Ronda de Novedades CREA 230 - Enero 2014

Page 1

RONDA de novedades enero 2014 editorial Año nuevo, nuevas oportunidades Comienza un nuevo año. Y con él, la necesidad de diagramar e imaginar por dónde pasarán nuestras acciones. La metodología CREA, una vez más, se vuelve fundamental para crecer como organización. La manera en la que seamos capaces de gestionar el conocimiento, con la adopción de nuevas herramientas y tecnoloKuEW TIVS GSR IP RIGIWEVMS ] ½VQI GSRZIRGMmiento de que es nuestra actitud la que determina nuestras acciones, será lo que asegurará continuar el camino que venimos haciendo desde hace más de 50 años. Convencidos que gestionar conocimientos es una clara relación ganar/ganar. En este sentido, acciones como el Evento Tecnológico, con una fuerte y activa participación de todas las regiones, asegurará la mirada de faros largos que pueda ser materializada rápidamente en el día a día, adaptada a las necesidades de cada una de las zonas. Y, de esta manera, agregarle competitividad a nuestras empresas. También tendremos un camino por recorrer en lo que respecta a la vinculación con otros actores de la sociedad. Tenemos que generar GSR½ER^E RIGIWEVME TEVE TSHIV GSRWXVYMV PE Argentina de todos. Eventos como los ocurriHSW LEGME ½RIW HIP GSQS PE TVIWIRGME IR la XIX Conferencia Industrial Argentina, nos posibilitan jugar en una cancha más grande. Y siempre haciendo aquello que sabemos: búsqueda de consensos, mirada de largo plazo, aquella que permite tener más claro el día a día. Trabajar con otros en la solución de los disensos, sabiendo y entendiendo que para esa construcción inclusiva y común, es necesario renunciar muchas veces a algo de lo propio, en pos de un bien superador. Con escucha activa. Y también ocupando el rol y el lugar que se requiere de la institución. Aceptando que para estar a la altura de las circunstancias que nos toca vivir, debemos crecer como institución. Para poder dar esas respuestas. Tendremos el enorme desafío de poder generar puentes. Para que todos seamos protagonistas. “El valor de un ideal no se mide por su belleza, ni por su pureza abstracta, sino por su capacidad de realización”, decía Pablo Hary. Los invito a que, como Movimiento, continuemos dando aquellas respuestas que se esperan de nosotros. Con la pasión, el convencimiento y el compromiso de siempre.

Todos somos gestión del conocimiento En los inicios del Movimiento, el primer grupo CREA, el Henderson Daireaux, aunó esfuerzos para afrontar un problema en común: la voladura de suelos. Hoy, ese terreno sería un medanal sin el intercambio de conocimientos entre los productores de la zona. Este ejemplo paradigmático da cuenta de que la gestión del conocimiento es inherente al Movimiento CREA. Para continuar liderando este proceso, es fundamental que sea vivido por los integrantes de la organización de manera estratégica. En este sentido, desde hace un año, un equipo interdisciplinario* comenzó a trabajar en cómo mejorar la gestión del conocimiento en CREA a partir de ciertos interrogantes ¿De qué otras formas podemos hacer las cosas? ¿Cómo podemos WIV QjW I½GMIRXIW ] I½GEces? ¿Qué caminos tenemos que tomar para que todos los integrantes del Movimiento CREA se sientan protagonistas de la gestión del conocimiento? “Nos dimos cuenta que el viaje que estábamos emprendiendo no podíamos hacerlo solos. Así fue como entrevistamos a expertos en gestión del conocimiento para que nos ayudaran a encontrar respuestas. Y nos fuimos convenciendo de que no existen recetas mágicas sino que las soluciones están en nosotros. Un buen punto de partida fue sentirnos protagonistas del proceso, comprender y asumir que la gestión del conocimiento depende del compromiso que asumamos. Los invitamos a sumarse a trabajar juntos en el nuevo paradigma de gestión del conocimiento en CREA”. Así lo expresó Michael Dover durante la Jornada de Presidentes CREA que tuvo lugar en el mes de noviembre.

*El equipo de trabajo interdisciplinario está conformado por integrantes de las cinco Unidades Organizacionales de AACREA + directivos + empresarios + referentes regionales Propone, analiza y prioriza alternativas de creación y difusión del conocimiento.

Alejandro Blacker Presidente de AACREA

Presentación del trabajo sobre la potencialidad del campo

Curso agrícola *YRHE'6)%

Región Oeste: 'SRKVIWS HI )HYGEGMzR

632(% IW YRE TYFPMGEGMzR IRXVIKEHE NYRXS GSR PE VIZMWXE '6)% FYIRSW EMVIW EVKIRXMRE EyS R IRIVS XMVEHE INIQTPEVIW 7EVQMIRXS '%&% [[[ GVIE SVK EV 'SSVHMREGMzR +VEGMERE 1YNMGE 6IHEGGMzR 8VMRMHEH %VQEW ] 7MPZMRE 0M^^M I QEMP GSQYRMGEGMSRGVIE$GVIE SVK EV JF EEGVIE ] X[MXXIV QSZMQMIRXSCGVIE


V I D A C R E A

V I D A C R E A

A lo largo de mås de cinco dÊcadas de experiencia y adaptación, AACREA fue aprendiendo quÊ procesos cognitivos pueden ser realizados en los distintos niveles de la organización. Actualmente, el Movimiento CREA realiza un conjunto de procesos que ya han sido validados por la experiencia, que se complementan entre sí y que han demostrado generar valor para los miembros. Hoy estamos frente a una gran oportunidad de mejorar la gestión del conocimiento en el Movimiento CREA, que cada uno de sus integrantes se sientan protagonistas del proceso y lo consideren una estrategia y puedan detectar cuåles son las heVVEQMIRXEW QjW FIRI½GMSWEW TEVE XEP ½R 4EVE GSRWSPMHEV HMGLE IWXVEtegia es fundamental qe todos los miembros participen activamente en la colaboración e intercambio de conocimiento.

ž %XIRIS HI - ( â€œĂ rea de ganaderĂ­aâ€?

