Revista CREA 397 - Noviembre 2013

Page 1

N.º 397 Noviembre 2013 - Ejemplar en la Argentina $18REVISTA CREA - N.º 397 Noviembre 2013 - Ejemplar en la Argentina $18-

• Simplificación de procesos en el tambo • Grupos de comercialización de leche que trabajan en red • Metodologías para motivar y retener al personal




04

08

Sumario

CREA

08

Un problema creciente en el campo

14

La lechería necesita un nuevo paradigma

22

El CREA del personal tambero va camino a cumplir diez años

Se requieren nuevas habilidades para retener al personal. Avances logrados por la zona CREA Santa Fe Centro. Se encuentra ubicado en la región Santa Fe Centro.

24

Juntos podemos más

28

Decodificar el lenguaje del futuro

36

Impuesto a la herencia: cuándo y cómo se aplica

44

Apunten contra el valor agregado

48

Un año climáticamente neutro

14

Grupos de comercialización de leche que comenzaron a trabajar en red. Las nuevas compañías dedicadas a la biotecnología jugarán un rol fundamental en el crecimiento de los países. Está vigente en Buenos Aires y en Entre Ríos.

El caso de un emprendimiento dedicado a elaborar expeller de soja. En el sudeste bonaerense, las lluvias de invierno y primavera permitieron un buen desarrollo de los cultivos, lo que contrastó con lo ocurrido en la región norte.

52

Estrategias para producir en 2013

58

Viaje al corazón agrícola de EE. UU.

62

Impuestazo en Chaco

36

El negocio agrícola busca un nuevo modelo que aún no está completamente definido. Recorrida realizada por asesores CREA del Sur de Santa Fe. Impacto del inmobiliario rural.

66

Producciones estables con lluvias escasas y suelos someros

72

El peso de cada decisión en soja

Cuánto influye cada variable de manejo sobre el rendimiento en el sudoeste bonaerense.

48

72

El manejo de la densidad y la elección de la fecha de siembra de maíz son dos aspectos cruciales para desarrollar cultivos en el sudoeste de Buenos Aires.

80

Control de parásitos en bovinos

90

Ajustes para la cosecha de granos finos

96

¡A limpiar la cosechadora antes de entrar al lote!

102

Las claves de la selección

106

Noticias de empresas

Estrategias de manejo en un contexto de resistencia a los antihelmínticos. La trilla de maíz sólo requiere potencia; en cambio, la de trigo, la de cebada y la de colza demandan oficio de cosechero para reducir pérdidas y generar mercadería de calidad. Consejos prácticos para evitar la introducción de malezas provenientes de otros campos. Hoja de ruta para manejar una herramienta de bajo costo, con resultados positivos permanentes y acumulativos.

SECCIÓN ECONÓMICA 108

El precio de la tierra

110

LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR

114

APUNTES



AACREA

06

Editorial Aprovechar el CREA para tomar buenas decisiones Durante el mes de octubre estuvimos visitando las regiones NOA y Chaco Santiagueño. En NOA habíamos estado por última vez en el mes de abril. Hasta mediados de octubre, la lluvia acumulada era de escasos 15 milímetros. La situación es muy preocupante. Los cultivos de invierno son inexistentes. Actividades como caña, tabaco y cítricos fueron afectadas por fuertes heladas durante el mes de julio. Los perfiles están totalmente secos. Las empresas dedicadas a la ganadería suplementan más allá de lo posible y, en algunos casos, vacían los campos de hacienda. El Chaco Santiagueño enfrenta una situación similar, esperando las lluvias que permitan retornar a las actividades. En ambos casos, y en algunas situaciones, se necesita más de un año para recuperar posiciones. Esta realidad climática, que es extrema en las regiones citadas, se hace presente, en menor o mayor medida, en todas las regiones CREA, con excepción de un pequeño cordón que incluye a toda la costa de la provincia de Buenos Aires y parte de La Pampa. A esta realidad, se suma el contexto que todos conocemos: números que son cada vez más esquivos, donde cada vez son necesarios más kilos para “empatar”. Con esta situación, nadie imagina un próximo año fácil. Es en estos momentos cuando el método CREA debe manifestar su máximo potencial. Que esto suceda depende de cada uno de los miembros CREA. Tanto a nivel grupal como de región. Dando contención, escucha; buscando las herramientas que nos permitan tomar las decisiones necesarias para paliar la situación y, lo que es más importante, tomarlas en los momentos en que hay que hacerlo. En estas situaciones, el grupo y la región tienen un partido que jugar. Siendo lo más precisos en saber en qué cancha nos toca jugar. Anticipando la jugada, imaginando escenarios, buscando alternativas. Sabiendo lo importantes que son, en estos momentos, las tecnologías gerenciales. Es ahora cuando toma relevancia aquello de que “el mejor lugar para estar en una crisis, es en un CREA”. Y somos nosotros los que debemos hacer que esto ocurra. Y que no quede en una mera expresión de deseos. Permítanme mencionar la importancia que adquiere, en estas circunstancias, la labor llevada a cabo por los asesores y la mesa de asesores, como facilitadores en el desarrollo de estos procesos. Como la levadura de la que nos hablaba Don Pablo. Como ejemplo, la Jornada de Actualización Empresaria que se llevó a cabo en Rosario de la Frontera, en el NOA, como así también la Jornada de Actualización Técnica organizada en Charata por Chaco Santiagueño. En ambas, temas como ambiente, clima y análisis de modelos productivos hablan de que hay un camino a seguir, buscando, desde nuestro método, las mejores alternativas. Evitando que la situación nos paralice. En acción. Siempre en acción. Con el objetivo claro. En este sentido, quiero compartir con ustedes e invitar a todos los Presidentes, a la Jornada de Presidentes que se llevará a cabo el miércoles 27 de noviembre. Es el ámbito por excelencia donde los representantes de los grupos CREA, desde su capacidad de dar respuesta, trabajando juntos, se reúnen para pensar las líneas del Movimiento hacia el próximo año. Es justamente en estos momentos donde, desde el Movimiento, tenemos la oportunidad de construir. Si somos capaces, aun desde las dificultades transformándolas en oportunidades, generando acciones, potenciando nuestra red, trabajando eficientemente tranqueras adentro y afuera, estaremos cumpliendo con nuestra Misión. Estaremos, en definitiva, a la altura de las circunstancias. Y, a no dudarlo, tenemos con qué hacerlo. Les mando un abrazo.

Alejandro Blacker Presidente del Movimiento CREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2012/13 Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente Vocal suplente

Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga Pablo Torello Ángel Boschetto Santiago del Solar Alejandro Toso Hermenegildo Pini David Líbano Gerardo Sibaja

Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Domingo Iraeta; Mar y Sierras: Hernán Moreno; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Alberto Garré; Semiárida: Cornelio Donovan; Norte de Santa Fe: Paula Mitre; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Santiago Nóbile; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Mariano Sobre; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Alejandro Conci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon, INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: René Martineau; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, Procesos y Gestión de Personas: Eduardo Bottinelli; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



08

CREA

Un problema creciente en el campo Se requieren nuevas habilidades para retener al personal En las empresas agropecuarias, la cuestión laboral pasó a constituir un factor crítico. Las dificultades para encontrar, motivar y retener a trabajadores calificados está presente en todos los sectores productivos, pero el impacto de ese fenómeno se amplifica en el marco de un entorno desfavorable para el campo. “Actualmente, los consultores en gestión de personas observamos un índice de rotación en los currí-

culos de unos tres años –en promedio de todos los sectores económicos–, cuando dos décadas atrás era de casi ocho años”, comenta Juan Molinari, director de la consultora Valor Humano e integrante del CREA América Lechero y de la Comisión de Lechería de AACREA. “Los cambios de trabajo son cada vez más frecuentes, pero además, eso se presenta en un escenario de cambios constantes en las empresas por la competitividad creciente”, añade.


CREA

–Entonces, el mundo laboral es un reflejo de la dinámica del mundo empresarial… –Exacto. El conflicto no reside en el modo en que se mueven los trabajadores, sino en la incapacidad o lentitud para entender qué está ocurriendo. Los cambios son cada vez más frecuentes y eso se refleja con mayor intensidad en las personas jóvenes, las cuales tienen necesidades que muchas veces no se terminan de comprender. Cuando yo nací, la televisión era un lujo. Hoy las herramientas que permiten interactuar en red son entendidas como una necesidad básica para muchos y especialmente para los jóvenes. En el tambo, que es la actividad agropecuaria que mayor cantidad de personal requiere por hectárea, se están observando problemas de manera creciente. –¿Cuáles son los principales inconvenientes en el sector lechero? –Los modelos de gestión de personas organizadas bajo el lema Las cosas son como digo yo, y al que no le gusta se puede ir registran en la actualidad una rotación elevadísima de personal. Se trata de casos extremos. En el medio existen situaciones con muchos matices, pero es poco frecuente escuchar que alguien diga que no supo retener o entender a un trabajador. ¿Por qué se va si le pago bien? Para las personas, existen cosas que valen mucho más que el dinero; en definitiva, es lo que nos pasa también a muchos empresarios. Todos, además del dinero, trabajamos por posibilidades para nuestro futuro, nuestra familia o nuestra comunidad. Muchas conductas se guían, quizás de una manera intuitiva, en función de criterios intangibles. Es responsabilidad del empresario escuchar y comprender las necesidades del otro: no todo se soluciona con el dinero. –Entonces, muchas veces el problema puede estar en nosotros más que en el otro. Ese sería el primer “cambio de cabeza”. –El primer cambio es aprender a escuchar. Estamos demasiado habituados a dar órdenes y a verificar si esas órdenes se cumplieron. No estamos acostumbrados a escuchar cuáles son las necesidades de las personas. En muchas ocasiones, la satisfacción de esas necesidades no requiere un gran esfuerzo por parte del empresario; pero al no conocerlas, no se instrumentan y las personas se frustran.

–El primer aspecto, entonces, es escuchar y saber que no todos pueden necesitar lo mismo, pero eso sólo puede conocerse a partir de la comunicación… –La capacidad de escuchar a una persona es sumamente conveniente para las empresas, tanto en términos humanos como económicos. Ese es un cambio que todos los empresarios van a tener que hacer. El avance tecnológico que se registró en muchos sectores económicos –el campo incluido– no se concretó a la par de mejoras en las relaciones humanas. Para entender al otro, tenemos que observarnos a nosotros mismos y comprender que muchas de las cosas que hacemos no las hacemos por dinero. –¿Por ejemplo? –En algunas situaciones, las conductas están orientadas a obtener el reconocimiento del otro. Una persona quiere tener un cargo. No se trata de ganar más dinero, sino de que validen la responsabilidad y el valor que esa persona tiene en la organización. Es fundamental saber detectar cuáles son las necesidades de las personas más allá de la remuneración. –Los trabajadores, ¿no están solicitando un mayor respeto a la libertad personal? Cada vez son más las personas que entienden que el trabajo es parte

Molinari: “No siempre estamos acostumbrados a escuchar cuáles son las necesidades de las personas. Y responder a esas necesidades, en muchas ocasiones, no requiere grandes esfuerzos por parte del empresario; pero, al no conocerlas, no se instrumentan las respuestas y las personas se frustran”.

09


10

CREA

Molinari: “Los consultores en gestión de personas observamos un índice de rotación en los currículos de unos tres años –en promedio de todos los sectores económicos–, cuando dos décadas atrás era de casi ocho años”.

¿Son felices los trabajadores de tambos? Los integrantes de la Comisión de Lechería de la región CREA Santa Fe Centro realizaron este año una encuesta a 302 trabajadores de tambos pertenecientes a siete grupos CREA de la zona (se consultó a tamberos medieros, ordeñadores, vaqueros, tractoristas, encargados y responsables de recría y guacheras). La mayor sorpresa provino de las respuestas obtenidas a partir de la pregunta sobre cuáles son los aspectos que les disgustan de su trabajo (se trató de una pregunta abierta para evitar condicionar las respuestas). Un 42% de los consultados dijo que le molestaban el barro y la lluvia, mientras que un 23% manifestó disgusto por tener que trabajar al aire libre con temperaturas extremas (mucho frío o calor). Otro dato importante es que un 74% de los encuestados dijo que su trabajo era “sacrificado” o “muy sacrificado”. Apenas una minoría manifestó creer que su tarea era equiparable en esfuerzo a otros trabajos. Además, un tercio de los trabajadores con edades inferiores a 30 años indicó que pensaba retirarse de la actividad antes de cumplir los 40 años. La muestra de 302 trabajadores estuvo integrada mayormente por varones (74% de los consultados) y casi la mitad de esta submuestra correspondió a personas con menos de 30 años de edad. El 53% de los encuestados tenía menos de dos años de antigüedad en el puesto de trabajo (factor que indica alta rotación). Un 86% de los consultados tiene secundario incompleto (con un 17% del total de la muestra que no terminó el nivel primario). Un tercio trabaja en tambos de 151 a 200 vacas, y otro tercio, en establecimientos de 201 a 350 vientres.

“Nombre tres aspectos que no le gusten de su trabajo”

de su vida, pero no toda su vida; y que desean cumplir con sus responsabilidades, pero sin que estas interfieran en otros órdenes de su existencia… –Todos los que entrevistamos gente hace un buen tiempo observamos que, antes, las personas preguntaban qué había que hacer y cuánto iban a ganar. Hoy los postulantes preguntan de entrada cuáles son los beneficios; sólo después, si las condiciones del trabajo se acomodan a su vida, preguntan en qué consiste. Se trata de un cambio profundo. Las empresas de servicios son las que están en la punta de este proceso, mientras que en el agro no es lo más habitual, pero es un fenómeno que está presentándose de manera creciente. –Ese fenómeno está muy claro en las empresas fundamentadas en la sociedad del conocimiento, como puede ser el caso de aquellas dedicadas a la programación, donde la demanda de profesionales supera la oferta y las condiciones de trabajo son impuestas por los trabajadores. Eso de alguna manera se fue derramando hacia otros sectores... –Es así. Si el promedio general de rotación es del orden de tres años, en las empresas de software el promedio es un poco más de seis meses. –El hecho de formar parte de una red hace que las personas estén mucho más al tanto de las oportunidades vigentes y que el campo de acción sea mucho más amplio. Una persona que trabaja en el campo, si está conectada, puede enterarse de oportunidades laborales que aparezcan en su zona o en otras… –Yo recibo periódicamente muchos correos de personas que no saben leer ni escribir: los envían familiares o amigos. Son cada vez menos las personas que no tienen acceso a las oportunidades que brindan las redes sociales.



12

CREA

–Eso representa una fortaleza enorme para las empresas que entienden el actual escenario, porque acaparan los mejores trabajadores… –El contexto cambia y lo hace cada vez más rápido. Cuando entiendo la mitad de lo que está pasando, esa mitad no es más la mitad, sino la cuarta parte, porque el cambio es permanente. Si acompañamos los procesos de cambio, tenemos más posibilidades de aprovechar las oportunidades que se presentan; lo contrario ocurre si consideramos que no necesitamos aprender nada más fuera de lo que hemos aprendido. Nunca vamos a tener toda la información necesaria para comprender en un 100% los fenómenos en los que nos desenvolvemos. La clave es comenzar a escuchar al otro, ejercitar la empatía y desarrollar un entrenamiento que permita dar rápida respuesta a las necesidades económicas, emocionales y sociales de las personas. A veces, se observan situaciones en las cuales un trabajador renuncia sin dar explicaciones. Luego, el empresario se entera de que el disparador de ese hecho fue un

requerimiento que, en su momento, hubiera sido muy fácil de instrumentar. –En definitiva, todo se resume en una buena comunicación… –No es lo mismo decir mil veces una cosa que hacerla entender una vez. Recuerdo el caso de una persona, con escasa formación, a la que se le asignó un tractor, y el empresario le explicó que era extremadamente importante que todos los días mirara la varilla del aceite para evitar que el motor se fundiera. Pasaron unos meses y el tractor se fundió. El empresario le preguntó al trabajador cómo había pasado eso, si él le había explicado que debía verificar diariamente el nivel de aceite. Pero el trabajador dijo que había cumplido con la orden, porque todas las mañanas sacaba la varilla, la miraba y la volvía a meter. Esa era la orden que él había comprendido. No sabía que la varilla debía estar empapada de aceite. Es necesario escuchar para intentar entender qué es lo que el otro entendió. f CREA


EL GLIFOSATO DE Mテ々IMA POTENCIA PARA PRE Y POST EMERGENCIA

www.agrofina.com.ar I info@agrofina.com.ar


14

CREA

La lecherĂ­a necesita un nuevo paradigma Avances logrados por la zona CREA Santa Fe Centro


CREA

Las empresas lecheras de la región CREA Santa Fe Centro registran varios años de estancamiento en sus valores de eficiencia como consecuencia –en gran medida– de la crisis de precios ocurrida entre fines de los 90 y comienzos de la década pasada. Pero a partir del ejercicio 2003/04, se presentó una serie de condiciones que permitieron generar un crecimiento sostenido de la productividad (medida en litros de leche por hectárea). En 2006, el investigador Javier Baudracco realizó un análisis de las variables de mayor peso en la construcción de los resultados económicos más destacados. Por entonces, se evidenció que la producción de litros de leche por hectárea tenía una elevada correlación con la carga (expresada en VT/ha) y con la cosecha de materia seca. Las conclusiones de esa presentación fueron clave para redefinir los sistemas tamberos de la región, que a partir de ese momento, empezaron a aumentar la carga (más vacas por hectáreas), además de producir y cosechar más forraje por hectárea. En 2007, los asesores de la zona estudiaron y pusieron en práctica nuevas rotaciones orientadas a maximizar la producción de forraje (base para sustentar mayores cargas). La disminución del precio de los granos contribuyó a usarlos en mayor medida para transformarlos en leche. Si bien los esfuerzos por mejorar la carga y la producción forrajera generaban mayor productividad, aparecieron nuevos factores limitantes.

Cambio de paradigma En el último tramo del siglo pasado, algunos pioneros iniciaron un cambio de paradigma que modificaría definitivamente el concepto de agricultura. Su simplificación a través de la siembra directa transformó para siempre la actividad. Por el contrario, la lechería de los años 90 se complejizó con mayores costos y una gran demanda de mano de obra de calidad, aunque pronto sus resultados evidenciaron que tales cambios no resultaban sustentables: la productividad de un tambo promedio no podía competir con la agricultura en muchas cuencas lecheras del país. Los análisis de empresas realizados por la zona Santa Fe Centro en los últimos 17 años revelaron cuáles eran los factores que determinaban que algunos establecimientos tamberos prosperaran mucho más que otros. Por entonces, la mayor de las limitaciones presentes en la actividad era,

15


16

CREA

fundamentalmente, la alta rotación del personal que restaba eficiencia a los diferentes procesos productivos. Esas señales terminaron de “decantar” en 2010, en el marco de un viaje que empresarios y técnicos CREA de la región realizaron a Australia y Nueva Zelanda, en el cual se convencieron de que era necesario trabajar para hacer de la lechería una actividad atractiva para la gente.

Información

Foto 1. Crianza colectiva de terneros.

