreciarse en la evolución de rendimientos extraída de los ensayos de la región CREA Norte de Buenos Aires (realizados por Matías Ermacora y equipo) para dos ambientes bien contrastantes: la localidad de Alberdi, con suelos Hapludoles, francos y con presencia de napa; y San Antonio de Areco, con Argiudoles vérticos y fuerte deterioro físico (ver gráficos 2 y 3). Las siembras tardías de maíz permiten, por un lado, llevar el período crítico del cultivo a principios de febrero (mes generalmente más húmedo y fresco), salteando así las semanas “problemáticas” comprendidas entre fines de diciembre y principios de enero. De esa manera, se modifica

33


34

CREA

el ambiente térmico e hídrico del cultivo en el período sensible de formación del rendimiento, estableciendo pisos elevados de producción en situaciones críticas. Sin embargo, también se traslada el período de formación de granos a con-

diciones que no son las mejores en términos de radiación y temperatura, lo que provoca un “lucro cesante” cuando las condiciones del cultivo son óptimas.

Criterios El primer criterio para planificar un cultivo de maíz tardío o convencional en el norte de Buenos Aires es hacer una correcta definición del ambiente. Existen suelos sin limitantes, Hapludoles o Argiudoles sin horizonte B textural, con influencia de napa, en los cuales los atrasos en la fecha de siembra provocan mermas de rendimiento (excepto cuando hay un pronóstico de La Niña severa). En estos casos, el seguimiento de la napa es un factor clave. En cambio, la siembra de diciembre en ambientes de suelos pesados, tales como Argiudoles con fuerte B textural o Vérticos, con importante deterioro físico o bien con limitantes por capacidad de uso (por erosión o hidromorfismo y sodicidad), permite elevar la productividad del cultivo lle-



36

CREA

vándolo a rendimientos muy interesantes y competitivos con respecto a las siembras realizadas en fechas convencionales. En esos ambientes, la recomendación es sembrar siempre tarde. El segundo aspecto clave es realizar un seguimiento del pronóstico ENSO (efecto El Niño/ La Niña). Ante un pronóstico La Niña –que se define luego de mitad de año–, es recomendable aumentar la proporción de siembra de diciembre, en mayor medida cuanto peor sea el ambiente, hasta llegar a un 100% del área por sembrar si el pronóstico es de La Niña severa. En contrapartida, años El Niño aseguran rendimientos superiores en siembras de fecha convencional en todos los ambientes, excepto en los más críticos. El último control consiste en determinar el agua útil disponible en el perfil antes de sembrar. Si no supera el 70% (en Argiudoles del norte de Buenos Aires significa 220 milímetros en los dos metros de profundidad), es recomendable pasar el lote a siembra de diciembre. Sembrar en forma temprana con un perfil seco o medianamente seco implica ponerle un considerable techo de rendimiento al cultivo. Las siembras

tardías ofrecen la oportunidad de captar las lluvias de primavera asegurando la recarga del perfil.

Consideraciones Las siembras de diciembre permiten ubicar en muy buenas condiciones el cultivo de maíz en secuencias intensas sobre legumbres. Así lo indican las experiencias realizadas por los grupos CREA San Pedro y Seguí-La Oriental, en las cuales se lograron rendimientos muy altos en ambientes donde los resultados de siembras tempranas han sido más bajos y erráticos (además de mejorar el resultado a través del doble cultivo). En las siembras de diciembre, la elección del híbrido es clave por fortaleza de caña, tolerancia a tizón de la hoja, velocidad de secado y madurez relativa. Hay que tener en cuenta que la fecha de cosecha del maíz de diciembre es incierta; la humedad del cultivo maduro entra en equilibrio con la del ambiente en un momento de días cortos y húmedos. El rango de fechas de cosecha puede variar desde fines de mayo –como muy temprano– hasta agosto, dependiendo de la madurez relativa del híbrido y de su velocidad de secado (este factor



38

CREA

debe ser considerado al momento de planificar la comercialización del cultivo; ver cuadro 1). Para sostenerse en pie durante tanto tiempo, es fundamental la fortaleza de caña, además de buscar un híbrido de mayor velocidad de secado. Son totalmente desaconsejables los de ciclo com-

Retraso con premio Este año, el ingreso de maíz al mercado se retrasó de manera significativa debido, en buena medida, al elevado porcentaje de cultivos tardíos presentes en los esquemas productivos (45% del área maicera total según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires). Además, se registraron situaciones de incumplimientos de contratos forwards por parte de productores (los cuales debieron pagar multas). La necesidad de completar embarques en la zona de influencia de Rosario en un escenario de escasa oferta de maíz promovió, en el mes de junio, una intensa competencia entre exportadores. Como resultado de esa competencia, los precios del cereal superaron los 200 dólares por tonelada (gráfico 5).

pleto (los actuales costos de acondicionamiento limitan esa posibilidad). Las condiciones predisponentes para el tizón de la hoja son temperaturas de entre 22 y 30 °C en condiciones húmedas con largos períodos de mojado (que en la zona pueden ser frecuentes en siembra tardías). La susceptibilidad al tizón es motivo de descarte en la elección del híbrido para siembras de diciembre. A la siembra, habitualmente el maíz tardío dispone de 30 kilos más de nitrógeno por hectárea en el suelo, como promedio de varios años. Por otra parte, los ensayos de densidad en maíces tardíos de los grupos CREA del norte de Buenos Aires indican que no se evidencian respuestas a planteos “de máxima” y que es posible ahorrar un 10% en semilla sin afectar el rendimiento. En maíz tardío, existe un “lucro cesante” que puede recuperarse eventualmente por el control de isoca de la espiga a través de eventos biotecnológicos incorporados al híbrido. El promedio de estimaciones de pérdidas causadas por Heliothis en los últimos años en la zona norte de Buenos Aires ronda los 500 kg/ha. Diferentes eventos cubren en forma parcial esta pérdida y uno, en forma casi total (ver gráfico 4). En cuanto a la fecha de siembra, es posible implantar maíz prácticamente durante todo el mes de diciembre. Sin embargo, en lo posible, se aconseja evitar los primeros días para que el período crítico no caiga a principios de febrero; y también fines de diciembre, para eludir el daño por posibles heladas tempranas. Diciembre es un mes de fuerte competencia por sembradoras entre soja de segunda y maíz: en estos casos, conviene priorizar la siembra de soja (que tiene respuesta negativa al atraso de fecha).

Conclusiones La siembra de diciembre es una herramienta confiable que en las últimas campañas ha permitido sortear los efectos desfavorables de eventos La Niña con bastante éxito. También permite elevar la productividad en suelos inferiores y “romper” el techo de rendimiento en los malos ambientes. Además, ha permitido incluir el maíz dentro de la secuencia en los ambientes más difíciles.

f

CREA

Julio Lieutier Asesor del CREA Seguí-La Oriental



40

CREA


CREA

Río Colorado: un desafío para colonos agrícolas Potencial económico de la región sudoeste de La Pampa

En el sur de la provincia de La Pampa, existen unas 85.000 hectáreas con potencial de riego, de las cuales sólo 12.000 están en explotación. El agua proviene del Río Colorado, que constituye el límite entre esa provincia y Río Negro. El Ente Provincial del Río Colorado (EPRC) –organismo propietario de las tierras con potencial de riego– ofrece facilidades a las empresas dispuestas a invertir en la zona, tales como energía subsidiada y un cupo elevado de agua. El desarrollo más emblemático es la Colonia 25 de Mayo, ubicada en el Alto Valle del río. Luego, a una distancia de 60 kilómetros, se encuentra en desarrollo la Colonia Casa de Piedra. Para conseguir información de primera mano sobre las oportunidades presentes en la región, un grupo de empresarios CREA de la zona Semiárida se trasladó hasta allí para entrevistar a los funcionarios del EPRC. También aprovecharon el viaje para visitar diferentes emprendimientos productivos que se están llevando a cabo en la zona.

Zona difícil Si bien hay más disponibilidad y un precio de la tierra mucho más accesible que el vigente en la región pampeana, no se trata de una zona fácil. Hay grandes distancias respecto de los centros urbanos, por lo que la oferta de mano de obra es muy limitada; además, existe una fuerte competencia del sector petrolero en ese aspecto. No es fácil acceder a servicios, repuestos o insumos. El régimen de lluvias es de 263 milímetros anuales (150-350). Los suelos son pobres en materia orgánica y muy heterogéneos, además de contar con profundidades variables determinadas por la presencia de placa basáltica, piedras o yeso; por lo general, el nivel de fósforo es reducido. Las

zonas bajas (que fueron lecho de río) son las más aptas por mayor profundidad de suelo y dotación, aunque son más heladoras. El período libre de heladas suele extenderse desde noviembre hasta abril; la temperatura media anual es de 14,2 °C, con una heliofanía relativa del 62%. La venta de terrenos con derecho a riego en la zona de influencia del Río Colorado está regulada por la Ley 1670/96 de la provincia de La Pampa, por medio de la cual pueden adquirirse terrenos en condiciones especiales de financiación a cambio del compromiso de desarrollar un plan productivo

41


42

CREA

Foto 1. Megafardos de alfalfa producidos por Zille Agro.

(el título de propiedad puede ser retirado en caso de que no se concrete el programa). Esto genera un marco de seguridad jurídica para los proyectos que se radiquen allí. El desarrollo de la zona comenzó en los años 70 con un plan de colonización social. En la actualidad, esta nueva ley fomenta la colonización privada, desarrollando nuevas áreas y reconvirtiendo productivamente parcelas abandonadas. La provincia cuenta con líneas de crédito a tasas subsidiadas y plazos acordes que permiten complementar la inversión privada en el desarrollo de nuevos proyectos. El costo de la tierra, la seguridad jurídica, la disponibilidad de energía eléctrica, las posibilidades agroecológicas y el hecho de ser la puerta de entrada a la Patagonia son los principales argumentos para prestarle atención a la zona. Las parcelas se entregan con agua y energía en la cabecera de la chacra. El empresario debe desmontar, nivelar y hacer las mejoras necesarias para iniciar la explotación.

Emprendimientos

Foto 2. Productores CREA de visita en la empresa Zille Agro.

En secciones de riego de la Colonia 25 de Mayo, la distribución del agua se realiza por medio de canales primarios y de una red de colectores. El sistema de riego original era por manto, y si bien



44

CREA

persiste en la actualidad, se lo está reemplazando por el uso de pivotes. El período de riego se extiende desde el 15 de agosto hasta el 31 de mayo (el resto del año se cierra para mantenimiento de la red). Los productores CREA visitaron el establecimiento de la empresa Zille Agro, localizada en Colonia 25 de Mayo (en el sudoeste de La Pampa, al límite con Neuquén), que se dedica a la confección de cubos, pellets y megafardos de alfalfa producidos bajo riego por pivote (fotos 1 y 2). La empresa cuenta con una estación de bombeo para cuatro pivotes. No tienen limitaciones de provisión de agua ni de energía eléctrica. Deben emplear un desarenador para reducir la presencia de sólidos en el agua, un verdadero problema para los pivotes. Tienen un perfil promedio de suelo de 1,10 metros que llenan con 80 milímetros de agua. El riego se aplica desde las 23 hasta las 18, para aprovechar la tarifa eléctrica más reducida, que además es subsidiada en un 40%. Se asigna una persona con camioneta cada 280 hectáreas. Producen alfalfas de grupos 6 y 7, y están probando grupos 9 y 10. Aplican fósforo quelatado a la siembra y fertilización nitrogenada durante los dos primeros años del cultivo. La rotación está comprendida por seis años de alfalfa seguidos por uno de grano fino.

