Ronda de Novedades CREA 224 - Julio 2013

Page 1

RONDA de novedades julio 2013 editorial

Asamblea General Ordinaria en AACREA

La continuidad del Movimiento

Nuevas autoridades

Parece mentira, pero llegó mi despedida. Desde el 2005, empecé a participar de la Comisión Directiva como vocal zonal, luego, me desempeñé como revisor de cuentas, vicepresidente y, finalmente, tuve dos años extremadamente intensos como presidente. Todo el camino recorrido marcó una gran etapa en mi vida. Soy el presidente número 23 de CREA y esto me lleva a reflexionar qué significa para una organización de 50 años. Don Pablo Hary presidió durante 10 años y, luego, lo sucedieron 22 miembros CREA que asumieron el desafío y que, además, tuvieron la posibilidad de reelegirse por estatuto, sin embargo, no lo hicieron. Qué importante es seguir con el valor de “la posta” y poder transmitirlo al resto de las instituciones donde a veces estos procesos de cambio son más difíciles. Creo que somos un ejemplo y un orgullo de cómo logramos transmitir esa posta. Desde la Comisión Directiva estamos tratando de instaurar el concepto de liderazgo de equipo, hay que salir de los personalismos y de las dependencias verticales para poder pensar más allá y, de esta manera, proyectar al país. Nosotros sembramos donde otros barbecharon. Y la cosecha no se sabe bien cuándo ni quién, pero seguro alguien lo hace. Esa es la continuidad del Movimiento. Les deseo lo mejor a Alejandro Blacker, a Francisco Iguerabide, a toda la Comisión y me pongo a disposición para lo que necesiten. Gracias a todos los miembros CREA por el apoyo brindado durante estos dos años. Hasta la próxima. Juan Balbín Pte. del Movimiento CREA

Entrevista a Alejandro Blacker

Ante una concurrida asamblea realizada en la sede de AACREA se designó la nueva Comisión Directiva que durante 2 años tendrá a su cargo los destinos de la institución. La presidencia estará a cargo de Alejandro Blacker, miembro del CREA San Cayetano-Tres Arroyos, con una amplia trayectoria en la organización. En su discurso de despedida, Juan Balbín, presidente saliente, resaltó el rol y el valor que tiene en la institución el traspaso de postas. “Nosotros sembramos donde otros barbecharon.Y de la cosecha no se sabe bien cuando ni quien pero seguro si se sigue, alguien lo hace. Esa es la continuidad del Movimiento”, sentenció. En su exposición inaugural, Alejandro Blacker expresó el agradecimiento por la confianza depositada en su designación y se comprometió continuar con los lineamientos de la gestión saliente en la que se desempeñó como vicepresidente.

cargado de referirse a los vocales salientes: Amalia Lagerheim, Delfina Ratti Quintana, Luis Schenone, Mariano Nogués, Juan Pablo Miretti, Andrés Méndez Casarie-

go y Lucas Elizalde. Michael Dover, Patricio Quinos y Alejandro Biava dejan la vocalía, pero siguen formando parte de la comisión directiva de AACREA.

“La pluma” de la Comisión Ejecutiva Así presentó Juan Balbín a Gerardo Sibaja, quien fue el encargado de brindar el discurso de despedida a los integrantes salientes de la comisión ejecutiva: Hugo Japaze, Francisco Perkins y Juan Minvielle. Fueron sobradas las palabras de agradecimiento y la emoción. Por su parte, Patricio Quinos, reconoció el valor de la mesa de vocales, el vínculo generado desde la confianza y el respeto. Fue el en-

El programa del Congreso

La Previa de los jóvenes

RONDA es una publicación entregada junto con la revista CREA - buenos aires, argentina - año 18 - nº 224 - julio 2013 - tirada: 2.250 ejemplares Sarmiento 1236 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


Nueva Comisión Reducida Presidente Alejandro Blacker CREA San Cayetano-Tres Arroyos

Los vocales entrantes Vocal región Litoral Norte Francisco Velar - CREA Taragüí Vocal región Centro Gerardo Irouleguy - CREA Tambero Laboulaye

Vicepresidente Vocal región Chaco Santiagueño Sergio Sartori - CREA Tintina

Francisco Iguerabide CREA Melo Serrano

Vocal región Sudoeste Ernesto Leiro - CREA Coronel Suárez

Secretario Fernando Zubillaga CREA Guanaco Las Toscas

Vocal región Valles Cordilleranos Juan Pablo Castellano - CREA Olivícola San Juan

Prosecretario

Vocal región Este Andrés Egli - CREA Navarro II

Hermenegildo Pini CREA Arauco

Vocal región Litoral Sur Luis M. Urriza - CREA Gualeguaychú

Tesorero Ángel Boschetto CREA Rafaela

Vocal región Norte de Buenos Aires Rubén Grego - CREA Bragado Vocal región NOA Julio Puchulu - CREA Santa Rosa Catamarca

Protesorero Santiago Del Solar Dorrego CREA 30 de agosto Mari Lauquen

Vocal región Santa Fe Centro Diego Lescano - CREA Elisa-Humberto Primo

Vocal Alejandro Toso CREA Las Barrancas Vocal Pablo Torello CREA Bragado Vocal suplente David Líbano CREA Pellegrini – Tres Lomas Vocal suplente Gerardo Sibaja CREA El Palomar Revisor de cuentas Francisco Lugano CREA 9 de julio Revisor de cuentas Bernardo Debenedetti CREA General Baldissera

ENTREVISTA

Nuevo presidente: Alejandro Blacker ¿Cuándo ingresaste al Movimiento CREA? Ingresé en el año 1988, en el CREA San Cayetano-Tres Arroyos, de la región Mar y Sierras. Es un CREA que hoy tiene más de 40 años, y en ese momento el CREA tenía miembros de la talla de Lito Candia, Martín Vassolo, Emilio Vassolo, Mario Vassolo. Con ellos y el resto de los miembros del CREA se me hizo muy fácil entender y aceptar lo que significaba ser miembro CREA. El CREA me ha dado mucha contención y escucha, tanto a nivel de empresa como en lo personal.


