Revista 404 junio 2014

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 404 Junio 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-

N.ยบ 404 junio 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-




04

Sumario

CREA 08

Oportunidades que no siempre llegan al mercado interno

La visión del analista Enrique Erize sobre la comercialización de cereales y oleaginosas. 16

Estrategias empresariales en un año complicado

20

Cosecha fina

28

Financiación: el factor clave del ciclo 2014/15

30

El trigo puede dar mucho más

08

En un contexto de alta inflación, hay que cuidar los costos y seguir aplicando un buen paquete tecnológico para no erosionar la escasa rentabilidad esperada.

Ajustes para maximizar resultados.

Alternativas disponibles.

Proyecciones realizadas con el programa Triguero 2.0. 20

36

Recaudos jurídicos básicos para el agro

42

Se viene un año “El Niño”: pautas para pagar alquileres sólo por las hectáreas sembradas

Aspectos legales que no siempre se tienen en cuenta.

La “cláusula climática”. 44

Desconexión ganadera

En la última década el sector exportador registró un atraso importante. 50 30 54

Hacia nuevos esquemas en la producción de granos

Los problemas que enfrentan los planteos agrícolas actuales exigirán mayor uso del conocimiento agronómico.

Balance negativo para las producciones cuyanas

Los fenómenos climáticos adversos acentuaron la crisis que atraviesan las empresas de la región. 62

Las mejores prácticas para alcanzar altos rendimientos en soja Resultados de un ensayo de alta producción realizado en la región Sur de Santa Fe.

66

Orugas cortadoras Un enemigo que avisa cuando va a atacar.

54 74

Manejo de malezas difíciles Estrategias para atenuar su incidencia.

78

Amaranthus palmeri Nueva maleza resistente a glifosato.

82

86

Fertilización líquida de cereales de invierno Calibración de los distintos equipos disponibles.

EduCREA y Líderes Dos programas de compromiso con la comunidad de AACREA.

62 90

Congreso Tecnológico CREA 2014 Programa y oradores.

SECCIÓN ECONÓMICA 92

El precio de la tierra

94

LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR

98

APUNTES



06

AACREA

Editorial

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2012/13

Ser miembro CREA Desde sus orígenes, el Movimiento CREA se caracterizó por la participación y el compromiso. Sin esos elementos, una reunión CREA no sería posible. También ha desarrollado, desde hace más de 50 años, el compartir información. Esto lo vivimos cada uno de nosotros en nuestras reuniones, donde el aporte de cada miembro es, en definitiva, información, o mejor aún, conocimiento. Al ofrecer diferentes miradas a un tema en común, surgen distintas posibilidades, distintas soluciones. A partir de esa gran tormenta de ideas, del consenso, de la democracia con argumentos, llegamos a lo que entendemos es la mejor decisión. Aprendiendo de nuestros aciertos, sí, pero mucho más aún, de nuestros errores. En un marco de respeto, con una gran dosis de generosidad y solidaridad. Siendo íntegros. Asumiendo las responsabilidades que nos caben como miembros CREA. Esta es nuestra manera de trabajar. Con sus más y sus menos, entendemos que es el camino por recorrer. Convencidos de que llegaremos a un resultado superador que no necesariamente significará el mayor beneficio propio, pero sí garantizará el mayor beneficio común, general. El momento que está viviendo el sector no es seguramente el mejor: aumento de costos, producciones afectadas por inclemencias climáticas, un retraso en los ingresos proyectados para esta época del año, gran incertidumbre en las necesarias herramientas financieras para afrontar la próxima campaña, una infraestructura deficitaria, políticas de Estado que no estimulan las producciones diversificadas, economías regionales en peligro de extinción, con el impacto social que eso supone. Por otro lado, está la gran oportunidad que el contexto internacional brinda al país. Y es allí donde las instituciones, todas, tenemos el compromiso de aportar. Tenemos que ser capaces de construir entre todos lo que el profesor Stefano Zamagni define como el Capital Civil, que no es otra cosa que la construcción de Capital Social y Capital Institucional. Las instituciones debemos ser capaces de dar ese salto cualitativo. Y ese es el desafío que AACREA decidió asumir como institución, desde el momento en que definimos nuestra Visión: “Sembramos Confianza, potenciamos ideas, para construir entre todos una Argentina Posible”. En un año particular, con la posibilidad de interactuar con otras instituciones, organizaciones y espacios políticos, con un alto nivel de búsqueda de relacionamiento, surge la gran oportunidad de construcción que, como Nación, no debemos resignar. Con la responsabilidad de aportar una escucha activa, entendiendo otras situaciones y realidades, y también la de hablar responsablemente, con conocimiento respaldado en información confiable. Con la firmeza respaldada con argumentos, transmitiendo a la sociedad que desde el campo hay una buena noticia y una gran oportunidad para la Argentina. Pero también con la serenidad necesaria para que las formas no aborten el fin, sabiendo que muchas veces deberemos manejar emociones propias y ayudar a gestionar las ajenas. Así como nosotros también contaremos con esa ayuda de otros. Con una demanda que cada día se incrementa. A la que debemos dar respuesta como Movimiento. Todos. Desde cada lugar donde estemos. Colaborando desde lo que somos en esa construcción, por pequeño que parezca el aporte. Todo suma. En el Movimiento solemos decir que tenemos el desafío de ser “punta de flecha”, tal como definió el Dr. Roberto Martínez Nogueira en las Jornadas de Reflexión del año 1984: “Se es punta de flecha por una actitud, por un conjunto de valores, por una postura frente al hombre, frente a los otros productores agropecuarios; una postura frente al medio, frente a la sociedad. Es decir estar abierto a la innovación, al servicio, a la colaboración”. Estimados, como citaba don Pablo Hary: “Con los pies en la Tierra, pero no en el barro; con la mirada en el cielo, pero no en la Luna”. A hacernos cargo. Tenemos con qué. Les mando un abrazo.

Alejandro Blacker Presidente de AACREA

Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente

Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Alejandro Toso Hermenegildo Pini Gerardo Sibaja

Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Domingo Iraeta; Mar y Sierras: Hernán Moreno; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Alberto Garré; Semiárida: Cornelio Donovan; Norte de Santa Fe: Paula Mitre; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Santiago Nóbile; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Mariano Sobre; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Alejandro Conci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon, INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, Procesos y Gestión de Personas: Eduardo Bottinelli; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



08

CREA

Oportunidades que no siempre llegan al mercado interno La visión del analista Enrique Erize sobre comercialización de cereales y oleaginosas

En el mercado internacional de trigo están apareciendo fundamentos alcistas. Pero eso no se refleja en el ámbito local porque –intervención oficial de por medio– las variables clave del negocio son exclusivamente internas. “El Gobierno dio señales de que este año no planea autorizar exportaciones de trigo por más de 1,50 millones de toneladas. Eso implica que va a sobrar mercadería en un contexto en el que la exportación está retirada del mercado, mientras que los molinos compran mensualmente de acuerdo con sus necesidades”, indica el analista de mercado de granos y director de Nóvitas Enrique Erize. “La decisión comercial en lo que respecta al trigo depende de dónde se encuentre uno. Si se trata de un productor que está en Villa María, Córdoba, puede sentarse tranquillo arriba de su trigo y esperar hasta octubre. Pero si el productor en cuestión está en Tres Arroyos (Buenos Aires), entonces tiene que saber que se encuentra en una zona en la cual la oferta supera la demanda, porque en esa zona hay pocas industrias y la exportación se muestra poco activa”, añade.

Mercados internacionales de cereales

Enrique Erize.

–¿Cuáles son las principales variables sobre las que se construyen los precios del trigo 2014/15? –Viajé a Ucrania en tres oportunidades. En Odessa, al sur de ese país, están las terminales portuarias de las grandes compañías internacionales. Además, existe un puerto cuyo propietario es desconocido, aunque se sospecha que pertenece al presidente derrocado, Víktor Yanukóvich. El conflicto en Ucrania se disparó a partir de una propuesta de acuerdo de libre comercio realizada por la Unión Europea (UE-27), la cual fue rechazada por Yanukóvich, quien es un dirigente pro ruso. Eso motivó una revuelta por parte de la población


CREA

ucraniana pro europea que fue reprimida con –El consumo forrajero de maíz en EE. UU. es muy violencia y provocó muchas muertes. Yanukóvich superior al inicialmente previsto debido a los fue derrocado y huyó a Rusia, al tiempo que grubajos precios relativos del cereal. Y las exportapos pro europeos formaron ciones estadounidenses van un gobierno interino. Crimea, Enrique Erize: “Se puede ir a a terminar siendo también una zona pro rusa, decidió lo seguro y vender soja aho- superiores a las estimadas al separarse de Ucrania para ra, con los precios actuales, comienzo de campaña. En la anexarse a Rusia, y muchas lopara eventualmente comprar Argentina se sembró menos calidades ubicadas en el este maíz, y los cultivos tempranos calls de soja en Chicago. O de Ucrania están solicitando resultaron afectados por resse puede esperar apostando lo mismo. La cuestión central tricciones hídricas. En Brasil, a que ocurra un problema –si ese proceso de desinteel maíz de segunda, que se climático en EE. UU.”. gración territorial avanza– es siembra en febrero, fundadónde va a quedar localizada mentalmente en el estado de Odessa, ya que de esa zona sale la mayor parte de Mato Grosso, ocupó un área inferior a la prevista las exportaciones de granos, no sólo de Ucrania, por los bajos precios internacionales en esa fecha; sino también de Rusia y de Kazajistán, las cuales eso implica que Brasil tendrá un saldo exportable luego se dirigen al estrecho del Bósforo, Turquía, inferior al previsto inicialmente por el USDA. La para finalmente llegar a las naciones del Medio demanda internacional de maíz se mantiene muy Oriente y del norte de África. firme porque sigue estando relativamente barato con respecto a los altos valores registrados entre –Es necesario seguir, entonces, la evolución del mediados de 2012 y mediados de 2013 (como conflicto en esa región porque es un factor fundaresultado de una sequía histórica en EE. UU.). mental del mercado de granos… –En Ucrania están sembrando maíz y cosecharán –Eso implica que EE. UU. va a tener que aportar trigo en junio. Pero ¿qué puede llegar a pasar al mundo mucho más maíz del previsto ante la si finalmente ocurre una guerra con Rusia o un menor oferta sudamericana… agravamiento de los conflictos internos entre pro –Claro. Y van a terminar (en el ciclo 2013/14) con rusos y pro europeos? Los odios ancestrales son una situación de stocks internos muy ajustada. muy intensos en esa zona y si tienen que ir a la Además, tenemos el interrogante de la situación guerra en lugar de sembrar, lo van a hacer. de Ucrania, que es un gran exportador. Otro dato importante es que el gobierno brasileño prohibió –Otras variables clave son una restricción hídrica embarcar maíz hasta agosto próximo para lograr en parte de la zona triguera estadounidense y un una mayor fluidez de los embarques de soja eventual escenario El Niño hacia fines de año que luego de los descalabros logísticos registrados podría perjudicar la producción de trigo austraen los últimos años. liana… –Así es. Cuando se presenta un fenómeno climático –¿Y la situación del maíz para la próxima campaña? El Niño, la producción de trigo suele derrumbarse –El USDA prevé que EE. UU. sembrará 1,50 en Australia. Aunque eso está por verse. Sin emmillones de hectáreas menos que en 2013/14. Y bargo, todas esas variables no tendrán incidencia estima que, con esa superficie, la situación interen el negocio argentino del trigo 2014/15, porque na de stocks se arreglaría con un rinde promedio el Gobierno nacional no ha hecho nada para (a nivel nacional) del orden de 10.300 kg/ha. Pero brindar señales favorables a la producción. Tengo si esa cuenta se hace con un rinde promedio de mis dudas de que el trigo de la nueva campaña 9500 kg/ha, la situación se torna tan grave como sea un buen negocio por el factor político. Todo la presente dos años atrás, cuando los precios dependerá de cuánto decidan abrir la canilla de la del cereal registraron niveles altísimos. En la exportación. Argentina, estos factores podrán expresarse en la medida en que el Gobierno nacional habilite las –¿Cómo se está desarrollando la comercialización exportaciones de maíz; si no, cuando el cupo de del maíz en el mercado mundial? exportación llegue a determinado nivel y se dejen

09


10

CREA

de otorgar licencias de exportación (ROE), el mercado pasará a estar regido fundamentalmente por factores internos.

Soja –Algunos suponían que para esta época del año los precios de la soja iban a bajar, pero eso no ocurrió…

–Muchos dicen ¿cómo puede ser que con el ingreso de una gran cosecha sudamericana los precios suban? Aunque esta situación parece no tener explicación, la tiene, y es que el mercado de Chicago está en EE. UU. y reacciona en función de variables presentes en ese mercado. EE. UU., Brasil y la Argentina, en el transcurso del año, se van pasando la posta en las exportaciones de los diferentes productos que integran el complejo sojero. Pero EE. UU., que no dejó de exportar soja en ningún momento del año, ya no tiene más mercadería para colocar en el mercado externo hasta el ingreso de la próxima cosecha (en octubre de 2014; ver gráfico 1). Eso nunca había sucedido hasta la fecha. Para recomponer su situación de stocks, EE. UU. debería importar unos 3,0 millones de toneladas de soja en los próximos meses, algo que no es sencillo en términos logísticos. –Pero si EE. UU. importara esa cifra, pasaría a tener precios de paridad de importación, lo que impulsaría aún más los precios… –En los últimos tres años, la posición Soja Julio del mercado de Chicago terminó subiendo entre los meses de mayo y julio. Y eso ocurrió en momentos en los cuales EE. UU. tenía disponibilidad de soja. La diferencia este año es que se quedó sin soja.

Erize: “EE. UU., que no dejó de exportar soja en ningún momento del año, ya no tiene más mercadería para colocar en el mercado externo hasta el ingreso de la próxima cosecha. Eso nunca había sucedido hasta la fecha”.

–Los precios futuros en Chicago se reducen hacia fin de año, con el ingreso de la cosecha estadounidense de soja 2014/15. ¿Por qué eso no



12

CREA

motiva más ventas de soja en la actualidad, en el mercado local? –El precio esperado de la soja para noviembre de 2014 está sustentado en una promesa y no es posible saber si se cumplirá. Si EE. UU. –que, según el USDA, este año siembra 2,0 millones de hectáreas más de soja que en el ciclo anterior– obtiene un rinde superior a 3000 kg/ha, lograría recomponer sus stocks internos de soja y los precios de la oleaginosa se caerían. Pero si el rinde promedio obtenido termina siendo 2800 kg/ha, entonces la situación se tornaría muy ajustada y los precios se mantendrían firmes en el segundo semestre de este año. Cuando hablamos de un rinde promedio nacional de 2800 kg/ha, estamos pensando en una campaña normal y no en un fracaso, con lo cual podemos ver que el impacto del rinde en el balance de oferta/demanda es muy grande (ver cuadro 1). El resultado de la cosecha estadounidense de soja 2014/15 lo vamos a conocer en agosto próximo. Y para eso tendremos que atravesar el “mercado climático” de junio y julio. A veces uno escucha a productores que dicen yo me quedo con la soja porque siempre termina subiendo. Eso es un acto de fe. El valor de la soja en el segundo semestre del año dependerá de cómo evolucione la situación climática en EE. UU. Se puede ir a lo seguro y vender ahora, con los precios actuales, para eventualmente comprar calls de soja en Chicago. O se puede esperar apostando a que ocurra un problema climático en EE. UU.

f

CREA





16

CREA

Estrategias empresariales en un a帽o complicado En un contexto de alta inflaci贸n, hay que cuidar los costos y seguir aplicando un buen paquete tecnol贸gico para no erosionar la escasa rentabilidad esperada


CREA

“Volver a los orígenes” es el lema que parece desprenderse de la presentación de Teodoro Zorraquín durante la última jornada técnica organizada por los CREA de la zona Mar y Sierras, donde el consultor analizó las alternativas que tienen las empresas para desenvolverse en un año complicado. Si bien aclaró que no hay una receta única para brindarles a los productores, señaló que la campaña 2014/15 ofrecerá márgenes reducidos y exigirá un excelente manejo financiero. Sin embargo, también observó que hay optimismo entre los productores en el largo plazo, por el contexto internacional demandante de alimentos.

ofensiva, por ejemplo, aprovechando los créditos en pesos a baja tasa para invertir en maquinaria o si, por el contrario, prefiere reducir las inversiones y tratar de sobrevivir hasta que la economía le genere menos incertidumbre”, comentó. Más allá de afirmar que “las recomendaciones generales sirven de poco”, opinó que “este es un año en el que primará el manejo financiero; hay que cuidar la caja, ya que las tasas de interés van a ser altas, por lo cual tomar deuda va a ser menos atractivo”. A pesar de ello, “mucha gente va a endeudarse por necesidad o por opción. En el segundo caso, la decisión tiene que ver con la posibilidad de Un año particular que le cobren una tasa de interés anual del 40%, Zorraquín explicó que “este año será complicado acompañada de una expectativa de devaluación para los empresarios agropecuarios por distintas del 40%. En ese caso, tendría una tasa en dólares razones: algunos atravesaigual a cero”, estimó. ron problemas climáticos, Este es un año en el que primará el Luego señaló que 2014 es mientras que otros sufren manejo financiero; hay que cuidar un año que exigirá priviuna crisis de expectativas legiar la liquidez. “Este es la caja, ya que las tasas de interés respecto del rumbo que un año para no quedarse van a ser altas, por lo cual tomar tomará la economía por sin dinero y para tratar de deuda va a ser menos atractivo. la inflación y la suba de calzar ventas con compras. costos”. No obstante, tampoco será “El gran desafío que plantea este año es cómo ser conveniente quedarse mucho tiempo con pesos, competitivos en un entorno que a menudo obliga ya que, en un escenario inflacionario, sería como a improvisar soluciones”, advirtió. dejar un auto a cielo abierto todo el año; en algún A diferencia de los últimos años, en los cuales momento puede granizar”, sentenció. también hubo alta inflación y aumento de costos, Zorraquín también destacó la necesidad de hacer el disertante comentó que “en términos relativos, un esfuerzo para no reducir la aplicación de tecnoesta campaña tiene mucha más incertidumbre logía. “Si uno baja las expectativas de rendimiento que las anteriores”. o escatima recursos cuando no debe, corre el riesgo de perder rentabilidad”.