Realizan cinco cortes por ciclo, con una producción por corte promedio de cuatro toneladas por hectárea de megafardos con 85% de materia seca, que son enviados a una planta procesadora propia para elaborar pellets y cubos de alfalfa. La empresa comercializa unos cuatro millones de kilos de pellets de alfalfa por año que, en general, se destinan a la alimentación de conejos, chinchillas y pequeños rumiantes. La comercialización se realiza a granel y en bolsas de 40 kilos. En el mes de mayo cierran las operaciones de producción de pasto; la actividad continúa con la conservación de mejoras y maquinaria, y con la cosecha de nueces (en una plantación que tienen en una chacra aledaña). En septiembre se comienza a regar nuevamente las alfalfas.

Rotación con maíz Los productores también visitaron el establecimiento “San Bernardo” de la firma Progain para observar la producción de alfalfa bajo riego con pivote en rotación con maíz. Parte del alimento es derivado a un feed lot propio –que cuenta con unos 1500 animales– y otro tanto se comercializa como megafardos de alfalfa. La rotación está integrada por ocho años de alfalfa seguidos por tres años de maíz. Este último se siembra a mediados de octubre con 90.000 plantas/ha y una fertilización de 100 kg/ha de fosfato



46

CREA

Foto 3. En la planicie Curacó se está desarrollando un área destinada a cultivos intensivos a partir del agua proveniente del embalse Casa de Piedra.

monoamónico a la siembra + 200 kg/ha de urea + 2 aplicaciones de 150 litros/ha de UAN. El riego promedio es de 800 milímetros durante el ciclo del cultivo (más los aportados por las lluvias), a un costo de 0,22-0,25 U$S/mm. No existe presión de malezas ni enfermedades. Se logran producciones superiores a 65 toneladas de MV/ha.

Colonia 25 de Mayo Es una localidad ubicada en el extremo sudoeste de la provincia de La Pampa, sobre el Alto Valle del Río Colorado, en el desierto patagónico. Es la cabecera del departamento de Puelén que, según el censo 2010, tiene 9468 habitantes, de los cuales 8507 pertenecen a 25 de Mayo. Colonia 25 de Mayo se encuentra a 411 km de Santa Rosa, capital provincial de La Pampa, y a 159 km de la ciudad de Neuquén. La ruta nacional 151 la enlaza con las provincias cuyanas y con la ruta provincial 20 hacia el Paso Internacional Pehuenche. Tiene un clima continental moderado. La vegetación natural es xerófila y arbustiva.

Casa de Piedra En la zona norte de la Planicie Curacó, se encuentra Casa de Piedra. Allí el EPRC está desarrollando dos áreas bien diferenciadas. La primera se destina a cultivos intensivos y cuenta con la provisión de agua filtrada y presurizada proveniente de la presa embalse Casa de Piedra (el agua se paga por medidor según consumo). La estación de bombeo también abastece de agua para consumo humano a las comunidades de Villa Casa de Piedra y Puelches. El objetivo es que la zona se transforme en un polo productivo olivícola y vitivinícola (foto 3). A fines del año pasado, el gobierno pampeano presentó el primer vino (denominado “Planicie”) elaborado con uvas Malbec provenientes de las chacras de Casa de Piedra. La segunda área, que cuenta con una extensión mayor, está orientada al desarrollo de proyectos tradicionales de pasto y de granos que generan valor agregado con el destino de carne y leche. Se provee electricidad en la puerta de la finca y se permite tomar agua directamente del río. f CREA



48

CREA

Recría pastoril Un desafío para zonas con limitantes productivas La rentabilidad actual del negocio ganadero es altamente dependiente del resultado económico de la recría. Tanto la producción de terneros como su terminación a corral constituyen una parte del negocio que aporta menos al resultado, aunque son necesarias para su realización. La cría tiene un límite impuesto por la eficiencia biológica del proceso (kilos de ternero destetado

por vaca), mientras que el feed lot está condicionado fundamentalmente por el costo de la ración y el de reposición. Dentro de la diversidad actual, existen, básicamente, dos tipos de recría: la extensiva a campo y la intensiva a corral. La idea del presente trabajo fue explorar, mediante modelos, diferentes tipos de recría pastoril con el objetivo de buscar hacia dónde


dirigir esa parte de los sistemas de producción de carne en zonas con limitaciones para la producción de granos, como es la del CREA Huinca Renancó.

La recría a corral El resultado económico de la recría depende, básicamente, del costo de reposición en relación con el precio de venta (relación flaco/gordo), del costo de la alimentación y de la escala, que permite diluir algunos de los demás costos. Tomemos como ejemplo la recría a corral de terneros machos británicos de 150 kg/cab. como peso

de entrada y 300 kg/cab. como peso de salida. Consumen una ración restringida al 2,4% del peso vivo, a base de silaje de maíz (83,3%) y pellet de soja (14%), más un núcleo mineral vitamínico (NMV), con una relación flaco/gordo de 1,20 y una escala de 3000 cabezas por ciclo. Los costos por kilo producido, que dependen de la ganancia diaria de peso (ADPV) y, por lo tanto, de la eficiencia de conversión lograda (EC), podrían variar entre 6,87 (EC = 7,78 kg de ración por kg producido) y 5,98 (EC = 6,78 kg R/kg P), tal como se aprecia en el gráfico 1.


50

CREA

Dichos costos, asociados a la relación flaco/ gordo y a la escala, determinan un resultado neto por cabeza anualizado de entre 6 y 145 pesos (gráfico 2). El resultado neto esperado se reduce de forma importante e, incluso, se vuelve negativo según la eficiencia de conversión lograda cuando la relación flaco/gordo se incrementa ligeramente, por ejemplo, a 1,25 (ver gráfico 3).

La recría pastoril Para simular los posibles resultados de una recría pastoril, se empleó un modelo de simulación ganadero basado en el S. I. P. A. (desarrollado por la consultora Asa-Agro). Se analizaron diferentes cadenas de recursos forrajeros (cuadro 1). El peso de entrada al proceso de recría fue también de 150 kg/cabeza y el de salida, de 300. La relación flaco/gordo con que se corrieron los modelos fue 1,25; el ADPV promedio fue de aproximadamente 400 g/día y la eficiencia de stock, del 65%. Las deficiencias forrajeras estacionales fueron balanceadas en forma automática por el sistema empleando silaje de maíz, cuya ración (EV) tiene un costo de 3,47 pesos (153 $/tonelada de materia verde). La cadena que mejor resultado neto por cabeza arrojó fue la 7 (cuadro 2). Esta cadena supone que la mitad de la superficie ganadera está constituida por gramíneas perennes de producción primavero-estival, tales



52

CREA

como pasto llorón, Grama Rhodes, mijo perenne o Digitaria eriantha, que producen 600 raciones totales, de las cuales 480 se aprovechan en el período octubre-enero y las demás se usan diferidas en el otoño. El resto de los recursos forrajeros que se desarrollan en la otra mitad de la superficie ganadera son sorgo forrajero en el verano (febrero-abril) y maíz diferido y centeno en proporciones similares durante el invierno-principios de primavera (junioseptiembre). Cuando la proporción de gramíneas perennes supera o no alcanza el 50% de la superficie ganadera en relación con los demás recursos, los resultados tienden a disminuir. La cadena que peor resultado generó fue la 5, compuesta únicamente por cultivos anuales, pues resultó la de mayor costo y, por lo tanto, la de peor relación ingreso/gastos ganaderos (1,21%).

Conclusiones Los datos que arrojan los modelos son sólo orientativos, pero demuestran que es posible obtener mejores resultados económicos en recrías pasto-



54

CREA

riles que en recrías a corral, en determinados ambientes con limitaciones climáticas o de suelo. En el pasado, los sistemas pastoriles se basaban en praderas de alfalfa y cultivos invernales; estos sistemas fueron desplazados por la agricultura, lo que permitió mejorar los resultados de las empresas. En la región pampeana, hay importantes extensiones que no son adecuadas para desarrollar una agricultura rentable por no tener un régimen adecuado de lluvias o por otras limitantes vinculadas con el suelo, tales como arena, presencia de tosca o sal. Estas áreas pueden ser cultivadas con gramíneas perennes, como las mencionadas en este trabajo.

Por otra parte, la utilización de silaje de maíz o de sorgo, sorgos forrajeros o maíces o sorgos diferidos, cuyo cultivo se desarrolla en la estación lluviosa y en épocas previas a la entrada de la hacienda, también le agrega seguridad y estabilidad al sistema. Si lográramos ajustar los sistemas de recría pastoriles en zonas con poca aptitud agrícola, tal como ocurre en algunas empresas del CREA Huinca Renancó, resolveríamos el desafío más importante que presenta hoy el negocio de producción de carne vacuna. f CREA Oscar V. Satorre Asesor del CREA Huinca Renancó



56

CREA

Exteriorización voluntaria de tenencia de moneda extranjera Características del régimen establecido por la Ley 26860

Mediante la sanción de la Ley 26860, se estableció un régimen de exteriorización de moneda extranjera vigente hasta el próximo 30 de septiembre. Dicho régimen ha sido reglamentado a través de la Resolución General 3509 de la AFIP y de diversas disposiciones de otros organismos, tales como el Banco Central, la Secretaría de Comercio Interior, etcétera. Este sistema ha sido ampliamente difundido, por lo que en este artículo se dará por sentado que los lectores conocen los aspectos fundamentales de su funcionamiento. Nos abocaremos a informar acerca de algunas cuestiones que no están directamente vinculadas con el procedimiento de exteriorización de la moneda extranjera mediante la suscripción de ciertos instrumentos financieros y su circulación posterior, que es lo que más divulgación ha tenido.

Requisitos ¿Sólo se puede blanquear moneda extranjera? No. Además, se pueden exteriorizar bienes existentes al 30/04/2013, siempre y cuando se vendan y se declare la moneda extranjera producto de su venta a través del régimen de exteriorización. Dentro del concepto de bienes, se podrían incluir, por ejemplo, stocks de cereales, insumos en existencia, etcétera. Los bienes pueden haber estado a nombre del titular que realiza el blanqueo, o bien a nombre de su cónyuge o de sus ascendientes o descendientes en primer grado de consanguinidad o afinidad.

