N.º 395 septiembre 2013 - Ejemplar en la Argentina $18REVISTA CREA - N.º 395 septiembre 2013 - Ejemplar en la Argentina $18-
• Criterios para diversificar planteos productivos en la campaña 2013/14 • Tecnología para diseñar sistemas de avanzada en soja, maíz y girasol
04
CREA
Sumario 08
20
08
Arrendamientos: respuestas diferentes a situaciones particulares
16
Claves para producir y comercializar granos en un escenario complejo
20
Pronósticos climáticos: manual de uso
26
Ni el peor ni el mejor
28
La caracterización de ambientes llegó al norte de Córdoba
34
Maíz convencional versus tardío en el norte de Buenos Aires
Cambios registrados en el negocio agrícola en campo alquilado.
Más allá de la gran cosecha de maíz de EE. UU., se mantiene la demanda mundial creciente de alimentos. Criterios para diseñar planteos productivos en 2013/14. Escenario climático para la campaña agrícola 2013/14.
El CREA Cañada de Luque-Sitón se prepara para librar una “guerra contra los promedios”. Resultados de ensayos de híbridos y de distintos planteos productivos.
48
Maíz en ambientes de bajo potencial
Resultados de planteos con distintas fechas y densidades de siembra en el sudoeste bonaerense.
34
54
54
Altos rindes en girasol
64
Fusarium y calidad de trigo
68
Recría de terneros sobre festuca pura
72
Guía para el diseño y conducción de ensayos a campo
74
Hacia sistemas de alta producción en soja
82
Soja: criterios para elegir las variedades más adecuadas
92
AACREA y Profertil renovaron un convenio para el período 2013/15
El consultor Jorge González Montaner analizó los factores que permiten desarrollar cultivos rentables. Incidencia sobre la aptitud industrial del grano. Pautas que permiten incrementar la producción de carne por hectárea.
Caracterización de ambientes de producción e identificación de limitantes del cultivo en regiones CREA. Resultados de ensayos comparativos en la región norte de Buenos Aires. El acuerdo tiene como propósito generar información sobre el manejo de la fertilización a través del uso de modelos de simulación.
96
Cosecha mecánica de aceitunas en San Juan Un fenómeno que se consolida en la región.
102
El CREA Misiones está en Paraguay
El grupo guaraní integra la región Litoral Norte desde 2010. 96 106
Noticias de empresas
SECCIÓN ECONÓMICA 108
El precio de la tierra
110
LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR
114
APUNTES
08
CREA
Arrendamientos: respuestas diferentes a situaciones particulares Cambios registrados en el negocio agrĂcola en campo alquilado
CREA
Este año se registró un cambio estructural en el negocio agrícola en campo de terceros (modalidad con la cual se siembra la mayor parte de la superficie argentina). Nos encontramos en plena despedida de un esquema –muy exitoso en su momento– para comenzar a darle forma a un nuevo modelo que aún no es posible visualizar con claridad porque se encuentra en plena gestación. En ese proceso, es difícil advertir una receta única. Más bien ocurre todo lo contrario: al no haber un manual de resolución de dudas, los cambios introducidos en cada caso reflejan las diferencias existentes entre las empresas de cada una de las zonas productivas del país. Con el tiempo, seguramente, comenzará a aparecer un factor común. Mientras tanto, la clave es sobrevivir hasta la consolidación del nuevo escenario.
Entrar al negocio Para los empresarios que decidieron no convalidar altos valores de arrendamientos este año, se presenta una oportunidad para entrar al negocio. “El año pasado sembramos todo en campo propio porque no podíamos competir con los pooles. Pero este año, arrendamos dos campos, uno de los cuales nos lo vinieron a ofrecer”, comenta Luciana Coviella, empresaria agropecuaria de la zona bonaerense de Gral. Alvarado. “Son campos de la zona; los conocemos porque los alquilamos mucho tiempo atrás; sabemos cuánto pueden producir y cuánto se puede pagar por ellos”, añade. Este año, Coviella redujo el área de colza porque en el ciclo previo experimentó dificultades para comercializarla. Sin embargo, aumentó el área de cebada, aunque no la de trigo por temor de que pudieran registrarse problemas al momento de comercializar el cereal. Apuntará a cosechar cebada con calidad cervecera, pero aún no realizó ningún contrato ni venta anticipada del producto.
