Ronda de Novedades CREA 240 - Noviembre 2014

Page 1

RONDA de novedades noviembre 2014 editorial Ser cada vez más referentes En primer lugar quiero felicitar a todo el Movimiento por la realización del Congreso Tecnológico CREA 2014. Por su diseño innovador, por su temática, y por habernos permitido disponer del ámbito para generar esa mirada de largo plazo que nos caracteriza. A partir de la cual resolvemos el día a día. A todos: ¡muchas gracias! En octubre, participamos de dos presentaciones realizadas por el Foro de Convergencia Empresarial, una de ellas ante el gobernador de la provincia de Córdoba, José M. de la Sota, y otra ante el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y candidato por el PRO, Mauricio Macri. A su vez, estuvimos presentes en la Escuela de Liderazgo del Frente Renovador. También acompañamos al diputado nacional Juan Casañas en una presentación realizada en el Congreso de la Nación. Dos encuentros importantes nos abrieron sus puertas para contar sobre la realidad agropecuaria; por un lado, en el 50º Coloquio de IDEA presentamos el “Potencial del Campo al 2020”, y, por el otro, formamos parte de un panel sobre innovación en términos de seguridad alimentaria en la 41º Asamblea del Comité de Seguridad Alimentaria que reporta a Naciones Unidas en la FAO. Para noviembre, tenemos previsto participar de la primera Convención Internacional de Soja en Paraguay organizada por la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales de ese país. En Asunción prevemos llevar adelante una reunión con cinco grupos CREA paraguayos que actualmente están XVEFENERHS IR PE VIKMzR 0MXSVEP 2SVXI TEVE HI½RMV GYjP IW PE LSNE HI VYXE )WXEQSW TPERM½GERHS XEQFMqR YRE VIYRMzR GSR ABCREA (Bolivia) y FUCREA (Uruguay), convencidos de que tenemos intereses en común y líneas de trabajo a desarrollar. Nos parece muy interesante comenzar a conformar una integración regional. Por último, quisiera comentarles que durante la semana de AACREA de octubre se llevó a cabo el primer Taller de Actualización de Asesores CREA. Esta acción es consecuencia del desafío que nos propusimos en el primer semestre del año: poner al alcance de todos los asesores CREA un taller sobre escenarios y toma de decisiones. En este sentido, nos proponemos realizar jornadas de actualización donde participen dos asesores de cada región CREA para que lleven las herramientas que los grupos CREA necesiten, en estos momentos difíciles. ¡Para agendar! El miércoles 26 de noviembre invito a todos los Presidentes de los grupos a participar de la Jornada anual de 4VIWMHIRXIW )WXI IRGYIRXVS WMKRM½GE XIRIV E PEW EYXSVMHEHIW de los grupos CREA trabajando en líneas de acción que luego debemos de llevar adelante en todo el Movimiento. Hasta la próxima. Alejandro Blacker Presidente de AACREA

¡Para agendar! Jornada de Presidentes CREA

Mirando el futuro del agro En octubre se realizó el segundo Congreso Tecnológico CREA. Con más de 3000 asistentes presenciales y más de 8000 virtuales, se vivieron dos jornadas donde primaron la innovación y las buenas ideas. )P GSRKVIWS FYWGz VI¾I\MSREV WSFVI PSW HIWEVVSPPSW XIGRSPzKMGSW UYI TIVQMXMVjR MRGVIQIRtar la productividad agropecuaria de manera sostenible en los próximos años y el rol que tendrá nuestro país como proveedor mundial de alimentos. El resultado no fue un listado de tecnologías, sino una conclusión acerca del rumbo tecnológico de cada actividad. Las diferentes charlas surgieron de un trabajo de prospectiva tecnológica con una metodología que contempló entrevistas con personajes clave involucrados en el desarrollo, evaluación, transferencia y uso de tecnología, buscando soluciones que sean aplicables por parte de técnicos y productores. Contexto 0E HIQERHE HI EPMQIRXSW EYQIRXE ] PE XIGRSPSKuE IW GEWM IP RMGS GEQMRS TEVE aumentar la producción y satisfacer esa demanda creciente. 9R WMWXIQE HI TVSHYGGMzR IW WSWXIRMFPI GYERHS IW VIRXEFPI ] GYERHS WEXMWface las expectativas sociales y ambientales, asegurando la calidad sanitaria de la producción. Tecnologías de ambiente ,E] UYI MQTPIQIRXEV WMWXIQEW FMSHMZIVWSW UYI GSRXIQTPIR PE REXYVEPI^E como una aliada contra el control de malezas, plagas y enfermedades. )W RIGIWEVMS ETPMGEV YR IRJSUYI WMWXqQMGS ZEPMHEHS TSV GVMXIVMSW GMIRXu½GSW ] evaluar el impacto de nuestras acciones en el marco de una escala temporal y espacial más amplia. 7I MQTSRI PE RIGIWMHEH HI YXMPM^EV RYIZSW MRHMGEHSVIW TEVE HIXIGXEV GSR anticipación posibles “hipotecas ambientales”. Tecnologías de producción 7I TPERXIE YR ENYWXI HI TVSGIWSW I MRWYQSW TSV EQFMIRXIW IR FEWI E RYIZEW herramientas para caracterizar ambientes y aplicar lo que corresponde cada una). 1ERINS MRXIKVEHS HI TPEKEW ] IRJIVQIHEHIW 0EW XIGRSPSKuEW HI KIWXMzR WIVjR PEW UYI RSW TIVQMXER HEV IP KVER WEPXS GYElitativo 0E GETEGMHEH HI MRXIVTVIXEV YRE KVER GERXMHEH HI HEXSW HI QERIVE GSSVHMREHE transformará la actividad ganadera. Tecnologías de gestión y organización ,E] UYI WIV TVSXEKSRMWXEW IR PE F WUYIHE HI WSPYGMSRIW ETVSZIGLERHS PEW ventajas del trabajo en red. 6IZEPSVM^EGMzR HIP JEGXSV MRXIPIGXYEP LE] UYI KIRIVEV MRJSVQEGMzR E TEVXMV HI la gestión de datos propios. )W RIGIWEVMS EHETXEV PSW WMWXIQEW E PE REXYVEPI^E HI PEW TIVWSREW ] RS E PE inversa.