¿Hay que estar al día con los impuestos para poder blanquear? Recordemos que el régimen de blanqueo rige en el nivel de los impuestos nacionales. Por lo tanto, se exige que al 31/05/2013 se hayan presentado las declaraciones juradas por los ejercicios cerrados hasta el 31/12/2012, correspondientes a Ganancias, Ganancia Mínima Presunta y Bienes Personales, y se haya pagado el saldo resultante, o bien se lo haya incluido en un régimen de facilidades de pago. Esto es aplicable a los sujetos inscriptos. ¿Se pueden blanquear fondos de origen ilícito? No. Por ese motivo, es necesario presentar una declaración jurada en la que se manifieste la licitud del origen de los fondos. Se entiende que el sistema está pensado para blanquear “plata negra”, es decir, producto de la evasión, no para “plata sucia”. Por otra parte, los sujetos imputados por delitos vinculados con lavado de dinero y sus cónyuges y parientes en segundo grado de consanguinidad o afinidad ascendente o descendente no pueden blanquear. ¿Tengo que renunciar a algún derecho para entrar al blanqueo? Sí. Fundamentalmente se renuncia a realizar cualquier reclamo al Estado ante la falta de procedimientos de actualización; si se tuviera alguna acción en curso habrá que desistir. Esto comprende, por ejemplo, renunciar a cualquier



58

CREA

acción ante la falta de ajuste por inflación impositivo, una cuestión muy cara al sector agropecuario luego de la devaluación de 2001/02. Si blanqueo moneda extranjera, tendré un incremento patrimonial. ¿Cómo lo declaro? La moneda extranjera exteriorizada se debe convertir a pesos. El valor resultante deberá incorporarse como si fuera una ganancia exenta o no alcanzada en la declaración jurada de Ganancias de 2013, que vence el año próximo.

Sí, se extendió un año más la posibilidad de exigir el pago de los tributos. Lamentablemente, esta norma es de carácter general, es decir que extiende el plazo de prescripción por un año más también a quienes no blanquean. La norma general establece cinco años como el lapso que tiene que transcurrir para que prescriba una deuda impositiva a nivel nacional. A la suspensión referida en el párrafo anterior, habría que adicionar –de corresponder– la suspensión de un año que también estableció el blanqueo anterior, ya que funcionan de manera acumulativa.

Presentación El blanqueo me libera de pagar los impuestos correspondientes al origen de los fondos exteriorizados. ¿Tengo que hacer alguna imputación, o sea, decir qué impuestos quiero que me libere? Sí. El monto en pesos que surge de convertir la moneda que se exteriorizó debe imputarse a la base imponible de los impuestos que libera la norma. Un ejemplo muy simple: suponiendo que se blanquean 100.000 dólares, equivalentes a 540.000 pesos, se deben asignar estos últimos a impuestos y períodos. Puedo, por ejemplo, decir que fueron ventas omitidas (ingresos no declarados) en el ejercicio fiscal cerrado al 31/12/11. Esto es importante, porque si luego en una fiscalización detectan otra cosa u otro período, este blanqueo no serviría. Cabe destacar que al momento de elaborar esta respuesta, la AFIP no había reglamentado el sistema de imputación. Si blanqueo, ¿me pueden hacer una denuncia penal? No se efectuará denuncia alguna en el marco de la Ley Penal Tributaria a quienes blanqueen y por lo que blanquean. De todas maneras, no está totalmente claro qué puede ocurrir con otros sujetos (no el Estado) que puedan verse afectados por no haber declarado el total del patrimonio e ingresos correspondientes. Por ejemplo, en el caso de exaccionistas que pudieran verse perjudicados por la no distribución de dividendos. El blanqueo, ¿cambia el período de prescripción de los impuestos?

¿Hay que pagar el impuesto sobre los créditos y los débitos bancarios por los movimientos financieros necesarios para blanquear? No. Están exentos expresamente en la Ley 26860. Si blanqueo, ¿puedo ser informado a la Unidad de Información Financiera (UIF) como que he realizado una operación sospechosa? Sí, si el sujeto obligado a informar (entidad financiera, auditor externo, síndico, etc.) evalúa, conforme a las normas que rigen su desempeño, que se presentan los parámetros objetivos para realizar un R. O. S. (reporte de operación sospechosa), tendrá que realizarlo. De todas maneras, la UIF es la encargada de investigar el eventual lavado de dinero, si lo considerara pertinente. Seguramente habrá un sinfín de preguntas por efectuar sobre este régimen. Una de ellas sería, tal vez, considerar en qué situación quedan una empresa y sus propietarios en cuanto a credibilidad, confianza e imagen luego de realizar un blanqueo, independientemente de su legalidad. Otra sería cómo se sienten aquellos que pagan regularmente sus impuestos y no tienen bien alguno para blanquear, como así también los asesores tributarios que bregamos para que los clientes no paguen ni más ni menos de lo que corresponde conforme a la ley. Pero eso es motivo de otro análisis. f CREA Gabriel Gambacorta FH Consultores Empresariales



60

CREA

Los planteos lecheros, bajo la lupa Comparación de modelos teóricos con distintos niveles de intensificación Los planteos lecheros que alcanzan mayor productividad por hectárea o por vaca no son, necesariamente, los que dan los mejores resultados económicos. Esta es una de las conclusiones que arroja un estudio realizado por la Comisión de Lechería de la zona Santa Fe Centro del Movimiento CREA, que también demostró que, en cuanto a las condiciones de trabajo, el sistema más rentable fue el pastoril de carga intermedia y alto uso de concentrados. El estudio procura evaluar el impacto del proceso de intensificación de los tambos sobre la productividad, la rentabilidad y el ambiente. Para ello, la zona desarrolló un proyecto de simulación de sistemas de producción de leche denominado

Miras (Modelos para una Intensificación Rentable y Ambientalmente Sostenible). La meta del trabajo –que se desarrollará en varios tramos– es lograr una evaluación objetiva de los distintos sistemas de producción lechera vigentes hoy y también de aquellos que podrían desarrollarse en los próximos 20 años. La Comisión de Lechería de Santa Fe Centro detectó que, a menudo, surgían preguntas acerca del futuro de los sistemas de producción, tales como: ¿son sustentables nuestras rotaciones de cultivos?, ¿cuál es el techo de productividad de nuestros tambos?, ¿cuál es el máximo recomendable de carga animal?, ¿hasta qué punto se puede aumentar la exposición al riesgo precio?, ¿conviene ir hacia un sistema confinado, pastoril o intermedio?


CREA

Hoy, la información que permite contestar estas preguntas se encuentra fragmentada y no se cuenta con análisis que comparen distintos sistemas en igualdad de condiciones.

Enfoque El enfoque habitual para analizar el futuro de los sistemas de producción parte de la consideración de los datos históricos de las empresas, que si bien son útiles, no responden a las preguntas planteadas más arriba. Esto sucede porque al analizar datos de tambos comerciales, se soslaya el hecho de que cada uno se diferencia del resto en las características del suelo; en la genética utilizada; en la capacidad gerencial del empresario, de los mandos medios y de los operarios, y en la escala de la empresa, entre otros factores. Por otra parte, los resultados de un solo año o de una serie limitada de años no podrían reflejar el comportamiento futuro de esa empresa. Por ello, es necesario considerar una cantidad mayor de situaciones posibles, en términos de combinaciones de precios de insumos, de valores de productos y de años climáticos. Por las razones mencionadas, el enfoque elegido para el análisis fue la simulación con el uso de modelos. Este método computarizado permite comparar sistemas en igualdad de condiciones y observar su comportamiento frente a un número cuasi infinito de escenarios posibles de precios y de clima, que sería imposible captar en la realidad. Esta metodología es la utilizada en el proyecto Miras. Una premisa fundamental al momento de diseñar el proyecto fue que los productores y asesores CREA de la zona Santa Fe Centro debían ser parte activa del proceso, junto a los investigadores

que lo ejecutan. Con esta perspectiva, se buscó garantizar que la investigación desarrollada estuviera siempre en línea con la problemática del productor y que se alcanzaran, al final del proceso, conclusiones de impacto para los tamberos y sus empresas. El trabajo es liderado por un comité líder del proyecto conformado por los productores Fabián Bogliotti, Rodolfo Zechner y Marcos Severín.

Sistemas evaluados Inicialmente se definieron 12 sistemas de producción representativos de tambos existentes en la región, en la actualidad (cuadro 1). Asumiendo supuestos productivos y económicos equivalentes para los 12 sistemas, todos fueron llevados a escala de tambo comercial mediante el uso de un software para simulación de sistemas de producción de leche (e-Dairy), que fue validado para los sistemas lecheros argentinos. Para simular el mayor número de situaciones probables, se realizaron 5000 corridas aleatorias para cada uno de los 12 sistemas. Esto quiere decir que se simularon 5000 posibles “años” con diferentes combinaciones de clima y de precio de leche y de concentrados. Los principales supuestos fueron: • Precio de la leche: 0,37 U$S/l (±0,07), excepto en el sistema 5 (cruza Holando x Jersey, con un precio de 0,43 U$S/l (± 0,08) calculado sobre la base del sistema de pago de la industria). • Precio de concentrados: 0,26 U$S/kg (±0,05) sobre la base de la serie histórica de AACREA. • 100% de tierra alquilada a un valor equivalente de 100 l/ha/mes. • Producción de pastura: 10.000 kg de MS/ha/año (basado en resultados de ensayos regionales).

61


62

CREA

• Producción de cultivos de verano para silaje (50% maíz y 50% sorgo): 12.000 kg de MS/ha/ año (a partir de registros de rindes regionales). • Peso vivo promedio de las vacas: 580 kg. • Mortandad de vacas adultas (pastoril: 5,4%; confinado: 7%). • Rechazos (pastoril: 16,0%; confinado: 20,6%). • Inversión para confinamiento de animales: 900 U$S.

Resultados En el cuadro 2 se detallan los principales resultados de las simulaciones relacionadas con la alimentación. En el gráfico 1 se ilustra el resultado de los diferentes sistemas simulados en términos de productividad por vaca y por hectárea. Las barras verdes son sistemas pastoriles y las anaranjadas, los sistemas confinados. Luego de la simulación inicial de sistemas, se evaluó el resultado económico frente a oscilaciones del precio de la leche y de los concentrados. También se consideró el efecto de las variaciones interanuales del clima (precipitaciones anuales) sobre el resultado por producción (U$S/ha/año), a partir de su impacto en el rinde de pasturas y del maíz para silo. En el gráfico 2 se ilustra el resultado por producción promedio (U$S/ha/año) para cada sistema y el rango de 80% de probabilidad. Este es el rango en el cual se ubicaría el resultado por producción de un sistema en 8 de cada 10 años si se hiciera variar aleatoriamente el precio del concentrado, el de la leche y el año climático.

Rentabilidad Si se tiene en cuenta que todos los sistemas inmovilizan diferentes volúmenes de capital para llegar al resultado por producción consignado,



64

CREA

es interesante observar cuál fue la rentabilidad teórica de cada uno, calculada como el cociente entre el resultado por producción y el capital total invertido. Los valores de rentabilidad ilustrados en el gráfico 3 representan el promedio de las 5000 corridas del simulador para escenarios aleatorios de precios y de clima.

Interpretación de los resultados Producción de leche y resultado económico Una de las principales conclusiones resultantes de las simulaciones fue que los sistemas de mayor productividad no son necesariamente los de mayor resultado económico por hectárea. En otras palabras: los sistemas que producen más leche por vaca y por hectárea no fueron los que alcanzaron los más altos valores de resultado por producción promedio.

