REVISTA CREA - N.º 403 Mayo 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-
• Mayor variabilidad climática • Aumento de costos • Indefinición del tipo de cambio • Malezas resistentes
N.º 403 Mayo 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-
04
Sumario
CREA
08
Un escenario que requiere nuevas habilidades
20
Sigue el veranito para los granos
24
“La responsabilidad de preservar el suelo no es una elección”
32
Otra manera de vender soja
Planificación de la campaña agrícola 2014/15.
08
Aunque los países en desarrollo muestran una desaceleración de su economía, los commodities agrícolas siguen ofreciendo buenas señales.
Entrevista al diputado Luis Basterra.
Una familia de productores CREA que se animó a más. 24
38
ENCUESTA AGROPECUARIA CREA
42
AACREA participó en la Asamblea de la Organización Mundial de Agricultores
El primer relevamiento efectuado entre los integrantes del Movimiento revela buenos rendimientos productivos, pero resultados económicos muy afectados por el incremento de costos.
El evento reunió a más de un centenar de asociaciones rurales de 80 países.
32
46
Actualización técnica en trigo
50
Secado de colza
52
Una alternativa biológica para el control de parásitos resistentes
58
El espejo australiano de la lechería argentina
Recomendaciones de Jorge González Montaner. Experiencias desarrolladas en el sur bonaerense. Resultados del primer año de trabajo experimental en un establecimiento de Olavarría.
Los fundamentos de la competitividad en ambos países. 64
52
74
Buenas prácticas en el uso de insecticidas
El empleo de trampas de luz permite monitorear las poblaciones de insectos y trazar una estrategia preventiva de control.
El CREA más austral del país Perfil productivo y comercial del grupo Pedro Luro.
80
Un competidor serio que viene en camino Avance del sector agrícola en Ucrania.
84
Distorsiones por el impuesto a las ganancias
88
Congreso Tecnológico 2014
90
noticias de empresas
80
Se deberá pagar por utilidades ficticias como consecuencia del no ajuste por inflación impositivo.
Programa y oradores.
SECCIÓN ECONÓMICA 92
El precio de la tierra
94
LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR
98
APUNTES
06
AACREA
Editorial
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2012/13
Frente a una nueva campaña agrícola Comienza un nuevo ciclo de producción de granos que despierta expectativas favorables, pero también desafíos complejos. Venimos de una campaña que tuvo muchas complicaciones en su transcurso, aunque, según lo recolectado hasta ahora, en términos generales daría rendimientos aceptables, que permitirían equilibrar los resultados de muchas empresas que arrastraban problemas de años anteriores. El ejercicio 2014/15 comienza con muy buenas condiciones de humedad en los suelos y con precios internacionales que tienden a recuperarse, pero también con gastos directos que aumentaron en dólares y una alta presión impositiva, lo que genera costos de producción cada vez mayores. A esto se añaden las restricciones referidas a la comercialización, las cuales seguramente determinarán que el potencial incremento en la superficie de trigo estimado para la nueva campaña tenga un techo. En definitiva, seguiremos resignando superficie y producción. Es un escenario que permite invertir en tecnología, pero sólo lo necesario, sin gastar de más. Un escenario que no admite errores, ya que pueden pagarse muy caros. También habrá que levantar la vista de lo cotidiano y revisar los sistemas productivos a la luz de los cambios estructurales que están ocurriendo en la agricultura. El clima –cada vez más imprevisible- obliga a revisar los planteos tradicionales y a diversificar con nuevos modelos y manejos, con el maíz tardío como caso emblemático. Más allá del contexto más o menos complejo en el cual debamos manejarnos, lo diferencial será aquello que cada uno de nosotros, desde su empresa, desde su CREA, haga para desarrollarse en él. En definitiva, lo que podamos hacer como Movimiento para que nuestras empresas mantengan la competitividad. Es allí donde el método CREA adquiere relevancia. En todos sus estamentos, en todos sus integrantes. Permítanme felicitar y agradecer el compromiso de todas las regiones que ya han fijado fecha para la realización del Taller de Asesores, a través del cual aspiramos a brindar herramientas que permitan afrontar un año, al menos, complejo, convencidos de la importancia del rol del asesor en su vinculación con los grupos. El trabajo en equipo, la escucha activa, el compromiso y la búsqueda de soluciones a las dificultades, han sido características del Movimiento. En este sentido, ya hemos visitado siete regiones. Todas con alguna problemática que resolver. Algunas, con empresas seriamente comprometidas en lo productivo y en lo económico. Otras, con un buen resultado final. En todas, el mismo entusiasmo, mirando para adelante, aplicando el método y buscando en sus pares aquello que, a veces, es difícil encontrar en soledad. Como nos decía Oscar Alvarado: No hay mejor lugar que un CREA para atravesar momentos difíciles. Y en esto debemos trabajar. Ampliando cada día más nuestras fronteras de manera tangible. Ya no alcanza con hacerlo en nuestro CREA. Debemos proceder con la generosidad y el compromiso de hacerlo más visible en nuestras Regiones y en todo el Movimiento. Convencidos de que, si lo logramos, aquello que valoramos en términos de resultados en nuestro CREA, se verá multiplicado en más de 200 grupos. Agregando una diversidad de miradas, potenciando muchas más ideas, ampliando, pero, sobre todo, optimizando y utilizando nuestra red. Sin dudas, como cité en editoriales anteriores, este no será un año fácil. Pero está en nosotros, como Movimiento, hacer aquello que nos corresponde. No dudo de que, así, estaremos cumpliendo con nuestro aporte a esa Argentina Posible.