Recomendaciones Ante esta situación, Zorraquín planteó que “hay que volver a algunos principios básicos de la empresa agropecuaria: la eficiencia de la producción, el control de los costos y la apuesta a una buena tecnología para lograr mejores rindes”. Más allá de estos principios generales, señaló que cada empresario debe evaluar si quiere adoptar una estrategia defensiva u ofensiva. “No hay una única respuesta, no tengo un consejo para todos”, sostuvo. “Cada cual va a tomar la estrategia que le parezca más conveniente en función de su realidad particular, de su edad, de su situación financiera, de sus ganas de seguir arriesgando en la Argentina. Algunas empresas han quedado muy golpeadas, otras no. Entonces, cada persona debe pensar si quiere desarrollar una estrategia más

Nuevos arrendatarios Al describir la situación del uso de la tierra y los vaivenes económicos que sufrieron los distintos actores, sostuvo que más allá de la retirada de algunos pooles, “hay mucha gente que sigue sembrando en campos alquilados. Alrededor del 60% de los campos cultivados en la Argentina son arrendados. No creo que este porcentaje sea menor en esta campaña. Para ello, tendría que ocurrir que los dueños de los campos retomaran el negocio, lo que podría pasar en muy pocos casos. Creo que el modelo donde la gestión del negocio se separa de la propiedad de la tierra es algo que llegó para quedarse”, señaló. Por más que los costos sigan creciendo y que la rentabilidad disminuya, “se va a mantener el mis-

17


18

CREA

A pesar de la retirada de los pooles, el 60% de los campos cultivados en la Argentina son arrendados. mo sistema. Hasta que no se reglamente la nueva Ley de Tierras, hay restricciones importantes para que los inversores extranjeros desembarquen en la Argentina y algunas tierras cambien de manos. Por eso, el interés está puesto en la producción antes que en la compra de activos”, afirmó.

Cisnes negros Más allá del análisis minucioso que se pueda hacer de la realidad, nuestro país tiene la particularidad de ofrecer cada tanto un cisne negro. “En la Argentina actual, permanentemente hay probabilidades de una devaluación o de un cierre de las exportaciones, por lo cual se necesitan

empresarios que tengan los anticuerpos para enfrentar este escenario”, resaltó Zorraquín. En este aspecto, el disertante afirmó: “Creo que podemos aprovechar las ventajas que tenemos para sacarle el jugo a este tipo de situaciones”. “Cuando les preguntamos a los productores si son pesimistas u optimistas de cara a octubre de 2015, el 80% se inclina por la primera opción”, describió Zorraquín antes de preguntarse si es posible vencer la crisis de expectativas actual. Sin embargo, destacó que “cuando en lugar de octubre de 2015, les preguntamos por octubre de 2017, la relación se invierte”. Siguiendo con el razonamiento anterior, el orador sostuvo que “si se tiene una estrategia medianamente pesimista para el corto plazo, pero optimista para el largo, la recomendación es no desarmar los equipos de trabajo ni perder demasiado la escala. Hay que hacer un esfuerzo financiero, ajustar lo que haga falta, pero seguir en el negocio”. “Si se tiene una mirada muy pesimista, que puede estar asociada a la historia de la empresa, y no se desea seguir en el negocio, hay que armar una salida prolija. Pero eso depende de cada caso. Cada uno debe elegir sus opciones en función de su realidad”, remarcó. Sin embargo, Zorraquín señaló que el negocio de los alimentos tiene un gran futuro en la Argentina, aunque no es para todos: “Algunos no van a verlo, por su situación personal, porque se cansaron o porque sus finanzas están mal, pero el futuro de la Argentina es agroalimentario, de eso no tengo ninguna duda”, concluyó. f CREA



20

CREA

Cosecha fina Ajustes para maximizar resultados


CREA

Mercados, clima y financiación de la campaña fueron algunos de los conceptos considerados por Miguel Redolatti, asesor de los CREA San Manuel y Tandil, al hablar en la última jornada de cosecha fina organizada por los CREA de la zona Mar y Sierras.

en estas zonas también estamos esperando que se siembren muchos granos finos”. Adicionalmente, Redolatti afirmó que “el crecimiento explosivo de las malezas resistentes a glifosato ocurrido en gran parte del país vuelve indispensable la inclusión de los cereales de invierno en la rotación”.

Resultados esperados Luego de analizar los números de cada cultivo factibles de realizar en la zona, Redolatti sostuvo que en general, “en los ambientes de alto potencial, los resultados económicos de la cosecha fina de altos rendimientos son similares a los de la gruesa, aunque la soja y el girasol tienen una mejor relación ingreso/gasto”. “En estos ambientes tenemos libertad para elegir el cultivo más adecuado para cada lote y efectuar una rotación equilibrada, a diferencia de lo que ocurre en ambientes de potencial medio y bajo. En estos sitios, los cultivos de fina resultan más competitivos, sobre todo la cebada en los ambientes más flojos”, señaló. El asesor también manifestó que en campos arrendados, los cultivos de gruesa sólo son rentables en ambientes de alto potencial, mientras que en aquellos donde el potencial es medio o bajo, sólo se obtienen rentas aceptables con cultivos dobles.

El Niño Con respecto al clima, otra de las variables importantes a la hora de definir la siembra y la producción de cada campaña, el orador resaltó que “en todo el país hay excelentes condiciones de humedad”. “Gracias a esta condición, en zonas como el sudoeste de Córdoba y el Litoral, hay altas chances de que el trigo genere buenos rendimientos. Desde este punto de vista, podemos esperar que se produzca un importante aumento del área cultivada”, señaló. En cambio, en Mar y Sierras, “el hecho de que el perfil esté lleno no modifica mayormente la decisión de la siembra de un cultivo que es tradicional en la zona”, distinguió. Más allá del corto plazo, señaló que los pronósticos indican una alta probabilidad de un año El Niño. “Cuando ocurren estos eventos, por lo general se alcanzan rendimientos por encima de la media en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y en el este de La Pampa, por lo que

Mercado mundial bien abastecido En cuanto al mercado de trigo, el orador comentó que está básicamente bien abastecido a nivel mundial, con buenas relaciones stock/consumo. Sin embargo, destacó que “nosotros estamos muy lejos del mundo que compra trigo. Nuestro mercado es, básicamente, interno. Una vez abastecida la molinería, recién se puede considerar a Brasil y a terceros mercados” (gráfico 1). Con respecto a nuestra relación con el país vecino, resaltó que el trigo argentino tiene una posibilidad, aunque también encierra un interrogante. “Las importaciones de Brasil vienen en aumento, lo que constituye una oportunidad, pero habrá que ver si se puede aprovechar liberando cupos para exportar”, proyectó. Más allá de este razonamiento, Redolatti se preguntó si Brasil volverá a comprar trigo argentino cuando ya se acostumbró a importarlo de EE. UU., que le ofrece financiamiento. “Según los exportadores, lo más difícil es abrir el mercado; una vez que las barreras están abiertas, todo es más fácil. Nosotros teníamos un mercado abierto, pero lo ce-

21


22

CREA

rramos. Entonces, permanece abierta la pregunta acerca de las posibilidades reales”, afirmó. Otro tema vinculado con la comercialización en la zona Mar y Sierras es que allí se produce el 28% del trigo nacional, y si se suma el trigo de la zona Sudoeste, se llega casi al 50%; sin embargo, están muy lejos de las principales zonas de molienda, por lo que son muy dependientes de la exportación. “Esta limitación se acentúa a medida que nos acercamos a la costa, a las zonas más próximas a Necochea o Quequén. Es muy importante tener esto en cuenta a la hora de elegir si vamos a sembrar trigo de calidad o trigo de alto rendimiento”, resaltó el disertante. “La campaña pasada, que fue de muy altos rindes, nos hizo ver que los trigos de alta calidad tuvieron un rendimiento 15% menor que los de alto potencial”.

Cebada Redolatti también habló de la cebada. En las últimas campañas, se viene exportando una mayor proporción de forrajera que de maltera (cuadro 1). “Hoy, para nosotros, el piso del precio de la cebada lo pone el maíz, a diferencia de lo que ocurría históricamente”, señaló.

El orador explicó que “el precio de los granos forrajeros –incluido el de la cebada– lo marca EE. UU. En este aspecto, destacó que la relación stock/ consumo de ese país mejoró muchísimo con la gran cosecha de 2013, pero esa recomposición se vio acompañada de un aumento del consumo, con lo cual hoy dicha relación no es tan favorable”. “Entonces, a la hora de decidir si vamos a sembrar o no cebada forrajera, habrá que considerar qué está pasando en EE.UU. con la producción de maíz, ya que este país le va a poner el piso al precio”.

Doble cultivo Al referirse a los aspectos vinculados con la producción, Redolatti destacó que en la subzona serrana, “la cebada parece tener mejor comportamiento agronómico que el trigo, mientras que en la zona costera ambos cultivos se emparejan”. A su vez, contó que, en general, el doble cultivo de cebada/soja de segunda ofrece mayor rendimiento y estabilidad que el de trigo/soja de segunda. Por su parte, la subzona costera “presenta un ambiente más favorable para el doble cultivo trigo/soja de segunda, por el mayor potencial de rendimiento del trigo y por el menor riesgo de heladas de la soja de segunda”. Aseguró que “el resultado de los cultivos dobles depende mucho del momento en que se cosecha la soja de segunda”, por lo que recomendó “trabajar con fechas de siembra tempranas y con cultivares de trigo de ciclo óptimo para cada época: sembrar temprano en los ambientes con menos riesgos de heladas y tarde en los ambientes en donde sí las hay. Gran parte del resultado se define en este momento”, resaltó.

Escenario interno Luego de analizar lo estrictamente comercial y productivo, Redolatti revisó lo sucedido y lo que puede suceder con las variables vinculadas a la economía del país.



24

CREA

Mar y Sierras para entender qué sucedió con las empresas desde el ciclo 2003/04 (gráfico 3). Para ello, se analizó la gestión de una empresa media, donde la rotación incluyó 40% de cultivos de fina y 60% de gruesa. El análisis determinó que los gastos directos se fueron incrementando a una tasa de 30 dólares por año y por hectárea, mientras que los de administración y estructura crecieron 9 dólares más. Es decir, se gastaron cerca de 50 dólares más en cada campaña. “Este fue el efecto de la inflación, que se fue comiendo la competitividad”, afirmó Redolatti, quien aclaró que “si bien hoy tenemos la misma relación de cambio, estamos mejor que en 2001 sencillamente porque los commodities tienen mejores precios. Si volviéramos a los de aquella época, estaríamos en serios problemas”, comparó.

Devaluación e inflación

Primero comentó cómo fue el recorrido del dólar oficial desde 2002 (gráfico 2). En moneda corriente, al comienzo de la serie, el tipo de cambio estuvo alto, después bajó y se mantuvo con precios estables hasta que se produjo la última modificación cuando llegó a 8 pesos. “Obviamente, cuando el dólar es más competitivo, aumenta también la competitividad del sector agrícola”, indicó. Sin embargo, comentó que “al ajustar el valor del dólar corriente por inflación, la realidad nos mostró que se mantuvo quieto y que la inflación se comió la competitividad que habíamos ganado en 2002”. Al analizar la situación de los costos, el técnico citó un trabajo realizado por los CREA de la zona

Además del incremento de costos, el orador consideró en qué moneda se pagan los gastos para analizar el efecto de la devaluación y de la inflación. Sostuvo que “el 42% de los gastos (correspondientes a semilla, curasemilla, fertilizante) se maneja más o menos en la misma moneda en la que cobramos”. Sin embargo, “el 58% restante (labores, cosecha, fletes, administración) se va moviendo en pesos. Entonces, mientras nuestros ingresos permanecen quietos, nuestros gastos van en aumento generando una pérdida de competitividad”, explicó. A continuación, Redolatti presentó otro trabajo realizado en la zona, en el cual se tomaron los costos de una empresa con una rotación promedio de la región y se hicieron variar los costos un 27% hacia arriba y hacia abajo. “Fundamentalmente, buscábamos investigar qué variables tiene sentido ajustar para generar un gran impacto en la empresa”, relató. Contó que las variables que más influyeron en el resultado en una empresa de Tandil sin maquinaria fueron el precio de las labores y el flete a puerto, dos componentes que tienen fuerte impacto por el efecto de la inflación. “Por esta razón, a la hora de arrendar hay que considerar a qué distancia se está del puerto o a dónde hay que trasladar el grano”.

Herramientas que suman En otro tramo de la charla, Redolatti destacó el impacto que tuvieron el año pasado algunas he-



26

CREA

rramientas financieras. Reveló que “aún se cuenta con herramientas de este tipo, que siempre son útiles en escenarios inflacionarios”. Indicó que “hoy sigue habiendo tarjetas agropecuarias. La mayoría de los bancos achicó un poco los plazos de pago, manteniendo el monto de las

líneas de préstamo, con lo cual, con un 30% de inflación, están prestando un 30% menos que el año pasado; de todos modos, todavía constituyen una herramienta válida”. El orador destacó que “son herramientas que están muy desfasadas respecto de las tasas de interés que ofrecen otros tipos de créditos”, pero remarcó su importancia por lo sucedido en la campaña pasada. “Si analizamos el ejercicio previo y consideramos el impacto que tuvo la financiación en nuestros resultados, podemos ver claramente que gran parte de los gastos directos se pudieron financiar a tasa cero”. En este sentido, resaltó que, “según los casos, se obtuvieron resultados de entre 40 y 80 dólares más por haber manejado bien la parte financiera”. Ante esta realidad, Redolatti hizo hincapié en que “hoy, en un escenario con inflación y devaluación, la pata financiera pasó a ser un elemento estratégico”. En este sentido, afirmó que actualmente “no basta con tener un buen resultado productivo, ya que el manejo financiero tiene alto impacto en el resultado económico; por eso el negocio tiene distintos resultados, dependiendo del perfil empresarial del productor y del modelo productivo”. Y concluyó: “Cada uno, de acuerdo con su perfil, vive una realidad distinta, que tiene un impacto importante en los resultados económicos; por esta razón, el manejo financiero puede ser la diferencia entre ganar o perder plata”. f CREA



28

CREA

Financiación: el factor clave del ciclo 2014/15 Alternativas disponibles

El instrumento preferido de financiación de los empresarios agropecuarios en 2013 fue la tarjeta agropecuaria; el año pasado, el mercado global de las tarjetas –en términos reales– prácticamente se duplicó con respecto a 2012. La receta fue simple: acuerdos entre entidades bancarias e insumeras para ofrecer financiación con tasas de interés reales negativas. Pero el escenario en el cual se gestaron tales acuerdos ya no es el mismo. Desde febrero pasado, las autoridades del Banco Central (BCRA) comenzaron a instrumentar medidas para que las tasas de interés empiecen a tener como “piso” la inflación prevista.

En ese marco, la tasa Badlar actualmente se encuentra en el orden del 25% anual, cuando un año atrás se ubicaba en torno al 15% (la Badlar es la tasa de interés promedio pagada en entidades privadas por depósitos a plazo fijo de 30-35 días, de más de un millón de pesos). En el actual escenario, ya no existe una receta única –tal como ocurría en 2013– para financiar la compra de insumos. Ahora cada empresario, en función de su situación particular, debe analizar las múltiples alternativas presentes en el mercado a partir de la previsión que realice de la evolución esperada de la inflación, el tipo de cambio (con la guía de los contratos de dólar


CREA

futuro del Rofex) y de los precios (dolarizados, cuasi pesificados y pesificados) de los productos que comercializa.

Alternativas

de pago diferido, con una tasa mensual del 2% al 3% (según el volumen y plazo de la operación). Por supuesto que además está la alternativa de asumir posiciones defensivas para financiar parte de la campaña con capital propio (dejando liberados, por ejemplo, campos alquilados de mayor riesgo agronómico o con propietarios problemáticos).

