N.º 400 Febrero 2014 - Ejemplar en la Argentina $18REVISTA CREA - N.º 400 Febrero 2014 - Ejemplar en la Argentina $18-
• Buenas prácticas para efectuar pulverizaciones en cultivos de verano • Pautas para realizar aplicaciones en zonas periurbanas
04
08
CREA
Sumario 08
Una campaña con menos coberturas
14
“Muchos están más enfocados en escalar posiciones que en favorecer a la sociedad”
Estrategias comerciales para granos gruesos.
Entrevista al dirigente agropecuario correntino Lucio Aspiazu.
28
22
“Me hubiese gustado recibir un mayor apoyo”
28
Bioenergía a partir de biomasa y efluentes
34
La agricultura tradicional ya no es competitiva en el NOA
38
Ganadería a pasto con eficiencia industrial
42
¿Probamos con arveja?
46
Buenas prácticas para implantar pasturas en lotes bajos
50
Control de malezas en pasturas a base de alfalfa
62
Silaje de cereales de invierno
42
Entrevista al dirigente agropecuario correntino Jorge Chemes. Visita a la planta de biogás más grande del mundo.
Los productores analizan la posibilidad de volcarse a las especialidades cuya comercialización es significativamente más compleja que la de los commodities. Cómo aprovechar un recurso barato sin perder rentabilidad. Puede reemplazar al trigo, pero exige un manejo muy cuidadoso durante el cultivo, la cosecha y el almacenamiento. Recomendaciones para lograr alta producción de forraje con agropiro y festuca. Productos y dosis para aplicaciones preemergentes y posemergentes.
Un eslabón que aporta calidad y estabilidad a la cadena forrajera. 70
50
74
Control de arañuela roja en soja
Se deben hacer aplicaciones tempranas, ante la aparición de colonias en el tercio medio de las plantas.
74
Fitosanitarios
80
Doce pautas básicas para el manejo responsable de fitosanitarios
84
Cuidarnos entre todos: el mundo que viene
88
radiagrofias
90
Noticias de empresas
Características de las distintas formulaciones y compatibilidad entre productos en el tanque del pulverizador. Recomendaciones prácticas.
Síntesis de la exposición del filósofo colombiano Bernardo Toro en el Congreso CREA 2013.
SECCIÓN ECONÓMICA 92
El precio de la tierra
94
LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR
98
APUNTES
06
AACREA
Editorial
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2012/13
En acción El comienzo del año ha sido variado en cuanto a condiciones climáticas. Regiones que venían muy castigadas como NOA y Córdoba Norte han visto, en parte, revertida su realidad desfavorable, aunque esto no significa que el problema esté resuelto. Queda aún un largo camino por recorrer. Otras zonas atravesaron durante el verano situaciones que, siempre hablando desde lo climático, encienden una luz amarilla. Tal es el caso de las regiones Sudoeste, Semiárida, parte de Oeste Arenoso, Oeste y Mar y Sierras, donde el maíz, el girasol y la soja ya sufrieron pérdidas concretas por reducción de la superficie sembrada y por la imposibilidad de sembrar lo planificado. Con impacto también en los planteos ganaderos. En la medida en que no ocurran lluvias abundantes en el corto plazo, las consecuencias para nuestras empresas y para el país están a la vuelta de la esquina. En realidad, las empresas agropecuarias sabemos, y asumimos, desde nuestros inicios estos vaivenes. Lo que no ha variado es el entorno en el cual dichas empresas se desenvuelven. Las condiciones macroeconómicas continúan empeorando. El incremento de los costos, la inocultable inflación, sumada a una serie de medidas que no dan esperanza de obtener resultados diferentes, ponen a las empresas en una situación compleja. Decisiones que, más allá del impacto que producen en el sector, afectan directamente al país. Y esto es lo más preocupante. Porque el impacto no sólo se circunscribe a un sector de la economía. Afecta a todos. La comunidad agroindustrial no es el motor de la economía, pero es la chispa de la bujía. Es un sector que cuando se encuentra dinámico, activo, transmite este efecto tanto aguas arriba como aguas abajo, dinamizando la economía en forma federal. Cuando el ingreso es menor que el egreso, una empresa está en problemas. Cuanto más un país. Si dudas, este año será de mucho trabajo. Tanto empresas adentro, estando muy atentos a su desarrollo, como así también en nuestro entorno, tranqueras afuera. Cuando tomemos conciencia del impacto que podemos lograr en nuestras comunidades o regiones con el accionar tranqueras afuera de los grupos CREA, de la red CREA, automáticamente tomaremos conciencia de que somos parte necesaria para generar esa mejora. Esa Argentina Posible. Hay múltiples ejemplos dentro del Movimiento de empresas, grupos y regiones que han salido de su zona de confort, que han saltado el alambrado para involucrarse en las comunidades y en la sociedad que los contiene, logrando así incidir en la construcción del entorno, dejando de ser meros espectadores. Si somos capaces de replicar esos ejemplos en cada una de las regiones, algo habrá comenzado a cambiar. Suena difícil, complejo, laborioso, sin dudas. Pero también es imprescindible. Este no será un año sencillo. Pero como muchas veces escuchamos, las crisis son oportunidades. Y más allá de los motivos por las cuales ocurren, no debemos bajar los brazos. Aunque a veces el desánimo nos visite. Debemos mantener la condición de poder tomar aquella decisión acertada, correcta. Debemos entender que, en una sociedad, todos tenemos responsabilidad en lo que ocurre. Por acción u omisión. Ya no alcanza con lo que antes era suficiente. Ya no alcanza con hacer aquello “de mínima”. Hay que “llegar hasta el hueso”. Por que como habitantes de este país, cuando uno se siente parte del problema, automáticamente pasa a ser parte de la solución. Y aquí es donde, como empresarios y como institución, debemos mantenernos en acción. Haciendo, entre todos, lo que nos corresponde. No sólo como empresarios sino como ciudadanos. “No esperemos que un conjunto de empresas ineficientes dé lugar a una nación próspera, ni que nuestras empresas y familias puedan prosperar y desarrollarse en una nación colectivamente ineficiente”. (Pablo Hary). Les mando un abrazo.
Alejandro Blacker Presidente de AACREA
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente
Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Alejandro Toso Hermenegildo Pini Gerardo Sibaja
Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Domingo Iraeta; Mar y Sierras: Hernán Moreno; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Alberto Garré; Semiárida: Cornelio Donovan; Norte de Santa Fe: Paula Mitre; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Santiago Nóbile; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Mariano Sobre; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Alejandro Conci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon, INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: René Martineau; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, Procesos y Gestión de Personas: Eduardo Bottinelli; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos
08
CREA
CREA
Una campaña con menos coberturas Estrategias comerciales para granos gruesos
Las coberturas de precios de soja nueva realizadas en la campaña 2013/14 son, en promedio, bastante inferiores a las concretadas para la misma fecha en ciclos anteriores, aunque existen muchos matices según la estrategia y situación de cada empresa.
Rodrigo Luque (Estanar). CREA Nicanor Otamendi y América. Vendimos un 30% de la cosecha prevista de soja con coberturas flexibles que nos garantizan un precio piso de 300 U$S/tonelada. La mitad de nuestra producción de maíz es bajo riego con destino a semilla, el cual, por contrato, ya tiene un precio definido. La otra mitad, correspondiente a maíz comercial, está descubierta porque no encontramos precios atractivos para tomar posiciones. Además, conviene ser cautos, porque en las zonas en las cuales producimos el maíz, se registraron restricciones hídricas en pleno período de llenado de grano. De todas maneras, en la campaña 2013/14 el área de maíz se redujo de manera considerable con respecto al ciclo anterior.
09
10
CREA
La concepción del trigo cambió. Ya no se considera la caja de fin de año, sino un cultivo que requiere un trabajo artesanal de comercialización. En su momento tomamos coberturas en el Mercado a Término para vender parte del cereal a cosecha con un precio cierto, especialmente aquellos materiales que tienen bajos estándares de calidad panadera. Y las partidas más prometedoras las guardamos segregadas para realizarles un análisis de calidad y evaluar, en el transcurso del año, la posibilidad de venderlas a la molinería a precios atractivos. En cebada hicimos algo similar, pero con un trabajo mucho más intensivo, dado que las tomas de muestras y análisis de calidad se hicieron –en tiempo récord– en precosecha. Fue un desafío impresionante, producto de un gran trabajo en equipo, que generó resultados muy satisfactorios, dado que pudimos vender casi un 30% de la cosecha como cebada cervecera con un valor de 20 U$S/tonelada superior al de la forrajera. Eso se decidió así porque, al tener un precio tan bajo, la cebada no soportaba el costo de embolsado.
Pierre Courreges. CREA Gral. Villegas. En la presente campaña optamos por disminuir la cantidad de cabezas encerradas en feed lot porque,
Paciencia para el maíz “Yo no vendería maíz en cosecha: lo más conveniente será esperar hasta mayo o junio próximo”. Así lo indicó el analista de mercados de granos y director de Nóvitas Enrique Erize. “En el corto plazo, el ingreso al mercado internacional de una supercosecha estadounidense de maíz implica un claro factor bajista. Pero no es conveniente subestimar el poder extraordinario que está demostrando la demanda”, explicó el analista. El USDA estima que en el ciclo 2013/14 Brasil y la Argentina exportarán 38 millones de toneladas de maíz a partir de una producción conjunta de 96 millones de toneladas. “Pero esas proyecciones seguramente serán corregidas a la baja. En la Argentina, la producción será inferior a la prevista por una menor área de siembra combinada con restricciones hídricas presentes en algunas zonas productivas, mientras que el área de maíz de segunda en Mato Grosso caerá porque es inviable con los precios actuales y un costo de flete del orden de 100 U$S/tonelada”, aseguró Erize. “Otro dato importante es que en EE. UU. están previendo que el área de maíz 2014/15 se reducirá de manera importante, con lo cual en mayo, cuando comience a sembrarse el maíz en ese país, nos encontraremos con la perspectiva de una menor cosecha estadounidense y un stock mundial inferior al previsto por una cosecha brasileña y argentina más reducida”, añadió. “Con lo cual, en el caso del maíz, la mejor estrategia es la paciencia y saber esperar el momento más oportuno para comercializar el cereal”, concluyó.
al tratarse de un activo pesificado, presentaba un riesgo de depreciación importante. El capital proveniente de la venta de hacienda se reorientó hacia la agricultura en campos de terceros para aprovechar el abaratamiento de los valores de alquiler. El maíz que sembramos se orienta al consumo propio: no consideramos conveniente producir maíz comercial en la presente campaña. En la zona de Gral. Villegas en la que producimos, las lluvias fueron favorables, pero en otros sectores del partido, los maíces sufrieron por falta de humedad; de hecho, recibí ofrecimientos para picar maíces muy golpeados. En cuanto a soja, buscamos vender parte de la cosecha prevista con entrega en otoño a valores de 300 U$S/tonelada; también tomaremos algún call que nos permita capturar una eventual suba de precios de la oleaginosa.
Ignacio Rillo (Estancias “Don Pedro” y “La Rosa”). CREA Herrera Vegas. Contamos con el 50% de la cosecha prevista de soja vendida en el Matba en 298 U$S/tonelada en el marco de una cobertura flexible (con un call que permite capturar eventuales subas). Otro 10% está vendido con un forward a 300 U$S/tonelada. Y el restante 40% permanece abierto. En maíz, en cambio, prácticamente no tomamos coberturas. Además, estamos en una zona en la cual las lluvias se cortaron en el período crítico del cultivo. De todas maneras, el precio del cereal es un problema, porque lo consumimos en feed lot y en una planta propia de alimentos balanceados. Por cierto, la ganadería no es el mejor de los negocios agropecuarios, porque el valor de la hacienda sigue muy atrasado. Pero en nuestro caso permite lograr un buen flujo de caja. Esperamos que hacia mediados de año se den las condiciones para que el precio del novillo gordo se ubique en niveles más atractivos.
Agustín Nottembohm (Cigra). CREA Monte Maíz. En otras campañas, para esta época del año teníamos vendido más del 50% de la producción prevista de granos gruesos. Pero en el presente ciclo hemos cubierto alrededor de un 5% de la cosecha 2013/14 de soja y de maíz. La estrategia instrumentada en esta campaña fue reducir el área de siembra, no mucho, pero lo suficiente como para llegar a cosecha con una baja deuda comercial.
12
CREA
Lucas Santos (Lideragro). CREA Pergamino.No hemos vendido casi nada de la cosecha prevista de soja y de maíz. Sólo hemos concretado algunos canjes. Estamos esperando un repunte de los precios actuales en algún momento del año. En la presente campaña sembramos un área importante de maíz pisingallo, que afortunadamente está evolucionando bien al haber recibido lluvias adecuadas. Pero muchos lotes de pisingallo de primera fecha de siembra en la provincia de Buenos Aires se cocinaron por las altas temperaturas y la falta de lluvias en el período crítico. Este año los rindes de la arveja verde, tanto en el norte como en el sudeste de Buenos Aires, fueron muy buenos. Y comenzamos a realizar la primera multiplicación de una nueva variedad de arveja amarilla para diversificarnos. El aporte de la arveja en la rotación agrícola es altamente beneficioso. Guillermo Mangas (Liag Argentina). Este
En la actual coyuntura consideramos que hacer un buen diagnóstico y planificación financiera es fundamental para evitar pérdidas. Nos financiamos con tarjetas agropecuarias, porque permitían la posibilidad de acceder a tasas reales negativas, y venderemos lo estrictamente necesario para hacer frente a las obligaciones contraídas.
Carlos Robertson. CREA Arroyo del Medio. Vendí buena parte del trigo en el Matba con entrega en julio próximo a un valor de 274 U$S/tonelada. El resto lo mantengo abierto. No he realizado coberturas en maíz, pero estimo que los precios del cereal se van a recomponer en algún momento; además, calculo que la disponibilidad de maíz sembrado en fecha convencional no va a ser abultada porque se ha sembrado menos y en muchas zonas los rindes van a ser inferiores a los previstos por falta de agua. En soja, el objetivo es construir coberturas flexibles que me permitan, al menos, asegurar los costos fijos del cultivo.
año sembramos trigo bajo riego en el NOA para venderlo como primicia a precios muy atractivos. Los parámetros de calidad obtenidos fueron muy buenos: más de 27% de gluten. En soja (2013/14) realizamos coberturas con opciones –puts y calls– para asegurar un piso de precios para un determinado volumen de la cosecha esperada. Pero no tomamos precios con futuros o con forwards por considerar que pueden tener una recuperación en el transcurso del año. En maíz no cubrimos nada. En el NOA crecimos mucho en algodón, en desmedro del área de soja y de maíz; estos últimos dos cultivos dejaron de ser un negocio viable en el norte del país por el impacto creciente de los fletes. En la región pampeana, nuevamente no sembramos trigo para hacer cobertura con centeno, el cual es considerado como un costo más del sistema. De todas maneras, con la salida del trigo, estamos comenzando a ver algunos lotes volados, lo que indica que, en términos agronómicos, con la rotación soja/maíz no alcanza. Necesitamos que se den nuevamente las condiciones para incorporar el trigo en la rotación. Tenemos que dejar de mirar los márgenes brutos de los cultivos y focalizarnos en todos los costos que estamos asumiendo. Si consideramos sólo los márgenes brutos, parece que la cuestión se acomoda de alguna manera. Pero cuando comenzamos a sumar todos los costos indirectos, financieros y demás, los resultados son horribles. f CREA
14
CREA
“Muchos están más enfocados en escalar posiciones que en favorecer a la sociedad” Entrevista al ex diputado correntino Lucio Aspiazu
CREA
El correntino Lucio Aspiazu –dirigente gremial de la zona de Curuzú Cuatiá– tiene una cabaña ovina. Produce novillo pesado en un sistema de ciclo completo. Y en diciembre del año pasado finalizó su mandato como diputado nacional. “Fueron seis años de trabajo: en 2008 estuvimos en la ruta; en febrero de 2009 me propusieron ser candidato, acepté; y en abril empezamos la campaña que terminamos en octubre. Luego vinieron los cuatro años de mandato”, recuerda. “Ahora vuelvo a la empresa familiar. Nunca dejé la actividad agropecuaria: tenía doble trabajo. En Buenos Aires estaba de martes a jueves, siempre y cuando no tuviera que quedarme por algún asunto urgente, mientras que en Corrientes estaba de viernes a lunes”, añade. –¿Nunca abandonó la gestión de la empresa? –Jamás, porque uno debe tener en claro que vuelve al lugar de origen. La actividad pública es temporaria. –Esa es la excepción a la regla. Por lo general, muchos quieren dedicarse completamente a la política… –Todo depende de la concepción que uno tenga. Yo sabía que la tarea legislativa cumpliría un ciclo y que, al terminarse, debería regresar a la actividad privada. Y ese camino no puede hacerse de manera desesperada, porque puede provocar que uno claudique en sus convicciones. En el Congreso logramos diseñar muchos proyectos excepcionales, pero no logramos que se aprobara ninguno orientado a promover la generación de riqueza. –Pero nunca tuvieron la mayoría necesaria para poder hacer eso… –El único proyecto agropecuario que se aprobó en estos últimos años fue el de la Ley Ovina (N.° 26680/11), porque existía la decisión política del Poder Ejecutivo para que los legisladores oficialistas lo aprobaran. Luego, en 2012 y 2013, el oficialismo obtuvo la mayoría y el Congreso se transformó en una suerte de escribanía del Ejecutivo. Eso deja un sabor amargo. –En ese caso, un legislador opositor sabe que no puede hacer nada excepto vigilar al Gobierno e informar a la población sobre las actividades del oficialismo…
–Exacto. Cuando, por ejemplo, salió el proyecto de extranjerización de la tierra (Ley N.° 26737/11), yo voté en contra porque consideré que debíamos dejar una cláusula para promover la inversión forestal. La cuestión es que el Estado argentino invirtió grandes sumas de dinero durante casi tres décadas para promover la forestación en el país y, luego, con la Ley de Extranjerización, frenamos la inversión necesaria para que aparecieran industrias dedicadas a procesar ese recurso. Corrientes es la provincia más forestada del país: en 2015 va a estar en condiciones de abastecer a tres Botnias (por la fábrica de pasta de celulosa localizada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos). Entonces, ¿qué vamos a hacer con toda esa madera? Habíamos encauzado proyectos con industriales chilenos –quienes tienen gran experiencia en el desarrollo de la industria de la celulosa y del papel– para afincarse en Corrientes, con una inversión del orden de 2500 millones de dólares para montar una fábrica de papel, de los cuales 500 millones iban a ser destinados a comprar tierra para asegurarse la provisión de, al menos, el 50% de la materia prima. El proyecto comprendía la generación de unos 2500 empleos directos y una planta de biogás (alimentada por desechos forestales) que permitiría abastecer de electricidad a siete pueblos de la provincia. Actualmente, el sector foresto-industrial argentino tiene un déficit de unos 700 millones de dólares, la mayor parte del cual se explica por la importación de papel.
Logros –¿Cuál fue su mayor satisfacción como diputado? –Un proyecto que presenté en 2010 sobre refinanciación de pasivos de todas las provincias argentinas. Se aprobó en la Comisión de Presupuesto (de la Cámara de Diputados) a fines de marzo de ese año. En junio de 2010, la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) emitió un decreto que era copia fiel de mi proyecto. –Eso sirvió para oxigenar a las provincias… –Mucho. Se logró refinanciar la deuda de las provincias con un plazo de 20 años a una tasa del 6% anual. También considero que presentamos un muy buen proyecto de contratos rurales, en el cual se brinda a las partes la libertad de negociar el acuerdo que consideren más conveniente con la única condición de que tenga un plazo mínimo
15
16
CREA
comisiones, porque esa es la mejor manera de congelar una iniciativa. –Eso lo decide el presidente de la Cámara de Diputados… –Así es. Después es necesario establecer acuerdos. En muchos casos, se va perdiendo la redacción original del proyecto y puede incluso evaporarse el núcleo originario de la iniciativa; en esos casos, es necesario ponerse firme. Los que tenemos una visión productivista, orientada a la generación de riqueza, no solemos ver eso en el ámbito legislativo. Muchos están más enfocados en escalar posiciones que en favorecer a la sociedad. Los países vecinos crecieron muchísimo en los últimos años gracias a la visión estratégica de sus dirigentes, pero no es lo que sucede aquí.