Censo CREA: el compromiso de las regiones

Una nueva apuesta a la educación de la región Oeste

RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 19 - nº 240 - octubre 2014 Sarmiento 1236 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


V I D A C R E A 0E MRRSZEGMzR HIFI WIV GSRWMHIVEHE YR HIWEJuS TIVWSREP 2S LE] UYI FYWGEV WMIQTVI EJYIVE PS UYI TYIHI TVSZIRMV HI nosotros mismos. )QTEXuE WSGMEP 'ETEGMXEVWI TEVE IP HMjPSKS ] PE RIKSGMEGMzR TIVQERIRXI Una modalidad que combinó la asistencia presencial y virtual El desarrollo en simultáneo en tres sedes -Norte (Santiago del Estero), Centro (Rosario) y Sur (Mar del Plata)- facilitó que los asistentes pudieran ver en vivo la agenda local, pero también visualizar en salas paralelas las presentaciones on line que se desarrollaban en las demás sedes. Este formato fue funcional al desafío planteado por el congreso: dar un nuevo salto proHYGXMZS WYTSRI EFSVHEV XIQEW KIRIVEPIW XVERWZIVWEPIW E EGXMZMHEHIW ] ^SREW TIVS XEQFMqR XIQjXMGE IWTIGu½GE HI GEHE VIKMzR

Transmisión on line: 8709 personas siguieron el Congreso Tecnológico. Las charlas fueron presentadas en un formato innovador, aportando ideas bien cimentadas en un lapso que en ningún caso superó los 18 minutos.

Sponsors

Nos acompañaron 26 empresas de 7 rubros diferentes: semilleros, agroinsumos, bancos, aseguradoras, servicios, asociaciones y maquinaria.

De recorrida. Durante el evento, referentes de AACREA agradecieron personalmente el apoyo brindado y generaron un espacio de vinculación.


V I D A C R E A #TecnológicoCREA en las redes Durante los dos días que duró el Congreso Tecnológico se utilizaron 8[MXXIV ] *EGIFSSO TEVE VI¾INEV PS UYI WYGIHuE IR GEHE YRE HI PEW WIHIW Para la realización de la cobertura del primer día se utilizó el hashtag #TecnológicoCREA, mientras que el día dos se utilizaron #SedeNorte, #SedeCentro y #SedeSur para diferenciar los tuits por sede. Más de 300 fotos del congreso se compartieron en Flickr.

Twitter 141 tuits emitidos 223 retuits 102 favoritos 116.938 visualizaciones de #TecnológicoCREA Facebook 16 posts publicados 280 MeGusta! 51 Compartidos 10.082 alcance de contenidos

Repercusión en los medios 15 medios nos acompañaron GSQS WTSRWSVW KVj½GSW HMKMXEPIW radiales y televisivos). 108 periodistas asistieron al Congreso entre las tres sedes.

Dar un nuevo salto productivo supone abordar temas generales, transversales a actividades ] ^SREW TIVS XEQFMqR XIQjXMGE IWTIGu½GE HI GEHE región. De este modo, el congreso fue pensado como una herramienta que permita achicar la brecha de participación entre los integrantes del Movimiento, buscando que cada uno se lleve conceptos globales acerca de lo que está pasando en el mundo con la producción de alimentos y acerca del presente de cada actividad agropecuaria en el país y de las próximas aplicaciones de tecnología en su interacción con el ambiente.


V I D A C R E A

Semana de AACREA Lechería: Lanzamiento del proyecto Rotaciones El equipo del proyecto organizó un desayuno en la sede de AACREA en el cual participaron representantes de empresas del sector y productores de la Comisión de lechería de AACREA. El objetivo del proyecto es generar conocimiento y capacidades para un manejo sustentable del suelo como recursos en los sistemas primarios de producción lechera. Desayuno-lechería

Acción de fortalecimiento Presentes en el encuentro mundial desarrollado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) En el marco del 41º período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) se celebró el pasado 16 de octubre, en la ciudad de Roma, un acto especial durante el Día Mundial de la Alimentación (DMA). El tema convocante: “Innovación en la agricultura familiar con miras a garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición”. Santiago del Solar Dorrego, directivo de AACREA participó de un panel junto a la Reina Máxima de Holanda; el Comisionado Agrícola de la Unión Europea, Dacian Ciolos; el Comité Directivo del AIAF, Segfredo Serrano (Filipinas), un representante la sociedad civil y Ibrahim Coullibaly (Mali).

Asesores de las 18 regiones CREA participaron de un taller sobre temas técnicos empresarios. La capacitación, a cargo de Juan Del Río (Enfoques Económicos), Juan M. Olivero Vila y Alberto Galdeano (Empresa) se basó en las herramientas del Taller de Actualización Empresaria realizada por los asesores entre mayo y agosto. En esta oportunidad, las regiones seleccionaron dos asesores para trabaNEV WSFVI IWGIREVMSW VIWYPXEHSW IWTIVEHSW ] TPERM½GEGMzR TEXVMQSnial. Además, se atendieron consultas individuales y de las mesas de asesores zonales. El objetivo es que los asesores sean referentes técnicos de las regiones. Este tipo de acciones fortalecen la vinculación de las regiones con AACREA y el trabajo vinculante entre las Unidades Organizacionales, en este caso, Metodología e I+D.

Santiago del Solar Dorrego centró su disertación en el concepto innovación y su relevancia en la investigación, la tecnología y la infraestructura tanto para producir alimentos como para hacerlo de manera sostenible. En su ponencia, también explicó “el método CREA” que se centra en TVSTSVGMSREV WSPYGMSRIW IWTIGu½GEW E PE TVSFPIQjXMGEW FEWjRHSWI IR PEW experiencias de los productores, fomentando el intercambio de información para la mejora común de la producción a partir de proyectos de capacitación, experimentación y transferencia.

Taller asesores

“El secreto mejor guardado de los agricultores argentinos es que no hay secretos entre los productores”, expresó Santiago del Solar Dorrego.


Censo CREA Seis regiones 100% comprometidas

Si sos Presidente de tu CREA, no te pierdas la Jornada de Presidentes 2014.