Los valores más altos de producción de leche por vaca y por hectárea para cada nivel de carga (1,4; 2,1 y 2,8 vacas por hectárea, respectivamente), correspondieron a los sistemas confinados (gráfico 1). En dichos sistemas, la producción individual de leche es mayor que en los sistemas pastoriles por la mayor oferta de alimentos y por el menor gasto energético debido a que las vacas no están en pastoreo. Sin embargo, ninguno de los sistemas confinados alcanza un resultado económico mayor que el del mejor sistema pastoril con el mismo nivel de carga. Incluso, entre los sistemas pastoriles, hay factores que afectan la relación entre productividad y resultado económico. Por ejemplo, el sistema pastoril “5”, con 2,1 vacas por hectárea, produce menos leche por unidad de superficie que el sistema “9”, con 2,8 vacas por hectárea. Sin embargo, el sistema “5” supera en resultado económico al “9” en más de 200 U$S/ha. Si bien la alimentación es similar en los dos sistemas, el “5” se compone de un rodeo cruza Holando-Jersey. En este biotipo, la producción de sólidos es mayor y, por lo tanto, el precio por litro de leche resulta más elevado en ese sistema, de acuerdo con la fórmula de pago utilizada. A su vez, en el sistema pastoril“9” se observa el efecto negativo de aumentar la carga animal sin incrementar la oferta de alimentos, lo que lo lleva a un menor resultado por producción (U$S/ha/año) comparado con los sistemas pastoriles “5” y “6”. El beneficio de un incremento conjunto en la carga animal y en el nivel de suplementación se



observa en el sistema pastoril “10”, que alcanza el máximo resultado por producción entre los 12 sistemas evaluados en este estudio. Análisis de riesgo Por otra parte, frente a escenarios variables de precios y de clima, se observa un gradiente marcado en el rango de resultados económicos alcanzado por cada sistema (gráfico 2). Esto nos indica que, independientemente del resultado promedio alcanzado, algunos sistemas, más que otros, pueden exponer al empresario al riesgo causado por variaciones en precios y en clima. En líneas generales, se puede decir que la variabilidad en el resultado esperado aumentaría en los sistemas más intensificados, con mayor carga animal y con mayor nivel de concentrados en la dieta (hacia la derecha del gráfico). Sin embargo, esta tendencia no se da de igual manera para todos los sistemas, y esto se pone de manifiesto con diferentes niveles de carga. Los sistemas “7” y “8”, por ejemplo, tienen igual nivel de carga y de uso de concentrados. El sistema “8” alcanza una mayor producción de leche que el “7” (30 vs. 25 l/VO/día) por tratarse de un sistema confinado. Sin embargo, el sistema “8” tiene mayores chances de generar un resultado por producción negativo. En los niveles de carga más altos (2,8 vacas/ha), los resultados muestran que para la productividad de forraje simulada, son necesarios altos niveles de concentrado por vaca (10 kg MS/día) para alcanzar altos resultados económicos promedio. Esto se evidencia en el he-

cho de que el sistema “9”, con 7 kg de MS/vaca/ día, genera un resultado más bajo que “10”, “11” y “12”, y no logra superar el resultado económico de un sistema pastoril similar pero con menor carga (sistema “4”). Con el biotipo animal utilizado en las simulaciones (vaca Holando Argentino de alto potencial de producción de leche y 580 kg de peso vivo), producciones de leche inferiores a 20 litros de leche diarios limitan marcadamente el resultado económico del sistema. Dentro de los sistemas de más alta carga animal y con alto uso de concentrados (2,8 vacas/ha y 10 kg de MS/vaca/día), el sistema pastoril “10” arrojó un mejor resultado económico que los dos sistemas confinados (“11” y “12”), tanto en promedio como en términos de riesgo (menor probabilidad de alcanzar resultados negativos). Esta diferencia se explica en gran medida por los mayores costos indirectos de infraestructura, el mayor porcentaje de reposición asumido y el mayor costo de suministro de alimentos en los sistemas confinados. Rentabilidad En términos de rentabilidad, se mantuvieron los rankings entre sistemas para cada nivel de carga, en forma similar a lo observado para el resultado por producción. Sin embargo, cabe destacar que el sistema con máxima rentabilidad fue diferente de aquel de máximo resultado por producción. El más rentable fue el sistema “7” (15%), superando al “10” (13%), que había mostrado el máximo resultado por hectárea (gráfico 3). Esto se explica



68

CREA

porque, debido a su mayor carga animal, el sistema “10” inmovilizó un capital 32% mayor que el sistema “7” para generar un resultado por hectárea sólo un 13% superior.

Conclusiones A partir del trabajo realizado se puede arribar a las siguientes conclusiones: • Es posible consensuar entre productores, asesores e investigadores lecheros la definición de sistemas de producción que representen la realidad de una población de empresas y evaluar su comportamiento mediante simulación de modelos. Esta información sirve para asistir a los empresarios en la toma de decisiones. • Existe una gran diversidad productiva entre los sistemas empleados en la actualidad. En las situaciones evaluadas, la diferencia entre los sistemas de menor y mayor productividad por vaca fue del 69% (18.3 vs. 31 l/VO), mientras que

¿Cómo sigue el Proyecto MIRAS? Lo consignado en esta nota es sólo el comienzo. Hasta aquí se evaluó una serie de sistemas de producción alcanzables en la actualidad en la región Santa Fe Centro. El desafío, para lo que resta de la Fase I del proyecto, es evaluar sistemas potenciales que puedan desarrollarse en los próximos 15 a 20 años. Esta evaluación incluirá la exploración de sistemas más “extremos” que involucren, por ejemplo, sistemas de riego, más de tres vacas por hectárea, pasturas subtropicales, etcétera. En la Fase II del Proyecto MIRAS, centrada en el impacto ambiental, se apuntará a estimar el balance de carbono, el de nutrientes y el de los gases de efecto invernadero de los diferentes sistemas de producción. En esta etapa habrá una participación más activa de otros investigadores de diversas instituciones y expertos en la materia.

la diferencia en productividad por hectárea fue del 180% (8562 vs. 23.981 l/ha). • Ni la productividad por hectárea ni la productividad por vaca explicaron por sí mismas las diferencias de resultado económico entre sistemas. Para los tres niveles de carga evaluados, los sistemas de tipo “confinado” alcanzaron los más altos niveles de producción de leche por vaca y hectárea. Sin embargo, fueron los de tipo “pastoril” los que alcanzaron los más altos resultados por producción (U$S/ha/año). Si bien la variabilidad en el resultado tiende a aumentar con el grado de intensificación del sistema, todos se comportan de manera diferente frente a una variación de precios y de clima. Es importante conocer el riesgo económico de cada sistema de producción, entendiendo el riesgo como la probabilidad de alcanzar un resultado negativo. • La rentabilidad reflejó las diferencias en resultado por producción entre sistemas. En términos generales, se destacó como sistema más rentable un sistema pastoril de carga intermedia y alto uso de concentrados. • Estos resultados son producto de los supuestos utilizados en la simulación, consensuados con productores y asesores CREA, y declarados al inicio de este articulo (precios de leche, insumos, etc.). La utilización de supuestos diferentes puede conducir a conclusiones diferentes. f CREA Síntesis de un trabajo preparado por Santiago Fariña, coordinador de la Comisión de Lechería, y Javier Baudracco, técnico de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.



70

CREA

Hacerse cargo Construir una empresa sobre otra heredada Ana Martinengo es oriunda de La Carlota (Córdoba). Estudió y trabajó en un canal de televisión de la ciudad de Buenos Aires, pero ocho años atrás decidió, junto con su esposo, regresar a su lugar de origen por considerar que se trataba de un ambiente más propicio para educar a sus hijos.

Su madre, segunda generación encargada del tambo familiar, había fallecido cuatro años antes. Entonces, su abuelo –que hoy cuenta con 88 años de edad– reunió a sus tres nietos para decidir qué hacer: si seguir con la actividad o vender la empresa lechera.


“Decidimos hacernos cargo del tambo y asegurar una renta mensual al abuelo, valorizada en litros de leche. Además, fuimos miembros fundadores del CREA Los Cisnes-Pavín. Si no fuese por el grupo, no hubiéramos seguido en la actividad, porque la lechería es muy sacrificada”, comenta Ana. Pronto, Ana y sus hermanos consideraron que era necesario buscar una actividad alternativa para evitar las fuertes oscilaciones de precios que registra la actividad lechera. Entonces, decidieron reinvertir todos los recursos disponibles para montar un criadero de cerdos. “El encargado de esta tarea fue uno de mis hermanos, quien, al finalizar la obra, instaló en La Carlota un taller de maquinaria agrícola con las herramientas que le quedaron como parte del pago del trabajo. De esa manera, armamos dos emprendimientos de manera simultánea y logramos construir un criadero a un costo muy competitivo”, explica Ana.

Primeros pasos Con los primeros asesores a los que recurrieron, no lograron buenos resultados: los cerdos tuvieron problemas reproductivos y durante septiembre y octubre del año pasado, las 70 madres que tienen no registraron pariciones. “Cuando hace mucho calor, el semen del padrillo pierde fertilidad. Entonces, comenzamos a comprar semen al criadero porcino de AGD; así, tomamos contacto con un asesor productivo de esa empresa, quien comenzó a ordenar nuestro sistema para que fuera eficiente”, señala Ana. El encargado del criadero de cerdos es el esposo de Ana, junto con un colaborador. “El criadero se paga en un período de 35 meses con ventas de 80 capones cada 20 días. El problema es que los primeros 15 meses logramos pariciones muy irregulares; recién al mes 16 alcanzamos una producción más uniforme”, comenta la empresaria CREA. “Contamos con una calidad homogénea; por ese motivo, colocamos nuestra producción en buenos frigoríficos sin dificultades. La comercialización la realizamos por medio de un consignatario”, añade.

Comercialización La principal limitación es la falta de volumen. Por esa razón, reúnen la producción de varios establecimientos porcinos pequeños de la zona –todos tienen similar calidad– para colocarla en


72

mejores condiciones comerciales. “En el CREA Los Cisnes-Pavín, somos todos productores tamberos. Ahora estamos buscando armar un grupo de productores de cerdos”, indica la empresaria. Ana es la única de los hermanos que se hizo cargo de la explotación agropecuaria familiar (los demás se dedican a otras actividades). Reorganizó el establecimiento al pasar la recría al tambo –antes localizada en un campo lindero alquilado– y ascendió a encargado a uno de los ordeñadores (quien asiste con ella a las reuniones CREA). Pasar de la vida urbana a la rural no fue tarea fácil. Pero Ana no se arrepiente. “Nunca pensé que iba a ser tan duro. Estuvimos un año con un precio promedio de la leche de 1,67 pesos por litro y un costo de producción de 1,69 pesos; es decir, cambiábamos la plata. Ahora la situación se reacomodó un poco con precios de 2,10 pesos por litro, pero el crecimiento constante de costos nos obliga a hacer un seguimiento permanente de los números de la empresa”, concluye. f CREA



74

CREA

China vista desde adentro Apuntes de un viaje protocolar al paĂ­s asiĂĄtico


CREA

En junio pasado, las autoridades chinas aprobaron tres eventos biotecnológicos (uno de BASF y tres de Monsanto) luego de haber congelado nuevas autorizaciones por un período de 18 meses. La decisión se tomó después de la visita de una misión comercial a China emprendida en mayo por representantes políticos y referentes de la producción de EE. UU., Brasil, la Argentina y Uruguay. En representación de la producción nacional, viajaron el entonces presidente de AACREA, Juan Balbín, y el titular de Aapresid, Gastón Fernández Palma. “El objetivo de nuestra presencia en esa misión fue que escucharan por boca de los productores la realidad de lo que se planteaba”, comenta Balbín. “Los gobernantes chinos hacían una profunda distinción entre los granos transgénicos y los convencionales, pero nosotros les explicamos que, en el escenario actual, la producción de soja proveniente de variedades convencionales es una especialidad agrícola”, añade. –¿Cómo tomaron esa respuesta? –Se mostraron muy cautelosos en ese aspecto. Luego de la misión, llegaron al país técnicos chinos para verificar si la soja comercializada para consumo humano en el mercado argentino es transgénica. Para eso recorrieron, acompañados de técnicos de AcSoja, diferentes supermercados, en los cuales tomaron muestras de porotos de soja y de alimentos elaborados sobre la base de ese producto. –La soja que producen en China es convencional. Se trata de cultivares seleccionados por métodos tradicionales durante miles de años, mientras que la soja que importan –variedades transgénicas– es destinada a la elaboración de harina y pellets de soja para alimentación animal… –Pero el hecho es que el área de soja en China está decreciendo progresivamente mientras avanza la de maíz; por eso, se estima que en algún momento puedan tener que llegar a importar soja para consumo humano. Ellos sostienen que la desconfianza respecto de los transgénicos está instalada en la opinión pública china, lo que es relativo, porque allí no tienen libertad de opinión ni de prensa. En China –por ejemplo–, no puede usarse Twitter ni Facebook. Los principales buscadores web son controlados. Está todo regulado por el gobierno central.