V I DA C R E A

¿Cuáles son las mayores experiencias que viviste dentro de la institución? La vocalía fue un período de dos años que lo considero muy rico, me permitió tener un contacto muy fuerte con la zona. Fueron las primeras visitas a los CREA y el intercambio con los miembros siempre fue algo que me enriqueció. Durante la presidencia de Rafael Llorente, me tocó ser secretario y moderar la mesa de vocales. Fue una experiencia que me obligó a salir de mis zonas de confort; la recuerdo como una muy linda experiencia.Y ser vice de la presidencia de Juan Balbín me permitió conocer a una persona excepcional, donde me sentí muy cómodo y libre para trabajar. ¿Cuáles serán los ejes en los cuales proyectarás la gestión? Creo que cada gestión tiene diferentes sellos y estilos. No hay grandes cambios porque en realidad voy a iniciar una gestión que viene de una de la cual formé parte. El gran potencial que tiene el Movimiento CREA es a nivel de red, de regiones fuertes entendidas como aquellas que tienen un alto grado de vinculación que, sumado a lo que ya se está haciendo desde CREA central, nos da una gran cancha donde jugar. Y respecto al afuera, me parece que así como sucede en el CREA que uno como miembro crece y hace crecer al resto del CREA, y a nivel regional un CREA que crece hace crecer a la región, con las instituciones sucede exactamente igual. Me parece que desde ese lugar, en AACREA tenemos el desafío de crecer y ayudar a crecer al resto de las organizaciones. Y lo que siempre está es la contención al miembro CREA y la consolidación de todo lo que significa ser miembro CREA. Me parece que esto es algo que no se agota en una gestión y el desafío es mantenerlo siempre vigente. ¿Cuáles son tus referentes en el plano personal y profesional? Martin Luther King, desde su frase “Yo tengo un sueño”, es alguien que tengo como referente. Ante diferentes situaciones, uno lo que no debiera entregar es la posibilidad de soñar. Independientemente que uno logre ese sueño, todo el camino que uno transita para alcanzarlo, lo justifica.Y otra frase es “No te des vencido ni aún vencido”; siempre tenemos alternativas que nos lleven a alcanzar ese sueño. ¿Cuáles son los valores que te gustaría transmitir mediante esta gestión? En el Movimiento tenemos valores que marcan la cancha en la cual jugar. Estaría muy contento si yo ayudara a que todos entendamos, y luego adoptemos, los valores CREA. Creo que, a lo largo de los años, el Movimiento ha ido transitando ese camino. ¿Qué mensaje te gustaría darles a los miembros CREA? Como un miembro CREA más quisiera transmitirles que el Movimiento puede alcanzar aquello que se proponga. Tenemos lo más esencial que son los valores, tenemos una manera de hacer las cosas y que el resto es cuestión de tiempo. Creo que todo aquello que nos propongamos lo vamos a lograr.

Reunión de socios RACI en AACREA

Formación CREA en el área académica

El jueves 6 de junio, en la sede de AACREA, se llevó a cabo la reunión mensual de socios de la RACI. En esta oportunidad participaron personas de la Embajada de Estados Unidos. En el encuentro se presentó el programa Ideas y una plataforma de crowfunding que presentó una organización.

El 24 y 25 de junio se realizó un Taller de Formación de Asesores en la Facultad de Agronomía de la UBA. Esta es la primera acción del convenio firmado en Expoagro entre la Facultad de Agronomía de la UBA y AACREA. De esta acción del proyecto Asesores, participaron 11 profesionales de las Ciencias Agrarias junto con 20 alumnos de último año de la Facultad. El taller estuvo facilitado por Fernando Ruiz Toranzo y fue muy bien evaluado por los participantes. Esta acción plasma la articulación entra la casa de altos estudios y el Movimiento CREA, donde ambas instituciones ponen lo mejor de cada uno en pos de la formación de los profesionales de la comunidad agroalimentaria, un verdadero aporte al capital social. Este es el primer paso de un camino largo de relaciones entre distintas universidades del resto del país como Esperanza, en Santa fe, Córdoba y Tucumán.

Grupo CREA de escuelas El 5 de junio se realizó en Carcarañá, provincia de Santa Fe, la primera reunión anual del “Grupo CREA de Escuelas”. Cinco escuelas trabajaron con productores CREA en la resolución de las problemáticas de la Escuela de Educación Técnica Número 486. Está estipulado organizar para este año tres encuentros más, uno de ellos será en el marco de la Justa del Saber Agropecuario con fecha para los primeros días de noviembre.

Organizando las Justas del Saber Agropecuario El 11 de junio integrantes del equipo de EduCREA se reunieron en el Instituto Agropecuario de Monte con las escuelas que participan año tras año de la Justa de zona Sudeste, que en 2013 tendrá lugar en las escuela de Las Flores a principios de octubre. También se propuso la posibilidad de encontrarse más seguido y consolidarse como grupo CREA de escuelas de la zona. La prueba piloto se llevará adelante el día 12 de agosto en Monte.

Jornada de arroz en Mercedes Ante la presencia de 50 personas, el 13 de junio se realizó una jornada de arroz en la Sociedad Rural de Mercedes. En la misma, Gerardo Cerutti, asesor del CREA Avati-í-arrocero, presentó el análisis de la campaña 2012-2013. Por su parte, Juan Moulin y Alejandro Kraemer, de INTA Corrientes, describieron las herramientas para un manejo sustentable de ambiente. Finalmente, Alberto Galdeano hizo hincapié en la economía de las empresas arroceras en la campaña 2013-2014.


F O R M AC I ÓN Y DESARROLLO PERSONAL evaluación de campos con herramientas gis

Una mirada del taller

El taller está orientado a atender la problemática que surge a la hora de buscar un campo para arrendar o comprar, realizando un análisis previo de información georreferenciada del campo que se va a revisar ya sea a través de imágenes satelitales o de otra información que se pueda poseer.

Magdalena Fernández, del proyecto Índice Verde, asistió a la capacitación Evaluación de Campos con Herramientas Gis, dictada los días 18 y 19 de junio en AACREA. Nos cuenta su experiencia.

Los objetivos contemplados por el taller son los siguientes: - Conocimiento general de Herramientas GIS. - Manejo general de capas vectoriales y capas raster en Qgis. - Conocimientos básicos de teledetección. - Manejo e interpretación de imágenes satelitales. - Obtener otras capas de Información de otras fuentes como GeoINTA. El taller tiene una duración de 16 horas distribuidas en dos jornadas de 9 a 18 hs. Es requisito para la cursada el manejo de windows y office. Cuerpo Docente: Ing. Marcos Isla Casares- Ing. Daniel Rattay Temas que aborda el taller: - Variables que determinan el valor de mercado. Situación internacional. Situación argentina. Principales participantes. Oferta y demanda. - Definición de mercado y su funcionamiento. - Herramientas para la toma de decisiones. Precio de dolor y precios promedio. - Operaciones dentro y fuera del mercado. Futuros y fowards. - Contratos de Opciones (Put y Call, conceptos, coberturas). - Ejercicios prácticos.

¿Los conocimientos adquiridos durante la capacitación le permite realizar mejor el trabajo encomendado? El taller me permitió afianzar conocimientos sobre el manejo de información georeferenciada e imágenes satelitales. En Índice Verde trabajamos con estas herramientas y la capacitación teórico-práctica del curso me permitió tener un panorama más integral y reforzar conceptos. Usos del Quantum Gis, manejo de capas, herramientas para georreferenciar imágenes y un panorama sobre las proyecciones más habituales, fueron los puntos que más me sirven para aplicar en mi trabajo. ¿Cuáles fueron los puntos fuertes del curso? Los puntos más fuertes del curso fueron la práctica de Quantum Gis, la obtención de imágenes satelitales y su interpretación. ¿Y los puntos débiles? No lo veo como punto débil, pero si hay que destacar que el curso es intensivo y se debe incorporar mucha información en corto tiempo. ¿Qué sugiere para próximos cursos? ¡Me gustaría hacer un segundo nivel del curso para avanzar! Para más información: capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int. 163


F O R M AC I Ó N Y DESARROLLO PERSONAL

AGENDA JULIO/AGOSTO 2013 19-jul

FyDP

22 y 23 - jul

01-ago

01-ago

Control de Liquidaciones de granos - Presencial AACREA. Contacto: Sabrina Reta y Sofía Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Evaluación de campos con Herramientas GIS - Presencial AACREA. Contacto: Sabrina Reta y Sofía Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Uso del Programa análisis de Gestión CREA Nivel 2 (a Distancia). Contacto: Sabrina Reta y Sofía Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Financiamiento de la Empresa Agropecuaria (a Distancia). Contacto: Sabrina Reta y Sofía Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163

Programa de Dirección de Empresas Agropecuarias en Córdoba En marzo comenzó la 4° edición del Programa de Dirección de Empresas Agropecuarias (PDEA) realizada conjuntamente entre la Universidad de San Andrés y CREA, en julio se abrirá la inscripción para la 5° edición que se desarrollará por primera vez en Córdoba a partir de agosto. Participan de esta edición 29 miembros CREA y 3 extra-CREA, quienes cuentan con la asistencia de 5 tutores para la implementación de lo aprendido en el transcurso del Programa, en los Planes de Negocios de sus propias empresas. Para más información: empresa@crea.org.ar

Taller Pensando la Empresa I y II El Proyecto Empresa ofrece distintas herramientas que ayudan a mejorar la gestión empresarial y a aumentar la competitividad de las empresas. Conocé de qué se trata.