Las regiones Valles Cordilleranos, Litoral Norte, Oeste, Norte de Santa Fe, Santa Fe Centro y NOA lograron censar el 100% de sus empresas CREA.

ÂżPor quĂŠ es importante tu presencia? Ser Presidente CREA implica que tu grupo te eligiĂł para cumplir un rol fundamental. Todo lo que trabajemos durante la Jornada serĂĄ insumo para los planes de trabajo del prĂłximo aĂąo. Por eso, tus aportes son esenciales para que junto pensemos el futuro del Movimiento. ÂĄEsperamos contar con vos! En el caso de que no puedas asistir ese dĂ­a, te pedimos que busques un reemplazo para que estĂŠn representados todos los grupos CREA. La Jornada de Presidentes CREA 2014 se realizarĂĄ el 26 de noviembre en el centro de convenciones Punta Carrasco, Ciudad de Buenos Aires.

Reconocimiento. El Vocal y Coordinador de Valles Cordilleranos y Juan del RĂ­o felicitan la mesa de Asesores de la zona por haber logrado censar el 100 % de las empresas de la zona en tiempo y forma.

¥NUEVO! Contratos agrícolas, aspectos tributarios y su negociación Una propuesta de capacitación para tÊcnicos (contadores, administrativos, empresarios) que participan en la decisión y negociación de contratos agrícolas. De la mano de especialistas, los asistentes podrån conocer la incidencia de la carga tributaria en los contratos agrícolas, y aprenderå a hacer mås I½GMIRXI WY RIKSGMEGMzR GYMHERHS PEW VIPEGMSRIW MRXIVTIVWSREPIW ¿Cuåndo? 7 de noviembre ¿Dónde? En la sede de AACREA (Sarmiento 1236, CABA) Capacitadores: - Analía Selva. Contadora Pública y Licenciada en Administración, especializada en tributación y agronegocios. - Oscar Rodríguez Robledo. Abogado, especializado en negociación para gobiernos, empresas y organizaciones de los rubros mås diversos.

Nuevo curso Agrícola FUNDACREA – 2014

La agricultura frente al cambio climĂĄtico: TecnologĂ­as y posibles respuestas. El sexto mĂłdulo de este curso versĂł sobre el tema “El cambio climĂĄtico y la productividad y brechas de rendimiento de cultivos extensivosâ€? El Dr. Emilio Satorre presentĂł un marco conceptual de referencia para el anĂĄlisis del tema; lo que fue seguido por presentaciones a cargo del Dr. Juan Pablo MonzĂłn (CONICET-EEA INTA Balcarce) y del Ing. Agr. JosĂŠ Micheloud (Unidad de I&D, AACREA). A esta actividad se sumĂł un interesante trabajo en grupo en el que se analizaron aspectos clave de la interacciĂłn entre Cambio ClimĂĄtico y la agricultura de distintas regiones. El trabajo se desarrollĂł por los asistentes sobre modelos reales de una emTVIWE WIPIGGMSREHE IR IP jVIE HI MRžYIRGME HI PEW ^SREW 0MXSVEP 7YV Oeste, Norte de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Sudeste. La visiĂłn de las problemĂĄticas derivadas en distintas regiones del paĂ­s y las visiones diferentes, tĂŠcnicas, empresarias, operativas fueron marco de un rico y enriquecedor intercambio entre los asistentes. El prĂłximo 25/11/14, el curso avanzarĂĄ sobre su Ăşltimo mĂłdulo buscando integrar los temas de la mano de excelentes especialistas. La clase se dictarĂĄ en la nueva sala Pablo Hary, en el primer piso de AACREA (Sarmiento 1236, Capital) entre las 8:30 y 17:00 hs.

Contacto: capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 Int. 163

AGENDA NOVIEMBRE 2014

FyDP

07-nov

20 y 21-nov 21-nov

¥Nuevo! Contratos agricolas, aspectos tributarios y su negociacion 'SRXEGXS 7EFVMRE 6IXE ] 7S½E 4IHI^IVX GETEGMXEGMSR$GVIE SVK EV MRX Herramientas GIS para el analisis y depuracion de mapas de rendimiento 'SRXEGXS 7EFVMRE 6IXE ] 7S½E 4IHI^IVX GETEGMXEGMSR$GVIE SVK EV MRX Taller Herrmann 'SRXEGXS 7EFVMRE 6IXE ] 7S½E 4IHI^IVX GETEGMXEGMSR$GVIE SVK EV MRX


P R O Y E C T O S C R E A

EDUCREA

Región Oeste: Una nueva apuesta a la educación La zona llevó a cabo su séptima Justa del Saber Agropecuario

En el marco de los programas que lleva adelante el proyecto EduCREA, el 3 y 4 de octubre se desarrolló en el Colegio Los Médanos de Trenque Lauquen, la edición 2014 de la Justa del Saber Agropecuario, la séptima que lleva adelante la zona Oeste, de manera ininterrumpida. La Justa tuvo una importante repercusión en la comunidad local y regional con cobertura de prensa de los principales medios de comunicación y contó la Declaración de Interés legislativo, cultural y educativo del Honorable Concejo Deliberante de Trenque Lauquen. La apertura estuvo a cargo de la directora del Colegio Los Médanos Alicia Puig y participaron siete instituciones educativas de la región: Colegio Los Médanos, Escuela de la Familia Agrícola de Salazar, CEPT N° 9 de Colonia El Toro, Escuela Secundaria n° 4 de Porvenir; Escuela Secundaria n° 2 de Coronel Granada, Colegio Santa María de Pehuajó y CEPT N° 13 de Carlos Casares. El jurado estuvo conformado por: Beatriz Conesa, Inspectora distrital educación estatal, Hilda Macías, Inspectora Jefe Regional DIPREGEP gestión privada, Estela Toniolo Jefe de Depto. Medio Ambiente de la Municipalidad de Trenque Lauquen, Matías Cardini presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen y Juan Martín Salas, miembro del grupo CREA Cavia.