Para tener en cuenta: ˆ 4EVXMGMTERHS IR IP 1SZMQMIRXS '6)% WYW QMIQFVSW VIGMFIR GSRSGMQMIRXSW XMPIW ˆ 7SR PSW GSRSGMQMIRXSW VIGMFMHSW PS UYI NYWXM½GE IP XMIQTS ] IP IWJYIV^S MRZIVXMHS ˆ 0E KIWXMzR HIP GSRSGMQMIRXS KIRIVE ZEPSV IR RYIWXVEW IQTVIWEW RSW TIVQMXI XSQEV QINSVIW HIGMWMSRIW ˆ 'SQTEVXMV PE MRJSVQEGMzR TSXIRGME IP GSRSGMQMIRXS ˆ 0E KIWXMzR IP 1SZMQMIRXS '6)% LE PSKVEHS HI QERIVE I½GMIRXI KIRIVEV GSRSGMQMIRXSW XMPIW

SEMANA CREA Para despedir el aùo, en la sala Pablo Hary de la sede de AACREA, se VIEPM^z PE ½IWXE HI ½R HI EyS GSR PE TEVXMGMTEGMzR HI QMIQFVSW '6)% ] el staff quienes disfrutaron de una velada conducida por Marcelo Zucal, Coordinador de Chaco Santiagueùo. Esta vez, los premios al mejor vocal y coordinador fueron para Alejandro Conci y David Rubín, ambos de Córdoba Norte. Los integrantes del staff XEQFMqR VIGMFMIVSR TVIQMSW +VEGMERE 1YNMGE )PM^EFIXL 6SFIVXW ] +IVZEsio Ferrari fueron distinguidos por su trayectoria en AACREA.

Con el objetivo de presentar el proyecto Sistemas agrícolas y Manejo HI 1EPI^EW IR IP 1SZMQMIRXS '6)% IP QMqVGSPIW WI SVKERM^z IR PE sede de AACREA un desayuno de trabajo con algunas de las empresas de agroquímicos mås importantes que operan en Argentina. Se escucharon las ideas y opiniones, las cuales serån insumo para hacer mejoras al pro]IGXS )R JIFVIVS S QEV^S HI WI LEVj YRE TVIWIRXEGMzR JSVQEP HI PE ZIVWMzR ½REP HIP TVS]IGXS

)P QMqVGSPIW HI HMGMIQFVI HYVERXI YRE NSVREHE HI QIHMS HuE PSW IUYMTSW HI PE 'SQMWMzR HI +EREHIVuE I ĂˆRHMGI ZIVHI I\TYWMIVSR XIQEW como metodologĂ­a de trabajo, organizaciĂłn en los niveles operativos y contenidos tĂŠcnicos sobre los cuales se encuentran trabajando. AdemĂĄs se presentaron ambos proyectos como un ĂĄrea de ganaderĂ­a que los incluye y permite pensar en la fusiĂłn de ambos que da como resultado un ĂĄrea capacitada para dar respuestas en temas ganaderos. Entre los objetivos de este espacio se encuentran: integrar a los equipos que forman parte de la Unidad de InvestigaciĂłn y Desarrollo, generar un espacio de intercambio multidisciplinario, fortalecer al equipo y mejorar el funcionamiento interno y externo. Participaron como invitados inteKVERXIW HIP jVIE HI 'SQYRMGEGMzR *SVQEGMzR ] +IWXMzR HI 4IVWSREW

6IYRMzR HI '6)% HI - ( En octubre del corriente aĂąo, I+D se propuso llegar a las zonas en el marco de una reuniĂłn de CREA de I+D. La presentaciĂłn de la Unidad estuvo siempre a cargo de un integrante de la misma, acompaĂąado en cada visita, por un Directivo de la Unidad. Entre los objetivos de las reuniones CREA de I+D se encontraron: utilizar la metodologĂ­a de una reuniĂłn CREA para intercambiar acerca de la unidad, cĂłmo se corresponde con el plan de trabajo de las zonas, los productos que genera, el equipo que hay detrĂĄs y el enfoque presupuestario que sostiene las acciones. Por otro lado, la visita a la mesa de presidentes, y en algunas ocasiones, mesa de presidentes y asesores, cumple la funciĂłn de ser un canal de comunicaciĂłn directa entre I+D de AACREA y los miembros. Desde la unidad nos sentimos muy agradecidos por la buena recepciĂłn que hemos tenido y la gran predisposiciĂłn de las zonas a trabajar con metodologĂ­a de reuniĂłn CREA en I+D. Nos encontramos analizando los resultados obtenidos al momento, para avanzar en los puntos que hemos trabajado en conjunto. (IWHI SGXYFVI LEWXE LS] WI LER ZMWMXEHS ^SREW 7YHIWXI 'IRXVS Litoral Sur, Este, Sur de Santa Fe, Chaco-SantiagueĂąo-NOA, Mar y 7MIVVEW ] 0MXSVEP 2SVXI ] UYIHER EKIRHEHEW TEVE QEV^S HIP PEW visitas a las regiones CĂłrdoba Norte, Norte de Santa Fe y Mesa de Coordinadores.

Alejandro Conci y David RubĂ­n, ambos de CĂłrdoba Norte

Se invitĂł a las empresas a acompaĂąar esta nueva iniciativa.

Realidades productivas )P HI HMGMIQFVI IR Canning House LonHVIW IP +VYTS HI Productores del Sur

+47 TVIWIRXz PE primera publicaciĂłn sobre seguridad alimentaria y recursos naturales. Un trabaNS UYI VIžINE PE ZMWMzR HI %VKIRXMRE &VEWMP 4EVEKYE] ] 9VYKYE] IR IWXI XIQE Canning House es un centro Ăşnico dedicado a estimular la comTVIRWMzR ] IP GSQTVSQMWS IRXVI +VER &VIXEyE ] 0EXMRSEQqVMGE E XVEZqW HI HIFEXIW HMRjQMGSW IZIRXSW HI RIX[SVOMRK ] EGXMZMHEHIW de educaciĂłn. AACREA fue una de las organizaciones que colaboraron en la elaboraciĂłn del trabajo y acompaĂąaron a quienes lideran el proyecto: ,SVEGMS 7jRGLI^ 'EFEPPIVS ] 1EVGIPS 6IK REKE +47 (IWHI 0SRHVIW %PINERHVS &PEGOIV TVIWMHIRXI HI %%'6)% I\TVIWz UYI ÂąJYI muy bien recibida la informaciĂłn presentada por nuestra instituciĂłn IR VIPEGMzR EP TSXIRGMEP EYQIRXS HI PE WYTIV½GMI EKVuGSPE IR %VKIRtina y la mirada de faros largos que hemos expuestoâ€?. DestacĂł la presencia del Secretario EconĂłmico y Comercial en representaciĂłn HI PE )QFENEHE HI %VKIRXMRE IR +VER &VIXEyE )RXVI SXVEW EGXMZMHEHIW VIEPM^EHEW %PINERHVS &PEGOIV WI VIYRMz GSR TVSHYGXSVIW FVMXjRMGSW GSR IP ½R HI MRXIVGEQFMEV VIEPMHEHIW TVSHYGtivas, econĂłmicas y sociales.

Cambio ambiental AlimentaciĂłn sustentable 6MGO] 2IKVM VIWTSRWEFPI HI PE 9RMHEH HI - ( HI %%'6)% TEVXMGMTz IR un capĂ­tulo de una serie de videos que Canal Encuentro coprodujo con PE 9RMZIVWMHEH HI 8VIW HI *IFVIVS 9286)* Se trata de un abordaje que ayuda a comprender el cambio ambiental y generar conciencia sobre la importancia de involucrarse con el cuidado del medio ambiente. En este sentido, diversos temas como basura electrĂłnica, residuos, producciĂłn agrĂ­cola y otras problemĂĄticas y actividades que inciden en la vida del planeta fueron presentados por especialistas.