Los bancos oficiales están ofreciendo las mejores condiciones teóricas de financiamiento de insumos. Pero el acceso a tales recursos es limitado y, en algunos casos, directamente restringido (como les sucede a los “productores de soja” categorizaAnálisis dos como tales por el Banco Nación). En un contexto como el actual, es mucho más lo Para el caso de empresarios que produzcan bienes que se puede llegar a perder con un mal manejo dolarizados (por ejemplo, soja), existen oportunifinanciero que por los factores intrínsecos al nedades para tomar créditos bancarios en dólares gocio agropecuario, como la productividad, que con una tasa del 4% y 5% hacen a las empresas efiEn un contexto como el actual, es para 180 y 360 días de cientes en el largo plazo. mucho más lo que se puede llegar a plazo, respectivamente. Taperder con un mal manejo financiero La gestión financiera, adeles líneas requieren como que por aquellos factores intrínsecos más de exigir una evaluagarantía un forward de so- al negocio agropecuario, como la pro- ción constante de la conductividad, que hacen a las empresas ja del ciclo 2014/15. veniencia (o no) de las dieficientes en el largo plazo. Algunas compañías de agroferentes alternativas disinsumos también dispoponibles, requiere hacer un nen de financiación atada a forwards de trigo con seguimiento estricto de los plazos de cobro de los entrega en enero de 2015, o bien de soja con entrega flujos de ingresos de la empresa, para evaluarlos en mayo del año que viene. En cuanto a los canjes, en términos reales (descontados de inflación). algunas firmas están bonificando la soja –que se En el actual escenario –con financiación cara en un recibe como parte de pago– para colocar insumos marco de alta inflación–, las actividades más perdestinados a la siembra de granos finos, o bien a la judicadas serán aquellas que tengan un alto comgruesa de manera temprana (precampaña). ponente de insumos dolarizados y cuyos ingresos También está disponible la opción –brindada por estén pesificados (como, por ejemplo, los tambos insumeras– de financiarse en pesos con cheques que producen en campos alquilados). f CREA

29


30

CREA

El trigo

puede dar mucho más Proyecciones realizadas con el programa Triguero 2.0 El cultivo de trigo tiene un rol central en la sostenibilidad de los sistemas de producción argentinos. Su inclusión dentro de las rotaciones agrícolas no sólo permitiría incrementar el nivel de ingresos y mejorar el flujo financiero de las empresas, sino también contribuiría a incrementar la captura de recursos (radiación, agua, nutrientes) y a aumentar su eficiencia de uso. También podría favorecer los balances de carbono de los suelos; afectar la dinámica de adversidades bióticas (malezas, plagas y enfermedades) presentes en otros cultivos, y aumentar y diversificar los momentos de actividad dentro y fuera de los establecimientos. No obstante, en un contexto de márgenes acotados, incorporar el cultivo en las rotaciones demanda elegir las mejores estrategias de producción para cada ambiente. En ese sentido, donde su inclusión resulta factible, se deben explorar aquellas decisiones que permitan optimizar el uso de los recursos y maximizar los resultados.


CREA

Antecedentes Al inicio de la campaña 2013/14, utilizamos el Sistema Triguero 2.0 para evaluar los resultados económicos de distintos planteos tecnológicos en los modelos productivos de 14 zonas del Movimiento CREA, considerando distintos escenarios edafoclimáticos y tecnológicos. Posteriormente, decidimos validar el ejercicio, contactando a los referentes técnicos de las citadas zonas, para caracterizar las estrategias de producción y los paquetes tecnológicos más frecuentemente utilizados en los escenarios productivos objeto de estudio. Tomando como referencia la información aportada por los asesores, utilizamos Triguero 2.0 (ver recuadro) para seleccionar escenarios similares a los planteos productivos utilizados en las zonas. Finalmente, contrastamos los rendimientos reales obtenidos en el ciclo 2013/14 con los rendimientos simulados a partir de los escenarios de Triguero 2.0 para cada modelo productivo. El modelo ajustó muy bien al set de datos analizados en un amplio rango de rendimientos (entre 500 y 6000 kg/ha), evidenciando la capacidad del sistema para reproducir el comportamiento productivo en diversos escenarios edafoclimáticos y tecnológicos.

Proyección De cara al inicio de la campaña 2014/15, reeditamos el ejercicio, evaluando los efectos de: i) esquema de comercialización (con derechos de importación y sin ellos); ii) planteo tecnológico (con tres niveles de disponibilidad de nitrógeno); iii) ambiente de producción (con dos suelos representativos en cada zona y con su estado hídrico hasta la primera quincena de mayo); y iv) escenario climático (percentiles 20 y 80, y años promedio) sobre el margen bruto de trigo en campo propio en 14 zonas del Movimiento CREA (ver cuadro 1). El margen bruto es un cálculo comúnmente utilizado para determinar la realización o no de un cultivo y el nivel tecnológico por emplear en un escenario productivo determinado. Para comparar planteos productivos, utilizamos un índice simulado que expresa el margen bruto de cada escenario productivo, en forma relativa al mayor margen bruto de cada zona (al que se le asignó el valor 100). En cada escenario, los resultados productivos fueron obtenidos con la utilización de Triguero 2.0, en tanto los cálculos económicos proyectados se realizaron teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: i) planteo en campo propio, ii)

31

precio del trigo futuro del contrato referencia a cosecha, iii) costos de insumos y labores con valores a marzo de 2014, iv) planteos tecnológicos más frecuentes de cada zona y v) proyección teórica de las variables inflación y devaluación. Para facilitar el análisis, los resultados fueron representados con colores, de forma complementaria. Los diferentes tonos de azules y rojos indican distintos niveles de margen bruto simulado con respecto a los valores máximos (una celda roja indica un nivel de margen muy alejado del margen bruto simulado máximo). En este punto debemos mencionar que, a raíz de las variaciones zonales, existen diferencias entre los valores de margen bruto que generan iguales niveles de índice de margen bruto simulado; esto se refleja en la escala de colores entre las zonas. De este modo, Triguero 2.0 ayuda a construir un mapa de situaciones geográficas (zonas), ambientales (suelos), tecnológicas (nivel de N) y comerciales (esquemas de comercialización) que muestran el resultado proyectado (y su probabilidad de ocurrencia) para el cultivo de trigo en las condiciones de precios y costos evaluados de la presente campaña (cuadro 1). Las zonas donde se presentan los mayores márgenes proyectados (celestes/azules) y los menores (naranjas/rojas) se diferencian claramente, sugiriendo dónde el cultivo de trigo podría extenderse en la presente campaña 2014/15.

Derechos de exportación La condición hídrica actual de los suelos determina, en gran medida, la posibilidad de sembrar trigo en un buen número de escenarios edafoclimáticos y tecnológicos de todas las zonas CREA evaluadas en este ejercicio. No obstante, la remoción de los derechos de exportación incrementaría el número de escenarios productivos donde el cultivo de trigo podría proyectarse económicamente viable y reduciría marcadamente el riesgo de los planteos productivos que presentan margen bruto acota-

Triguero 2.0 se difunde libremente y puede ser descargado de manera gratuita desde www. aacrea.org.ar/ index.php/software/ 123-triguero.

Un aporte a la comunidad Triguero 2.0 es un sistema de apoyo a la toma de decisiones desarrollado a través de un convenio entre AACREA y Profertil S. A. con la continua participación de investigadores de la cátedra de Cereales de la Facultad de Agronomía de la UBA y referentes técnicos de AACREA. El sistema se difunde libremente en el Movimiento CREA y puede ser descargado de manera gratuita en www.aacrea.org.ar/index.php/software/123-triguero.


32

CREA

do con el esquema de comercialización actual (considerando sólo el resultado de trigo, no el del sistema trigo/soja de segunda). Poniendo el foco en las regiones Córdoba Norte (CN), Chaco Santiagueño (ChS) y Noroeste (NOA), donde la superficie sembrada con trigo se redujo fuertemente durante las últimas campañas, observamos que la remoción de los derechos de exportación determinaría una significativa mejora en los márgenes proyectados, dando una clara señal para la recomposición del área sembrada con el cereal (cuadro 1). Dicha señal tendría fuerte impacto sobre los sistemas de producción, ya que permitiría incluir el cultivo de trigo en las rotaciones agrícolas o incrementar los niveles tecnológicos empleados.

Biomasa El cuadro 2 detalla la biomasa que aportarían los cultivos de trigo a las rotaciones agrícolas y los incrementos de biomasa de rastrojo y rendimiento que generarían por incrementar la fertilización nitrogenada en 20 kg/ha considerando: i) la serie de suelo; ii) dos niveles de agua útil al momento de la siembra de los cultivos (100% y 50%); iii) dos niveles de nitrógeno disponible (suelo + fertilizante a 0-60 cm) de referencia (N100 y N130 en zonas pampeanas, y N60 y N80 en zonas extrapampeanas); y iv) el efecto de la variabilidad climática (años buenos y años malos). En zonas pampeanas, el trigo podría reportar aportes de biomasa que estarían entre 1714 kg/ ha (ambientes pobres de la región Sur de Santa Fe



34

CREA

Esteban Barelli Enfoques Económicos I+D de AACREA Gabriel A. Tinghitella Líder Proyecto Triguero I+D de AACREA

con un 50% de agua útil a la siembra en los peores años de la serie climática histórica) y 9483 kg/ha de biomasa (en suelos profundos de la región Mar y Sierras con 100% de agua útil a la siembra en los mejores años de la serie climática histórica). Adicionalmente, el incremento de los niveles de fertilización supondría una práctica económicamente viable en la mayor parte de los escenarios productivos. En las zonas extrapampeanas (NOA, ChS y CN), donde la inclusión del cultivo de trigo en las rotaciones resulta vital para la sostenibilidad de los sistemas de producción, los aportes de biomasa oscilarían entre 2105 y 6797 kg/ha en los mejores años, y 812 y 3729 kg/ha en los peores años de la serie climática histórica analizada. No obstante, los aumentos de biomasa y rendimiento generados por los incrementos en los niveles de fertilización nitrogenada sólo justifican la inversión adicional en fertilizante en los mejores años de la serie climática histórica analizada (cuadro 2).

Triguero 2.0 es una herramienta que permite construir y comparar de forma simple escenarios productivos diversos considerando múltiples factores entre lotes dentro de un establecimiento, entre establecimientos dentro de un grupo CREA, entre grupos de una región, o bien entre diferentes regiones. Adicionalmente, la integración de la información agronómica contenida en el sistema con la información económica aportada por el proyecto Enfoques Económicos de AACREA permite ampliar el universo de aplicabilidad de Triguero 2.0 y lo fortalece como herramienta destinada a auxiliar el proceso de toma de decisiones. El presente estudio fue elaborado en forma conjunta por investigadores de los proyectos Triguero y Enfoques Económicos de la unidad I+D de AACREA y contó con la colaboración de los responsables técnicos zonales de las regiones que integran el movimiento CREA. f CREA



36

CREA

Recaudos jurídicos básicos para el agro Aspectos legales que no siempre se tienen en cuenta

La legislación vigente considera que el propietario de un campo –aunque esté arrendado– tiene responsabilidad civil sobre prácticamente todo lo que ocurra en su establecimiento, aun cuando se trate del accidente de un intruso. “Para evitar contingencias, es aconsejable incorporar una cláusula en los contratos de arrendamiento por la cual, en caso de visita de una persona ajena a la actividad productiva –como

puede ser el familiar de un contratista–, el arrendatario debe solicitar autorización al propietario del campo, identificando a los visitantes, para que así puedan ser cubiertos por un seguro temporario de accidentes personales”, explica Hugo Rossi, socio del estudio jurídico Rossi Amadeo. “En cuanto a los extraños, está la posibilidad de contratar un seguro de responsabilidad civil sobre el predio”, añade.


CREA

Arrendamientos

es necesario verificar que los diferentes actores En la actualidad, la actividad agrícola se sustenta que intervienen en la actividad cumplan con sus en una enorme diversidad de contratos entre emobligaciones laborales y previsionales. “Para presarios y propietarios de campos. Sin embargo, esto, todos los meses deben solicitarse los la normativa vigente que regula esas relaciones comprobantes de pagos de salarios, aportes, está obsoleta (Ley 13246 de Arrendamientos y contribuciones y ART. En caso de detectar algún Aparcerías Rurales, de 1948, parcialmente modiincumplimiento, el responsable puede retener la ficada en 1980). parte proporcional del pago del servicio o arren“En contratos de aparcería rural (acuerdos a pordamiento para abonar el monto correspondiente centaje), es conveniente preavisar la fecha de de las obligaciones incumplidas con los trabajainicio de cosecha al propietario del campo –algo dores”, apunta Rossi. que puede hacerse por meOtro tema importante: en dio de un correo electró“Sugerimos celebrar contratos principio, tanto el propietanico– para evitar eventuario como el arrendatario son marco por escrito con las emles problemas en casos de presas aplicadoras de productos responsables de los daños reclamos por los rindes reque pueda causar una aplifitosanitarios, a fin de sentar colectados (se entiende cación inadecuada de agrocriterios que disminuyan las que, al conocer la fecha de químicos. El problema más contingencias jurídicas”. cosecha, el propietario está habitual son las aplicacioentonces habilitado para nes aéreas con deriva que presentarse a controlar el proceso)”, indica Rossi dañan parte o todo el cultivo de un vecino. (quien, además, es integrante del CREA Monte y “Sugerimos celebrar contratos marco por escrito asesor del diputado nacional Juan Casañas). con las empresas –personas físicas o jurídicas– “Debemos saber que la legislación vigente prohíaplicadoras de productos fitosanitarios, a fin de be de manera expresa aquellos contratos a precio sentar criterios que disminuyan las contingencias fijo que, además, determinan un pago variable jurídicas, ambientales y hasta penales propias de según rinde final del cultivo. Al no haber una la actividad contratada. Este tipo de convencioelevada conflictividad en el mercado de arrennes deben pactarse atendiendo a cada caso en damientos, tal práctica suele realizarse de todas particular”, aconseja Rossi. maneras, usualmente en un marco de confianza “En este sentido, lo más práctico resulta celebrar entre las partes”, comenta el abogado. un contrato marco –usualmente al comenzar una En cuanto a los contratos accidentales, es imporcampaña– donde se incluyan las condiciones tante tener presente que la legislación vigente no generales comerciales y de aplicación, y luego órpermite acordar un contrato de arrendamiento denes de trabajo específicas para cada aplicación agrícola por un año calendario. Sólo permite en particular. De esta forma, se permite una ágil pactar un contrato accidental por hasta dos cocontratación en cada caso, sin tener que negociar sechas. “La norma dispone que el arrendamiento e incorporar todas las cláusulas cada vez que se debe tener un plazo mínimo de tres años; por lo requieren los servicios”, agrega. tanto, en caso de superarse el plazo del contrato Ante la falta de una legislación de orden nacional accidental, el arrendatario podría hacer valer el uniforme referida a la aplicación aérea y terresplazo legal de tres años con las condiciones pactre, así como al manejo y gestión de los envases tadas durante el primero. Eso no es habitual en el de agroquímicos, lo aconsejable es estudiar en sector porque los acuerdos suelen hacerse en un cada caso la legislación provincial y municipal ámbito de confianza. Pero el ingreso de nuevos vigente (los criterios normativos varían en cada actores a la actividad podría generar un eventual jurisdicción). cambio en ese sentido”, advierte. En caso de existir una legislación sobre la materia, sería conveniente reproducir en el contrato Solidaridad los principales aspectos de esta, dejando a salvo La Ley de Contrato de Trabajo Agrario (N.°26727) la eventualidad de que dicha legislación sea hace solidariamente responsables a los empremodificada durante la vigencia de la relación sarios, propietarios y contratistas. Por tal motivo, entre las partes y, por lo tanto, el contrato se

37


38

CREA

adecue automáticamente a la nueva normativa. En cualquier caso, existiendo o no legislación local aplicable, Rossi sugiere incorporar ciertas previsiones en los contratos (ver cuadro). “La medicina preventiva es la manera más inteligente de cuidar la salud. Lo mismo sucede con las obligaciones: lo más barato y efectivo es invertir en prevención, porque cuando el problema se presenta, las erogaciones que deben hacerse son mayores y la probabilidad de lograr un resultado satisfactorio son mucho menores”, explica el abogado. “Ninguna industria profesional va a ahorrar dinero en la instrumentación de normas de seguridad e higiene porque sabe, por ejemplo, que un accidente de un empleado puede representar una erogación de mucho dinero. Pero dañar 20 hectáreas de maíz tiene un costo similar. En el ámbito agropecuario no estamos acostumbrados a evaluar y cuanti-

ficar los riesgos presentes en la actividad, pero el hecho de que esa práctica no sea habitual no implica que tales riesgos no existan. De hecho hemos trabajado con muchos casos de tales características”, añade.

Envases Un envase vacío de agroquímicos es considerado por la legislación penal vigente como un residuo peligroso y, por lo tanto, no puede trasladarse fuera del campo sin un permiso específico de la autoridad competente. Hasta que aparezca alguna normativa que, a nivel nacional, regule este problema, los empresarios agrícolas deben guardar en el campo tales envases en condiciones adecuadas. Los envases vacíos deben recibir un triple lavado y ser perforados para ser inutilizados, para evitar eventuales usos posteriores. Lo ideal es almacenar los envases en un silo de alambre que cuente con un piso alisado, para evitar que posibles pérdidas contaminen el suelo.