Taller Pensando en la empresa I – Diagnóstico de la empresa Se analiza cómo funcionan las distintas áreas de la empresa y cómo es el desempeño de los distintos roles. Permite detectar qué aspectos deben priorizarse para mejorar el funcionamiento integral de la empresa. El taller se inicia a partir de un auto-diagnóstico de cada empresa y, luego, el Grupo CREA audita las respuestas, convalidando u objetando las mismas y enriqueciendo el diagnóstico.

Taller Pensando en la empresa II – Diseño de negocios Se analiza la alineación entre los objetivos fundamentales de la empresa y el plan de negocios a implementar.Además, se indaga si la estrategia de financiamiento del plan de negocios también está acorde a los objetivos fundamentales de la empresa. En caso de que hubiera desajustes entre los objetivos y el plan de negocios, o el plan de financiamiento, se buscan las correcciones que deberían realizarse sobre el plan. Para más información: empresa@crea.org.ar

Durante los últimos meses se han realizado los siguientes talleres: 17 de mayo Mesa de asesores NOA 22 de mayo CREA Washington – Mackenna 28 de mayo CREA Cuña Boscosa 11 de junio CREA Cañada Seca

Para julio, están programados los siguientes talleres: 9 de julio CREA San Eloy – Piñeyro 18 de julio CREA Quemú – Catriló Otros pedidos con fecha a determinar: CREA Carnerillo CREA Buena Esperanza CREA Ranqueles.


P ROY E C TO S C R E A

Los educadores también ponen su adn en acción Ya está confirmado el Evento EduCREA en el marco del XX Congreso Nacional CREA. El mismo será el jueves 5 de septiembre entre las 13:00 y las 15:00 Hs en el Salón Laodamia, en el mismo complejo del Orfeo. Este espacio está pensado para ser un lugar de encuentro para todos los que forman la red EduCREA: representantes de los grupos activos en EduCREA, docentes y directivos de las escuelas, autoridades educativas invitadas, etc. Están ya confirmadas las presencias de Paula Molinari y de Axel Rivas, quienes estarán durante esa mañana en uno de los paneles de Congreso y luego compartirán el espacio EduCREA. La presencia de educadores en el Congreso CREA se presenta como una oportunidad única, ¡A aprovecharla!

Para ir agendando

La región Oeste Arenoso vivió de cerca el I Congreso de Educación CREA de la zona Oeste realizado en Lincoln en febrero de este año. Varias escuelas vinculadas a grupos CREA de Oeste Arenoso volvieron de Lincoln con la firme intención de seguir apostando a la construcción de una mejor educación trabajando en conjunto. Es por ello que el día 5 de octubre se realizará la I Jornada de Educación CREA de Zona Oeste Arenoso en Trenque Lauquen. La misma tratará sobre neurociencias en la escuela, y ya está confirmada la participación del Dr. Facundo Manes y profesionales de la Universidad de San Andrés.

¡Participá del SEA-CREA! Enmarcado en el Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA – CREA) se realizará entre el 10 de julio y el 2 de agosto el segundo relevamiento integral de la Empresa Agropecuaria del año. La encuesta será enviada a todos los miembros y asesores del Movimiento CREA. La herramienta utilizada será nuevamente el sistema de encuestas auto administradas on-line (www.encuestafacil.com). El envío se realizará a través de correo electrónico con el link de acceso al cuestionario. Los objetivos son: - Recopilar información fundamental para tener un conocimiento de temas empresarios y productivos del Sector. - Posicionar a AACREA como fuente de información confiable y alternativa. En caso de querer acceder a informes de encuestas anteriores comuníquese a: enfoqueseconomicos@ crea.org.ar

La publicación de la sección Por el campo en la revista InterCole cobra cada día mayor presencia en las aulas, gracias al aporte permanente de los 25 grupos CREA que hacen llegar la revista a más de 50 escuelas en todo el país. Durante los meses de junio, julio y agosto se estarán publicando contenidos del trabajo De la Tierra al País.

LÍDERES

Pensemos Lajitas juntos El 8 de junio comenzaron las actividades en Las Lajitas -Salta- de la mano del proyecto Líderes CREA y el grupo Las Lajitas. Bajo el lema “Pensemos Lajitas juntos”, 120 jóvenes y más de 30 adultos participaron de una exitosa jornada en la cual, mediante distintas dinámicas coordinadas por Edgardo Donato, los jóvenes expusieron aquellas inquietudes, necesidades y perspectivas sobre Las Lajitas. Del encuentro surgió un documento que será utilizado en las próximas etapas del proyecto. La jornada está enmarcada en un proyecto de faros largos que tiene como objetivo fortalecer el entramado social de esa ciudad para producir proyectos con referentes locales. Todo comenzó con un trabajo de diagnóstico a partir del cual las problemáticas que surgieron para trabajar fueron las vinculadas con la juventud.

El grupo Lajitas, no es un grupo CREA pero trabaja con la metodología CREA y dentro del grupo existen miembros CREA. ¿Cómo seguimos? El proyecto continúa con un taller de dos días y un diagnóstico que será comunicado a la comunidad y será profundizado con el fin de desarrollar líneas de trabajo a futuro. En agosto comenzaría la segunda etapa conformada por 10 talleres preparados específicamente para los generadores de proyectos locales.


P ROY E C TO S C R E A

NODOS

Nodo Regional Azul

Premio CCAB al Liderazgo Sostenible La iniciativa, a cargo de la Cámara de Comercio Argentino-Británica, premiará los proyectos innovadores en diferentes disciplinas que tengan un alto impacto en la comunidad por su enfoque sustentable.