“Ver gente que claudicó en sus convicciones me impactó. Nosotros venimos de un sector en el cual la palabra vale mucho. Creo que el disenso es necesario para el desarrollo. Pero en el Congreso eso no se entiende así”. de tres años, para promover el uso racional del recurso suelo. –Antes de ingresar al Congreso, ¿tenía alguna opinión que luego haya cambiado al tomar contacto con la realidad del cargo? –Al comienzo creía que la tarea sería más fácil, pero existe una burocracia muy importante. Para presentar un proyecto, los pasos por recorrer son muchos y, una vez logrado eso, es necesario tener la suerte de que no envíen el proyecto a muchas
–Está diciendo que buena parte de los políticos integra una corporación que opera en función de sus propios intereses, que no necesariamente son los que tiene el sector privado en lo que respecta a la generación de riqueza… –Es una corporación direccionada por el poder. Mi visión es que los laureles políticos deberían obtenerse sobre la base de resultados en la gestión de todo lo vinculado con el bienestar de la población. –Y se encontró con la máquina de impedir de la burocracia… –Otra cuestión: cuando se presenta un proyecto y se obtiene el dictamen de mayoría (en la comisión o comisiones respectivas), se envía al
18
CREA
recinto, donde suelen darse discursos durante varias horas antes de aprobar el proyecto; a veces eso puede extenderse por más de 10 horas. Creo que lo más adecuado es dedicar todo el tiempo que sea necesario al debate técnico en las comisiones, para evitar perder tanto tiempo en el recinto, porque es contraproducente. Es necesario ser mucho más práctico y racional en el uso del tiempo.
Recursos –¿Cómo es la cuestión presupuestaria? ¿Tienen fondos suficientes para contratar asesores? –Los diputados cobramos 30.000 pesos netos. Además, contamos con pasajes aéreos y terrestres para viajar a nuestros lugares de origen (que se pueden canjear por dinero). Muchos de esos pasajes se emplean para atender urgencias de comprovincianos. –¿Y los recursos para contratar asesores? –Contamos con recursos para contratar a dos profesionales por unos 5000 pesos cada uno (vía monotributo). Es muy difícil contratar a un profesional de nuestra zona de origen por tan poco dinero. Eso debería enfocarse de otra manera. Además, podemos contratar a uno o dos asesores de la planta permanente de la Cámara de Diputados; se trata de profesionales que trabajan desde hace mucho tiempo en la institución y tienen la experiencia necesaria para diseñar un proyecto de ley.
–¿Qué piensa en este momento: “voy a extrañar esto” o “ qué suerte que se acabó”? –Tengo una sensación rara. Por un lado, se genera un vacío luego de seis años de trabajo muy intenso. Pero soy muy dinámico y estoy seguro de que en pocos días ya no sentiré lo mismo. Me voy contento porque he trabajado mucho con el apoyo de muchas personas e instituciones. Lamento no haber podido consolidar un proyecto de ley, pero así fueron las reglas de juego: esa es la parte triste.
Convicciones –Todo legislador ingresa por un partido político, porque así funciona el sistema, pero después, al momento de votar un proyecto de ley, ¿qué es más importante, la conciencia o el mandato del partido? –Soy un extrapartidario que ingresó al Congreso por la lista del partido radical (UCR). Siempre he tratado de acompañar al partido, pero sin abandonar mis convicciones. El caso emblemático en ese sentido es el del proyecto de expropiación de YPF, respecto del cual voté en contra, no porque estuviera en contra de la estatización, sino por no aprobar la manera en que se había planteado. Eso fue una confiscación. En su momento, planteé que si las cosas se hacían mal, íbamos a quedar endeudados, además de tener problemas para conseguir inversores; me costó mucho eso en el partido y estuve muy complicado. Pero no voy a abandonar mis convicciones porque tengo
20
CREA
cual la palabra vale mucho. Creo que el disenso es necesario para el desarrollo. Pero acá eso no se entiende así. Lamentablemente esto es un microcosmos alejado de la realidad: sólo faltan camas y duchas. Tenemos bancos, médico, comedor: nos enteramos de que llueve por la televisión. Aquí es muy fácil olvidarse del mundo exterior. Además, los cuatro años que residí en la ciudad de Buenos Aires me sirvieron para admirar la calidad de vida que tenemos los habitantes de Curuzú Cuatiá.
“Voté en contra del proyecto de expropiación de YPF. No voy a abandonar mis convicciones porque tengo que regresar a mi lugar de origen y quiero caminar tranquilo”. que regresar a mi lugar de origen y quiero caminar tranquilo. –Hoy, ¿piensa que tomó la decisión adecuada? –Cada vez estoy más convencido de eso. Pero nadie lo reconoce. –Si los partidos exitosos son aquellos que logran cohesionar todas las voluntades de un bloque, entonces no conviene que estén integrados por gente pensante, sino más bien por sombras… –Conozco muchos legisladores y funcionarios que entran de noche a sus pueblos y se van de madrugada. No pueden tener contacto con la gente. Otros tienen familiares trabajando en el Estado y les dicen mirá que se les terminan los contratos, necesito que me acompañes en esto. Pero si uno tiene libertad, puede obrar a conciencia. –Entonces el problema está en las familias que hacen de la política su medio de vida, porque están expuestas a muchos condicionamientos… –Totalmente. Además del caso YPF, voté en contra del bloque en otros proyectos. Eso me costó un alejamiento. –¿Qué es lo peor que encontró en el Congreso? –Ver gente que claudicó en sus convicciones. Vi a legisladores que quedaron muy mal al momento de votar el proyecto de YPF; diputados que hablaron en contra del proyecto y luego votaron a favor (por mandato del partido). Eso me impactó. Nosotros venimos de un sector en el
–¿Dónde vivió aquí en Buenos Aires? –Alquilé un departamento a pocas cuadras del Congreso. Entrábamos al recinto con mi secretario a las 8 y nos íbamos alrededor de las 20. Otro recuerdo sobre lo peor que encontramos aquí se dio al presentar, junto con Ricardo Buryaile, un proyecto para eliminar las retenciones a las exportaciones de carne bovina con el propósito de evitar el cierre de más frigoríficos. Explicamos que, además de la pérdida de empleos y la destrucción de riqueza ocasionada por la desaparición de frigoríficos, el personal calificado para trabajar en los frigoríficos de ciclo II (dedicados a elaborar cortes para diferentes mercados del mundo) es muy difícil de recuperar una vez cerrada una planta. Los legisladores oficialistas nos respondían que no podían apoyar nuestro proyecto por una cuestión ideológica. Habría que enviar a muchos de esos legisladores a un frigorífico que esté por cerrar para ver qué piensan. Muchísimas familias se quedaron en la calle. –La lógica de esos políticos es completamente diferente a la realidad de la mayor parte de los argentinos… –Yo sé cuánto cuestan los alimentos, los bienes básicos de la economía: un paquete de fideos, un kilo de yerba, porque yo hago mis compras. Pero hay muchos legisladores que no tienen idea del precio de las cosas más básicas. ¿Cómo puede ser que un kilo de lomo, que cuesta tres años hacerlo, valga menos que un kilo de helado? Tenemos que estar representados por personas que vivan en la realidad, sean del sector que sean. Tenemos que igualar para arriba, no para abajo. –En Chile, viven de la exportación de cobre y todas las personas informadas tienen conocimientos básicos de minería. Aquí, eso, ¿sucede con el sector agropecuario?
CREA
–Muchos no tienen conocimiento. Dicen: “Mirá ese productor, tiene diez silos bolsa en el campo”. No se dan cuenta de que ese es el capital que necesita para volver a sembrar el año que viene.
El día después –¿Cuáles son sus planes de aquí en más? –Vuelvo a mi empresa. En 2013 comencé a prepararme mentalmente para dejar el cargo de diputado. A algunos, que fueron candidatos (en 2013) y no resultaron electos, les entró un bajón terrible. Nosotros (los dirigentes agropecuarios) representamos una oportunidad política en 2009: por entonces el campo era una estrella. Pero en las últimas elecciones, el campo ya no figuraba. Yo estoy agradecido por haber podido representar a mi provincia y al sector agropecuario, del que hoy se habla, mientras que antes ni se comentaban los problemas y desafíos del sector. Ojalá que el día de mañana puedan ingresar más personas vinculadas al campo. Ocupamos el lugar de gente que tal vez
espera más de 20 años para poder llegar; por eso muchos no nos miran con buenos ojos. –¿Cómo es esa transición? ¿Se sigue cobrando algo luego de dejar el cargo? –A fines de 2012 vencía la mitad de los mandatos; algunos compañeros que se iban estaban desesperados. Un diputado que termina su mandato no cobra nada. Termina de trabajar y es como si fuera el fin de cualquier trabajo. Antes, durante dos años una vez finalizado el cargo, le daban media dieta, pero eso no existe más. Se hace muy difícil la cuestión. Si alguien deja su profesión para ser legislador, después es muy laborioso reinsertarse en el mercado. Esa es una falencia del sistema. –Es complicado para un profesional. Sólo lo puede hacer alguien que tenga su propia empresa… –Sí. A muchos exlegisladores amigos les juntamos dinero para darles un ingreso durante un tiempo hasta que lograron acomodarse. f CREA
21
22
CREA
“Me hubiese gustado recibir un mayor apoyo” Entrevista al dirigente agropecuario correntino Jorge Chemes El entrerriano Jorge Chemes tiene un tambo en la zona de Nogoyá. Durante más de veinte años fue miembro del CREA Nogoyá y dos veces vocal regional ante AACREA en representación de la zona Litoral Sur. Participó de manera activa en el conflicto agropecuario de 2008 (por entonces era presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos). Llegó al Congreso en 2009. Y en diciembre pasado finalizó su mandato como diputado nacional.
“Fue una experiencia muy positiva. Me voy con ganas de quedarme, porque hay muchas asignaturas pendientes; si hubiese otro período más, se habría podido aprovechar el tiempo que se perdió aprendiendo”, comenta Chemes. “Aquí necesitás un año de adaptación para aprender cómo funciona el sistema; para entender cómo, en el buen sentido, es necesario negociar los proyectos. Eso lleva alrededor de un año. Luego se pierde mucho tiempo en cuestiones
CREA
electorales. Con otro período más se hubiesen podido llevar adelante más proyectos”, añade. –¿Por ejemplo? –Una reforma impositiva. Un proyecto de desarrollo de rutas, caminos y puentes en la provincia de Entre Ríos para descomprimir la salida de la producción que, en un futuro cercano, será bastante superior a la actual. Eso, entre muchos otros proyectos. Fue una experiencia positiva. Como legislador uno aprende mucho de lo bueno y también de lo malo.
Lo bueno y lo malo –¿Qué sería lo bueno y qué lo malo? –Lo bueno es que uno le puede cambiar la vida a la gente desde el Congreso. Lo malo es que no se utilizan las herramientas adecuadas para que eso ocurra y se termina tergiversando la función del legislador. A veces, aquí se olvidan de la gente, cuando las personas deberían ser siempre el foco de nuestro trabajo. Las rencillas políticas desgastan y hacen perder tiempo; creo que mucho de eso se podría evitar. –¿Qué aspectos del Congreso lo sorprendieron? ¿Qué pensaba que era de una manera y terminó resultando ser de otra? –Me impactó, para mal, creer que en este ámbito se tenía pleno conocimiento de la Argentina, pero no es así: por ejemplo, existe un desconocimiento de los diferentes sectores productivos. No me refiero sólo al campo, sino a la economía en general. Con respecto al agro, a veces me dio hasta temor la poca idea que algunos tienen del tema; pero eso se lo atribuyo al propio sector agropecuario, por no interesarse en transmitir cómo trabaja. Me preocupó ver cómo en algunas situaciones se tomaban decisiones sobre temas muy importantes de manera muy rápida, sin el debate y consenso necesarios. En los últimos dos años, con mayoría del oficialismo, el Congreso fue una escribanía del Poder Ejecutivo. –¿Regresa a la actividad privada? –Soy productor tambero y nunca me fui del sector. Regreso a la actividad gremial agropecuaria (a comienzos de este año fue elegido para presidir nuevamente la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos). Estoy convencido de que del sector tienen que salir líderes y referentes que
nos representen en todos los poderes del Estado municipal, provincial y nacional. Incorporarse al ámbito político es fundamental para generar cambios. –Las personas que tienen su perfil son una minoría. La mayor parte vive de la política, o quiere vivir de la política, sin jamás haberse dedicado a la actividad privada… –Existe una comunidad de políticos que me preocupa. Pero la culpa no la tiene el chancho, sino quien le da de comer. Si no contamos con representatividad de todos los sectores de la sociedad en el ámbito político, es porque no se participa. Cuando nosotros llegamos al Congreso, muchos nos dijeron ahora vayan y hagan; y no es así, porque es necesario que todos se comprometan. Cuando alguien llega al Poder Legislativo es necesario acompañarlo. Pero eso no ocurrió. Si no participamos, las cosas no van a cambiar. –Quizás la respuesta no esté en las organizaciones políticas tradicionales. Cuando alguien ingresa a
23
24
Ale cambio la diagramación por las duda mira las continuidades del texto
CREA
una corporación que tiene dirigentes históricos, que viven de la política desde hace décadas, el marco de acción es acotado… –En muchos aspectos estoy de acuerdo con eso. En 2011 insistí mucho a los representantes del sector agropecuario para que hablaran con las autoridades de los partidos políticos y solicitaran lugares para tener más representantes. Casi nadie se movió. La respuesta que encontraba era que no se sentían representados por los partidos
Concejal en Bragado En octubre del año pasado, Pablo Torello –integrante del CREA Bragado– fue elegido concejal en ese partido bonaerense. Ocupó el segundo lugar en una lista integrada por referentes locales del PRO, del Frente Renovador y de una Junta Vecinal (Unidos por Bragado). “Lo mejor que encontré en la campaña fue la gente: increíble el apoyo que tuvimos y las ganas de que nos fuera bien; me sorprendió”, comenta Torello. “Lo peor fue la estrategia de la oposición de denostar al oponente sin presentar propuestas”, añade. Torello integrará un bloque junto con otros cuatro concejales electos (Aldo “Titi” Expósito, María Florencia Álvarez, Vicente Gatica y Fernando Bevelacqua). Tienen muchos proyectos entre manos. Uno de los principales es proveer de transporte público a la ciudad de Bragado, dado que el déficit severo de ese servicio genera un uso masivo de motos que en los últimos años viene provocando graves accidentes viales. “La tarea legislativa requiere aprender formas de trabajar que son muy diferentes a las presentes en la actividad privada”, indica Torello.
políticos. Entonces propuse armar uno nuevo. Pero muchos le tienen miedo a la política, y no hay que tenerle miedo, sino respeto. Aunque es necesario tener en cuenta que se requiere estar capacitado para actuar en este terreno. –¿Por qué? –Porque es necesario saber cómo legislar, cómo negociar. Formar parte de la Legislatura no consiste sólo en presentar un proyecto en Mesa de Entrada para que le pongan un sello de recibido. Es necesario coordinar voluntades en el bloque propio y con otras fuerzas políticas. –¿El miedo a qué será? ¿A que se juega sucio? – Muchos tienen miedo a trabajar “en el barro”. Esto ciertamente no es un convento. Otros le tienen miedo al protagonismo y también a lo desconocido. –Cuénteme algo de lo que se sienta orgulloso… –De haberme animado a ingresar al Congreso. Me siento orgulloso de no haberme doblegado ante nada: siempre me mantuve fiel a mis principios. Pude elaborar varios proyectos relativos a la actividad agropecuaria, algunos de los cuales tuvieron dictamen, de manera tal que permanecerán en el recinto y podrán, el día de mañana, ser retomados por otros legisladores. Me hubiera gustado recibir un mayor apoyo por parte de las entidades del sector; que esto no suene como un reclamo, sino como un llamado de atención. Me hubiese gustado poder elaborar proyectos sobre la base de un consenso general y no que sólo hayan salido de mi persona o de un grupo de legisladores.
26
CREA
te” entre las necesidades de las personas y las soluciones. Cuanto más amplio es el consenso para crear un proyecto de ley orientado a generar una solución, mayor es la posibilidad de que sea aprobado. Con limitaciones, hemos tratado desde aquí de hacer lo mejor posible, con la honestidad que uno tiene.
“Me impactó, para mal, creer que en este ámbito se tenía pleno conocimiento de la Argentina, pero no es así: existe un desconocimiento de los diferentes sectores productivos”.
–Obviamente usted conoce el sector lechero. Pero ¿está diciendo que es muy difícil elaborar un proyecto por cuenta propia sin apoyo institucional porque de lo contrario uno puede ser visto como un “iluminado”? –Es así. Estoy convencido de que nadie puede ser un iluminado. Los legisladores somos un “puen-
–¿Cómo se manejó en la ciudad de Buenos Aires? ¿Alquiló un departamento? –No, residí en un hotel cercano al Congreso durante los cuatro años. Estaba todo el día trabajando y sólo usaba el lugar para dormir, así que me resultaba mucho más práctico un hotel que un departamento. Y económicamente costaba casi lo mismo que un alquiler; un poco más barato, porque algunos hoteles, en el marco de un convenio con el Círculo de Legisladores (de la Nación), ofrecen tarifas más económicas a los diputados. Jueves o viernes, al terminar la tarea legislativa, regresaba a la provincia para atender reclamos, asistir a reuniones y responder inquietudes. Las personas valoraron mucho eso. Yo siempre estuve accesible para quien quisiera contactarme. –Otros, en cambio, van creando barreras cuando llegan al poder y se tornan inaccesibles… –Tengo el mismo número de (teléfono) celular de siempre y muchos se sorprendían porque llamaban al número directo del despacho y atendía yo. El contacto con la gente es fundamental. f CREA
28
CREA
Bioenergía a partir de biomasa y efluentes Visita a la planta de biogás más grande del mundo
Ale, me pidieron separar el nombre de la empresa, si se me paso alguno avisame
Alemania es un país líder en producción de biogás, con desarrollos tecnológicos muy innovadores. En un reciente viaje de capacitación, tres técnicos del INTA visitaron la planta de Weltec Biopower, la más grande del mundo, que inyecta biometano a la red domiciliaria. Con una capacidad de producción de 4000 m3/hora, genera un equivalente de energía eléctrica de 7,4 MW. Weltec Biopower está ubicada en la localidad de Könnern, Baja Sajonia. Se comenzó a construir en octubre de 2008 y empezó a producir biogás en noviembre de 2009, cumpliendo cuatro años de elaboración continua. La planta posee 16 biodigestores que trabajan fermentando materiales con bacterias anaeróbicas y calor. Proveen, bajo convenio, 1200 m3/ hora de biometano a la red domiciliaria local. El gas inyectado a la red es de extrema pureza, con características similares a las del gas natural. Se vende sólo por contrato a una empresa de distribución domiciliaria. Además de los biodigestores, en el parque se encuentran unos 12 tanques donde se deposita el biofertilizante que egresa como subproducto del proceso de producción del biogás.
Alimentación
Weltec Biopower, en Baja Sajonia, Alemania.