Tambos Los contratos asociativos realizados con tamberos, en el marco de lo dispuesto por la Ley 25169/99, deberían homologarse en el juzgado de paz para que quede constancia de que no exis-

Rossi: “En el ámbito agropecuario no estamos acostumbrados a evaluar y cuantificar los riesgos presentes en la actividad, pero el hecho de que esa práctica no sea habitual no implica que tales riesgos no existan”.



40

CREA

Pautas básicas por considerar en contratos de aplicaciones • Especificar en forma concreta y concisa el área por tratar (indicando su superficie y ubicación; se pueden agregar las coordenadas). Esta disposición anulará la posibilidad de malentendidos con el contratista y también constituirá un elemento interpretativo de suma importancia en caso de producirse daños por mala praxis. • Tipo de cultivo/s sobre los cuales se realizará la aplicación y estado/s de tales cultivos (este último dato puede incorporarse a las órdenes específicas de trabajo y no al contrato marco). • Especificaciones relativas a los productos por utilizar: fitoterápico que se empleará, incluyendo las precauciones de manipuleo propias de cada producto, y especificaciones de dosis y de uso (para esto debe tenerse especialmente en cuenta lo indicado por el fabricante). • Especificaciones comerciales dentro del contrato marco: precio, forma de pago y cláusulas penales en caso de no ejecución o ejecución tardía, o falta de pago. • Acordar la jurisdicción legal pactada en caso de reclamos. • Responsabilidad por mala praxis: establecer pautas de resarcimiento y designar peritos arbitradores en el contrato marco. La designación de antemano podrá colaborar en una solución práctica y menos costosa. Muchas veces las sociedades rurales locales tienen tribunales arbitrales –la mayoría en desuso– a los que sugerimos recurrir. Denunciar cultivos sensibles y apiarios. • Solicitar al contratista copia de la póliza de seguro correspondiente y verificar el alcance y extensión de la cobertura, así como la aplicación de franquicias. • Aclarar quién será el ingeniero agrónomo autorizado para extender la receta agronómica que indique la aplicación por realizar. Aun en caso de que la legislación local no lo requiera, se debe recurrir a la práctica de aplicar agroquímicos contando con receta agronómica. • Establecer pautas generales de gestión de los envases: obligatoriedad del triple lavado y perforado, disposición transitoria en lugares asignados dentro del establecimiento. • Finalmente, dejar sentado el número de matrícula de la aeronave por utilizar en la actividad y el nombre, apellido, DNI y carnet habilitante del piloto, en caso de una aplicación aérea.

en principio, tanto el propietario como el arrendatario son responsables de los daños que pueda causar una aplicación inadecuada de agroquímicos. El problema más habitual son las aplicaciones aéreas con deriva que dañan parte o todo el cultivo de un vecino. te relación laboral entre empresario y tambero. “Eso no exime de la responsabilidad que el empresario tiene con los empleados del tambero. Por eso es necesario verificar mensualmente si el mediero cumple con sus obligaciones laborales y previsionales, de manera tal de retener pagos a cuenta de la cobertura de alguna eventual obligación incumplida”, recomienda Rossi.

Maquila Los contratos de maquila, por medio de la cual, por ejemplo, un empresario entrega soja a una planta de extrusado para recibir expeller a cambio de entregar el aceite, deben homologarse en el juzgado de paz e inscribirse en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para dejar constancia, ante una eventual insolvencia de la planta extrusadora, de que los granos son propiedad del empresario agrícola. “De lo contrario, los acreedores de la quiebra considerarán a tales granos como parte de la deuda por cobrar”, explica Rossi. f CREA



42

CREA

Se viene un año El Niño: pautas para pagar alquileres sólo por la superficie sembrada La “cláusula climática”

Los excesos hídricos registrados durante la cosecha gruesa 2013/14 pueden llegar a ser el adelanto de una pesadilla por venir al momento de sembrar soja y maíz en el segundo semestre de este año. La evolución climática reciente fortalece la hipótesis de un posible episodio El Niño, que afectaría la campaña agrícola 2014/15. Así lo indica un informe elaborado por el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra.

“Si bien las perspectivas apuntan a lluvias abundantes, deben esperarse fuertes perturbaciones, como heladas intensas, tormentas severas, períodos cálidos prolongados, etcétera, que complicarán el inicio de la campaña 2014/15”, proyecta el especialista. En tal escenario es aconsejable incorporar “cláusulas climáticas” en los contratos de arrendamientos agrícolas; es decir, determinar que el pago del


CREA

alquiler se ajustará a las hectáreas efectivamente sembradas en una fecha determinada.

Cláusula

periódica del área efectivamente disponible –vía imágenes satelitales– para adecuar el monto ponderado de los pagos en función de los plazos acordados (mensuales, trimestrales, etcétera).

Un ejemplo de cláusula climática en un contrato de arrendamiento es el siguiente: “En caso de que, debido a una situación climática extrema, no pueda sembrarse el cultivo de… previsto en los lotes… antes de la fecha…, las partes, de mutuo acuerdo, establecerán las hectáreas reales que se destinan al uso efectivo por parte del arrendatario y que se tomarán en cuenta a los efectos del pago del precio estipulado”. También es factible incorporar la posibilidad de que, pasada la fecha establecida en el contrato, las partes puedan redefinir un nuevo acuerdo en caso de que, eventualmente, los sectores inundados del campo pudieran sembrarse en una fecha posterior (la metodología para determinar tal redefinición puede quedar abierta o bien especificada en el contrato). El uso de imágenes satelitales –especialmente si provienen de una consultora independiente dedicada al tema– es vital para calcular con la mayor exactitud posible el área productiva disponible en caso de un desastre climático. El mismo criterio puede aplicarse a contratos de alquiler de campos ganaderos o lecheros. Pero en tales casos es necesario realizar una evaluación

La metodología de recálculo de los pagos en caso de desastre climático debe adaptarse a las características de cada acuerdo. Por ejemplo: si se trata de un contrato a tres años y se ha pagado casi todo el alquiler antes de que ocurra la inundación, entonces cabe la alternativa de que los pagos realizados sean considerados a cuenta de los próximos alquileres. En el caso de alquileres anuales, una alternativa –para evitar “sobrepagos” en caso de desastre– sería abonar pagos mensuales fijos en pesos a cuenta del resultado final del cultivo (el cual puede determinarse en qq/ha fijos de soja, en qq/ha de soja variables según rinde final, en qq/ha fijos de soja + un porcentaje del rinde promedio del cultivo, etcétera). La creciente variabilidad climática registrada en las últimas campañas –incluso en zonas productivas consideradas históricamente “seguras”–, podría hacer necesario considerar la aplicación de dicha cláusula para evitar eventuales pérdidas que podrían comprometer la supervivencia de una empresa en la actual coyuntura económica. f CREA

Adecuación

43


44

CREA

Desconexión ganadera En la última década el sector exportador registró un atraso importante En la última década, las exportaciones argentinas de cortes bovinos frescos se redujeron en línea con el cierre de muchas industrias cárnicas. Esto es historia conocida. Lo que no es tan conocido es que tal fenómeno –la progresiva desconexión del mundo– generó un retroceso significativo en los procesos que aseguran una calidad mínima del producto.

EE. UU. exige una maduración obligatoria de al menos 14 días en planta, además de transportar a las bocas de expendio sólo cortes provenientes de frigoríficos ciclo II. “Ese proceso contribuye a mejorar la terneza de la carne; por esa razón, cuando comemos un bife de gran tamaño en EE. UU., este suele ser tierno. Aquí en la Argentina, si comemos un bife proveniente de un animal de


CREA

gran tamaño, faenado apenas 72 horas atrás, lo encontramos duro”, indicó Horacio Ávila durante el segundo taller de Comercialización Ganadera realizado por la región CREA Norte de Buenos Aires en la sede porteña de AACREA. “Si se faena un animal que tiene un cuarto de sangre índica, pero es diente de leche –entre otras características deseables–, al madurar la carne durante 14 días puede generar cortes de una calidad superior. Hoy la maduración en el mercado argentino la realizan por cuenta propia algunos carniceros en su cámara de frío. Pero al no saber cuándo fue faenado el animal, el consumidor argentino asocia terneza con cortes pequeños provenientes de un animal joven, aunque eso no necesariamente se cumple en los hechos”, añadió. Ávila trabajó cerca de 20 años en el área de tipificación y control de calidad de la Junta Nacional de Carnes, para luego desempeñarse como técnico del Senasa. Entre 1997 y 2006 fue gerente de compra de hacienda del frigorífico AB&P. Luego se desempeñó como consultor privado, asesor comercial de empresas ganaderas y jurado en concursos de block test.

Control Ante cualquier inconveniente, las partes que intervienen en la comercialización de granos pueden recurrir al dictamen de las cámaras arbitrales que integran las diferentes Bolsas de Cereales. Pero en la comercialización de hacienda, no existe ningún mecanismo institucional que permita solucionar las diferencias resultantes entre compradores y vendedores. La normativa vigente (resolución 455/73 de la ex Junta Nacional de Carnes) dispone qué puede o no removerse de la res en la planta de faena. Sin embargo, en algunos frigoríficos exportadores, se aplica un “desgrase a fondo” que supera las indicaciones establecidas, y esto no es controlado por ningún organismo oficial (tales problemas no suelen presentarse en matarifes de consumo interno porque estos necesitan maximizar el rinde de la media res para mejorar los números de su negocio; el problema, en ese caso, se transfiere al carnicero, quien tendrá que trasladar la mayor cantidad posible de hueso y grasa al consumidor). “Con los precios actuales de la hacienda, cada punto de rinde menos instrumentado por un frigorífico equivale a unos 5000 pesos menos por

45

jaula de novillos. Entonces, con un dressing profundo que permita obtener un punto menos de rendimiento, el frigorífico obtiene una jaula gratis por cada treinta que compra”, explicó Ávila. “Lamentablemente, en la Argentina el productor ganadero eficiente subsidia al ineficiente. Hoy, un novillo boca llena de cuatro años de mala conformación, apenas engrasado, tiene un precio de 27,50 pesos por kilo de carne en gancho, mientras que un novillo con excelente genética, diente de leche para exportación, cuesta 28,50 pesos. La diferencia entre ambos es muy escasa”, apuntó.

Iniciativa congelada Diez años atrás, un grupo de investigación integrado por Luis de Santa Coloma, Horacio Ávila, Valeria Schindler, Nora Abbiatti, Darío Colombato y Juan Espain realizó un trabajo –titulado “Proyecto de valorización comercial de reses bovinas”– que evaluó el rinde en gancho y la calidad de los cortes provenientes de unos 4000 animales de diferentes biotipos y conformaciones (el estudio se llevó a cabo en el marco de un acuerdo entre Fauba, Senasa y AACREA). Los investigadores propusieron instrumentar un nuevo sistema de evaluación de hacienda que, además de ser sencillo de implementar, pudiera ser evaluado por medio de un control externo. También propusieron crear una metodología de estandarización de desgrase en faena. La idea era que la nueva tipificación permitiese lograr cortes diferenciados por calidad en góndola. “El mayor lobby contra la propuesta del nuevo sistema de tipificación que presentamos en su

El ejemplo uruguayo Actualmente, Uruguay es un modelo por seguir para la Argentina. La mayor parte de los frigoríficos presentes en el mercado oriental están habilitados para exportación. El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informa semanalmente el precio promedio de compra en pie, en kilo en gancho y en el dressing final realizado por cada uno de los frigoríficos (lo que contribuye a transparentar el mercado). Además, desde el año 2005, los ganaderos CREA uruguayos tienen la posibilidad de comercializar su hacienda a través de un programa orientado a maximizar ingresos por medio de la integración con el sector industrial. El programa CarneCREA, instrumentado por la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea), tiene acuerdos vigentes con plantas industriales en los cuales se determina un esquema de premios y castigos en función de diferentes parámetros de calidad de hacienda requeridos por los encargados de compra de los frigoríficos.


46

CREA

Menos oferta En el ámbito agrícola, las operaciones a fijar precio restan transparencia a la formación de precios en los mercados concentradores e institucionalizados. Eso es así porque el grano que se entrega a fijar no ingresa a la puja diaria del precio entre compradores y vendedores. En el sector cárnico sucede un fenómeno similar (aunque con metodologías diferentes). “Los frigoríficos que producen su propios animales en feed lots y los corrales que faenan su propia hacienda restan oferta al mercado y dificultan la formación de precios”, indicó Ignacio Gómez Álzaga. “No contamos con datos certeros que nos permitan saber cuál es el volumen de la faena que no ingresa al circuito comercial, pero es un hecho que debería seguirse de cerca”, agregó.

Horacio Ávila

momento provino de los frigoríficos exportadores. La iniciativa fue cajoneada porque los frigoríficos no querían cambiar nada”, comentó Ávila. Una de las muchas propuestas contempladas en el trabajo consistía en considerar vaquillona al animal con hasta cuatro dientes, independientemente del peso final de la carcasa. “Una vaquillona de 450 kilos con diente de leche, sin servicio, no puede ser categorizada como vaca. Es una categoría que suele generar una calidad de carne espectacular, con cortes muy tiernos, y muchos insisten en clasificarla como vaca”, señaló el especialista en comercialización de hacienda.



48

CREA

Consumo

Faena de hembras En el primer trimestre de este año, la faena de hembras en todo el territorio nacional argentino fue de 1,373 millones de cabezas, una cifra 8,4% superior a la del mismo período de 2013, según datos oficiales recopilados por Ciccra. En cambio, la faena de machos fue de 1,636 millones de cabezas (-5,5%). Es decir que la participación de las hembras en la faena pasó de 42,2 a 45,6% entre ambos períodos. Un dato clave: el porcentaje de vientres faenados en los tres primeros meses de este año es equivalente al registrado en el primer trimestre de 2007 (período en el cual comenzó un proceso de liquidación masiva del stock bovino argentino; ver gráfico 1).

“En la Argentina tenemos una parte de la industria que trabaja para exportación y otra que se dedica sólo a consumo interno: eso es absurdo”, señaló Ignacio Gómez Álzaga, presidente de la firma consignataria Álzaga Unzué y Cía. “En los últimos años, se culturalizó en el mercado local el consumo de cortes pequeños porque los matarifes comenzaron a faenar animales jóvenes. Pero esa situación es producto de no contar con una industria integrada –que trabaje tanto para exportación como para consumo interno– que faene animales más pesados, contribuyendo a la eficiencia de todo el sistema, además de madurar la carne”, añadió. Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), indicó que la gran cantidad de matarifes que operan en el mercado local –que faenan en plantas de terceros– genera distorsiones en el mercado. “Muchos trabajan con una rotación muy elevada, compran y faenan el mismo día para vender carne al día siguiente, lo que no garantiza un buen tratamiento de la carne. Por ese motivo, se buscan animales livianos: para morigerar un conjunto de prácticas que terminan endureciendo los cortes”, afirmó Schiariti. “Algunos productores ganaderos creen que cuanto mayor sea la cantidad de operadores presentes en el mercado, mejor, pero deben tener en cuenta que algunos de ellos pueden comportarse de manera irresponsable y terminar socavando el negocio de toda la cadena de valor”, añadió. f CREA



50

CREA

Hacia nuevos esquemas en la producción de granos Los problemas que enfrentan los planteos agrícolas actuales exigirán mayor uso del conocimiento agronómico

Muchos de nosotros hemos trabajado y crecido con el desarrollo de la “agricultura industrial” de los últimos 10-12 años, aunque hoy parece que este proceso, signado por la aparición de la soja RR y simplificado agronómicamente al máximo, está llegando a su fin. Esta afirmación está sustentada en los siguientes cambios observados: • Malezas tolerantes y resistentes a glifosato: La cantidad de especies que no pueden ser controladas con una simple aplicación de este producto ha aumentado enormemente en los últimos cinco años, y esto ha llevado a recurrir a diferentes estrategias y uso de otro tipo de herbicidas, llevando a desempolvar los libros de terapéutica vegetal que usábamos en la facultad. • Diferentes niveles de ataque de insectos en soja: A la aparición de plagas que no desarrollan

todos los años (trips, arañuelas, tucuras) y de las conocidas defoliadoras, se agrega una mayor presencia de Anticarsia, difícil de controlar con las dosis y productos anteriores. • Cambios en la estrategia de aplicación de insecticidas: El reemplazo de los productos tradicionales (por ejemplo, Endosulfán) por otros de nueva generación, con diferentes modos de acción y menor impacto ambiental, exige una estrategia diferente según cómo y cuándo se use cada producto. • Aparición de soja Intacta: La incorporación de esta soja requiere un manejo y un seguimiento diferente respecto de las anteriores. • Fertilizantes, inoculantes y promotores de crecimiento: La cantidad de productos que hay en el mercado exige nuevos conocimientos para poder


CREA

aplicarlos correctamente y obtener un mayor impacto económico.

grado de endeudamiento sobre el capital circulante en las empresas que están produciendo.

• Maíz tardío: La fuerte incorporación de maíces de siembra de diciembre en los planteos de producción lleva a un manejo diferente del que se acostumbraba con este cultivo.

• Precios: La volatilidad de cotizaciones es parte del negocio, aunque la falta de previsibilidad provocada por el intervencionismo aumenta el riesgo empresario.