El 26 de abril de 2013 se hizo la presentación de “Impacto de la Presión Impositiva en las Empresas y Comunidades” a cargo del Ing. Pablo Bressa en la JAT de Fina de la zona Mar y Sierras de AACREA. Ese fue el puntapié inicial para dar comienzo al Nodo Regional Azul. Entrevistamos a Hernán Moreno, miembro del CREA Arroyo de los huesos y vocal El “Premio CCAB al Liderazgo Sostenible” estará dividido en dos cateregional de Mar y Sierras- y Horacio Repetto, asesor independiente, gorías: Industria/Organización innovadora e Idea innovadora. En amambos pertenecientes al Nodo Regional Azul. bos casos, se reconocerá a aquellos trabajos realizados o proyectos no materializados aún que demuestren un enfoque sostenible y un impacto ¿Qué los motivó a ponerse en acción? concreto y mensurable que, a juicio de los evaluadores, esté por encima La necesidad de generar una conciencia distinta del sector agroalimen- del estándar del mercado. A su vez, de todos los trabajos que se presentario en nuestras comunidades, y lograr ser referentes en los temas que ten, se seleccionará uno que será galardonado con el ‘Premio CCAB a la al sector conciernen. Veíamos, por un lado, que en los colegios donde Excelencia en Sostenibilidad’ por su impacto positivo en la comunidad, iban nuestros hijos empezaban a enseñarles algunas cosas que no eran su alto grado de innovación en el plano de la ejecución y su marcado correctas de la producción agropecuaria, y tuvimos que salir a dar res- liderazgo en materia de sustentabilidad. El jurado estará integrado por puestas a la sociedad a través de los medios, y nos pareció que teníamos expertos de instituciones líderes del ámbito público y privado. La partique hacerlo en forma organizada. cipación es libre y gratuita. Los trabajos se recibirán hasta el 31 de julio. Las bases y condiciones están disponibles en: ¿Cómo supieron por dónde arrancar, con qué temas? http://premiosostenibilidad.ccab.com.ar/ Consultando al equipo de Nodos central y también a otros Nodos Regionales. Definimos acciones para comunicar a distintos actores de nuestra ciudad. Entonces lo hicimos a políticos, periodista, al Centro Empresario de Azul (CEDA) y a colegios y escuelas. Se trata de un sistema interactivo diseñado para el manejo de los componentes clave de decisión en el cultivo de trigo en Argentina ¿Cómo armaron el equipo? ¿Cómo se organizaron? incorporando al mismo la influencia de los efectos de la variabilidad Somos un grupo de personas que trabajamos en el campo y participaclimática, edáfica y de manejo. Para tales fines combina algunos conmos en diversas organizaciones. Nos organizamos armando dos grupos, ceptos sobre el funcionamiento y manejo de los cultivos con el uso uno empresario y otro técnico, y repartiéndonos las tareas. Por suerte Modelos de Simulación Agronómica (MSA) en distintos escenarios. en el grupo CREA hubo mucha gente que se entusiasmó enseguida, con Actualmente, se encuentra en etapa de prueba. lo que tomamos coraje y después convocamos a otros CREA de Azul que también se sumaron. El sistema Triguero fue desarrollado en el marco de ¿Cuáles fueron las principales limitantes con las que se encontraron? Lograr una buena convocatoria de los distintos sectores tal vez sea los convenios entre AACREA, Profertil S.A. y FAUBA y nuestro mayor desafío (periodistas, concejales, intendente, etc.). Abrir reconoce como antecedentes inmediatos puertas no siempre es fácil.

Programa Triguero

¿Qué encontraron en AACREA? ¿Cómo armaron equipo con AACREA? ¿Se contactaron con otros Nodos Regionales? La verdad que el equipo de AACREA fue bárbaro en cuanto a su disposición, consejo y velocidad de respuesta. Vale la pena aprovecharlo y seguir siempre en contacto para poder dar y recibir experiencias. Además cuenta con una base de información muy rica. También nos contactaron con el Nodo Regional Saladillo “Oscar Alvarado”. ¿Qué los motiva a seguir? La necesidad de participar como ciudadanos desde otro lugar. Nos motiva empezar a ver los resultados de nuestro esfuerzo, que la sociedad azuleña empiece a entender que todos somos parte de una “Comunidad Agroalimentaria”. Y, fundamentalmente, como nos legó Pablo Hary, que trabajando en grupo los resultados positivos son posibles y esto puede servir como medio para lograr un estado de ánimo que habría de ser socialmente favorable. Quiénes forman parte del Nodo Azul Grupo Empresario: Federico Ahets Echevers, Gonzalo Berrios, Agustín Macías, Hernán Moreno, Facundo Soler Grupo Técnico: Pablo Bressa, Diego De Dominicis, Juan Angel Jauregui, Joaquín Palacios, Horacio Repetto. Para más información: nodos@crea.org.ar (011) 482-2076 interno 240

los trabajos coordinados por el Ing. Agr. Ph D. Emilio H. Satorre. Este año, el convenio fue renovado por tres años (2013-2015). En esta nueva etapa, el objetivo principal es capacitar, difundir y ampliar las posibilidades de uso del sistema Triguero para extender y consolidar su uso como herramienta auxiliar del proceso de toma de decisiones en los planteos productivos de la región triguera Argentina.

En su desarrollo participaron 14 regiones de AACREA. Se llevaron a cabo más de 250 ensayos explorando aspectos relacionados con: la estructura (comportamiento varietal e interacciones establecidas con distintos esquemas de manejo de fertilización nitrogenada); la nutrición (respuesta a distintos niveles de fertilización nitrogenada, e interacciones establecidas con fósforo y azufre); y la protección de los cultivos (respuesta a la aplicación de funguicidas e interacciones establecidas con distintos tratamientos de fertilización). La aproximación sistémica, basada en el sólido trabajo de campo llevado a cabo por AACREA, tuvo el respaldo analítico de la Cátedra de Cereales de la UBA. Si ud. desea participar de la etapa de prueba solicite el Programa al asesor de su grupo. Para más información: gtinghitella@crea.org.ar


4 ,

5

y

6

D E

S E P T I E M B R E

-

E S T A D I O

O R F E O ,

C Ó R D O B A

EL PROGRAMA DEL CONGRESO Múltiples miradas

Las personas son quienes actúan y toman decisiones que definen la realidad. Las personas, en definitiva, son las protagonistas del cambio. Y para que eso suceda, a partir de ideas innovadoras y vivencias que nos presentarán destacados oradores, el Congreso te invita a poner tu ADN en acción.

MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE

LOS ESCENARIOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS En el primer tramo del encuentro, se tratará de vislumbrar cuál es el mundo que viene en los próximos años: Cómo nos relacionaremos, qué límites se mantendrán y cuáles serán las nuevas reglas en ese escenario. APERTURA DEL CONGRESO

GUY SORMAN

FRANCISCO PERKINS,

EL ANÁLISIS GEOPOLÍTICO MUNDIAL Economista, periodista, filósofo y autor francés. Gran conocedor de la Argentina, ha escrito varios libros en los que aboga a favor de los ideales de la creatividad y el capitalismo moderno.

PTE. DEL CONGRESO CREA 2013 @panchopk

RAÚL RIVERA ANDUEZA QUÉ NECESITA LATINOAMÉRICA PARA AVANZAR EN SU DESARROLLO Economista chileno, fundador y presidente de Foro Innovación, autor de “Nuestra Hora: los latinoamericanos en el siglo XXI”. @raulriveraa

JUAN ENRÍQUEZ CABOT IMPACTO TECNOLÓGICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS POR LA GENÉTICA Y OTROS DESARROLLOS. El pensador mexicano es una de las máximas autoridades a nivel mundial sobre el impacto de las ciencias de la vida, tanto a nivel económico como político. Fundador de Harvard Bussiness School Life Science Project.