Un concepto clave para pensar el presente hacia el futuro: la sostenibilidad.

ÂĄFelicidades! Finalizada la reuniĂłn de ComisiĂłn Directiva, sus miembros brindaron por los logros de este aĂąo y los HIWEJuSW HIP

Para ver y descargar el capĂ­tulo “AlimentaciĂłn sustentableâ€? ingresar a: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=120439 % ½RIW HI RSZMIQFVI QMIQFVSW HIP '6)% 0E 'EVPSXE ZMENEVSR E 7ER 4EFPS &VEWMP HSRHI VIGSVVMIVSR GEQTSW GSR GYPXMZSW HI QERu EHIQjW ZMWMXEVSR YRE JjFVMGE HI GSWIGLEHSVIW HI QERu 'SPSQFS ] PE 9RMZIVWMHEH de AgronomĂ­a de Jaboticabal.


P R O Y E C T O S C R E A

NODOS

EMPRESA

El potencial del campo para el desarrollo de Programa de DirecciĂłn de Empresas PE %VKIRXMRE YRE QMVEHE EP Agropecuarias )P TEWEHS QMqVGSPIW HI HMGMIQFVI WI PPIZz E GEFS PE TVIWIRXEGMzR HI “El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina: una mirada al ² (MGLS XVEFENS JYI TIHMHS TSV PE 'SQMWMzR HI )RPEGI EP 1SZMQMIRto CREA, y se presentĂł en un marco de amplia convocatoria, en el hotel -RXIVGSRXMRIRXEP )P XVEFENS JYI TVIWIRXEHS TSV 6MGO] 2IKVM L WSFVI IP potencial del sector agropecuario en granos, carne bovina, carne aviar, PIGLI EP XSQERHS TVS]IGGMSRIW HIWEVVSPPEHEW TSV HMZIVWEW JYIRXIW PEA, INAI-ERAMA, OCDE-FAO, PEL y FundaciĂłn Producir Conservando. Asistieron diversas instituciones del sector agropecuario, empresarios y polĂ­ticos, entre los cuales se encontraban: el ex presidente Eduardo (YLEPHI 6MGEVHS %PJSRWuR ] 6MGEVHS &YV]EMPI VEHMGEPIW 'EVPSW &VS[R

&PSUYI *) 3QEV &EVGLIXXE 4EVXMHS 7SGMEPMWXE HI 7ERXE *I 4EXVMGME &YPPVMGL 9RMzR TSV 8SHSW 7IVKMS &IVKQER 4VS ] PSW WIREHSVIW REGMSREPIW %PJVIHS (I %RKIPM 4VS ] 4MRS 7SPEREW 92)2 (IP jQFMXS IQTVIWEVMEP IWXYZMIVSR .EMQI 'EQTSW TVIWMHIRXI HI PE %WSGMEGMzR )QTVIWEVME %VKIRXMRE 0YMW &IXRE^E ZMGITVIWMHIRXI TVMQIVS HI PE 9-% ] .SVKI &VMXS TVIWMHIRXI HI PE %WSGMEGMzR HI &ERGSW %VKIRXMRSW ,qGXSV 3VPERHS &SPWE HI 'SQIVGMS ] .YPMS 'VMZIPPM 'jQEVE %VKIRXMRE HI PE 'SRWXVYGGMzR 8EQFMqR EWMWXMIVSR (MIKS 4qVI^ 7ERXMWXIFER 'jQEVE HI -QTSVXEHSVIW 'PEYHMS 'IWEVMS %WSGMEGMzR HI &ERGSW HI PE %VKIRXMRE ] 'VMWXMERS 6EXXE^^M *MEX .YPMS 7EKYMIV ] .SWq 'PEYHMS )WGVMFERS 0E 2EGMzR ] .SWq %VERHE +VYTS 'PEVuR TIVWSREW IWXYZMIVSR TVIWIRXIW ] PE RSXMGME WI HMJYRHMz IR PSW KVERHIW QIHMSW KVj½GSW XVEWGIRHMIRHS IP WYTPIQIRXS GEQTS

7I IRGYIRXVE EFMIVXE PE MRWGVMTGMzR E PE ž IHMGMzR HIP 4VSKVEQE HI (Mrección de Empresas Agropecuarias. El programa tiene una duración de QIWIW HI QEV^S E RSZMIQFVI IP GYEP WI HIWEVVSPPEVj IR NSVREHEW GSR YR XSXEP HI LSVEW TVIWIRGMEPIW 0EW ZEGERXIW WSR PMQMXEHEW ] WI PPIZEVjR E GEFS IR &YIRSW %MVIW El propósito del programa es el de mejorar o perfeccionar las habilidades de aquellas personas que tienen a cargo la dirección de la empresa, para así luego hacer foco sobre los aspectos puntuales que la empresa necesite corregir u optimizar. Durante el desarrollo del programa se busca combinar la experiencia acadÊmica de la Escuela de Negocios de la Universidad de San AndrÊs, con la experiencia y ejercicio de aplicar lo aprendido en la pråctica, y de potenciar ideas trabajando en grupo, propio de la experiencia del Movimiento CREA. La metodología aplicada se basa en los siguientes puntos: - Aprendizaje de las distintas habilidades esenciales a travÊs de encuentros acadÊmicos mensuales, conducidos por docentes del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San AndrÊs. - Implementación de lo aprendido sobre las propias empresas. Un aspecto esencial del Programa, es la aplicación de los conceptos trabajados en los encuentros acadÊmicos, dentro de la propia empresa. - Trabajo en grupo. Siendo conscientes que uno de nuestros valores es el trabajo grupal, a medida que se van aplicando estas habilidades dentro de las propias empresas, se discuten estos avances en pequeùos grupos conformados entre los participantes del Programa. - Tutores. Cada grupo cuenta con un tutor que actúa como facilitador de las reuniones grupales, así como tambiÊn asiste a los participantes en sus respectivos trabajos individuales. Puede solicitar mås información a: IQTVIWE$GVIE SVK EV MRGPY]IRHS XIPqJSRS HI GSRXEGXS