–De todas maneras, luego de la misión comercial se aprobaron algunos eventos… –Sí, pero otros siguen demorados. Autorizaron aquellos que, si bien estaban aprobados por equipos científicos, seguían trabados por autoridades políticas. El problema es que la no aprobación de eventos puede, en algún momento, generar rechazos de embarques. –Puede transformarse en una barrera paraarancelaria, tal como ocurrió en 2010 con el bloqueo del aceite argentino… –Eventualmente sí. También planteamos que, en la medida en que incorporáramos mejoras tecnológicas al cultivo de soja, íbamos a incrementar la productividad y eso contribuiría a contener los precios de importación del producto. Tuvimos muchísimas reuniones con los representantes del área de regulación de stocks de granos, compañías de trading –como Cofco– y representantes de diferentes entidades que integran la cadena de valor agroindustrial. En todas está presente la autoridad del gobierno central. Las reuniones fueron muy monótonas, porque por protocolo se tienen que hacer en mandarín, aunque tanto los chinos como los argentinos que participábamos de ellas habláramos inglés. Nosotros hablábamos en inglés, se traducía al mandarín y luego se aplicaba el proceso inverso. –¿Qué mensaje transmitieron los chinos en esas reuniones? –Ellos nos indicaron que tienen el propósito de realizar compras de manera directa sin la intervención de las grandes compañías globales de trading. –Eso puede derivar en inversiones chinas orientadas a generar un negocio propio de producción y generación de mercadería en países sudamericanos… –China está muy firme, en ese sentido, en muchas naciones africanas, incluso con convenios bilaterales en los cuales están involucrados los Estados. Ya tienen alrededor de un millón de hectáreas gestionadas en África. –Las autoridades chinas también vienen planteando que quieren reducir su dependencia respecto de la soja importada. De ese modo, advierten que

75


76

CREA

Integrantes de la misión La misión comercial a China emprendida en mayo pasado estuvo integrada por el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; el presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con China, diputado Omar Perotti (FpV); el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, Luis Basterra (FpV); y los diputados nacionales Ricardo Buryaile (UCR), integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería; Enrique Thomas, jefe del bloque Frente Peronista; Pablo Tonelli (PRO); Gerardo Millman (GEN-FAP), y Fabián Francioni (FpV), entre otros. La comitiva del sector privado, además de Balbín y Fernández Palma, estuvo conformada por Miguel Calvo, dirigente de CRA y presidente de AcSoja; Ariel Scotta, síndico adjunto de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); Manuel Mihura, director de Estratégica y Nuevos Negocios de Don Mario; y Pablo Vaquero, presidente de Monsanto, entre otros.

en algún momento van a venir e invertir acá... –No es descabellado pensar que en algún momento Cofco llegue a Sudamérica y que tenga, incluso, una terminal portuaria propia (es la principal compañía agroindustrial presente en China; está controlada por el gobierno central de esa nación). Otros de los planteos que hicieron fue que el precio de la soja transgénica tendría que ser inferior al de la convencional. Pero eso no es aplicable en el mercado internacional, porque casi la totalidad de la soja producida y exportada por EE. UU. y Sudamérica es soja con eventos biotecnológicos incorporados. –Frente a esos planteos, es paradójico que estén ocurriendo casos graves de contaminación de alimentos en China… –Los chinos viven una enorme corrupción en muchos ámbitos. El caso de los niños muertos por

consumo de leche contaminada con melanina es paradigmático en ese sentido. La recolección de leche en China es muy cara, porque los tambos tienen pocas vacas, entonces la diluyen con agua. Para sostener los niveles de proteína, hubo casos en los cuales se añadió melanina de pinturas. Otro ejemplo: mientras estábamos en China, las noticias indicaban la presencia de una red que vendía carne de rata camuflada como carne de cordero. La desconfianza del consumidor chino con respecto a los alimentos elaborados en su propio país es muy grande.

China por dentro –¿Tuvieron tiempo de recorrer el país? –No mucho, aunque pudimos observar cómo un gobierno comunista con una economía capitalista genera ventajas competitivas enormes en términos estrictamente económicos. En China no existe el derecho a huelga. Es un régimen muy duro en términos sociales; no hay normas laborales ni jubilación. En algunas ramas, como la construcción, se pueden registrar regímenes de trabajo de seis meses seguidos sin descansos. Las personas que se muestran disconformes son reemplazadas de inmediato. – El trabajo no calificado en China es un régimen de semiesclavitud… –Muchas fábricas se van de sus países de origen para instalarse allá porque la reducción de costos laborales es enorme. La contrapartida de ese fenómeno es un boom de consumo por parte de la clase media y alta que vive en las grandes ciudades. En



78

CREA

NOTICIA OFICIAL DE LA APROBACIÓN DE OGM EN CHINA

Shanghaí, hoy se advierte más lujo que en Nueva York; sin embargo, en la periferia de la ciudad viven legiones de personas en situación de pobreza extrema. El Estado tiene que autorizar a los habitantes de áreas rurales que desean ir a trabajar a una ciudad. Existen enormes desigualdades sociales que conviven con una epidemia consumista. –Esa dualidad sólo es sostenible en el marco de un gobierno autoritario… –Ellos han decidido resignar libertades personales a cambio de progreso económico. Pero, por ejem-

plo, hay un millón y medio de jóvenes estudiando fuera de China que, al regresar, seguramente traerán nuevas ideas. También es cierto que se trata de un país con unos 1400 millones de personas, con muchísimas etnias y culturas, y no es fácil de gobernar. La dimensión del mercado chino es tan grande que las oportunidades para las naciones exportadoras de alimentos son enormes. Pero es, a la vez, una amenaza para las industrias, porque van a seguir acaparando producción. –La contrapartida en muchos países es un desarme industrial… –La crisis de empleo de muchas naciones europeas tiene que ver con ese proceso. Es necesario entender esa realidad para poder adaptarse de manera adecuada. Los chilenos son los que mejor han comprendido ese paradigma al generar acuerdos bilaterales de comercio con naciones complementarias. Con China, por ejemplo, tienen uno vigente desde octubre de 2006. Existe una clase media asiática emergente que genera muchas oportunidades para países como el nuestro. Gran cantidad de personas postergadas en zonas rurales pobres tendrán la posibilidad de ser clase media en muy poco tiempo. Pasarán de una economía de subsistencia a incorporar mayor cantidad de proteínas animales y a tener acceso a una serie de servicios y entretenimientos propios de las grandes ciudades. Hay que ponerse en la cabeza de una persona que transita por esa experiencia. –El tema es qué va a pasar con los hijos de esas personas… –El factor clave reside en la educación. Al terminar el colegio, los jóvenes hacen un examen final que sella su futuro, independientemente del nivel social al que pertenezcan. Con altas calificaciones, es posible ingresar a buenas universidades y dar un salto social enorme. Pero con malas notas, el destino es terminar como trabajador no calificado, con todas las desventajas que eso tiene. Cuando se difunden los resultados de esos exámenes, suelen registrarse altas tasas de suicidios. En este momento, son las clases medias de las ciudades costeras las que mueven el consumo. Pero ahora el gobierno central tiene un plan para modernizar las ciudades del interior del país. El gobierno está integrado en su totalidad por ingenieros de diversas ramas, los cuales implementan políticas con un horizonte de 50 años de plazo. f CREA



80

CREA

Alejandro Blacker es el nuevo presidente de AACREA Desarrollarรก su mandato hasta julio de 2015


CREA

Alejandro Blacker, integrante del CREA San Cayetano-Tres Arroyos, fue designado presidente de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. El nuevo titular de la institución, de 53 años, está casado con Ana María Carafí, tiene cinco hijos y forma parte del Movimiento CREA desde 1988. Es médico veterinario y productor de trigo, cebada y girasol. Blacker fue presidente del CREA y vocal de la región Mar y Sierras. Luego, durante la presidencia de Rafael Llorente, fue secretario de la comisión directiva. Posteriormente, fue vicepresidente de la comisión directiva saliente, presidida por Juan Balbín. Será vicepresidente Francisco Iguerabide, miembro del CREA Melo-Serrano. Iguerabide es ingeniero agrónomo y presidió el Congreso Tecnológico CREA en 2011. La comisión directiva reducida se completa con los siguientes cargos: secretario: Fernando Zubillaga; prosecretario: Pablo Torello; tesorero: Ángel Luis Boschetto; protesorero: Santiago del Solar; vocales: Hermenegildo Pini y Alejandro Toso; vocales suplentes: Gerardo Sibaja y David Líbano; y revisores de cuentas: Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti.

Líneas de acción Al asumir sus funciones, Blacker realzó el trabajo de las comisiones anteriores: “Cada gestión tuvo un estilo y una impronta que la diferenció del resto, pero en todas existió el objetivo de posicionar a la institución a la altura de las circunstancias, independientemente de los escenarios en los que les tocó actuar”, recordó. El presidente entrante afirmó que el desafío de su gestión será fortalecer el trabajo en red. “Soy un convencido de que si optimizamos la red CREA, con un mayor grado de vinculación y capacitación, tendremos una potencialidad impresionante”, dijo. En el tramo final de su alocución, hizo hincapié en la función del Movimiento de cara al futuro: “Como institución, tenemos el desafío de crecer y hacer crecer: si el miembro CREA crece, también lo hacen el grupo y la institución, lo que le permitirá, junto con el resto de las entidades intermedias, colaborar en el desarrollo del sector y del país”. Y agregó que “el éxito colectivo dependerá de la formación de buenos equipos y de la búsqueda de consenso”.