• Maíces con diferentes aparición de los híbridos Pro y PowerCore generó seguimientos heterogéneos y su “durabilidad” se está reduciendo con los planteos y monitoreos actuales.

tipos de eventos: La Bt, Hx, Viptera, Triple

Todo lo anterior lleva a pensar que el proceso productivo y económico de este negocio no será tan sencillo de ahora en adelante. Esto tiene que El empresario que realmente tenga la ver con que, cuando se intención de seguir en este negocio llega a la maduración deberá mantener un alto nivel de com- de un negocio, sólo lo petitividad, invirtiendo cada vez más en pueden seguir hacientodos los eslabones de la cadena de la do aquellos que son empresa y no sólo en la productiva. • La competencia por eficientes. Ser eficientes la tierra determinó que significa manejar de mala retribución del recurso principal haya llegado a nera adecuada y profesional el proceso productivo niveles de erosión importantes de la renta producy las variables económicas. tiva. Esto llevó a más escala, y esto a más precio Conocimiento agronómico hasta las últimas dos campañas, momento en que Dentro del proceso productivo, se vuelve a un los procesos lógicos parecerían volver a actuar. esquema de mayor uso de la agronomía. Si en el marco de la “agronomía industrial” la simplifica• Manejo por ambientes: La desaparición del ción de las etapas de seguimiento de cada cultivo alambrado en lotes agrícolas ha cambiado el llevó a que con un nivel medio de conocimiento paisaje y la forma de pensar, concebir y trabajar agronómico se llegara al mismo lugar que con el el campo. El uso racional por ambientes se viene mayor conocimiento agronómico, en esta nueva desarrollando muy bien en algunas zonas del etapa hay que salir de ese razonamiento para volver país y hay que impulsarlo en otras. Es un nuevo al desarrollo y al conocimiento por lote. Esto signidesafío para el conocimiento agronómico. fica que debemos transformarnos en “artesanos profesionales”, trabajando en el lote con estilo • Aumento de gastos directos: El nuevo paquete propio, manejando cada unidad en forma diferente tecnológico, las mayores dosis y la baja eficiena las demás, con la profesionalización que aportan cia en el uso de los insumos genera un costo los conocimientos formales y especializados, para de producción cada vez mayor y de tendencia llevar adelante el trabajo con un alto grado de creciente. conocimiento aplicado. En el manejo de las variables económicas, lejos • Mayor incidencia de los costos indirectos: El de pensar en reducir el tiempo de oficina, hay que aumento del trabajo administrativo, la mayor inprofundizar el análisis, el asesoramiento estratégicidencia de los viáticos y la presión inflacionaria co y el seguimiento de los números que afectan a generaron un incremento paulatino de los costos la empresa. El empresario que realmente tenga la en los últimos años. intención de seguir en este negocio deberá mantener un alto nivel de competitividad, invirtiendo cada • Presión impositiva: El incremento de este ítem, vez más en todos los eslabones de la cadena de la ya sea en la escala productiva como en la inmobiempresa y no sólo en la productiva. liaria, también le resta competitividad al sector. La nueva agricultura con más agronomía genera • Mayor toma de créditos: El menor resultado, sugrandes desafíos, nuevos procesos, más trabajo, mado a un aumento de costos, generó un mayor mayor interacción entre equipos con diferentes

51


52

CREA

Müller: “El negocio agrícola no será sencillo en los próximos años y exigirá mucha profesionalización en la producción y en la comercialización”.

conocimientos para que se produzca el nuevo salto productivo y económico que nos está ofreciendo la tecnología. A esto le debemos agregar el cuidado del medioambiente, la generación de procesos comprensibles y la necesidad de una comunicación clara hacia el resto de la sociedad, como nuevos retos que debemos internalizar en la nueva agenda de trabajo. Desde el lado de las personas, la interacción entre la generación de profesionales y agricultores que han vivido la era “no RR” con la nueva camada de jóvenes es también una gran oportunidad para emprender juntos la nueva ruta. La sensación coyuntural de los últimos años nos ha quitado tiempo y energía; es un gran momento para repensar la empresa y su estrategia de mediano plazo, definiendo cuál es el próximo puerto al que se quiere arribar y poner proa hacia ese destino. Esta nueva agricultura necesita entusiastas que tengan ganas de aprender y compartir; ¿están listos y con ganas de subirse a este barco, y ser los nuevos “artesanos profesionales” del sector que promuevan el cambio desde el lote? f CREA Rolf Erwin Müller Consultor de empresas



54

CREA

Balance negativo para las producciones cuyanas Los fen贸menos clim谩ticos adversos acentuaron la crisis que atraviesan las empresas de la regi贸n


CREA

Los productores de Mendoza, San Juan, Catamarca y La Rioja viven momentos complicados. La ecuación económica de muchas empresas “no cierra” debido al aumento de costos internos en dólares, a las limitantes en infraestructura y a la falta de acceso al financiamiento, entre otros motivos. Estos factores, sumados a las mermas en los rendimientos productivos provocadas por las heladas de septiembre de 2013 y por las lluvias de verano, generaron una crítica realidad económica local.

Clima adverso En el mes de febrero de 2014, la provincia de San Juan tuvo que soportar una de las precipitaciones más intensas de los últimos años. Dicho fenómeno generó serios perjuicios económicos y productivos para los empresarios vitícolas. “En esta zona, usualmente llueven alrededor de 90 mm en el año, pero en sólo un mes tuvimos precipitaciones que oscilaron entre 180 y 260 mm según departamentos”, señaló Juan Vizcaino, miembro del CREA Cerro Blanco de la provincia de San Juan y asesor técnico de una empresa dedicada a la producción de uvas de mesa, olivos, ciruelas y damascos para consumo en fresco. Los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) señalan que en Mendoza se espera una producción cercana a 21 millones de quintales de uva, lo que significa una caída del 27% con respecto a la cosecha 2013, transformándose así en la más pobre de los últimos 15 años. En la provincia de San Juan se estima una producción de poco más de 5 millones de quintales de uva. Esta cifra representa una disminución del 30% comparada con lo recolectado durante la vendimia del año anterior. “El último fenómeno climático dejó a muchos productores muy mal parados. Estamos sumidos en una crisis productiva y económica. Si las heladas del año pasado nos habían afectado, las últimas lluvias fueron un golpe letal. Trataremos de reducir los costos, pero estamos en una situación tan desesperante que no se va a poder trabajar”, explicó Vizcaino.

De uvas de mesa a pasas Durante 2013, las exportaciones argentinas de uvas frescas se derrumbaron a causa de la creciente inflación de costos en dólares. Este comportamiento fue consecuencia de la decisión, por parte de muchas empresas, de abandonar los

Necesidad de inversión Juan Vizcaino sostiene que para que una planta de vid obtenga un rendimiento mayor en kilos producidos es necesario renovar las especies añosas: “Las plantaciones de estos cultivos perennes son como un equipo de fútbol. Tienen una vida útil y se precisa cierta evolución para mantener los rendimientos”. “Hay fincas donde es evidente la necesidad de arrancar las plantas viejas, pero los empresarios se muestran bastante renuentes a invertir en un negocio en el que la rentabilidad es nula”, expresó.

intentos de exportar para volcarse a las pasas de uva. Dicha estrategia permitió disminuir el costo de producción pero, por otra parte, redujo a la mitad la facturación de las empresas. Los costos en dólares que debe afrontar un empresario dedicado a la producción de uvas de mesa

55


56

CREA

tos de baja gama”, explicó Ruiz Toranzo a modo de metáfora. Cabe señalar que las heladas de 2013 afectaron las uvas primicia y las variedades más caras, que son las que le permiten al productor captar cierta rentabilidad al final de la cosecha en un negocio bastante alicaído. “El único ingreso importante que iba a tener el productor correspondía a la variedad Superior, pero, debido a la dificultad para exportar, tuvo que reconvertir su negocio al de pasas de uva, que luego fue seriamente golpeado por las precipitaciones de febrero ocurridas principalmente en San Juan”, aseveró Ruiz Toranzo.

Uva para vinificar

Para hacer pasas de uva se aprovecha la radiación solar. superan lo que cobra en el mercado internacional, de manera que no le resulta tentador exportar su mercadería. “La uva de mesa exige mucha mano de obra, lo que provoca un aumento incesante en los costos, que influye negativamente sobre la rentabilidad del negocio”, señaló Fernando Ruiz Toranzo, coordinador regional de los grupos CREA de Valles Cordilleranos. “Ante dicho contexto, el productor no tuvo otra alternativa que commoditizarse. Esto es, en lugar de producir una Ferrari, dedicarse a fabricar au-

Desde el punto de vista productivo, las lluvias de febrero y las heladas de abril generaron condiciones anómalas para la cosecha de uvas, que se ubicó por debajo de la media histórica. “Las lluvias han afectado la calidad de la uva disminuyendo su grado azucarino”, afirmó Andrés Méndez Casariego, productor y miembro del CREA Aconcagua, en Mendoza. Para Ruiz Toranzo, la situación vitivinícola replica los mismos problemas de otras actividades. Debido a la falta de competitividad, los productores no pueden colocar su mercadería en el exterior y terminan malvendiendo su producción internamente. “Al pequeño productor se le va a complicar llegar a la cosecha de 2015. No avizoro un buen panorama si no se implementan incentivos y créditos”, adelantó Méndez Casariego.



58

CREA

Olivo Según estimaciones, las fincas de la zona olivícola preven una caída de la producción mayor del 70% en promedio por efecto de los fenómenos climáticos. “La situación es muy mala, y la cosecha será mucho menor de lo estimado a fines de 2013”, aseguró Hermenegildo Pini, miembro del CREA Arauco, de la provincia de La Rioja. Para Pini, la crítica situación financiera comprometerá las producciones futuras. “Muchas de

Cifras I Según estimaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la superficie destinada al cultivo de la vid en la Argentina fue de 221.201 hectáreas en 2012, siendo Mendoza y San Juan las provincias con la mayor área sembrada. La primera posee 157.204 hectáreas y la segunda, 47.394.

las labores que tendríamos que haber realizado, como poda, fertilización y control de plagas, no se concretaron por falta de ingresos. Esto condicionará el potencial de la próxima cosecha”, sentenció. “Las provincias más afectadas por la merma productiva son Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, con disminuciones importante en sus rindes”, remarcó. Según Pini, la modificación de la paridad cambiaria de principios de año no cambió sustancialmente el contexto desfavorable de la actividad. “Los altos costos productivos continúan y las limitantes de logística son un problema recurrente. Es más caro exportar aceitunas desde La Rioja hasta el puerto brasileño de San Pablo que desde España al mismo destino”, resumió Ruiz Toranzo. Y Pini agregó: “Mientras los costos continúen su marcha ascendente y no haya producción, pocos productores podrán capitalizar los tentadores precios internos que hoy ofrece el mercado”.



60

CREA

Infraestructura nacional deficiente Otra cuestión que agrava la situación de estas economías es el gasto de transporte, que, en comparación con otros países vecinos, es muy elevado. “Si el Estado invirtiera en caminos, vías férreas y puertos, mejoraría drásticamente nuestra competitividad hacia los países interesados en comprar nuestros productos”, dijo Ruiz Toranzo. “La falta de una política exportadora clara en el país determina que no seamos previsibles con nuestros socios comerciales. El cuidado de los mercados y la generación de confianza son clave para el desarrollo sostenible de dichas actividades”, añadió.

Impacto social negativo

La producción olivícola cayó 70% por fenómenos climáticos adversos.

Cifras II La olivicultura ocupa 95.000 hectáreas en el país y es la principal actividad económica de Catamarca (25.000 hectáreas) y de La Rioja (22.000). Además, tiene un peso importante en las economías de San Juan (19.500) y de Mendoza (18.000). Cabe aclarar que el sector olivícola genera el 7,9% del empleo en la provincia de Catamarca; el 8,5 en La Rioja; el 2,1 en San Juan, y el 0,8 en Mendoza.

De cara al futuro, Vizcaino considera que el funcionamiento de las empresas se verá seriamente comprometido. “Estamos por cruzar una línea sin retorno. Hay muchas fincas en venta. Eso significa una caída del empleo que influirá en el producto bruto provincial. Se va a generar una contracción económica muy fuerte”, presagió el empresario. “Para recuperar la confianza de los inversores, será necesario bajar los costos y dar créditos a las empresas que no tengan suficiente respaldo financiero”, aseguró. Por su parte, Ruiz Toranzo remarcó que varias empresas no tendrán resto para afrontar la cosecha del año próximo. “El precio del kilo de uva que recibe el productor es el mismo que le pagaban hace dos años. Los costos suben y no hay manera de que las cuentas cierren”, apuntó. “Las economías regionales son producciones que precisan políticas económicas y productivas sostenibles en el tiempo. De lo contrario, se corre el riesgo de poner en jaque el empleo para muchas personas de las comunidades locales”, concluyó. f CREA

Vizcaino: “Estamos por cruzar una línea sin retorno. Hay muchas fincas en venta. Eso significa una caída del empleo que influirá en el producto bruto provincial”.



62

CREA

Las mejores pr谩cticas para alcanzar altos rendimientos en soja Resultados de un ensayo realizado en la regi贸n Sur de Santa Fe


CREA

La producción de un cultivo es función de la captura de recursos que pueda efectuar. Los rendimientos potenciales o máximos en un ambiente específico están determinados por tres factores básicos: a) la captura de radiación y dióxido de carbono; b) el potencial de generación de rendimiento del genotipo utilizado, y c) el régimen de temperatura. En segundo término, los rendimientos factibles o alcanzables surgen de la limitación de los rendimientos potenciales por la disponibilidad de los factores limitantes al crecimiento: agua y nutrientes. En tercer orden, los rendimientos actuales pueden verse disminuidos por los factores reductores del rendimiento: principalmente malezas, plagas y enfermedades. En los sistemas argentinos de producción de soja, la brecha debida a los factores limitantes es una combinación de la brecha nutricional y de la brecha provocada por deficiencias de agua. La diferencia entre los rendimientos de soja obtenidos por los productores de punta y la media es importante. Es mucho lo que se puede mejorar a través del manejo de los cultivos. Desde el punto de vista del productor, el rendimiento potencial se define mediante prácticas tales como la elección de la fecha de siembra, el grupo de madurez del cultivar sembrado, la latitud donde se encuentra el lote de producción y la estructura del canopeo establecida mediante la elección del espaciamiento y la densidad de siembra lograda. Por otro lado, la elección del lote, junto con el uso de pronósticos climáticos, los análisis de suelos y demás herramientas de diagnóstico, definen el efecto de los factores limitantes del crecimiento (agua y nutrientes) y el rendimiento alcanzable. Gracias a la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe, que trabaja con el IPNI, se cuenta con un gran volumen de información acerca del uso de análisis de suelos como herramienta de diagnóstico en la zona y de los efectos de aportar una nutrición balanceada de nitrógeno, fósforo y azufre, que son, en la actualidad, los nutrientes más limitantes para el logro de altos rendimientos de maíz, trigo y soja.

Por otra parte, la región Sur de Santa Fe también se destaca por la generación constante de información en campos de productores respecto a la elección de los mejores genotipos y a las prácticas más adecuadas para la protección del cultivo. Sin embargo, se plantea que la soja debería alcanzar rendimientos superiores a los obtenidos actualmente. Precisamente, el presente trabajo surgió de la inquietud creciente acerca de las brechas existentes entre los rendimientos logrados y los potencialmente alcanzables en la zona. El objetivo fue analizar las diferencias entre un planteo de alta producción (con tecnologías disponibles) y un planteo tradicional en la zona.

Materiales y métodos La evaluación se llevó a cabo en el establecimiento “La Nostalgia”, del empresario Joaquín Lagos, ubicado en Santa Isabel (Santa Fe), quien se planteó como objetivo reducir la proporción de campo alquilado y destinar los recursos necesarios para aumentar la productividad y sustentabilidad del campo propio. Considerando los cultivos de trigo, soja y maíz, el esquema de tecnologías propuesto fue implementar las mejores prácticas de manejo en cada lote en cuanto a rotación, fertilización y protección de los cultivos. En un ambiente con alto potencial y pronósticos de una campaña climática favorable, se fijó como objetivo un rendimiento de 8000 kg/ha, planteando estrategias que atenuaran el efecto de factores limitantes y reductores. Contrariamente al pensamiento habitual que condena el cultivo de soja a bajos rendimientos debido a que se le aportan bajos niveles de inversión, se planteó “potenciar al máximo los recursos, confiando en que es posible obtener rendimientos mayores en cada uno de los ambientes”. En esta experiencia cabe destacar algunos detalles relevantes. En primer lugar, la tenencia de la tierra (campo propio); por otra parte, el elevado potencial agrícola de la zona, en un marco de rotación estabilizada (maíz-soja de primera-trigo/ soja de segunda), con un historial de nutrición balanceada en lo que respecta a nitrógeno, fósforo y azufre. Por supuesto, la premisa es que este marco, donde planteamos un cultivo de soja con rendimientos potenciales, no es posible de lograr en un sistema de monocultivo de soja sin rotación.

63


64

CREA

El ensayo buscó potenciar al máximo los recursos destinados al cultivo de soja, confiando en que es posible obtener rendimientos mayores en cada uno de los ambientes. Los resultados obtenidos fueron alentadores.