AMBIENTE

Tercera ComunicaciĂłn Nacional sobre Cambio ClimĂĄtico

Proyecto Nodos RSHSW$GVIE SVK EV

MRX

2YIWXVS TEuW EP VEXM½GEV IR PE 'SRZIRGMzR 1EVGS HI 2EGMSRIW 9RMHEW WSFVI 'EQFMS 'PMQjXMGS '129'' E XVEZqW HI PE PI] EWYQMz YRE WIVMI de obligaciones. Entre ellas se encuentra informar sus inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, programas nacionales que contengan medidas para QMXMKEV ] JEGMPMXEV PE EHIGYEHE EHETXEGMzR EP GEQFMS GPMQjXMGS GSQS EWu XEQFMqR GYEPUYMIV SXVE MRJSVQEGMzR VIPIZERXI TEVE IP PSKVS HIP SFNIXMZS HI PE '129'' AACREA quedĂł seleccionada para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero en agricultura y ganaderĂ­a a nivel nacional que formaVjR TEVXI HI PE ž 'SQYRMGEGMzR 2EGMSREP )WXE 8IVGIVE 'SQYRMGEGMzR Nacional informarĂĄ a la CMNUCC el estado de situaciĂłn del paĂ­s respecto del cambio climĂĄtico. El objetivo central del proyecto consiste en desarrollar estrategias de adaptaciĂłn y mitigaciĂłn del cambio climĂĄtico integradas a los planes de desarrollo sectoriales y elaboradas a partir de la participaciĂłn y el consenso de actores de la vida social, econĂłmica y productiva del paĂ­s, incluyendo a los organismos del Estado, institucioRIW GMIRXu½GEW ] XqGRMGEW SVKERM^EGMSRIW RS KYFIVREQIRXEPIW WMRHMGEPIW ] otras de la sociedad civil, e instituciones empresariales. Para cumplir con tales objetivos, AACREA aĂşna esfuerzos con La FundaciĂłn Torcuato Di Tella , La Universidad de La Plata y la consultora Price PWC.

FORMACIĂ“N Y DESARROLLO PERSONAL

OSOS ,)66%1-)28% 5+-7 P U D

C ITA M

LI

'YVWS Âą,IVVEQMIRXEW +-7 TEVE IP anĂĄlisis y depuraciĂłn de mapas de Curso “Herramientas +-7 TEVE TVIWGVMTGMSRIW rendimientoâ€? de Siembra y Con esta capacitaciĂłn podrĂĄ aprender el uso de herramientas de soft[EVI TEVE QERINEV MRJSVQEGMzR HI QETEW HI VMRHI TEVE Aplicaciones Variablesâ€? ˆ :MWYEPM^EV ] EREPM^EV QETEW HI VMRHI TVSZIRMIRXIW HI QSRMXSVIW HI VIREl objetivo es que los participantes puedan visualizar y analizar mapas de siembra provenientes de monitores de siembra y que puedan realizar prescripciones o aplicaciones variables a partir de mapas de zonas previamente obtenidos y conozcan los distintos formatos de archivos con los que deberĂĄn realizar dichas prescripciones.

dimiento ˆ (ITYVEV ] ENYWXEV PSW QETEW GSR IVVSVIW TEVE WY YWS TSWXIVMSV ˆ 'SRSGIV PSW HMWXMRXSW JSVQEXSW HI EVGLMZSW GSR PSW UYI WI TYIHIR encontrar y cuĂĄles son los cuidados y los puntos a tener en cuenta para obtener buenos mapas de rinde. Requisitos 1ERINS FjWMGS HI 4' ] )\GIP GSRXEV GSR 2SXIFSSOW RS RIXFSSOW ] QSYWI 8IRIV MRWXEPEHS IP )\GIP 7I TVSZIIVjR IP WSJX[EVI RIGIWEVMS TEVE el curso. Docentes Ing. Mec. Daniel Rattay y Ing. Agr. Marcos Isla Casares de la Consultora +IWXMzR HI 4VIGMWMzR (YVEGMzR HI GEHE GYVWS HuEW HI E LW

& WUYIHE HI 8qGRMGS +-7 IR %%'6)% El puesto tiene como objetivo asistir a las necesidades del proyecto de seguimiento forrajero satelital, cuya acciĂłn principal es brindar a los productores ganaderos, un servicio de informes mensuales de productividad forrajera a partir de datos satelitales.

Se requiere: ¡ Estudiante de Cs. Agronómicas. ¡ Aptitudes: trabajo en equipo, auto gestión, capacidad de anålisis. ¡ Manejo intermedio de Excel.

Sus principales tareas serån: ¡ Digitalizar los lotes sobre los que se hace el seguimiento forrajero WSFVI MQjKIRIW WEXIPMXEPIW 0ERHWEX +SSKPI )EVXL S %WXIV ø 'SRJIGGMSREV FEWIW HI HEXSW KISVVIJIVIRGMEHEW IWTIGM½GEGMzR HI PE TSWMGMzR KISKVj½GE E TEVXMV HI PE MRJSVQEGMzR FVMRHEHE XERXS TSV PSW productores ganaderos como por las imågenes satelitales. ¡ Realizar las extracciones de índices de vegetación y calidad. ¡ Controlar/chequear los informes de productividad forrajera. ø +IRIVEV MRJSVQIW HI TVSHYGXMZMHEH ¡ Asistir a las distintas demandas y consultas de los productores ganaderos vinculados al proyecto. ¡ Colaborar en las distintas acciones del årea de ganadería y la unidad de I+D

Se valorarĂĄ: ø 1ERINS HI %GGIWW ] LIVVEQMIRXEW +-7 %VGKMW 5 +MW )2:- )VHEW ¡ Conocimiento en lenguaje SQL y programaciĂłn. ¡ Experiencia previa en posiciĂłn similar. Condiciones de trabajo: ¡ Modalidad de contrataciĂłn: RelaciĂłn de dependencia. ø ,SVEVMS E GSRZIRMV GYQTPMIRHS LSVEW WIQEREPIW HI PYRIW E ZMIVnes. ¡ Lugar de trabajo: Capital Federal. Sede CREA. Interesados, enviar CV con remuneraciĂłn pretendida y REF “TĂŠcnico GISâ€?.