Mensaje de despedida Por su parte, Juan Balbín, presidente saliente, agradeció la confianza de todos los que colaboraron durante su gestión y expresó su compromiso con el Movimiento más allá del rol que le tocó desempeñar. “Siento que sigo perteneciendo y eso es importante, porque de alguna manera les podré transmitir mi experiencia a los que siguen”, afirmó. Además, destacó el apoyo del equipo que lo acompañó en sus años como presidente: “Agradezco a todos los que fueron parte de mi gestión porque nunca me sentí solo”. Luego, se refirió al proceso que vivió: “Sembramos donde otros barbecharon y barbechamos para que otros siembren. No importa quién coseche, porque alguien lo va hacer”, expresó. Balbín finalizó su discurso con una frase apelativa destinada a revalorizar el rol de los grupos CREA a nivel nacional: “Me planteo qué podemos hacer por la Argentina. Es decir, qué vamos a aportar para la construcción de un país mejor”, culminó. f CREA

81


82

CREA

La nueva Comisiテウn Directiva de AACREA Perテュodo julio 2013-julio 2015

Presidente Alejandro Blacker San Cayetano-Tres Arroyos

Vicepresidente Francisco Iguerabide CREA Melo-Serrano

Secretario Fernando Zubillaga CREA Guanaco-Las Toscas e Infosura

Prosecretario Pablo Torello

Tesorero テ]gel Luis Boschetto CREA Rafaela

Protesorero Santiago del Solar CREA 30 de Agosto-Mari Lauquen

CREA Bragado


CREA

Vocal Alejandro Toso CREA Las Barrancas

Vocal Hermenegildo Pini CREA Arauco

Vocal suplente David L铆bano CREA Pellegrini-Tres Lomas

Vocal suplente Gerardo Sibaja CREA El Palomar

Revisor de cuentas Francisco Lugano CREA 9 de Julio

Revisor de cuentas Bernardo Debenedetti CREA General Baldissera

La Comisi贸n Directiva se completa con los Vocales Regionales y el Consejo Consultivo.

83


84

CREA

La cosecha mec谩nica lleg贸 para quedarse Se extiende en Mendoza ante la dificultad para encontrar personal para la recolecci贸n de uva


CREA

La cosecha mecánica de uvas para vinificación es un fenómeno instalado en la mayor parte de los países elaboradores de vinos. Pero en el mercado argentino, ese proceso es aún incipiente. De todas maneras, el uso en el país de cosechadoras mecánicas autopropulsadas –equipos que provienen principalmente de Francia– viene creciendo año tras año. “Este año coseché con máquina por primera vez. Lo hice en una finca en la que estaba teniendo problemas para conseguir trabajadores para la cosecha”, comenta el integrante del CREA Aconcagua Andrés Méndez Casariego. “Tenía prejuicios con respecto a la calidad de la operación realizada por una cosechadora, pero al observar el resultado, esos prejuicios desaparecieron: quedé sorprendido”, añade. El uso de equipos mecánicos en el mundo se instrumentó, más que por una cuestión de costos, por la necesidad imperiosa generada por la dificultad para conseguir personas dispuestas a realizar tareas que requieren un intenso esfuerzo físico. En las fincas mendocinas, esa cuestión también se está tornando un problema recurrente. Las dificultades para encontrar personal y los problemas de ausentismo vienen siendo cada vez mayores (partidas que no se entregan en los plazos convenidos, tiempos muertos de camioneros, producciones que se estropean por no haber sido levantadas en el período adecuado y un largo etcétera). Muchos empresarios han descubierto que el problema no se soluciona con jornales más elevados. Se trata de un cambio cultural: las nuevas generaciones no quieren hacer trabajos de esas características. “Algunos enólogos indican que la calidad de las uvas cosechadas mecánicamente es inferior a la de la cosecha manual. Pero con la escasez de gente dispuesta a trabajar en las fincas, esa discusión tiene cada vez menos sentido”, apunta Facundo Yazlli, del CREA Las Barrancas.

los residuos verdes, tales como el raquis y las hojas, para recolectar sólo las uvas”, comenta Fourcade. La cosechadora va “montada” sobre el espaldero sobre el cual se sitúa la vid, y con “brazos” en forma de U que se intercalan entre sí, sacude la planta para promover la caída de las uvas sobre una cinta transportadora que las lleva hacia un depósito localizado en el sector superior de la máquina. Una vez colmado dicho depósito, se procede a descargar las uvas en un camión. Sólo es necesario hacer un “repaso” manual de las uvas que la máquina no alcanzó a cosechar en las cabeceras de los espalderos (para lo cual se requiere un solo trabajador). “Hace cinco años que me dedico a brindar servicios de cosecha y puedo decir que los empresarios que empezaron a hacer uso de las máquinas no

Servicios En Mendoza está surgiendo una figura que es completamente habitual en la región pampeana: la del contratista de cosecha. Uno de ellos es Guillermo Fourcade (integrante del CREA Aconcagua). “Contamos con un equipo francés específicamente diseñado para cosechar uvas finas (que se emplean para elaborar vinos de mejor calidad). Tiene un sistema que elimina la mayor parte de

Detalle de los “brazos” en forma de U que, al intercalarse entre sí, sacuden la planta para promover la caída de las uvas sobre una cinta transportadora.

85


86

CREA

La cosechadora ingresa al espaldero; al terminar de recorrerlo, da la vuelta para regresar cosechando el espaldero vecino. Así, permite recolectar una gran cantidad de uvas en poco tiempo.

Guillermo Fourcade: “La cosechadora tiene un sistema que elimina la mayor parte de los residuos verdes, tales como el raquis y las hojas, para recolectar sólo las uvas”. vuelven atrás”, explica Fourcade. “Una cosechadora hace el trabajo de entre 60 y 100 personas, dependiendo de la uva por cosechar. Permite implementar un régimen operativo de 24 horas seguidas y obtener una cosecha más limpia en un tiempo muchísimo menor”, añade. El principal problema que conspira contra el desarrollo de la actividad es la dificultad que se está registrando para conseguir –con agilidad suficiente– repuestos para las cosechadoras de uva que hay en el país (se estima que serían unas 35, mientras que en las fincas chilenas, la cantidad de equipos sería tres veces superior).

Eficiencia Además de un menor costo, la cosecha mecánica de uvas contribuye a eficientizar buena parte de los procesos de vinificación realizados por las bodegas. “Una máquina bien regulada puede realizar una cosecha con bajos niveles de residuos y eso, en algunas situaciones, permite que la uva, una vez recibida en la bodega, pase directamente a fermentación sin necesidad de hacer una limpieza previa”, señala Mario Carbonero, miembro del CREA Valle de Uyata. Otro factor crucial –al tratarse de un fruto tan delicado– es el tiempo de recibo de la uva en la



88

CREA

bodega. “Con la cosecha mecánica, la uva llega muy rápidamente a destino, y eso favorece la calidad del proceso del vinificación. El año pasado, cosechamos mecánicamente unas 100 hectáreas y este año, fueron 130”, comenta Mariano Dorado, agrónomo de la Bodega Escorihuela Gascón.

Parrales

Cosechadora descargando las uvas en el camión que, una vez completado, se dirigirá a la bodega. La mayor rapidez favorece la calidad del proceso de vinificación.

Guillermo Fourcade junto con Andrés Méndez Casariego (derecha). El principal problema que conspira contra el desarrollo de la cosecha mecánica es la dificultad para conseguir repuestos.

Las cosechadoras mecánicas sólo pueden emplearse en espalderos construidos con determinadas características. Pero ¿qué sucede en el caso de los parrales? Si bien existen equipos y prototipos para cosechar uvas en vides conducidas con este sistema, no son sencillos de usar. En tal caso, una alternativa que permite mejorar el proceso es recurrir a la cosecha grupal en bins (envases con una capacidad de 300 a 350 kilos), en reemplazo del sistema tradicional de cosecha individual en cajas de 18 a 20 kilos (que requiere un gran esfuerzo físico por parte de los operarios). “El uso de bins es habitual en las fincas de frutales. En 2001 implementé ese mismo sistema para recolectar uvas para vinificación con resultados muy satisfactorios y desde entonces lo seguimos empleando”, señala Dante Crisman, del CREA Los Andes. El sistema de cosecha tradicional consiste en lo siguiente: un trabajador se dirige al parral con una caja y la completa con racimos. Luego, con el tacho cargado al hombro (que pesa unos 20 kilos), camina hacia un camión para descargar. Recibe una ficha –equivalente a un determinado monto de dinero– y camina nuevamente hacia el parral. Ese proceso, además de ser lento, fatiga a las personas rápidamente (especialmente a medida que se alejan del camión). Con el sistema de cosecha grupal en bins, en cambio, se distribuyen diferentes equipos de trabajo por hileras, los cuales, a medida que van recolectando los racimos, los colocan dentro de los envases hasta completarlos, para luego trasladarse hacia el siguiente bin. “Los bins son colocados estratégicamente en la finca por medio de tractores; una vez completados, se los retira mecánicamente para colocarlos dentro del camión o bien se vuelca en él su contenido, dependiendo de la preferencia de la bodega receptora”, explica Crisman. “El sistema es tan conveniente para el trabajador como para la empresa. Las personas se desgastan menos físicamente y su tiempo rinde mucho más que en una cosecha convencional”, añade. f CREA



90

CREA

XX Congreso Nacional Argentina CREA 2013 Más de 2000 inscriptos

Francisco Perkins.

El Congreso Nacional CREA 2013 se desarrollará los días 4, 5 y 6 de septiembre en el Estadio Orfeo, de la ciudad de Córdoba, con el lema “Tu ADN entra en acción”. Tendrá como eje al hombre trabajando por la Argentina, buscando la integración para el desarrollo y la mejor calidad de vida de todos los ciudadanos. A continuación, el programa del encuentro.

Rodrigo Zarazaga. Políticas sociales. Sacerdote jesuita dedicado a la dirección de proyectos sociales. Director del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) Iván Ordoñez. Comunidad agroalimentaria.

Economista vinculado a empresas agropecuarias. La visión estructural de la administración y gestión de riesgos en la empresa agropecuaria.

Miércoles 4 de septiembre 15 hs. Apertura. Palabras a cargo del Presidente del XX Congreso, Francisco Perkins. “ESTRATEGIAS GEOPOLÍTICAS Y TENDENCIAS GLOBALES”

¿Cuáles serán las tendencias de los próximos cinco años? ¿En qué mundo viviremos? ¿Cómo nos relacionaremos? ¿Cuáles serán las nuevas reglas del orden mundial?

Guy Sorman.

Raúl Rivera Andueza.

“Análisis geopolítico” Guy Sorman. El economista y filósofo francés analizará las transformaciones del mapa mundial. Las nuevas tendencias y las estrategias a seguir. “Qué necesita Latinoamérica para avanzar en su desarrollo” Raúl Rivera Andueza. El fundador del Foro Innovación y director de País Digital (Chile) propone salirnos del lugar de confort para descubrir potencialidades en un contexto marcado por nuevos paradigmas. El rol clave de Latinoamérica. “Multiplicidad de visiones. Lo que se viene” Mariana Díaz. Sostenibilidad. Periodista especializada en cambio ambiental global elegida como una de las jóvenes líderes del país por el Foro Económico Mundial.

Juan Enríquez.

Santiago Siri. Tecnología. Emprendedor líder del Laboratorio de Investigación y Desarrollo del Grupo 42. Fundador del Partido de la Red.

Milo Lockett. Arte.

Artista chaqueño involucrado en acciones sociales. El arte como elemento de inclusión “El impacto del conocimiento” Juan Enríquez ¿Cómo nos afectarán los avances de la ciencia?

La tendencias mundiales a cargo del pensador mexicano.