La planta posee mixers donde se prepara la “ración” que alimenta diariamente a los digestores. Está compuesta por silo de maíz (70%), residuos de la industria de la remolacha azucarera (25%), estiércol bovino de la zona, silo de trigo y de cebada, y algo de tierra (rica en hierro) para precipitar el sulfato y reducir a cero el ácido sulfhídrico del biogás para inyectarlo a la red. El silo de maíz picado fino tiene un valor de 32 a 36 euros por tonelada de materia verde. El maíz es picado con un 32% de materia seca por productores distribuidos en un radio de 20 kilómetros, quienes deben entregarlo en los silos búnker de la planta. Entre el silo de maíz y los residuos de la industria de la remolacha azucarera (22% de materia seca), Weltec Biopower adquiere 250.000 toneladas por año de material tal cual. El contrato establecido entre esta planta y las distribuidoras de gas es por un valor de 5 a 6 centavos de euro u 8 centavos de dólar por metro cúbico de biometano inyectado a la red. La empresa diseña y produce plantas completas de biogás de acero inoxidable que se comercializan en todo el mundo. En la actualidad, cuenta
CREA
29
30
CREA
A la izquierda de la imagen se puede ver un biodigestor y a la derecha un depósito del biofertilizante que se genera como subproducto y la planta de purificación del gas para ser inyectado a la red.
con más de 80 trabajadores y unas 300 plantas instaladas en Europa, EE. UU., Chipre y Japón. La compañía ha fabricado 20 plantas que utilizan residuos orgánicos de mataderos, frigoríficos, restos de comidas y residuos de la industria de la papa. En muchos lugares de Europa, la basura orgánica se separa en origen, y ya existen plantas instaladas por esta empresa para su tratamiento mediante biodigestión anaeróbica.
Características de los biodigestores Los biodigestores que fabrica e instala Weltec Biopower están construidos con chapas de acero inoxidable de 4 milímetros de espesor, abulonadas, de fácil armado y transporte en contenedo-
res. Tienen una altura de 7,3 metros y un diámetro de 24,2 metros. El techo es de una lona de polipropileno muy resistente; con ella, la campana retiene el gas a baja presión. Para el aislamiento térmico, utilizan un telgopor especial de unos 80 mm entre las placas. Hay que evitar todo tipo de fugas térmicas en las plantas, ya que son productoras y no consumidoras de energía. El calefaccionado de los biodigestores se realiza a través de cuatro hileras de caños de tipo serpentina, de acero inoxidable, ubicadas a 80 centímetros del piso del tanque. El método de fermentación es por medio de bacterias anaeróbicas semejantes a las presentes en el rumen de los bovinos. Poseen tres agitadores mecánicos tipo turbina dispuestos a 130 grados, que son accionados por motores eléctricos. Están ubicados a diferentes alturas para facilitar la circulación de la mezcla. Se los enciende 30 minutos antes de la carga diaria y funcionan hasta unos 30 minutos después de la finalización, ya que según los especialistas de la empresa, “no hay que molestar mucho a las bacterias”. La carga del biodigestor se realiza desde arriba, a unos 50 centímetros por encima del nivel superior del caldo fermentativo, que está a unos 6,4 metros de altura. Para la alimentación, cada biodigestor posee su propio mixer de tres rotores que mezclan la “ración” y lo alimentan por la parte superior. Tiene balanza y un analizador de la mezcla que envía
32
CREA
Cada biodigestor posee su propio mixer de tres rotores que mezclan la “ración” y lo alimentan por la parte superior.
los datos a una computadora de control central. La ecuación de transformación de la energía del maíz en gas lograda por la planta es de un 96%; o sea que un 4% de la energía sale por el purín o fertilizante orgánico. La planta visitada cuenta con ocho silos de maíz tipo búnker con una capacidad instalada de unas 120.000 toneladas. La empresa entrega el biofertilizante sin cargo a los productores que le venden el silo de maíz en una proporción de dos toneladas de maíz picado materia verde por dos toneladas de fertilizante (gratis).
Acondicionamiento del gas El producto que se extrae inicialmente tiene una concentración de 55-58% de metano; el resto es agua, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. Estos compuestos son retirados mediante un método químico (aminas en el caso del CO2, carbón activado en el caso del sulfhídrico). El gas inyectado a la red llega con una concentración de metano del 99%, un 0,4% de dióxido de carbono y cerca de 0% de ácido sulfhídrico.
El agua se extrae enfriando el gas a -21,5 °C; luego se comprime a una presión de 16 bares, tras lo cual alcanza propiedades semejantes a las del gas natural. Las normas establecen que el gas por inyectar debe contener 98% de metano; de lo contrario, debe pagarse una multa. Según las metas que se propuso Alemania para 2020, el 20% de su energía total debe provenir de fuentes renovables. Actualmente, aproximadamente un 8% de su matriz energética es de este tipo, distribuyéndose de la siguiente manera: 25% de biogás, 50% eólica y otro 25% solar fotovoltaica. Actualmente, el gobierno entrega un bono a las plantas de electricidad que funcionan a partir de biogás. Almacenan el gas y producen 3 o 4 MW para inyectar a la red eléctrica en forma puntual, para compensar los altos y bajos de producción eléctrica del sistema de generación eólica y solar, que presentan problemas cuando no hay viento o radiación. Es un bono compensador del KW verde para los que almacenan gas y lo incorporan a la red en forma puntual. La empresa Weltec Biopower instalará una planta de biogás en la zona de Durango, en Uruguay, para un tambo de 14.000 vacas en ordeñe. Va a usar como materia de alimentación el estiércol de las vacas, los subproductos del biodiésel (la goma y glicerina de la soja), y el efluente de una industria láctea cercana (lactosa y suero). Con esto buscan reducir el impacto ambiental y producir su propia energía: biogás para las calderas y electricidad y energía térmica para ser utilizadas en el tambo y en las industrias. También tendrá un 3% de silo de maíz como materia prima, pero el mayor porcentaje será de estiércol de las vacas del tambo. Se prevé que esta planta genere un equivalente de energía de 3 MW, de los cuales unos 2,2 MW equivalentes de gas serán utilizados en la industria láctea para las calderas y unos 800 KW de equivalente en gas serán transformados en energía eléctrica para el propio consumo. f CREA
Síntesis del trabajo “Viaje de capacitación técnica a Alemania y visita a una planta de biogás” preparado por Mario Bragachini, técnico del INTA Manfredi.
34
La agricultura tradicional ya no es competitiva en el NOA Los productores analizan la posibilidad de volcarse a las especialidades, cuya comercializaciĂłn es significativamente mĂĄs compleja que la de los commodities
Cultivo de chĂa.
CREA
El incremento sustancial de los costos de producción y comercialización –principalmente fletes– determinó que la siembra de soja y de maíz sea prácticamente inviable en muchas zonas del NOA. Por tal motivo, buena parte del área de cultivos extensivos en el ciclo 2013/14 podría ser reemplazada por especialidades como el poroto o la chía. Sin embargo, el crecimiento de la siembra de especialidades agrícolas provoca un aumento considerable del riesgo, porque las fluctuaciones de precios de tales productos son mucho más pronunciadas e imprevisibles que en el caso de los cultivos tradicionales. En la región pampeana, el costo de producción del cultivo de maíz prácticamente duplica el de la soja. Pero en muchos campos del NOA, debido a la notable incidencia de las plagas que obligan a realizar hasta siete aplicaciones por campaña, el costo de la oleaginosa es equivalente al del maíz (para el presente ciclo 2013/14, es de entre 291 y 345 U$S/ha según el caso; ver gráfico 1). Por otro lado, en la zona agrícola tradicional del NOA –localizada fundamentalmente en el sur de Salta, este de Tucumán y oeste de Santiago del Estero–, un esquema típico en campo arrendado integrado por soja (75%), trigo (25%) y maíz (25%) genera una rentabilidad nula con rindes promedio históricos, según se desprende de cálculos efectuados por los CREA de esa región. Se necesitan rindes excepcionales para lograr una renta aceptable, algo que no viene sucediendo en los últimos años por inconvenientes climáticos. La situación se complica a medida que aumenta la distancia a las terminales portuarias de la región pampeana. “En el norte de Salta –Pichanal hasta el límite con Bolivia–, estamos a unos 1700 kilómetros de Rosario, con un costo de flete de al menos 80 U$S/tonelada: eso saca de pista a la producción de soja y de maíz en la zona”, explica Ezequiel Vedoya, productor del CREA Bermejo. “En la campaña pasada, la soja ocupaba un 35% de la superficie agrícola total, pero en el presente ciclo el área cultivada con la oleaginosa sería del orden del 14%”, diferencia. “Estamos evaluando producir especialidades agrícolas ante la inviabilidad económica que presentan los cultivos de soja y de maíz en la región”, comenta Candela Plomer, asesora del CREA Las Maravillas, integrado por empresas agrícolas ubicadas en la zona de influencia de la ciudad de Tartagal.
En el ciclo 2013/14, las empresas del grupo sembrarán menos de 1000 hectáreas de soja versus 12.000 de la campaña anterior, mientras que en el caso del maíz serían apenas 600 contra 2500 hectáreas en el ciclo 2012/13. “Con el valor actual de los fletes a Rosario, los márgenes dan negativos con los rindes históricos de 25 qq/ha de soja y 50 qq/ha de maíz”, explica Candela.
Alternativas riesgosas Una de las alternativas evaluadas para intentar sobrevivir en 2014 es la producción de chía, un cultivo que el año pasado se sembró por contrato. Sin embargo, una siembra desmedida de esta especialidad, más que una solución, podría ser un problema. Hay que considerar que, a diferencia de los commodities como la soja y el maíz, las especialidades que se pueden cultivar en el NOA tienen mercados limitados y de fácil saturación. La decisión de los agricultores de la región, al correr estos riesgos comerciales no buscados, revela a las claras cuán compleja es la situación de la zona. Hernando Arias, integrante del CREA Juramento, es un productor de chía con muchos años de experiencia. “Este año tenemos programado re-
35
36
CREA
ducir el área prevista de maíz y estamos analizando la posibilidad de aumentar la de poroto y la de chía”, proyecta. “Producimos chía en el marco de contratos de producción; no es aconsejable hacerlo de otra manera, sobre todo en un año en el que la situación financiera de las empresas es muy delicada”, añade. El empresario indica que el precio mínimo necesario para que el cultivo sea viable es de 2000 U$S/tonelada. “Aún no hemos conseguido un contrato con esa base de precio; si no logramos ese valor, tampoco vamos a sembrar chía este año”, apunta. El rinde óptimo logrado en la zona con este cultivo es de unos 500 kg/ha. La especialidad con mejores perspectivas de precios en 2014 es el poroto Alubia, pero, debido a la seca registrada en el último ciclo, la disponibilidad de semilla –tanto en cantidad como en calidad– es limitada. Otras de las especialidades que se sembrarán en la zona para diversificar la matriz productiva son maíz pisingallo, maíz colorado (destinado fundamentalmente a la elaboración de cereales para desayuno) y sésamo.
Combinación negativa
La especialidad con mejores perspectivas de precios en 2014 es el poroto Alubia, pero, debido a la seca registrada en el último ciclo, la disponibilidad de semilla es limitada.
Este año la cosecha de soja en la región del NOA fue mala. Con un rinde de dos toneladas por hectárea en el CREA Las Maravillas, los productores se quedaron sin utilidades, pero el Estado se llevó 322 U$S/ha por derechos de exportación
CREA
sin haber corrido ningún riesgo (dos toneladas de soja por hectárea, a 460 dólares por tonelada FOB, por 35% de retenciones totaliza 322 dólares por hectárea). La elevada presión impositiva, combinada con una situación climática desfavorable durante dos años, malogró las cosechas gruesa y fina y provocó una iliquidez generalizada en el NOA, no sólo de las empresas agropecuarias, sino también de las numerosas firmas que comercializan insumos y servicios para el sector, además de aquellas dedicadas a procesar los productos generados en el campo. Una encuesta realizada a principios de la campaña agrícola 2013/14 entre los miembros de los 13 grupos CREA de la zona NOA muestra que el 45% de los consultados tenía problemas financieros; el 38% padecía problemas económicos y financieros, y el 17% había perdido parte del patrimonio
que tenía al cierre del ejercicio anterior. En otro relevamiento se determinó que los productores de la zona NOA mostraban los índices más altos de pérdida de capital operativo de todo el Movimiento CREA. Sin embargo, el problema no es sólo de los agricultores. Se observa un empobrecimiento generalizado en las comunidades que están insertas en las zonas de producción. Dos años seguidos de sequía minimizaron la demanda de bienes y servicios por parte de la cadena agrícola y dejaron a muchos comercios generales cerrados o al borde de la quiebra, con el desempleo como consecuencia directa. Es necesaria una urgente modificación de las actuales reglas de juego para la producción zonal, ya que con las actuales pierden los productores, todos los eslabones de la cadena agrícola, las comunidades y, sobre todo, el país. f CREA
37
38
CREA
Ganader铆a a pasto con eficiencia industrial C贸mo aprovechar un recurso barato sin perder rentabilidad
CREA
En los últimos tres años, el resultado económico de la ganadería en el establecimiento “San Pedro” –integrante del CREA Río Quinto– fue superior al agrícola. La receta para que eso sucediera: equiparar la profesionalización de ambas actividades. “La ganadería necesita más TIR (Tasa Interna de Retorno) y menos intuición”, indicó Nicolás Marín Moreno, asesor del CREA Río Quinto, en una reciente jornada organizada por los CREA de la zona Centro. Agregó que “la actividad pecuaria requiere más mano de obra capacitada y dedicación que la agricultura, pero puede ser mucho más rentable, además de estabilizar a las empresas”. En los ciclos 2006/07 y 2007/08, la agricultura fue la estrella del negocio en la zona. La ganadería, en cambio, sin un modelo superador, no podía competir (muchos decidieron entonces liquidar su rodeo). Pero luego llegó la seca histórica de la campaña 2008/09, que demostró que ni la mejor agricultura en siembra directa era inmune al riesgo climático. Fue entonces cuando se decidió intensificar las mejoras tecnológicas que ya se estaban implementando en la ganadería de “San Pedro”, con resultados muy satisfactorios que superaron a los de la agricultura.
Corral Se incorporó un corral de encierre para lograr mayor coincidencia de la demanda forrajera con la variación de la tasa de crecimiento de la alfalfa. “Cuando estacionalmente o por algún evento climático se reduce la oferta de alfalfa, las tropas se envían, una por una, al corral; de ese modo se adecua la carga a la producción del pasto, encerrando en primer término a las tropas más adelantadas en los corrales de engorde y, luego, a los terneros en el corral de recría, cuando aprieta el invierno”, comentó Marín Moreno. La regulación de cuánto y cuándo se envía al corral depende del año. El objetivo es siempre mantener la mayor cantidad posible de animales engordando en el pasto (ya que se trata del recurso de menor costo por kilo producido) y maximizar el peso de faena para mejorar la relación compra/venta. “El costo actual a pasto es de unos 2 pesos por kilo producido, mientras que el del corral de recría es de 4 pesos y el de la grasa de terminación en el corral de engorde ronda los 12 pesos”, explicó el asesor CREA.
La introducción del corral permitió liberar muchas hectáreas, algunas de las cuales se destinaron a la producción de raciones de silo y rollos de alfalfa que son “vendidas” al área ganadera de la empresa (que se suman al grano de maíz que también se produce en el establecimiento).
Modelo La vida útil de las alfalfas de corte (grupos 6 y 7) está presupuestada en un máximo de cuatro años (aunque puede ser de tres si las napas se deprimieran en exceso). Los rollos y los silos se elaboran con maquinaria propia. “La eficiencia de cosecha y el corte en el momento óptimo mejoró mucho la disponibilidad y calidad del recurso; eso, separando siempre los lotes de corte de los de pastoreo”, indicó el asesor. Tanto en corte como en pastoreo, se utilizan alfalfas puras. “El objetivo permanente es lograr la uniformidad y el crecimiento vigoroso de la alfalfa. Debemos utilizar las lluvias anuales (750 milímetros en promedio) en la forma más eficiente posible. El costo de tener plantas vegetando o malezas en las praderas es semejante al de mantener animales que no engordan; es decir, es el costo más alto del sistema”, apuntó. El modelo se abastece en un 100% con terneros provenientes de otros campos de la firma (para la gestión se toman a valor de mercado). “Todos los años ingresa una determinada cantidad de terneros y se van como novillos en menos de 12 meses; el sistema opera con una eficiencia industrial”, indicó Marín Moreno. El precio de compra neto promedio de terneros en el ejercicio 2012/13 fue de 12,9 $/kg versus un precio de venta del gordo promedio de 10,2 $/kg. Eso da una relación de compraventa de 1,27 y una relación kg de entrada/kg de salida del 35% (por lo cual la relación de compraventa se comió un 9,45% del precio de venta).
Caro, pero rendidor La meta de adecuar la oferta de alimento a las necesidades de los animales –pase lo que pase con el clima– no es por cierto la forma de producir más barata si se considera el costo unitario de producto. “Pero si se toma el costo de oportunidad de la tierra, es la opción que ofrece mayor rentabilidad y estabilidad, con más sustentabilidad económica, social y ambiental”, dijo Marín Moreno. “Si bien exige inversiones significativas, ha demostrado
39
40
CREA
El sistema permite lograr una altísima producción de carne. La clave es contar con un equipo de personas comprometidas de “San Pedro”, ya que es un sistema intensivo, que exige trabajar los 365 días del año.
El corral permite asegurar estabilidad en la oferta forrajera del planteo a lo largo del año.
que es posible aumentar la producción total de carne, mejorar significativamente el resultado económico y optimizar el uso del suelo”, agregó (ver gráfico 1). El corral es el amortiguador climático del pasto. Los novillos tienen que aumentar diariamente 0,70 kilos en la etapa de recría y 1,0 kilogramo en terminación. Cuando la tasa de crecimiento de la alfalfa es inferior a la demanda, los novillos son encerrados hasta equilibrar los requerimientos con la oferta de pasto. “Es un trabajo de precisión en el cual el aporte del personal capacitado es fundamental”, apuntó Marín Moreno. “Asimismo, los corrales se utilizan como arranque cuando hay terneros destetados de manera precoz o que llegan al establecimiento con menos de 180 kilos; eso mejora el desarrollo y la funcionalidad del rumen, evitando tener terneros poco eficientes, a la vez que permite aliviar –en caso de necesidad– la carga de algún campo de cría”, explicó el asesor. La terminación, excepto en la primavera –cuando la alfalfa y el clima permiten engordes de alrededor de 1,0 kilo diario–, se realiza a corral para obtener el engrasamiento y el rinde que la industria requiere. f CREA
42
CREA
¿Probamos con arveja? Puede reemplazar al trigo, pero exige un manejo muy cuidadoso durante el cultivo, la cosecha y el almacenamiento ¿Por qué sembrar arveja? Es un cultivo de invierno que permite realizar una soja de primera o un maíz tardío con una posibilidad de resultado económico global superior al de los commodities tradicionales. Sin embargo, para obtener ese resultado es necesario elegir correctamente el lote y usar semilla de calidad en un marco climático no excesivamente lluvioso. A continuación, los testimonios de dos productores con gran experiencia en el cultivo, presentados durante una jornada de actualización técnica desarrollada recientemente en Pergamino.
Producción y comercialización “Hacemos arveja sobre campo alquilado desde hace 12 años y siempre hubo espacio para avanzar comercialmente”, aseguró Alejandro Sandstede, miembro del CREA Pergamino, del Norte de Buenos Aires, socio y director de KimenAgro. “La arveja fue mi primer cultivo en el campo familiar. Inicialmente, nos volcábamos al mercado
local, pero ahora las expectativas son diferentes”, indicó Federico Varela, uno de los responsables de la firma Quality Group. Ambos productores no dudaron en afirmar que este producto tiene un gran potencial de crecimiento, aunque también son frecuentes las oscilaciones en el mercado. La producción mundial de arveja oscila entre 11 y 12 millones de toneladas, con Canadá y la Federación Rusa como principales países productores (gráfico 1). Los principales importadores son la India y China, y los principales exportadores, Canadá y EE. UU. (cuadro 1). La producción argentina fue del orden de 100.000 toneladas en 2013, a partir de un área sembrada de 50.000 hectáreas y de un rinde promedio de dos toneladas por hectárea. De ese total, se consumen internamente unas 10.000 toneladas y queda un saldo para exportar de 60.000-80.000 toneladas según años (1,5-2% del comercio
CREA
internacional), una vez descontada la semilla y el descarte por clasificación.