COMISIONES

GANADER Ă? A

Ronda de novedades zonales. OA: comenzaron con las mediciones de napa en feedlot zonales y tambiÊn empezaron a cargar los datos de modelos ganaderos sobre una empresa real. )R JIFVIVS HMWIyEVjR IP TPER HI XVEFENS HI 2&% WY KVYTS HI E½RMHEH IWXj QY] MRXIVIWEHS en ver planteos ganaderos en la zona y en el tema comercialización. MyS: no tuvieron reunión este mes, en febrero van a ver el plan de trabajo. En la reunión de presidentes y asesores participó I+D de AACREA. SE: trataron el tema de taller de esGIREVMSW ] IWTIVER UYI WI LEKE IR QEV^S 7I van a reunir para armar el plan de trabajo de los TVz\MQSW EySW 02 PE ^SRE QSWXVz QYGLS MRXIVqW IR IQTI^EV E XVEFENEV IR PEW &4+ GSR -6%1 En la mesa de presidentes tambiÊn participó I+D. Proponen hacer su taller de escenarios en abril. SO: inquietud en la zona por la superposición de temas entre los talleres de escenarios con el que ya viene haciendo la zona hace varios aùos. CN: comenzaron los ensayos zonales con forrajeras, estån buscando vincularse con semilleros. Estån EVQERHS IP TPER HI XVEFENS :ER E PEVKEV YRE serie de capacitaciones a campo para miembros '6)% &YWGEVuER VIGEQFMS HI VITVIWIRXERXIW IR PE 'SQMWMzR HI +EREHIVuE TEVE 8EQFMqR GSmenzarån a trabajar en tema de imågenes satelitaPIW TEVE GEPMFVEV VIGYVWSW 23% HI½RMIVSR GSQS coordinadora de la mesa tÊcnica ganadera zonal a Sofía Padilla. En enero comenzarån a diseùar el plan HI XVEFENS Plan de trabajo 2014. ' *IPHOEQT TVIWIRXz YR TPER HI XVEFENS FSVVEHSV HI XSHE IP jVIE HI KEREHIVuE TEVE IP )P QMWQS incluyo temas de seguimiento forrajero, observatorio ganadero, ambiente y mesa tÊcnica ganadera. Los representantes se llevan este plan para evaluarlo en las mesas tÊcnicas zonales y hacer una HIZSPYGMzR IR JIFVIVS %PKYRSW XIQEW TEVE EKVIKEV IR TPERXIEHSW LEWXE IP QSQIRXS WSR IP 3FWIVZEXSVMS *SVVENIVS TVS]IGXS HI )žYIRXIW gestión sistÊmica de la empresa, talleres de escenarios ganaderos, trabajar en buenas pråcticas ganaderas y en el tema de factor humano ademås de continuar con los proyectos actuales. Para la mesa tÊcnica ganadera se espera que logre homogeneizar planes de trabajo zonales con el nacional, tener un mayor seguimiento de los sistemas productivos en conjunto con el Observatorio bovino, a nivel empresa comenzar a trabajar en indicadores ganaderos y planillas ganaderas. Por último el objetivo IW UYI TVS]IGXSW GSQS IžYIRXIW JEGXSV LYQERS ] buenas pråcticas ganaderas que requieren un gran žYNS HI MRJSVQEGMzR GSR PEW ^SREW WIER XVEFENEHSW fuertemente en la mesa.

EvaluaciĂłn de la coordinaciĂłn de CG 2010 - 2014. 6MGO] 2IKVM TVIWIRXz PE IZEPYEGMzR LIGLE E ' *IPHOEQT IR WY TIVuSHS HI GSSVHMREGMzR )WXE IZEPYEGMzR GSRXYZS una parte cuantitativa y cualitativa de parte de QMIQFVSW HI PE 'SQMWMzR HI +EREHIVuE ] SXVE cualitativa del equipo de trabajo y de los directiZSW 7I HI½RMz VIEPM^EV YRE IZEPYEGMzR GYERXMXEXMZE anualmente. Propuesta de coordinaciĂłn 2014 - 2018. ' *IPHOEQT TVIWIRXz YRE TVSTYIWXE HI GS GSSVHMREGMzR HI PE 'SQMWMzR HI +EREHIVuE junto a FermĂ­n Torroba para el prĂłximo perĂ­odo ' *IPHOEQT TVSTYWS GSSVHMREV PE mesa tĂŠcnica ganadera nacional y los proyectos que actualmente lidera. Los representantes de la 'SQMWMzR HI +EREHIVuE IZEPYEVjR IWXE TVSTYIWXE en sus mesas y se continuarĂĄ la discusiĂłn en feFVIVS HI GestiĂłn del conocimiento. M. Dover y H. 7EXSVVI TVIWIRXEVSR E PE 'SQMWMzR HI +EREHIVuE los lineamientos futuros de gestiĂłn del conocimiento en AACREA para los prĂłximos aĂąos. Los nuevos paradigmas que buscan promover son que gestiĂłn del conocimiento no es la intranet y tampoco es un proyecto, la gestiĂłn del conocimiento es una estrategia y la intranet es solo una herramienta mĂĄs. Michael aclarĂł que estamos frente a una gran oportunidad de mejorar en CREA, donde con el nuevo enfoque, los protagonistas de gestiĂłn del conocimiento son los miembros CREA y todos los tĂŠcnicos del movimiento. Evento tecnolĂłgico 2014. F. Lugano presentĂł el formato del prĂłximo evento tecnolĂłgico ] TMHMz E]YHE E PE 'SQMWMzR HI +EREHIVuE para canalizar los diferentes temas ganaderos “globalesâ€? y “localesâ€? que deberĂĄn ser abordados en el mismo. Los representantes zonales empezarĂĄn a recolectar estos temas para la reuniĂłn de febrero.

COMISIONES

LECHERĂ?A

4VS]IGXS )žYIRXIW ˆ 7I TVIWIRXz IP MRJSVQI ½REP HI Âą6IPIZEQMIRXS² UYI XIRuE por objetivo hacer un diagnĂłstico de la situaciĂłn actual WSFVI QERINS HI IžYIRXIW IR XEQFSW '6)% )W IP VIWYPXEHS HI VIWTYIWXEW ETVS\MQEHEQIRXI IP HI PEW IQTVIWEW HIP 1SZMQMIRXS Se distribuirĂĄ a todos los miembros CREA lecheros en la semana entrante. ˆ )P HI HMGMIQFVI MRXIKVERXIW HIP 4VS]IGXS XYZMIVSR YRE VIYRMzR GSR XqGRMGSW HI %(% %YXSVMHEH HIP %KYE 4GME &W %W 7I XVEXz HI YRE VIYRMzR HI EGIVGEQMIRXS HSRHI se le transmitiĂł la visiĂłn de las instituciones participantes IR IP 4VS]IGXS )žYIRXIW VIWTIGXS HI PE PIKMWPEGMzR ZMKIRXI Factor Humano en Tambo: ˆ )XETE 6IPIZEQMIRXS %P GMIVVI HI IWXE WIQERE IP IWXEHS de situaciĂłn de las encuestas es: 7IGGMzR IQTVIWEVMS VIWTYIWXEW HI TEVXMGMTERXIW 7IGGMzR TIVWSREP XEQFS VIWTYIWXEW HI TEVXMGMpantes. ˆ (YVERXI IP QIW HI IRIVS WI EZER^EVj WSFVI PE IXETE HI procesamiento y anĂĄlisis de las respuestas recibidas. Proyecto Rotaciones: ˆ 7I IWXj XVEFENERHS GSR PSW QMIQFVSW '6)% VITVIWIRXERXIW ^SREPIW WSFVI PE F WUYIHE HI ½RERGMEQMIRXS ˆ 7I TVIXIRHI XIRIV YRE VIYRMzR HI TVIWIRXEGMzR HIP TVS]IGXS E TSXIRGMEPIW WTSRWSVW IR QEV^S HI Otras actividades:

AG R I CU LT U R A

JosĂŠ Micheloud, tĂŠcnico del Ă rea de InvestigaciĂłn y Desarrollo y de PE *%9&% TVIWIRXz PSW EZERGIW HIP proyecto “Rendimiento potencial, alcanzable y real del cultivo de Soja en la RegiĂłn Pampeana. EstimaciĂłn de brechas de rendimiento y factores limitantesâ€?, conocido tambiĂŠn como Proyecto Sojero. )R HMGMIQFVI HI GSQMIR^E IP proyecto Sojero. Frecuentemente se presenta en Mesa de Planes Nacionales, para discutir resultados y avances con los integrantes de la mesa tĂŠcnica. Los integrantes del equipo se entrecruzan entre los proyectos 8VMKYIVS ] 1EMGIVS )YKIRME &PERGS parte del staff mencionado, estĂĄ formalizando un posgrado en el marco del Proyecto. 0SW SFNIXMZSW WI TPERXIER GSR IP ½R de realizar una caracterizaciĂłn y mapeo del comportamiento del cultivo de soja en Argentina, haciendo hincapiĂŠ en el entendimiento de las respuestas del cultivo a los ambientes de producciĂłn, brechas de rendimiento, limitantes del cultivo y estrategias de manejo.

ˆ :MWMXE '0 E ^SRE 'IRXVS ] 7ERXE *I 7YV Rodolfo Zechner, ex presidente de la ComisiĂłn de LecherĂ­a y miembro CREA Zona Santa Fe Centro, junto con Santiago FariĂąa, Coord. CL, participaron de una reuniĂłn IRXVI PSW +VYTSW '6)% 'MWRIW 4EZuR 8EQFIVS 0EFSYPE]I 0E 'IWMVE 8EQFIVS ] :MPPE 1EVuE IR JSVQEGMzR

Para lograr los objetivos generales, WI TPERXIER SFNIXMZSW IWTIGu½GSW E GEVEGXIVM^EGMzR HI PSW EQFMIRXIW F determinación de los niveles y breGLEW HI VIRHMQMIRXS G MHIRXM½GEGMzR ] GYERXM½GEGMzR HIP MQTEGXS HI PEW PMQMXERXIW H MHIRXM½GEGMzR HI PEW QIjores estrategias de manejo. El enfoque para llevar a cabo este proyecto fue del tipo modular. Cinco módulos, los cuales se agruparon por diferentes zonas, siguiendo ciertos GVMXIVMSW GIVGERuE XMTSW HI WYIPSW GPMQE IXG

ˆ Âą6IYRMzR '6)%Â? HIP *YR4)0 % ½RIW HI RSZMIQFVI .YER 4EPEGMSW ] 1EVGIPS +VIXLIV asistieron a una reuniĂłn de apoyo a la FundaciĂłn para la PromociĂłn y el Desarrollo de la Cadena LĂĄctea Argentina que se llevĂł adelante con metodologĂ­a de reuniĂłn CREA. De la misma tambiĂŠn participaron integrantes de HMJIVIRXIW GEHIREW EKVSEPMQIRXEVMEW %6+)286-+3 %7%+-6 -4':% 1%->%6 )R IP TVz\MQS EyS WI WIKYMVjR PEW gestiones para apoyar e impulsar esta entidad.

Se utilizan distintas fuentes de informaciĂłn, siendo los lotes CREA la fuente principal. Paralelamente se trabajĂł con modelos de simulaciĂłn, los cuales se consideran una fuente muy importante de informaciĂłn. Por Ăşltimo, los talleres con asesores en las zonas fueron otra de las fuentes de informaciĂłn utilizadas y una de las

ˆ 4VIWIRXEGMzR 'SRKVIWS 8IGRSPzKMGS '6)% Francisco Lugano, presidente del Congreso, directivo de I+D AACREA y miembro CREA Nueve de Julio, presentĂł la idea, estructura, formato y fecha del Congreso. 0E 'SQMWMzR IP +VYTS HI %WIWSVIW HI 0IGLIVuE ] :SGEPIW trabajarĂĄn en la selecciĂłn de temas a abordarse en la secciĂłn “Lecheraâ€? de Congreso.

que mås riqueza le aportó al proyecto. Algunos de los productos ya elaboVEHSW WSR KVj½GSW HI HMWXVMFYGMzR de probabilidad de rendimientos por módulo y mapas de distribución de rindes. TambiÊn se validó el modelo Soygro, sacando las siguientes conclusiones: simula bien tendencias generales, no GEWSW IWTIGu½GSW WI TYIHI HMWGVMQMnar bien el comportamiento general HI +VYTS HI 1EHYVI^ ] JIGLE HI siembra según ambiente, pero no el efecto de una determinada variedad en una determinada fecha en un determinado ambiente. Esto serå la base para la elaboración de un programa visualizador que incorpore las principales situaciones de manejo de cada zona. Luego Matías Ermåcora y JosÊ Andrade presentaron el Proyecto Sistemas HI GYPXMZSW MRXIRWM½GEHSW TEVE PE 6Igión Pampeana de la Región Norte HI &YIRSW %MVIW )R IP QMWQS WI FYWcó evaluar el comportamiento de diZIVWEW EPXIVREXMZEW HI MRXIRWM½GEGMzR QIHMERXI GYPXMZSW HI MRZMIVRS XVMKS GIFEHE GSP^E ] EVZINE IR GYERXS E rinde de estos cultivos, el rinde de la soja de segunda posterior y el rinde de los cultivos hasta dos campaùas HIWTYqW 8EQFMqR WI GYERXM½Gz IP aprovechamiento de recursos dispoRMFPIW EKYE ] VEHMEGMzR ] PSW VIWYPXEdos económicos. El antecesor arveja se mostró como uno de los mejores para el rendimiento de la soja de segunda posterior y tambiÊn fue la que aportó el mayor margen bruto global de la rotación de tres aùos. Por otro lado la rotación con colza fue la que mayor captura total de recursos alcanzó. Por la tarde Francisco Lugano, designado presidente del próximo Congreso Tecnológico, comentó los avances en cuanto al formato que se estå pensando para el mismo y escuchó los aportes de los miembros de la Comisión de Agricultura al respecto.