Impacto El proceso de cambio necesita un fuerte aporte de los responsables del gerenciamiento de la empresa. Los que definen el rumbo y ejecutan los planes son quienes lideran las transformaciones para incrementar los resultados. La región Santa Fe Centro está consolidando un cambio de paradigma en la actividad lechera (como lo fue en su momento la siembra directa en la agricultura). El desafío está planteado. Los resultados conseguidos hasta ahora son contundentes. Y todas las personas involucradas ganan con este sistema de una lechería simple, rentable, sustentable y atractiva para la gente.

En 2011 se realizó una encuesta (por supuesto, anónima) entre el personal de tambos del CREA Rafaela para identificar las causas que más incidían en la baja calidad de los resultados. A fines de noviembre de 2011, el grupo organizó la primera Jornada Interinstitucional de Recursos Humanos en Tambos, en la cual se presentaron los resultados para intentar buscar soluciones conjuntas entre representantes de universidades, escuelas agrotécnicas, el INTA, investigadores y dirigentes de compañías lácteas. En 2012, la encuesta se extendió a todos los grupos CREA de la región. Los resultados evidenciaron tres características indeseables en los tambos: ordeños demasiado largos, gente cansada e incómoda, y un sistema de producción complejo (que fueron bien conceptualizados por Belén Lazzarini y Javier Baudracco en una jornada lechera zonal realizada el año pasado).

Más simple El autoconsumo de silo, que se extendió inicialmente en la recría de vaquillonas, luego comenzó a utilizarse para vacas en ordeño. Este cambio simplificó de manera notable las tareas. En la



18

CREA

Capacitación de personal en campos mixtos Ocho años atrás, los integrantes del CREA 25 de Mayo (región Sudeste) comenzaron a realizar capacitaciones para el personal de todos los establecimientos que integran el grupo con una periodicidad bimestral. El año pasado decidieron dar un paso más. ¿Por qué no implementar la metodología CREA en las reuniones de trabajadores? Los empleados, de esa manera, dedicaron toda una tarde para analizar el modelo productivo de una empresa del CREA. Los resultados fueron muy satisfactorios: a fines de este año, volverá a repetirse la experiencia. “Los aportes realizados por los trabajadores y encargados de campos son interesantísimos”, comenta el asesor del CREA 25 de Mayo Diego Raimondi (quien, además, es coordinador del grupo de trabajadores CREA). “Al estar en contacto permanente con la dinámica productiva de la empresa, pueden realizar observaciones muy detallistas sobre muchos de los procesos que se llevan a cabo y aportar mejoras en ese sentido”, añade. La segunda reunión de trabajadores con el método CREA se hará hacia fines del presente año. “La jornada es requerida con entusiasmo por muchos trabajadores, porque descubren cuánto es lo que pueden aportar como aprender gracias a la metodología CREA”, explica Raimondi.

actualidad, de los 37 tambos que integran el CREA Rafaela, el 89% emplea autoconsumo de silaje. Como todo proceso de cambio, tuvo una transición con aciertos y errores que los empresarios y los profesionales lecheros fueron ajustando. El proceso de simplificación también incluyó la crianza colectiva (ver foto 1); contar con un solo rodeo de vacas en ordeño; balanceados comprados, ofrecidos en comederos automáticos debajo del tambo, y servicio estacionado o dividido en dos estaciones (este último aspecto está en su etapa inicial de desarrollo). El dato es que los tambos que simplificaron sus sistemas productivos son los que hoy presentan los mayores índices de aumento de producción de leche por empresa (ver cuadro 1). En los tambos de la zona Sante Fe Centro, ha cambiado el concepto de inversión: se procura efectuar un menor consumo de gasoil de tractores y disponer de estructuras de ordeño cómodas para el personal y para los animales, así como mejores viviendas, más cantidad y calidad de agua, y más francos y vacaciones, para trabajar con personal motivado. Otro detalle: la zona CREA Santa Fe Centro firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (localizada en Esperanza, Santa Fe) para capacitar a empresarios y trabajadores en lo que respecta al desarrollo de pequeños montes frutales próximos a las viviendas. El objetivo es generar un ambiente más agradable para todos y contribuir a una alimentación



20

CREA

más sana. Una costumbre –propia de nuestros abuelos– que a todos nos conviene recuperar.

Competitividad

Capacitación Las capacitaciones –que suelen incluir charlas con especialistas en diversas materias– suelen estar enfocadas en temas tales como sanidad bovina, pasturas o partos (entre otros muchos aspectos ganaderos). El cronograma y el contenido de las reuniones se programa a comienzos de cada año a partir de las necesidades planteadas por los empresarios del grupo CREA. Cada reunión comienza con una ronda de novedades, la cual es seguida por una charla técnica y, eventualmente, una recorrida a campo para afianzar los conocimientos teóricos. “Por ejemplo: en una oportunidad hablamos sobre estados fenológicos y plagas en plantas, y luego salimos a recorrer cultivos para reconocer lo aprendido in situ”, comenta Raimondi.

Es difícil encontrar en la Argentina información que muestre con claridad cuál es el sistema de producción apropiado para cada cuenca lechera. Consciente de ello, la región CREA Santa Fe Centro estableció un convenio con los investigadores Javier Baudracco y Santiago Fariña, por medio del cual desarrollaron un proyecto –en ejecución– denominado Miras (Modelos para una intensificación rentable y ambientalmente sustentable), que tiene como objetivo evaluar el potencial de producción de leche y el riesgo económico y ambiental de largo plazo (20 años) de diferentes modelos lecheros de alta producción de forraje por unidad de superficie en la zona (cuadro 2). Sería muy interesante que los resultados permitieran avanzar en la construcción de una lechería argentina con identidad propia, más competitiva, más humana y que jerarquice a todos los involucrados en la actividad. f CREA

Rubén Giorgis Asesor del CREA Rafaela



22

CREA

El CREA del personal tambero va camino a cumplir diez años Se encuentra ubicado en la región Santa Fe Centro Hace ya nueve años que el grupo Castelar emplea el método CREA para promover el desarrollo personal y profesional de quienes forman parte de sus empresas lecheras. Todo comenzó en 2005, por iniciativa del entonces asesor del CREA, Gustavo Leurino. Desde entonces, cada dos meses se realiza una reunión en la que se visita un tambo con un temario previamente preparado junto con el “coordinador/ asesor”. Se trabaja con una metodología que

incluye la presentación del equipo de trabajo y de las actividades que realiza, y una recorrida por las instalaciones, casas, pasturas, etcétera. Cada jornada concluye con una actividad en grupos a través de la cual se reflexiona sobre los aspectos destacables del establecimiento visitado y sobre las cuestiones que se podrían mejorar. “Se hace hincapié en aquellos aspectos en los cuales el control de procesos y la operatividad del personal aseguran gran parte del éxito, tales como


CREA

prepartos, guacheras, recrías, rutinas de ordeño o autoconsumos de silos”, comenta el actual asesor del grupo José Luis Salas. Las reuniones son siempre por la mañana: comienzan a partir de las 8:30 y culminan pasadas las 13:30. La “cafetería” corre por cuenta del tambero, mientras que el almuerzo está a cargo del empresario anfitrión. El objetivo de las reuniones no es mostrar “ejemplos”, sino, simplemente, la manera con que cada equipo realiza las actividades diarias. El aporte de los pares –con la debida coordinación del asesor– permitió, en muchos casos, generar cambios significativos en la forma de hacer las cosas. “Entre las tecnologías de manejo, la implementación del autoconsumo de silajes –en casi la mayoría de los tambos– es una de las más importantes. Se trata de un sistema que, según entiendo, sólo funciona si el tambero está plenamente convencido de las ventajas de esa metodología y si ha sido capacitado para implementarla”, explica Salas. “Otro avance que se logró a través de las reuniones fue la mejora en la crianza de terneros, lográndose reducir la tasa de mortalidad tanto en el período perinatal como en la guachera. Sobre el tema, se ofreció dentro del grupo una capacitación con profesionales del INTA”, añade.

Motivación La clave para introducir mejoras que se sostengan en el tiempo es que los trabajadores incorporen conocimientos prácticos provenientes de intercambios realizados con sus pares. “La posibilidad de integrar un grupo de referencia también permitió que, en el actual contexto de dificultades para la actividad, los tamberos tuvieran un marco de contención anímico frente a problemas climáticos, económicos o personales”, indica Salas. Las actividades grupales generaron un ámbito de motivación, intercambio y amistad. Prueba de ello es que para el día del tambero (14 de noviembre), los integrantes del grupo organizan una fiesta en el pueblo de Colonia Castelar que cuenta con la asistencia de unas 400 personas (todo gestionado por el grupo de tamberos del CREA). “El primer año en el cual se decidió festejar el día del tambero, se congregaron unas 70 personas, entre equipos de trabajo de los tambos y familiares. Al año siguiente, la consigna para cada participante fue invitar a un tambero que

no fuera parte del CREA; de este modo, la fiesta fue creciendo, y en las últimas ediciones hubo más de 400 personas, capacidad máxima de las instalaciones donde se realiza el festejo”, señala el asesor del CREA Castelar. El evento se volvió tan importante que en 2009 fue declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, y desde 2012 se está tramitando la personería jurídica con la intención de llegar a declararla Fiesta Provincial del Tambero. El CREA Castelar se encuentra ubicado en la zona CREA Santa Fe Centro. Está integrado por 11 empresas –con un total de 15 tambos– ubicadas en las localidades de Castelar, Crispi, Las Petacas, Esmeralda, Laspiur, Prosperidad y Clucellas; todas tienen al tambo como actividad principal. “Todavía tenemos mucho por delante: el desafío reside en seguir generando ese ánimo motivador para ver, analizar y aprender en un marco de amistad, confianza y compromiso que luego se traslade a cada una de las empresas”, concluye Salas.

f

CREA

23


24

Juntos podemos más Grupos de comercialización de leche que comenzaron a trabajar en red En los últimos años se crearon varios grupos de empresas lecheras que comercializan su producción en conjunto. La novedad es que, ahora, muchas de esas organizaciones empezaron a trabajar en red para promover una mayor simetría informativa entre la producción y la industria láctea. Uno de los pioneros fue el denominado Grupo L, creado en 1990. Está integrado por 25 tambos correspondientes a 18 empresas que, en conjunto, comercializan unos 250.000 litros diarios de leche. La mayor parte de los tambos está localizada en la zona oeste de Buenos Aires. “Los tambos que integran el Grupo L producen 40.000 litros diarios de leche: el precio que reciben es igual para todos”, indica Fernando Zubillaga, socio e integrante de la comisión directiva

del grupo. Es una organización sin fines de lucro materializada mediante un contrato, que no constituye sociedad, ni es sujeto de derecho. Venden su producción a dos grandes compañías lácteas y diversas pymes; la idea es contar con un portafolio diversificado de clientes. El requisito básico para pertenecer al grupo es contar con una calidad de leche que tenga un nivel de hasta 300.000 células somáticas por centímetro cúbico y menos de 50.000 unidades formadoras de colonias (en caso de que, circunstancialmente alguno de los socios remita leche con una calidad inferior, se le aplica un descuento). La leche se comercializa de manera grupal (cada uno de los socios hace una cesión de derechos). Las liquidaciones son gestionadas por un equipo


CREA

de personas que trabajan en una oficina localizada en la ciudad de Buenos Aires y se encargan de cobrar y redistribuir los ingresos de manera proporcional a la participación que cada socio tiene en el grupo. Cada tambo tiene su propia liquidación de la usina; los ajustes se efectúan a través de una nota de crédito o débito desde la agrupación para contemplar la diferencia entre el precio de esa usina y el promedio del grupo. Para paliar el hecho de que el impuesto a los débitos y créditos bancarios se lleve buena parte de la renta de las empresas, las empresas lácteas pagan el 60% de la liquidación más el IVA directamente al tambero, y el 40% restante a la oficina de Buenos Aires para su posterior distribución. “Los integrantes del grupo recibimos varios pagos mensuales, porque las distintas empresas tienen diferentes metodologías de liquidación, de manera tal que el flujo de fondos mejora sustancialmente”, explica Zubillaga. El hecho de liberarse de las tareas burocráticas propias de la gestión de cobro de la leche permite a los tamberos dedicar más tiempo a la mejora de cuestiones productivas (los encargados de gestionar las liquidaciones en la oficina porteña se dedican a esa tarea desde hace más de 20 años). Los pagos son enviados a partir de un cronograma con plazos previamente definidos con las usinas. La oficina administrativa retiene el 1% de las liquidaciones gestionadas para conformar un fondo operativo. Este se emplea para cubrir eventuales faltantes de cobros en caso de que alguna empresa se retrase en el pago correspondiente. “Cuando el fondo supera un determinado volumen, se redistribuye entre los socios”, señala Zubillaga. El grupo es solidario: esto significa que si alguna empresa láctea entra en default o quiebra, las pérdidas son distribuidas entre los socios (no afectan únicamente al tambo remitente de la empresa en cuestión). Los encargados de negociar con las empresas lácteas son cinco integrantes del grupo –que conforman una comisión directiva– elegidos por consenso entre todos los socios en una asamblea anual. “En el Grupo L, el factor clave es la gente, y no la leche. Nos interesa trabajar con personas que consideren que comercializar la leche de esta forma es lo mejor para todos, ya que nos permite defender nuestro producto en un mundo totalmente globalizado, donde las usinas están

cada vez más relacionadas, independientemente del tamaño de los tambos.

Precios Los integrantes de la comisión directiva del Grupo L se reúnen una vez por mes (en un ámbito abierto del cual pueden participar todos los socios) para analizar la información disponible sobre la situación del mercado y estudiar las diferentes oportunidades de negocios. Los precios promedio obtenidos son levemente superiores al promedio del mercado. “Ante todo, buscamos establecer relaciones de largo plazo con la industria. El fin último del grupo no es sólo obtener el mejor precio posible, sino comercializar la leche en un marco de confianza”, explica Zubillaga. “La confianza permite lograr una comercialización de leche más estable. Cuando las empresas tengan un buen negocio, queremos ser los primeros a los que llamen. Y cuando tengan problemas, también queremos ser los primeros en saberlo”, añade. Por esta razón, los cambios de usinas son poco frecuentes. Sin embargo, para generar relaciones de confianza, se necesita el aporte de ambas partes. “En una oportunidad, ingresó un socio que

Otro modelo El GTO –creado a fines del año 2000– es el grupo más grande de todos: concentra actualmente unos 500.000 litros diarios provenientes de 20 empresas que tienen en total 40 tambos. Sin embargo, el modelo de gestión es bastante diferente al de los demás grupos. Dentro del GTO, cada empresa se ocupa y es responsable de la entrega y el cobro de la leche. Es decir: se mantiene la individualidad de cada firma. Pero la comercialización se decide en conjunto a partir de las coordenadas proporcionadas por un gerente comercial (Daniel Villulla, quien es, además, gerente de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste y trabajó muchos años en el área de compras de una industria láctea). El grupo no puede cambiar el destino de una partida de leche sin el consentimiento de su propietario. Y ningún propietario puede cambiar el destino de su leche sin el consentimiento del grupo. “El objetivo del GTO es mejorar la seguridad de la comercialización de la leche por medio de una mejor integración con la industria en el marco del principio del beneficio mutuo”, indica Villulla. El grupo es coordinado por un directorio –elegido por consenso entre todos los socios del GTO– que se reúne una vez por mes. “Los beneficios de trabajar en grupo son enormes; cuantos más seamos los grupos que trabajen en red, mayores serán las posibilidades de transparentar el mercado y mejorar la eficiencia de los procesos de comercialización de la leche”, comenta Ignacio Demarchi, socio e integrante del directorio del GTO.

25


26

llevaba 25 años entregando leche a una misma empresa. Estuvimos negociando cuatro meses con esta para equiparar el precio con el promedio del grupo. No logramos ningún avance y se decidió vender la leche producida por ese socio a otra empresa”, explica Zubillaga. “Impulsamos la formación de nuevos grupos de comercialización de leche para generar redes de

Fernando Zubillaga, miembro del Grupo L. Este debe su denominación a que nació en el ámbito del CREA Lincoln. Luego fue incorporando miembros de otras zonas productivas.

intercambio que nos permitan mejorar entre todos la situación del sector”, agrega el empresario.

Otros grupos En los últimos años, se crearon dos grupos de comercialización que, si bien tienen perfiles diferentes, comparten el mismo modelo de gestión del Grupo L. Uno de ellos es el Grupo Canals, que está integrado por 11 socios que tienen 14 tambos localizados en su mayor parte en el sudeste de Córdoba (aunque también tienen socios en Santa Fe y Buenos Aires). Comercializan unos 150.000 litros diarios con cuatro grandes empresas lácteas. La otra organización –más pequeña– es el grupo Cuenca del Salado, que comercializa unos 65.000 litros diarios a una sola compañía láctea. Los tres grupos comparten la oficina porteña para gestionar las liquidaciones. En los últimos meses, esos tres grupos, junto con una cuarta organización –Grupo Tambos del Oeste, o por sus siglas GTO–, comenzaron a trabajar en red para intercambiar información. Representantes de los cuatro grupos lecheros se reúnen periódicamente para evaluar la evolución de los parámetros productivos, precios recibidos, condiciones comerciales y la situación de las compañías lácteas. Los intercambios constituyen verdaderos centros de inteligencia comercial que hacen que los empresarios lecheros que integran la red se encuentren –en términos informativos– a años luz de los tamberos que venden su producción en soledad.

f

CREA



28

CREA

Juan Enríquez.

Decodificar el lenguaje del futuro Las nuevas compañías dedicadas a la biotecnología jugarán un rol fundamental en el crecimiento de los países El consultor mexicano Juan Enríquez incursionó en el apasionante estudio del código de vida y la creación de nuevos organismos mediante la manipulación genética. También se explayó sobre las nuevas herramientas electrónicas para el aprendizaje de las personas y el formidable rol del conocimiento en el desarrollo de los países. Enríquez es director de Excel Venture Management, un fondo de inversión destinado a financiar

empresas biotecnológicas emergentes, y desarrolló una conferencia sobre el impacto de las nuevas tecnologías sobre el bienestar de las sociedades en el reciente Congreso Nacional CREA 2013.

El código de vida En el inicio de la disertación, el orador hizo hincapié en un nuevo lenguaje que determinará el destino de muchas naciones. “Hoy estamos en


CREA

un novedoso proceso de evolución, posterior al código digital, llamado código de vida”, afirmó Enríquez. “Se empieza a descifrar el código genético de todas las especies y a entender toda la vida de la Tierra: los mosquitos, el maíz, las vacas; algo impensable algunos años atrás”, agregó. “Toda la riqueza del mundo deriva de los códigos. Y como somos la única especie del planeta que transmite sus conocimientos de generación en generación, este descubrimiento nos posiciona en un lugar privilegiado en la historia de la humanidad”, añadió. El expositor consideró, con respecto a esta tendencia, que el sector de la agroindustria se posiciona como punta de lanza, porque los primeros resultados de esta revolución se están dando en áreas económicas relacionadas con el sector agropecuario, como la biotecnología, la química agrícola y los productos para la industria farmacéutica.