La planificación incluyó mejor genética, usando semilla de calidad con tratamiento en origen (con fungicidas, nematicidas, insecticidas e inoculantes); un manejo óptimo de la fecha de siembra y el arreglo espacial (densidad, espaciamiento); fertilización balanceada (fósforo, azufre, zinc, calcio); y monitoreo responsable y constante para la protección contra enfermedades, malezas y plagas.

Alta producción La fecha de siembra fue el 26/10/2012. La variedad de soja utilizada fue Don Mario 3810. Las semillas fueron tratadas con Nitragin Optimize II + Acronis (metil tiofanato + pyraclostrobin). En barbecho se realizó una aplicación de 4 litros/ ha de glifosato + 800 cm3/ha de 2,4 D + 80 g/ha de Clorimurón. El arreglo espacial se estableció con una distancia entre surcos de 42 centímetros y una densidad de 35 semillas/m2. Se lograron 29,8 plantas/m2. Para decidir la fertilización, se procedió a un análisis de suelo en presiembra (0-20 cm de profundidad). Se realizó una fertilización de base a la siembra con el producto granulado MicroEssentials SZ en 150 kg/ha (18 kg N, 24 kg P, 15 kg S, 1.5 kg Zn).

Entre R1 y R3 se realizó un análisis foliar del cultivo y se decidió la aplicación foliar de fertilizante con Glytrac a 2 litros/ha (0,14 kg N; 5 kg Ca; 0,2 kg Zn y 0,1 kg B). Se realizó monitoreo periódico de plagas, enfermedades y malezas. En el estado de V6 se aplicó fungicida (Vivarus) a una dosis de 0,3 litros/ha; en R3 se aplicó Amistar Xtra en 0,4 litros/ha. En R3 se aplicó Coragen a 30 cm3/ha + Clorpirifós en 500 cm3/ha. Tanto en R1 y R5 se aplicaron 3/ha de glifosato.

Manejo convencional La fecha de siembra fue el 26/10/12. La variedad de soja utilizada fue Don Mario 3810 de uso propio. Las semillas fueron tratadas con Maxim 102. En barbecho se realizó una aplicación de 3,5 litros/ha de glifosato + 600 cm3/ha de 2,4 D + 80 g/ha de Clorimurón. Tal como ocurrió en el lote de alta producción, el arreglo espacial consistió en una distancia entre surcos de 42 centímetros y una densidad de 35 semillas/m2. Se lograron 29,0 plantas/m2. La fertilización se decidió sin análisis de suelo, esperando cubrir los requerimientos de fósforo y de azufre con 150 kg de una mezcla 0-33P205-0-10S. Se realizó monitoreo periódico de plagas, enfermedades y malezas. En R3 se aplicaron 300 cm3/ha de Amistar Xtra + 60 cm3/ha de Archer Plus. Tanto en R1 como en R5 se aplicaron 3 litros/ha de glifosato. La cosecha de ambos lotes –alto y convencional– se realizó el 21/3/2013, y el rendimiento se corrigió a humedad comercial (13,5%).

Resultados En el cuadro 1 se muestran las precipitaciones registradas. Las lluvias fueron abundantes durante la primavera, escasas en diciembre-enero y adecuadas en febrero-marzo. En el cuadro 2 se muestran los resultados del análisis de suelo en el lote de alta producción, donde los niveles de materia orgánica y sulfatos se encuentran en niveles buenos para la zona, con un nivel de fósforo extractable medio a bajo. Adicionalmente, para el mismo lote, en el cuadro 3 se muestran los niveles de nutrientes en hoja al estado de R1, observándose un nivel bajo de azufre y niveles adecuados para los demás nutrientes, según valores de referencia. Desde un principio, el cultivo de alta producción mostró diferencias visuales notorias respecto del


CREA

lote con manejo convencional. Los rendimientos logrados fueron de 5600 y 7500 kg/ha para los lotes con manejo del productor y para los de alta producción, respectivamente. En este último se registraron, en monitor, picos de hasta 9000 kg/ha. En términos económicos, el modelo de alta producción dio un resultado 33% mayor que el convencional, pese a que sus gastos también fueron 33% mayores.

Consideraciones finales Los resultados obtenidos son muy alentadores para continuar con el enfoque de buscar techos de rendimientos más altos en la región y eva-

luar con mayor detenimiento las variables que contribuyen a lograrlo. Agradecemos a todos los que participaron de esta experiencia, donde se logró, en equipo, una sinergia tal que el esfuerzo conjunto resultó mucho mayor que la suma de las partes: propio del espíritu CREA. f CREA

Joaquín Lagos, Santiago Gallo, Santiago Rodríguez y Miguel Boxler Región CREA Sur de Santa Fe Fernando García y Adrián Correndo IPNI Cono Sur

65


66

CREA

Orugas cortadoras Un enemigo que avisa cuando va a atacar


CREA

Las malezas del barbecho pueden convertirse en sustrato para ciertas plagas. Tal es el caso de las orugas cortadoras. Se trata de un grupo de larvas que se encuentra a nivel del suelo y secciona las plántulas a nivel del cuello, dejando el cultivo sin posibilidad de supervivencia, ya que el corte se produce por debajo del nivel de las yemas inferiores. El complejo de las cortadoras está conformado por especies que presentan distinto número de generaciones por año y ocasionan daños en distintos momentos de la primavera. Es importante destacar que la plaga se encuentra en el lote antes de que sea implantado el cultivo; esto refuerza la necesidad de realizar un monitoreo del lote previo a la siembra. Cuando se produce la emergencia del cultivo, la larva se encuentra completamente desarrollada y con alta ingesta. Además, los cultivos suponen distintos grados de preferencia, según especie, densidad y época de siembra: el girasol es el preferido, seguido por el maíz y luego por la soja. La distribución espacial y temporal de la plaga y del cultivo son factores de fundamental importancia para determinar el grado de daño que cabe esperar. El monitoreo puede hacerse en tres instancias: a) en otoño, a partir de la captura de adultos; b) en presiembra, mediante la utilización de cebos tóxicos, y c) en posemergencia del cultivo. Las estrategias de control también ofrecen alternativas según fecha, densidad de la plaga y observación de daños en el cultivo. Existe un nivel de daño (igual al número de insectos por metro cuadrado capaces de provocar pérdidas que igualen el costo de control) establecido de acuerdo con la presencia de larvas en presiembra, y otro para posemergencia, que conjugan, simultáneamente, plantas cortadas más un número de larvas. Dado que el hábito de la plaga es nocturno y que el modo de acción predominante de los insecticidas es el contacto, los tratamientos deben coincidir con una larva expuesta, es decir que las pulverizaciones deben efectuarse por la noche y estar formuladas a base de piretroides. Si se recurre a insecticidas que actúan por ingestión y la calidad de aplicación es deficiente, la dosis mortal exigirá la ingesta de una o más plantas, a costa de un daño significativo en el cultivo. Al ser la siembra directa el método de labranza

más utilizado, se deben seleccionar las formulaciones de los piretroides menos retenidas por los rastrojos. Además, como el hábitat natural ofrece refugio, la calidad de aplicación es de vital importancia. Dentro de los factores de manejo, intervienen principalmente el tipo de pastilla, la presión de trabajo, el volumen de pulverización y el uso de coadyuvantes. Todo debe contribuir a lograr el mayor contacto posible con la larva, factor que asegura un eficiente control químico.

Monitoreo de adultos Se trata de plagas de vuelos nocturnos que son intensamente atraídas por la luz. El grupo de cortadoras es fácil de identificar, ya que se trata de polillas grandes, de 45 mm de envergadura alar y un cuerpo de 22 mm de largo, con un primer par de alas de color oscuro y otro más claro. La hembra siempre tiene un tamaño mayor que el macho. Al mismo tiempo, presentan dos dificultades importantes: a) se trata de cinco especies con hábitos diferentes en cuanto a número de generaciones por año y momento de aparición y b) presentan dimorfismo sexual: los machos son distintos de las hembras. La importancia de una correcta identificación vuelve necesario contar con un “identikit”, que el INTA reunió en la publicación Clave pictórica de polillas de interés agrícola. Las especies que presentan una sola generación al año producen daños tempranos (septiembreoctubre) y son la oruga parda (Porosagrotis gypaetina) y la oruga áspera (Agrotis malefida). El otro grupo, que presenta tres o más generaciones anuales y produce daños más tardíos (octubrenoviembre), está conformado por la oruga grasienta (Agrotis ipsilon) y la oruga variada (Peridroma saucia). Las primeras dos especies registran el vuelo de adultos en otoño. Las larvas pasan el invierno y se activan en primavera, cuando tienen un tamaño suficiente para causar daños en cultivos en emergencia. Las dos últimas especies presentan generaciones superpuestas, desde fines de octubre a fines de mayo, y son las más peligrosas porque afectan los cultivos en la germinación y emergencia. A modo de ejemplo, algunos sistemas de alerta, como el del oeste bonaerense, establecieron niveles orientativos de captura para trampas de luz (número de adultos por noche), para algunas especies de cortadoras. Por ejemplo, una captura

67


68

CREA

de 50 a 100 adultos de gusano áspero (Agrotis malefida) se califica con un semáforo amarillo (alerta) y más de 100, con un semáforo rojo (peligro). Para otra especie, el gusano variado (Peridroma saucia), una captura de entre 20 y 50 adultos constituye una alerta, y más de 50, es considerado peligro. Ello demuestra que es necesario investigar los grados de correlación entre las capturas en trampas de luz y el comportamiento de las larvas a campo. Para quienes reciben la alerta, esta información zonal es muy útil al momento de monitorear problemas de insectos en cultivos. Los mayores daños se producen cuando se retrasa el control de malezas en barbecho, tanto por sequía como por falta de piso, ya que el sustrato verde atrae a la hembra para depositar sus huevos en el lote durante un período prolongado. Por lo tanto, una medida cultural eficiente es el control temprano de malezas. Cuando se detecta una importante presencia de adultos, es necesario

utilizar insecticidas en mezcla con herbicidas, de modo tal de controlar simultáneamente malezas y orugas. Si se controla sólo las primeras, se priva de su alimento a las larvas, que ya son grandes y con alta ingesta; por ello, cuando el cultivo germina y emerge, queda a merced de la plaga. Como se puede apreciar, los daños en cultivos primavero-estivales son motivados por la presencia de la plaga instalada seis meses antes de la siembra. Por esa circunstancia, resulta imperdonable no haberla detectado tempranamente con trampas de luz. El control debe estar dirigido a las larvas. Los insecticidas por utilizar son piretroides, de preferencia microencapsulados (Figther Plus, Karate Zeon, Decis Forte), por su menor retención en el rastrojo comparados con los concentrados emulsionables y de lenta liberación, lo que asegura mayor residualidad.

Monitoreo y control de larvas Aun en el caso de no contar con una trampa de luz y aunque no se haya monitoreado el barbecho en busca de cortadoras, luego del control de malezas y previo a la siembra, se puede monitorear la presencia de larvas en el lote. Esto se realiza distribuyendo 4-5 estaciones de un metro cuadrado con cebo tóxico. El cebo está constituido por grano partido embebido en insecticida. Al ingerirlo durante la noche, la larva muere dentro de la estación de monitoreo, situación que permite su recuento a la mañana siguiente. En este caso, el umbral para el control es una oruga (de más de 1,5 cm) cada tres metros cuadrados, valor que permite predecir un ataque significativo y para el cual se recomienda realizar un tratamiento químico de control en todo el lote. Como tratamiento preventivo puede aplicarse este mismo cebo tóxico en todo el lote con una dosis de 20 kg/ha. Dado que su efecto es lento, resulta primordial anticiparlo a la siembra, de modo tal de asegurar un control efectivo. La efectividad de este método, como la de cualquier otro, se reduce por la ocurrencia de una lluvia. Si no se utilizó ninguno de los métodos de monitoreo mencionados (trampas de luz o estaciones de cebo), se impone revisar los lotes en emergencia durante la noche. Los tratamientos de posemergencia se denominan curativos, y los niveles de daño dependen del cultivo. Siempre que se encuentre una larva



(de más de 1,5 cm) más una cierta cantidad de plantas cortadas en determinados metros de surco, debe realizarse el control químico. En girasol, corresponde aplicarlo cuando se hallan dos plántulas cortadas cada 15 metros de surco; en maíz, tres plántulas cortadas cada 12 metros de surco, y en soja, tres plántulas cortadas por metro de surco. En posemergencia caben dos opciones: el uso de cebo sólido o una aspersión líquida convencional. La elección entre una u otra alternativa depende del grado de infestación y de la intensidad de los daños. Cuando estos son aún escasos, pero por la población de cortadoras presente se prevé su incidencia económica en el corto plazo si no se toman medidas de control, se recomienda utilizar cebos sólidos y líquidos, con preferencia de los primeros. Si una población de cortadoras está produciendo pérdidas económicas (cuando la población se acerca o supera el nivel de daño), el método de control debe reunir la condición de presentar una acción eficiente y lo más rápida posible, como en el caso de las aspersiones líquidas convencionales.

Calidad de aplicación Con frecuencia se observan fallas en el control de cortadoras en posemergencia. En la mayoría de los casos ocurre que a las orugas les llegan muy pocas gotas o ninguna. Para reducir las fallas, hay varias acciones de sencilla implementación: monitorear los lotes a partir de la emergencia, realizar los controles por la noche, con bajo volumen más tensioactivo, y usar pastillas de cono hueco y alta presión. También se puede agregar azúcar negra en el tanque –a razón de un kilo cada 100 litros de agua– como atrayente, para provocar la muerte de las orugas por ingestión de plantas. El monitoreo permite anticiparse a los daños, reducir la urgencia de tratamientos y aprovechar la mayor disponibilidad de equipos. De más está decir que si se cuenta con equipos de aspersión propios, es posible aprovechar mejor la oportunidad del tratamiento. Cuando el problema se generaliza, usualmente se reduce el estándar de calidad de los trabajos. Los controles nocturnos aseguran un mayor contacto entre el piretroide y la larva; además, un volumen de aspersión reducido (35-50 l/ha) permite utilizar una dosis más concentrada.



72

CREA

El tensioactivo, de preferencia organosiliconado, multiplica el número de gotas reduciendo su tamaño; de ese modo, favorece el contacto de larvas ocultas en el rastrojo, además de acelerar la penetración del insecticida en la cutícula larval. Por su parte, la pastilla de cono hueco combinada con alta presión (70 PSI) incrementa la penetración del asperjado, sobre todo en rastrojos densos y abundantes, como los de maíz y sorgo. El agregado de melaza aumenta el consumo del insecticida al actuar como estimulante alimentario.

Recomendaciones El monitoreo de orugas grasientas con trampas de luz es una instancia muy útil, ya que permite anticiparse al problema medio año antes de sembrar cultivos primavero-estivales. El servicio de alerta contribuye a una advertencia temprana para el monitoreo a campo y el control de cortadoras y de otras larvas plaga. Constituye un sistema muy práctico y económico, tanto por su gratuidad y por la inmediata comunicación zonal (vía correo electrónico personalizado) como por permitir la amortización del costo de una pulverización incorporando un insecticida cuando se aplican herbicidas en el barbecho. Los productores se pueden suscribir gratuitamente comunicándose por correo electrónico a perent@pergamino.inta.gov.ar. Es imperiosa la necesidad de identificar las especies de cortadoras predominantes, ya que

Humor

este dato permite predecir la intensidad de los ataques sobre la base del nivel diario de captura de adultos. Al menos en la implantación de los cultivos más susceptibles, y cuando no se ha procedido a auscultar el ambiente con la debida anticipación, existe la posibilidad de monitorear lotes en presiembra con estaciones de cebo. No obstante, recomendamos monitorear los lotes durante la emergencia para detectar rápidamente cualquier inconveniente. En especial, el monitoreo nocturno permitirá detectar tempranamente tanto el corte de plántulas como la presencia de larvas de cortadoras. El control químico debe cumplir tres premisas básicas: hacerse de noche, utilizar un piretroide de alta performance (un único isómero) formulado preferentemente como microencapsulado y, finalmente, lograr una excelente calidad de aplicación, con muchas gotas pequeñas y un caldo concentrado. Una buena aplicación es un factor determinante, más aún en la implantación de cultivos sobre rastrojos abundantes (maíz o sorgo) y suelo seco. El uso de coadyuvante y fagoestimulante contribuye a mejorar la llegada y la absorción de una dosis letal. f CREA Síntesis del trabajo “Cortadoras: un enemigo que avisa cuando va a atacar”, preparado por Pedro Daniel Leiva, técnico del Departamento de Entomología del INTA Pergamino.



74

CREA


CREA

Manejo de malezas difíciles En los últimos años, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se difundieron diferentes malezas resistentes al glifosato. Se puede atenuar su desarrollo con cultivos de grano fino En los últimos años, la siembra directa y el predominio de la soja en la rotación han provocado que los sistemas sean más vulnerables ante las malezas. Esto se desprende de la presentación que brindó Ramón Gigón, investigador de malezas de la Chacra Experimental de Barrow, durante la última jornada de cosecha fina de los CREA de Mar y Sierras. Gigón, quien es especialista en temas del INTA, brindó un panorama sobre las malezas que afectan los cultivos de invierno y resaltó que en los últimos dos años, crecieron fuertemente las especies resistentes a los productos más usados en los planteos agrícolas.