PLAN E S NACIONALE S

Curso AgrĂ­cola FUNDACREA – 2013 CONSTRUYENDO LA TECNOLOGĂ?A AGRĂ?COLA FUTURA: NUEVOS TIPS DE LA AGRICULTURA. )P TEWEHS QEVXIW HI RSZMIQFVI se avanzĂł en el sĂŠptimo y Ăşltimo mĂłdulo del curso de FUNDACREA, ZIVWMzR &ENS PE GSSVHMREGMzR HIP (V 1EVXuR (uE^ >SVMXE '32-')8 WI EZER^z IR IP XIQE Âą8IGRSlogĂ­as para el manejo del stress en los cultivos extensivosâ€?. Luego de presentar los distintos tipos de tecRSPSKuEW QMGVSRYXVMIRXIW FMSIWXMQYPERXIW ] QMGVSSVKERMWQSW IP (V Zorita coordinĂł un rico intercambio GSR VITVIWIRXERXIW XqGRMGSW HI empresas proveedoras de estas tecnologĂ­as en nuestro paĂ­s. Con este mĂłdulo se completĂł el temario del curso. El mismo contĂł a lo largo del aĂąo con la asistencia y participaciĂłn de una nutrida concurrencia que alimentĂł un debate e intercambio muy enriquecedor. Durante IP *92(%'6)% GSRXMRYEVj con una nueva propuesta de capacitaciĂłn, cuyos lineamientos generales se describen a continuaciĂłn. ÂĄNUEVO! Curso AgrĂ­cola FUNDACREA – 2014 LA AGRICULTURA FRENTE AL CAMBIO CLIMĂ TICO: TECNOLOGĂ?AS Y POSIBLES RESPUESTAS. Se abre la pre-inscripciĂłn a la verWMzR HIP GYVWS EKVuGSPE *92DACREA. Los interesados deberĂĄn pre-inscribirse enviando mail expresando esa intenciĂłn al Sr. JoaquĂ­n &IPPS NSEUYMRCFIPPS$LSXQEMP GSQ GSR GSTME E )QMPMS 7EXSVVI WEXSVVI$EKVS YFE EV Como siempre, el curso se dictarĂĄ durante los dĂ­as martes de las seQEREW HI %%'6)% HuE IRXVI ½R HI QE]S ] RSZMIQFVI HI 0SW cupos son limitados.

Como siempre, al mejor estilo CREA, con los asistentes como protagonistas, con las zonas, con la mejor información acadÊmica pero tambiÊn con la visión de las empresas, conduciremos, a lo largo del curso, un anålisis crítico para pensar nuestra agricultura y construir su futuro. Contenidos: 1zHYPS )P GPMQE WY ZEVMEFMPMHEH escenarios futuros y su potencial impacto en la agricultura argentina. 1zHYPS (MRjQMGE HIP EKYE IR PSW sistemas productivos. Dinåmica de las napas freåticas y el comportamiento de los cultivos. 1zHYPS 6IWTYIWXE HI PSW GYPXMZSW JVIRXI EP WXVIWW &EWIW IGS½WSPzKMGEW y manejo de las estrategias para su mitigación. 1zHYPS 7YIPSW VSXEGMSRIW ] WYW efectos sobre los sistemas productivos. Módulo 5. Manejo y control de plagas, malezas y enfermedades en un posible nuevo contexto climåtico. 1zHYPS 0SW PuQMXIW HI PE TVSHYGXMvidad: Rendimiento potencial de los cultivos y brechas de rendimiento y factores determinantes. Tecnologías para la atenuación del stress. 1zHYPS 0SW PuQMXIW HI PE WYWXIRXEbilidad y la agricultura frente al cambio. Agricultura, Ambiente y Sociedad. Una discusión interdisciplinaria.


P I C A D I TO

C A L E N D A R I O Z O N A L

* ) & 6 ) 63 PRESIDENTES Zona CENTRO CĂ“RDOBA NORTE CHACO SANTIAGUEĂ‘O ESTE

A SESORES OTRAS

Fecha y lugar Temario Fecha y lugar 19/12/2014 14:00 hs Hotel Tala Penda VicuĂąa Mackena.

28/02/2014 9:00 hs. Visita LĂ­der de FormaciĂłn Establecim. Boca del RĂ­o. Villa del Carmen.

19/02/2014 9Hs. Oficina Zonal

08/01/2014. 8:30 Charata 17/02/2014. 12:30. Navarro.

Temario Plan de capacitaciĂłn Personal y Profesional 2014.

18/02/2014 8Hs. Oficina zonal

Cierre plan de trabajo zonal

08/01/2014 8:30 Charata

AnĂĄlisis silos. Encuestas. Febrero. 8:30 San Curso profesional tamAntonio de Areco. bero. Evento tecnolĂłgico.

6/02/2014 9Hs. Oficina zonal

EvaluaciĂłn del aĂąo y plan de trabajo 2014.

10/03/2014. 8:30 San Antonio de Areco. Soc Rural de Lobos

Veterinarios zonales. ReproducciĂłn.

ReuniĂłn mensual

14/02/2014 9Hs. Estancia El Remanso (CuruzĂş CuatiĂĄ)

Jornada Apertura cosecha Arroz (ACPA/ CREA)

13/02/2013 9Hs. Goya

LITORAL SUR

19/02/2014. 9Hs. Villaguay

Plan de trabajo zonal

24/02/2014 9Hs.

Plan de trabajo/Viaje a USA

MAR Y SIERRAS

10/01/2014 8:30Hs. Azul

Evento TecnolĂłgico

10/01/2014 8:30Hs. Azul

Evento TecnolĂłgico

17/02/2013. 8:30. Rosario de la Frontera.

Plan de trabajo zonal

24/02/2013. 8:30 Rosario de la Frontera

Plan de trabajo de Asesores

18/02/2014. 8:30. San Antonio de Areco.

Presupuesto zonal 2014. 05/03/2014. 8 hs. Plan estrat. zonal. Plan Establecimiento La de trabajo ‘14. Cong. Esterella (O’Higgins) Zonal ‘14. Cong. Tecno.

NOA NORTE DE BS AS

ReuniĂłn mensual

Mesa Agricola

Cierre plan de trabajo zonal

LITORAL NORTE

14/02/2014 9Hs. Goya

Fecha y lugar ReuniĂłn

Jornada de cosecha gruesa.

05/03/2014. 8 hs. Establecimiento La Esterella (O’Higgins)

Jornada de cosecha gruesa.

SANTA FE CENTRO

13/02/2014. 14:30 hs. Hotel Campoalegre Rafaela.

14/02/2014. 9:00 hs. Rosario (Funes).

Caso asesor y Plan de Tabajo

OESTE ARENOSO

13/02/2014 8:30Hs. Trenque Lauquen

13/03/2014 8:30Hs. Trenque Lauqen

ReuniĂłn conjunta: Plan de trabajo y GestiĂłn de conocimiento

21/02/2014 A definir

Gira de ensayos

28/02/2014. 8:30-13:00. PehuajĂł.

28/02/2014 9-18 hs. PehuajĂł.

Plan de trabajo.

25/02/2014. 8:30 AlberiĂąo.

Recorrida de ensayos agrĂ­colas.