Mercado complejo La arveja no es un cultivo estrella en nuestro país. Hasta fines de la década pasada, la comercialización se orientaba sólo al consumo interno. “El mercado exportador era bastante informal, no nos gustaba demasiado y por eso volcábamos muy poco volumen”, reseñó Varela. Sin embargo, la excelente campaña de 2009 generó una producción que excedía ampliamente las necesidades del mercado local. “Entonces, salimos a buscar nuevos horizontes”, acotó el productor cuya empresa ahora procesa y exporta. Sandstede atravesó una experiencia similar. Si bien no fue una tarea sencilla, con tesón y perseverancia durante varios años logró asegurarse un lugar entre los abastecedores de las enlatadoras locales, pero luego incursionó en la exportación. En relación con el mercado internacional, dijo que “las posibilidades de negocio son enormes, pero son requisitos ineludibles la calidad y el profesionalismo en todos los eslabones de la cadena”.
Producción doméstica La demanda doméstica consume anualmente el 10% de la producción nacional. Cuando la cosecha es abundante, aumentan las exigencias de los compradores y el mercado externo se lleva el saldo ofrecido al precio que le cierra, considerando las cotizaciones en Canadá y EE. UU., principales exportadores de arveja verde. Cuando la cosecha es escasa, los precios vuelan, tal como ocurrió en la campaña 2012/13. Al abordar las características específicas del mercado interno, Varela reconoció que el gusto de los argentinos no está demasiado desarrollado respecto de las arvejas. “Nuestra calidad es muy baja en relación con la de los países de mayor consumo”, detalló. Por eso, hay muchas dificultades al momento de colocar la mercadería en el extranjero. “Los compradores buscan referencias y la Argentina no es un buen vendedor, ya que muchas partidas carecen de calidad y tampoco se ofrece un volumen estable”, agregó. De todos modos, en los últimos tres años se produjo un cambio generado por productores, cámaras y exportadores que impulsan la profesionalización de toda la cadena para aprovechar oportunidades en el exterior. Para afrontar el desafío que repre-
senta una demanda de alta calidad, se requiere constancia y controles en todas las etapas. El consumo per cápita de arvejas es reducido en la Argentina, a un punto tal que ambos productores reconocieron que si cada uno de los asistentes a la jornada de Pergamino cultivara 50 hectáreas, se cubrirían las necesidades del mercado local. En ese contexto, la rentabilidad del negocio está asociada con la calidad del producto y con el servicio. “Nosotros crecemos entendiendo que cumplimiento, calidad y servicio son herramientas indispensables para que la industria nos vuelva a comprar en la campaña siguiente. Luego discutimos volumen y precio”, subrayó Sandstede.
Cantidad no es calidad La campaña 2011/12 dio lugar a una gran producción de arveja en la Argentina, que no tuvo su correlato con la calidad. Eso complicó la exportación de los excedentes. La experiencia local indica que, a menudo, las muestras que se elevan a los adquirentes no se condicen con la calidad real del producto. “Un
43
44
CREA
poroto pasado o descolorido no tiene valor en el mercado internacional, donde los compradores son realmente exigentes”, coinciden en señalar ambos especialistas. Para Varela, el primer paso es tomar conciencia de que una especialidad exige un trato cuidadoso: “Una arveja de mala calidad no vale nada o vale muy poco. Si se daña en los chimangos o se conserva mal luego de la cosecha, tomando humedad u olor, su precio es cero”, advirtió. El empresario recordó que el cultivo es parte de una cadena donde es importante conocer qué quiere el mercado o en qué momento lo demanda. En la actualidad, se está dando un involucramiento de la Bolsa de Cereales de Rosario y, en menor medida, de la Bolsa porteña. De esta manera, se generan contratos que brindan una mayor transparencia al precio y surgen datos concretos para confrontar. En relación con los destinos de exportación de nuestro país, el principal es Brasil, que compra alrededor de 33.000 toneladas. La India comenzó a posar sus ojos en la Argentina dos años atrás, pero es un mercado muy exigente en cuanto a la calidad. Un aspecto negativo en este punto
es la tendencia local a apostar a Facón y a Viper como variedades que acaparan más del 90% de las siembras, pese a no ser las más cotizadas internacionalmente. Y esto tiene su correlato con el precio que consigue un productor canadiense respecto a su par argentino, pese a que el estándar comercial es similar. “Es imprescindible continuar trabajando en este sentido, porque a nivel mundial se nota nuestra falta de selección por calidad”, alertó Varela. Si bien en los últimos años comenzaron a usarse nuevos cultivares, Facón y Viper siguen siendo los productos por excelencia en nuestro país. Lo llamativo es que se trata de dos tipos verdes, cuando en el mundo se impone la arveja amarilla. Por ejemplo, la India, uno de los principales importadores, compra un millón de toneladas anuales de arveja amarilla y 300.000 toneladas de verde. Otra arista que abre nuevas posibilidades es el comercio de la arveja seca y desecada. En nuestro país se destina una porción para sopa, pero como harina, el uso es nulo. Empero, la arveja surge como una alternativa mundial para reemplazar las harinas tradicionales, ya que se la adopta, junto con las de avena y de garbanzo, como sustitutos para celíacos. Un aspecto que conspira contra el crecimiento del área sembrada con arveja es la falta de información oficial o privada sobre el volumen de producción total, las cantidades exportadas, las toneladas que se destinan a fresco y las que son envasadas.
Cotizaciones
Manejo poscosecha Varela aconsejó pedir asesoramiento sobre el cultivo y la comercialización, para no correr riesgos con la arveja. “Es fundamental el cuidado del contenido de humedad, porque hubo productores que guardaron mercadería con 14,5% cometiendo un gran error, ya que ese producto no sirve ni como descarte”, ilustró. También es importante almacenarla bien limpia, porque la arveja es proclive a contaminarse con olores y a mancharse. Se puede conservar en un silo bolsa, pero por poco tiempo. “Una vez clasificada y embolsada, no debe quedar expuesta a la luz, porque se blanquea dentro de la bolsa y su cotización se reduce”, alertó Varela.
Acerca del precio, Sandstede explicó que mientras que en 2007 la cotización rondaba los 200 dólares por tonelada, los últimos lotes de 2013 se vendieron a 500-600 dólares (gráfico 2). “Las vicisitudes climáticas del planeta pueden determinar que el valor se triplique. Por ello es importante monitorear el comportamiento del mercado”, reveló. El orador dejó entrever un futuro optimista para quienes se animen a incursionar en la arveja: “El mercado internacional es importante, con un comercio de 4 millones de toneladas. La Argentina representa menos del 1% de la producción mundial de arveja y provee al mercado mundial entre 60.000 y 80.000 toneladas anuales”, destacó. Por eso, tanto Sandstede como Varela no dudaron en insistir que el potencial de crecimiento para el sector es grande, sobre todo cuando se toma conciencia de que su producción es viable desde el norte del país hasta el sur bonaerense. f CREA
46
CREA
CREA
Buenas prácticas para implantar pasturas en lotes bajos Recomendaciones para lograr alta producción de forraje con agropiro y festuca En una jornada ganadera organizada por los grupos CREA del Sudoeste en Olavarría, Mónica Agnusdei, técnica del grupo Producción y utilización de pasturas del INTA Balcarce, describió los trabajos realizados para desarrollar buenas prácticas de manejo de pasturas, buscando mayor eficiencia y precisión en la producción de pasto.
Mayor eficiencia Al comenzar su exposición, Agnusdei comentó los fundamentos teóricos que respaldan los trabajos realizados en Balcarce respecto a la alimentación del ganado bovino. Recordó que, hasta no hace mucho tiempo, la intensificación agropecuaria fue visualizada y operada principalmente sobre la base de un aumento en el uso de los agroinsumos. Sin embargo, este paradigma, que fue muy exitoso y parte fundamental del boom agrícola y ganadero, “está siendo reemplazado por una nueva concepción de intensificación que apunta a conseguir mayor producción usando menos recursos por unidad de producto, principalmente aquellos que resultan críticos para la sostenibilidad de los sistemas, como el agua y los nutrientes”, explicó. Y agregó: “Se espera, además, que estas tecnologías más eficientes reduzcan el impacto ambiental de la producción agropecuaria, e incluso generen un impacto positivo”. Agnusdei especificó que a través de los proyectos de INTA se busca desarrollar nuevas prácticas de manejo que permitan aprovechar la capacidad
productiva de los diferentes ambientes ganaderos y fomentar un mejor uso de los recursos naturales y de la potencialidad del germoplasma forrajero. “Por ejemplo, cuando hablamos de tecnologías de fertilización, estamos buscando generar la información necesaria para ajustar las dosis según la capacidad productiva de los distintos suelos y, de esa forma, evitar la utilización de insumos en mayor cantidad de lo necesario en algunos ambientes”, aclaró la especialista, quien sostuvo que esto va de la mano de una optimización de la producción global del sistema. Asimismo, sostuvo que están trabajando con nuevos enfoques en tecnologías de implantación, fertilización y aprovechamiento de pasturas, explorando con mayor intensidad los ambientes marginales donde la ganadería avanzó de manera acelerada y para los cuales la información de manejo resulta insuficiente.
Buenas prácticas de manejo de pasturas Durante la jornada, la técnica del INTA Balcarce brindó una serie de recomendaciones de manejo para que la brecha entre el potencial productivo de las pasturas y la realidad en el campo sea cada vez más estrecha en los suelos marginales. “La amplia variedad de ambientes que existe en cuanto a pH, profundidad del horizonte superficial y tipo de impedancia subsuperficial impide dar una respuesta general al modo en que debería achicarse la brecha”, aclaró la oradora. Sin embargo, afirmó que las pasturas adaptadas a los suelos
47
48
CREA
Ponemos un pirulo ?
marginales pueden incrementar sustancialmente la productividad de esos ambientes. Por ejemplo, “en suelos de tipo barro blanco, donde predomina el pelo de chancho, la producción de la vegetación espontánea está muy concentrada en el verano y, por lo general, no es mayor de 1-3 toneladas de materia seca por hectárea y por año”. En cambio, indicó que las producciones de forraje alcanzables con agropiro alargado pueden rondar las 6-12 toneladas de materia seca por hectárea y por año, dependiendo de las lluvias y del nivel de nutrición mineral de las plantas. En tanto, los cultivares tradicionales de festuca alta requieren ambientes más favorables que los asignados al agropiro, hecho que permite alcanzar producciones superiores y comparativamente más estables. En este contexto, Agnusdei presentó las Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas, una serie de “recomendaciones y procedimientos clave para el desarrollo de praderas cultivadas de alta capacidad productiva, tanto en cantidad como en calidad y persistencia en el largo plazo”, indicó.
Siembra “Nosotros consideramos que con las pasturas se puede alcanzar la misma precisión con la que se manejan los cultivos agrícolas. Las praderas son cultivos especiales, porque lo que los ganaderos cultivan son hojas que el animal pastorea. Entonces, empezamos a plantear buenas prácticas desde el principio, buscando una buena implantación”, resaltó la oradora. En este sentido, explicó que antes de la siembra se debe programar el proceso de limpieza del potrero con uno o dos años de anticipación, para eliminar malezas difíciles como gramilla y pelo de chancho, de alta capacidad de propagación y muy exitosas para competir por agua. Además, la disertante resaltó la importancia de utilizar semilla de excelente calidad. “Si bien las gramíneas forrajeras para suelos marginales presentan una germinación lenta respecto de otras especies, el mercado ofrece productos con destacable energía germinativa que permiten implantaciones rápidas y efectivas”, indicó. También dijo que hay que definir la ventana óptima de siembra en función de los requerimientos térmicos de las plantas. Para especies cuya velocidad de implantación es intermedia a lenta, como agropiro alargado y festuca alta, se propone
orientativamente un requerimiento de 600-700° C acumulados a partir de la siembra. La fecha de siembra óptima más tardía es aquella que permite acumular una suma térmica de 600-700º C antes de que las temperaturas limiten el crecimiento de las plantas, tomando como límite 10° C. En tanto, manifestó que, orientativamente, la densidad de siembra para optimizar el porcentaje de logro en lotes marginales es del orden de 300 semillas viables/m2. Y comentó que “un incremento de la densidad del orden del 50%, si bien no aumenta la producción final de forraje, puede favorecer una mejor y más rápida cobertura inicial del suelo”. Además, Agnusdei resaltó la importancia de la nutrición. “Proveer adecuadas condiciones edáficas a la siembra (70-100 kg/ha de fosfato diamónico en suelos con menos de 15 ppm de fósforo por el método de Bray) y a fines del invierno-principios de la primavera (100-120 kg/ha de urea en aplicación única o fraccionada) es imprescindible para alcanzar altos rendimientos de forraje en el año de implantación”, puntualizó. Aconsejó realizar el primer pastoreo tempranamente, una vez que las plantas estén arraigadas, para favorecer el macollaje temprano y evitar la formación de matas.
Manejo del pastoreo Las pasturas de festuca alta y agropiro alargado son relativamente fáciles de manejar en la medida que se sigan ciertos criterios básicos. “Uno de los más importantes es que el uso de la pastura entre fines del invierno y principios de la primavera determinará lo que ocurrirá durante el resto del año, tanto en términos de la pradera como de la producción animal”, afirmó la disertante. Agnusdei recomendó “empezar el pastoreo lo más tempranamente posible en esa época, ni bien se detecte que las tasas de crecimiento se aceleran”. Indicó que la mayor cantidad posible de potreros debe ser objeto de al menos un pastoreo severo durante ese período. Esta medida, llamada “control temprano de la floración”, favorecerá que las pasturas conformen estructuras cespitosas de alta foliosidad y calidad nutritiva para el ganado. En los períodos de activo crecimiento, la velocidad de rotación no debe exceder una acumulación térmica de 400-500°C. Si el crecimiento se ve afectado por sequía u otros factores limitantes, el ritmo de rotación deberá desacelerarse.
f
CREA
CREA
Si la pastura se “cierra” antes de que se cumplan los 400-500°C, el criterio para definir la rotación será evitar que las hojas basales permanezcan sombreadas. En este caso, la biomasa acumulada no deberá superar las 2,5-3 toneladas de materia seca por hectárea. Para cumplir con esta meta habrá que aumentar la carga animal acorde con el excedente. De esta forma, a modo orientativo, la técnica aseguró que “la carga de fines del invierno puede duplicarse a inicios de la primavera; luego duplicarse nuevamente en plena primavera y, si no falta agua, más que duplicarse al final de la estación”. Mónica comentó que estos incrementos de carga pueden realizarse reduciendo progresivamente la suplementación, agregando animales o clausurando potreros. También mencionó que es conveniente cosechar mecánicamente los potreros “pasados” que no pueden pastorearse.
Fertilización luego de la siembra Agnusdei recordó que los suelos de la región pampeana húmeda son mayoritariamente deficitarios en fósforo y en nitrógeno, particularmente en los meses frescos y fríos del año. No obstante, comentó que las cantidades de fertilizantes que se utilizan en el país para la siembra y la nutrición posterior de pasturas son insuficientes. En este aspecto, la técnica del INTA sostuvo que la subnutrición crónica a la cual están sometidas generalmente las pasturas genera procesos severos de degradación del suelo originados en la baja productividad de estos recursos y en la falta de reposición de nutrientes. Ante esta situación, la técnica del INTA propuso utilizar fertilizantes que expresen claramente la concentración de minerales (por ejemplo, fosfato diamónico= 18-46- 0). “Esta es la única forma de definir dosis efectivas”, afirmó. Puntualizó que “por tratarse de un mineral lábil, la aplicación de nitrógeno debe realizarse indefectiblemente cuando haya suficiente disponibilidad de fósforo en el suelo. Si la disponibilidad que indica el análisis de suelo es baja (menor a 15 ppm- Bray 1) se recomienda que la fertilización con fósforo guarde una relación orientativa de 5 nitrógeno: 1 fósforo para que puedan registrarse los efectos esperados”. “La decisión de fertilizar o no con nitrógeno dependerá del momento en que se requiera el forraje”, resaltó Mónica. Afirmó que sólo se debería aplicar
fertilizante nitrogenado cuando la pastura esté creciendo activamente y pueda utilizar el nutriente aplicado. Los factores más predisponentes para obtener buenos resultados en las gramíneas otoño-inverno-primaverales son una adecuada disponibilidad de agua y otros minerales y la ocurrencia de temperaturas medias diarias superiores a 8-10º C. La fertilización debe anticiparse a la ocurrencia de condiciones climáticas que reduzcan el crecimiento de las plantas, como bajas temperaturas o déficit hídrico. La anticipación permite la mineralización del fertilizante, su absorción por la pastura y su transformación en forraje. Otra práctica que recomendó Agnusdei es el fraccionamiento de la dosis para reducir riesgos de pérdidas por volatilización. En este sentido, comentó que 50-60 kg/ha de nitrógeno por aplicación producen respuestas seguras en la mayoría de los suelos ganaderos cuando se realizan temprano en la estación de crecimiento. “El fraccionamiento es una estrategia recomendable para reducir la dosis total aplicada sin perder efectividad, para adelantar la entrada de la primavera, para extender el otoño, para tener una oferta escalonada de forraje que evite una sobreproducción y para lograr un mejor aprovechamiento del nitrógeno nativo del suelo”, completó Agnusdei.
49
50
CREA
Control de malezas en pasturas perennes a base de alfalfa Productos y dosis para aplicaciones preemergentes y posemergentes
CREA
En la región semiárida y subhúmeda pampeana, los sistemas de producción son, por lo general, mixtos y se basan en la rotación de cultivos anuales y pasturas perennes. Las pasturas son, en su mayoría, a base de alfalfa consociada con gramíneas. En el manejo de la pastura están involucrados dos sistemas: uno artificial, la pastura en sí misma, y otro natural, compuesto por un grupo de especies adventicias (malezas). Estos sistemas interactúan durante el desarrollo y la vida útil de la pradera. Para diseñar un adecuado plan de manejo, es de fundamental importancia identificar las especies de malezas y su abundancia. Es común encontrar especies de hábito de crecimiento anual otoño-invernal, con predominio de crucíferas como mostacilla (Hirschfeldiaincana) y nabo (Brassicanigra); en otros casos, se agregan cardos (Carduusacanthoides, Silybummarianum, Cynaracardunculus, Circiumvulgare) y abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis). En muchas oportunidades, estas malezas forman parte del sistema junto con altas densidades de ortiga mansa (Lamiunamplexicaule), vira-vira (Gnaphalium spp.), boulesia (Bowlesiaincana), canchalagua (Veronicapersica), apio cimarrón (Ammimajus), manzanilla (Matricaria chamomilla), pensamiento silvestre (Viola arvensis), rama negra (Conyza spp.), caapiquí (Stellaria media), etc. En general, el sistema adventicio natural es un conglomerado de individuos multiespecífico, de hábitos de crecimiento otoñal o inverno-primaveral, anual o perenne. El hábito de crecimiento y el desarrollo de muchas de estas especies es disímil, de acuerdo con los bancos de semillas que dispongan en el suelo y de su potencial reproductivo. Por otro lado, los diferentes sistemas de labranza y prácticas de manejo de los cultivos interactúan regulando los cambios en las poblaciones de malezas y modificando la predominancia de unas especies sobre otras. Dependiendo de las zonas, en los últimos años se observó el aumento de poblaciones de la familia de las compuestas (rama negra, viravira, Gamochaeta pensylvanica,Hypochoeris spp., viola y gramíneas anuales, como roseta (Cenchrus pauciflorus), pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis) y cebadilla criolla (Bromus unioloides). Estos cambios originan nuevas problemáticas; algunas con soluciones concretas y otras menos definidas, hacia las cuales se orientan nuevas líneas de investigación.