“Agricultura sustentable, huerta orgánica y alimentación saludable”: II Encuentro de Escuelas Primarias en la Región Oeste El viernes 24 de octubre se realizó en Trenque Lauquen el II Encuentro de Escuelas Primarias organizado por la zona Oeste, el Colegio Los Médanos y el proyecto EduCREA. La Sra. Directora de Primaria Marcela Etchezar lideró el equipo HI HSGIRXIW UYI XVEFENz GSR =E]S &IVXEQSRM ] .SWI½RE (Yhalde, asesores territoriales EduCREA. Por el grupo CREA padrino lideró Martín Garat y por zona Oeste Nacho Lamatina, Ricardo Rhodius y Gabriel Tettamanti. Los alumnos de 7 escuelas investigaron su entorno y presentaron los siguientes trabajos: 1- “Yuyos comestibles que crecen en el patio de la escuela”. Usando el métoHS GMIRXu½GS HIWGYFVMIVSR UYI WM IP GEFEPPS GSQuE IR IP TEXMS EPKYRSW ]Y]SW esto mismo podían hacer ellos. Estudiaron las propiedades de la Ortiga y el (MIRXI HI 0IzR ] ½REPQIRXI LMGMIVSR IQTEREHEW GSR IWXSW ZIKIXEPIW TEVE el consumo escolar. CARLOS CASARES. Escuelas Primarias Nro 21 y 26. 2-”Huerta Propia, Vida Saludable”. Sorprendieron con su trabajo colaborativo, partiendo de lo personal a lo comunitario y la adhesión que lograron en el pueblo. Su propuesta de huerta IWGSPEV WMKRM½GE PE RMGE STGMzR WSWXIRMHE IR IP XMIQTS HI ZIVHYVE JVIWGE IR la comunidad, un pueblo de aproximadamente 100 habitantes. Se destaca la conciencia comunitaria de los chicos. PORVENIR. FLORENTINO AMEGHINO. Escuela primaria Nro 6 “Mariano Moreno”. 3- “Huerta de la Salud”. Este equipo estuvo formado por dos escuelas rurales de muy pocos alumnos cada una. ¡Este año brillaron! Las docentes lograron trabajar este aspecto y a través de una corta obra teatral los chicos presentaron lo que habían aprendido e investigado. Maravillosa estrategia, sorprendentes resultados en las habilidades comunicativas de los alumnos.

La conducción de la Justa y el dictado del taller de gestión de redes eduGEXMZEW IWXYZMIVSR E GEVKS HI .YER .SWq &IVXEQSRM ] .SWI½RE (YLEPHI HI EduCREA. La primera posición de la Justa fue para el Colegio Los Médanos, equipo MRXIKVEHS TSV PSW EPYQRSW 1IPER] 9VXM^FIVIE .SWI½RE &SYMWWSY *VERGMWGS Eyherarbide, Marcos Ventura y Joaquina Delamata. El premio fue entregado por el coordinador regional CREA Juan Ignacio Lamatina. El encuentro se desarrolló, una vez más, en un clima muy grato de intercambio de conocimientos, camaradería, encuentro y recreación entre escuelas, alumnos, docentes y Jurados. Al cierre, el miembro CREA Gabriel Tettamanti, resaltó los resultados, la organización y agradeció la participación y esfuerzo de los colegios presentes a los que impulsó a participar de las próximas ediciones.

También se pudo ver la realidad socio ambiental de los pueblos y WY HM½GYPXEH HI EFEWXIGMQMIRXS HI productos frescos. Ricardo Gutiérrez . Dardo Rocha. DAIREAUX. Escuelas Primarias Nro 12 y29. 4-”Alimentarse no es Nutrirse”. Presentaron un trabajo de investigación WMKYMIRHS PSW TEWSW HIP QqXSHS GMIRXu½GS ] PSKVEVSR GSQTVSFEV WY LMTzXIsis, transformándola en el título del trabajo. Avanzaron en la concientización entre el alumnado de todo el colegio buscando estrategias de concientizar sobre la necesidad de adquirir hábitos sanos de alimentación. Santa María de Pehuajó. PEHUAJÓ. 5- “Nutrikiosko”. Este equipo describió la necesidad promover y adquirir prácticas saludables. Para ello, armaron una propuesta logrando incorporar opciones más sanas en sus recreos. El emprendimiento del Nutrikiosko es organizado y atendido por los propios alumnos. Previo al cierre se realizó una ronda en plenario en la que el colegio organizador entregó el legado a todas las escuelas participantes, consistente en semillas donadas por el Plan Pro Huerta aportadas por Cristina Schabe, Ing. Agr. encargada de ese Programa en la región. Cecilia Robledo, del Colegio Santa María de Pehuajó asumió el compromiso de organizar la edición 2015 del Encuentro en esa institución, decisión que recibió un caluroso aplauso de los presentes. Cecilia Alonso, directiva de la Comisión de EduCREA comentó al respecto: “Este fue un rico encuentro de chicos, que nos deja grandes interrogantes. Ojalá nuestro compromiso con la comunidad nos permita hacer algo con la misma sencillez con la que los chicos de zona Oeste comenzaron. Ellos parecen demostrarnos que no se necesitan grandes cosas, sino voluntad de acción y dar manos a esta obra”.


P R O Y E C T O S C R E A

COMISIONES

LIDERES

De visita Los participantes del Proyecto Lideres Buenos Aires visitaron el Centro Metropolitano de Diseño en Buínos Aires. En el marco del Módulo de Emprendedorismo, se visitaron las instalaciones y los múltiples proyectos que lleva adelante este Centro localizado en el barrio de Barracas. También se mantuvo una entrevista con Federico Ribero, creador de Pisotapitas, quien nos contó sobre su emprendimiento innovador y sostenible: mosaicos con tapas de gaseosas. Además, en el último encuentro se visitaron dos organizaciones con amplia trayectoria, quienes nos mostraron sus proyectos y acciones concretas en temas de desarrollo local, trabajo digno e inclusión: la Cooperativa La Juanita y la Fundación Defensores del Chaco. En ambos lugares, integrantes de estas organizaciones y además participantes del Programa Lideres, presentaron sus casos y fueron tratados bajo la Metodología CREA.