Alejandro Blacker Presidente de AACREA
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente
Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Alejandro Toso Hermenegildo Pini Gerardo Sibaja
Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Domingo Iraeta; Mar y Sierras: Hernán Moreno; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Alberto Garré; Semiárida: Cornelio Donovan; Norte de Santa Fe: Paula Mitre; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Santiago Nóbile; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Mariano Sobre; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Alejandro Conci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon, INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, Procesos y Gestión de Personas: Eduardo Bottinelli; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos
08
CREA
Un escenario que requiere nuevas habilidades Planificación de la campaña agrícola 2014/15
CREA
El principal tablero de comando de la campaña agrícola 2014/15 será el financiero. En el actual escenario, muchas de las recetas que fueron útiles en otras épocas pueden tornarse inválidas. Un ejemplo es la reformulación de contratos de alquiler. Este año, Santiago Carnero –gerente de producción de Velay Inversiones– comenzó a implementar un sistema de pagos mensuales fijos en pesos a cuenta del resultado final del cultivo, el cual se determina a partir de una fórmula integrada por quintales por hectárea más un porcentaje del rinde promedio del cultivo. En el caso de trigo/soja de segunda, se acordó realizar dos liquidaciones por campaña –una en enero y otra
en mayo– con los precios correspondientes a cada producto (promedio mensual disponible). “El pago mensual ofrece seguridad al propietario en función de sus necesidades económicas, al tiempo que permite brindar previsibilidad operativa y financiera al arrendatario”, explica Carnero (quien integra los grupos CREA Larroque-Gualeguay y Guayacán). Antes de cosechar, Carnero toma fotos de las malezas difíciles de controlar para mostrárselas a los propietarios de cada campo. “Lo hago para evitar que las malezas terminen siendo un problema este año; estamos proponiendo a los propietarios hacernos cargo de su control más
09
10
CREA
allá de cuál sea el estado de la renegociación del contrato de arrendamiento. Si nos ponemos de acuerdo, asumimos el costo. Y si no nos ponemos de acuerdo, el propietario nos reintegra el costo de la aplicación y puede ofrecer el campo limpio a un nuevo interesado”, comenta. “El año pasado muchos operadores salieron del negocio agrícola en campo alquilado; los que nos quedamos le estamos pidiendo a la actividad la renta que debió haber tenido siempre”, añade. Carnero indica que en la próxima campaña, luego de una reducción obligada, en los campos propios se incrementará el área de trigo para promover la sostenibilidad del sistema agrícola; y seguramente se reducirá la superficie de cebada. “Nos costó mucho comercializarla”, señala.
Pero el hecho de disponer de muchos pesos en el bolsillo no necesariamente implica que se vaya a contar con los recursos necesarios para poder sembrar lo mismo que el año pasado. La inflación, en algunas circunstancias, puede generar una ilusión de riqueza que, al final del día, se descubre (amargamente) que no es tal. “En las últimas semanas nos han ofrecido nuevos campos, pero creemos que en las actuales circunstancias, no hay interés en crecer en superficie, sino más bien en renovar contratos en buenos campos y dejar los que no son fáciles de trabajar”, señala Lucas Santos, responsable de Producción de Quality Group (empresa integrante del CREA Pergamino).