Período crítico de competencia Se ha demostrado que cualquiera sea el nivel de invasión de malezas, durante la implantación de la pastura existe un período crítico de competencia. Este se define como un intervalo en el ciclo de vida de la pastura durante el cual debe mantenerse limpia de malezas con la finalidad de evitar pérdidas de rendimiento. Este período aporta flexibilidad a las acciones de intervención directa o indirecta sobre el sistema mixto. En general, es posible que convivan malezas entre 50 y 100 días desde el nacimiento de la pastura (otoño temprano) sin sufrir graves daños en la producción, mientras que dentro de ese período se intervenga en forma activa limitando o eliminando el crecimiento de aquellas. El período crítico de competencia y el momento de intervención son levemente variables de acuerdo con las zonas agroclimáticas y con la presión de malezas existente. En la región semiárida, este período se da generalmente entre los 70-100 días desde el nacimiento de la pastura; en cambio, en la región subhúmeda se anticipa a los 40-80 días. Esto está relacionado con las precipitaciones, con la temperatura y con la calidad de los suelos.
Estrategias de intervención Durante la vida de la pastura se pueden identificar distintos momentos o ventanas de intervención, las cuales se implementarán de acuerdo con las necesidades de cada situación (figura 1). Las especies de malezas deben ser consideradas desde el momento de elección del lote destinado al establecimiento de la pastura. Potreros infestados con malezas perennes, tales como gramón, sorgo de Alepo y pasto puna, suelen complicar el manejo de la pastura, fundamentalmente si es consociada con gramíneas. Tras la elección del
51
52
CREA
lote, se debe realizar un barbecho que permita sembrar en un suelo con suficiente humedad y nutrientes, libre de malezas.
Barbecho En sistemas de labranza convencional, es posible mantener limpio el lote con una labranza y posteriores repasos. En siembra directa, se deben eliminar las malezas presentes con herbicidas de contacto de acción total (Glifosato, Paraquat) y selectiva. Para reforzar el control de ciertas malezas, se puede usar Fluroxipir y Flumioxazín (15 a 20 cm3/ha). Para mantener el lote libre de malezas hasta la siembra, se puede agregar algún herbicida residual que, además, refuerza la acción del glifosato: Imazetapir Carfentrazone, Diflufenican (50 a 70 cm3/ha) o Flumetsulam (150 a 300 cm3/ha), variando las dosis según el período de barbecho y el tipo de suelo en el caso de Diflufenican. Estos activos químicos actúan una vez aplicados y ejercen su efecto herbicida durante
cierto tiempo, según condiciones climáticas, tipo de suelo y dosis utilizada. El uso de 2,4 D queda restringido a barbechos largos, superiores a un mes. También es posible diseñar un sistema combinado, consistente en una labranza para eliminar las malezas presentes antes del barbecho más la aplicación de los herbicidas residuales. De esta manera, se evitan nuevos movimientos del suelo y pérdida de humedad.
Ventana preemergente Un control eficaz de malezas implica utilizar semilla de buena calidad y elevado poder germinativo, libre de contaminantes, sembrada en la fecha apropiada (mediados de marzo para la región semiárida y subhúmeda pampeana). En estas zonas es habitual la implantación de pasturas con un cultivo acompañante, como avena, centeno o triticale. Los acompañantes desempeñan varias funciones: generan forraje en forma anticipada respecto de la alfalfa y las gramíneas perennes, reducen la erosión y cubren los espacios disponibles para la emergencia de malezas. Sin embargo, compiten con la alfalfa por el agua, la luz y los nutrientes, lo cual se acentúa frente a condiciones climáticas adversas. Además, dado que el período crítico de competencia oscila entre los 50 y 100 días desde la emergencia, es necesario identificar el momento en el cual se debe pastorear el cultivo acompañante para que no se comporte como un competidor. Hay que impedir que alcance estadios de desarrollos superiores al fin del macollaje. En caso de sembrar un lote con un importante banco de semillas anuales, se pueden emplear herbicidas preemergentes con poder residual, como Diflufenican 50-70 cm3/ha, Flumetsulam 200 a 300 cm3/ha o la mezcla de ambos (Diflufenican 50 cm3/ha + Flumetsulam 150 cm3/ha), para impedir la emergencia masiva de malezas otoño-invernales. El uso de Diflufenican en suelos livianos podría provocar la pérdida de plantas; en cambio se recomienda para suelos medianos a pesados, que por su contenido de arcilla y materia orgánica poseen mayor capacidad de adsorción de los herbicidas. En lotes con invasión de pasto puna, se pueden hacer aplicaciones preemergentes de Trifluralina (48%) en dosis de 2 l/ha. Puede emplearse única-
54
CREA
De ello depende en gran medida su producción futura. Con menor frecuencia se efectúan aplicaciones en cultivos de más de un año.
Escenario 1 Problemática: baja densidad de malezas (mostacillas, nabos, crucíferas en general). Presión de malezas: 20%, con pérdidas potenciales de rendimiento de forraje de hasta 20%. En este escenario, Clorimurón, Bentazón y Bromoxinil refuerzan el control de nabón. Estrategia de intervención: dentro de los 90-100 días de nacida la pastura, se deben utilizar dosis reducidas de herbicidas a base de: • 2,4-DB sal amina 600-700 cm3/ha • Flumetsulam 200-300 cm3/ha • Clorimurón 20 gr/ha • 2,4-DB sal amina 600 cm3/ha + Bentazón 750 cm3/ha • 2,4-DB sal amina 600 cm3/ha + Bromoxinil 750 cm3/ha
Escenario 2 mente en pasturas de alfalfa pura, ya que podría afectar las gramíneas de pasturas consociadas.
Ventana posemergente Las aplicaciones posemergentes ofrecen ciertas ventajas sobre las preemergentes. Teniendo en cuenta el período crítico de competencia y el umbral de daño económico, la intensidad y el momento de realización de las intervenciones dentro de dicho período están regulados por el tipo de malezas, su porte y el nivel de infestación. Cuando el nivel de infestación es elevado, con una flora de malezas variada, será necesario intervenir al comienzo del período crítico de competencia, probablemente con una combinación de activos que amplíe el espectro de control, en dosis elevadas. Si, en cambio, la presión ejercida por las malezas es baja, las aplicaciones pueden ser realizadas más tarde, en dosis bajas y con una mezcla de pocos herbicidas.
Pasturas en implantación En la mayor parte de los casos, es necesario realizar un control de malezas durante la implantación de las pasturas para asegurar su establecimiento.
Problemática: baja densidad de especies de porte reducido y escaso desarrollo: ortiga mansa (Lamiun amplexicaule), boulesia (Bowlesia incana), canchalagua (Verónica persica), mostacilla (Hirschfeldia incana). Presión de malezas: 20-25%, con pérdidas de forraje estimadas en 25-40%. Estrategia de intervención: dentro de los 100 días de nacida la pastura, combinando, dentro de las posibilidades, pastoreos livianos y rápidos asociados con alternativas químicas compuestas por mezclas de dosis intermedias de: • 2,4-DB sal amina 700-750 cm3/ha + Prometrina 140 cm3/ha • 2,4-DB sal amina 700 + Bentazón 750 cm3/ha + Prometrina 140 cm3/ha • 2,4-DB sal amina 700 + Bromoxinil 750 cm3/ha + Prometrina 140 cm3/ha
Escenario 3 Problemática: baja a mediana densidad de malezas en el estado de plántulas y rosetas de 4 cm de diámetro de vira-vira (Gnaphalium spp.), rama negra (Conyza bonariensis), cardos (Carduus spp.), ortiga mansa en emergencia (Lamiun amplexicaule) y boulesia en emergencia (Bowlesia incana). Presión de malezas: 40-50%.
CREA
Estrategia de intervención: dosis medianas de mezclas a base de: • Diflufenican 75-100 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 700-1000 cm3/ha • Diflufenican 75-100 cm3/ha + Flumetsulam 150200 cm3/ha
Escenario 4 Problemática: mediana a alta densidad de boulesia (Bowlesia incana), manzanilla (Matricaria chamomilla) y cardos (Carduus acanthoides); menor infestación de ortiga mansa (Lamiun amplexicaule), mostacillas (crucíferas) y apio cimarrón. Presión de malezas: 60-70%. Estrategia de intervención: dentro de los 40-50 días de nacida la pastura, con mezclas en dosis medianamente altas de: • Diflufenican 50 cm3/ha + Bentazón 800 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 850 a 1000 cm3/ha • Diflufenican 50 cm3/ha + Bromoxinil 700 cm3/ ha + 2,4-DB sal amina 1000 cm3/ha (dosis altas de 2,4-DB sal amina por cardos y boulesia)
Escenario 5 Problemática: moderada a alta infestación de ortiga mansa (Lamium amplexicaule), mostacillas (Hirschfeldia incana), quinoa (Chenopodium album), rama negra (Conyza bonariensis), apio cimarrón (Ammi majus) y menor densidad de cardo pendiente (Carduus nutans), cardo asnal (Silybum
marianum) y borraja (Licopsis arvensis). Presión de malezas de 70-80%. Estrategia de intervención: dentro de los 50-60 días de nacida la pastura, en mezclas con dosis medianamente altas de: • 2,4-DB sal amina 800-900 cm3/ha + Bentazón 800 cm3/ha + Prometrina 100-140 cm3/ha • Diflufenican 75-100 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 700-900 cm3/ha • Diflufenican 75-100 cm3/ha + Flumetsulam 200 cm3/ha
Escenario 6 Problemática: moderada a alta densidad de abrepuño (Centaurea solstitialis). Presión de malezas: 70-80%. Estrategia de intervención: temprana, en el estado de roseta basal de aproximadamente 10 cm de diámetro, antes de que sus hojas varíen del color verde al grisáceo característico de esta especie. Usar mezclas de: • 2,4-DB sal amina 700-800 cm3/ha + Bentazón 750-850 cm3/ha + Prometrina 140 cm3/ha • 2,4-DB sal amina 700-800 cm3/ha + Bentazón 750-850 cm3/ha + Diflufenican 70-80 cm3/ha
Pasturas implantadas Las aplicaciones se realizan en otoño, momento en el cual se establecen las malezas. Las dosis por utilizar de Metribuzin y Atrazina dependen
55
56
CREA
del tipo de suelos y de la densidad de plantas de alfalfa de la pastura. No se recomienda su aplicación en suelos arenosos. La dosis varía desde 150 cm3/ha en suelos francos hasta 250 cm3/ha en suelos pesados. También se puede aplicar Atrazina, desde 1000 hasta 1500 cm3/ha según el tipo de suelo.
Escenario 1 Problemática: alta densidad de malezas, con especies complicadas para su control: pensamiento silvestre (Viola arvensis), abrepuño (Centaurea solstitialis), linaria (Linaria texana), cardo (Carduus acanthoides), achicoria del campo (Hypochoeri ssp.). Presión de malezas: 80-85%. Estrategia de intervención: aplicación de mezclas con dosis elevadas de: • Metribuzin 250 cm3/ha + Diflufenican 50 cm3/ ha + MCPA 700 cm3/ha • 2,4-DB sal amina 1000 cm3/ha + Diflufenican 120-150 cm3/ha • Diflufenican 120 cm3/ha + Flumetsulam 200 cm3/ha (estos dos últimos con controles parciales de abrepuño) • En el control de pensamiento silvestre, mostró buen comportamiento la mezcla de Diflufenican 60 cm3/ha + Bromoxinil 800-900 cm3/ha + Atrazina 1000 cm3/ha
Escenario 2 Problemática: alta densidad de abrepuño (Centaurea solstitialis) y apio cimarrón (Ammi majus), media de cardos (Carduus spp.) y nabo (Brassica campestris).
Estrategia de intervención: aplicación de mezclas en dosis relativamente elevadas de: • 2,4-DB sal amina 800-900 cm3/ha + Bentazón 800-900 cm3/ha + Metribuzin 250 cm3/ha • 2,4-DB sal amina 800-900 cm3/ha + Bentazón 800-900 cm3/ha + Atrazina 1000 cm3/ha • 2,4-DB sal amina 800-900 cm3/ha + Bromoxinil 800-900 cm3/ha + Atrazina 1000 cm3/ha
Escenario 3 Problemática: mediana densidad de rama negra (Conyza bonariensis), crucíferas (Brassica campestris, Hirschfeldia incana) y cardos (Carduus spp.). Estrategia de intervención: aplicación de mezclas a base de: • Clorimurón 20 gr/ha + 2,4-DB sal amina 8001000 cm3/ha • Flumetsulam 200 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 800-1000 cm3/ha
Renovación de pasturas Esta tecnología permite recuperar o prolongar la vida útil de una pastura perenne degradada. Es frecuente llegar al tercer, cuarto o más años de la pastura con un elevado nivel de infestación de malezas anuales y perennes, que compromete el desarrollo de las especies forrajeras. Para eliminar la competencia, se puede usar un herbicida de contacto de acción total como el glifosato. El momento óptimo para la realización de este tratamiento es el período que va de junio a agosto, pero para que esta herramienta sea efectiva, es ne-
Pasto puna Es una gramínea de germinación otoño-invernal que constituye una de las principales malezas de las pasturas artificiales en una amplia área de la región pampeana. Sus semillas, especialmente las cleistógamas, aseguran la persistencia de la especie en potreros invadidos a través de los años. Es muy sensible a la falta de luz. Por esa razón, su avance es lento en el primer año, pero luego, con la presión del pastoreo, gana espacio y se convierte en la maleza principal de los alfalfares implantados, condicionando seriamente el ciclo de vida de la pastura. En las últimas temporadas, el uso de graminicidas específicos permitió un control excelente de la maleza en el período de implantación de alfalfas puras (julio- agosto). El herbicida más destacado fue Cletodim, en dosis de 0,300-0,500 l/ha. También es recomendable el empleo de graminicidas de presiembra, como Trifluralina, pero su eficiencia y su selectividad son menores que las de los graminicidas posemergentes. En alfalfas implantadas se puede controlar con aplicaciones posemergentes de glifosato (2-2,5 l/ha), aunque se debe tener mucha precaución con el estado de la alfalfa, que suele ser sensible al herbicida en estado de crecimiento activo. Los mejores resultados del tratamiento se obtienen cuando se le agrega un adyuvante que favorezca el mojado y la penetración del agroquímico a través de la cutícula de las hojas.
CREA
cesario tener en cuenta los siguientes aspectos: • Malezas otoño-invernales en activo crecimiento. • Durante este período, la alfalfa se encuentra en el período de latencia; aun así, es recomendable realizar un pastoreo intensivo para no dejar follaje remanente que tome contacto con el glifosato. El tiempo de rebrote de la alfalfa está relacionado directamente con el área foliar presente al momento del tratamiento. Aplicaciones de glifosato realizadas fuera de época, con alfalfas en activo crecimiento o con abundante área foliar, provocarían debilitamiento o pérdida de plantas. Las gramíneas componentes de la pastura también podrían verse afectadas, ya que su crecimiento es invernal. Por esta razón, es imprescindible
Sorgo de Alepo y gramón Son especies que constituyen graves malezas en las zonas agrícola-ganaderas de la región. No son un problema específico de un cultivo, sino del sistema de producción en su totalidad. Las estrategias de manejo ensayadas en la región semiárida pampeana incluyen su control y erradicación en los cultivos antes del establecimiento de las pasturas, aprovechando que la rotación de verdeos de invierno (en especial, avena) y cultivos de verano graníferos se adapta perfectamente y pemite eliminar rizomas a través del laboreo mecánico, la aplicación de herbicidas totales en los barbechos otoñales y primaverales, y el uso de controles selectivos en los cultivos de verano. Existe un sinnúmero de graminicidas que han demostrado su efectividad en el control de ambas malezas, ya sea en forma selectiva sobre los cultivos como en períodos de barbecho. También pueden usarse graminicidas en alfalfas puras en otoño o en primavera.
Cuscuta La cuscuta es una planta parásita anual de crecimiento primavero-estivo-otoñal. Parasita la alfalfa y otras especies, como quinoa, yuyo colorado y tréboles, lo que favorece su expansión. Sumado a esto, cada planta alcanza a producir hasta 16.000 semillas, las cuales pueden permanecer en dormancia y viables hasta 60 años. Por esto es de suma importancia la siembra de semilla libre de cuscuta. Ningún tratamiento por sí solo sirve para controlarla en todas las sementeras de alfalfa. La elección de los tratamientos está ligada a la consideración de los siguientes aspectos: • Destino productivo de la alfalfa, semilla (riego o secano) o forraje. • Nivel de infestación de cuscuta en cada caso. Al iniciar la germinación de la cuscuta, se pueden hacer controles mecánicos entre líneas, en caso de ser cultivos para semilla sembrados a 70 centímetros, o intervenciones químicas con herbicidas residuales. El producto más recomendado es el Pendimetalin. Las dosis oscilan entre 6 y 8 l/ha. A menudo se recomienda hacer aplicaciones fraccionadas, utilizando primero la mitad de la dosis mencionada y el resto a los 45 días. Una vez establecida la cuscuta, el nivel de infestación de un potrero puede ser calificado dentro de los siguientes parámetros: leve, con trazas de la maleza hasta un 10%; moderado, con 11 a 25%, y alto, con 25% o más. Estos porcentajes se refieren al área total de manchones de cuscuta que se puede esperar en un potrero si no son tomadas las medidas de control. Debe considerarse que un 1% puede significar unos 100 a 120 m2 de manchones por hectárea. En este estado, la alternativa es el uso de un herbicida de contacto en manchoneo. Se recomienda el Paraquat, y la utilización más difundida consiste en pulverizar soluciones al 0,5% del herbicida sobre la cuscuta, aplicando de 0,750 a 1 litro por metro cuadrado de manchón.
57
58
CREA
reduciría el riesgo de fitotoxicidad. El orden de fitotoxicidad para la alfalfa sería Atrazina - Metribuzin - Simazina.
Factores de éxito A menudo, la técnica implementada para el control de las malezas falla inexplicablemente, y el productor pierde su tiempo y su dinero. Por lo general, las causas del fracaso quedan sin explicación; simplemente se considera que la aplicación no fue buena, que la elección del herbicida fue errónea o que el clima no favoreció el tratamiento. Sin embargo, existen diversos factores por los cuales una técnica probada puede fallar o dar resultados mediocres o malos, que es necesario vigilar.
Manejo de herbicidas
minimizar el follaje mediante el pastoreo. • Las dosis recomendadas oscilan entre 1,5 y 2,5 l/ha de glifosato, dependiendo del estado de la pastura y de la presión de malezas. En caso de existir malezas en estado fenológico avanzado, sería recomendable agregar 2,4-DB sal amina 700 cm3/ha o 2,4-DB éster 500 cm3/ha. También se pueden realizar aplicaciones de glifosato combinado con herbicidas residuales. Por ejemplo, Clorimurón 20 g/ha en lotes infestados con rama negra o crucíferas; Diflufenican 70 cm3/ ha para el control de ortiga mansa y crucíferas; en caso de existir abrepuño, aplicar Metribuzin (150 a 250 cm3/ha), Simazina 1-1,2 l/ha o Atrazina 1 l/ha. Estos tres últimos no se recomiendan en suelos livianos o con falencias en la densidad de plantas. Se deben usar en suelos medios a pesados. La Simazina sería menos problemática que la Atrazina, ya que es menos móvil, lo que
Es importante tener en cuenta las posibles incompatibilidades entre productos. Hay una serie de recomendaciones que permiten atenuar los inconvenientes que pudieran surgir. Previo a preparar el caldo de pulverizado en el tanque, hay que evaluarlo a pequeña escala en recipientes de vidrio, tales como probetas o similares. Esto debe realizarse especialmente si se van a usar mezclas con otros pesticidas, aditivos, etc. Debe observarse si se forman precipitados, si la mezcla es uniforme o se separa en distintas fases, o cualquier otra anormalidad que pueda presentarse. Si se trabaja con productos comerciales registrados, se deben seguir atentamente las instrucciones del marbete. Es conveniente que el tanque del pulverizador asegure una buena agitación. Al usar productos formulados en forma de polvos mojables, es recomendable hacer un mojado previo en un recipiente antes de agregarlos al tanque. Las dispersiones de pesticidas en polvo necesitan buena agitación y es aconsejable que no se las conserve de un día para el otro, para evitar la formación de precipitados.