Genoma humano En el desarrollo de la charla, Enríquez historió los avances en la codificación del genoma humano durante los últimos años. “Recuerdo que el primer genoma humano había costado 3000 millones de dólares, en 2004, y tardó más de 12 años en obtenerse. Hoy tiene un precio de 10.000 dólares, pero en dos o tres años costará sólo 3000 dólares. Y lo mismo ocurre con el genoma del maíz, el del pino o el de la naranja”, adelantó. Según el orador, en un futuro cercano, leeremos, copiaremos y editaremos códigos de vida. “Así como hoy podemos leer un capítulo de un libro, lo mismo ocurrirá con el mapa genético de animales y plantas”, sentenció.

trabajo de los médicos, que extrajeron la tráquea de un cadáver y le quitaron todas las células para, posteriormente, repoblarla con células de la paciente que iba a recibirla, pudieron fabricar una tráquea sintética que hoy le permite vivir sin problemas”, señaló. En la actualidad, hay una migración masiva hacia las tecnologías médicas dedicadas a fabricar productos biotecnológicos. “Por ejemplo, General Electric empezó a leer el código humano, y el 14% de lo que vende, a nivel mundial, tiene que ver con el código de vida y con la salud. Y por eso existen divisiones de producción, como la genómica y los bioprocesos”, expresó.

Inteligencia artificial Por otro lado, en los próximos años, los robots que hoy trabajan en las grandes industrias serán reemplazados por máquinas que podrían recibir instrucciones humanas. Enríquez presentó la reveladora creación de Rodney Brooks, exdirector del MIT Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory y fundador de la empresa iRobot Corp. El investigador creó el primer robot que puede convivir con los seres humanos en un área fabril. “El primer robot industrial del futuro no se comparará con los actuales, ya que estos son sumamente peligrosos. Si ustedes toman fotos en una fábrica de automóviles, verán que no existe el contacto entre el ser humano y la máquina, pero eso cambiará”, apuntó. “La máquina creada por Brooks, de un valor cercano a los 22.000 dólares, se puede ubicar en una fábrica para que acate indicaciones y pueda convivir con los operarios”, reveló.

Saber global Del código a la vida real De acuerdo con lo expuesto por el orador, gracias a la lectura de una parte del mapa genético de un ser humano, los médicos podrán extraer células para imprimir piel y así reemplazarla en caso de quemaduras, por ejemplo. Lo mismo ocurrirá con los órganos”, aseveró. El disertante tomó como ejemplo el caso de Claudia Castillo, una paciente colombiana que necesitaba una cirugía de tráquea para salvar un pulmón tras sufrir un severo daño como consecuencia de una tuberculosis. “La paciente no podía respirar y se estaba muriendo por la enfermedad. Gracias al

En otro tramo de su disertación, Enríquez citó la escuela más poderosa del planeta, según él. Se trata de la Academia Khan (https://www.khanacademy.org/), una plataforma digital creada por el educador estadounidense Salman Khan.

Modificación genética en alimentos “En el futuro, empezaremos a ver comida modificada genéticamente que va a costar más que la comida natural, porque el beneficio no solamente será para el productor, sino también para el consumidor que va a estar dispuesto a pagar por dicha modificación genética. ¿Queremos ser productores de marcas, calidad y conocimiento, o sólo buscamos producir materias primas?”, le preguntó Enríquez al auditorio.

29


30

CREA

La agricultura va a cambiar a partir de las innovaciones generadas por la biología sintética.

A fines de 2004, Khan decidió crear videos tutoriales en YouTube para que familiares y amigos accedieran a nuevos conocimientos. El sitio creció y se convirtió, con el tiempo, en una organización de aprendizaje electrónico con más de 4300 videos gratuitos sobre matemática, biología, química, física, finanzas e historia, dirigidos al público escolar de enseñanza primaria y secundaria. “La plataforma se transformó, en menos de cinco años, en un recurso muy valioso para los usuarios y ha generado la escuela más poderosa del planeta”, aseveró. “Es un mapa lógico de cómo debe aprender un estudiante sus conocimientos esenciales, y se puede acceder gratis desde cualquier parte del mundo. Esto cambió la educación a nivel mundial”, señaló. Cabe destacar que los videos originales, en inglés, están adaptados al sistema educativo americano. También existen grabaciones de la Academia Khan dobladas al español para el público hispanohablante.

Charlas TED Enríquez recordó también la evolución de las conferencias TED (http://www.ted.com/) en todo el mundo. Este formato de presentaciones, dedicadas a “potenciar el poder de las ideas”, se llevaban a cabo anualmente, desde 1990, en el estado de California, EE. UU., con un sistema único de invitación pago. A partir de 2007, con la cesión de derechos del evento al conferencista Chris Anderson, el modelo se modificó. “En vez de ser un ámbito cerrado donde la gente pagaba por las charlas, se decidió mantener el pago de la invitación y ofrecer videos de alta calidad para transmitirlos de manera voluntaria en más de 40 idiomas. Ahora, acaba de tener 2000 millones de visitantes”, consideró. “Se ha vuelto uno de los recursos educativos más grandes del planeta y ha cambiado la manera en cómo se dan las charlas”, agregó. Según Enríquez, en un futuro cercano, las universidades transformarán su funcionamiento diario. Para avalar dicha hipótesis, el disertante comentó la creación de Peter Norving, un científico informático estadounidense, y Sebastian Thurn, profesor de Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford. Juntos desarrollan cursos on line masivos sobre diferentes disciplinas.



32

CREA

La ingeniería genética permitiría desarrollar procesos estandarizados con excelentes índices de productividad.

“La revolución en los ámbitos académicos está en marcha. Hace sólo dos años, Norving y Thurn generaron un salón de clases de Inteligencia Artificial, de manera gratuita, para más de 100.000 personas a nivel mundial, y sus videos fueron viralizados por más de 500.000 visitantes”, dijo.

Tradición vs. innovación Enríquez le propuso al público asistente pensar en grandes compañías que surgieron en los últimos 15 años. El desafío del orador pretendió reconocer que aquellas naciones que apostaron por la educación y la innovación tecnológica tuvieron mejores resultados económicos que las que no lo hicieron. “El crecimiento de EE. UU. y de otros países americanos en los últimos 20 años se debió a que sus autoridades comprendieron el valor de invertir en código digital. Por ese motivo nacieron, en EE. UU,

empresas como Google, eBay, Amazon, YouTube y Apple, entre otras”, aseveró. Para Enríquez, en Europa se da la situación contraria. “Ellos tienen grandes marcas, pero pocas son nuevas. Tienen desempleo porque no pudieron vincular la educación con la investigación para fundar empresas dedicadas a las nuevas tecnologías”, definió. “Hay que comprender que los países que entendieron las bondades de la tecnología digital crecieron muy rápido. La productividad agrícola puede aumentar a tasas del 2% al 3% anual. Pero la capacidad de la industria digital se duplica cada 18 meses. Naciones como India, China y Taiwán aprovecharon esta tendencia”, añadió. “Hacia adelante, muchas de las grandes compañías de la próxima década van a ser las que generen innovaciones en el código de vida. La aceleración del cambio en esa área es mucho más elevada de lo que fue en el campo digital”, comentó el director. Enríquez mencionó que la capacidad de generar nuevas empresas de tecnología debe ser una prioridad para el sector agropecuario. “Como emprendedores biotecnológicos, deberían indagar sobre la tecnología que emplean en sus métodos de producción”, explicó. “Hoy generamos código de vida más rápido de lo que fabricamos computadoras. Esto significa que la revolución del código digital fue lenta en comparación con la revolución en el código de vida”, argumentó. Para Enríquez, el destino de las empresas más grandes del planeta estará condicionado por



34

CREA

En tres dimensiones Enríquez avizora un cambio fundamental en los modelos de producción de las empresas del futuro gracias a la incorporación de impresoras 3D en el mercado mundial. “En 2004, ninguno de nosotros contábamos con la posibilidad de tener una impresora de tres dimensiones. Hoy en Japón, por ejemplo, hay cafés en donde se imprimen objetos según el diseño sugerido”, dijo; y agregó: “El desafío del futuro será imprimir casas”.

el crecimiento que evidencien en ese sentido. “Eso nos da una idea de la productividad que se tiene en código de vida con respecto al código digital. Gracias a esta realidad, compañías como Microsoft e IBM se vuelven empresas en ciencias de la vida”.

Biología sintética En 2010 se creó el primer microorganismo artificial generado por el hombre (la bacteria Mycoplasma mycoides); esto fue logrado por un grupo de investigación liderado por Craig Venter (quien en 2000 logró secuenciar el primero borrador del genoma humano), que pudo reconstruir el código genético de un microorganismo desde cero, es decir, consiguió ensamblar fragmentos de ADN elaborados artificialmente hasta completar un genoma completo. “Hay sólo una máquina secuenciadora genética en la Argentina. Es importante invertir dinero en este tipo de herramientas porque hoy tiene un precio accesible”, expresó Enríquez.

La creación de organismos de diseño abrió nuevas posibilidades: ya no se trata de diseñar un organismo con los materiales genéticos existentes, sino de pensar en lo que queremos y construir organismos en función de objetivos concretos. “Por ejemplo, podemos modificar algas para comenzar a fabricar combustibles para Exxon, vacunas para Sudamérica, plásticos o químicos destinados a cualquier parte del mundo. El costo de hacerlo cae de manera drástica”, apuntó el experto. Cabe señalar que las algas son ideales para ese propósito porque tienen una gran eficiencia fotosintética y toleran diversos ambientes. “Los aceites y las proteínas que obtenemos con estos nuevos procesos son muy diferentes de los que se generan con la soja o con el maíz, y son tecnologías que podrían competir con la agricultura tradicional. La ingeniería genética permitiría desarrollar procesos estandarizados con excelentes índices de productividad”, explicó Enríquez. “La agricultura, la ganadería, la industria farmacéutica, entre otras, van a cambiar a partir de las innovaciones generadas por la biología sintética”, adelantó.

Modelos de crecimiento Para Enríquez, existen dos modelos de países: aquellos que invierten en nuevas empresas, educación y tecnología, y aquellos que no lo hacen. A modo de ejemplo, hizo una comparación entre el desarrollo del ingreso per cápita argentino y el surcoreano desde 1964 hasta nuestros días.


CREA

“En 1964, un ciudadano de Corea del Sur ganaba mucho menos que uno argentino. Hoy, un ciudadano argentino gana menos que uno surcoreano”, afirmó. Un dato a tener en cuenta: China es la tercera mayor fuente de inversión en la Argentina. Tiene 30 compañías que operan en el país, detrás de EE. UU. y de España, y es el segundo mayor socio comercial. “Cabe destacar que las empresas que crecen en la Argentina son de países generadores de compañías digitales y biotecnológicas”, dijo. “Estos cambios importan y hacen que las naciones resurjan o desaparezcan del mapa mundial. Por eso, la excelencia en educación y en tecnología es un asunto de supervivencia y de seguridad nacional. Con esto no se juega”, remarcó Enríquez.

Aprovechar las oportunidades En el último tramo de la charla, el orador animó al auditorio a innovar en la generación de nuevos productos y empleos. “Tenemos las condiciones para poder hacerlo. No nos asustemos. Nunca hemos producido más alimentos que hoy”, sostuvo. Para Enríquez, sería una tragedia dejar pasar la oportunidad de embarcarse en esta nueva revolución del conocimiento: “La Argentina puede volverse el país más rico y productivo del planeta en tan sólo una generación. Si lo pudo hacer Singapur, que tenía un ingreso igual a un país africano en la década de 1960, ustedes lo pueden lograr. Utilicen las herramientas necesarias para que su país vuelva a estar entre los más ricos del mundo”, concluyó. f CREA

35


36

CREA

Impuesto a la herencia: cuándo y cómo se aplica Está vigente en Buenos Aires y en Entre Ríos


CREA

A partir del año fiscal 2011, comenzó a regir en la provincia de Buenos Aires –en forma plena y completa por Ley 14200– el impuesto a la herencia y a la transmisión gratuita de bienes. A su vez, desde 2013 está vigente la Ley 10197 en la provincia de Entre Ríos. Ambas tienen igual estructura y prácticamente las mismas normas en cuanto a bienes gravados, exenciones, alícuotas y mínimos no alcanzados. También son prácticamente idénticas las presunciones previstas relativas a operatorias en vida del futuro causante que tiendan a evitar el pago del impuesto en ambas legislaciones. Es muy importante desempeñar la actividad –en particular la agropecuaria– teniendo en consideración las consecuencias que puede generar la transmisión de dominio futuro de la empresa y de los bienes productivos que se utilizan para su desarrollo (especialmente el inmueble rural), así como de los bienes que puedan llegar a recibir los futuros herederos. Es posible una planificación fiscal al respecto. Vale recordar que cuando se produce la intervención de un escribano de registro, funcionario o juez, estos deben liquidar obligatoriamente el impuesto, dado que se trata de una condición indispensable para registrar la transferencia de dominio de los bienes.

Qué grava el impuesto El impuesto comprende todo aumento de riqueza obtenido a título gratuito como consecuencia de herencias, legados, donaciones, anticipos de herencia o de cualquier otra transmisión que implique un enriquecimiento patrimonial a título gratuito.

La lista de bienes gravados es extensa: inmuebles, bienes muebles, automotores, depósitos en dinero, patrimonios en empresas o explotaciones unipersonales, títulos, acciones, créditos, cuotas de fondos comunes de inversión, derechos de propiedad industrial, científica, literaria o artística; etcétera. Las alícuotas vigentes según el grado de parentesco –vigentes tanto en Buenos Aires como en Entre Ríos– pueden verse en el cuadro 1. A continuación, se exponen diferentes situaciones –a modo de ejemplo– para explicar cómo se aplica el impuesto a la herencia. Caso 1 Una persona de 60 años, que tiene cierta composición patrimonial y familiar, consulta cuál será la situación ante el impuesto cuando se produzca su fallecimiento. Los bienes en cuestión son un departamento en propiedad horizontal ubicado en Pehuajó, Buenos Aires, destinado a alquiler para vivienda, cuyo valor fiscal es de 250.000 pesos y cuya cotización de plaza es de 480.000 pesos. También posee tierras en la provincia de Santa Fe, arrendadas a terceros desde hace más de 10 años. Su valuación fiscal es de 1.500.000 pesos y el valor de plaza (según inmobiliarias de la zona) es de 4.000.000 pesos. Es viudo y padre de dos hijos: Sebastián, de 24 años, residente en Capital Federal; y Josefina, de 28 años, que vive con su esposo en Tandil. Se considera que los bienes se reciben por partes iguales en cabeza de cada heredero.

37


38

CREA

Al tratarse de dos herederos que residen en distintas provincias, debe analizarse la situación particular de cada uno. Sebastián reside en Capital Federal; por esta razón, sólo se gravarán los bienes que reciba o su porcentual del departamento ubicado en Pehuajó. De acuerdo con este impuesto, los inmuebles deben considerarse según la última valuación fiscal ajustada, o bien por el valor inmobiliario de referencia o de mercado (de todos, el que resulte mayor). El 50% del valor de mercado del departamento ubicado en Pehuajó es de 240.000 pesos. Siendo este su único bien gravado, y considerando que en 2013 el mínimo exento es de 250.000 pesos, no tributará impuesto. La participación que recibe sobre las tierras arrendadas, ubicadas en la provincia de Santa Fe, queda fuera del impuesto, de acuerdo con la residencia del beneficiario al momento de la herencia. En el caso de Josefina, al residir en Tandil, provincia de Buenos Aires, todos los bienes o el porcentual que reciba quedarán gravados con el impuesto a la herencia. El valor gravado del departamento de Pehuajó, del que recibe un 50%, es de 240.000 pesos. El porcentual del inmueble rural que ha recibido tiene una valuación de mercado de 2.000.000 de pesos. En definitiva, deberán considerarse 2.240.000 pesos, menos el mínimo exento, que para el año 2013 es de 250.000 pesos, con lo cual quedan alcanzados 1.990.000 pesos. Al aplicar la

tabla comprendida en la Ley 14200, contemplando la consanguinidad de primer grado, el impuesto a ingresar por Josefina es de 89.406 pesos, que deberá ser ingresado en forma previa a la inscripción en el Registro de la Propiedad de los inmuebles. Cabe tener en cuenta que el vencimiento del impuesto es dentro de los 15 días de la solicitud de inscripción de los bienes transmitidos y que no existe ninguna dispensa en la legislación que permita lograr la transmisión del dominio previa al pago del tributo.

Caso 2 Dos hermanos heredan un campo de 480 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Ambos residen en la provincia de Córdoba. El valor de mercado del campo es de 5.760.000 pesos. Las tierras eran explotadas bajo la forma de empresa unipersonal por su padre. El valor impositivo de todos los bienes que integran la empresa unipersonal (dinero en efectivo, saldos bancarios, créditos por cobrar, restando las deudas a dicha fecha) era de 1.850.000 pesos. Una de las alternativas planteadas, en función del destino que les darán los herederos a los bienes recibidos, es arrendar el campo. En ese caso, ¿deben pagar el impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes? Con independencia de la residencia de cada el heredero, como el bien recibido es por mitades iguales y está radicado en la provincia de Buenos Aires, está gravado proporcionalmente



40

CREA

en cabeza de cada uno (con abstracción de su domicilio de residencia). Ello sucede atento a no continuar con la explotación del padre. Al recibir bienes que formaban parte de una empresa unipersonal y decidir cambiar el destino de las tierras, no existe exención aplicable. Cada uno de los bienes recibidos se grava un 50%: el inmueble rural a su valor de mercado, que es de 5.760.000 pesos (50% = 2.880.000 pesos); las existencias de bienes de cambio, los créditos por cobrar, los saldos bancarios e inversiones que conforman el patrimonio unipersonal del fallecido por 1.850.000 pesos (50% = 925.000 pesos). El valor por gravar para cada heredero es de 3.805.000 pesos, arrojando un impuesto por ingresar de 208.697 pesos por cada uno. Ahora bien, si no tienen recursos para afrontar el pago del impuesto, ¿podrían emplear el dinero generado por la renta del arrendamiento para ir pagando en cuotas el impuesto en cuestión? La normativa dispone que es condición indispensable que el pago del impuesto sea previo o simultáneo al acto de disposición por parte del beneficiario de los bienes que integran el enriquecimiento a título gratuito. La norma legal incluso dispone expresamente que los jueces, funcionarios y escribanos deben exigir la justificación del pago del impuesto para la entrega, transferencia u otorgamiento de posesión de los bienes afectados al impuesto. Por lo tanto, la alternativa planteada no es posible. Los herederos deberán acceder a fondos propios,

o en última instancia de terceros, para afrontar el impuesto y estar en condiciones de transmitir la titularidad de las tierras a su nombre. Otra alternativa evaluada. Si ambos se hicieran cargo de la empresa agropecuaria, continuando con la explotación, ¿también deberían pagar el impuesto por todos los bienes (incluso el inmueble) y el dinero que son parte de la empresa? En este caso, si los dos hermanos continúan explotando el campo por un período mayor a cinco años, se aplica la exención especial contenida en el artículo 106 punto 7 de la ley, que dispone lo siguiente: “La exención de la transmisión por causa de muerte en una empresa, cualquiera sea su forma de organización, incluidas las explotaciones unipersonales, cuyos ingresos totales facturados en el período fiscal anterior no excedan el monto establecido en la ley impositiva, cuando se produjere a favor del cónyuge, ascendientes y/o descendientes, incluidos hijos adoptivos, o los cónyuges de los mencionados y los mismos mantengan la explotación efectiva de la misma durante los cinco años siguientes al fallecimiento del causante”. La forma de organización que haya adoptado la entidad carece de importancia. Ello implicaría incluir como exentas no sólo a las empresas unipersonales y sociedades de hecho, sino también a cualquier sociedad regular cuyos ingresos anuales fueran menores de 30.000.000 pesos y se transmitieran a sus herederos forzosos sus acciones



42

CREA

o cuotas partes con motivo del fallecimiento del causante, es decir, por mortis causa. En tal caso, no tributan impuesto a la herencia alguno. Otra alternativa: si uno de ellos dejara de explotar las tierras en forma directa y decidiera arrendar su parte, ¿corresponde aplicar la exención al otro hermano que cumple con el requisito? La interpretación de ARBA dispuso que la evaluación de la continuidad se realice en forma individual y proporcional a quienes permanecen en la explotación. El informe N.° 29/2012 concluye que la exención será para los herederos beneficiarios que continúen con la explotación efectiva durante cinco años. Dispone que quienes deciden no continuar con la explotación efectiva de la empresa deberán ingresar el gravamen. Los hermanos cordobeses también heredan un establecimiento de 450 hectáreas localizado en Entre Ríos. En este caso, el valor de mercado del campo es de 3.600.000 pesos. Dichas tierras se encuentran arrendadas desde hace más de tres años a un vecino. Los hermanos evalúan qué hacer: seguir arrendando las tierras o comenzar a explotarlas. En lo que

respecta al impuesto a la herencia, la Ley 10197 alcanza con el impuesto a los beneficiarios que reciban bienes ubicados en su jurisdicción, por lo que, sea cual fuere la opción escogida, se verán alcanzados por dicha norma, aun cuando residan en la provincia de Córdoba (donde a la fecha no está en vigencia una ley que grave la herencia de bienes). No existen cambios en el tratamiento si los herederos proceden a explotar las parcelas rurales que estaban arrendadas en cabeza de su padre, pues para tener posibilidad de que esté exenta la transmisión de la empresa agropecuaria, esta debería haberse explotado con cinco años de anterioridad al fallecimiento del causante. Respecto del impuesto a las Ganancias, se modifica el tratamiento de las diferentes situaciones frente a las tierras rurales. Si cuando reciben el bien lo continúan arrendando y luego transfieren por venta las tierras, esa operación económica no está alcanzada por Ganancias, sino que debe tributar exclusivamente el impuesto a la Transferencia de Inmuebles con una tasa del 1,5% sobre el precio de venta. Pero si previamente a su venta deciden comenzar a explotar el campo, dicha operación quedará alcanzada por Ganancias.