LECHERÍA

Presentes: Presidente: Palacios J. (ZO) Representantes Zonales: Marcelo Grether. (ZLIS), González Quesnel I. (ZO), Catta R. (ZNBsAs), Novaira F. (ZSFC), Bonamico I. (ZC), Delpech E. (ZMYS), Gutierrez R. (ZSFS), Puig A. (ZOAR), Olmedo J. (ZE) Miembros presentes: Basso J.C. (ZLIS), Egli A.(ZE), TumQIV : >) &MIHQE 1 >) 7XEJJ 1SVuR 7 'SSVH 4VS] )¾YIRXIW 'EQpos Carles S. (Nodos), Tambornini E. (Prensa). Equipo de Coordinación: Fariña S., Moro S. Proyecto Rotaciones 7I VIEPM^z YR (IWE]YRS HI )QTVIWEW HIP WIGXSV IR IP UYI IP -RK %KV Fabricio Fontana, Coord. Tec. del Proyecto, presentó el mismo y se invitó a participar a las empresas. Estuvieron presentes representantes de Mastellone, Pioneer, Forratec, ACA, Barenbrug, Gentos, Bayá Casal, GEOSistemas, Tobin y Danone. El ante-proyecto fue previamente aprobado en mesa de Vocales durante la semana CREA de septiembre.

Todos presentes. Directivos de las escuelas secundarias de Las Flores y la Inspectora Jefe de Gestión Pública Carmen Ferrari.

Para mayor información y consultas: María Patricia Abalo: pabalo@crea.org.ar

Lanzamiento y 1º Encuentro Líderes Córdoba Con el dictado del Módulo de Sustentabilidad a cargo de Luis Ulla (IARSE) los días 23 y 24 de octubre, se inició el primer encuentro del Programa Líderes Córdoba. Esta acción fue posible gracias al impulso de la Mesa de Presidentes de la Región Córdoba Norte, su coordinador David Rubin y la secretaria regional. Con una asistencia de casi 40 participantes, éste ha sido el puntapié inicial de 9 encuentros que se concretarán en el transcurso de este año y parte del año 2015.

4VS]IGXS )¾YIRXIW 0E 'SQMWMzR HI 0IGLIVuE NYRXS GSR IP +VYTS HI %WIWSVIW 0IGLIVSW evaluó la versión inicial de la herramienta para dimensionar y costear PE MQTPIQIRXEGMzR HIP QERINS HI I¾YIRXIW )WXE JYI TVIWIRXEHE TSV IP Coord. Tec. del Proyecto, Ing. Agr. Santiago Morín. Los primeros resultados de la herramienta se mostraron durante el mes de octubre en jornadas de SFC y OA. % TEVXMV HIP XVEFENS EZER^EHS IR &W %W IQTI^z YR TVSGIWS HI TVSTYIWta de mejora de legislación en la provincia de Santa Fe (ya está el aval del ministro de Agricultura). PRE - Proyecto Factor Humano )P HuE HI WITXMIQFVI GSQS TYRXS HI TEVXMHE HIP EVQEHS HIP TVS]IGto se realizó una reunión en Rosario, de la cual participaron la Comisión de Lechería Nacional, la de SFC y 6 referentes externos (Fundación Valores para Crecer, Tambo en Equipo, Univ. Austral, Univ. Lomas de Zamora y APROCAL). )P SGXYFVI IR +VEP &IPKVERS WI VIEPM^z YR 8EPPIV HI *EGXSV ,YQERS conjunto entre la zona Este, Mar y Sierras, donde se mostraron los datos del Relevamiento como disparador de trabajo grupal sobre las distintas áreas de mejora en las empresas. El último taller de este año está programado para el día 18 de noviembre, y se realizará en conjunto en las zonas Centro y Sur de Santa Fe. Lechería Semiárida 2MGSPjW 1IRHMKYVIR HMVIGXMZS HI %%'6)% ] QMIQFVS HIP '6)% +YEtraché, comentó en la Comisión de Lechería las iniciativas para fomentar el crecimiento de la actividad lechera que se están desarrollando en la zona Semiárida, con posibles nuevos grupos lecheros. Se decidió dar apoyo institucional a la zona desde la coordinación y apoyar con el padrinazgo de grupos lecheros de zona OA.


COMISIONES RONDA DE N OV EDADES SSF: La mesa planea para noviembre la visita a un campo de ciclo completo de la zona y discutir el eje temático del próximo año. Están en búsqueda de asesor del grupo ganadero. NBA: La mesa tomó el uso de las planillas dentro de su plan. Hay mayor interés de los miembros por la ganadería, se sumaron algunos participantes a la mesa. ZO: Están replanteando el plan para este ejercicio. Productivamente vienen con muy buena producción de pasto y bien los engordes. Se está volviendo a rotaciones más ganaderas. CE: Se presentó en la mesa zonal los avances del proyecto de Seguimiento Forrajero con la provincia. Además V. Anómale presentó una evaluación del impacto económico del aprovechamiento de residuos en feedlot. Los integrantes de la mesa están visitando los distintos grupos crea de la zona para difundir que es lo que se hace. NSF: Están terminando de armar plan de trabajo. En noviembre tendrán una jornada de reproducción y nutrición. MyS: H. Armendano le presentó el trabajo de la MTG nacional a asesores y presidentes de la zona. Tomarán la planilla para tener diagnóstico de cómo está la ganadería en la zona para ver luego qué hacer. SO: Hicieron la JAT ganadera, con buena evaluación y concurrencia. Tanto los oradores como el temario fueron muy bien evaluados. Realizaron además el taller de capacitación de recorredores. Productivamente con avenas y pasturas de producción récord. No hubo tantas pérdidas como se esperaba. LN: por ahora el clima, los precios de maíz y de hacienda van muy bien, por lo que la zona se encuentra en buenas condiciones. LS: Están organizando una jornada tranqueras cerradas. En lo productivo, tactos de servicios de otoño con resultados dispares y malos. También los destetes de otoño han sido malos. Se están volviendo a poblar las islas. OA: Próxima reunión en noviembre donde los visitarán TEVE GSQIRXEV PSW EZERGIW HI TVS]IGXS I¾YIRXIW IR PE ^SRE IR HSW JIIHPSXW )P GPMQE ZMIRI FMIR 23% =E IWXjR XVEFENERHS GSR PEW TPERMPPEW KEREHIVEW 'SRXMR E trabajando en el proyecto de control de renovales. Segf Esta semana se pondrá a prueba el tablero de seguimiento forrajero por el equipo y por el grupo consultor de este tema de la mesa técnica.