Espera contraproducente Todavía existen muchos campos en proceso de negociación. Este año, muchos propietarios pasaron meses negociando con los arrendatarios el valor de los alquileres agrícolas. Pero pelearle un quintal más de soja al arrendatario –además de desgastante– resultó completamente perjudicial a causa de la baja del precio internacional de los granos registrada en agosto pasado. “En muchas zonas del centro, sudoeste y sudeste bonaerense, observo campos que no fueron bar-
bechados. Mi recomendación a los propietarios es que, más allá de cuánto se extienda la negociación con los arrendatarios, no dejen de fumigar, porque el alquiler de un campo con malezas –especialmente cuando se trata de especies resistentes, como rama negra– vale muchísimo menos que otro en buenas condiciones”, apunta el consultor agrícola Diego Raimondi. “Lo que no se haya tratado hasta mediados de agosto y tenga presencia de rama negra, exigirá unos 40 U$S/ha adicionales para controlar el problema”, agrega.
Zona núcleo En los mejores campos de la zona núcleo pampeana –con excelente aptitud agrícola y presencia de napa–, los valores de los alquileres en qq/ ha de soja no bajaron con respecto a los precios negociados en 2012. Los visitantes de otras regiones productivas no pueden entender cómo se siguen convalidando en la zona núcleo valores tan elevados en el actual contexto. Los márgenes proyectados –bien hechos– no cierran con arrendamientos altos. El razonamiento oculto detrás de ese comportamiento es eminentemente práctico: los arrendatarios, acostumbrados a lograr rindes estables en el tiempo, reservan –por ejemplo– un volumen físico de 18 quintales de soja por hectárea para pagarle al propietario del campo (que se va liquidando a medida que el dueño lo solicita). Ese modelo, si bien tiene una renta que se viene reduciendo año tras año por la inflación, es viable siempre y cuando no se produzca un descalabro climático de gran magnitud. Las bajas en la zona núcleo se presentaron en los campos de menor aptitud y sin napa, con valores que en general se ubicaron en un rango de 14 a 16 qq/ha. De todas maneras, muchos establecimientos con esas características fueron abandonados este año para poner todas las fichas en los mejores ambientes.
Cambio estructural “La superficie en campo alquilado dentro del grupo se redujo con respecto al año pasado; lo que se arrendó, se negoció a valores inferiores en qq/ha, con la Soja Mayo 2014 del Matba como referencia y con la mitad o la mayor parte del pago a cosecha”, explica Gerardo Chiara, asesor de los CREA Bragado y Alberdi (norte de Buenos Aires).
09
10
CREA
En la mayor parte de las zonas de la región pampeana –con excepción del caso puntual de los campos premium–, se registró un ajuste en el mercado de arrendamientos. Pero en aquellas localidades en las cuales se produjo una retirada masiva de grandes operadores agrícolas, la sobreoferta de campos modificó completamente el mercado de arrendamientos. Por ejemplo: en algunos sectores de la Cuenca del Salado, se acordaron adelantos de 5 a 6 qq/ha de soja a cuenta de un porcentaje del 40% para el propietario del campo (acuerdos considerados imposibles hasta el año pasado). Ese cambio estructural promovió la ocurrencia de un fenómeno que, si bien es incipiente, no se observaba desde hace muchísimos años. Se trata de la aparición de propietarios que, al considerar que las propuestas de alquiler recibidas este año eran poco atractivas, decidieron sembrar su propio establecimiento, con financiación o bien con aportes de socios locales. En el mercado hay una importante oferta de técnicos agronómicos que pueden llevar a cabo esa tarea, luego de la retirada de grandes y medianas empresas agrícolas que abandonaron sus operaciones en la mayor parte de las regiones productivas.