Tolerancia y resistencia “Las malezas se volvieron difíciles porque están escapando a los controles con las dosis tradicionales”, adelantó el orador al comienzo de su exposición. El investigador contextualizó el problema: “En general, toda la comunidad de malezas ha ido evolucionando, junto con los herbicidas, sobre todo a partir de la década de los 90, cuando la siembra directa empezó a expandirse en grandes áreas”. Gigón aclaró la diferencia entre tolerancia y resistencia. La primera ocurre cuando una especie tolera determinado herbicida por su constitución genética; es decir, no es necesario que haya una mutación; no tiene que haber un proceso evolutivo para que soporte una dosis de herbicida sin manifestar los efectos. En tanto, la resistencia ocurre “cuando una planta que era sensible a los herbicidas, en un determinado momento muta y se vuelve resistente”, diferenció. Y agregó que la maleza no se ve en el campo hasta dos o tres años después de la mutación, porque primero se dispersa y luego genera descendencia.

El orador sostuvo que “en una población de un millón de plantas, por ejemplo, una o dos son resistentes de por sí. Pero si se cruza una planta normal con otra que es resistente, debe controlarse con un herbicida de alta efectividad, pues en caso contrario, el nuevo biotipo sobreviviente se difundirá por todo el lote”.

Evolución “En las malezas, como en cualquier otro ser vivo, cuando actúa un elemento que mata algunos ejemplares, pero deja vivos otros, opera un mecanismo de selección que depende del clima y de otros factores. En el caso del campo, a través del herbicida se incorpora un factor de selección muy fuerte; por eso, en pocos años, la propia evolución de una maleza puede hacerla resistente. Esto sucede con todas las especies; todas van evolucionando y pueden volverse resistentes a herbicidas”, agregó Gigón. Luego sostuvo que esto es lo que está ocurriendo en todo el país, “sobre todo con el glifosato, ya que al hacer dos o tres aplicaciones por año, se está promoviendo la selección por resistencia, y esta característica se va extendiento a toda la comunidad”.

Malezas en el sur bonaerense “En la zona sur de Buenos Aires, hay alrededor de 250 especies de malezas, según un relevamiento reciente que hemos hecho en la Chacra de Barrow”, reveló Gigón. En este sentido, afirmó que “en lotes de soja de primera, la más frecuente fue Digitaria. Pero si sumamos las dos Conyzas (sumatrensis y bonariensis), la rama negra es la de mayor presencia en la zona”. Al analizar el cultivo antecesor, el especialista dijo que “el 50 % de los lotes afectados venía de soja

75


76

CREA

sobre soja”. Además, indicó que “más del 90 % de la soja estaba sembrada de manera directa, dos situaciones que favorecen la expansión de la rama negra”. Asimismo, Gigón presentó otro relevamiento de malezas realizado en Barrow, en el marco del proyecto RIAN del INTA, en cosecha fina, donde pudo observarse que la maleza más frecuente en la zona fue Sanguinaria, presente en el 68 % de los lotes. También se encontraron dos gramíneas muy difundidas: la avena fatua y el raigrás anual, “que son las malezas más competitivas y que más daños producen en el trigo”, agregó. “El raigrás se hizo resistente al glifosato y ahora está presentando resistencia a los graminicidas específicos para el cultivo de trigo”, aseguró el técnico, quien explicó: “Hubo una evolución de la planta. Hasta hace poco el raigrás era fácil de matar, pero empezó a mutar, a generar resistencia al glifosato, con plantas que no se controlaron dentro del barbecho, antes de la siembra del trigo, y que pueden desarrollar durante el cultivo”. Asimismo, Gigón indicó que “en avena fatua también existen problemas con los graminicidas específicos del trigo”. Y agregó que “lo mismo sucede con las Crucíferas, como el nabón y la mostacilla, que adquirieron resistencia a un grupo importante de herbicidas, como son los inhibidores de las ALS”.

Rama negra Gigón afirmó que la rama negra es tolerante al glifosato en estados avanzados de desarrollo. “Por

eso, hay que estar atentos y no llegar tarde con las aplicaciones, cuando la maleza está elongando los tallos”. En este sentido, recordó que “a partir de octubre, cuando empiezan los días largos y comienza a aumentar la temperatura, la rama negra comienza a elongar el tallo. Y con más de cinco o seis centímetros, el glifosato ya no funciona”. “Si se siembra trigo, no hay problema con la rama negra, porque no resiste el sombreado. Es una planta que empieza a nacer en marzo, pero que necesita luz para desarrollarse, de modo que si se instala un cultivo que empieza a cubrir el suelo no puede avanzar”. También destacó la importancia de rotar los cultivos. “La rama negra avanzó tanto por la rotación de soja sobre soja. Si bien es una especie que siempre existió, la fuerte inclinación hacia la siembra directa, con soja repetida, favoreció su avance, debido a que queda un barbecho sin cobertura”. Por ello, el orador resaltó: “Lo indicado para actuar sobre rama negra es hacer cobertura y hacer más cultivos de invierno (trigo, cebada, avena), porque con sombreado y con los herbicidas tradicionales del trigo, se puede controlar bien”.

Rotar todo Más allá de la recomendación de rotar cultivos en el sistema para evitar el avance de la rama negra, otra de las sugerencias que brindó Gigón para prevenir el desarrollo de resistencia es rotar con los herbicidas que existen en el mercado. “Los chilenos tuvieron los primeros casos de resistencia a un producto en 1997, y dejaron de usarlo


CREA

por casi 20 años. Ahora, cuando las plantas se volvieron resistentes a los productos nuevos, volvieron a usarlo y funciona bien”, reveló. “La idea es no usar todos los años el mismo principio activo. Los herbicidas tienen distintos sitios de acción fisiológica contra las malezas; entonces, el productor debería saber dónde actúa cada producto para ir cambiando el sitio de acción”, completó. Además de rotar los herbicidas y los cultivos, Gigón apuntó al monitoreo continuo, ya que “el momento de control es fundamental”. En síntesis, afirmó que la solución al problema de la explosión de malezas resistentes “está en diversificar lo máximo posible, ya que las malezas desarrollan más cuanto más simples son los sistemas implementados”, afirmó el técnico.

Pasos para el manejo integral A modo de síntesis, Gigón propuso un plan de manejo sostenible para controlar malezas, constituido por cuatro pasos fundamentales. “Primero hay que identificar correctamente la especie. Segundo, hay que conocer la biología de esas plantas, sobre todo el patrón de emergencia durante el año; esto permite saber si se debe usar un herbicida residual o de contacto, por ejemplo. En tercer lugar, se debe conocer el nivel de daño de esa especie en cada lote en particular y el costo económico de controlarla. Finalmente, después de esto, se puede definir un método de control”. Y concluyó: “La idea no es tirar un herbicida y ver si funciona o no. Tenemos que saber qué hay en el lote para después buscar una alternativa de control, sea esta química, mecánica o cultural”. f CREA

77


78

CREA

Amaranthus palmeri Una maleza que llegó a nuestro país desde el hemisferio norte Los problemas de malezas tienen lugar dentro de un contexto económico, social y productivo particular que presiona fuertemente al sistema agrícola y a sus componentes bióticos. De esta manera, se generan cambios que ocurren en una escala espacio-temporal que trasciende el nivel del lote o de una campaña. La naturaleza biológica de las malezas determina que evolucionen, adaptándose a aquellas prácticas destinadas a su control, que, por resultar, en algún sentido, convenientes al esquema de producción más rentable en el corto plazo, son reiteradas con elevada intensidad y frecuencia. Es el caso del empleo de herbicidas de elevada eficacia y bajo costo relativo. A modo de ejemplo, podemos citar el glifosato, así como también algunos productos de elevada persistencia, como el metsulfurónmetil. El resultado del proceso adaptativo se resume en la manifestación de tolerancia y resistencia a los herbicidas; su consecuencia inmediata es una reducción significativa de la utilidad práctica y económica de la herramienta química, además de las pérdidas de producción que se producen como consecuencia de la interferencia ocasionada

por una maleza mal controlada o no controlada. Por otra parte, la dispersión de las malezas no se limita sólo a las vías naturales; en la mayoría de los casos,el hombre interviene, a veces de manera inconsciente, a través del uso de semillas de dudosa procedencia, del movimiento de la maquinaria, etcétera. De esta forma, contribuye a que un problema de malezas que evolucionó en un determinado lugar pueda afectar a otros sistemas productivos ubicados a distancia. Este es el caso de Amaranthus palmeri, una maleza procedente del hemisferio norte que fue detectada por primera vez en el sudoeste de la provincia de Córdoba durante la campaña 2011/12. Se sospecha que las semillas que ingresaron al país poseen un bagaje de resistencia a herbicidas adquirido en otras latitudes. Además, esta especie posee atributos biológicos que la convierten en una maleza sumamente agresiva y muy difícil de controlar eficazmente, al menos, con los recursos actualmente disponibles.

Características principales Amaranthus palmeri es una especie nativa del sudoeste de América del Norte, aunque también


ha sido introducida en Europa, Australia y en otras áreas geográficas. En la actualidad, es una maleza muy importante en el sur de EE. UU., donde afecta los cultivos de algodón y de soja. En 2006 se detectó su presencia en el norte del estado de Illinois, y en 2010 se la halló en el sudoeste de Michigan, donde se registraron biotipos resistentes a glifosato y a herbicidas inhibidores de la enzima acetolactato sintasa (ALS). Algunos reportes indican la existencia en ese país de biotipos con resistencia a inhibidores de fotosistema II, inhibidores de HPPD, como así también a dinitroanilinas. Algunos especialistas señalan que la mejor estrategia de prevención es la eliminación en forma manual de los individuos. La tasa de crecimiento de Amaranthus palmeri puede alcanzar hasta los 4 centímetros por día, con una producción de 600.000 semillas por planta, que son capaces de germinar durante toda la estación de crecimiento. Además, esta especie posee una elevada tolerancia a los ambientes adversos, gran variabilidad genética y facilidad para desarrollar resistencia a herbicidas. Su nombre común en español es “bledo”; en inglés se la cita como Palmer amaranth. Es una especie dioica; es decir que existen pies femeninos y masculinos separados; esta es una característica muy particular, ya que las demás especies de yuyo colorado conocidas en nuestro país son monoicas. Es anual y glabra, y puede alcanzar hasta 1,5 m de altura, con tallos ramificados desde la base y rayas longitudinales de color verde a amarillo y marrón rojizo. Las hojas son alternas con láminas rómbicas, ovadas a rómbico-lanceoladas y ápice

agudo con una espina fina en la punta. La base es redondeada con nervaduras prominentes en el envés; los pecíolos son delgados, frecuentemente de una longitud superior a la de las láminas (foto 1). Las inflorescencias son llamativamente largas, con pocas ramificaciones. Las flores femeninas tienen brácteas espinosas, pero las masculinas son inermes y desprenden polen al ser agitadas. En ensayos llevados a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR se constataron elevados niveles de resistencia a inhibidores de ALS en biotipos provenientes de la provincia de Córdoba. En estas experiencias se analizó el comportamiento de poblaciones de Amaranthus palmeri frente a un amplio rango de dosis de herbicidas pertenecientes a los grupos de las imidazolinonas, sulfonilureas y triazolopirimidinas. En todos los casos, el empleo de dosis equivalentes a 32 veces la recomendación de uso comercial no logró disminuir significativamente la biomasa de esta maleza. Estos resultados ponen de manifiesto la amenaza potencial que significa la presencia de esta especie en los sistemas agrícolas de nuestro país.

Maleza de verano “Una planta de Amarnthus palmeri produce muchas semillas y todas son viables. Esto significa que en un año, se puede contaminar un lote completo”, afirmó Gigón. Más allá de la facilidad para reproducirse, la particularidad de esta maleza es que las semillas no se movilizan por el viento. A diferencia de las de rama negra, que vuelan a través del llamado “panadero”, la semilla de Amaranthus palmeri es redonda y pequeña. “La contaminación de nue-

Control: aconsejan rotación de cultivos Durante la última jornada de cosecha fina organizada por los CREA de la zona Sudoeste, Ramón Gigón, técnico de la Chacra Experimental Integrada Barrow, comentó las principales características de Amaranthus palmeri. “Es una maleza originaria de América del Norte, que se ha constituido en el problema número uno en EE. UU.”, aseguró. “En la actualidad, nosotros estamos transitando el mismo camino: ellos comenzaron a experimentar problemas con rama negra en diversas zonas del país, tal como ocurre hoy en la Argentina, pero luego apareció Amaranthus, que resultó ser mucho más dura de combatir”, agregó. El técnico describió que dicha especie no sólo es tolerante al glifosato, sino también a otras familias de herbicidas. Señaló que “Amaranthus es una maleza más competitiva, más tolerante a la sequía y al frío que rama negra, por lo que puede adaptarse prácticamente a cualquier sistema, y además, ha desarrollado resistencia a casi todos los herbicidas presentes en el mercado”. Y agregó que únicamente hay una familia de herbicidas capaz de controlarla, y ello en caso de que sean utilizados en estadios muy tempranos. “El problema es que la maleza ya está aquí”, explicó el orador, quien reveló que fue observada en Tucumán, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos. Y agregó: “Durante la última campaña, la soja se vio muy complicada por Amaranthus palmeri”. Un problema adicional se puede presentar si esta especie se cruza con Amaranthus quitensis (“yuyo colorado”) y le transfiere la resistencia. “Esto es lo que está ocurriendo en Entre Ríos, donde se complicó el control de esta maleza”, completó.


80

CREA

vos potreros se produce por el movimiento de las máquinas; así se esparcen las semillas. Por este motivo, se están creando comisiones de trabajo a nivel nacional para registrar el movimiento de las cosechadoras y agregar alguna barrera para que las máquinas no diseminen semillas”. El técnico aclaró que “en EE. UU. esta especie ya se difundió en zonas semejantes a las nuestras, por lo que sospechamos que acá va a ocurrir lo mismo”. En EE. UU., Amarhantus palmeri afectó sobre todo los cultivos de soja y de algodón. “Es una maleza de verano que emerge en septiembre-octubre. Si germina en un potrero sembrado con un cultivo de invierno, no alcanza gran desarrollo y se puede reducir su incidencia”, aseguró el técnico. La rotación de cultivos, el monitoreo y la consulta con un técnico en el caso de detectar algo anormal en el lote son indispensables”, concluyó.

Foto 1. Pecíolo de una longitud superior a la lámina

Las malezas también tienen plagas Durante la campaña pasada, técnicos y productores informaron la presencia de poblaciones de yuyo colorado común (Amaranthus quitensis), sobre las cuales el glifosato no actuaba o lo hacía sólo parcialmente. Un estudio exhaustivo de algunos de estos casos permitió concluir que las plantas sobrevivientes habían sido atacadas por un coleóptero de la familia Cerambycidae, que afecta el sistema vascular de las plantas sin matarlas, provocando un estrés de tal magnitud que impide que el herbicida actúe eficazmente. Contemplando la posibilidad de estos casos, sugerimos que cuando se enfrenten fallas de control sobre yuyo colorado común, se verifique la posible presencia del insecto en el interior del tallo.

f

CREA

Daniel Tuesca Docente e investigador de la cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario (UNR) Juan Carlos Papa Técnico del Grupo de Trabajo Protección Vegetal de la EEAOliveros del INTA Sergio Morichetti Aceitera General Dehesa S. A.



82

Fertilización líquida de cereales de invierno Calibración de los distintos equipos disponibles

Cuando se realizan aplicaciones a dosis fija, es habitual utilizar un pulverizador convencional adaptado para fertilizantes líquidos. Para que el equipo sea capaz de resistir la corrosión a la que se verá expuesto, en su fabricación debe haberse utilizado una pintura especial, y sus componentes electrónicos deben estar debidamente protegidos. Por lo general, los portapicos –si es que el equipo los posee– se disponen a 35 cm, colocando una pastilla de un solo orificio que se regula como si fuera un pulverizador convencional. En este punto, hay que hacer la salvedad de que el fertilizante se suele comprar por kilo, pero lo que se aplica son litros por hectárea. La diferencia está en su densidad, que suele ser de 1,3 kg/l. Esto implica que se debe hacer la cuenta para ver cuántos litros por hectárea cubren la dosis prevista; además, el

Foto 1. Aplicador de alta flotación

caudalímetro no suele leer de la misma manera el UAN que el agua, debido a su viscosidad. Esto tiene implicancias en el peso total del pulverizador que, de por sí, es elevado: un equipo que tiene un tanque de 3000 litros, llevará casi 1000 kilos extra por diferencia de densidad. Es por esta razón que en otras latitudes se utilizan equipos de alta flotación para aplicaciones de UAN (foto 1). Para que la aplicación se efectúe correctamente, conviene hacer una calibración a campo del caudalímetro. Cada computadora tiene su propia rutina, la cual suele ser descripta en el manual del operador. Si se pretende lograr una mejor uniformidad de aplicación y, por ende, una menor fitotoxicidad en el cultivo, es preferible optar por picos que tengan mayor cantidad de orificios, lo que garantiza una mejor cobertura del blanco. Existen diversos modelos de tres, cinco y hasta seis orificios que cumplen acabadamente con este objetivo (foto 2). También existen accesorios más específicos que logran una excelente cobertura del objetivo con un diseño muy simple: son las llamadas fertilizer bars (EE. UU.), que se colocan en los portapicos convencionales con la ventaja de tener un mayor rango de aplicación y generar muy buena uniformidad (foto 3). Estos últimos accesorios no están muy difundidos en la Argentina, pero se observan con cierta frecuencia en los campos de Uruguay, donde tienen ganada una buena reputación como aplicadores uniformes, incluso frente a las boquillas de orificios múltiples. En todos los casos, la protección y la limpieza del pulverizador son clave, ya que la corrosión ejercida por el UAN afectará todas las terminales


CREA

eléctricas de los componentes de pulverización y de los cableados del motor. Esto puede ser muy perjudicial en los equipos que tienen gran cantidad de componentes electrónicos. El equipo se debe enjuagar todos los días con abundante agua a baja presión, evitando el uso de hidrolavadoras.