Calidad de agua El agua subterránea es el vehículo más utilizado en las pulverizaciones de agroquímicos de la zona. En muchos casos presenta diversas calidades, a veces con un alto contenido de sales o con pH elevado que pueden reducir la eficacia de los herbicidas. La presencia de calcio, magnesio o bicarbonatos de sodio en cantidades
CREA
75
60
CREA
elevadas puede provocar un efecto antagónico a las distintas formulaciones en forma de sales de herbicidas, como glifosato y 2,4-DB sal amina; también pueden reducir la eficacia de Atrazina, Simazina, Metribuzin y Diflufenican. Por las razones mencionadas, es recomendable realizar un análisis químico del agua e instrumentar las correcciones pertinentes si fuesen necesarias.
físicas, se los puede clasificar en tres grupos: surfactantes, aceites vegetales y aceites vegetales concentrados.
Uso de adyuvantes
• Adyuvante modificador de la utilidad: amplía las condiciones bajo las cuales una fórmula herbicida es útil. Estos incluyen secuestrantes de cationes y reguladores de pH para aguas de mala calidad y agentes de compatibilidad que mantienen el equilibrio de mezclas. f CREA
Muchos de los principios activos nuevos requieren productos adyuvantes para asegurar su actividad. Un adyuvante es una sustancia que se agrega a un herbicida o a una solución para aumentar la efectividad del tratamiento. Existen diferentes categorías: • Adyuvante activador: aumenta la actividad biológica del herbicida más allá de la que se obtiene usualmente. De acuerdo con sus características
• Adyuvante modificador de la solución: actúa sobre la solución en el tanque, en el camino hacia el objetivo o una vez que este se ha alcanzado. Se los clasifica en humectantes, adherentes, espesadores y espumantes.
Síntesis de un trabajo preparado por Jorgelina Montoya y Nicasio Rodríguez, técnicos del Área de Terapéutica Vegetal del INTA Anguil
62
CREA
Silaje de cereales de invierno Un eslabón que aporta calidad y estabilidad a la cadena forrajera “Los cereales de invierno son una alternativa válida para la confección de silajes de planta entera en los sistemas productivos del centro sur de la provincia de Buenos Aires”, aseguró Martín Jensen, veterinario de la Chacra Experimental de Barrow, durante la última Jornada Ganadera organizada por los grupos CREA de la zona del Sudoeste en Olavarría. Jensen comentó que desde hace muchos años, en la institución donde trabaja, se procura darle más estabilidad al sistema ganadero. El silaje de verdeos de invierno es una valiosa herramienta para lograr ese cometido.
Virtudes del silaje Entre las cualidades que mencionó el orador respecto a los cereales de invierno como materia
prima para la confección de silos, se destaca la elevada producción de materia seca de calidad. Sostuvo que “estos cultivos ofrecen una gran seguridad en esta zona (la Chacra Experimental de Barrow abarca los partidos de Coronel Dorrego, Gonzales Chaves, Tres Arroyos y San Cayetano). Por otra parte, resaltó que “la liberación temprana que hacen del lote permite la siembra de cultivos de segunda”.
Resultados Jensen afirmó que “hay abundante información acerca de la producción de granos de los distintos materiales, y para algunas especies hay datos sobre la producción de pasto con varios cortes simulando pastoreos, pero es escasa la información sobre su utilización en un solo corte para silaje”.
CREA
En este sentido, mostró resultados de ensayos realizados durante los años 2009 y 2010 en la Chacra Experimental de Barrow. Allí se condujeron experiencias donde se evaluó el comportamiento de distintas especies y variedades de cereales de invierno para la confección de silaje de planta entera (cuadro 1). El orador relató que en 2009 se sembró el 17 de julio y en 2010 el 6 de agosto, debido al exceso de humedad del suelo. Describió que las condiciones meteorológicas fueron diferentes en las distintas campañas: durante 2009 las lluvias fueron muy escasas; en todo el ciclo del cultivo llovieron sólo 120 milímetros. Por el contrario, en 2010 las precipitaciones fueron más abundantes: desde comienzos de año hasta el momento en que se interrumpió el ensayo, las lluvias totalizaron 886 milímetros, de los cuales casi 360 cayeron durante el ciclo del cultivo. No obstante, el 2 de noviembre hubo una granizada qué afectó de manera diferencial a algunos tratamientos, por lo que fue necesario descartar algunas variedades. Los materiales fueron cortados al alcanzar el estado de grano lechoso-pastoso, evaluándose la producción de materia verde y el porcentaje y la producción de materia seca (cuadros 2 y 3).
Silajes En 2009 y 2010 los silajes se confeccionaron inmediatamente luego del corte (sin orear). Una vez transcurridos los 60 días (tiempo suficiente para asegurar su estabilización) fueron remitidos al laboratorio para determinar su calidad. Se evaluaron los siguientes parámetros: pH, digestibilidad, proteína bruta, fibra bruta en sus distintas fracciones (detergente ácido y detergente neutro) y lignina. También se analizaron los carbohidratos no estructurales, como los solubles en agua, el almidón y la energía metabolizable. Jensen indicó que “si bien hubo diferencias entre años y entre tratamientos, en general, los silajes
63
64
CREA
obtenidos tuvieron una calidad compatible con altos índices de producción. En la mayoría de los casos se destacaron por su contenido de proteína, alta digestibilidad y baja fibra. En otros casos se destacaron por el contenido de azúcares (cuadros 4 y 5). Entre las principales conclusiones que se extrajeron de esos años de ensayos, Jensen aseguró que “es posible obtener una interesante producción de forraje de buena calidad para confeccionar silaje a partir de los cultivos de invierno, aún en años de muy escasas precipitaciones, lo que da una gran estabilidad al subsistema ganadero”. Por otra parte, afirmó que “luego de un cereal de invierno con destino a silaje es factible sembrar soja o sorgo, incluso en fechas óptimas, lo que representa una ventaja para el sistema mixto”.
Prueba con novillitos Jensen también mostró resultados de otro ensayo de evaluación del comportamiento productivo de novillitos alimentados con silaje de planta entera de avena y suplementación con granos y subproductos. En ese estudio también se verificó una muy buena respuesta animal a partir de la dieta con cereales de invierno. Se evaluaron el consumo, la ganancia diaria de peso vivo y la eficiencia de conversión. Comentó que el ensayo se desarrolló en la Chacra Experimental de Barrow durante tres meses con 24
novillitos de la raza Hereford de 15 meses de edad, con un peso promedio de 290 kilos. La experiencia se llevó a cabo en corrales con piso de cemento. Los animales recibieron un tratamiento sanitario que consistió en desparasitado interno (ivermectina), control de mosca de los cuernos y una vacuna contra enfermedades virales. Se establecieron los siguientes tratamientos: T0, silaje de planta entera de avena ad libitum; T1, silaje de planta entera de avena ad libitum + 2,7 kg/animal grano de sorgo partido + 36 g de urea; T2, silaje de planta entera de avena ad libitum + 2,5 kg/animal de grano de cebada molido; T3, silaje de planta entera de avena ad libitum + 1,08 kg/animal pellet de girasol (cuadro 6). Las cantidades de suplementos entregados fueron isoproteicas. Los novillitos fueron encerrados el día 22 de octubre y tuvieron un período de acostumbramiento de 13 días, en los cuales sólo se les ofreció silaje como alimento; luego se comenzó a dar el suplemento en forma creciente, hasta llegar al total establecido. Al finalizar el período de acostumbramiento, el 4 de noviembre se pesó a todos los animales individualmente sin desbaste, tomando este valor como el peso inicial; el 8 de diciembre se pesó de la misma forma, siendo este el peso final. Durante todos los días del ensayo se pesó diariamente la cantidad de silaje ofrecida y el remanente de los comederos. A la vez, se tomó una pequeña muestra del material ofrecido y del remanente de
CREA
cada corral para calcular la cantidad de materia seca y poder corregir las variaciones de humedad.
Resultados El disertante afirmó que “las ganancias de peso fueron muy interesantes en todos los tratamientos, obteniéndose resultados por encima de los esperados” (cuadro 7). En cuanto al consumo de suplementos, sostuvo que “sólo un corral mostró, durante tres días, un leve rechazo al grano de sorgo más urea, dejando un remanente pequeño”. Afirmó que “el análisis de la varianza sólo detectó diferencias estadísticamente significativas en la ganancia diaria de peso vivo”. Sostuvo que los tratamientos con los cuales se obtuvo mayor ganancia de peso vivo fueron T2 y T3, que fueron prácticamente iguales, seguidos por T1 y por el testigo en último lugar. Estadísticamente se comprobó que hubo diferencias significativas entre las ganancias de peso vivo de los tratamientos suplementados con respecto al testigo, pero las diferencias de los resultados entre los suplementados no fueron significativas.
Conclusiones Al finalizar, Jensen afirmó que los silajes de planta entera de avena “constituyen una opción muy interesante para contar con forraje de calidad en forma de reserva; los resultados obtenidos son satisfactorios para producir carne”. Asimismo, planteó que “la ganancia de peso obtenida en animales alimentados solamente con silaje es alta, rondando un kilo de aumento de peso diario”. Señaló que si bien esta ganancia se puede mejorar con el agregado de suplementos energéticos o proteicos, siempre se debe analizar su factibilidad económica”. f CREA
65
66
Una radiografía de las empresas CREA El último relevamiento efectuado entre los integrantes del Movimiento revela un deterioro de la situación económico-financiera de las empresas respecto a un año atrás
CREA
Durante el mes de noviembre de 2013, se realizó la última encuesta del año del Movimiento CREA en el marco del Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA). El estudio, que comprendió a miembros y asesores técnicos de las distintas regiones productivas, indagó acerca de las percepciones, expectativas y posible evolución de la campaña 2013/14.
Situación económica nacional Según el informe, el 78% de los encuestados considera que la situación económica de nuestro país empeoró en 2013 respecto del año anterior. A su vez, el 59% señaló que este año el escenario sufriría un deterioro mayor. Por otro lado, el 51% del grupo consultado indicó que la situación económico-financiera de su empresa desmejoró en 2013 en comparación con el año previo, en tanto que el 45% no prevé cambios para 2014. Con respecto a la evolución de precios para este año, la mayoría de los integrantes del Movimiento CREA estimó una perspectiva de cotizaciones y resultados crecientes en ganadería y tambo, aunque cree que en agricultura y cultivos plurianuales, los precios serán estables y los resultados se ubicarán por debajo de los registrados al momento de realizar la encuesta. Por otra parte, un tercio de la muestra consideró que el presente es un momento oportuno para realizar inversiones, aunque el 64% de los encuestados indicó que no realizó ni piensa realizar inversiones en maquinaria durante la campaña 2013/14. Aquellos que respondieron de manera afirmativa señalaron que el principal motivo de su decisión son las condiciones crediticias favorables. Si bien el 13% de la muestra no piensa utilizar ninguna fuente de financiamiento durante la campaña 2013/14, una de cada tres empresas financiará, como mínimo, la mitad del capital operativo (fundamentalmente a través de fondos bancarios). El principal motivo de esta decisión es la pérdida de capital circulante que afecta a las empresas cuya deuda supera al 31% del capital operativo.
Ganadería Por otra parte, siete de las 15 regiones CREA con actividad ganadera prevén una caída en la duración media de la invernada durante la campaña 2013/14 respecto del ciclo 2012/13. Para la presente campaña, la duración media estimada en Litoral Norte ronda los 23 meses, 49 días menos que lo registrado en la campaña anterior. Asimismo, el 50% de las empresas ganaderas piensa utilizar inseminación artificial en 2013/14. La mayor parte de este grupo no registra variación en su utilización, en relación con la campaña anterior. Mientras tanto, el 85% de las empresas tamberas piensa aumentar la producción de leche durante la campaña 2013/14. El 66% de ese total estima que lo hará a través de aumentos en la producción individual, mientras que el 70% incrementará la carga. En el primer caso, el alza promedio es del 10%, en tanto que la suba media de la carga ronda el 12%. En relación con la dieta, durante el último trimestre el 20% de las empresas productoras de leche redujo el uso de concentrados. Los principales motivos de esta decisión fueron la disponibilidad de forraje y el precio de los productos. Además, un porcentaje similar resolvió incrementar la proporción de concentrados en la dieta, debido fundamentalmente a la menor disponibilidad de forraje y reservas.
Economías regionales En cuanto a los cultivos plurianuales, según la encuesta, sólo el 10% de las plantaciones de olivo registra un estado del cultivo bueno o muy bueno. En el caso de la uva, más del 50% se encuentra en estado regular o malo, mientras que el 70% de las plantaciones de nogal registra un estado bueno o muy bueno. En este escenario, las empresas olivícolas estiman caídas en la producción superiores al 50% en el presente ciclo, como consecuencia de las contingencias climáticas que tuvieron lugar durante el mes de septiembre. Asimismo, la variación esperada en uva (para frescos, pasa, uva común, fina blanca y tinta) se ubica entre -17% y -51%. Sólo las plantaciones nogaleras tendrían producciones acordes a lo planificado. f CREA
67
nota: me parece volver a poner el tit porcentaje a la izquierda porque si no se lo come el lomo central
70
CREA
Control de arañuela roja en soja Se deben hacer aplicaciones tempranas, ante la aparición de colonias en el tercio medio de las plantas En muchos cultivos de soja 2013/14 se observan ataques de arañuela roja que afectan considerablemente su potencial de rendimiento. Frente a esta situación, la recomendación de Nicolás Iannone, técnico del INTA Pergamino, es hacer los controles a tiempo, antes de que los daños sean irreversibles. La plaga va atacando las plantas desde abajo hacia arriba. Mientras las colonias estén en el tercio inferior, no habría necesidad de control. Pero si ascienden hasta el tercio medio o si se detecta la presencia de telas, es imperioso realizar un tratamiento insecticida.
Síntomas La arañuela roja es un ácaro de 0,5 milímetros que vive en el envés de las hojas de plantas hospedantes. Produce hilos de seda que la protegen frente a sus enemigos. Con condiciones predisponentes, deposita los huevos en las hojas de la soja, de las que se alimenta extrayendo contenidos celulares. Los ataques causan decoloración y desecación de las hojas. Comienzan en pequeños manchones en los lotes, que se visualizan globalmente por una coloración más pálida en su inicio. Con mayor nivel de ataque, la coloración diferencial se torna más pronunciada. La situación inicial juega en contra de las decisiones correctas, porque el productor puede creer que los efectos en el cultivo son causados por la sequía, por la mala calidad del suelo o por una implantación deficiente. En caso de detectarse la presencia de arañuelas, un segundo error muy habitual consiste en considerar que, como el área problema es mínima (los pequeños manchones inicialmente suman una escasa superficie), no se justifica el control desde el punto de vista económico.
La situación cambia drásticamente cuando la persistencia de días sin lluvias y altos registros térmicos acentúa la condición favorable al desarrollo de la plaga, y cuando el exagerado calentamiento del suelo y del aire provoca corrientes convectivas y vientos que favorecen la dispersión de las arañuelas. Todo ello genera un crecimiento exponencial de su población y una rápida difusión de la plaga dentro del lote y entre ellos. Frente a tal situación, también es exponencial la progresión del amarronado de las hojas, síntoma que indica un estado de la planta difícil de revertir por más que las arañuelas sean bien controladas. En suma, el hecho de que en un comienzo aparezcan unos pocos manchones y que el grueso del lote presente una apariencia relativamente normal, complica la decisión de realizar el control. Sin embargo, y ante la posibilidad de una posterior “explosión” de la plaga, fruto de la continuidad de las condiciones predisponentes, en pocos días se podría sufrir la amarga sorpresa de que la situación ha pasado de ser grave a generalizada. Esto, a su vez, genera la disyuntiva de saber si valdrá la pena invertir en una medida de control, ya que el potencial productivo habrá quedado, para entonces, muy reducido.
Monitoreo No hay umbrales de decisión para comenzar los tratamientos contra arañuela roja en soja, tal como existen para otras plagas. Ante su aparición, se debe considerar lo siguiente: las arañuelas colonizan las plantas desde abajo hacia arriba. Mientras las colonias estén en el tercio inferior no habrá necesidad de control. Pero si comenzaran a encontrarse colonias en el tercio medio de la planta, si se detectara la formación de tela en los folíolos o si se encontraran síntomas
Guía a campo para decidir tratamientos • Observar las plantas, principalmente los folíolos del tercio medio. • Aplicar un tratamiento insecticida ante la aparición de las primeras colonias de arañuelas en el tercio medio de las plantas o al inicio de la aparición de tela. • Efectuar un control antes de la aparición de síntomas de amarronado en folíolos del tercio medio, o bien ante los primeros síntomas de amarronado en el tercio inferior. • Si se advierte la presencia de muchos huevos de arañuelas (perlados e individuales, normalmente con cierta abundancia), conviene esperar unos días para hacer la aplicación lo más cerca posible del nacimiento de las arañuelas. • Usar un buen tensioactivo con agregado de aceite (tanto en aplicaciones aéreas como terrestres).
iniciales de amarronado en el tercio inferior, será imperiosa la adopción de una alternativa eficiente para el control de esta plaga. La presencia generalizada de arañuelas en el tercio medio de las plantas de soja y, peor aún, su detección en el tercio superior indicaría que el lote está “pasado” respecto de la oportunidad de efectuar un tratamiento químico que permita evitar el impacto económico de la plaga. Es decir que si se espera a que haya una presencia generalizada de arañuelas en el tercio medio del cultivo, por más que se la controle eficientemente, se sufrirá un importante perjuicio económico. Más grave aún será la situación si, por demoras, nos sorprende la repentina y generalizada sintomatología de un amarronado de las hojas del tercio medio del cultivo.
Tratamientos Antes de pensar en el insecticida por aplicar para el control de arañuela roja, será de suma importancia no olvidarse de agregar un buen tensioactivo al caldo de aplicación, preferentemente siliconado, usándolo con una dosis no inferior a la indicada en el marbete. Su importancia radica en la necesidad de reducir fuertemente la tensión superficial de las gotas de la aplicación, a fin de que estas no queden retenidas en el lado externo de la tela, mientras las arañuelas permanecen protegidas debajo de ella.
72
CREA
El agregado de aceite minimiza la evaporación del caldo de aplicación, aumentando la eficiencia de control de arañuelas. Debe ser agregado tanto en aplicaciones aéreas como terrestres; en estas últimas, su concentración no debe ser inferior al 1% del total de caldo por utilizar.
Estrategia preventiva El grueso de las fuentes de infestación de arañuelas se encuentra en los bordes de los lotes, fundamentalmente sobre malezas situadas en los alambrados, en banquinas y costados de los caminos, y en lotes con alfalfa y tréboles. Ante tal situación, sobre todo ante la presencia de condiciones predisponentes para su desarrollo, conviene realizar una aplicación perimetral a los lotes de soja, tratando de cubrir varios metros alrededor del sitio donde las arañuelas estén concentradas en sus circunstanciales hospederas. De no cambiar radicalmente las condiciones de estrés hídrico, hay que repetir las aplicaciones perimetrales en forma semanal. Esta estrategia preventiva basada en tratamientos perimetrales, con arañuelas presentes en las borduras o en lotes con trébol o alfalfa linderos, ha permitido un significativo ahorro de insecticidas a quienes la implementaron en años anteriores. Además, contribuyó a proteger el normal desarrollo de la fauna benéfica dentro del lote o, al menos, a lograr una demora de la explosión de la plaga e invasión al cultivo.