Jueves 5 de septiembre “CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y LIDERAZGO: EL VALOR DE LAS PERSONAS”

Las personas como agentes sociales de cambio y transformación de la realidad. El desafío de emprender con otros para mejorar la calidad de vida de todos.

9 hs.“Creatividad y cambio” Estanislao Bachrach. El Dr. en Ciencias Biológicas y autor de “Ágil mente” propone un nuevo desafío: desarrollar las habilidades creativas para potenciar la empresa. “Potenciando personas” Miguel Espeche El psicólogo experto en vínculos nos ayudará a analizar y a desarrollar relaciones que construyen. Daniel “Profe” Córdoba El responsable del taller “Física al alcance de todos “ contará cómo con innovación se contagia el entusiasmo por el aprendizaje. INTERVALO


CREA

11 hs. “Vínculos generacionales y aprendizaje” Paula Molinari Consultora de gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos, aportará una nueva mirada sobre la gestión del talento. Axel Rivas

Investigador principal del Cippec. Nueva forma de ver la enseñanza y el aprendizaje. Qué ocurre en los márgenes del sistema.

Viernes 6 de septiembre DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA: “EL VALOR DE LA CONFIANZA”

¿Qué significa vivir en una comunidad desarrollada?¿Quiénes construyen el desarrollo comunitario? Claves para activar tu ADN 9 hs. “Desarrollo local” Fabio Quetglas

Especialista en desarrollo territorial, planteará las claves para construir entornos de crecimiento.

“Empresas más humanas” Alejandro Melamed.

El especialista en recursos humanos propondrá al entusiasmo como motor de las empresas.

“El capital social en el Movimiento CREA”. Panel moderado por el periodista Juan Miceli

ALMUERZO

Juan Julianelli (CREA América) Pedro Nazar (CREA Laprida), Hugo Rossi (CREA Monte)

CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y LIDERAZGO: EL VALOR DE LAS EMPRESAS Las empresas como ámbitos de desarrollo de las personas. Presentación de nuevos modelos de liderazgo y de gestión empresarial capaces de generar indicadores sociales, ambientales y económicos de sostenibilidad. 15 hs. “Liderazgo” Bernardo Blejmar

El profesor y consultor planteará las tensiones que aparecen en todo proceso cambio.

“Desarrollo y construcción colectiva”. Casos moderados por Lisandro Blas.

Estanislao Bachrach.

Fundación Defensores del Chaco

Una institución que genera espacios de encuentro para los integrantes de la comunidad en el conurbano bonaerense con el objetivo de recuperar la trama barrial y promover su desarrollo. Red Ciudadana Nuestra Córdoba

“Liderazgo en acción”. Casos Juan José Aranguren. Presidente Shell desde 1993. “Sostenibilidad de la empresa” Luis Ulla.

El especialista en RSE presentará los nuevos indicadores para gestionar empresas más sostenibles.

Entidad formada por organizaciones sociales, universidades, empresas y ciudadanos en un ámbito de acción colectiva autónomo, no partidario, abierto a quienes crean que es posible construir una ciudad más justa, democrática y sostenible.

Miguel Espeche.

Mama Grande

“Empresa consciente”. Andy Freire

Empresa social biotecnológica. Crean desarrollos ecoefectivos de origen renovable, 100% reintegrables al ciclo natural.

Emprendedor del ámbito social y empresarial. Planteará la empresa que decide siguiendo sus valores.

INTERVALO

Alejandro Melamed.

Fabio Quetglas.

Andy Freire.

Luis Ulla.

Bernardo Blejmar.

91


92

CREA

“El método CREA tranqueras afuera”

Delfina Irazusta, coordinadora del G8.

11 hs. CREA Escuelas. Moderador: Luis Vedoya, líder

Cierre y conclusiones. Fabio Quetglas.

del proyecto EduCREA. El valor de las redes en el crecimiento estratégico de la educación.

ALMUERZO

Ricardo Artazza. Director IPETA y M N°65 de Washington Mackena, Córdoba.

“EL VALOR DE LAS INSTITUCIONES” Las acciones de las personas son el único camino para transformar la realidad. Qué hacer y dónde hacer es muy importante; cómo hacer es trascendental.

Daniel Fortuna. Vicedirector del IMPEAYM N°221 “San Carlos” de Jovita, Córdoba.

15hs. “De la inspiración a la acción” Orador a confirmar.

Marjorie Masso. Inspección Regional General Roca, Córdoba. Pedro Bombal. CREA Melo-Serrano.

“La ética del cuidado” Bernardo Toro. El pensador colombiano nos ayuda a operar desde un nuevo paradigma: la ética del cuidado y su importancia para la supervivencia.

G8: la metodología de intercambio grupal aplicada en municipios.

Mensaje del Presidente del Movimiento CREA. Alejandro Blacker.

Nora Rezza. Directora del IPEA N°292 “Ing. Agr. Liliam Prioto” de Adelia María, Córdoba.

Bernardo Toro.

Alejandro Blacker.

Panel de intendentes moderado por Gonzalo Rodríguez.

f

CREA

Un congreso con muchas novedades Plaza interactiva La plaza fue pensada para vincular de un modo diferente al público con las empresas patrocinantes del congreso. Será un lugar para interactuar y compartir un momento lúdico. Está conformada por una serie de juegos para pasarla bien en forma individual o colectiva.

Modalidad del congreso Charlas cortas en formato TED. Muchos casos y testimonios. Múltiples visiones. Exposiciones inspiradoras.

Un congreso sin papel En el marco de una política de desarrollo sustentable, el Congreso Nacional Argentina CREA 2013 será el primero sin uso de papel.

La Previa Será un espacio de encuentro para los jóvenes que asistan al congreso. Se llevará adelante un taller creativo con Eduardo Kastica. Alejandro Toso será el anfitrión.

Para obtener mayor información: www.congresocrea.org.ar Facebook/aacrea Twitter:@movimiento_crea Youtube/canalcrea Flickr/aacrea



94

CREA

Cosecha fina Enseñanzas que dejó la campaña 2012/13 en el norte cordobés La experiencia de la región CREA Córdoba Norte es contundente: la cosecha fina es una actividad declinante en las empresas integrantes. Sus resultados, a partir de la consideración de 120 campos que siembran anualmente 145.000 hectáreas, fueron presentados en el marco de una jornada de trabajo desarrollada en la localidad de Laguna Larga, por María Celeste Gregoret, responsable del área técnica de la zona; Laura Britos, coasesora del CREA Cañada de Luque Sitón, y Juan Pablo Fiala, asesor del CREA Proyección Norte. En el año 2002, la participación de los cultivos de invierno en la cosecha total anual era del 48%, mientras que en 2012 apenas alcanzó el 10%. Si bien no se trata de una región eminentemente triguera, las dificultades para comercializar el cereal influyeron en la reducción de la superficie sembrada.


CREA

El mapa productivo de la región fue mutando de tal forma que, mientras en la campaña 2002/03 el 99% de lo sembrado por los grupos de la región era trigo (sólo el 1% correspondía a garbanzo), en el ciclo 2011/12, el 84% correspondió a garbanzo y sólo el 10% a trigo. El 6% restante se dividió entre algunos cultivos alternativos, como lenteja, arveja y lentejón (gráficos 1 y 2). Según los asesores CREA, aunque el factor comercial tuvo peso respecto de la baja incorporación del trigo a los cultivos de invierno, el otro elemento determinante fue la disponibilidad de agua. De los 800 milímetros históricos, se pasó a una media de 400 en la última campaña. Las bajas temperaturas también incidieron en los magros resultados. Los rendimientos fueron bajos aun con el aporte del riego artificial. Mientras que en 2002 los trigos en esa condición lograron 50 qq/ha, frente a los 26 que se obtuvieron en secano, en 2012/13 los valores correspondientes fueron de 34,7 y 24,3 qq/ ha, respectivamente (gráficos 3 y 4). Otro factor que, según Gregoret, explica los bajos rendimientos del ciclo 2012/13 fue la incorporación de trigo candeal. De hecho, en la campaña 2009/10 representaba apenas el 1% del total implantado, pero en 2012/13, ese porcentual llegó a 40. Muchos productores se inclinaron por esta opción, porque si bien es un producto que rinde entre 10 y 15% menos que el trigo pan, cotiza entre 20 y 25% más, y tiene menos trabas en la comercialización.

Cultivo “Al analizar la serie histórica de los datos productivos de la zona, podemos ver que la ventana de siembra para el trigo bajo riego en la zona centronorte de Córdoba se extiende desde el 1.° de mayo hasta el 30 de junio; sin embargo, en la última campaña, el 70% de la implantación se realizó del 10 al 20 de junio”, distinguió Gregoret. El 70% del área sembrada tiene como antecesor soja de primera. La distancia entre surcos predominante es de 21 centímetros. El 90% de la superficie se fertiliza, y se aplica fungicida al 18%. En los lotes regados se aplican, en promedio, 230 milímetros de agua, con un máximo de 360 y un mínimo de 110. El 70% de las variedades utilizadas es de ciclo corto, de las cuales cinco ocupan el 60% de la superficie. En secano, la ventana de siembra es más amplia y, obviamente, depende de las precipitaciones, que

95


96

CREA

En cuanto a las variedades utilizadas en secano, las preferencias también se inclinan por los ciclos cortos. Baguette 11 estuvo entre los favoritos, seguido por BioInta 3004 y, en menor escala, por ACA 303. Los tres cultivares representaron el 40% de los lotes. Como dato referencial, en el 60% de la superficie, la siembra comienza con un perfil de 190 mm de agua útil como promedio. Según el INTA, el 80% del rendimiento lo explica el agua acumulada al momento de la siembra.

Giro hacia el garbanzo

Gregoret: “El factor comercial tuvo peso respecto de la baja incorporación del trigo a los cultivos de invierno; el otro factor determinante fue la disponibilidad de agua”. se extienden desde el 1.° de abril hasta el 30 de junio en la zona. En la última campaña, el 70% se sembró durante el mes de mayo, también con soja como cultivo antecesor en un 70% de la superficie. Se fertiliza el 36% del área, y sólo en el 6% se aplica fungicida. El 70% de la superficie cultivada se hace con una distancia entre hileras de 21 y 26 centímetros.