GANADER Í A

Institucionales. Desde la coordinación se realizó una presentación sobre la importancia del rol de los representantes zonales en la comisión como portavoz de su región y responsable de las decisiones políticas e institucionales que se toman en la CG. Evaluación Congreso Tecnológico. Se realizó una evaluación del congreso de manera grupal analizando puntualmente si se alcanzaron los objetivos planteados para el mismo. Los representantes recabarán la opinión de sus zonas. Resumen Congreso de AAPA. El equipo de Ganadería participó del congreso y presentó un resumen de los puntos relevantes discutidos en las diferentes charlas. Temple Grandin. La UBA le entregará el doctorado HC a Temple Grandin en el 2015. Desde la FAUBA invitaron a AACREA a participar en la confección de la agenda de su visita a la Argenitna. La CG resolvió que es importante involucrarse en el tema. Cuota 481. Se decidió invitar a E. Jensen gerente de MarFrig a discutir este tema en la próxima reunión para ver la visión de la industria y conocer más al respecto. Curso de Ganadería. La coordinación se reunión con Fundacrea por este tema. Se tratará en la próxima reunión el enfoque que la Comisión considera que se le debe dar al curso.

M ESA TÉCNICA GA NA D ERA

Encuesta SEA: con la presencia de P. Garré del proyecto Enfoques Económicos se discutieron las preguntas a incluir en las encuestas SEA y el momento del año adecuado para realizarlas. Presentación zonal. F. Corte presentó la zona Litoral Sur, con una exhaustiva caracterización productiva y la descripción del funcionamiento de la mesa con su plan de trabajo. Planillas ganaderas. La mesa trabajó sobre los pasos a seguir para dar difusión y utilidad a la planilla ganadera consensuada. Se realizará un relevamiento de datos de empresas seleccionadas para la campaña 13-14, analizando en forma conjunta con aseWSVIW PE MRJSVQEGMzR KIRIVEHE 7I HI½RMz UYI TEVE los siguientes ejercicios, la información deberá ser presentada en octubre.


COMISIONES

AG R I C U LTU R A

Éste mes el tema central de la reunión de Comisión de Agricultura fue el intercambio con los representantes en las Cadenas de Valor. MAIZAR (L. Dillon). En el mes de julio se realizó el Congreso Anual, cuyo lema fue “El desafío: mejorar la comunicación”. Por otro lado, se propuso incorporar una 6ta silla dentro del Consejo Directivo para que el Presidente pueda actuar independientemente del sector al que representa. Se accedió a este pedido y L. Dillon es el actual representante por el sector de la proHYGGMzR 'SR PEW ½VQEW %ETVIWMH Aacrea y Maizar se publicó un comunicado de prensa sobre la rentabilidad del maíz Grupo BIO (D. Hughes). Con la colaboración en la organización del Congreso de Bioeconomía realizado los días 5 y 6 de junio, que contó con la presencia de referentes nacionales e internacionales que participaron en mesas redondas y conferencias sobre las nuevas tendencias en el procesamiento de alimentos en el mundo, la agroindustria alimentaria argentina y las políticas públicas de promoción sectorial, se incorporó formalmente el área de Bioeconomía al Grupo Bio. Se convocó a Grupo Bio a participar de la Conferencia Internacional sobre proyecciones agroindustriales realizada por el INAI. Argentrigo (M. Ferreccio). Se renovaron parcialmente las autoridades de la Comisión Directiva. Además se participó en el 21 er Congreso Internacional de Trigo, organizado por la Asociación Brasileña de la Industria de Trigo. Se destacó la importancia que le da Brasil a las cuestiones nutritivas ya que el concepto de alimentación es un tema al que le están prestando mucha atención.

Finalmente, bajo el lema “El Trigo es parte de la solución” se realizará el día 20 de noviembre la Jornada Anual de Argentrigo que podrá seguirse en vivo por Agrositio. Triguero y Maicero. G. Tinghitella (MPN) presentó las acciones llevadas adelante por ambos proyectos. El proyecto Triguero tiene como objetivo de esta nueva etapa, capacitar, difundir y ampliar las posibilidades de uso del sistema “Triguero”, para extender y consolidar su uso como herramienta auxiliar del proceso de toma de decisiones en los planteos productivos de la región triguera Argentina. Actualmente se está transitando la 3ra fase del proyecto, donde las acciones se focalizan en la difusión de lo realizado en las dos fases anteriores. Se destacó la posibilidad de haber podido medir el grado de utilización de Triguero mediante las encuestas SEA – CREA. En el caso del proyecto Maicero, su objetivo general es consolidar el uso del sistema “Maicero” e incrementar su grado de difusión en las regiones productivas de Argentina. En este momento se está pensando en ampliar la difusión externa e interna, incrementar el nº de núcleos, asociarse con investigadores para incorporar factores de difícil estudio, avanzar sobre otras variables y fortalecer su uso académico. Ensayos con soja Intacta. Finalizado el CT, R. Negri y G. Martini tuvieron una reunión con P. Gunning (Monsanto) en la que se acordó que Monsanto permitirá a quienes realicen ensayos a entregar un camión con soja intacta mezclada con soja no RR2 sin tener que pagar el canon.