Caso 3 Una señora viuda tiene cuatro hijos y su patrimonio es el siguiente: 95% de “La Tranquerita S. A.”, que explota desde hace más de 10 años un campo ubicado en Trenque Lauquen, aunque el domicilio legal e inscripción de la sociedad corresponde a Capital Federal; una casa quinta en San Isidro con un terreno de 2000 metros cuadrados, propiedad inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble como “bien de familia”, cuyo valor de mercado es de 8.000.000 de pesos. Está muy interesada en el arte y es propietaria de varios cuadros de pintores famosos valuados a precio de mercado en 2.000.000 de pesos. Los herederos se comprometen a hacer una exhibición pública anual abierta de todas las obras recibidas. Es dueña de cuotas partes (40%) de una SRL dedicada a la actividad de materiales de construcción, ubicada en San Fernando, Buenos Aires; su participación en función del patrimonio de la empresa es de 1.500.000 pesos. La sociedad está registrada en la provincia de Buenos Aires. Tiene registrado su departamento en Uruguay, que la familia utiliza para el veraneo. Desea saber cómo quedará la


CREA

situación futura de sus hijos ante su posible fallecimiento repentino. De los cuatro hijos, dos de ellos –Mauricio y Hernán– viven en Capital Federal, mientras que los otros dos residen en la localidad bonaerense de Tigre. Veamos la situación de los hijos que residen en Capital Federal. Si el propietario transfiriera en vida a sus hijos por donación las acciones de la sociedad anónima y estos las aceptaran, deberían pagar el impuesto a la herencia en proporción al valor del inmueble rural que está radicado en Trenque Lauquen. El artículo 95 de la Ley 14200 dice que se consideran situadas en la provincia de Buenos Aires “las cuotas o participaciones sociales en sociedades domiciliadas en otra jurisdicción, en proporción a los bienes que se encontraren en la provincia”. Dicha exigencia es contraria a la naturaleza de los bienes transferidos. En el caso planteado, no se estaría donando tierra, sino acciones, y como la entidad está radicada y registrada en la Capital Federal y los donatarios (quienes reciben las acciones) están domiciliados fuera de la provincia de Buenos Aires, entonces no debería abonarse impuesto. Sin embargo, ARBA lo pretende, con lo cual podría plantearse en tal situación una compleja cuestión judicial. Diferente es la situación si los hijos recibieran dicha participación societaria ante el fallecimiento de su madre. En tal caso, si las ventas de la S. A. fueran menores de 30.000.000 pesos y se cumplieran todas las condiciones de continuidad anterior y posterior de cinco años, cabría aplicar la exención al impuesto. ¿Qué sucede en el caso de los hijos que tienen residencia en el partido de Tigre? En este caso, como los beneficiarios residen en la provincia de Buenos Aires, la recepción por donación de las acciones estaría gravada. Si, en cambio, recibieran por mortis causa dicha participación accionaria –cumpliendo los requisitos previstos para las empresas–, la exención sería aplicable. En lo que respecta a la casa quinta de San Isidro, una propiedad registrada como “bien de familia”, al ser transmitida a los herederos forzosos por mortis causa, quedaría exenta del impuesto, siempre que estos mantengan dicho inmueble en esa condición durante, al menos, cinco años contados desde su posesión. La exención se aplica independientemente del valor del inmueble. Sin embargo, si ese bien es entregado en carácter de

donación –cualquiera sea su beneficiario–, este quedaría gravado, pues la exención corresponde por mortis causa. En cuanto a las obras de arte, estas se hallan exentas por el artículo 106 punto 3, el cual determina que la exención se aplica a “la transmisión de obras de arte y objetos de valor histórico, científico o cultural, siempre que por disposición del transmitente debieran destinarse a exhibición pública o a fines de enseñanza para la provincia.” ¿Y qué sucede con el departamento en Uruguay? Al tratarse de una sociedad registrada en la provincia de Buenos Aires, si los bienes, cualquiera sea su ubicación, se transfieren por donación o por muerte del titular, todas las participaciones societarias quedan alcanzadas por el impuesto a la herencia. f CREA Santiago Sáenz Valiente Santiago Sáenz Valiente y Asociados

43


44

CREA

Apunten contra el valor agregado El caso de un emprendimiento dedicado a elaborar expeller de soja Valor agregado no es siempre sinónimo de agregado de valor. Todo depende de que las condiciones sean las adecuadas. Eso es lo que descubrió Eldo Filipuzzi al comenzar a operar una planta extrusadora de soja. Eldo –miembro del CREA Cañada Seca– integra una empresa familiar agropecuaria junto con sus dos hermanos. Tienen 600 hectáreas propias y

alquilan otro tanto en campos de la zona (ubicada en el extremo noroeste de la provincia de Buenos Aires, en el límite de Córdoba y de Santa Fe). Además de agricultura, son fierreros de toda la vida: brindan servicios de siembra y cosecha. La seca del ciclo 2008/09 les pegó duro. En ese momento comprendieron que debían diversificarse para blindar la empresa del próximo golpe


CREA

climático. Luego de una extensa investigación, decidieron montar una planta extrusadora de soja que comenzó a funcionar a mediados de 2012. El extrusado es un procedimiento que desmenuza los porotos de soja rompiendo las celdas que contienen el aceite. Luego se procede al prensado, que permite separar aquel del expeller, un subproducto con alto contenido de proteína apto para la alimentación animal. Montar la planta fue tan difícil como los trámites burocráticos que debieron realizar para lograr todas las habilitaciones correspondientes. “Estamos esperando desde comienzos de este año la habilitación de la OPDS: es lo único que nos falta”, explica Eldo en referencia al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de Buenos Aires. El proceso de molienda en seco por extrusión no requiere una inversión descomunal y funciona con pocos recursos (emplea apenas 150 litros de agua por día). Los clientes son tambos localizados en un radio de 100 kilómetros del pueblo de Cañada Seca. Se trata de establecimientos que venían consumiendo pellets de soja elaborados por grandes compañías aceiteras y que, luego de probar la calidad del expeller, se decidieron por este último. “Aprendimos que salir a vender y salir a cobrar son dos cosas bien diferentes cuando se venden productos procesados”, confiesa Eldo.

Dificultades Comenzaron vendiendo el expeller al valor de la soja pizarra Rosario menos un 8%. “Para alcanzar un margen de rentabilidad razonable, necesitábamos vender dos kilos por día por animal a 30 tambos de 150 vacas cada uno”, explica Eldo. Pero en agosto de 2012, el gobierno nacional implementó la intervención del mercado del biodiésel (ver recuadro). Eso provocó un derrumbe del precio interno del aceite de soja crudo: en una semana, el precio de venta pasó de 830 a 590 u$s/tonelada). “El ingreso del aceite de soja financiaba el descuento del 8% que se aplicaba sobre el precio del expeller. Cuando eso desapareció, tuvimos que comenzar a comercializar el expeller al mismo valor que la soja pizarra Rosario”, comenta Eldo. La cantidad de clientes disminuyó (pero no a niveles críticos). La rentabilidad del emprendimiento se esfumó. Y están analizando aumentar, eventualmente, el precio de venta del producto para al

menos cambiar la plata, hasta que el mercado se reacomode en algún momento. “En los tambos con buena genética, saben que el expeller de soja obtenido por extrusión incrementa mucho la producción de leche con respeto al uso de pellet de soja convencional”, explica el empresario. “Nuestro producto tiene una proteína bruta superior al 44% y una materia grasa del 7%”, agrega. Los compradores de aceite son pequeñas y medianas empresas elaboradoras de biodiésel. Por otra parte, los Filipuzzi comenzaron a realizar contactos con clientes chilenos para exportar expeller de soja. Pero no pueden registrarse como exportadores hasta que no cuenten con la habilitación del OPDS.

Operatoria La disponibilidad de energía en la zona no es una limitante. La fábrica trabaja en dos turnos –que comienzan a eso de las 23.00 horas– para aprovechar las tarifas más bajas de la energía provista por la cooperativa local. La capacidad instalada de la planta –montada en un 100% con tecnología nacional –es de 50 toneladas diarias (actualmente trabaja al 50% de

Mercado intervenido En agosto de 2012, el gobierno nacional aumentó el derecho de exportación del biodiésel: pasó del 14% al 24%. Posteriormente la alícuota fue reducida en varias oportunidades (en la actualidad se ubica en 20,7%). En ese momento también se redujo de manera significativa el precio del biodiésel comercializado en el mercado local (para mezclas con gasoil). Esa medida fue luego revisada porque el precio era tan bajo que hizo inviable la operación para las pymes elaboradores de biodiésel. Actualmente existen cuatro precios diferentes para el biodiésel destinado al cupo interno: para grandes operadores, grandes no integrados (que no elaboran su propio aceite de soja), medianos y pequeños.

Exportación Exportar expeller de soja a países limítrofes no es viable porque el producto tiene un derecho de exportación del 32%. Sin embargo, si el expeller se mezcla con maíz, se obtiene un nuevo producto gravado por un derecho de exportación efectivo del 2,95%. Eso es así porque al mezclar expeller con maíz es posible exportarlo en el marco de la posición arancelaria 2308.00.00.000K, la cual cuenta con un derecho del 5,0% y un reintegro del 2,05%. La posición 2308.00.00.000K corresponde a “materias vegetales y desperdicios vegetales, residuos y subproductos vegetales, incluso en pellets, de los tipos utilizados para la alimentación de los animales, no expresados ni comprendidos en otra parte”. Es decir: se trata de una posición abierta que incluye diferentes productos poco usuales no representados por las posiciones tradicionales.

45


46

Ventajas La industrialización de granos permite morigerar el problema de la acumulación de saldos técnicos y de saldos de libre disponibilidad de IVA (un inconveniente cada más oneroso para las empresas agrícolas). Pero no es la única ventaja del emprendimiento. “Integrar la empresa agrícola con otros eslabones de la cadena de valor permite ampliar la visión empresaria y capturar nuevas oportunidades que, de otra manera, jamás se detectarían”, indica Tomás Bustillo, asesor del CREA Cañada Seca.

dicha capacidad). La totalidad de la soja procesada es de propia producción. “Estamos evaluando implementar la modalidad de canje, por medio del cual un productor lechero o avícola, por ejemplo, nos entrega soja para entregarle expeller y cobrarle el servicio con una parte de lo producido”, indica Eldo. El mayor costo de producción de expeller y del aceite crudo de soja corresponde a la energía eléctrica –alrededor de 90 $/tonelada–, seguido por amortizaciones (80 $/t), salarios (30 $/t), comisiones (30 $/t) y mantenimiento (10 $/t), entre otros. “Cuando comenzamos a trabajar, nuestro objetivo era lograr 30 clientes. En la actualidad tenemos 42, pero no ganamos dinero con el emprendimiento. El objetivo inmediato es sobrevivir hasta que aclare”, apunta el empresario. f CREA



48

CREA

Un a帽o clim谩ticamente neutro En el sudeste bonaerense, las lluvias de invierno y primavera permitieron un buen desarrollo de los cultivos, lo que contrast贸 con lo ocurrido en la regi贸n norte


CREA

El sur de Buenos Aires fue una de las pocas zonas del país beneficiada por lluvias normales de invierno y primavera, y seguiría con buenas condiciones climáticas generales en lo que resta de la campaña agrícola. Así lo adelantó Stella Carballo, especialista en clima del INTA Castelar, quien habló en una reciente reunión organizada por la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos.

sin fenómenos convectivos que son los que generan el riesgo de granizo. Creo que los meses que siguen van a tener la misma tónica, es decir, lluvias que no van a alcanzar alta convectividad; puede haber algunos eventos de granizo aislados, pero no estaríamos esperando uno de gran extensión”, vaticinó.

Cosecha tranquila

“Un pronóstico climático a 72 horas es prácticamente seguro, con una posibilidad de 98% de exactitud, aunque el porcentaje baje con respecto al momento de ocurrencia de las lluvias. En el pronóstico a una semana, la exactitud se reduce al 75%, y el que proyecta diez días arroja pocas certezas. Diferente es el caso de las tendencias, que marcan otro tipo de comportamiento climático, como las características de una estación del calendario”, sostuvo Adriana Basualdo en una reciente jornada técnica sobre soja desarrollada por los CREA del Sur de Santa Fe en Venado Tuerto. Basualdo es meteoróloga especializada en agroclimatología. Y desde su rol asegura que los productores “suelen considerar el clima como algo inmanejable”, idea que prefirió sustituir por “el clima como generador de riesgos”, que incluye dos aspectos: amenaza y vulnerabilidad. Ante una amenaza de heladas tardías adelantada por un pronóstico, la vulnerabilidad de un cultivo puede disminuirse, porque el productor “puede tomar decisiones para atenuar su efecto mediante la elección del cultivo, la fecha de siembra, la variedad y la estrategia general de manejo, decisiones que se adoptan habitualmente y que se pueden modificar según la información climática”, recordó. En caso de carecer de dicha información, la especialista desestimó la posibilidad de tomar decisiones en función de un año normal, establecido según el promedio de lluvias de varias campañas. “El año normal no existe”, afirmó, recordando que el promedio histórico integra pisos de 9 milímetros y techos superiores a los 200 milímetros para diciembre en el sur de Santa Fe. Por eso, “la probabilidad de que la campaña entrante sea normal tiende a cero, y la información climática procura reducir la incertidumbre”. Basualdo aconsejó consultar pocas fuentes informativas confiables para reducir la incertidumbre: “Lo recomendable es probar una fuente

Sur de Santa Fe No obstante, Carballo anunció que para el último mes del año, las precipitaciones podrían disminuir. “En diciembre quizá tengamos menor frecuencias de frentes y un régimen menor de lluvias, pero eso puede ser favorable para la cosecha fina”, indicó. “Luego se recuperaría el ritmo de precipitaciones en la región, y se prevén registros dentro de los valores normales para los meses de verano”, comentó. Sin embargo, diferenció lo que puede ocurrir en enero y en febrero: “Febrero siempre tiene más frentes de tormenta que enero, justamente porque este es el mes de clima más estable en todo el país. Es el mes que la gente elige para irse de vacaciones porque no hay muchas tormentas. Se estima que sólo aportará lluvias para que los cultivos puedan continuar su evolución y redondear un buen año, en general para todos los granos”.

Bajo riesgo de granizo Luego de un fin de invierno y principios de primavera con temperaturas por debajo de lo normal, Carballo adelantó que “en el verano, siempre vamos a tener temperaturas cálidas durante algunas semanas, pero los registros estarían por debajo de los valores de humedad”. La especialista explicó que si los valores de humedad se mantienen por arriba de los registros de temperaturas, los cultivos de verano no sufren daño. En cuanto a granizo, la climatóloga señaló que “en años neutros como este, el riesgo de ocurrencia es menor que en los años con gran calentamiento del Pacífico. El año pasado, durante gran parte de la campaña, hubo altas temperaturas en ese océano y muchas tormentas que generaron eventos de granizo, algunos muy importantes en varias zonas de producción”. En cambio, “en este año los eventos de lluvias han sido muy pobres, el riesgo de granizo ha disminuido mucho y, aun en las zonas con buenos registros, las precipitaciones han sido tranquilas,

49


50

CREA

reconocida, testearla y continuar con ella si da información válida”. En cambio, en caso de que un productor desconozca en qué medida el clima determina los resultados productivos o no sepa usar la información disponible, se adoptarán decisiones en función de sensaciones intuitivas y de experiencias anteriores, que no deben menospreciarse, pero que no siempre aseguran resultados positivos. Además, la especialista recomendó no prestar atención solamente al clima, sino al estado de los suelos. Para ello, recordó que la Oficina de Riesgo Agropecuario cuenta con un mapa en el que, a partir de información concreta, se establece la evolución de agua en el suelo para un determinado cultivo a partir de la fecha de siembra y para todo el período.

Año neutro Las perspectivas climáticas para el sur de Santa Fe son de normalidad. El fenómeno ENSO, de gran impacto sobre la región pampeana, está en estado neutro, y para el período noviembre-enero se estima una continuidad de ese estado. Por lo tanto, se espera que el nivel de lluvias sea normal o un poco por debajo de la media. En este aspecto, la meteoróloga pidió no confundir la

lectura del climatólogo con la del productor. Para el meteorólogo, la sequía se da cuando llueve por debajo de lo normal; para un productor, sequía es no tener agua. “Este otoño no llovió y los cultivos invernales padecieron la falta de agua. Pero es normal que en el invierno llueva poco. Meteorológicamente, el invierno fue normal, aunque el productor considere que sufrió una sequía a la salida de esa estación”, distinguió.