Aplicaciones a dosis variable La aplicación de UAN a tasa variable es uno de los primeros caminos explorados por las técnicas de fertilización variable en el país, ya que, en general, sólo exigen el cambio de la computadora de pulverización tradicional por otra un poco más sofisticada, ya que el GPS es un componente estándar en todos los equipos.

Foto 2. Pastillas específicas para fertilización líquida

Aplicaciones a tasa variable con prescripción La mayor dificultad para cumplir con las prescripciones de tasa variable es el rango de variación que se puede cubrir con un pico convencional. Cabe recordar que el caudal que eroga un pico es proporcional al cuadrado de la presión de trabajo; por ende, si se pretende que de un pico salga el doble de caudal en l/min, la presión se deberá multiplicar por cuatro. Por ejemplo, si se están aplicando 100 l/ha de UAN a 20 km/h y a una presión de 30 lbs/pul2, y se ingresa a una zona donde la computadora indica que se deben echar 200 l/ha, la presión debería ser de 120 lbs/pul2. No hay bomba centrífuga que pueda alcanzar esta presión sin perder rendimiento y comprometer su vida útil; por lo tanto, la única opción que tiene el maquinista es reducir la velocidad. Si bien se pierde capacidad operativa, se logra cumplir con la dosis programada. Existen algunos accesorios que permiten moderar este efecto, tales como las dobles barras de pulverización, los picos de orificios de apertura por presión, el doble pico, etcétera (fotos 4, 5 y 6). Muchas computadoras actuales vienen programadas para cumplir con este tipo de necesidades, ya que tienen una función que se denomina presión de apertura de barra secundaria. Cuando se llega a cierto valor de presión porque la dosis por hectárea es mayor, la computadora emite una señal para abrir la segunda barra o picos. Cuando, por el contrario, la tasa de aplicación disminuye y la presión cae demasiado, se activa la función presión de cierre de barra secundaria

Foto 3. Barras fertilizadoras

Foto 4. Doble barra de pulverización

83


84

Foto 5. Doble pico

Foto 6. Pico doble

Foto 7. Equipo N Sensor sobre tractor

Foto 8. Green Seeker en barral de pulverizador fertilizando

y el equipo continúa trabajando con una sola barra o picos.

Aplicaciones a tasa variable por lectura del lote Si en lugar de basarse en una prescripción se pretendiera fertilizar a partir del estado del cultivo, se podría optar por algún sistema de lectura de índice verde o biomasa y ajustar la dosis a partir de este parámetro. Existen al menos tres equipos comerciales desarrollados para la lectura del lote en tiempo real, el Green Seeker, el N Sensor y el Optrx, algunos con más experiencia local que otros (foto 7 y 8).

Estos equipos leen parte del espectro de la luz reflejada por el cultivo y sobre esa base estiman la biomasa o materia verde. Por esta razón, permiten hacer un uso más estratégico que las prescripciones realizadas de antemano. Todas requieren un ajuste de campo y han ido evolucionando a partir de las primeras versiones que llegaron al país hace ya algunos años. Su mayor virtud es que no precisan prescripción y fertilizan “lo que hay” y no “lo que supuestamente debería haber”. Como puede verse, hay diversas tecnologías y equipamientos para optimizar un recurso tan estratégico como la fertilización nitrogenada de los cereales de invierno. f CREA



86

CREA

EduCREA y Líderes Dos programas de compromiso con la comunidad de AACREA

El año pasado, Sergio Astudillo se recibió de técnico en Prótesis Dental en el Instituto Argentino de Prótesis Dental de la ciudad de Córdoba. Y este año comenzó a trabajar en su especialidad. Sergio fue el primer estudiante recibido en el Programa de becas de EduCREA. “Me halaga saber que fui el primero y ojalá esto sirva de incentivo para otros chicos que están siendo ayudados por el programa”, indica. La beca no sólo consiste en un aporte monetario; también requiere un seguimiento constante de los estudiantes (para lo cual se realizó un convenio con la Fundación Programa Integrar). Los profesionales del Programa Integrar se encargan de designar un tutor local para cada uno de los estudiantes becados. “Los chicos están estudiando lejos de sus familias y, más allá del seguimiento escolar, la figura del tutor es fundamental como contención emocional y apoyo frente a las adversidades que puedan llegar a tener”, explica Laura Castro, del CREA La Cesira Tambero (el grupo que apadrinó a Sergio). “Estamos muy felices al contar con la posibilidad de cambiar la vida de muchas personas”, agrega la empresaria CREA.

Grupos CREA de escuelas En diferentes regiones productivas, existen a la fecha más de 170 escuelas apadrinadas por grupos CREA. Los primeros esfuerzos estuvieron focalizados en brindar aportes materiales, asistencia y oportunidades de capacitación tanto a docentes como a alumnos. Pero con el tiempo, se fue generando un intercambio cultural. Las autoridades y docentes de los establecimientos educativos, al tomar contacto con la metodología de trabajo CREA, decidieron implementarla –con las adaptaciones del caso– para buscar soluciones a los problemas presentes en los ámbitos escolares de la zona.

Todo comenzó en 2011 cuando un grupo de empresarios CREA, directivos de escuelas y docentes –integrantes de la Red EduCREA de la región Centro– comenzaron a emplear la metodología CREA. Actualmente, el grupo CREA de Escuelas de Zona Centro –así fue bautizado– está integrado por diez instituciones educativas ubicadas mayormente en ciudades del sur de Córdoba (con excepción de dos localizadas en Rufino y Cañada Seca). Se trata de escuelas apadrinadas por empresarios de los grupos CREA Melo-Serrano, Cañada Seca, Laboulaye-Bouchardo, Río Quinto, Laboulaye Tambero y Washington-Mackenna. “La metodología de trabajo implementada por nuestros padrinos de visitar una escuela por encuentro hizo que comenzáramos a repensarnos como organización educativa, de manera más abierta y sin temor, pudiendo comparar nuestras actividades con las de nuestros pares, aprendiendo de sus fortalezas, habilidades y destrezas, para mejorar nuestras propias instituciones”, comenta María del Valle Alí, directora del IPEM 221 de Jovita (Córdoba). “Somos conscientes de que el grupo tiene como premisa convertir nuestras debilidades en fortalezas”, añade. Empresarios CREA, junto con la red de profesionales que integran el programa EduCREA, se encargan de organizar la logística de las reuniones (además, por supuesto, de brindar asistencia sobre la dinámica de trabajo CREA). A la fecha, además del grupo CREA de Escuelas de Zona Centro, existe otro grupo similar funcionando en la zona Sur de Santa Fe y tres en formación en las regiones Sudeste, Oeste y Santa Fe Centro. “Este año vamos a estar trabajando en el fortalecimiento y profesionalización de los CREA de Escuelas a través de la incorporación de asesores capacitados en la metodología de trabajo CREA”, explica Josefina Duhalde, de EduCREA.


CREA

Por su parte, el programa Líderes entró en su novena edición tras capacitar a 670 participantes. Su objetivo es formar personas que se destaquen en sus comunidades para que puedan convertirse en líderes al servicio de la sociedad en la que viven. El programa se desarrolla en Buenos Aires y en varias localidades del interior, y dio como resultado fuertes impactos sociales, a partir de los proyectos de los participantes que han tenido influencia directa o indirecta en 15000 personas.

Logros Los programas EduCREA y Líderes han desarrollado las siguientes acciones: - Padrinazgo de 170 escuelas. - Organización de 35 justas del saber. - Desarrollo de ocho jornadas de liderazgo local. - Pasantías en el campo de 400 docentes y 22.000 alumnos.

Financiación En el marco de la Unidad de Compromiso con la Comunidad del Movimiento CREA, se han desarrollado convenios institucionales con el Banco Galicia, Banco Santander Río, Compañía Argentina de Granos (CAGSA) y Meridiano Affinity para apoyar a estos programas. Mediante estos convenios, cada institución se compromete a aportar a AACREA un porcentaje de las comisiones que les cobran por sus servicios a los miembros CREA. Los fondos recaudados son destinados a los proyectos EduCREA y Líderes. Todo empresario CREA que emplea las tarjetas Galicia Rural CREA o Santander Río Agro CREA, que utiliza los servicios brindados por Compañía Argentina de Granos o que contrata coberturas con Meridiano Affinity tiene la posibilidad de adherirse al convenio para que, sin costo alguno, pueda contribuir a financiar programas que permiten el desarrollo de las comunidades agropecuarias.

Por su parte, Pablo Bullrich, del Banco Santander Río, coincide en que el acuerdo con CREA genera beneficio para ambas partes. “AACREA recibe el 15% de las comisiones de tarjetas agropecuarias del banco, sin ningún costo para el miembro CREA, que destina a los programas Educrea y Líderes”, explica.

Beneficios mutuos Germán Castellanos, líder de la Unidad de Compromiso con la Comunidad del Movimiento CREA, dice que estos convenios se “constituyen en herramientas de colaboración entre una organización sin fines de lucro, como CREA, y empresas comerciales que buscan contribuir a la construcción de lo público”. “Se generó un instrumento que busca ganar-ganar. El miembro CREA, a través del consumo de los servicios de las empresas, colabora para el financiamiento de los programas sociales de AACREA, con el aporte de aquellas”, ilustra Castellanos. “No obstante, los objetivos de las empresas y de CREA van más allá de los beneficios directos para las partes y aportan a un objetivo común que es propio de la visión de ambas organizaciones: contribuir a la construcción de la Argentina posible”, aclara.

Germán Castellanos.

87


Pablo Bullrich.

Marcelo Magrech. “El banco se ve favorecido porque esta acción debería incrementar el consumo de los clientes que ya son miembros CREA y que se inclinarían por esta tarjeta sobre otras para contribuir con sus fines sociales”, agrega. “El acuerdo va creciendo en adherentes, pero tiene un margen grande de crecimiento todavía dentro de los miembros CREA clientes del banco y de los que puedan serlo en el futuro. Los miembros CREA sólo tienen que acercarse a AACREA, llenar una planilla con sus datos e indicar el programa al que quieren apoyar. Con ese paso quedan adheridos al convenio”, apunta. Por su parte, Marcelo Magrech, del Banco Galicia, recuerda que el acuerdo con la entidad ya lleva ocho años y ha crecido el número de adherentes, lo que permitió recaudar 530.000 pesos en 2013, de los cuales el 70% se orientó hacia EduCREA y el 30%, a Líderes. “El banco apoya las acciones referidas a educación y a otras temáticas sociales de AACREA y de otras instituciones, tratando de que lleguen a más gente y que se contribuya, de esa forma, al progreso del país”, concluye. f CREA



90

CREA

Congreso Tecnológico CREA 2014 Se llevará a cabo del 8 al 9 de octubre, en tres sedes de manera simultánea

Bajo el lema “Tecnologías para un nuevo salto productivo”, el evento de los grupos CREA pretende posicionarse como un espacio de reflexión para discutir sobre los desafíos que la agroindustria deberá enfrentar y el rol que el país tendrá como proveedor mundial de alimentos, en un marco de uso adecuado de los recursos naturales y considerando las demandas ambientales de la sociedad.

Programa Para el primer día está previsto que se desarrolle un bloque general de cuatro módulos con temas comunes a la sede Norte (Santiago del Estero), Centro (Rosario) y Sur (Mar del Plata). En el primer módulo habrá charlas que tendrán en cuenta el contexto global en que se desarrollará la producción agropecuaria. Se evaluará qué pide el mundo en materia de alimentos en los próximos años al sector (tipo, calidad, formas de producción). Luego se analizará el contexto local, discutiendo cómo la Argentina y la región se posicionarán ante ese escenario. Se considerarán las oportunidades y las limitaciones que tiene nuestro país para dar el salto productivo que el

Congreso plantea. En el segundo módulo se prestará especial atención a medir el impacto que generan las actividades agropecuarias sobre el medioambiente. Además, se abordará la necesidad de adoptar, de manera efectiva, aquellas herramientas disponibles para llevar a cabo las buenas prácticas agrícolas, tendientes a reducir los efectos no deseados de la producción. El tercer módulo estará dedicado a las tecnologías promisorias, y allí se presentarán los avances tecnológicos y las innovaciones de interés para los productores. Habrá una revisión y un listado priorizado de cuáles serán las tecnologías más adecuadas para las distintas actividades agropecuarias (agricultura, ganadería de carne y lechería). También se desarrollará una charla sobre el uso responsable de tecnologías. El cuarto módulo del primer día abarcará disertaciones sobre las tecnologías vinculadas con la gestión y con la organización de las empresas para concretar el salto productivo. Así, se considerarán la preparación de equipos y de personas para adoptar las nuevas tecnologías, y las herramientas (software, protocolos) que permiten mejorar la organización de las empresas. Se intentará, además, avizorar los modelos de negocios y de empresas más viables para los próximos años. En el segundo día de congreso, cada región contará con su propia agenda, en la que se tratarán temas

Federico bert, coordinador temático del congreso tecnológico.


de importancia local. Las temáticas regionales se dividirán en tres módulos denominados Tecnologías del ambiente, Tecnologías para la producción y Tecnologías de gestión y de organización. Los asistentes podrán ver en vivo la agenda local, pero también tendrán la posibilidad de visualizar, en salas paralelas, vía on line, las presentaciones que se desarrollarán en otras sedes.

Más información La comunicación del encuentro se realizará en plataformas digitales en forma previa, simultánea y posterior al evento. Además, se desarrollarán charlas TED (tecnología, entretenimiento y diseño), difundidas en todo el mundo y reconocidas por permitir la interactividad con el público presente. Para mayor información y completar el formulario de inscripción, se debe ingresar a http://www.tecnologicocrea.org.ar. La comisión organizadora del Congreso Tecnológico está presidida por Francisco Lugano, miembro del CREA 9 de Julio. Federico Bert es el coordinador temático, quien trabaja junto con representantes regionales, directivos y el staff de AACREA.

Antecedentes El Congreso Tecnológico 2014 es el segundo encuentro que el Movimiento CREA organiza cada tres años y que convoca a productores agropecuarios, técnicos, empresarios, comunicadores y personalidades destacadas del sector agroindustrial. Allí se consideran los avances que ofrece la ciencia para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Este evento de 2014 tiene como antecedente el Congreso Tecnológico CREA 2011, bajo el lema “Para saber hoy lo que haremos mañana”, al que asistieron alrededor de 3000 personas en el estadio Orfeo de la provincia de Córdoba.

f

CREA


92



94

Datos del 1 al 5 de mayo. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

95


96


CREA

97


98

CREA

Apuntes El FAS teórico de la leche

REVISTA CREA

N.° 404 Junio 2014 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual N.° 22473 ISSN: 0325-9846

El FAS teórico de la leche pagado en tranquera de tambo para una industria promedio que destine el 100% de lo adquirido para elaborar leche en polvo entera se ubica actualmente entre 3,21 a 3,41 $/litro según el valor FOB de exportación (4750 a 5000 U$S/tonelada). Así lo indica un estudio elaborado por la consultora Economía Láctea, perteneciente al analista José Quintana (integrante del CREA Tambero Ameghino Villegas). El trabajo considera un costo industrial promedio equivalente a 500 dólares por tonelada de leche en polvo, el flete a puerto, 4% de gastos de comercialización, un 10% de margen para la industria y el flete de la leche desde el tambo a la industria. En abril pasado, se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera por apenas 12.033 toneladas, a un valor promedio ponderado de 4963 U$S/tonelada. La mayor parte de las operaciones comerciales de exportación de leche en polvo entera declaradas el mes pasado corresponden a Nestlé Argentina, con un volumen de 2357 toneladas (19,5% del total declarado en el mes), a un valor FOB de 4900 U$S/tonelada (partidas con destino a Brasil) y 4814 U$S/tonelada (partidas a Argelia). Por su parte, Mastellone Hnos. declaró en abril ventas externas de leche en polvo entera a granel con destino a Brasil y Argelia por 1255 toneladas, a un valor FOB promedio de 4686 U$S/tonelada; Verónica registró 1050 toneladas a Nigeria y Argelia a un precio promedio de 5281 U$S/tonelada; y LDC Argentina (Dreyfus) colocó 1000 toneladas –fundamentalmente en Argelia– a un valor promedio de 5045 U$S/tonelada.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 275 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline Sinfín DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.