En cuanto a los productos para el control de arañuelas, uno de los más eficientes y de mayor residualidad a la dosis de marbete es el insecticida y acaricida Abamectina. Dicho activo se comercializa a través de varias marcas y formulaciones. Se debe prestar atención a su concentración en el producto comercial que se adquiere. Abamectina viene formulado en concentraciones del 1,8% y del 3,6%. Por lo tanto, debe considerarse que la dosis de 100 cm3/ha del producto comercial formulado al 3,6% equivale a la dosis de 200 cm3/ha de un producto comercial que contiene Abamectina al 1,8%. En campañas anteriores, Clorpirifós y Dimetoato fueron usados generalmente a las dosis de 600 cm3/ha. Ambos mostraron buena acción sobre arañuelas, pero con limitado poder residual. A la dosis mencionada, estos productos fosforados muestran una residualidad no mayor de una semana en el caso de Clorpirifós y no mayor de 10 días en el caso del Dimetoato. Abamectina presenta una residualidad superior. La reinfección de lotes tratados contra arañuela puede deberse, entre otros factores, a una inadecuada observación que puede inducir a error en lotes con muchos huevos de arañuelas, fáciles de visualizar en la cara inferior de los folíolos. Al utilizarse productos de escasa residualidad (acortada aún más por deficiencias de aplicación), el desarrollo de nuevas poblaciones de arañuelas es muy rápido como resultado de la eclosión de los huevos. Respecto al uso del Dimetoato, hay que tener presente la actividad fisiológica de la soja, ya que se trata de un insecticida sistémico. Su sistemia en el vegetal dependerá de lo activo que este se encuentre. Por ejemplo, en el caso de cultivos que estén “parados” por la seca, debería descartarse el uso de un insecticida de este tipo. Existen otras alternativas de control, como insecticidas en mezclas que se usan ante la presencia conjunta de arañuelas y de otras plagas correspondientes a diferentes órdenes de artrópodos. En función de qué otra plaga haya que controlar junto con arañuela, dependerá la mezcla por seleccionar. En tratamientos químicos que tengan por objeto sólo el control de arañuela, no es aconsejable técnica ni económicamente el uso de mezclas. En caso contrario, se debe evitar el agregado de un piretroide como Cipermetrina, porque ejerce efectos contrapuestos sobre arañuelas. f CREA
74
CREA
Fitosanitarios Características de las distintas formulaciones y compatibilidad entre productos en el tanque del pulverizador Los fitosanitarios están constituidos por un principio activo más los coadyuvantes que determinan la formulación de uso comercial, que puede ser líquida o sólida. La atenta lectura de la parte central de la etiqueta de los envases, situada debajo del nombre comercial del producto, describe la formulación (por ejemplo, para EcoRizospray concentrado soluble: CS; para Glifosato concentrado soluble: CS; para Lorsban 48 concentrado emulsionable: CE). Las distintas formulaciones requieren diferente manejo y necesidad de agitado dentro del caldo de aspersión, como así también una compatibilidad diferencial cuando participan en mezcla con otros productos.
Productos fitosanitarios Una solución o concentrado soluble es una sustancia líquida o sólida que forma una sola fase con el agua. Como ejemplo, tenemos el azúcar diluido en agua. No existe superficie de separación entre ellos; por el contrario, se trata de un sistema homogéneo que comparte las mismas propiedades físicas y químicas. Por lo general, los concentrados solubles son transparentes y conservan dicha propiedad una vez disueltos en el agua. Como ejemplos agronómicos, tenemos el glifosato y los tensioactivos, que una vez disueltos no requieren agitación. Una emulsión es un líquido suspendido en otro líquido. Como ejemplo, tenemos la leche, consti-
CREA
tuida por el suero (fase continua) y la crema (fase discontinua). Se trata de un sistema heterogéneo compuesto por dos fases separadas por una superficie de discontinuidad; cada una de ellas tiene idénticas propiedades físicas y químicas. Las emulsiones pueden disociarse espontáneamente; es un proceso por el cual un sistema heterogéneo se separa en los diversos sistemas homogéneos que lo componen. La coalescencia, por su parte, es el fenómeno por el cual dos fases de composición esencialmente idéntica entran en contacto para formar una unidad de mayor tamaño; por su menor densidad, la discontinua flota sobre la continua. Esta propiedad señala la necesidad de agitación para evitar que se produzca dicha separación. Por lo común, tienen color ámbar, y una vez disueltas en agua adoptan un color blanquecino como la leche y desprenden el olor al solvente orgánico (fase continua). En el ámbito agronómico, tenemos los insecticidas emulsionables, como Clorpirifós. Una suspensión contiene partículas sólidas suspendidas en un líquido. Como ejemplo, tenemos la tinta china (negro de humo y agua). La fase sólida no coalesce, pero decanta por su mayor densidad. La necesidad de agitación es mayor que la requerida para emulsiones; tanto para homogeneizar la suspensión dentro del envase (agitado manual previo a la carga) como para mantener su estabilidad una vez disuelta la formulación en agua (agitación por retorno). Por lo general, se trata de una pasta semilíquida inodora, de un color blanco que se mantiene una vez diluida en agua. Como ejemplos, tenemos los fungicidas mezcla de Estrobirulina y Triazol. Dentro de los herbicidas, otro ejemplo es la Atrazina floable. Cada formulación tiene sus requerimientos de manejo para utilizarse sola; si consideramos las mezclas de tanque, con sus innumerables posibilidades de combinación, necesariamente tenemos que recurrir a la prueba de compatibilidad en pequeña escala y ensayar todos los cambios necesarios para incorporar los productos al tanque. Otros niveles de complejidad lo aportan el volumen de pulverización, la calidad del agua y la temperatura ambiente.
Formulaciones A continuación, se describen las formulaciones de los fitosanitarios de mayor importancia y sus principales características.
Principio activo líquido • Solubles en agua. Estos principios forman una fase continua y su formulación se denomina líquido soluble (LS = CS). Esta formulación sólo exige ser agitada para diluir la solución, que se aclara respecto del formulado por una mayor cantidad de agua. El glifosato (formulación líquida) es una solución. • Solubles en solventes orgánicos o en aceite. La formulación consta de dos fases y se denomina concentrado emulsionable (CE). Su color es ambarino y tiene el olor del solvente. La emulsión se forma al primer contacto con el agua, tomando color lechoso; ello determina el tamaño de la fase discontinua. Si se realiza una predilución en una pequeña cantidad de agua, la fase discontinua resulta de mayor tamaño, con pocas partículas; si, en cambio, se disuelve en abundante agua, la fase discontinua será de tamaño pequeño y con más partículas. Sin dudas, una emulsión estable se logra con la segunda opción de trabajo que, además de asegurar mayor estabilidad, incrementa la cobertura, un factor de mucha importancia en el uso de insecticidas piretroides que requieren una acción de contacto. Una vez que impacta sobre la hoja, el solvente se evapora y el principio activo se concentra en la fase discontinua. La industria ha evolucionado y ofrece microemulsiones de mucha estabilidad por estar constituidas por gotas pequeñas de igual tamaño. No obstante, cabe aclarar que el ámbito de recomendación de una microemulsión no incluye tratamientos para el control de isocas cortadoras, donde se utilizan básicamente piretroides, que son insecticidas de contacto. Dado que las cortadoras se refugian en el rastrojo (el 78% de la superficie agrícola de la Argentina se realiza en siembra directa), una microemulsión sería mucho más retenida que una formulación microencapsulada de liberación lenta (por ejemplo, Gamacyalotrina, cuyo nombre comercial es Fighter Plus). Principio activo sólido • Insoluble en agua y en solventes orgánicos. Cuando el principio activo tiene problemas para disolverse, el recurso para poder formularlo es formar una suspensión, incorporando el activo
75
76
CREA
sobre un polvo fino mezclado con un líquido y otros productos inertes. Tal el caso de la pintura, que tiende a dejar un precipitado en el fondo del envase. Si no es convenientemente revuelta, pierde poder cubritivo. Como se señaló al describir las suspensiones, esta formulación tiene una consistencia de pasta semilíquida de color blanco, que se conserva luego de ser diluida. Se la denomina floable (FL). Como ejemplo tenemos la Atrazina 50 FL. La agitación previa del envase es fundamental para asegurar que el principio activo sea incorporado al tanque en su totalidad. • Insoluble en agua. El principio activo forma una suspensión. Se lo denomina polvo mojable (PM o WP). En este caso, se recomienda premezclarlo con agua para evitar grumos. Una vez vertido en el tanque del pulverizador, requiere un agitado intenso y constante. Luego de aplicado, el agua se evapora y queda un polvo sobre la superficie de la hoja. Como ejemplo de este tipo de formulación citamos Carbaryl (insecticida carbámico), Confidor (imidacloprid + cyflutrin), Dimilín (diflubenzurón), Metsulfurón metil y Supracid 40 (metidation), entre otros. • Soluble en agua. Los polvos solubles (PS) forman soluciones verdaderas. Se disuelven fácilmente en agua y no requieren agitación. Su comportamiento es similar al de los líquidos solubles. Su ventaja respecto de estos es la mayor concentración del
principio activo. Permiten reducir los costos por hectárea y el envase residual resulta sencillo de eliminar (papel y cartón en reducido volumen), comparado con el bidón plástico de la formulación líquida. Un ejemplo comercial de este tipo de formulación sólida es la sal monoamónica de N-fosfonometil glicina al 74.7%, acondicionado como gránulos solubles (GS), cuyo nombre comercial es Round Up Ultra Max (para uso en posemergencia del cultivo y malezas).
Comparación de algunas formulaciones El cuadro 1 contiene información referida a la necesidad de agitación, probable fitotoxicidad y problemas de mezcla y compatibilidad con otras formulaciones. También destaca los efectos sobre el equipo de aplicación.
Orden de mezclado de plaguicidas El cuadro 2 sintetiza los conceptos básicos desarrollados en relación con el manejo de las distintas formulaciones. Sólo corresponde aclarar que los insecticidas piretroides microencapsulados forman suspensiones y su propósito es el de brindar una lenta liberación del principio activo para ofrecer una mayor residualidad de efectos, tal como ocurre con algunos antibióticos utilizados en medicina humana. Por otra parte, dado que tanto el aceite como muchos insecticidas vienen formulados como concentrados emulsionables, estos son compatibles entre sí. Tal circunstancia permite usar la técnica
CREA
del “bajo volumen oleoso” (BVO), que consiste en agregar el insecticida al aceite revolviendo bien y, luego, añadir esta mezcla al agua. La pulverización se realiza con aviones equipados con atomizadores rotativos. El lector interesado en la mezcla de los productos más frecuentemente utilizados para el control de malezas en barbecho puede consultar el link que figura abajo. Se ensayaron 72 combinaciones para tres herbicidas: Glifosato (tres formulaciones); 2,4-D (amina y éster); y Atrazina (floable y granulada). Link:http://inta.gob.ar/documentos/compatibilidad-para-mezclas-de-tanque-de-tres-herbicidasutilizados-en-barbecho-quimico/
Condiciones predisponentes de incompatibilidad El cuadro 3 sintetiza los aspectos que predisponen al corte de mezclas de tanque. Es conveniente tener en cuenta que el agua va perdiendo su capacidad como disolvente en la medida en que se van añadiendo productos. Además, dicha capacidad también disminuye al reducirse el volumen de pulverización. Ello explica la mayor frecuencia de problemas en tratamientos herbicidas con bajo volumen. Otra condición del agua que afecta la disolución de plaguicidas es la salinidad, factor que le quita su capacidad solvente. Este efecto se evidencia, por ejemplo, cuando tomamos café en un pocillo chico, donde queda un sedimento azucarado como consecuencia del bajo volumen del recipiente (¡y por supuesto, del exceso de azúcar añadido!). Algunos de los herbicidas de barbecho formulados como sales son Glifosato, 2,4-D y Gramoxone. Una forma de contrarrestar la sobresaturación del
77
agua salina es incrementar el volumen de aplicación, por la dilución que implica al mantener constante la dosis del plaguicida. Por otro lado, muchos tratamientos se realizan con baja temperatura (control temprano de malezas en barbecho), factor que incide sobre el poder disolvente del agua y reduce la velocidad de reacción físico-química. Las aguas duras neutralizan parcialmente la acción del emulsionante que contiene la formulación, efecto que se observa comúnmente con el jabón que no hace espuma. Dado que el emulsionante también actúa como agente compatibilizante, el uso previo de secuestrante para corregir el agua muchas veces mejora el caldo de aspersión. La prueba de compatibilidad en pequeña escala es la mejor alternativa para decidir el orden de mezclado de diferentes productos por aplicar, dado que existen muchas formulaciones de distintas marcas comerciales para un mismo principio activo. Aún no han sido probadas todas las alternativas para los más de 250 principios activos registrados y no siempre se conoce la calidad del agua y la eficiencia de funcionamiento del sistema de agitación del pulverizador. Debemos considerar la operatoria de carga como un factor que contribuye a agravar los problemas de las mezclas. A menudo, en el recipiente de
Mariela:Alejandra cambio el orden de la M. porque dice que corresponde asi pero que te lo comente
78
CREA
carga se mezclan dos o más productos puros y no se espera a la completa disolución de uno antes de incorporar el siguiente. Por último, las formulaciones emulsionables y las suspensiones de por sí requieren un buen sistema de agitación. Por lo general, los equipos dependen de un sistema hidráulico de retorno para ejercer dicha función, el cual no siempre está bien diseñado y dimensionado. Por otro lado, las mezclas de formulaciones con distintos requerimientos enfatizan la necesidad de aportar mecánicamente a la homogenización del caldo de aspersión.
Sistema de agitación Cuanto más grande es el tanque, mayor es la necesidad de incorporar rompeolas para reducir el efecto de la oscilación o del balanceo del equipo con el tanque lleno. Los retornos deben ubicarse en el fondo del tanque, ubicando una línea de retorno dentro de cada uno de los compartimentos en que este se divide. Para una mayor eficiencia de agitado del caudal de retorno, es conveniente instalar un sistema venturi a la salida de cada manguera, con el objetivo de proyectar un flujo acelerado que imprima un movimiento extendido al caldo de aspersión. En el caso de productos formulados como suspensiones, un molinillo hidráulico dispuesto en el fondo de la cuba de aspiración contribuye a mantener
en suspensión partículas que usualmente tapan los filtros y pastillas. La incorporación de un aspersor hidráulico giratorio en la parte superior contribuye al lavado de las paredes y el techo del tanque. Por último, la combinación de estos elementos con un limpiador desincrustante ayuda a mantener el circuito hidráulico y la bomba libres de obstrucciones. Para un volumen de pulverización de 60 l/ha, un botalón de 27 metros y una velocidad de avance de 22 km/h, el caudal en botalón debe ser de 59,4 l/min. Para formulaciones líquidas, se necesitan 150 l/min adicionales, que totalizan 209,4 l/min. Como margen de seguridad por desgaste y pérdida de carga, se suplementa dicho parcial en un 20%, totalizando un caudal efectivo de la bomba de 251 l/min. Este valor representa cuatro veces el caudal del botalón. El mismo cálculo para una suspensión indica que el caudal se multiplica por 8, alcanzando un valor de 520 l/min.
Bombas Habitualmente se utilizan dos tipos de bombas: centrífugas y de pistones. Las primeras son de alto caudal y baja presión, mientras que las de pistones son de bajo caudal y alta presión. El caudal de las bombas centrífugas depende de la velocidad de rotación del impulsor. Con un caudal de 250 litros por minuto, este debe girar a 2400 RPM, mientras que con 540 l/min, la ve-
CREA
locidad de rotación se debe incrementar a 6000 RPM. El movimiento de rotación se lo imprime un motor hidráulico. Las bombas de pistones tienen un caudal máximo de 150 l/min, que depende de la capacidad del cilindro. Los pulverizadores automotores están equipados con bombas centrífugas, mientras que los de arrastre cuentan con bombas de pistón, circunstancia que se correlaciona con una frecuencia significativamente mayor de problemas de estabilidad de las mezclas de tanque en los equipos de arrastre. La velocidad de rotación en este tipo de equipos está provista por la toma de fuerza del tractor (540 RPM); para poder instalar bombas centrífugas es necesario incorporar una caja multiplicadora a la toma de fuerza. f CREA Síntesis del trabajo ”Formulación de plaguicidas y mezclas en el tanque”, preparado por Pedro Daniel Leiva, especialista en Protección Vegetal del INTA Pergamino.
79
80
CREA
Doce pautas básicas para el manejo responsable de fitosanitarios Recomendaciones prácticas
1.
El primer criterio para reducir la incidencia de un peligro es eliminarlo desde la fuente. Por lo tanto, es conveniente elegir agroquímicos con la menor carga toxicológica posible (banda verde). Y minimizar, o eliminar si se pudiera, el empleo de productos de banda azul o roja. El segundo aspecto por considerar es trabajar con eficiencia para utilizar la menor cantidad de producto posible.
2.
Contar con una estructura adecuada para minimizar el riesgo en las zonas donde se va a preparar el caldo y asegurar que el producto se desplace lo menos posible en el establecimiento.
3. Proveer elementos de protección personal al trabajador. Los productos de banda verde requerirán por lo menos el empleo de un par de botas de goma, una máscara facial envolvente, un delantal impermeable y guantes de nitrilo. Eso sería suficiente si el trabajador actuara con responsabilidad en un ámbito que disponga de la estructura adecuada. Pero al manipular productos de banda azul o roja, es necesario usar un overol impermeable y una semimáscara con filtros de vapores orgánicos o de carbón activado. Si hubiera que usar
CREA
equipos de protección complejos e incómodos en épocas de mucho calor, habría que organizar la jornada de trabajo de manera tal que el uso de esos equipos sea viable por parte del personal. Eso implica organizar el día de trabajo en función de la peligrosidad del producto por aplicar: muy temprano por la mañana, o bien por la noche, cuando las temperaturas son más frescas; cuando las condiciones de humedad y los vientos sean los adecuados para la realización del tratamiento en un marco de seguridad y eficiencia de la aplicación.
4. Es fundamental capacitar al trabajador que toma contacto con el fitosanitario para que conozca cuáles son las tres vías de ingreso del producto al organismo: dérmica, digestiva y conjuntival. La digestiva, por boca, es aparentemente la menos usual; sin embargo, por esa vía se han registrado muchos casos de intoxicación debido al transvaso del producto. Se usa, por ejemplo, un bidón de cinco litros y queda un remanente de un litro; entonces el trabajador coloca el remanente en una botella de gaseosa y luego esa botella llega a
manos de una persona que no sabe que contiene un producto tóxico y lo bebe. No se deben guardar productos en envases que no sean bidones blancos. Inmediatamente después de realizar esa operación, debe identificarse el contenido con un fibrón. Otra de las intoxicaciones usuales por vía oral es por medio del cigarrillo o de la comida: el trabajador manipula el producto sin los guantes de protección y luego se alimenta o fuma, y así se lleva el producto a la boca.
5.
La otra vía de ingreso del producto al organismo es la dermal. El empleador le da todos los elementos de protección personal a un trabajador. Le hace firmar una planilla. Pero si no le explica las razones de la necesidad de uso de ese equipo, puede pasar que la persona no lo use. Si la tasa de absorción de la zona del antebrazo es igual a 1, la de la zona genital es equivalente a 12. Pregunta: ¿En qué momento los genitales del empleado pueden tomar contacto con el agroquímico? La persona está trabajando, hace mucho calor, se hidrata y debe orinar; si tiene las manos contaminadas con
81
82
CREA
el producto, entonces lo llevará a la zona genital varias veces por día. Otra vía de ingreso es cuando se bajan los bidones de la camioneta, los cuales siempre vienen con algo de líquido adherido. Al sentarse sobre los bidones las personas llevan ese producto a su zona genital. El problema es que, cuando hace mucho calor, uno no puede saber que la humedad proviene del producto y no de la propia transpiración. También puede suceder con una mochila de aplicación mal mantenida: una vez que el trabajador se la pone en la espalda y camina unos pocos metros, comienza a transpirar y ya no puede detectar si la mochila está perdiendo producto o si se trata de su propia transpiración.