Perspectivas Al momento de las conclusiones, la especialista recordó que toda información climática puede ser útil si se sabe cómo usarla. “A algunos productores les preocupa el corto plazo. Otros se desesperan por saber cómo será el comportamiento del tiempo a lo largo de toda la campaña. Por eso, la estrategia de siembra debe diseñarla el ingeniero agrónomo teniendo en cuenta el marco climático esperado”, evaluó. Para ello, es preciso tener claras las estrategias convenientes para cada escenario futuro identificado como más probable. “El meteorólogo establece el escenario más probable, y el técnico agropecuario decide cuál es la estrategia adecuada para ese escenario”, propuso. La tendencia para el sur de Santa Fe es de un comportamiento neutro, sin contar con indicadores de lluvias para el largo plazo, por lo que la especialista recomendó seguir sobre la marcha los pronósticos de corto y mediano plazo. Y también adelantó que las temperaturas para lo que resta de la primavera pueden estar por encima de la media, lo que puede ser preocupante en caso de que las lluvias no sean abundantes, ya que la demanda hídrica de los cultivos será mayor. f CREA



52

CREA

Estrategias para producir en 2013 El negocio agrícola busca un nuevo modelo que aún no está completamente definido


CREA

“En la coyuntura actual, muchos anhelan la aparición de un cisne negro que modifique el escenario de inflación, atraso cambiario, restricciones comerciales, aumento de costos, escasa inversión y renta volátil al que los empresarios se adaptaron a la fuerza para sobrevivir”, afirmó el consultor Teodoro Zorraquín en una jornada técnica sobre soja organizada por los CREA del Sur de Santa Fe en Venado Tuerto. “La esperanza del cisne negro se justifica porque hay empresas que no pueden volver a perder dinero tras varias campañas de bajos rindes, lo que provocó situaciones financieras preocupantes”, agregó. La alta inflación, sobre todo, exige desarrollar estrategias de defensa de los aspectos financieros del negocio. Por ejemplo, “aplazar pagos 90 días quizás sea más redituable que producir más. Tomar créditos a tasa fija en pesos y a largo plazo puede resultar más provechoso que alquilar otro campo”, proyectó Zorraquín.

Campos alquilados El paradigma de los últimos 10 años, según el cual el 60% de la agricultura argentina se desarrollaba sobre campos alquilados, no se acabó, pero está redefiniéndose. Distintos factores internos y externos están expulsando a los capitales que invertían en pools de siembra. “Estamos en un proceso de destrucción creativa, donde aún se está definiendo el escenario”, valoró el especialista. En los últimos cinco años, el negocio agrícola en campos de terceros se redujo; su renta bajó y perdió atractividad. A la vez, con el propósito de incrementar ganancias, se cometieron muchos errores. El primero fue la contratación de profesionales inexpertos para monitorear grandes áreas. Otro: se invirtió “por las dudas” mucho dinero en fertilizantes y fungicidas, reduciendo la rentabilidad. También se pensó que empresas de gran escala podían conseguir valores menores de alquiler. Pero “en el campo no existe la fidelización, y sucede que el dueño se vende al mejor postor”, apuntó el técnico. Por otro lado, las idas y venidas de inversores temporarios evidenciaron que las estructuras deben ser dinámicas. También se aprendió que los gerentes se convierten en competidores cuando trabajan 10 años sin crecimiento personal en el horizonte. Crean su propio pool que gerencia el campo del

cliente con el que trabajó todo ese tiempo, aprovechando el desarrollo de la relación personal. “Hoy los márgenes exigen excelencia cuando se desarrolla el negocio agrícola en campo alquilado, porque si se elige mal un ambiente, no habrá renta. Estamos yendo hacia otro modelo, donde, agronómicamente, habrá que reducir la superficie que una persona puede controlar; avanzar en la capacitación general, y aceptar que a veces conviene alquilar algunas hectáreas menos, pero ganarles dos quintales más a las hectáreas que trabajamos”, aconsejó Zorraquín. Para el orador, un aspecto importante será la localía. No importa que la oficina central de una organización de siembra esté en Buenos Aires, en Rosario o en Venado Tuerto. “Hay que apoyarse en la gente del lugar, que conoce los ambientes y facilitará la gestación de alianzas logísticas locales”, aconsejó. Aseguró que “el concepto de áreas centrales y de soporte se acabó. Todos venimos de una concepción donde la producción era el área central. Sin embargo, no profesionalizar hoy el sector comercial, el manejo de impuestos, la logística, la financiación, etcétera, es un error que puede provocar serios perjuicios”, advirtió. En los últimos años, los proveedores de insumos empezaron a formar parte del negocio, porque venden en primavera para cobrar en mayo. A partir de la confianza que le genera el cliente, el proveedor puede colocar productos y, en algunos casos, algún billete, reemplazando al inversor financiero que aportaba dólares. El esquema de inversión pasa a ser estructural e incorpora a quienes ya están en el negocio y permanecerán más tiempo en él, aunque en algún momento no cierre. Porque una renta cero de la inversión en el potrero es ganancia de 8 a 10% en el insumo que se vendió, dependiendo del margen de cada producto. “Incluso, algunos exportadores también están poniendo dinero en agrupaciones de siembra, para asegurarse mercadería”, adelantó Zorraquín como tendencia.

Construiré una balsa… El especialista sostuvo que hoy, con márgenes en declinación, los agentes agrícolas se comportan como si estuvieran en una balsa en la que no hay lugar para todos. “Está el dueño de tierra, el inversor, el prestador de servicios y el proveedor de insumos. Y como piensan que no hay lugar para todos, dos o tres actores se juntan para

53


54

CREA

La crisis real está representada por los problemas económicos y financieros actuales, por el desacuerdo entre socios, por no saber si seguir o no alquilar más. La crisis de expectativas es el resultado de otear hacia adelante y no observar nada halagüeño. “Algo pasó para que nos comportemos como si estuviéramos inmersos en una crisis real, aunque no todos padezcamos el contexto”, apuntó. “Mucha gente creció en los últimos años. Es importante tener un diagnóstico claro y manejar la crisis de expectativas. Si sólo padecemos este tipo de crisis, no debemos comportarnos como si atravesáramos una crisis real echando personal, por ejemplo”, distinguió.

Estrategias empresariales Zorraquín: “Hay una crisis real, representada por los problemas económicos y financieros de los productores, y otra de expectativas, basada en un horizonte macroeconómico no halagüeño”. definir a quién arrojarán al mar. Es una actitud equivocada; nadie debe perder su espacio en la balsa, sino adaptarse a una nueva situación, menos holgada”, analizó el técnico. Actualmente, el dueño de campo no está bien. En el corazón agrícola sólo se alquilan satisfactoriamente los mejores campos. “En Venado Tuerto, el alquiler se redujo 5% en quintales fijos o se proponen pagos en cuotas, aunque la potencial demanda impide que el precio retroceda más. Fuera del área agrícola núcleo, en el oeste y sudoeste bonaerense y en algunas áreas de Córdoba, hay quitas del 15 al 20%. Lo que aún no está alquilado tiene un panorama complicado, sobre todo si hay malezas resistentes”, describió el especialista. “A medida que se aleja el zoom, en algunas localidades todo lo que se alquila es con renta variable. Incluso, ocurre que hasta 3000 kilos de maíz por hectárea no se paga nada; es decir que puede llegar a ocurrir que el dueño de la tierra no cobre un peso. Estos son los motivos por los que están quedando campos sin alquilar, en el camino hacia un nuevo equilibrio que permita sostener a todos en la balsa”, graficó.

Crisis de expectativas Zorraquín consideró que no todo el sector atraviesa una crisis real, aunque sí de expectativas.

Zorraquín recordó la ecuación del cambio, aplicable a la empresa y al país, que se basa en tres premisas: insatisfacción, visión y proceso. La insatisfacción enciende el motor para cambiar, pero por sí misma no conduce a ningún lado en el largo plazo. “Frente a la incomodidad, se impone construir una visión de futuro para iniciar un proceso de cambio que no estará exento de errores, pero que hay que recorrer”, propuso. El futuro puede observarse de un modo pesimista, medio pesimista, optimista o muy optimista. Se puede ser pesimista en lo inmediato y optimista a largo plazo. Para los pesimistas, de cara a los próximos dos años, se impone una estrategia defensiva, que apunte a conservar lo que se posee. Estos empresarios adoptan una actitud que minimiza inversiones, mantiene la escala y se enfoca en lo que se sabe hacer bien. Para ello, controlan los gastos y aplican tecnología con el raciocinio de la relación costo/beneficio. Zorraquín contó que un 20% de los productores tiene otra visión que les permite desarrollar una estrategia más agresiva. Apuntan a trabajar campos desocupados por la competencia y toman préstamos en pesos, que pueden licuarse en la medida en que haya una devaluación. De cara a 2016, contratan personal con experiencia y capacitación. “Tener una mirada pesimista u optimista no es bueno ni malo. Sólo hay que diseñar una estrategia coherente con la visión”, manifestó. Acerca del interrogante sobre qué cultivo sembrar en 2013, la pelea de fondo sigue siendo maíz vs. soja. Pensando el campo con un concepto exclusivo de negocio, los números llevan a hacer



56

CREA

todo soja. Pero si prima el concepto de empresa, hay que procurar sostenibilidad y equilibrio. Planteado un escenario con 18 qq/ha de alquiler, el negocio del maíz es inviable en la zona núcleo; bajando a 16 qq/ha, aparece una renta que justifica su inclusión. “El modelo del dueño de campo que sostiene su nivel de vida, paga los impuestos y encima pide cada año un poco más, claramente ya no es viable”, criticó. Al referirse a la empresa competitiva, Zorraquín explicó que es aquella que tiene objetivos claros y compartidos por todos sus integrantes, con roles y niveles de organización definidos. “Una organización en la que todos saben lo que

Humor

tienen que hacer, a quién reportar y lo que le corresponde a cada uno, aunque se trate de tres personas”, ejemplificó. Para gestionar una empresa se requiere talento, idoneidad y confianza entre los integrantes de los equipos; voluntad para incorporar conocimiento; capacidad de diálogo, y espacios de comunicación. También es imprescindible contar con personas que mantengan la actitud aun cuando la coyuntura los golpee. Zorraquín espera con optimismo el año 2016 y adelanta que el mercado mundial ofrece alternativas para el sector agropecuario argentino. No obstante, admite que en lo inmediato se va a necesitar espalda para seguir en un negocio con números muy ajustados, en un contexto que no entusiasma. Pronosticó que, en la próxima campaña, no se trabajarán ambientes frágiles o ubicados lejos de los puertos. “Muchos tenemos los anticuerpos necesarios para movernos en coyunturas como la actual. Una cuestión central es desenamorarse del modelo exitoso en años anteriores. Si estamos incómodos en la situación actual, debemos construir una nueva visión y un nuevo proceso”, concluyó. f CREA



92

CREA

Viaje al corazón agrícola de EE. UU. Recorrida realizada por asesores CREA del Sur de Santa Fe El intercambio de información con grupos de interés de otros países de base agrícola es vital para visualizar los elementos fuertes y débiles a partir de los cuales se construye la competitividad del agro argentino. En ese marco, un grupo de asesores CREA de la zona Sur de Santa Fe visitamos recientemente a farmers, investigadores y empresarios que trabajan en agricultura, en EE. UU. (el Medio Oeste o Midwest).

Negocio Visitamos a Chad Lee, quien se desempeña como investigador asociado del Área de Extensión del College of Agriculture de la University of Kentucky,

quien nos comentó que en su zona de influencia, alrededor del 60% del área agrícola se produce en el marco de arrendamientos con rindes promedio –en años climáticos normales– del orden de 100 qq/ha de maíz y 30 qq/ha de soja de primera. El margen agrícola más atractivo en los últimos años le corresponde por lejos al maíz. Por ese motivo, es frecuente observar monocultivo del cereal en muchas situaciones. Los rindes de indiferencia en planteos en campo alquilado suelen ubicarse en un 75% del rinde esperado en situaciones climáticas normales. Tiempo atrás, los alquileres se negociaban con valores fijos pagados por anticipado, pero comen-


CREA

zaron a flexibilizarse ante la tendencia estructural decreciente que comenzaron a registrar los precios de los granos en los últimos dos años. Ahora es más frecuente establecer pagos anticipados con ajustes a cosecha variables según el precio final vigente al momento de la venta. La mayor parte de los farmers vive en el campo. Los servicios están muy desarrollados en el ámbito rural. Por ejemplo: todos los días pasa un ómnibus a buscar a los chicos para llevarlos al colegio; reciben agua potable de red y el correo en la tranquera del campo, y también pasan a buscar la basura una vez por semana (el servicio se paga en función del volumen de desperdicios desechados).

Productores

que se tornaría inaccesible, tal como sucede en la Argentina). Richard cosecha el maíz con una humedad que inicialmente suele ubicarse en torno al 18%. Pero este año, debido al retraso en la siembra, cosechó con el 25%. Los lotes de soja se siembran sin inoculante ni fertilización. Es poco frecuente que tengan que aplicar insecticidas. Una particularidad de la zona –y de muchas otras regiones agrícolas estadounidenses– es que muchos campos cuentan con un sistema de drenaje de excesos hídricos. Se trata de tubos plásticos subterráneos, con una vida útil de unos 20 años, que requieren una inversión de alrededor de 3000 U$S/ha. No es algo económico, pero muchas zonas bajas no podrían entrar en producción sin esa tecnología. Se estima que el 20% del área agrícola del estado de Kentucky cuenta con sistemas de drenaje. También conocimos a Ray Allan Mackey, presidente de la Kentucky Corn Growers Association, la cual representa a nivel local los intereses de la National Corn Growers Association (que nuclea unos 35.000 miembros a nivel nacional). La entidad gremial agrícola se financia con aportes de los productores que, si bien en teoría son voluntarios, en los hechos se descuentan de las ventas realizadas por todos los farmers (este grupo financió la visita que Chad Lee hizo a la Argentina en 2010 para estudiar aspectos tales como la dinámica grupal CREA y el uso masivo del silobolsa para almacenar granos). Mackey indicó que la entidad que representa le paga viáticos para realizar diversas tareas gremiales, entre las cuales se incluye reunirse con los senadores nacionales por Kentucky al menos dos veces por año. En EE. UU. existen, además, entidades gremiales que defienden los intereses del trigo y de la soja, entre otros cultivos.

Visitamos el campo del farmer Richard Colvin, quien produce en 1000 hectáreas propias y otras 500 arrendadas. Explicó que el costo actual para sembrar en campo propio maíz y soja es del orden de 1000 y 750 dólares por hectárea, respectivamente. Este año, el valor del alquiler se ubicó en 500 U$S/ha. Un dato clave es que toda su producción estimada está cubierta con seguros multirriesgo, los cuales cubren, según el cultivo, entre el 70% y el 75% del rinde proyectado. Buena parte de la prima de los seguros multirriesgo está subsidiada por el gobierno nacional (porque de otra manera sería tan caro

En los próximos años llegará al mercado una serie de eventos orientados a evitar que el problema de las malezas resistentes a glifosato siga profundizándose. Para conocer de primera mano lo que se viene, visitamos los centros de investigación de Dow AgroSciences, en Indianápolis, y de DuPont Pioneer, en Iowa. Dow AgroSciences espera poder lanzar en 2015 al mercado estadounidense los eventos de soja y maíz con tolerancia a una versión reformulada del herbicida 2,4 D.

Investigación Denis Egli, profesor de Fisiología Vegetal del College of Agriculture de la University of Kentucky, explicó que están investigando los factores que construyen los rendimientos del cultivo de soja. El número de granos –indicó– no está relacionado inversamente con el aborto floral, sino con el número total de flores, con lo cual los mayores esfuerzos deberían estar orientados a generar más flores en lugar de tratar de reducir los abortos. Se sabe que el número de nudos por tallo correlaciona bien con el número de flores. Detectaron que con menos de 1200 nudos por metro cuadrado, el número de vainas será limitado; en tal caso, es conveniente aumentar la cantidad de nudos, por ejemplo, a través del ajuste en la densidad de siembra. Pero con umbrales superiores a 1200 nudos por metro cuadrado, la cantidad de vainas pasa a depender de variables tales como sanidad y nutrición.

Tecnología

59


60

CREA

Recorrimos ensayos con cultivos que llevan incorporada esta nueva tecnología –denominada Enlist–, y los técnicos nos indicaron que lo más conveniente es aplicar el herbicida en R2, en soja, y en V8, en maíz. El objetivo es comercializar semillas con tres eventos apilados: resistencia a 2,4 D (reformulado), glufosinato y glifosato. El principal competidor del evento de Dow será la soja tolerante a Dicamba desarrollada por Monsanto (que también se espera que esté disponible en EE. UU. para el año 2015). La idea también es apilar la resistencia de Dicamba con la del glufosinato y el glifosato. Por su parte, Syngenta y Bayer CropScience desarrollaron un evento de soja con resistencia a los herbicidas mesotriona, glufosinato e isoxaflutol (que también está en trámite de aprobación).

Sequía El empleo intensivo de marcadores moleculares permite generar nuevos materiales por selección genética con una rapidez mucho mayor. Una de las líneas de investigación que está llevando a cabo DuPont Pioneer consiste en la búsqueda de genética con una elevada eficiencia en el uso de nitrógeno.

En ese sentido, desarrollaron híbridos de maíz (AQUAmax Hybrids) con tolerancia a restricciones hídricas. Lo mismo hizo Monsanto, compañía que, en colaboración con Basf, este año comenzó a comercializar también un maíz con esas características denominado DroughtGard. Además, DuPont está comercializando en EE. UU. variedades de soja Plenish High Oleic a partir de las cuales, en el marco de acuerdos de identidad preservada, es posible obtener aceite alto oleico (que se emplea para elaborar alimentos industriales libres de grasas trans). La producción de esta especialidad agrícola, debidamente segregada, debe ser entregada a terminales de ADM y Cargill. Esta posibilidad les permite a los productores recibir un premio adicional al valor de mercado de la soja convencional. Otra de las novedades presentes en el mercado es que DuPont –además de otras compañías– lanzará híbridos con eventos de resistencia a insectos que llevan incorporada, dentro de la misma bolsa, los maíces convencionales (no transgénicos) necesarios para confeccionar el refugio. En los últimos tiempos, se han detectado numerosos casos e insectos resistentes a eventos biotecnológicos en diversas regiones productivas estadounidenses al sembrarse maíz sobre maíz durante varios años sin los refugios obligatorios. Un dato importante: ninguna compañía trabaja en la generación de eventos con resistencia a chinche. Se estima que en la próxima década no habrá mayores novedades en lo que respecta a soluciones biotecnológicas para plagas. Por otra parte, investigadores de DuPont están evaluando la hibridación de la soja para mejorar los rindes. Dicho avance, si bien es técnicamente factible, no es económicamente viable, porque el aumento de rindes esperado por la hibridación (10-15%) no sería suficiente para compensar los mayores costos que requeriría esa tecnología. Por ejemplo: en EE. UU. se destinan unas 500.000 hectáreas a la producción de semilla de soja y, con la hibridación, sería necesario duplicar esa cifra. f CREA Santiago Morín (CREA Posta Espinillos), Santiago Rodríguez (CREA Teodelina), Martín Sánchez (CREA Monte Buey-Inriville) y Federico Sampaoli (CREA El Abrojo).