En la campaña anterior, la mayoría de las zonas tradicionalmente productoras de trigo se había inclinado por la cebada como cultivo alternativo. Sin embargo, en el centro-norte de Córdoba fue el garbanzo el que acaparó la atención de la mayoría de los productores, básicamente por los buenos resultados obtenidos por empresas que desde hace muchos años se dedican a producir esta legumbre con destino a exportación. De todas maneras, según Fiala, la tendencia creciente registrada en los últimos años en el área sembrada podría interrumpirse: “Seguirán aquellas empresas que desarrollaron su know how en todos estos años y tienen calzadas sus ventas en el exterior. De las que ingresaron con carácter especulativo, son pocas las que permanecerán en el negocio”, apuntó. La provincia de Córdoba genera cerca del 50% del garbanzo que se produce en el país, principalmen-



98

CREA

Fiala: “La tendencia creciente registrada en los últimos años en el área sembrada con garbanzo podría interrumpirse a partir de los malos resultados de la campaña 2012/13”. te en los departamentos de Totoral y Río Primero, al norte provincial. De las 4000 hectáreas que se sembraban en 2009 entre los grupos de esa zona, se pasó a 9156 hectáreas en el ciclo 2011/12. La balanza se inclina levemente en favor de quienes usan riego para el cultivo. Los rendimientos de la última campaña fueron, en promedio, de 16 qq/ha en secano versus 21 qq/ha bajo riego. No obstante, no sucedió lo mismo con la calidad comercial del cultivo; el exceso de agua favoreció el desarrollo de enfermedades y el vuelco. Los números indican que con el cultivo en secano se logró un 10% más de garbanzos de calibre de 9 milímetros que bajo riego. En la categoría intermedia (8 mm), en ambas situaciones se obtuvo el 40%, y en el de baja calidad –con escaso valor comercial–, en riego hubo un 30% mientras que en secano un 20%, logrando producir más garbanzo de mejor calidad. Las variedades más utilizadas fueron Chañarito y Norteño, ambas desarrolladas por la Universidad

Nacional de Córdoba. En los ensayos comparativos de cultivares realizados por la zona, tanto en secano como bajo riego, los materiales evaluados –Chañarito, Norteño, Canadiense, Sauco y Mexicano– no se diferenciaron en cuanto a rinde. No obstante, Norteño y Mexicano evidenciaron mejor calibre. En cuanto a la densidad de siembra, en secano se advirtió una relación positiva con el rendimiento dentro del rango de 4 a 40 plantas por metro cuadrado, o sea que, en general, el rendimiento creció a medida que aumentó la cantidad de plantas. Bajo riego, el rango utilizado fue similar, aunque no fue posible establecer una tendencia clara. Los ensayos realizados sobre este tema por el área técnica indican que en secano no resultaría conveniente bajar densidades a menos de 17 plantas por metro cuadrado, mientras que bajo riego o en situaciones de buena a excesiva cantidad de agua, no habría que pasar de las 20 plantas por metro cuadrado, por el mayor desarrollo de las plantas. Tanto en secano como bajo riego, más del 90% de los productores siembra a una distancia de 52 centímetros entre surcos.

f

CREA



100


CREA

Siembra precisa de granos gruesos Todos los detalles para lograr cultivos con buena distribución de plantas y una emergencia pareja Las ventanas de siembra son cada vez más ajustadas, pero el paquete tecnológico utilizado sólo expresará su máximo potencial con un manejo correcto de todos los factores que impactan sobre los rendimientos. Suele ocurrir que a la siembra no se le dedique la atención y el control que requiere, aunque se trata de un proceso prácticamente irreversible. La sembradora debe realizar con éxito dos tareas clave: una dosificación precisa y una correcta implantación. La primera exige respetar la población y densidad de siembra, como así también la ubicación espacial de las semillas. La segunda, en cambio, deberá asegurar que cada semilla esté en igual situación de germinación para que las ventanas de emergencia sean lo más estrechas posible.

Teniendo en cuenta la disparidad de calibres observados, es razonable plantearse los siguientes valores del índice de alimentación: • Aceptable: hasta un 3% de dobletes. A modo de ejemplo, para una placa de 60 orificios, hay que considerar dos semillas de más por vuelta. • Dudoso: hasta un 6% de dobles golpes por vuelta de placa. • Inadmisible: más de un 6% de dobles golpes. Para realizar estos ajustes, se recomienda utilizar un banco de pruebas de tipo casero o comercial (foto 1).

Dosificación Pese a que el sistema neumático sigue avanzando, todavía hay gran cantidad de sembradoras equipadas con sistema de placas. Por esta razón, y ante la disparidad en el calibre de las semillas, será necesario considerar algunos aspectos fundamentales a la hora de elegir y regular la maquinaria. • Tener un stock variado de placas. • Elegir las placas en función de las semillas de mayor tamaño que vienen en las bolsas. • Asegurarse de que el alto de la placa no exceda las semillas más grandes. • Trabajar sobre los enrasadores y sus regulaciones. • Limar y ajustar los alvéolos a la medida de los calibres. • Probar las placas en un banco con anticipación a la siembra.

Foto 1. Banco de prueba de placas

101


102

Ahora bien, una vez que se logró dominar el índice de alimentación, es hora de ver qué sucede con la distribución espacial de las semillas. En general, se utiliza el desvío estándar como indicador de la calidad de siembra. Cabe recordar que la mayoría de las variables que afectan el desvío también pueden afectar la uniformidad de emergencia (cuadro 1). Dado que el desvío se mide en centímetros, su incidencia es mayor o menor en función de la distancia entre semillas. Por eso a menudo se prefiere utilizar el coeficiente de variación (CV; relación entre el desvío y la distancia media entre semillas). Valores del CV del 20% se consideran la base de la calidad de aceptación de la labor de siembra. Debe diferenciarse perfectamente lo que es un doblete (índice de alimentación) de lo que es un corrimiento de semillas (desvío), ya que los orígenes del problema son totalmente distintos. Los factores que pueden generar una distribución incorrecta de semillas son los siguientes, en orden de importancia y de frecuencia: • Falta de carga o presión en los trenes de siembra • Placas que giran pesadas por el tratamiento de las semillas. • Tubos de bajada dañados y sensores mal colocados. • Cadenas flojas. • Placas inadecuadas, por tamaño y distribución de alvéolos. • Excesivo vacío en las máquinas neumáticas.

• Patín de corte de vacío desgastado en sistemas neumáticos. No es deseable descubrir estos defectos cuando se está con el equipo en el lote; la clave es anticiparse, ya que una vez que se está sobre la fecha de siembra, no hay margen de maniobra.

Implantación precisa Lograr una implantación correcta significa poner todas las semillas en igualdad de condiciones para que emerjan en forma simultánea. Por lo general, quienes manejan los cultivos están más preocupados por este parámetro que por la distribución espacial, ya que en escenarios de siembra directa y con los microrrelieves de los lotes, es muy difícil lograr una emergencia pareja. Los factores que más afectan este parámetro son los siguientes, también listados en orden de importancia y de frecuencia: • Transferencia de carga o presión sobre el cuerpo de siembra (foto 2). • Tipo y regulación de las cuchillas labradoras (foto 3). • Tipo y regulación de los sistemas pisagranos. • Regulación de la altura del chasis de la sembradora. • Tipo, regulación y ajuste de las ruedas cerradoras de surcos de siembra. Sin lugar a dudas, después de ajustar la carga sobre el tren de siembra, será la cuchilla labradora la que defina y condicione la calidad de la emergencia.



104

La experiencia local y las pruebas de campo definirán la carga adecuada para cada situación, pero difícilmente la cuchilla usada en los médanos de Lonquimay (La Pampa) funcione bien en las arcillas de Feliciano (Entre Ríos). En ocasiones, será necesario quitar las cuchillas y trabajar únicamente con los sistemas abridores de surcos; por ejemplo, para sembrar en situaciones de humedad extrema. Por lo general, no se suele dar la importancia debida a los sistemas cerradores de surco, advirtiéndose grandes falencias en muchas sembradoras al haberse colocado “espuelas” o ruedas estrelladas que, si bien disimulan el cierre del surco, no logran un buen contacto semilla-suelo ni restituyen la capilaridad en el entorno de la semilla. Suelen dejar todo tapado, pero suelto. En suelos pesados, la doble rueda de hierro es la mejor opción; en los más arenosos, la rueda de goma trapezoidal suele ser suficiente, siempre contando con buenos resortes de transferencia (foto 4). Una buena siembra y una mala cuestan lo mismo; la diferencia la marcan pequeños detalles. Observar y cuidar este proceso son las claves de las tecnologías de costo cero. f CREA

Foto 2. Ajuste de la carga sobre el tren de siembra

Foto 3. Cuchillas labradoras

Foto 4. Ruedas cerradoras de surcos de hierro



106

ALBOR en EE. UU.

La compañía Albor, líder en soluciones de gestión y aplicaciones tecnológicas para empresas del sector agropecuario, concretó dos acuerdos con empresas ubicadas en las ciudades de Arkansas y Mississippi, que implementaron el sistema ERP de la firma. Entre ambas compañías, operan unas 20.000 hectáreas en suelo norteamericano. Como resultado, y en el marco de su estrategia de crecimiento global, Albor firmó un nuevo contrato con un partner del mercado norteamericano, quien comenzará a desarrollar su actividad comercial a partir del segundo semestre del 2013 con el objetivo de lograr la incorporación de, al menos, 20 nuevas empresas agropecuarias a su cartera en el primer año.

Agrale produce tractores en la Argentina

Agrale comenzó a producir tractores agrícolas en su planta industrial ubicada en Mercedes, Buenos Aires. Con una inversión de 80 millones de pesos, fabrica la línea 6000 de tractores pesados. Los modelos BX6110, de 105cv; BX6150, de 148cv, y BX6180, de 168cv se ofrecen en versión doble tracción, con interesantes prestaciones, tales como transmisión de 12 marchas full synchron hacia adelante y 4 full synchron hacia atrás; toma de fuerza independiente con 540 y 1000 RPM; diferencial autoblocante; sistema hidráulico de flujo continuo, y una cabina original ergonómica y confortable.

Agropharma en la Rural

Agropharma estuvo presente en la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo presentando sus nuevos productos: Cloxilina M y S, jeringas intramamarias para la prevención y el tratamiento de mastitis, y Cefametrin, producto destinado al tratamiento de metritis. Cloxilina M elimina las bacterias causantes de la mastitis, incluyendo las más resistentes a la acción antibiótica. Por su parte, Cloxilina S está específicamente indicada para vacas que se encuentran en el período de secado, ya que mantiene los niveles antibacterianos y previene infecciones futuras. Cefametrin es una nueva suspensión antibiótica de uso intrauterino contra la metritis que, además de sus beneficios sanitarios, es de fácil aplicación, no suspende el período de producción de leche y mejora la fertilidad del animal.

Humor



108


CREA

109


110

Datos del 1 al 5 de julio. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

111


112


CREA

113


114

CREA

Apuntes

REVISTA CREA

N.° 394 Agosto 2013

Las arvejas, por las nubes

Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual N.° 22473 ISSN: 0325-9846 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar

Los precios de exportación de la arveja argentina continúan subiendo debido a la escasez de oferta generada por los excesos hídricos ocurridos en el ciclo productivo 2012/13. En junio pasado, se declararon ventas externas de arveja entera a granel por 2453 toneladas a un valor FOB promedio ponderado de 794 U$S/ tonelada y un precio máximo récord de 1200 U$S/tonelada. En junio de 2012, se habían registrado colocaciones por 9134 toneladas a un promedio de 425 U$S/tonelada. En el primer semestre de 2013, se declararon ventas externas de arveja entera a granel por 32.152 toneladas versus 91.094 toneladas en el mismo período de 2012 (una caída del 64,7%). La mayor parte de los envíos se remitieron a Brasil. Las intensas lluvias ocurridas en el segundo tramo del año pasado provocaron una marcada escasez de partidas de arveja de buena calidad comercial (las cuales se valorizaron de manera significativa). Los principales parámetros de calidad son un calibre adecuado (la escala va de 5 a 7 milímetros), color verde intenso y un “blanqueado” no superior al 5% (el blanqueado, justamente, ocurre cuando se registran lluvias importantes poco antes de la cosecha).

SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 210 En Europa: U$S 215 En países limítrofes: U$S 100 Resto de América: U$S 210 África, Oceanía y Asia: U$S 225 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline Sinfín DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Esta permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.