P LA NES NACIONA LES

Durante la semana de AACREA del mes de octubre se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con la participación de representantes de las regiones Norte de Buenos Aires, Centro, Córdoba Norte, NOA, Oeste arenoso, Oeste, Sudoeste, Sur de Santa Fe, Litoral Sur, Litoral Norte, Santa Fe Centro y representantes de los proyectos nacionales de Triguero, Maicero y Sojero. Estuvieron ausente con aviso los representantes de las zonas Mar y Sierras, Sudoeste y Chaco Santiagueño. En la reunión se analizaron los nuevos avances del proyecto Ambiente de AACREA, los borradores de dos nuevas propuestas de acciones coordinadas -en relación a tecnologías de origen biológico y el proyecto Sojero- y las inquietudes técnicas de la zona Litoral Sur. Proyecto Ambiente de AACREA. La Ing. Fernanda Feiguin y la Lic. En Cs. Ambientales María Laura Ortiz de Zárate presentaron los avances del proyecto en 8 áreas de trabajo (Suelos –Balance de Carbono)-, Contaminación difusa de aguas, Sistemas de indicadores, Buenas prácticas agrícolas, Ordenamiento Territorial, Manejo de envases, QERINS HI )¾YIRXIW HI XEQFS ] la 3ra Comunicación de Comité de Cambio Climático Global. Los avances y logros en cada área fueron resumidos con claridad por las representantes del proyecto. Sojero – Bases de una 2da. etapa de trabajo. Se presentaron los lineamientos de un programa de trabajo orientado a avanzar hacia una 2da. etapa del proyecto Sojero. En esta etapa se calibraVuER GSI½GMIRXIW KIRqXMGSW HI YR grupo de variedades modernas de Soja entre los grupos de madurez III largo y V medio. Se utilizaría información previa de ensayos en condiciones semicontroladas de-

sarrollados por Syngenta en las localidades de Rosario, Venado Tuerto y Gral. Villegas. Además, Syngenta pondría en marcha un ensayo para el ajuste de los CoI½GMIRXIW +IRqXMGSW TEVjQIXVSW necesarios para la simulación matemática del comportamiento de cultivos de soja) en la localidad de San Pedro durante la campayE 'EPMFVEHSW PSW GSI½cientes y validado el modelo se simularán estrategias de manejo de impacto en el cultivo. Estas acciones son base del desarrollo de un Modelo Sojero para el apoyo a la toma de decisión en las áreas de producción de CREA. Tecnologías de Origen biológico aplicadas a la Agricultura – Bases de un proyecto entre AACREA y Rizobacter Argentina S.A. Se presentó, analizó y discutió el protocolo de ensayos que, desde AACREA podrían ponerse en marcha para evaluar el impacto de tecnologías de acción bioestimulante (inoculantes y nuevas tecnologías asociadas) y biofungicida (curasemilla) en el cultivo de soja. Este protocolo sería presentado a Rizobacter como base para un proyecto que evalue y analice el impacto actual y potencial de estas tecnologías en el escenario productivo del movimiento CREA. Aspectos tecnológicos clave de la agricultura en la zona Litoral Sur. El Ing. Ezequiel Suino presentó el mapa de acciones experimentales llevadas a cabo en su zona en los últimos tres años. Próxima reunión de la MPN. El próximo jueves 27 de noviembre de 2014, se llevará a cabo la reunión de la MPN. Será entre las 8:30 y 14:00 hs en la sala 101 del 1er piso de AACREA


C A L E N D A R I O Z O N A L

N O V I E M B R E 2 0 1 4 PRESIDENTES Zona CENTRO CÓRDOBA NORTE

A SESORES OTRAS

Fecha y lugar Temario Fecha y lugar 26/11/14 - 8:30 a 17hs. Punta Carrasco . Jornada de Presidentes

Temas varios, Congreso Zonal

Temario

21/11/14 - 9 a 16hs Laboulaye Consejo de Cs. Económicas

Plan de Cultura

Preparación de la reunión

26 y 27/11/14 Bs. As

Jornada de Presidentes

18/11/14 - 9hs Jesús María

4/11/14 - 14:30hs Charata

Primer reunión Plan de trabajo zonal

4/11/14 - 8:30hs Charata

12/12/14 - 9hs INTA Centro Regional de Corrientes

Plan de trabajo zonal 2015

12/12/14 - 9hs INTA Centro Regional de Corrientes

Plan de trabajo zonal 2015

LITORAL SUR

5/11/14 - 9hs Villaguay

Plan de trabajo zonal 2015

5/11/14 - 9hs Villaguay

Plan de trabajo zonal 2015

MAR Y SIERRAS

7/11/14 - 8:30HS Azul

6/11/14 - 8:30hs Balcarce

Red Sanitaria INTA Balcarce

CHACO SANTIAGUEÑO

Fecha y lugar Reunión

6 y 7/11/14 - 12.30 a 18hs Ascochinga 4/11/14 - 10hs El manzano-Córdoba

Evaluación Zonal y Plan de Trabajo 2015 Chacras n. Cba, AAPRESID, INTA

11/11/14 - 8:30hs Charata

Taller Herrmann

ESTE LITORAL NORTE

NOA NORTE DE BS AS NORTE DE SANTA FE SANTA FE CENTRO OESTE ARENOSO OESTE SEMIÁRIDA SUDESTE SUDOESTE

Jornada ganadera CREA

Actualización empresaria

9/11/14 - 15hs Rosario de la Front. Salta 28/11/14 - 8hs Rosario de la Fron. Salta

Comisión agricultura Comisión ganadera: Proyecto “Control Renoval”

Plan estratégico zonal

31/10/14 - 9hs Establecimiento Las Martinetas

Gira de ensayos zonales.

27/11/14 - 14:30hs Sede AACREA (Sala 101)

16/11/14 - 8:30hs Elección sub Vocal/ Otros Rosario de la Frontera Salta

28/11/14 - 9hs Apas Salto (A confirmar)

Plan estratégico zonal

4/12/14 - 8hs Margarita

Comparativo de gestiones 1/12/14 - 9hs Esperanza

Análisis de gestión

21/12/14 - 8hs Villa Ocampo

Taller ganadero

6/11/14 - 10.30 a 19hs Hotel campoalegre Rafaela

Comparativa de gestiones 7/11/14 - 9 a 17hs F.C.A Esperanza

Comparaciones de gestioes/ C. Maiz tardio

13/11/14 14.30 a 18.30 Sociedad Rural Esperaza

Comparación zonal de gestiones 13/14

11/11/14 - 8.30hs Trenque Lauquen

Temas generales

Viaje visita Marino Chacabuco y Aero Urango

11/11/14 - 15hs Trenque Lauquen

4/11/14 - 9 hs Pehuajó

28/11/14 - 9hs Apas Salto (A confirmar)

3 y 4/12/12 Chacabuco/Rosario

4 y 5/11/14 Nueve de julio 28/11/14 - 9hs Jats zonales/Espacio de Santa Rosa ganaderia/Jornada de Pte

Comparación de gestiones / Indicadores generales.