62

CREA

Impuestazo en Chaco Impacto del inmobiliario rural


CREA

Hasta el año 2010, el impuesto inmobiliario rural en la provincia del Chaco no representaba una carga significativa para el sector agropecuario. Pero con incrementos que desde entonces rondan el 2500%, la viabilidad de numerosas empresas se ve comprometida. El decreto provincial 3933 del año 2008 estableció un aumento de 1040% sobre los valores fiscales básicos, el cual se instrumentó por tercios según un esquema diseñado en función de la superficie de cada contribuyente. Dicha actualización, que se completó en el año 2011, impactó no sólo en el impuesto inmobiliario rural, sino también sobre el impuesto a los bienes personales y a la ganancia mínima presunta. En noviembre de 2012, se sancionaron las Leyes 7148 y 7149, que modificaron la metodología de cálculo del impuesto inmobiliario adicional, incorporando el “coeficiente diferencial por zona agroecológica” y el “valor incremental”, que junto a la nueva grilla de alícuotas, resultó en un nuevo incremento de más del 200%. Además, se incorporó el denominado “adicional por la renta normal potencial de la tierra”, que contempla una sobretasa del 30% para los inmuebles que se encuentren “inexplotados o explotados deficientemente”, y se integró a la actividad agropecuaria el impuesto sobre los ingresos brutos con el 1% sobre las ventas. La determinación del impuesto inmobiliario rural es compleja porque incluye numerosas variables: valores básicos por zona, coeficientes de ajuste sobre esos valores, una alícuota fija y alícuotas variables, coeficiente diferencial, superficies mínimas, excepciones, valores mínimos por contribuyente, etcétera. De hecho, variables utilizadas para el cálculo de la valuación fiscal vuelven a incluirse en la determinación de la alícuota (mediante el coeficiente diferencial), constituyendo así un doble cómputo de estas. Aproximadamente el 90% del impuesto inmobiliario rural corresponde al componente “adicional”, que consiste en un esquema de alícuotas progresivas para rangos de valuación crecientes. El diseño definido muestra que las alícuotas aumentan rápidamente en los rangos inferiores para aproximarse al máximo valor establecido a partir de las 1000 hectáreas (según la zona). A raíz de ese esquema, la incidencia sobre la actividad pecuaria será significativa, dado que la ganadería

en la provincia de Chaco se caracteriza por ser extensiva en el uso de la tierra. Cabe considerar que en un campo ganadero típico de Chaco, el uso de la tierra se encuentra restringido por la existencia de montes, bajos, esteros, etcétera; y que las pasturas naturales se encuentran sensiblemente disminuidas durante el invierno, con lo que la carga animal admitida es sustancialmente inferior a la presente en otras regiones ganaderas del país.

Un caso Para comprender la incidencia del impuesto, vamos a presentar su evolución en un campo ganadero típico de la provincia de Chaco. Se trata de un establecimiento de cría de 2000 hectáreas localizado en el noroeste provincial (zona agroecológica 14). En 2013, ese campo debería pagar, en concepto de inmobiliario rural, una suma de casi 43.000 pesos, mientras que en 2012 esta era del orden de 17.500 pesos. Es decir: un aumento superior al 140% en apenas un año (ver cuadro 1 y gráfico 1). En el marco de una crisis productiva generada por la escasez de recursos forrajeros producto de la sequía, la Legislatura chaqueña prorrogó en septiembre pasado “los vencimientos de las cuotas del Impuesto Inmobiliario Rural correspondientes al año 2013 hasta el 31 de mayo de 2014” (Ley 7293/13). Vale remarcar que se trata de una prórroga y no de una modificación del tributo.

63


64

al tacto y una merma del 8% al destete, produce 419 terneros (destete del 64,5%), de los cuales vende la totalidad de los machos (210 cabezas). De las hembras, conserva 130 para reponer el plantel de las vacas de cría (quedando 80 disponibles para la venta). Con una mortandad del 2% anual (13 vacas), habrá disponibles para la venta 117 vacas, vendiéndose la mitad como “invernada” y la mitad como “gorda”. Las hembras pasan a servicio a los dos años de edad, requiriendo suplementación para lograr un desarrollo adecuado. Se incluye el costo de un plan alimentario mínimo de 120 días anuales (invierno) para las hembras de uno y dos años. Sobre ese esquema productivo, se calculan los ingresos por ventas tomando el peso promedio (kg) de cada categoría vendida (neto de desbaste) y los precios vigentes. Se calculan los costos de la actividad: directos (personal, sanidad, suplementación, reproductores, movilidad y combustibles) e indirectos (administración, comercialización y estructura), además de los impuestos (incluyendo el Iinmobiliario rural, ingresos brutos, bienes personales, ganancias y ganancia mínima presunta), determinándose el resultado económico. Luego de pagar todos los impuestos, al productor ganadero le queda una utilidad de la empresa de 1615 pesos para todo el año.

Conclusiones Capacidad de pago Una explotación ganadera típica de la provincia, ¿puede generar una rentabilidad suficiente para afrontar la actual carga tributaria? Veamos. El último Boletín Bovinos (junio de 2013) publicado por la Subsecretaría de Ganadería de la Nación, que analiza trimestralmente los resultados económicos ganaderos, estima una pérdida de 12 y 27 $/ha para las empresas de cría de las regiones Chaco Este y Oeste, respectivamente. Ahora usemos esos mismos parámetros, pero con la tecnología y los indicadores productivos propios de empresas ganaderas CREA de la provincia. Tomamos –como en el ejemplo anterior– el caso de la explotación de 2000 hectáreas que, en condiciones climáticas normales –recordemos que buena parte de la provincia atraviesa una sequía intensa– puede alojar un rodeo de 1000 cabezas (650 vientres). La empresa en cuestión realiza un servicio anual utilizando 33 toros (5% sobre hembras en servicio), de los cuales requiere renovar seis anualmente. Con una preñez del 70%

En la actual coyuntura –suponiendo condiciones productivas eficientes–, la ganadería de cría no evidencia una capacidad contributiva suficiente para afrontar el presente aumento impositivo; por lo tanto, el cumplimiento fiscal se encuentra condicionando a la resignación de ingresos por parte del productor. El ganadero interviene en un mercado atomizado como “tomador de precios”, siéndole imposible trasladar cualquier incremento de costos (inclusive los tributarios) al precio de venta. Por otra parte, la intervención oficial en el mercado de la carne terminó utilizando como variable de ajuste el precio del “ganado en pie” (donde la oferta es más atomizada) y, por lo tanto, con precios planchados, el incremento de costos al ritmo inflacionario redujo sensiblemente los márgenes.

f

CREA Marcelo Canetta Economista



66


CREA

Producciones estables con lluvias escasas y suelos someros El manejo de la densidad y la elección de la fecha de siembra de maíz son dos aspectos cruciales para desarrollar cultivos en el sudoeste de Buenos Aires En la última jornada de cosecha gruesa organizada por los CREA de la región Sudoeste, Emilio Satorre, coordinador de la Mesa de Planes Nacionales del Movimiento CREA, consideró las posibilidades de la cosecha gruesa en una zona de suelos poco profundos y precipitaciones escasas. Durante su exposición, Satorre analizó las oportunidades que se presentan en la región y el impacto del ambiente y de la tecnología sobre el rendimiento.

Variabilidad Según el técnico, en zonas como el sudoeste de Buenos Aires, con claras limitantes de precipitaciones y profundidad del suelo, hay que evitar planteos que apunten a máximos rendimientos en maíz y soja. Por el contrario, se debe apuntar a elevar el piso y estabilizar la producción, algo que ya se pudo concretar en girasol. Durante el primer tramo de su exposición, Satorre señaló que “el rendimiento promedio de la zona en los últimos años fue de alrededor 1800 kilos de soja por hectárea y 4400 kilos de maíz; sin embargo, si no tuviéramos ninguna limitante, en condiciones potenciales, sería posible obtener cerca de 6000 kilos de soja o 16.000 kilos de maíz por hectárea. La brecha es muy amplia y hay mucho por mejorar para reducirla”, resaltó. Otro aspecto por considerar es la gran variabilidad de resultados que se obtienen en la zona. “Con la soja, el 66% de los rendimientos oscila entre 1500 y 2200 kilos por hectárea, mientras que en maíz, el rinde fluctúa entre 3100 y 5500 kilos”, destacó. Y completó: “La variabilidad que se observa en el

maíz es mucho mayor, a pesar de que se eligen los mejores ambientes para desarrollar el cultivo”.

Limitantes “La definición de los resultados de la soja y del maíz depende, en gran medida, de las condiciones que exploran los cultivos durante el período crítico (gráfico 1). El maíz es muy sensible a condiciones de estrés hídrico en el período que va desde los 15 a 20 días antes de la floración hasta los 15 a 20 días posteriores. En cambio, el cultivo de soja compensa mucho más las condiciones de estrés, y el período crítico se da entre R4 y R6,5 (formación de vainas y llenado).

67


68

CREA

Satorre: “La disponibilidad de radiación condiciona los rindes agrícolas en el sudoeste bonaerense”.

El técnico sostuvo que las precipitaciones constituyen el elemento limitante más importante en la región. En el semestre cálido caen entre 400 y 600 milímetros, según zonas. Otros factores condicionantes son la disponibilidad de radiación –un insumo clave para los cultivos– y la temperatura en la relativamente corta estación de crecimiento. A través de un gráfico en el que presentó los rendimientos del maíz y de la soja de diversos grupos CREA, Satorre mostró que decrecen hacia el norte y hacia el sur del área central pampeana (gráfico 2). “Si nos ubicamos en la línea que marca los 37 grados, se puede decir que en el centro de la zona sudoeste tanto los techos de rendimiento como los rendimientos medios están sumamente expuestos a cuestiones de latitud”, afirmó. “Los rendimientos de maíz que se pueden alcanzar en el sudoeste son bastante inferiores a los de otras regiones, porque la latitud determina la longitud del período de crecimiento, en coincidencia con temperaturas favorables”, agregó. Con el cultivo de soja sucede lo mismo, “aunque hay gran variabilidad en la zona, fundamentalmente debido a los suelos someros o a la continentalidad asociada a ambientes muy secos”, acotó. Siguiendo con su anterior razonamiento, Satorre resumió: “Una parte importante de la productividad de los cultivos en la región está determinada por la longitud de la estación de crecimiento, por la distribución de las lluvias y por el tipo de suelos. Eso no lo podemos cambiar. Todas nuestras tecnologías tienen que adaptarse a esa situación”. En este sentido, indicó que “con la brecha existente entre el rinde potencial y el real, está claro que trabajar para aumentar los rendimientos más elevados no es una estrategia que permita estabilizar los resultados de la zona. Al contrario, hay que tratar de evitar los fracasos y la probabilidad de obtener bajos rendimientos”.

Densidad y fecha de siembra Dos decisiones clave de manejo del cultivo de maíz en suelos someros son la disminución de la densidad y el retraso de la fecha de siembra. “En condiciones de escasas precipitaciones, es conveniente retrasar la fecha de siembra para que el cultivo tenga muy poca área foliar en el período de mayor demanda de agua, que corresponde al mes de enero”, aconsejó. Además, hay que elegir el híbrido adecuado y un determinado distanciamiento entre hileras.



70

CREA

Si la condición inicial de un suelo es seca, hay que esperar la recarga. Además, va a haber que elegir bien el híbrido, para que se adapte a una fecha que permita obtener un buen rendimiento en una estación corta y con poca radiación. Hay híbridos que se adaptan muy bien a fechas de siembras tardías en la zona”, agregó. En soja, Satorre recomendó también el retraso de la siembra y el uso de cultivares de grupo medio, sobre todo si la condición inicial es seca, para que el cultivo tenga la posibilidad de compensar. Estos materiales tienen la variabilidad necesaria para capturar lo mejor de las condiciones ambientales, a diferencia de lo que ocurre con las variedades de grupo corto, que desestabilizan el planteo por su precocidad. Los grupos largos, por su parte, lo estabilizan, pero por lo general arrojan rendimientos bajos pues exploran peores condiciones durante el fin del ciclo. Luego, el técnico propuso trabajar con el distanciamiento entre hileras. “En un cultivo de soja, lo reduciría a 35 centímetros, sembrando alrededor de 400.000 semillas por hectárea”, propuso como guía. En tanto, afirmó que “cuando se retrasa la fecha de siembra del maíz, da lo mismo sembrar a 52 centímetros que a 70, si se reduce la densidad a 35.000-40.000 plantas por hectárea. Pero si por alguna razón se decide no disminuir la densidad, probablemente la siembra a 70 centímetros permita un mejor aprovechamiento de la luz por parte del cultivo, en una condición donde la radiación es baja luego de la floración”.

Conclusiones Satorre señaló que “la producción zonal depende básicamente de tres aspectos: el primero es el reconocimiento y el manejo de la heterogeneidad de los suelos, sobre todo en regiones como el sudoeste, en las que hay subzonas bien delimitadas por distintos factores. Es necesario elegir el sistema de producción más adecuado en función de las características de cada subregión”. “El segundo aspecto por considerar implica reconocer y manejar la variabilidad climática y utilizar la información de los buenos pronósticos, sobre todo en esta zona donde el clima varía notablemente en pocos kilómetros”, agregó. “El tercero tiene que ver con las decisiones técnicas, fundamentalmente con aquellas vinculadas a la estructura del cultivo: elección del híbrido, fecha de siembra, densidad y distanciamiento entre hileras; pero también las referidas a la fertilización y a la protección ante adversidades”, completó. El técnico recordó que las decisiones de manejo del cultivo deben ser muy cuidadosas en ambientes con limitaciones. No deben tomarse sobre la base de impresiones cercanas, sino a partir de un análisis de las situaciones más probables de la región, a fin de mejorar la producción y reducir la variabilidad. En el final de su presentación, Satorre recomendó: “Se pueden identificar aspectos clave de manejo que mejoran la respuesta de los cultivos en distintos ambientes. De todos modos, los mejores resultados no dependen de una única variable o decisión, sino de la interacción de cada una de ellas con las demás”. f CREA



72


CREA

El peso de cada decisión en soja Cuánto influye cada variable de manejo sobre el rendimiento en el sudoeste bonaerense Durante la última jornada de cosecha gruesa organizada por los CREA de la región Sudoeste, Agustín Giorno, coordinador del Grupo de Experimentación Agropecuaria del Sudoeste (Geaso), describió los resultados obtenidos tras cinco años de trabajo con cultivos de soja, definiendo el peso de cada variable de manejo sobre el resultado final.

Subzonas Al comienzo de su presentación, Giorno recordó la clasificación que hacen en el Geaso de la zona Sudoeste, a la que dividen en varias subzonas de características disímiles. “Todas son heterogéneas y tienen características propias. La subzona Hidromórfica Norte muestra temperaturas un poco más elevadas respecto de la Hidromórfica Sur. Alterna suelos hidromórficos ganaderos con suelos someros, intermedios y profundos con problemas de infiltración por textura fina en superficie. Por su parte, la subzona Hidromórfica Sur integra suelos ganaderos y suelos con tosca”, diferenció (figura 1). En la subzona Central No Hidromórfica predominan los suelos aptos para la agricultura, pero también hay otros muy limitados por presencia de tosca. En la Seca Sur, las variables definitorias son la falta de precipitaciones y suelos con arena y tosca.

Variables clave Más allá de las características de cada subzona, Giorno subrayó que en soja, “el 55% del rendimiento se explica por la correcta ubicación del período crítico”. En este sentido, la fecha de siembra constituye una variable clave, como

también lo es el grupo de madurez que se utilice”, acotó (ver gráfico 1).

73


74

“Si tuviera que adjudicar un peso relativo a estas decisiones, diría que más de la mitad del rendimiento final se define al elegir la fecha de siembra y el grupo de madurez que se va a emplear. Después, también cuentan otros factores,

como la estructura del cultivo, la nutrición y la sanidad”, agregó.

Resultados de distintos ensayos A partir de esta clasificación, Giorno presentó los resultados de la experimentación realizada para decidir la ubicación del período crítico en cada subzona del Sudoeste. En los ensayos de la zona Hidromórfica Norte, se sembraron variedades del grupo II al V en distintas fechas: desde principios de noviembre hasta la primera mitad de diciembre (gráfico 2). “Vimos que en las primeras fechas, los mejores rendimientos se obtuvieron con los grupos más largos”, indicó. Agregó que, “en fechas intermedias, los mejores resultados, aunque bastantes variables, se obtuvieron con los grupos III largos. En cambio, las variedades del grupo IV dieron resultados más estables, aunque con menos potencial. Los cultivares de ciclo largo dieron los peores resultados”, diferenció. En tanto, “las fechas de diciembre arrojaron resultados erráticos y con poca estabilidad”, completó. Giorno comparó lo que ocurre en los suelos profundos, sin limitaciones, versus los suelos profundos limitados por textura fina (gráfico 3). “En los segundos, se redujo el rendimiento por problemas de infiltración del agua. Se trata de suelos que tienen poca capacidad para entregarle humedad al cultivo por más que estén cargados”, resaltó. El orador señaló que “cuando se evalúan suelos profundos con recarga, el gráfico de rendimientos resulta bastante plano: los mejores resultados se logran con grupos III largos y IV cortos en fechas intermedias. En cambio, cuando se consideran suelos sin recarga, parecen más convenientes los ciclos más largos, para ubicar más lejos de la siembra el período crítico”. Un poco más al sur, donde todos los suelos tienen limitaciones, por lo general se tiende a obtener rendimientos magros en fechas tempranas, mientras que en fechas intermedias, se alcanzan rindes iguales o superiores al promedio en la medida en que se trabaja con grupos III cortos en adelante (gráfico 4). En la zona Central No Hidromórfica, que presenta suelos con muy pocas limitaciones, la tendencia muestra que las fechas de siembras muy tempranas con grupos cortos dan lugar a rindes por



76

debajo del promedio, mientras que a medida que se alargan los ciclos, se supera el promedio en casi todos los suelos (gráfico 5). En la zona Seca Sur es donde hay menos datos y aún no se identifica una tendencia clara. “El año en que llovió un poco más en febrero fue conveniente posicionar el período crítico en ese mes,

pero cuando llovió poco en esa época, convino llevar el período crítico a principios de marzo”, sostuvo el coordinador del Geaso. Por último, Giorno comentó que en la subzona Oeste Arenoso, donde se han desarrollado muy pocas experiencias y no se pudo trabajar con fechas muy tempranas, “parecería conveniente inclinarse por grupos IV largos y siembras intermedias”, aunque aclaró que la decisión también debe considerar el tipo de suelos.