SANTIAGO SIRI

LO QUE SE VIENE

Joven emprendedor y líder del laboratorio de I+D de Grupo 42 considerada entre las 50 compañías más innovadoras del mundo por FastCompany. Evangeliza en radio y tv sobre las virtudes de la tecnología. @santisiri

MARIANA DÍAZ

Periodista especializada en comunicación ambiental, co-fundadora y directora de R21, organización que busca contribuir al desarrollo sustentable de América Latina. @marianadiaz10

RODRIGO ZARAZAGA

Sacerdote jesuita dedicado a la dirección de proyectos sociales solidarios. Desempeña tareas en el campo de la investigación social y de la dirección de proyectos sociales en Colombia y Argentina.


JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE

EL VALOR DEL DESARROLLO PERSONAL Los individuos como agentes sociales de cambio y transformación de la realidad. El desafío de emprender con otros para mejorar la calidad de vida del conjunto

ESTANISLAO BACHRACH CREATIVIDAD Y CAMBIO Biólogo molecular, autor del libro Ágil mente, codirector del Programa de Comportamiento Emprendedor y Competitividad para América latina de Columbia Bussiness School.

MIGUEL ESPECHE POTENCIANDO PERSONAS Es coordinador general del Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano y especialista en vínculos. @MiguelEspeche

DANIEL CÓRDOBA

Profesor de física y creador del programa “Física al alcance de todos”, que busca promover la vocación por la ciencia en forma sistemática desde edad temprana.

PAULA MOLINARI

AXEL RIVAS

VÍNCULOS GENERACIONALES Y APRENDIZAJE. Es especialista en tendencias en gestión de las personas en el siglo XXI, mentalidades generacionales y su impacto en el trabajo, y en las nuevas habilidades de liderazgo. @Paula_Molinari_

Director del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). @arivas7

ALEJANDRO MELAMED EMPRESAS MÁS HUMANAS Vicepresidente de RRHH de Coca Cola para Latinoamérica Sur. Es autor de “¿Por qué no? Cómo encontrar y desarrollar tu mejor trabajo”, “Empresas (+) Humanas - Mejores personas, mejores empresas” entre otros. @melamedale

EL VALOR DE LAS EMPRESAS

Las empresas como ámbitos de desarrollo de las personas. Presentación de nuevos modelos de liderazgo y de gestión empresarial capaces de generar indicadores sociales, ambientales y económicos de sostenibilidad. ANDY FREIRE

LUIS ULLA SOSTENIBILIDAD DE LA EMPRESA Fundador y actual director ejecutivo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE). @luisalbertoulla

PRESENTACIÓN DE CASOS

Oradores a confirmar.

LIDERAZGO

Orador a confirmar.

EMPRESA CONSCIENTE Emprendedor del ámbito empresarial y social. Presidente de la Fundación Endeavor Argentina. Fue nombrado uno de los 100 líderes globales del mundo por el foro económico mundial de Davos, Suiza. @andyfreire


VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE

EL VALOR DE LA CONFIANZA ¿Quiénes construyen el desarrollo comunitario? ¿Cómo se concreta el desarrollo local?

EL CAPITAL SOCIAL EN EL MOVIMIENTO CREA Testimonios de Pedro Nazar (CREA Laprida), Hugo Rossi (CREA Monte) y Juan Julianelli (CREA América)

ARTICULACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

FABIO QUETGLAS

- CREA ESCUELAS. Mod. Luis Vedoya. Líder del programa EduCREA. - INTENDENTES. La metodología de intercambio grupal aplicada en municipios.

¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? Experto en desarrollo territorial y gestión de ciudades. Máster en Gestión de Ciudades y desarrollo local (Universidad de Barcelona, 2004) y en Gestión de Ciudades por la Universidad de Barcelona. @fabioquetglas

FUNDACIÓN DEFENSORES DEL CHACO. Su objetivo es generar espacios de encuentro para los diferentes integrantes de la comunidad del noroeste del Conurbano Bonaerense con el propósito de recuperar la trama barrial y promover su desarrollo.

El rol de la sociedad civil

CASOS

RED CIUDADANA NUESTRA CÓRDOBA. Reúne a diversas organizaciones sociales, universidades, empresas y ciudadanos en un ámbito de acción colectiva autónomo, no partidario, abierto a quienes crean que es posible construir una ciudad más justa, democrática y sustentable.

EL VALOR DE LAS INSTITUCIONES Cómo pasar a la acción en la comunidad cercana, en las organizaciones de la sociedad o en los partidos políticos para canalizar los cambios que propondrá el Congreso.

BERNARDO TORO LA ÉTICA DEL CUIDADO Filósofo especializado en educación, comunicación, nuevas tecnologías y desarrollo sostenible. Hablará de “La ética del cuidado”, un nuevo orden que propone como paradigma de civilización para la sociedad civil, la empresa y el Estado en un mundo sin fronteras.

PASAR DE LA INSPIRACIÓN A LA ACCIÓN

ORADOR A CONFIRMAR.

CIERRE DEL CONGRESO

ALEJANDRO BLACKER, PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO CREA


UN CONGRESO CON MUCHAS NOVEDADES

PLAZA INTERACTIVA

MODALIDAD DEL CONGRESO

Charlas cortas en formato TED. Muchos casos y testimonios. Múltiples visiones. Oradores inspiradores.

LA PREVIA EL CONGRESO Será el espacio de encuentro EN LA WEB de los jóvenes del Congreso.

Aprovechamos las posibilidades

Se llevará adelante un taller que ofrecen las nuevas tecnologías creativo con E. Kastica ydigitales A. Toso utilizando herramientas será el anfitrión. para incluir a las nuevas Para más info: generaciones y mantener a www.congresocrea.org.ar todos informados minuto Facebook /aacrea a minuto. Twitter @movimiento_crea Youtube /canalcrea Flickr /aacrea

Cuando se comenzó a trabajar con las empresas patrocinantes especiales el espacio donde ellos estarían presentes, se planteó la necesidad de generar un lugar de encuentro y de contacto con el miembro CREA. De allí surgió, de manera entusiasta y consensuada, la idea de crear una plaza interactiva para que los asistentes al evento pudieran relajarse, interactuar y compartir un momento lúdico. La plaza consiste en una serie de juegos para pasarla bien de forma individual y colectiva ¡Preparate! Cápsula del futuro, Photoset, Simulador de manejo, Cabina de papelitos, son solo algunas de las propuestas ¿Te lo vas a perder?

UN CONGRESO SIN PAPEL

En el marco de una política de desarrollo sustentable, el Congreso Nacional Argentina CREA 2013 será el primero sin uso de papel.