Costos directos Ilusión monetaria “Este año, el principal riesgo lo correrán aquellos productores que, tras haber logrado una buena cosecha gruesa, salgan a pagar alquileres sin haber realizado una adecuada planificación financiera”, comenta Matías Campos, asesor del CREA Alejandro-Chaján. Probablemente, algunas zonas productivas logren muy buenos rindes de soja y de maíz tardío.
“Esta campaña habíamos presupuestado un costo directo de soja de 300 U$S/ha y terminó siendo de 370 U$S/ha, por las mayores erogaciones en herbicidas e insecticidas”, comenta Jorge Somovilla, integrante del CREA San Pedro-Villa Lía. En el ciclo 2014/15, la diferencia de costo directo de una soja de primera en el sudeste cordobés podría ser del orden de 100 U$S/ha entre un campo bien manejado y otro con alta presencia de yuyo colorado y gramíneas resistentes a glifosato (ver gráfico 1). “Al momento de alquilar un nuevo campo, es necesario ser sumamente cuidadosos en lo que respecta a la evaluación del pool de malezas presentes, porque las diferencias de costos pueden llegar a ser enormes entre un campo prolijo y otro descuidado”, señala Luciano Ascheri, asesor del CREA Monte Maíz. “Ante la duda sobre la historia de un campo, lo recomendable sería presupuestar lo necesario para realizar un control adecuado de todas las malezas presentes en la zona”, añade. Se acabó la agricultura de insumos en la que todo se solucionaba con aplicaciones. Ahora el factor humano es esencial para realizar monitoreos y diagnósticos precisos, diseñar estrategias de control adecuadas y llevar a cabo aplicaciones en los plazos previstos. Todo eso –por supuesto– es más caro. Pero termina siendo muchísimo más caro no hacerlo o hacerlo mal. “Con la generalización del problema de las malezas resistentes, la economía de escala dejó de ser una variable que juega a favor del negocio. Es preferible tener poco y bueno que mucho y malo”,
14
CREA
que constituye la principal barrera de ingreso al negocio; además, los maíces que van detrás de arveja muestran una muy buena evolución”, explica Pérez. “Los primeros números que estamos haciendo para planificar la campaña 2014/15 generaron sorpresa en lo que respecta al aumento de costos directos de la soja de primera, que pasarán de 9 a más de 13 qq/ha, especialmente por una mayor incidencia de las aplicaciones contra malezas resistentes y la presión de plagas”, añade el asesor.
Campos: “Este año, el principal riesgo lo correrán aquellos productores que, tras haber logrado una buena cosecha gruesa, salgan a pagar alquileres sin haber realizado una adecuada planificación financiera”.
Financiación
sostiene Diego Hugo Pérez, asesor de los grupos CREA Gálvez y Las Petacas. “En el actual escenario, la mejor estrategia defensiva es la reducción de área y el incremento de la rotación y la intensificación agrícola. En tal situación, se observan diferencias enormes entre los empresarios que trabajan en red y cuentan con asesoramiento, y aquellos que producen en soledad con escasa información”, agrega. En los campos propios de la zona, el objetivo de la campaña 2014/15 es incrementar la intensificación por medio del aumento del área de trigo y de arveja. “En el ciclo 2013/14, el rinde promedio de arveja del CREA Gálvez fue de 11 qq/ha, un nivel cercano al rinde de indiferencia. Pero al menos quedó semilla para esta campaña,
El año pasado, buena parte de la campaña se financió con tarjetas agropecuarias que, en muchos casos, permitieron acceder a tasas reales en pesos del 12-13% anual. Los directivos de las principales entidades bancarias privadas que operan en el sector agropecuario están trabajando en el armado de propuestas de financiamiento atractivas para 2014. La idea es que, tal como ocurrió el año pasado, en la próxima campaña también haya posibilidades de financiar la compra de insumos con tasas de interés que, en términos reales, sigan siendo negativas. Para financiar arrendamientos, en algunos casos existen oportunidades para tomar créditos en dólares con una tasa del 4 y 5% para 180 y 360 días de plazo, respectivamente. Tales líneas exigen como garantía un forward de soja del ciclo 2014/15. Además, aún existe disponibilidad de créditos para pymes con tasas subsidiadas para comprar activos (Línea de Inversión Productiva). Se trata de créditos con una tasa anual fija en pesos del 17,5% a cuatro años, que, por lo general, las entidades bancarias ofrecen a sus mejores clientes.