Planificación “Este año perdimos algunos campos; sin embargo, nuestro rival no fue otro arrendatario, sino, lamentablemente, las malezas, que se ven cada vez más altas en los establecimientos que dejamos”, señala el empresario Fernando Negri
12
CREA
Aumentan los seguros agrícolas En los últimos años, se incrementaron los daños generados por eventos climáticos. Eso coincidió con un mercado de primas de seguros muy baratas a causa de la competencia feroz existente entre las compañías aseguradoras. La noticia es que en el próximo ciclo habrá un aumento generalizado del costo de los seguros agrícolas, tanto en lo que respecta a las primas como a las condiciones de las coberturas (deducibles y franquicias). “Muchos se van a asustar con los ajustes de valores que va a haber este año, pero deben tener en cuenta que venimos de varios años de primas bajísimas, y esa situación no es sostenible en el tiempo, especialmente en un momento en el cual los fenómenos de tiempo severo se han incrementado de manera notable”, explica Nicolás Bellocq, integrante del Área Agropecuaria de la firma Leza, Escriña & Asociados. “En la campaña 2012/13, observamos daños extraordinarios, tales como tres eventos climáticos diferentes en un mismo lote o siniestros importantísimos en cultivos de maíz, que por lo general, es el cultivo que mejor resiste el golpe de las tormentas”, indica. Ignacio Murtagh y Nicolás Bellocq –quienes se dedican a brindar peritajes de siniestros agrícolas a compañías de seguros– recomiendan no abandonar ni recortar coberturas en el nuevo escenario. “Todos los años insistimos en lo siguiente: antes de tomar una cobertura climática, la pregunta fundamental que debería hacerse cada empresario agrícola no es cuál es el seguro más barato, sino cuál es el más conveniente en función de la inversión realizada”, apuntan (ver cuadro).
Preguntas que no puede dejar de hacerse el productor al momento de elegir una cobertura contra granizo Período del adicional de resiembra
¿Qué cubre y a partir de cuándo? ¿Cómo quedo cubierto tras la liquidación de un siniestro durante dicho período?
Período de la cobertura contra granizo
¿Cuándo comienza la cobertura? ¿Cuál es la franquicia no deducible?
Adicionales
¿Cuáles son las opciones disponibles? ¿Qué cubren y a partir de cuándo? ¿Cuál es el período de carencia? ¿Cuáles son las franquicias deducibles? (alternativas negociables o no negociables). ¿Cuáles son las exclusiones, es decir, los factores no contemplados por la cobertura?
del CREA Henderson-Daireaux. “En otros tiempos, esta era una cuestión fácil de solucionar, pero en la actualidad el problema es serio, a causa de las numerosas especies resistentes al glifosato. Este es un tema que muchos propietarios no alcanzan a comprender”, advierte. Tal como ocurrió en la campaña anterior, Negri decidió no sembrar nada de trigo. Este año, las fichas están todas puestas en la cebada. “Estamos armando nuestro esquema comercial con vencimientos en soja distribuidos a lo largo del año (2014), porque estimamos que al maíz va a haber que aguantarlo mucho tiempo hasta que aparezcan precios razonables”, comenta.
Números finos “Optamos por reducir a un tercio el área en campo alquilado: sólo arrendamos en el marco de acuerdos en los cuales es factible compartir parte del riesgo con los propietarios”, indica Andrés Blaquier, empresario integrante del CREA Roque Pérez-Saladillo. Este año, además de retirarse de las zonas con menor estabilidad de rindes, Blaquier implementó acuerdos estructurados a partir de una tabla con porcentajes variables según rinde final (con adelantos a cuenta de qq/ha de soja en algunos casos). “En las actuales circunstancias, entendemos que el negocio agrícola en campo arrendado no es viable con alquileres fijos en qq/ha de soja. Si se hacen bien los números, considerando el impacto de la inflación y la variación del tipo de cambio, las posibilidades de registrar pérdidas son muy elevadas. La cuestión es que no todos están haciendo proyecciones de márgenes que incluyan todas las variables presentes en la actual coyuntura”, comenta. f CREA