4/11/14 - 9 a 16hs Las Flores

Varios/Presupuesto

25/11/14 - 9 a 17hs Gral. Belgrano

Varios / Congreso Asesores

27/11/14 - 14 hs AACREA

Actividades 2015

1/12/14 - 8:30 hs Laprida

Manejo Pasturas Caso INTA

17/11/14 - 9hs Monte Buey

Malezas mas situación de las empresas

Jornada zonal de Ptes

26/11/14 Bs. AS 27/11/14

Jornada Ptes 9 a 13 Visita CD 13 a 17:30 Reunión Presidentes

A confirmar

Grupo de Acción Agricola: generales

Plan de capacitación 2015

7/11/14 - 9hs Santa Rosa

SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS

La

21/11/14 - 8:30hs Mimosa Macia

20/11/14 - 9hs Guatrache 5/12/14 - 9hs Santa Rosa 12/11/14 - 8:30 a 13:30hs Ayacucho 18/11/14 - 14:30hs AACREA

Jat Lechera Jornada empresarial zonal/Comparada de gestiones zonal Recorrida de ensayos Mesa Empresa


P I C A D I TO

SEMANA DE AACREA NOVIEMBRE 2014 Martes 25 8.00 FundaCREA 8.00 Asesores lecherĂ­a 8.00 ComisiĂłn Reducida 9.00 ComisiĂłn Directiva 8.00 Mesa tĂŠcnica ganadera 11.00 EduCREA 12.00 MetodologĂ­a 12.00 ComisiĂłn ganaderĂ­a 15.00 Nodos

CREA en los medios

MiĂŠrcoles 26 8.00 Jornada de Presidentes Jueves 27 8.30 Planes Nacionales 9.00 ComisiĂłn Directiva 9.00 ComisiĂłn lecherĂ­a 10.00 Mesa de presidentes CĂłrdoba Norte 12.00 Mesa de presidentes Sudoeste 13.00 Mesa de presidentes Valles Cordilleranos 14.00 Mesa de presidentes NOA 14.00 ComisiĂłn reducida

Un gran mentor del Movimiento CREA

El 14 de octubre falleció Ing. Marcelo Foulon quien transitó con entusiasmo y compromiso el Movimiento. Fue uno de los primeros tÊcnicos en asesorar a distintos grupos, entre ellos, el CREA Guanaco Las Toscas. Se desempeùó como Coordinador de AACREA durante muchos aùos y tambiÊn participó de la fundación de FACREA. En la próxima edición de la Revista CREA recordaremos sus enseùanzas y legado en el Movimiento CREA. Compartimos un poema que le dedicó su sobrina Ghylaine en su partida. el

NODOS

Potencial del campo al 2020 | Sociedad Rural de TucumĂĄn Foro de Convergencia Empresarial

El Foro de Convergencia Empresarial recibiĂł en reuniĂłn plenaria al Ex Diputado Nacional y tres veces Gobernador de CĂłrdoba JosĂŠ Manuel Sota el pasado 14 de octubre en la sede de AACREA. De la Sota estuvo acompaĂąado por el ministro Jorge Lawson, el legislador Oscar GonzĂĄlez, el economista Nadin ArgaĂąaraz y el especialista en asuntos internacionales Jorge Castro, que se sumĂł al equipo de campaĂąa presidencial. En su condiciĂłn de aspirante presidencial, el gobernador sostuvo la necesidad de generar un “Pacto por Argentinaâ€?.

Potencial del campo al 2020 | 50° Coloquio IDEA En el marco del 50° Coloquito IDEA en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, Ricardo Negri (h) en representaciĂłn de AACREA, presentĂł el Potencial del Campo al 2020 en el panel “El Potencial Productivo de Argentinaâ€?. AdemĂĄs, esTIGMEPMWXEW HMWIVXEHSW WSFVI IHYGEGMzR REVGSXVj½GS ] ZEPSres. Participaron como oyentes empresarios de diferentes sectores, muchos de los cuales tambiĂŠn integran el Foro de Convergencia Empresarial.

Reunión CREA de Nodos Regionales | Nodo AmÊrica En el marco del Congreso Tecnológico CREA 2014, el pasado 9 de octubre, tuvo lugar la reunión CREA de Nodos Regionales en Mar del Plata, donde el Nodo AmÊrica fue el ER½XVMzR 4EVXMGMTEVSR RSHSW VIKMSREPIW QMIQFVSW '6)% y directivos del proyecto, sumando un total de 27 personas. )P RSHS ER½XVMzR TVIWIRXz WY GEWS GSR 1IXSHSPSKuE '6)% y se propició un espacio para trabajar temas ambientales en las comunidades.

En el mes de octubre, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicaciĂłn fue importante. En total hubo 51 menciones en diarios y revistas de las cuales 43 fueron en medios nacionales y 8 en medios provinciales. Se enviĂł un comunicado de prensa titulado: “Un mĂŠtodo argentino, QSHIPS HI KIWXMzR I½GMIRXI² )R tal sentido, se llevaron a cabo acGMSRIW HI TVIRWE IR QIHMSW KVj½cos de alcance nacional como ClarĂ­n, La NaciĂłn, Ă mbito Financiero y El Cronista Comercial. Por Ăşltimo, miembros, asesores y tĂŠcnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en el programa radial sabatino de La Red. Se hizo hincapiĂŠ en la actualidad de las actividades agropecuarias de las diferentes regiones que componen el Movimiento.

El guardiĂĄn del campo El campo Argentino El movimiento CREA Un amigo francĂŠs Un amigo cuĂąado Nace una familia. Llegan los sobrinos HĂ­bridos de dos culturas, Dos culturas fascinantes Aprenden a amar Tu paĂ­s, la Argentina. La Tierra y el ganado, Formabas parte de ese ecosistema, Echado sobre la hierba inmĂłvil En comunicaciĂłn instintiva. En las entraĂąas de la Universidad. Apasionado por las plantas ComprendĂ­as su lenguaje Y compartĂ­as su linaje Con tu querida familia. Tu risa resuena aun en mi alma, Negro tu cabello, arco iris tu sonrisa Negro en tus ojos, luz en tu mirada Suenan las llaves del guardiĂĄn del campo.

La NaciĂłn, 25 de octubre de 2014



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.