COMISIONES

GANADERÍA

Ronda de novedades zonales: CN: no hubo reunión de la mesa en el último mes. Están armando un núcleo duro de trabajo (presidentes CREA + asesores) para tener mayor capacidad de respuestas y planificación en la mesa. Alrededor de 15 a 20 empresas se están por incorporar al proyecto de calibración de IV para la zona. Este año tendrán una JAT en lugar de una JTA como habían planeado. MyS: no hubo reunión en el último mes, la próxima será el 11 de julio. NSF: continúan armando el taller ganadero de noviembre. CE: estuvieron analizando su planilla de recopilación de datos (GANAZOCE) a través de una encuesta. No encontraron respuestas contundentes sobre la razón por la cual existe un % que no lo responde. SE: se está programando una JTA todavía sin fecha certera. Tuvieron la JAT en junio, donde se vieron temas de buenas prácticas de manejo, modelos de producción con diferentes cargas, influencia del feedlot en el mercado de la carne y perspectivas para el sector. LN: organizando la mesa ganadera zonal. ZO: el 8 de agosto tendrán un taller de cría donde técnicos de INTA Cuenca del Salado van a presentar 3 años de trabajo de monitoreo de condición corporal del rodeo. OA: tendrán una JAT en septiembre, lo harán en conjunto la agrícola y la ganadera. SSF: este jueves van a realizar una jornada ganadera en Gral. Arenales. NOA: hubo una reunión donde estuvieron representados la mayoría de los CREA ganaderos, el lunes próximo se volverán a reunir ya con ánimos de armar un plan de trabajo. Gestión Sistémica de la empresa. El objetivo de este proyecto es generar una herramienta de evaluación sistémica de la empresa ganadera. Para ello se buscará desarrollar indicadores

que permitan aprender del pasado (propio y de terceros), conocer donde se encuentra hoy la empresa y ayudar a tomar mejores decisiones a futuro. Para comenzar a trabajar el tema, C. Feldkamp hizo una presentación teórica sobre lo que es visión sistémica. Luego se desarrolló un ejercicio sobre los indicadores que los miembros de la Comisión de Ganadería imaginan que deberían incluir en la sección para aprender del pasado. En próximas reuniones de Comisión de Ganadería se seguirán trabajando sobre los indicadores de presente y futuro. Esto será utilizado como insumo inicial para dar comienzo a este proyecto. Sequía NOA. M. Sobredo presentó los avances sobre un informe borrador de análisis de impacto de la sequía actual en las zonas CREA de Chaco Santiagueño, NOA y Córdoba Norte elaborado desde el Observatorio bovino. Los objetivos del trabajo son realizar un diagnóstico de la situación actual y evaluar el posible impacto de la sequía tanto a nivel nacional como a nivel regional. Gestión del personal. Con el objetivo de definir un plan de acción en este tema, que es parte del plan de trabajo, Diego Pons, líder del proyecto de Formación y Desarrollo Personal, participó en la Comisión para buscar identificar cuál es el problema del personal y en los campos ganaderos. La Comisión de Ganadería discutió el tema y decidió continuar tratándolo en la próxima reunión.

LECHERÍA

Factor Humano en nuestros tambos: armado de encuestas • A partir de un pedido particular que surgió de las regiones Oeste y Este de Bs. As. de poder hacer un diagnóstico de la situación del “Personal Tambero” en los tambos de dichas regiones se decidió tomar la encuesta realizada en la zona Santa Fe Centro en 2012 como modelo para repetirlas en estas regiones. • La estructura de la encuesta así como también los resultados obtenidos fueron presentados en la reunión de Comisión de Lechería y Mesa de asesores de mayo pasado. En función de algunos aportes y sugerencias de mejora recibidos en ambas reuniones, durante el mes de junio el Equipo de Enfoques Económicos de AACREA junto con la Coordinación de la Comisión de Lechería de Santa Fe Centro y AACREA trabajaron sobre dichas observaciones. • Con la presencia de Juan Del Río en la reunión de Comisión, se discutió sobre la posibilidad de ampliar la llegada de la encuesta a todo el Movimiento. Se decidió incorporar además de la encuesta al personal tambero una sección para el empresario, partiendo de la idea base que las decisiones empresariales repercuten directamente sobre su personal. • Estas encuestas se revisarán en julio apuntando a salir para todos los miembros lecheros en agosto.

Proyecto Rotaciones en tambos • Fue presentado en la Comisión el anteproyecto para llevar adelante el estudio sobre la problemática de “Productividad y Sustentabilidad de rotaciones en sistemas de producción de leche”. • El líder de proyecto es el Ing. Agr. Fabricio Fontana, asesor del CREA 9 de Julio. • Es producto de sucesivas reuniones y un trabajo conjunto entre Fabricio Fontana, Santiago Fariña, Alberto Quiroga, investigador de INTA Anguil y su equipo de trabajo. • Se trata de un proyecto nacional de 3 años con trabajo conjunto con unidades de INTA. El enfoque es de generación de indicadores de suelo en base a caracterización y monitoreo en lotes de productores. Proyecto Efluentes • Santiago Morín, técnico seleccionado para ocupar el rol de coordinador técnico del proyecto, fue presentado a los integrantes de la Comisión de Lechería. Actualmente, se desarrolla como asesor del CREA Posta Espinillo, de la región Sur de Santa Fe.

• A fin de interiorizarlo en lo que es el sector lechero dentro del Movimiento CREA, durante el mes de junio estuvo recorriendo, junto con asesores, tambos de la zona Oeste y Este de Bs. As. conociendo sus sistemas productivos y principalmente el manejo de efluentes que se realizaba. • Marco legal: Se publicará el próximo mes una hoja de ruta de habilitaciones conjuntamente con el mapa legal para 11 provincias.


COMISIONES

PLANES NACIONALES

Durante la semana de AACREA del mes de mayo se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con participación de representantes de las regiones Córdoba Norte, Sur de Santa Fe, Norte de Buenos Aires, Centro, Sudoeste, NOA, Oeste, Oeste arenoso, Chaco-Santiagueño, Litoral Norte, Litoral Sur, Mar y Sierras y representantes de los proyectos nacionales Triguero, Maicero y Sojero. Novedades de proyectos. (i) Proyecto Sojero (AACREA-Syngenta). El proyecto ya ha avanzado en trabajo sobre seis zonas (O, OA, CE, NBA, SSF, SE) y está evaluando los resultados de una red de 38 ensayos CREA de la última campaña. El 18 de julio presentará su segundo informe de avance. (ii) Proyecto Compo (AACREA – Compo); en cerca de 14 ensayos se han evaluado las características de 2 soluciones de nutrientes sobre cultivos de soja. Se están analizando los resultados. (iii) La mesa de planes nacionales ha discutido en conjunto con la Comisión de agricultura las bases para un proyecto nacional de rotaciones y otro de malezas. Se recibieron gran cantidad de muy buenas sugerencias para mejorar estos proyectos.

Proyecto Nacional de Ambientes de AACREA. Con presencia del coordinador (Ing. Gabriel Vázquez Amabile) e integrantes del equipo (Dra. Eugenia Magnasco, Lic. Laura Ortiz de Zarate, Ing. Agr. Fernanda Feiguin e Ing. Ind. Sebastián Galbucera) se presentaron los avances de 2 años de trabajo de este proyecto. Se avanzó sobre aspectos muy diversos, cubriendo áreas temáticas técnicas y agronómicas, como las asociadas al marco legal y de políticas públicas. Se analizó el sistema de indicadores de sustentabilidad del Movimiento CREA y, también, el desempeño y evolución institucional del tema. Próxima reunión de la MPN. Tendrá lugar el jueves 1 de agosto, entre las 8:30 y 15:00 hs. en la sala 101 del 1º piso de la sede de AACREA. La MPN analizará el estado de avance del proyecto CLIMA de AACREA y, avanzará con los proyectos en marcha y las propuestas sobre las que ha estado trabajando este año. Inquietudes técnicas del cultivo de Maíz serán abordadas, prestando atención a su inserción en los sistemas y a los modelos de producción en las regiones del movimiento.