Distanciamiento y densidad Otras decisiones que tienen un peso significativo en los rendimientos de soja son el distanciamiento entre hileras y la densidad de siembra. Estas variables, que venían mostrando patrones de comportamiento generalizables, presentaron un comportamiento diferente en la última campaña, en virtud de las condiciones climáticas. “Se obtenían respuestas positivas de casi 1000 kilos por hectárea al mayor distanciamiento entre surcos”, resaltó Giorno, aunque aclaró que “esto dependía de cuánta agua hubiera al momento de la siembra”. “Al llegar a R1, a fines de enero o principios de febrero, encontrábamos que los lotes sembrados surco por medio o cada dos surcos, es decir, a 40 o 60 centímetros, tenían más humedad que los que estaban sembrados en todos los surcos”, diferenció. Tras analizar las últimas cuatro campañas, Giorno mostró que en el ciclo 2012/13, hubo diferencias significativas que pueden llevar a replantear decisiones. Es el caso de un ensayo realizado en Huanguelén, una zona de alto potencial de rendimiento. Acerca de los resultados obtenidos, comentó: “Cuando este año sembramos a chorrillo a 17, 5 centímetros, alcanzamos los mejores resultados, sobre todo con un grupo de madurez corto (grupo III intermedio) implantado en la segunda quincena de noviembre; y cuando distanciábamos, no obteníamos mayores rendimientos. Lo que no esperábamos era que en un planteo a 52 centímetros, sembrado con una máquina neumática, se produjera una reducción en los rendimientos, porque el año pasado habíamos obtenido el resultado inverso”. Por otro lado, dentro del ensayo “anduvieron mejor las alternativas que lograron cubrir el espacio rápidamente y definieron temprano el



78

rinde aprovechando la recarga. Mientras que las estructuras más distanciadas, con menor densidad, rindieron menos”, distinguió. En esta campaña también hubo sorpresas en dos ensayos realizados en “La Colina” (subzona Hidromórfica Norte) y en “La Lolita” (subzona Central, al oeste de las sierras, en un ambiente muy bueno). “En estos ensayos sucedió lo mismo: los planteos menos distanciados obtuvieron los mejores rendimientos, aunque fueron más variables respecto de los que estaban sembrados a mayor distancia; es decir, se dio la situación inversa de lo que veníamos observando en años anteriores”, distinguió el técnico. También fue un año muy particular en lo que respecta a densidad. “En estos dos ambientes, por lo general más complicados en términos de rendimiento, las densidades más bajas (entre 15 y 20 semillas por metro cuadrado) rindieron más que las poblaciones más elevadas (entre 35 y 40 semillas). Es decir, sembrar la mitad de las semillas anduvo mejor en la campaña 2012/13, sobre todo en los tratamientos en los que se sembró en todos los surcos”.

“Si bien es una situación bastante distinta a la que veníamos observando en los ejercicios anteriores, es importante saber que hay condiciones en las cuales funciona mejor el grupo corto sembrado en todos los surcos y a chorrillo que la siembra neumática a 52 centímetros”, comentó Giorno.

Conclusiones En el cierre de su charla, el disertante resumió lo observado en los ensayos de soja en los últimos años. Destacó que la clave en la construcción del rendimiento del cultivo está asociada, sobre todo, a la elección de la fecha de siembra y del grupo de madurez en función de la zona y del suelo. También destacó que la estructura del cultivo y la densidad tienen peso y alta vinculación con el desarrollo climático de la campaña. Asimismo, destacó la importancia de la inoculación y la fertilización con fósforo. Afirmó que este tipo de tecnologías para tratar las semillas se seguirán evaluando porque mostraron respuestas interesantes. f CREA



80

CREA

Control de parĂĄsitos en bovinos Estrategias de manejo en un contexto de resistencia a los antihelmĂ­nticos


CREA

La magnitud de la problemática de resistencia de los nematodes gastrointestinales bovinos a los antihelmínticos hace necesaria la revisión de su control. Es imprescindible alcanzar mayor tolerancia a la helmintiasis y mejorar la evaluación de la necesidad y la oportunidad del uso de las drogas antiparasitarias. En el presente trabajo se propone intervenir de manera planificada en dos momentos del proceso de invernada: el ingreso de los terneros y la etapa de recría-engorde. Evitar la importación de nematodes resistentes con los animales de compra es el propósito del primero, en tanto que en la etapa del engorde se propone una intervención sustentable basada en el parámetro huevos por gramo de materia fecal.

huevos por gramo de materia fecal). A riesgo de simplificar algunos conceptos y situaciones para adecuarlos a las posibilidades prácticas, se resumen los principales puntos de intervención para el control.

Puntos de intervención La parasitosis está determinada principalmente por la cantidad de nematodes que los animales adquieren en un determinado tiempo. Las diversas condiciones de clima, sistema productivo, manejo y tipo de animales determinan la magnitud de esa contaminación. Una manera de abordar su control es hacerlo mediante determinados puntos de intervención de naturaleza conceptual y operativa (figura 1).

Resistencia Diez años después de haber comprobado la resistencia de nematodes gastrointestinales bovinos a los antihelmínticos en el país, no ha variado la modalidad de control, basada casi exclusivamente en el uso de drogas antiparasitarias sin asesoramiento profesional planificado. Si bien la consolidación de un estado de resistencia depende de muchos factores, resulta evidente la necesidad de aumentar la tolerancia a determinados niveles de helmintiasis y de revisar el uso excesivo e inoportuno de los antiparasitarios. En efecto, hace años que las invernadas con alta frecuencia de desparasitaciones se reconocen como insostenibles. En términos operativos, luego de categorizar el riesgo del sistema productivo, corresponde actuar sobre los puntos críticos del ingreso y el seguimiento de las tropas. Por supuesto, la integración entre antiparasitarios y el manejo contribuirá a que el control sea sustentable. La resistencia se puede generar a partir de planteos inadecuados de control durante el engorde o de importar parásitos con la compra de invernada. Se han comprobado deterioros del 8% en el peso vivo por residuos parasitarios postivermectina en feed lot y de alrededor del 40% durante invernadas pastoriles en sistemas con resistencia. Este informe, dirigido a asesores veterinarios, tiene como ámbito de aplicación el sur de Córdoba y zonas similares de la región pampeana central, y se utiliza en sistemas sin resistencia. Cuando esta última se diagnostica, debe diseñarse un control que contemple su evaluación mediante pruebas específicas (por ejemplo, test de reducción de

Riesgo de cada sistema Las características del sistema de producción ejercen una influencia de primer orden sobre el grado de riesgo. Un planteo exclusivamente pastoril, que incorpora varias tandas de destete por año y utiliza las pasturas durante tres años o más, tiene el mayor nivel potencial. En un estadio intermedio se ubican los sistemas de base pastoril y suplementación con grano o silaje, que realizan confinamientos temporarios durante el inicio o final del proceso; eventualmente usan verdeos y tienen menor cantidad de ingresos. El engorde a corral permanente encierra el menor riesgo porque anula el ciclo externo de la helmintiasis, aunque es necesario asegurar la eficacia del tratamiento antiparasitario al ingreso.

81


82

CREA

Manejo Entre los numerosos factores que inciden sobre la dimensión de las parasitosis, se destacan el ingreso de distintas tropas durante el engorde, el nivel nutricional y el sistema de pastoreo. La sucesiva incorporación de grupos de animales aporta riesgo, porque la heterogeneidad inmunitaria que agrega favorece la contaminación por los renovados aportes de los más jóvenes. Si las distintas categorías comparten el mismo circuito de pastoreo, la exposición de los animales también aumenta. La importancia productiva de que el nivel nutricional sea el adecuado es ampliamente conocida. Aquí sólo corresponde destacar que el proceso fisiopatológico de base neuroendócrina por el que la helmintiasis deteriora la productividad tiene mayores posibilidades de ser atenuado o revertido si la nutrición es óptima. En general, el manejo del pastoreo tiene una importancia relativa, porque el descanso de los potreros que habitualmente se aplica en los sistemas intensificados entre marzo y noviembre no impide que los principales nematodes (Ostertagia spp. y Cooperia spp.) generen considerables infestaciones. Por supuesto, tiene vigencia asignar o iniciar el pastoreo de los potreros más antiguos con las categorías de mayor edad para reducir la exposición parasitaria de los animales jóvenes.

Refugio helmíntico Si bien las condiciones de generación de la resistencia se conocen de manera insuficiente,

las poblaciones de nematodes que están fuera del alcance de los antiparasitarios tendrían una importancia determinante. Generar núcleos de refugio de nematodes susceptibles en las pasturas permitirá diluir eventuales poblaciones resistentes a la acción antihelmíntica. Cuanto mayor sea la cantidad de parásitos susceptibles en el refugio, más posibilidades habrá de que las poblaciones resistentes pierdan incidencia en el campo. De hecho, en los planteos de control posteriores al diagnóstico de resistencia, se enfatiza la ampliación del refugio y su mantenimiento en el tiempo. El uso de antiparasitarios en pleno verano o antes de que los animales ingresen a pasturas o verdeos sin uso previo es potencialmente favorecedor de resistencia por el escaso o nulo refugio helmíntico de esas condiciones. En la práctica, estas situaciones generan cierta dificultad para tomar decisiones, pero si el control parasitario está bajo asesoramiento, se resuelven de manera satisfactoria.

Cantidad de tratamientos Reducir la cantidad de tratamientos favorece el aumento del refugio parasitario. A medida que se ejerce mayor presión con antihelmínticos en condiciones de escaso refugio, mayores serán las probabilidades de que los residuos parasitarios posteriores al tratamiento correspondan a nematodes resistentes, los cuales constituirán sucesivamente una parte considerable de las futuras poblaciones en las pasturas. El desarrollo de una respuesta inmunitaria significativa alrededor del



84

CREA

año y medio de edad en los bovinos es un factor concurrente que contribuye al propósito de disminuir la presión de antihelmínticos. De hecho, en lo posible, habría que evitar la desparasitación de adultos, así como avanzar en la investigación de tratamientos selectivos que sólo alcancen a los animales extremadamente susceptibles.

Ingreso de animales El control de la importación de nematodes resistentes se reconoce como una importante medida para evitar la dispersión del problema. La evaluación de la eficacia del antiparasitario utilizado sobre las tropas que ingresan se debería realizar durante el alojamiento en un potrero de “cuarentena” del campo receptor, en el que los animales deberían permanecer hasta que se determine la eficacia del antihelmíntico. Si esto no fuera posible, la eficacia debería comprobarse aun cuando la tropa haya sido directamente incorporada a la pastura o corral definitivos. Cuando se usan pasturas, el propósito es evitar o limitar todo lo posible el aporte de nematodes resistentes, ya

que la adquisición de resistencia resulta de un desequilibrio de magnitudes entre las poblaciones de parásitos susceptibles y resistentes. En la figura 2 se resume la intervención para los ingresos a los engordes pastoriles o a corral, bajo los supuestos de que los destetes están parasitados y de que al ingreso hay escasas posibilidades de realizar una prueba de resistencia con un grupo testigo (test de reducción de hpg). También se asume que, como tampoco suele haber posibilidades de esperar el resultado de eficacia y transferir el tratamiento al resto de la tropa, el antihelmíntico por evaluar se utiliza simultáneamente sobre la totalidad de la tropa ingresada. Por supuesto, esta adaptación a las posibilidades habituales no excluye procedimientos que puedan mejorarla: a) determinar el perfil parasitario antes de administrar el antihelmíntico; b) generalizar el tratamiento luego de obtener el resultado de eficacia; c) incluir en el procedimiento un grupo testigo sin tratar; d) ingresar al circuito de invernada pastoril luego de comprobar el nivel de eficacia antihelmíntica. Como criterio general, se sugiere la utilización de imidazotiazoles (por ejemplo, levamisol) y bencimidazoles (por ejemplo, albendazole, febendazole, oxfendazole, ricobendazole) en reemplazo de las lactonas macrocíclicas, por la amplia difusión de resistencia a las avermectinas en el país. No obstante, la moxidectina suele tener mayor eficacia que el resto de las lactonas e, incluso, alcanzar niveles antihelmínticos normales en casos de resistencia a la ivermectina, en tanto que esta última mantiene su valor estratégico sobre Ostertagia spp. y, combinada con fosforados, podría ser una alternativa para situaciones de resistencia basadas en el eje Cooperia-ivermectina. En definitiva, la elección del grupo químico estará determinada por el contexto general de información sobre resistencia y los antecedentes del campo receptor y de la tropa ingresada. Sólo corresponde indicar que para las tropas procedentes del noreste del país (con escaso a nulo componente de Ostertagia spp. y elevado uso de avermectinas) se sugiere utilizar imidazotiazoles y, en un segundo plano, considerar a los bencimidazoles como alternativa. En el caso de las tropas que tienen origen pampeano, puede ser indistinto, sin olvidar que hay comunicaciones de resistencia a los bencimidazoles en esta



86

CREA

región y que el beneficio por el uso de levamisol en marzo-abril puede ser bajo o despreciable, ya que las poblaciones de Ostertagia spp. inhibidas sobrevivientes evolucionan rápidamente hacia nematodes adultos.

Interpretación No hay un valor umbral de huevos por gramo de materia fecal para definir tratamiento, aunque promedios mayores de 300 se consideran de riesgo (focalizarse en el 20-25% de animales con registros altos). Este concepto general debe ajustarse según la categoría (más significativos a mayor edad), época del año (más significativos en invierno/primavera) y géneros prevalentes (mayor riesgo con alta presencia de Ostertagia spp.). Las tendencias de recuperación de los huevos por gramo de materia fecal luego del tratamiento y del ascenso o descenso respecto de los resultados anteriores cuando no hubo una desparasitación previa, son valiosos indicadores epidemiológicos. La valoración de todos los componentes del sistema debe complementar la decisión de desparasitar y, eventualmente, determinar a qué categorías.

Análisis de materia fecal Mediante los análisis de huevos por gramo se obtiene un monitoreo satisfactorio de la población de parásitos, que puede ser mejorado a través de su complementación con el reconocimiento de los géneros parasitarios. Relacionar directamente niveles de hpg con efecto productivo es una simplificación. Los resultados deben evaluarse teniendo en cuenta los animales (categorías, nivel nutricional, biotipos raciales, hpg anteriores); manejo (tipo y uso de los potreros y antiparasitarios); y el clima (estación, régimen de lluvias).

Recría y engorde El seguimiento en estas etapas se basa en el concepto de control integrado vigilado. Esto significa evaluar de manera planificada la necesidad de usar antiparasitarios y armonizarlos con alternativas de manejo: potreros menos contaminados (nuevos o utilizados principalmente por animales adultos), o henificación durante la primavera/ verano anterior para las categorías jóvenes. Por supuesto, las diversas modalidades de engorde son inabordables, pero están alcanzadas por estas pautas generales. La incorporación de sucesivos lotes de terneros o novillitos al sistema le agrega complejidad al control. Si los distintos grupos se suman al circuito de pastoreo de los precedentes, cada uno de ellos debe considerarse una unidad separada para el muestreo de materia fecal. En cuanto a la alternancia entre confinamiento y acceso a potreros empastados, si hubo un control eficaz al ingreso al corral, el período transcurrido en él debe ser desestimado en términos de evolución parasitaria significativa. En la figura 3 se resume la intervención en recría y engorde, basada en análisis de materia fecal. Los plazos de 30 a 60 días para las evaluaciones posteriores al tratamiento responden a la necesidad de permitir que se completen los ciclos parasitarios y aumenten los nematodes susceptibles en el principal sitio de refugio (pasturas). Asimismo, la frecuencia mensual de evaluación entre febrero y noviembre permite mantener un seguimiento confiable. Hay que tener presente que los antiparasitarios con formulaciones de larga acción suprimen las ventanas de reinfestación que favorecen el desarrollo del refugio. Su uso debería limitarse estrictamente a las situaciones que lo requieran. El tipo de antiparasitario será indicado según antecedentes de resistencia, limitaciones por nematodes inhibidos y plan de rotación de drogas. Sobre esto último, aunque la información en la especie bovina es escasa, en situaciones sin resistencia se recomienda hacer cambios anuales de grupos químicos (no de drogas de un mismo grupo), evitando las rotaciones por debajo de ese plazo. Una vez que el proceso de engorde está en desarrollo y se desea conocer la eficacia del antihelmíntico utilizado o se sospecha de resistencia, debería realizarse un test de reducción de huevos por gramo de materia fecal como el descripto por Fiel et ál. (2001). Si ello no fuera posible, a modo



88

CREA

de sondeo de la situación, se sugiere avanzar mediante una evaluación como la indicada para el ingreso de animales, con la advertencia de que no contempla grupo testigo, por lo que el resultado puede verse afectado si hay cambios significativos en los niveles de infestación durante la prueba. De todos modos, la determinación del estado de resistencia debería realizarse con el respaldo de un laboratorio de parasitología. En el cuadro 1 se presentan algunos conceptos complementarios para las intervenciones en el ingreso y durante el engorde.

Consideraciones finales Los conceptos enunciados tienen el propósito de aportar al control parasitario mediante un planteo de intervención básico regido por el contexto de resistencia. Para ello, se han efectuado simplificaciones que pretenden facilitar la adopción de algunos procedimientos, los que necesariamente tienen que ajustarse a las características de cada sistema productivo. El recuento de huevos por gramo de materia fecal sigue siendo una herramienta confiable para definir intervenciones. A nivel de sistema, su uso planificado permite obtener perfiles parasitarios que respaldan las decisiones de intervención. Por supuesto, el control ganará en sustentabilidad cuanto más se integre con el manejo. La incorporación de asesoramiento profesional bajo un régimen planificado es imprescindible para obtener un control satisfactorio en términos de eficacia y de riesgo de generación de resistencia. La dimensión del uso inadecuado de drogas antiparasitarias debería concentrar atención y esfuerzos para que progresivamente se revierta.

f

CREA

Síntesis del trabajo “Control de la helmintiasis en bovinos de invernada en el contexto de resistencia a los antiparasitarios”, elaborado por Carlos Descarga, técnico del INTA Marcos Juárez.



90

Ajustes para la cosecha de granos finos La trilla de maíz sólo requiere potencia; en cambio,la de trigo, la de cebada y la de colza demandan oficio de cosechero para reducir pérdidas y generar mercadería de calidad


CREA

Cuando se cosechan granos finos, las plataformas flexibles deben trabajarse trabadas, porque su diseño apunta principalmente a la soja y no siempre se desempeñan bien en los cultivos de invierno. En el caso del trigo, puede suceder que las espigas se asienten entre la barra de corte y el sinfín, y el molinete no logre empujarlas hacia este. Algunos contratistas colocan una bandeja de chapa que funciona como una rampa para que las espigas se deslicen hacia adentro, ya que, de lo contrario, la única opción del maquinista es cortar más bajo y, por ende, introducir más material a la cosechadora (foto 1). En colza, el problema es distinto. El espacio entre el sinfín y la barra de corte puede resultar demasiado reducido cuando hay cultivos de gran porte, lo que suele provocar importantes pérdidas por desgrane en la plataforma. En estos casos, la solución es alargar la plataforma –una medida difícil de implementar, ya que aquí no se comercializan los kits comunes en Europa–, opción que permite que el cultivo encuentre lugar entre el molinete y el sinfín. Además, es conveniente agregar barras de corte verticales, que evitan las pérdidas por el enganche de las plantas en los puntones (fotos 2, 3 y 4). Cuando se cosecha cebada, un problema frecuente es el vuelco del cultivo, ante el cual el operador no tiene más remedio que cortar al ras para evitar pérdidas de espigas. La consecuencia es el enorme volumen de material que ingresa a la cosechadora y la tendencia a incrementar las pérdidas por la cola. Además, las siembras de segunda se dificultan enormemente por el colchón de paja que deja la cosechadora. Incluso para el mejor de los sistemas de desparramado, resulta imposible distribuir semejante cantidad de material. También se debe considerar el gran incremento en el consumo de gasoil y las dificultades de limpieza que se generan por la sobrecarga de las zarandas. Este problema se puede atenuar mediante el uso de puntones levantadores de la mies, similares a los puntones arvejeros o de lentejas. Con ello se logra levantar el cultivo volcado, a semejanza de lo que se hace con las legumbres rastreras (foto 5).

Foto 1. Rampa para trigo.

Fotos 2 y 3. Extensiones de plataforma para colza.