25/02/2014 9HS. General Belgrano

Varios

17/02/2014 8:30Hs. La Madrid

Intercambio I+D/GC con Asesores

18/02/2014 9Hs. Colina

Gira AgrĂ­cola/Recorrida ensayos geaso

SUDOESTE

26/02/2014 9HS. General Belgrano 17/02/2014 8:30Hs. La Madrid

Presupuesto

Intercambio I+D/GC con Asesores

NSVREHEW

ˆ 'IRXVS JYI PE VIKMzR UYI QjW NSVREHEW VIEPM^z HYVERXI .%8ŽW XqGRM-

GEW ] KMVEW EKVuGSPEW EFMIVXEW ˆ 3IWXI %VIRSWS VIEPM^z WY TVMQIV .SVREHE HI )HYGEGMzR GSRXERHS GSR PE EWMWXIRGME

TIVWSREW

de

ˆ %RXI TIVWSREW, la regiĂłn SemiĂĄrida realizĂł su primer Jornada de LecherĂ­a.

En noviembre, el grupo CREA ConGITGMzR HIP 9VYKYE] GIPIFVz WY ž aniversario. ¥Felicidades!

ˆ 0E NSVREHE UYI GSRXz GSR PE QE]SV GERXMHEH HI EWMWXIRXIW JYI PE HI 'SWIGLE *MRE UYI VIEPM^z 1EV ] 7MIVVEW IP HI EFVMP JYIVSR TIVWSREW ˆ 'IRXVS JYI PE VIKMzR UYI QjW WTSRWSVW VIYRMz IR YR WSPS IZIRXS PE NSVREHE UYI VIEPM^z IP HI SGXYFVI IR 0EFSYPE]I GSRXz GSR PE TEVXMGMTEGMzR HI

empresas. ˆ 0E IQTVIWE UYI QjW RSW EGSQTEyz HYVERXI IP EyS IR PEW .SVREHEW JYI (S[ %KVS7GMIRGIW XYZS TVIWIRGME IR IZIRXSW HMJIVIRXIW

Lamentamos el fallecimiento de Jorge Pierrestegui, asesor del grupo CREA Leopoldo Lugones de la regiĂłn CĂłrdoba Norte y del CREA Tintina de Chaco SantiagueĂąo. Un profesional como pocos y una persona espectacular. Quienes tuvieron la dicha de conocerlo lo recordarĂĄn con la sonrisa que siempre brindaba.

9R GSR QYGLSW PSKVSW

SEMIĂ RIDA SUDESTE

NĂšMEROS DESTACADOS ˆ (IWHI %%'6)% WI GSQYRMGEVSR

'6)% 4MVSZERS 0E 0EVKE EySW '6)% 6EJEIPE EySW '6)% 6SWEVMS EySW '6)% 7ER 4IHVS :MPPE 0uE EySW CREA San Rafael 5 aĂąos '6)% 8ISHIPMRE EySW '6)% 9XVEGjR EySW '6)% :MPPEKYE] EySW

Aclaración – Las fechas que aparecen en este listado fueron tomadas del registro de altas de los grupos CREA.

NORTE DE SANTA FE

OESTE

CumpleaĂąos de los CREA ÂĄFelicidades!

En Ascochinga, la mesa de presidentes de CĂłrdoba Norte se reuniĂł para cerrar el aĂąo en el campo del Esteban Keuchguerian, presidenXI HIP '6)% IR JSVQEGMzR &EVVERGE =EGS %PPu TPERXIEVSR PE EKIRHE ] GSR QYGLE IQSGMzR HIWTMHMIVSR E PSW TVIWMHIRXIW WEPMIRXIW ] dieron la bienvenida a los nuevos integrantes de la mesa.

CREA en los medios En el mes de diciembre, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicaciĂłn JYI MQTSVXERXI )R XSXEP LYFS menciones de CREA entre diarios y revistas de medios nacionales y provinciales. Se enviaron dos comunicados de prensa. El primero se titulĂł “En el campo aumentan las necesidades HI ½RERGMEQMIRXS TSV PE TqVHMHE de capital operativoâ€? y el segundo “El potencial del campo para el desarrollo de la Argentinaâ€?. En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios KVj½GSW HI EPGERGI REGMSREP GSQS ClarĂ­n, La NaciĂłn, Ă mbito Financiero y El Cronista Comercial.

AdemĂĄs, Santiago del Solar, directivo de los Consorcios Regionales de ExperimentaciĂłn AgrĂ­cola

'6)% QERXYZS YRE IRXVIZMWXE en el programa radial Esto que pasa, que se emite por Radio Mitre y es conducido por el periodista JosĂŠ Eliaschev, sobre el aporte del sector agropecuario, durante los prĂłximos aĂąos, para el desarrollo del paĂ­s. Por Ăşltimo, miembros, asesores y tĂŠcnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en los programas radiales sabatinos de La Red y Continental. Se hizo hincapiĂŠ en la situaciĂłn de las economĂ­as regionales y en la actual coyuntura agropecuaria de las diferentes regiones que componen el Movimiento.

SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS

21/03/2014 A confirmar por ser ĂŠpoca de cosecha

14/02/2014 9Hs. Mendoza

'PEVuR


Región Oeste

Una buena oportunidad para no dejar pasar &ENS IP PIQE ±4EWMzR TSV )RWIyEV 4EWMzR TSV %TVIRHIV² IP HI JIFVIVS WI PPIZEVj E GEFS IR IP 'MRI 'PYF .SVKI 2I[FIV] HI 0MRGSPR YR GSRgreso organizado por el proyecto EduCREA, AMA, la Escuela del Alba y la región CREA Oeste. En esta oportunidad, el desafío es poder dar un TEWS QjW E PEW XIQjXMGEW TPERXIEHEW TEVE IP 'SRKVIWS HI )HYGEGMzR UYI XYZS PYKEV IR WI TVSJYRHM^EVj IR IP QIRWENI HI PEW XIGRSPSKuEW como una herramienta que los docentes deben tener en cuenta al momento de diseñar las estrategias pedagógicas destinadas a la formación de niños y jóvenes. El Congreso se desarrollará a través una metodología de trabajo teóriGS TVjGXMGE TSV PE QEyERE WI HMGXEVjR PE QE]SVuE HI PEW GSRJIVIRGMEW ] charlas centrales. Por la tarde, se realizarán los espacios didácticos -tipo taller- mediante los cuales se pretende brindar herramientas prácticas a los docentes.

Es importante ser parte del Congreso porque… De esta manera aportan al desarrollo integral de las personas, de los docentes, de los niños y jóvenes como ciudadanos y futuros profesionales de nuestras comunidades.

Contribuyen a la mejora de la calidad educativa de sus comunidades, aportando un grano de arena para el progreso social y regional. Así promueven el trabajo en red en los niveles locales, consolidando el capital social del territorio, pieza clave del desarrollo local. Es una forma de mostrar una cara poco conocida del sector agropecuario vinculada al desarrollo comunitario y la construcción de la Argentina posible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.