Nuevo curso Agrícola FUNDACREA – 2013 CONSTRUYENDO LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA FUTURA: NUEVOS TIPS DE LA AGRICULTURA El pasado martes 25 de junio se avanzó en el módulo 2 del curso de FUNDACREA con la asistencia de una nutrida concurrencia. Bajo la coordinación de la Dra. María Elena Otegui (UBA) se avanzó en el análisis del rol de la genética vegetal en nuestros sistemas, prestando atención a sus contribuciones e interacciones con el ambiente. En una mesa debate, se contó con representantes de los semilleros quienes aportaron sus visiones sobre el appel actual y la visión futura de su sector. Participaron Syngenta, Pioneer, Monsanto, Dow, Bioceres, Don Mario y Nidera. Hubo un muy rico intercambio y debate sobre distintos aspectos técnicos de la temática. El curso continuará el próximo martes 30 de julio. Se analizarán nuestros sistemas de producción y los límites de su productividad. La clase será coordinada por el Dr. Emilio H. Satorre. Se analizarán también trabajos recientes a cargo del Ing. Agr MSc. Ariel Angeli e Ing. Agr. José Andrade.

AGRICULTURA

En la reunión de Comisión de Agricultura de este mes, E. Satorre, coordinador de la Mesa de Planes Nacionales, presentó el borrador del proyecto nacional “Sistemas agrícolas y Manejo de Malezas en el Movimiento CREA”. Anteriormente dentro del Movimiento se abordaron trabajos en los que en un principio se apuntó al reconocimiento y control, y mucho más recientemente se empezaron a ver trabajos que analizan la población de malezas asociadas a rotaciones de cultivos. Los objetivos generales de la propuesta son: identificar las malezas problemáticas y cuantificar la magnitud del problema; desarrollar talleres de intercambio con expertos y de capacitación con asesores y productores sobre los distintos aspectos o ejes del problema; establecer una red de ensayos a campo que permitan la evaluación y seguimiento del impacto de diferentes estrategias de manejo y por último desarrollar un sistema de experto de apoyo a la toma de decisiones. Para cumplir con estos objetivos en una primera etapa se trabajaría en la elaboración de un inventario general para las principales situaciones problema. Una vez identificado el problema se llevarían adelante consultas y grupos focales para generar hipótesis razonables de trabajo. Posteriormente se trabajaría en el entendimiento y manejo del problema mediante ensayos a campo, para finalmente volcar todo el conocimiento adquirido en un sistema experto de apoyo para la toma de decisiones. Luego de la presentación se realizó un intercambio donde los representantes zonales realizaron sus aportes y se consensuó avanzar en la realización del mismo. Respecto al tema de aplicaciones de agroquímicos en áreas periurbanas, G. Martini comentó cuál es

el estado de avance del documento sobre pautas para aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas. Actualmente las instituciones representadas dentro del equipo de trabajo son: MAGyP, INTA, SENASA, CFF, AACREA, AAPRESID, CIAFA, CASAFE, FADIA, CPIA y FeArCa. En la última reunión convocada por el Ministerio se mostró la versión preliminar del documento, con el agregado de un capítulo sobre actores involucrados, donde se describen las funciones que debiera cumplir el productor agropecuario, el técnico, las comunas, los municipios, etc. Una vez definido cómo se publicará el documento se podrá hacer circular dentro de las instituciones participantes. De la reunión también participaron Laura Lukasik y Mariano Tamburrino, representantes de Solapa 4, quienes presentaron la plataforma. Se trata de un sistema web GIS que permite almacenar datos gestión agrícola de forma georeferenciada. A través de este sistema se pueden estandarizar, sistematizar y georeferenciar las planillas técnicas y trabajar directamente sobre los lotes de producción. También existe la posibilidad de exportar todas las capas de información y tiene un sistema de reportes integrados donde el usuario podría analizar su información en tiempo real. Estos reportes se encuentran agrupados por ejes temáticos, y pueden verse datos propios, datos de la Empresa o el Benchmark. La propuesta de Solapa 4 se evaluará en el marco del proyecto de Gestión del conocimiento.


C A L E N DA R I O Z O N A L

JULIO 2013 PRESIDENTES Zona

Fecha y lugar

CENTRO

17/07/13 - 14Hs Oficina Zonal

CÓRDOBA NORTE CHACO SANTIAGUEÑO

Temario

ASESORES Fecha y lugar

Temario

24/07/13 - 8HS. Oficina Zonal

16/07/13 - 9HS. Oficina Zonal

Análisis de campaña de Soja.

04/07/13 9HS. Oficina zonal 04/07/13 - 9HS Bolsa de Cereales Cba.

Mesa Agrcola: Recupero de IVA Taller Ley de Arroz: Ley 9164

01/07/13 - 14:30HS: SR Quimilí

02/07/13 - 8:30HS: Charata

Análisis Campaña/ Ensayos/CN

04/07/13 - 9HS. Charata

Mercado/Análisis Escenarios.

30/07/13 - 15HS. AACREA Sala 511

Convenio UNLZ/Ensayo Zonal/Plan de trabajo/ Definir caso Asesor.

5/08/13 - 8:30HS. Sociedad Rural-Lobos 23/08/13 - 9HS El Bagual Ruta 6 y 40(ex200)

Prod. en la zona Este/ Reunión Veterinarios. Jat/ensayos fertilización/ labranza profunda/

Fecha y Lugar a confirmar

Taller control de Malezas y nuevas tecnologías

1/07/13 - 14:30HS. La Calendaria-Salta

Comisión Ganadera: Funcionamiento

Soja/Girasol/Sorgo

31/07 - 9HS. Soc. Rural San Francisco 14/08/13 Belgrano

Jat Sistemas Agrícolas

Reunión Conjunta con Empresas.

26/07/13 - 8:30HS. S.R. Asesores: Data Mining. Reunión de Asesores. Trenque Lauquen 8/08/13 - 9 a 15HS. Est. Maya- Pehuajo 14/08/13 - a 17HS. SR 11 y 12/10/13

LITORAL NORTE

09/08/13 - 9HS. Estancia San Francisco Resistencia, Chaco

Reunión Mensual/ Despedida Maya L.

LITORAL SUR

7/08/13 - 9HS. Villaguay

5/08/13 - 9 hs.

Taller control de Malezas y nuevas tecnologías

5/07/13 - 8:30HS. Necochea

4/07/13 - 8:30HS. Necochea

Comparación de gestiones

12/07/13 - 9HS. Rosario de la Frontera Salta

Jat/ Estatuto Zonal

19/07/13 - 8:30HS. Rosario de la Frontera Salta

Análisis de planillas Agrícolas y Ganaderas Análisis de Márgenes Brutos

Novedades/Plan de trabajo zonal/ Situación Sponsors.

2/08/13 - 9HS. SA de Areco ( A confirmar)

Análisis/Ensayos Maiz/ Novedades/Plan de Trabajo.

Visita del Movimiento

5/08/13 - 9HS. San Justo

Análisis de C. de Soja

NOA NORTE DE BS AS NORTE DE SANTA FE SANTA FE CENTRO OESTE ARENOSO OESTE SEMIÁRIDA SUDESTE SUDOESTE SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS

Reunión

Análisis de campaña de Soja

Elección tesorero zonal/ Jat/Reunión veterinarios/ Encuesta personal/Encuesta de empresas.