Cosecha con hilerado previo Sin lugar a dudas, el sistema de cosecha indirecta, con corte o hilerado previo, suele solucionar muchos de los problemas de trilla del cultivo de col-

Foto 4. Barra de corte vertical en la plataforma.

91


92

za, ya que se logra mayor uniformidad de secado y una reducción de las pérdidas en la plataforma. Sin embargo, para cortar e hilerar eficientemente, es necesario contar con un equipo específico, con corte alternativo o guadañadora, acarreador a cinta y una gran garganta que permita el paso de la hilera de colza. Esto se complementa con un gran despeje de la hileradora, si esta es automotriz, y el uso de un rolo que afirma la hilera contra los tallos remanentes (fotos 6 y 7). Una buena segadora automotriz con 25 pies de ancho de corte es capaz de cortar material para abastecer hasta tres cosechadoras de buen porte. Estos equipos se complementan con un buen cabezal recolector de lona en la cosechadora; con ellos se pueden minimizar las elevadas pérdidas asociadas a la recolección de este cultivo.

Foto 5. Plataforma equipada con puntones levantadores de cultivos.

Trilla En la unidad de trilla, se define la eficiencia global de la cosechadora. Un mal inicio de esta labor complicará todas las unidades operativas posteriores. Se debe lograr la separación de los granos con la menor molienda posible de paja. Los cóncavos de las cosechadoras convencionales deben ser de fina, y los de las axiales, al menos en el primer tramo, deben ser de granos finos. En trigos de alto rinde, pueden colocarse uno o dos tramos de alambre intermedio o sojero. Para los trigos difíciles de trillar, en las máquinas convencionales suele sellarse el primer tramo de los cóncavos, logrando de esta manera hacer más agresivo el proceso de trilla (foto 8). Esto también es posible en máquinas axiales colocando un fleje por debajo de las primeras secciones del primer tramo del cóncavo. En los sistemas de trilla axiales, y sobre todo en las máquinas de un solo rotor, hay una fuerte tendencia a sobrecargar la unidad de limpieza del lado izquierdo de la máquina. Esto se debe al sentido de giro de los rotores. Hay deflectores y sistemas de sellado que permiten balancear esta carga; por ello es imprescindible que el maquinista esté atento para evitar pérdidas por rebalse del zarandón.

Limpieza

Fotos 6 y 7. Cortahileradora y rolo para colza.

En los cultivos de granos finos, esta unidad tiene gran protagonismo ya que define la calidad de la muestra, las pérdidas de zaranda y el porcentaje de retrilla que se generará.



94

Foto 8. Sellado de los cóncavos para trigo.

Las cosechadoras más modernas, sobre todo las orientadas a maíz, suelen tener unidades de limpieza muy básicas. Si se las compara con las unidades de limpieza de algunas cosechadoras locales o con las viejas cosechadoras utilizadas aún hoy para semillas forrajeras, hay un abismo. Es muy difícil, por no decir casi imposible, alcanzar el estándar comercial de cebada o de colza con muchas de las unidades de limpieza actuales. Por esta razón, lo habitual es llegar a una situación de compromiso: se aceptan más impurezas en la tolva para minimizar el daño mecánico o las pérdidas de cola. Un recurso frecuente consiste en reemplazar las zarandas regulables por otras fijas, logrando con ello manejar mejor la proporción de retrilla que se genera y mejorar sustancialmente la limpieza de la muestra. Suelen dar buenos resultados orificios de 5 milímetros en colza y de 10 a 12 milímetros en trigo y cebada. Si a las dificultades de limpieza tradicionales le sumamos la pendiente existente en algunas zonas, el compromiso de esta unidad es aún mayor. Por ello ya existen en el mercado máquinas con zarandas autonivelantes o de tipo 3D, e incluso las cosechadoras tipo Side hill o de laderas, menos frecuentes. La regulación del viento es clave para desprenderse del grano liviano dañado por Fusarium, buscando encontrar un punto de equilibrio entre las pérdidas por la cola y los descuentos comerciales provocados por el hongo. Prestar atención a todos los detalles de la cosecha ayudará a sacar la mayor cantidad de kilos de cada hectárea y a mejorar la calidad comercial de la mercadería entregada. f

CREA

Ricardo Martínez Peck Consultor en maquinaria agrícola



96

CREA

ยกA limpiar la cosechadora antes de entrar al lote! Consejos prรกcticos para evitar la introducciรณn de malezas provenientes de otros campos


CREA

Existen casos comprobados de campos totalmente limpios de malezas donde, de un año para el otro, surgen problemas por la aparición de manchones en forma coincidente con el espacio por donde transitó la cosechadora, principalmente en el sector por donde ingresó al lote. Esto se debe a que proviene de zonas con alta incidencia de malezas, las cuales llegaron a semillar e ingresaron a la máquina. Frente a esa situación, el mejor método es el preventivo. A continuación, se explica cómo limpiar la cosechadora antes de ingresar a un nuevo lote.

Guía de limpieza El objetivo de esta guía es eliminar el 100% de las semillas de malezas antes de que la máquina ingrese a un nuevo lote. Para lograrlo, se deben concretar los siguientes pasos:

Foto 1. Limpiar la zona del sacapajas, de la zaranda y del zarandón.

• Al finalizar la tarea de cosecha en un lote de producción, el encargado de la cosechadora debe proceder a efectuar la limpieza general de la máquina con una sopladora, tratando de que el flujo de aire llegue a todos sus órganos. • En máquinas convencionales, es importante limpiar cuidadosamente la zona del sacapajas, de la zaranda y del zarandón. Las semillas de malezas se encuentran junto con la paja y la granza, y muchas veces quedan adheridas a esta parte de la máquina (foto 1). • Es importante destapar y limpiar cuidadosamente las zonas críticas donde se aloja este tipo de semillas. Limpiar bien el sinfín de retorno y de grano limpio (foto 2).

Foto 2. Limpiar el sinfín de retorno.

• Destapar y limpiar la noria de granos del retorno y de grano limpio (foto 3). • Con la máquina parada, hay que limpiar minuciosamente el cabezal y toda la zona del embocador (foto 4). • Una vez que se limpiaron con aire a presión los distintos órganos de la máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora en vacío, con el cabezal embragado a las revoluciones de régimen, para que la vibración ayude a expulsar el material removido con la sopladora. En esta operación, el variador del ventilador de

Foto 3. Destapar la noria de granos del retorno.

97


98

CREA

la cosechadora debe operarse al mรกximo de su capacidad (foto 5). Esta limpieza debe realizarse fuera del lote productivo y en un lugar de trabajo donde las semillas no puedan germinar. El sitio mรกs adecuado es el patio de una casa de campo, donde luego se las pueda juntar y destruir.

Foto 4. Limpiar el cabezal y el embocador.

โ ข Finalizado este proceso, se debe hacer fluir material seco con mucha hoja por todos los รณrganos internos de la cosechadora, para ayudar a barrer semillas de malezas que puedan haber quedado ocultas durante el proceso inicial (foto 6). En esta etapa se recomienda ingresar un fardo de alfalfa desmenuzado con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embraga-



100

CREA

dos, y las tapas de los sinfines y norias cerradas. Debido a que se trabaja con diversos órganos en movimiento (barra de corte, molinete, sinfín, etc.), es muy importante que el fardo se coloque con una horquilla desde ambos extremos del cabezal y en forma continua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora.

Foto 5. Poner en funcionamiento la cosechadora para que la vibración expulse semillas remanentes.

Para que este material sea tragado por la máquina, el molinete debe colocarse a altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte sin dañar los dientes y con un régimen elevado de revoluciones. En el caso de cosechadoras que posean entre 200 y 300 HP de potencia, se recomienda procesar un fardo de alfalfa; en máquinas de entre 300 y 350 HP, hay que utilizar dos fardos; y entre 350 y 450 HP, es conveniente poner tres fardos. Por la parte posterior de la máquina saldrá el fardo procesado, pero al hacerla funcionar con los sinfines y norias cerradas, las hojas que barren las semillas adheridas se depositarán en la tolva de grano, que también deberá ser vaciada para su limpieza. • Una vez finalizado este proceso en el que la máquina ingiere y expulsa fibra proveniente de un fardo, se debe repetir todo el proceso de limpieza con la sopladora de aire (con las norias y los sinfines abiertos) para expulsar las semillas y la paja que hayan sido removidas del interior de la cosechadora y que no hayan sido expulsadas con el barrido del fardo. • Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva que acompaña la cosechadora, el cual también puede contener semillas de malezas.

f Foto 6. Cargar material seco para barrer semillas de malezas en el interior de la máquina.

CREA

Síntesis de un trabajo preparado por Luis Lanfranconi, técnico del INTA Río Primero, y Mario Bragachini, José Peiretti y Federico Sánchez, técnicos del INTA Manfredi .



102

CREA


CREA

Las claves de la selección Hoja de ruta para manejar una herramienta de bajo costo, que puede dar resultados positivos permanentes y acumulativos “En nuestro trabajo de selección, privilegiamos el resultado económico con todas sus implicancias”, aseguró sin rodeos el veterinario Martín Vergara, quien además es productor agropecuario y cabañero. Miembro CREA desde hace más de 40 años, Vergara brindó una charla en una jornada ganadera de los CREA del Sudoeste, en la que enumeró las ventajas de la mejora genética de los rodeos.

Un contexto lleno de oportunidades Inicialmente, el orador, miembro del CREA Cabañas, describió los aspectos centrales del favorable contexto para la actividad agropecuaria. “El consumo mundial de alimentos revela una tendencia en aumento que hará crecer proporcionalmente los precios”, aseguró. También puso énfasis en el concepto de sostenibilidad, “un aspecto que no sólo debemos conocer y aplicar, sino también utilizar en nuestro beneficio con las actividades ganaderas”, afirmó Vergara. Asimismo, comentó cuáles son los temas ganaderos que están sobre el tapete en EE. UU. “En la realidad americana, sintetizada por la Universidad de Montana y por el centro de investigación de Fort Keogh (quienes orientan las necesidades de los productores), se expresa gran preocupación por el costo creciente del mantenimiento de las vacas”, aseguró el disertante. Frente a esta situación, en el país del norte responden con trabajos de selección en busca de mayor eficiencia de conversión. En este sentido, afirmó que nuestra realidad participa de la misma restricción, aunque “no la advirtamos debidamente”.

Resultados “Para trazar un objetivo a largo plazo, debemos tener una oportunidad, pero además tenemos que

imaginar, proyectar y generar un futuro. Piensen en las consecuencias de la decisión que se toma cuando se decide comprar un reproductor: si lo hicimos este año y lo utilizamos durante cuatro años más, sus crías van a nacer hasta 2018. Sus hijos machos van a ir a faena hasta 2021. Y sus hijas hembras van a estar mucho más tiempo en el rodeo. Entonces, la determinación que tomemos hoy va a tener consecuencias a muy largo plazo y serán muy diferentes si lo hacemos con información y de manera responsable o si lo hacemos con desinterés”, planteó el orador. Al describir las tecnologías que utiliza en el manejo de su rodeo, Vergara hizo hincapié en el trabajo de selección y en el resultado económico: “Estamos en esta actividad porque es un negocio, y nuestra selección va a estar orientada en ese sentido”, subrayó. “Cuando se seleccionan animales, se deben considerar tres aspectos fundamentales: el medioambiente; la diversidad (no hay planteos globales, ya que cada establecimiento es diferente y hay un sistema para cada uno), y los mercados (el interno exige por ley un peso de faena superior a 300 kilos y castiga económicamente los pesos superiores a 400, mientras que el mercado externo requiere una res de entre 125 y 145 kilos, que con el 57% de rinde da un animal vivo de 434 a 504 kilos)”, analizó. A partir de estos datos y con el conocimiento disponible, según Vergara, los productores deben intentar “hacer una evaluación perfecta de un catálogo de reproductores”. Y se preguntó: “¿Qué es lo que se quiere obtener con esta información? Se puede aumentar o reducir el tamaño, se puede engrasar el animal, se puede agregar grasa intramuscular, se puede aumentar la producción de

103


104

CREA

leche, se pueden tomar muchas medidas. Ahora, primero hay que preguntarse adónde se quiere ir; esa es la pregunta que se tienen que hacer los ganaderos”, aseguró.

Claves Vergara afirmó que, en su caso, los factores de mayor peso para seleccionar y mejorar el negocio son la facilidad de parto directa e indirecta, y el desarrollo. “Lo importante es tener el ternero;

si no tenemos facilidad de parto y lo perdemos, estamos en serios problemas”, explicó. Describió, a través de su Índice Pampa (su sistema de selección), cuántos dólares le agrega a cada uno de los hijos en virtud de la combinación de una cantidad de caracteres. Este índice se concretó para un campo donde cría, recría y termina la propia producción con 400 kilos; está cargado con datos económicos de AACREA y refleja la proporción de los caracteres con que cuenta cada uno al momento de la selección. Según el índice, la facilidad de parto directa, es decir, la facilidad con que vayan a nacer los hijos de un toro, tiene un 22% de importancia relativa. Sumado a la facilidad de parto de las hijas, se llega al 30%. Otro de los factores clave son la fertilidad y sus aliadas, el engrasamiento y la habilidad materna; lo mismo que la precocidad, que juega un rol muy importante, mientras que el peso de vaca adulta tiene una connotación negativa.

Romper la curva

La selección genética debe tener en cuenta el ambiente de producción y los mercados esperados del producto terminado.

Asimismo, Vergara hizo hincapié en “la selección de reproductores que rompen la curva, lo que permite la obtención de bajos pesos al nacer, desarrollo precoz, con pesos por encima de la media y tamaño aceptable de la vaca adulta”. El cabañero aseguró que “el conocimiento aplicado a la información es la llave para manejar esta herramienta de bajo costo, cuyos resultados son permanentes y acumulativos”. En este sentido, atestiguó que la inseminación artificial a tiempo fijo es, entre otras técnicas, un valioso instrumento, tanto para el progreso genético como para el ordenamiento del rodeo”. Afirmó que el ordenamiento por fecha de servicio “permite adelantar y concentrar la parición en el primer tercio del ciclo reproductivo y darles salida comercial a las vacas retrasadas, que destetarán menor proporción de su peso en carne y que son, por ende, las menos eficientes en términos económicos”. Por último, concluyó que “este esquema, aplicado a las vaquillonas de primer servicio, en cantidad supernumerosa a las teóricamente necesarias, con un período de servicio restringido entre 45 y 60 días como máximo, complementa la concentración de los partos y selecciona los vientres más precoces y mejor adaptados al medio, punto de partida esencial para un rodeo fértil y longevo”.

f

CREA



106

Nueva planta de vacunas antiaftosa en China

Biogénesis Bagó anunció la firma de un acuerdo con HILE Biotechnology para la instalación de una planta de vacunas antiaftosa en la República Popular China. El proyecto contará con una inversión inicial de 60 millones de dólares y se llevará a cabo en la ciudad de Yangling, provincia de Shaanxi. HILE Biotecnology Co es una empresa privada que elabora vacunas para aves y cerdos, de alta tecnología. Biogénesis Bagó aportará, como socio, su tecnología e inversión para desarrollar un proyecto industrial en el marco de los más altos estándares internacionales de calidad. La asociación estará focalizada en la producción y comercialización de la vacuna antiaftosa en ese país, para exportar a toda la región asiática.

Lanzamiento de Thomson Reuters Agro

Thomson Reuters, proveedor mundial de información inteligente para empresas y profesionales, anunció el lanzamiento de Thomson Reuters Agro, su nueva solución perteneciente a la unidad de negocios Financial & Risk. Se trata de un servicio de información personalizado, orientado a la toma de decisiones estratégicas en el mercado del agro. La herramienta permite a los usuarios contar con las últimas noticias del sector, acceder a precios e información sobre granos, clima, regulaciones vigentes y actualizaciones tributarias en cualquier momento y lugar, de manera totalmente móvil. Además, permite configurar diferentes alertas sobre temas de interés y recibir notificaciones a través de mensajes de texto o correo electrónico.

Nuevas bombas Rotor Pump RP8SHX

Rotor Pump lanzó las nuevas bombas sumergibles RP8SHX, de características únicas en el mercado. Esta serie permite alcanzar un caudal máximo de hasta 280 m3/h y una elevación máxima de hasta 204 metros. Todas las bombas son de producción nacional y han sido testeadas para asegurar la performance deseada. Disponibles en potencias que van hasta 150 HP, están construidas con materiales de alta resistencia a la corrosión y al desgaste. La puesta en marcha se realiza con tableros de comando y protección. Además, son de fácil mantenimiento, con amplia disponibilidad de repuestos. La serie RP8SHX es ideal para el movimiento de grandes caudales de agua en sistemas de riego, aplicaciones industriales, abastecimiento de urbanizaciones, equipos contra incendio y torres de enfriamiento.

AGCO inaugura una nueva planta industrial en la Argentina

AGCO, fabricante y distribuidor mundial de maquinaria agrícola, celebró la apertura de su nueva planta industrial situada en General Rodríguez. La inversión en este establecimiento de producción local le permitirá fabricar equipamiento agrícola para el mercado argentino y para otros países de América del Sur. La nueva planta tendrá capacidad para fabricar 3500 tractores por año y manufacturar alrededor de 2000 unidades de una línea de motores, y hay planes de establecer próximamente una línea de montaje para la fabricación de cosechadoras.



108

Fe de erratas En la edición correspondiente al mes de septiembre, se deslizó un error involuntario en la nota “Pronósticos climáticos: manual de uso”. En el gráfico 7 de la página 25, “Rindes esperados de soja según diferentes estrategias productivas y escenarios climáticos”, están invertidos los títulos de las figuras.



110

Datos del 1 al 5 de octubre. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

111


112


CREA

113


114

CREA

Apuntes Lucha contra la resistencia

REVISTA CREA

N.° 397 Noviembre 2013 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual N.° 22473 ISSN: 0325-9846 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar

El gobierno uruguayo determinó que todos los garrapaticidas bovinos que contengan lactonas macrocíclicas (ivermectinas) deberán someterse a pruebas oficiales en un plazo de dos años para asegurar una mayor eficiencia de control. Por medio de un decreto se estableció que, para concentraciones de la droga de 1,00 a 3,15%, la dosis deberá ajustarse en un rango de 200 a 600 microgramos por kilo de peso vivo y contar con un poder residual mayor de 30 días. Para las concentraciones al 3,15%, la dosis deberá ser de 630 microgramos, con un poder residual mínimo de 45 días; mientras que para dosis mayores de 3,15%, la dosis tendrá que ser de 630 microgramos, con un poder residual mínimo de 65 días. Luego del plazo establecido –dos años–, los productos que no cumplan con las nuevas condiciones serán dados de baja del Registro Nacional de Productos Veterinarios de Uruguay. En los fundamentos del decreto, se especifica que la Dirección de Laboratorios Veterinarios de Uruguay (Dilave) comprobó la existencia de ivermectinas con dosis muy elevadas “sin que ello refleje ventajas comparativas de eficacia o residualidad”. Autoridades sanitarias orientales detectaron por primera vez, en 2010, una población de garrapatas resistentes a ivermectinas en la zona ganadera de Tacuarembó.

SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 210 En Europa: U$S 215 En países limítrofes: U$S 100 Resto de América: U$S 210 África, Oceanía y Asia: U$S 225 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline Sinfín DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.