6.
La mayor parte de los pulverizadores viene con un filtro de carbón activado que debe cambiarse luego de determinada cantidad de horas de uso. Si se dispone de un ambiente específico para hacer el caldo, si este se prepara con los cuidados y los tiempos adecuados y si se emplean los elementos de protección personal de manera correcta, en ese caso la persona puede detectar que en la cabina del pulverizador puede llegar a
Humor
haber olor a agroquímico. Pero si no se cumplen las medidas básicas de seguridad, lo más probable es que la persona se haya contaminado con el producto antes de ingresar a la cabina y no detecte la presencia de olores en ella.
7. Los empleados que están en relación de dependencia deben realizar un test de colinesterasa cada 12 o 6 meses, según la frecuencia con la que estén en contacto con fitosanitarios. En caso de que dicho test detecte un nivel elevado de algún producto en el organismo de un trabajador, será necesario continuar los estudios y reubicar esa persona en otro sector de la empresa que no esté relacionado con el manejo de agroquímicos.
8. En los depósitos deben estar bien separados los fertilizantes de las semillas y los fitosanitarios para evitar contaminación cruzada. Además, fundamentalmente, porque el fertilizante puede ser explosivo, el herbicida es combustible y la semilla se puede prender fuego. Entonces, con una chispa, podemos tener un problema grave. El galpón debe tener una adecuada ventilación:
cuando afuera la temperatura es de 35 °C, adentro de un galpón mal ventilado puede hacer 50 °C, con productos inflamables. Si uno entra y se detectan olores, tenemos un problema. Recomendamos siempre ventilación en el sector inferior y superior del galpón. Las instalaciones eléctricas en el interior también son peligrosas: lo ideal sería tenerlas afuera o en un compartimento estanco. También sería conveniente que el piso sea de cemento con una rejilla que derive a un depósito subterráneo. Si eso no fuera posible, podemos al menos ocuparnos de que haya aspectos básicos de orden que puedan reducir los riesgos presentes en cada caso particular.
9.
Luego de fumigar un lote, es necesario indicar con un cartel bien claro que este no puede atravesarse durante el plazo indicado en el período de carencia; esto es especialmente importante en los establecimientos mixtos.
10.
La ropa de trabajo empleada durante el manejo y la aplicación de fitosanitarios debe ser lavada aparte de la ropa familiar y, en lo posible, en un lavarropas diferente. Obviamente, la ropa de trabajo tampoco debe ingresar a la casa del trabajador. 11. Cada provincia e incluso cada municipio tienen diferentes criterios para gestionar el transporte y almacenamiento de envases vacíos de agroquímicos. Hasta que no haya una norma integral a nivel nacional, es necesario ajustarse a los criterios locales, pero, en cualquier caso, los envases vacíos deben recibir un triple lavado y ser perforados para inutilizarlos y evitar eventuales usos posteriores. Lo ideal es almacenar los envases en un silo de alambre que cuente con un piso alisado, para evitar que posibles pérdidas contaminen el suelo, y un techo para evitar que el lugar se transforme en un criadero de mosquitos. 12. Tanto los empresarios como los profesionales del sector no debemos dejar espacios vacíos: tenemos que ocuparnos de reducir los potenciales peligros que presentan los productos fitosanitarios. Si no nos ocupamos nosotros, se ocuparán los que no saben o los que buscan golpes de efecto de marketing. f CREA Pablo Semberoiz Director de SPC Consultores
84
CREA
Cuidarnos entre todos: el mundo que viene Síntesis de la exposición del filósofo colombiano Bernardo Toro en el Congreso CREA 2013 El cuidado no es una opción: aprendemos a cuidar o perecemos. El primer requisito es saber cuidar de uno mismo: autocuidado corporal y espiritual. Medicina para todos no es posible. Pero salud para todos sí. La medicina es un recurso. La salud es una cuestión que se consolida con educación. Sólo una sociedad que tiene salud para todos puede darles medicina a quienes la necesiten. El otro aspecto fundamental es cuidar el espíritu por medio del autoconocimiento, de la autoestima y de la autorregulación. Esto lo comprendí, 20 años atrás, durante un viaje que hice a Tailandia al asistir a un congreso del Banco Mundial. Junto con un brasileño decidimos ir a visitar una escuela rural. Todas las escuelas rurales del mundo enseñan lo mismo, con excepción de dos cosas: la formación religiosa y la política. Las escuelas rurales en Tailandia están junto a monasterios budistas. Quisimos asistir a una clase de budismo. Los
CREA
niños están sentados en posición de loto. En las esuelas tailandesas no hay pupitres. En las clases de budismo nadie habla una sola palabra. Y eso es así durante todas las clases de todos los años de aprendizaje. Entonces preguntamos: “¿Qué están aprendiendo?”. Nos respondieron: “Están aprendiendo a hacer silencio interior para que puedan oír su propia voz y, cuando lleguen a los 14 años de edad, puedan seleccionar los votos que van a guiar su vida”. En la cultura budista, la ética surge desde adentro. Nosotros vivimos en un modelo de heteronomía en el cual la razón del deber viene desde afuera. En la autonomía es la norma interna la que nos vuelve libres. La libertad no la puede conferir nadie. Si un jefe le dice a un subordinado que debe correr todos los días durante una hora a las cuatro de la mañana, esa persona se va a sentir oprimida por tener que cumplir esa orden. Pero si decide por sí misma correr todos los días a la cuatro de la mañana, se va a sentir feliz y libre. El mismo hecho genera dos emociones diferentes: en un caso, la ira, y en el otro, plenitud. Un individuo es libre cuando logra autorregularse. Lo mismo puede aplicarse a las sociedades: sólo pueden considerarse libres cuando deciden darse órdenes a sí mismas. Ustedes se sienten libres en los grupos CREA porque son quienes crean el orden en el cual quieren vivir. Cuando una organización, sociedad o nación decide darse órdenes a sí misma, comienza a ser libre. Nadie nos puede dar la libertad en Latinoamérica. Dejemos de creer en iluminados y populistas.
La manera de moldear esos vínculos es comiendo juntos, viajando juntos, llorando y riendo juntos. Los vínculos fuertes son el fundamento de toda sociedad sana. Otro de los aspectos clave es cuidar el intelecto: pasar de la fuerza cognitiva al altruismo cognitivo. Esto implica renunciar al principio guerrero de la inteligencia. Tenemos que pasar de la inteligencia del vencedor a la colaboración. El problema es que nos enseñaron que la inteligencia es un bien privado que debe usarse para ganar dinero y dominar al otro. Pero el planeta no resiste el futuro con inteligencias guerreras, porque son inteligencias depredadoras. Los grupos CREA funcionan sobre la base de la inteligencia colaborativa. De este modo, están formando una generación con inteligencia altruista, que es la que va a triunfar en el futuro. El altruismo cognitivo acepta que no lo sabemos todo. Los líderes altruistas saben tanto dar como recibir ayuda. Cuando alguien pide ayuda, está reconociendo al otro. Si el otro decide ayudarme, también me reconoce. Y en ese intercambio nace el respeto y se genera un vínculo. El líder altruista genera redes emocionales, profesionales y sociales. La red emocional es la que nos permite volver a surgir cuando tenemos un problema grave. La red profesional es la que me ayuda a resolver problemas técnicos. Y la red social es aquella en la cual uno es reconocido; en mi caso, por ejemplo, como profesor o filósofo. Cuando una persona reúne estas cualidades, está en condiciones de hacer cualquier cosa en el planeta. Todo lo demás está en Google.
Cuidar de los otros En Colombia se desarrolló un programa dirigido a niños de 9 a 14 años sobre “amigología”, es decir, aprender a hacer amigos. De los 15 a los 18 años, el programa es de “noviología” o cómo conseguir novio o novia. Diversos estudios demuestran que muchos niños y adolescentes que viven en las grandes ciudades están solos emocionalmente. Y cuando no se tienen vínculos ni relaciones emocionales estables, puede aparecer la depresión, que fácilmente puede llevar a la adicción y a la violencia contra los otros y contra uno mismo. El gran instrumento para evitar eso es la formación de vínculos emocionales sanos. El vínculo con los hijos no es natural: es necesario generarlo. Lo mismo sucede con los hermanos.
Bienes públicos Otra cuestión vital es saber cuidar a los extraños. Para eso, lo fundamental es cuidar los bienes públicos que producen equidad en la sociedad. Nuestros países no van a salir adelante si no logramos establecer un sistema educativo de igual calidad para todos. Pero ¿qué hemos hecho? Tenemos una educación privada y otra estatal. Pero no tenemos educación pública. Lo público es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad. Si el agua que llega a la casa de la persona más pudiente de Córdoba es de igual calidad que la que llega a la casa más humilde de la ciudad, la red de agua, entonces, es un bien público. Pero si el agua
85
86
CREA
Toro: “La equidad no depende del dinero, sino de la cantidad y calidad de bienes públicos que tenga una sociedad. Uno de los grandes desafíos en América Latina es ver cómo recuperarlos. Por eso es necesario hacer política”.
es de mejor calidad en unas zonas y peor en otras, el agua no es un bien público, sino corporativo. ¿Qué está pasando en América Latina? Cuando aceptamos que pueden existir educaciones de calidades diferentes, en vez de convertirse en un sistema de articulación, la educación se transforma en un sistema de fragmentación social. ¿Dónde creen que estudia el hijo del presidente de la (compañía automotriz sueca) Volvo en Estocolmo? En la escuela del barrio. ¿Dónde estudia el hijo del señor que vende pescado cerca de donde vive el presidente de la Volvo? También en la escuela del barrio. Ambos niños van a jugar juntos, a pelear juntos, a conocerse. Si existen educaciones con calidades diferentes, entonces la educación se transforma en el mayor factor de fractura social.
Si existiera una ley que determinara que los hijos de todos los funcionarios públicos tuviesen que asistir obligatoriamente a una escuela pública, ¿qué creen que sucedería? En un año la Argentina tendría la mejor educación del mundo; además, ya la tuvieron. La equidad no depende del dinero, sino de la cantidad y calidad de bienes públicos que tenga una sociedad. El señor que vende pescado en el barrio donde vive el presidente de la Volvo no siente envidia del salario de ese ejecutivo, porque su hijo está concurriendo a la misma escuela, usa el mismo transporte público, va al mismo centro de salud, irá a la misma universidad, dispone del mismo sistema de seguridad social y va a ser enterrado en el mismo cementerio. Los bienes públicos abundantes son los que hacen a la equidad. Uno de los grandes desafíos en América Latina es analizar cómo recuperamos los bienes públicos. Por eso es necesario hacer política. América Latina tiene un territorio equivalente a tres veces el de China. Tenemos una población de casi 600 millones de habitantes, es decir, menos de la mitad que China. Además, dos tercios del territorio de esa nación asiática son inhabitables, porque una buena parte está conformada por el desierto de Gobi y la cordillera del Himalaya. En cambio, casi todo nuestro territorio es habitable; tenemos las más grandes reservas de agua dulce y de biodiversidad del mundo; contamos con grandes producciones de alimentos; somos la esperanza verde del futuro. f CREA
Radiagrofías Maíz El USDA estima que en el ciclo 2013/14 Brasil y la Argentina exportarán 37 millones de toneladas de maíz a partir de una producción conjunta de 95 millones de toneladas. “Pero esas proyecciones seguramente serán corregidas a la baja. En nuestro país, la producción será inferior a la prevista por una menor área de siembra combinada con restricciones hídricas, mientras que el área de maíz de segunda en Mato Grosso caerá porque es inviable con los precios actuales y con un costo de flete del orden de 100 U$S/tonelada”, aseguró el analista Enrique Erize, de Nóvitas.
Ganadería El Índice Rosgan Invernada, que en octubre de 2013 fue de 11,51 $/kg, en noviembre subió a 13,65 $/kg para ubicarse en 14,09 $/kg en diciembre. Esos valores indican que los invernadores de compra y los feed lots están previendo un alza importante del novillo para este año. El Gobierno sigue evaluando alternativas para reducir o eliminar los derechos aplicados a la exportación de carne bovina con el propósito de recuperar la participación en el mercado internacional perdida en el último lustro, aunque, por el momento, no existe ninguna decisión concreta al respecto.
Lechería El mercado internacional –impulsado por la demanda asiática– sigue mostrando una gran fortaleza. El precio de exportación de la leche en polvo entera argentina continúa superando los 5000 U$S/tonelada. A pesar de eso, las ventas externas de ese producto comenzaron a descender hacia fines de 2013 debido a la escasa disponibilidad de leche. Las altas temperaturas, que en algunas zonas se combinaron con restricciones hídricas, provocaron una merma de productividad en los rodeos. La reciente suba nominal del precio de la leche no es suficiente para cubrir la constante inflación de costos.
89
Especialidades En el presente ciclo 2013/14, algunos empresarios del NOA –que ya venían produciendo chía– consiguieron cerrar contratos de producción con valores de 1800 a 2000 U$S/tonelada. Sin embargo, ante la inviabilidad de los cultivos tradicionales en la zona, muchos productores sembrarán chía por primera vez en esta campaña sin contrato con un comprador. “Nadie sabe cuál es el potencial del mercado de esta especialidad, porque el año pasado la producción fracasó. No es posible determinar si la demanda va a acompañar una producción creciente”, explica Matías Macera, de la finca Desdelsur.
Forrajeras El stock remanente de agropiro es muy elevado. Existe una gran cantidad de semilla en el mercado y, debido a la alta competencia, los precios muestran una clara tendencia declinante. En cambio, el stock de pasto ovillo a fines de 2013 era nulo, porque el Gobierno aumentó los aranceles de importación de esa especie a un 35%. Esa medida incrementó los precios de los materiales importados y redujo su ingreso. La producción nacional de semillas de pasto ovillo es limitada. Se prevé, además, una reducción importante en la disponibilidad de materiales importados de festuca.
Maquinaria La mayor parte de los accidentes graves que ocurren en el campo derivan de la utilización del tractor. “En la Argentina no existe una homologación de seguridad para las cabinas de tractores; es decir, medidas que garanticen que las cabinas no van a deformarse en caso de vuelco, y que, si se deforman, lo harán de tal forma que la persona que está adentro no sufra riesgo de vida. A veces se ven cabinas de plástico, que tienen más que ver con la protección frente a la luz solar, pero, frente a un vuelco, puede ser peor el remedio que la enfermedad”, explica Pablo Semberoiz, de SPC Consultores.
90
Una renovada edición de Expoagro
Del 12 al 15 de marzo, en el kilómetro 214 de la autopista Rosario-Buenos Aires, se realizará la próxima edición de Expoagro. Este año la muestra se presentará renovada, más integrada en sus espacios y actividades temáticas. El eje de las mejoras reside en el acercamiento de las demostraciones dinámicas de maquinaria al sector estático. Este rediseño permitirá que el visitante acceda a las demostraciones a campo con mayor facilidad y visite los stands de la Primera Avenida, los lotes de semilleros y agroquímicos en menos de dos cuadras de distancia. La sede de la exposición –el establecimiento El Umbral, situado entre Ramallo y San Nicolás–, emplazada en la zona núcleo agropecuaria, y la accesibilidad privilegiada que ofrece la autopista permiten arribar a la muestra en menos de dos horas desde las principales provincias agropecuarias.
Nuevas tecnologías en coadyuvantes agrícolas
Rizobacter ha desarrollado una completa línea de coadyuvantes que garantizan una optimización de las pulverizaciones, con reducción de las dosis y fórmulas amigables con el ambiente. En esta línea está Rizospray Corrector Secuestrante, un agente corrector del pH y secuestrante de cationes que mejora la calidad del agua por emplear en las pulverizaciones agrícolas. Según resultados respaldados por análisis de laboratorio monitoreados por normas internacionales de calidad, este producto tiene una eficacia 20 veces superior a la del sulfato de amonio al 40% en el secuestro de cationes. Otro punto que marca una gran diferencia es el efecto tensioactivo que posibilita la mejor absorción de las gotas de las aplicaciones.
Protección rápida y segura con los tableros italianos SEN 3
Rotor Pump presenta una nueva línea de tableros de control electrónicos para electrobombas sumergibles, equipados con motores trifásicos de 0,25 a 35 HP, con microprocesador y protección amperométrica. De origen italiano, los tableros SEN 3 cuentan con un display LCD 2x16, con posibilidad de elegir entre cuatro idiomas. Además, protegen las electrobombas contra eventos como la marcha en seco, la sobrecarga, etcétera. El tiempo de reposición puede ser automático (la central lo calcula según el agua presente en el pozo) o manual. En caso de falta de agua, el tablero desconecta la electrobomba. La trasmisión de órdenes entre los elementos del tablero es en baja tensión. Este nuevo dispositivo de protección, rápido y seguro, es comercializado en la Argentina por Rotor Pump, con la experiencia y el aval de más de 60 años en el mercado de bombas. Para mayor información, ingresar en www.rotorpump.com, o contactarse con riego@rotorpump.com o al teléfono 4334-4780/6410.
Acento, el fungicida para soja de Red Surcos
Red Surcos, empresa nacional especializada en la formulación y comercialización de productos fitosanitarios, lanza al mercado Acento, un fungicida sistémico para el control de enfermedades en soja, de prolongada residualidad. Acento es resultado de la combinación de Azosystrobin y Tebuconazole, dos ingredientes activos de gran eficacia frente a enfermedades fúngicas, capaz de brindar una protección superior a los 25 días luego de la aplicación. Este producto ofrece una máxima efectividad de control ante enfermedades como mancha ojo de rana, roya asiática de la soja y enfermedades de fin de ciclo.
92
94
Datos del 1 al 5 de enero. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.
CREA
95
96
CREA
97
98
CREA
Apuntes Ranking de Ingresos Brutos para arrendamientos
REVISTA CREA
N.° 400 Febrero 2014 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual N.° 22473 ISSN: 0325-9846 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar
En la provincia de Buenos Aires, la actividad de arrendamientos rurales se encuentra alcanzada en 2014 por una alícuota del 6,00% de Ingresos Brutos (no existiendo exenciones de ningún tipo). En la provincia de Santa Fe, la alícuota es del 4,50% (el mismo valor que el año pasado), mientras que en Córdoba esta varía entre 4,00% y 5,75%, según un informe publicado por el estudio Chiaradía, Zabala & Asociados. Para los contribuyentes cordobeses cuya sumatoria de bases imponibles en el ejercicio 2013 fuera igual o menor de 8,75 millones de pesos, la alícuota es del 4,00% en caso de haber abonado íntegramente el impuesto de sellos y del 5,00% en caso de no haberlo abonado. Para los contribuyentes con una base imponible superior a 8,75 millones de pesos, las alícuotas por aplicar en 2014 son del 4,75% y del 5,75%, según se haya pagado o no el impuesto de sellos. En Entre Ríos los arrendamientos rurales realizados por empresas con sede en esa provincia deben abonar en 2014 una alícuota de Ingresos Brutos de 2,50% versus 3,50% en 2013. Pero los que no tengan sede en Entre Ríos pagarán 5,50% contra 4,50% del año pasado. En la provincia de La Pampa, la alícuota vigente para 2014 es la misma que la del año anterior: 3,50%.
SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 210 En Europa: U$S 215 En países limítrofes: U$S 100 Resto de América: U$S 210 África, Oceanía y Asia: U$S 225 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline Sinfín DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.