MAR Y SIERRAS

Fecha y lugar

26/07/13 - 9HS. Congreso y Comunicación Oficina Zonal

29/07/13 - 14:30HS. AACREA Sala 511

ESTE

OTRAS

23/07/13 - 9HS. SA de Areco (YPF Directo) 1/08/13 - 14HS. AACREA

9/08/13 - 9 a 18HS. Fac. de Cs Agrarias Esperanza

8/08/13 - 14 a 19HS. Hotel Campo Alegre Rafaela 04/07/13 - 8HS. H.J Trenque Lauquen

Entrevista con candidatos 4/07/13 - 8:30HS. S.R Trenque Lauquen a Coordinadores.

6/08/13 -8:30HS. Pehuajo.

29/07/13 - 9 a 18HS. Bolivar

Visita Proyectos Inversión.

2 al 9/08/13 - 9HS. Santa Rosa- col. De Ing. Agronomos

17/07/13 - 9HS. Rio Cuarto

Intercambio con miembros Zona Centro

6/08/13 - 9 a 13HS. General Belgrano

Temas de Presidentes.

29/07/13 - 9 a 17HS. General Belgrano

Megatérmicas/Solapa y Programa San Andrés.

1/07/13 - 13HS. General La Madrid

Plan Trabajo/Congreso Nacional.

3 al 5/07/13 Viaje Litoral Norte

Intercambio zonas/ Conocer empresas.

23/07/13 - 9HS. CIAVT - Venado Tuerto

Varios - CN

6 al 14/07/13 Viaje a USA

Integración/Visión/ Capacitación.

23/08/13 - 9HS. Hotel Internacional Mendoza

26/07/13 - 9HS. Hotel Intercontinental Mendoza

3/07/13 - 8:30HS. El Tala, San Luis

Taller de lecheria.

Taller de CRIA Jat Cultivos de verano. Justa del Saber C. Tejedor Jornada técnica ganadera a campo “recria en base a graminias estivales perennes” con INTA y Ministerio de Campo SL

20/08/13 -13 a 17HS. Chacra Ortiz Basualdo 26/07/13 - 9 a 14HS. Saladillo

Análisis de Camp. Gruesa en SubZona Sur. Analisis de Camp. Gruesa en SubZona Norte.

24/07/13 - 9HS. Soc. Rural Venado Tuerto

Jat Maíz


P I C A D I TO

Cumpleaños de los CREA ¡Felicidades! CREA Cañuelas 45 años CREA Casares - 9 de Julio 4 años

304

ensayos individuales y en redes realizó CREA en el período 2012/13

Visitas en la sede

CREA Cascallares 39 años

Durante la última semana de AACREA, los grupos CREA Nuestra Señora de Las Pampas, Piedritas y Monte Buey-Inriville visitaron la sede y realizaron la tradicional recorrida con el fin de conocer las acciones que están llevando adelante los proyectos. En ese sentido, la generación joven del CREA Monte Buey-Inriville se reunió con el equipo de los proyectos Ambiente y Nodos. Los presidentes de la región Mar y Sierras también estuvieron en la Asamblea General Ordinaria.

CREA Cascallares R 5 8 años CREA Las Heras-Marcos Paz 5 años CREA Los Andes 33 años CREA Monte Buey Inriville 27 años CREA Nuestra Señora de Las Pampas 5 años CREA 9 de Julio

43 años

CREA Pellegrini-Tres Lomas 27 años CREA Rio Primero 15 años CREA San Manuel 9 años CREA Treinta de Agosto-Mari Lauquen 52 años CREA Trenque Lauquen II 32 años CREA Valle de Uyata 17 años Aclaración: Las fechas que aparecen en este listado fueron tomadas del registro de altas de los grupos CREA.

CREA Piedritas

CREA en los medios

PRÓXIMA SEMANA DE AACREA JULIO 2013 Lunes 29 09.00 GC Bs. As. II 14.00 Vocales 14.00 Presidentes Este Martes 30 08.00 Comisión Reducida 08.00 FundaCREA 08.00 Asesores Lechería 09.00 Asesores 09.00 Comisión de Agricultura 13.00 Comisión de Ganadería 14.00 Comisión de Lechería 15.00 Asesores Este 15.00 Congreso Nacional

Miércoles 31 08.00 Coordinadores 08.00 Vocales 09.00 GC Bs. As. 09.00 CREA Margarita Campo Alemán 14.00 FundaCREA Jueves 01 08.00 Planes Nacionales 08.00 Facilitación y coaching 08.00 Grupo Ganadería Norte de Bs. As. Viernes 02 08.00 Barbechando 08.00 Facilitación y coaching

En el mes de junio, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. En total hubo 33 menciones de CREA en diarios y revistas de las cuales 30 fueron en medios nacionales y 3 en medios provinciales. Se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero, Chacra y Supercampo. En otro sentido, Santiago del Solar, directivo del Movimiento CREA, fue entrevistado por Canal Rural sobre la actual situación del trigo. Por otro lado, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en los programas radiales sabatinos de La Red y Continental. Se hizo hincapié en la situación de las economías regionales y en la actual coyuntura agropecuaria nacional. Para finalizar, Juan Balbín, el presidente saliente de la institución, mantuvo una entrevista televisiva con Agrositio, un reportaje en Radio Colonia y una nota con la Revista Apertura.

Revista Chacra, 8 de junio de 2013


Movimiento CREA

@movimiento_crea Somos una organización civil sin fines de lucro que nuclea a más de 2000 productores agropecuarios. Compartir y gestionar el conocimiento está en nuestro adn. Argentina - crea.org.ar

4.514

TWEETS

453

SIGUIENDO

5.001

SEGUIDORES

Movimiento CREA@ movimiento_crea

Editar perfil 56min

Durante el próximo #CongresoCREA2013 @fabiojquetglas será uno de nuestros destacados expositores ¡Vení a escucharlo!

seguinos en twitter

Movimiento CREA@ movimiento_crea

3h

Dow AgroSciences Argentina participó en 6 Congresos Regionales durante el 2012 y ahora se suma al #CongresoCREA2013 ¡Muchas gracias!

Movimiento CREA@ movimiento_crea

22jun

Sorman nos aportará una mirada actual sobre nuestro país y el mundo durante el #CongresoCREA2013 www.congresocrea.org.ar

Movimiento CREA@ movimiento_crea

22jun

El Banco @HSBCArgentina se suma al #CongresoCREA2013. En el 2010, nos brindaron su apoyo patrocinando el Congreso Nacional. ¡Muchas gracias!

Movimiento CREA@ movimiento_crea

56min

El #CongresoCREA2013 es un ámbito de diálogo y reflexión colectiva donde se trabaja el presente con vistas al futuro #adnCREA

Movimiento CREA@ movimiento_crea

3h

Meridiano Affinity se suma al #CongresoCREA2013. En 2010, ya patrocinaron el Congreso Nacional. ¡Gracias por apoyarnos nuevamente!

3h “Cuando no puedas correr trota, cuando no puedas trotar camina, cuando no puedas caminar usa el bastón pero nunca te detengas.” Madre Teresa #adnCREA #laprevia, el punto de encuentro para los jóvenes. Si tenés entre 16 y 24 años y estás inscripto al Congreso Nacional, ¡Sumate!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.