16
CREA
Campaña fina En los mejores ambientes de la zona Mar y Sierras, la actividad agrícola más segura para el próximo ciclo –a partir de los precios esperados– sería trigo/ soja de segunda (cuadro 1), mientras que en los ambientes regulares, la ventaja sería para la cebada/ soja de segunda, según datos de Miguel Redolatti, asesor de los grupos Tandil y San Manuel. Con los precios de colza 2014/15 ofrecidos por la exportación (370 a 380 U$S/t), esa oleaginosa queda fuera de competencia con respecto al trigo (además, en la última campaña algunos productores registraron importantes dificultades para poder colocar el producto en condiciones razonables).
Heterogeneidad Los avances realizados en los últimos años en ambientación agrícola permitieron determinar
CREA
que la variabilidad intrazonal es tan significativa como la presente entre las diferentes regiones productivas. Actualmente existen herramientas tecnológicas que permiten medir esa variabilidad con información satelital. Los números del negocio agrícola son tan finos que ningún empresario debería cerrar un acuerdo de alquiler sin antes examinar las imágenes satelitales del campo debidamente procesadas e integradas con un sistema GIS (Geographic Information System). “En el contexto actual, la capacidad de pago de un arrendamiento debería realizarse en función del potencial productivo presente en cada ambiente y no del promedio de cada zona”, asegura Santiago González Venzano, director de la consultora Solapa4. A partir de los datos reales generados por caracterizaciones georreferenciadas de ambientes en diferentes zonas productivas argentinas, los técnicos de Solapa4 crearon una matriz que
González Venzano: “En el contexto actual, la capacidad de pago de un arrendamiento debería realizarse en función del potencial productivo presente en cada ambiente y no del promedio de cada zona”.
17
18
CREA
permite evaluar la capacidad teórica de pago de un arrendatario agrícola en la campaña 2014/15 (el “FAS teórico” de la tierra). El modelo –que contempla una renta esperada del 20% para el arrendatario con un precio esperado de la soja de 289 U$S/t– permite apreciar que en una misma zona existen diferentes capacidades de pago de alquiler a partir de los distintos ambientes presentes (ver cuadro 2 y mapa).
“En enero de este año, los cultivos, en muchas regiones productivas, sufrieron un severo estrés a causa de las escasas lluvias. Vimos entonces una gran oportunidad para cruzar la imagen Landsat 8 de mediados del primer mes de este año con las capas de información georreferenciada que los productores estaban generando”, comenta González Venzano. Como cada polígono de la imagen Landsat tiene muchos píxeles (30 x 30 metros), se generaron dos valores: el índice verde promedio (que indica el potencial del lote) y el coeficiente de variación (grado de heterogeneidad). “De esta manera, los productores pudieron visualizar cómo estaban sus cultivos en las distintas zonas productivas y, lo más interesante, también pudieron comparar cómo se encontraban con respecto al promedio de su zona”, relata González Venzano. “Empresarios que producen en diferentes regiones pudieron reconocer grandes diferencias entre campos en un rango de valores de un máximo de 0,60 a un mínimo de 0,10 de índice verde medio. Este proceso resultó muy útil para realizar una auditoría objetiva y eficiente en su relación costo/ beneficio”, añade (ver ejemplo en el gráfico 2). “Luego clasificamos los lotes de soja por su índice verde medio (en el eje de las X) y por su variabilidad intralote (en el eje de las Y) con el objetivo de hacer recomendaciones, a nivel de lote, en caso de que su próximo destino (2014/15) fuera el cultivo de maíz”, explica el consultor. De esa manera, los lotes que a pesar de la sequía mostraban un índice verde medio relativamente alto son candidatos potenciales para sembrar maíz temprano. En cambio, aquellos que acusaban la sequía con un índice verde medio más bajo serían más proclives a recibir planteos de maíz tardío (ver ejemplo en el gráfico 3). “Al analizar el coeficiente de variación intralote, detectamos aquellos más heterogéneos, que son los que nos dan la oportunidad de capturar valor haciendo agricultura de precisión. El impacto de emplear densidad variable en maíz en esos ambientes es muy elevado, tanto por el ahorro de costos como por el aumento de rendimiento al reducir la densidad en los ambientes más restrictivos”, explica González Venzano (gráfico 3). f CREA