RONDA de novedades marzo 2014 editorial La metodología en acción Iniciamos el año con mucho entusiasmo. Afortunadamente, la situación productiva ha mejorado en relación a diciembre con excepción de la región Valles Cordilleranos y de algunas zonas distribuidas en diferentes regiones CREA que siguen presentando dificultades. Los invito a pasar de la preocupación a la acción sabiendo que, como Movimiento CREA, tenemos todas las herramientas para hacerlo. Una de las acciones que pensamos desarrollar este año es un taller para asesores CREA. Tenemos una excelente oportunidad de continuar con la mejora de nuestra red de asesores, entendiendo que es un actor fundamental dentro de los grupos ya que colabora con los miembros CREA en la construcción de escenarios y en la toma de decisiones. Ya tenemos 6 mesas de asesores con fechas programadas y esperamos contar con más confirmaciones a la brevedad. A nivel de Comisión Directiva, nos hemos propuesto recorrer las 18 regiones durante la primera mitad del año. En esta recorrida nos acompañarán los vocales de regiones vecinas. Por otra parte, la Comisión Ejecutiva participó de un retiro donde imaginamos el posible escenario que van a transitar las empresas CREA durante este año. En función de ello, consensuamos tres ejes y acciones que tendremos que motorizar: consolidar y contener a los miembros CREA; achicar la brecha que nos separa y por último, continuar siendo referentes tanto interna como externamente. Otro hito que me gustaría destacar es el Congreso Tecnológico. Tenemos la opción de encontrarnos con el evento el 8 y 9 de octubre o podemos, como miembros CREA, acompañar desde hoy todo el proceso, con el enriquecimiento que eso supone. Las regiones son actores protagónicos del mismo. Las puertas están abiertas. Los invito a participar. Alejandro Blacker Presidente de AACREA
Presentes en Expoagro 1014
2º Congreso de Educación
La revolución de la siesta en Lincoln
Bajo el lema “Pasión por Enseñar. Pasión por Aprender”, el 21 de febrero un nuevo Congreso de Educación reunió a la comunidad educativa, padres, actores sociales, políticos y de la producción agropecuaria en la ciudad de Lincoln. El congreso comenzó a gestarse el día después de finalizado el primer congreso. Quienes participaron de aquella primera experiencia, aportaron sus ideas e inquietudes que llevaron a la consolidación de una propuesta superadora e innovadora que dio vida al segundo Congreso de Educación. A partir de la participación activa de más de 400 docentes y organizado en exposiciones y siete talleres, el congreso movilizó a toda la comunidad local y revolucionó la hora de la siesta. Por las calles de Lincoln se podían ver docentes yendo y viniendo, disfrutando y compartiendo ideas. Apasionados por su profesión, proyectaban lo que serían sus próximas clases.
Desde la Unidad Compromiso con la comunidad acompañamos a los actores de la red CREA en procesos de cambio comprometidos con la sostenibilidad.
Un abanico de nuevas oportunidades En cuanto a la temática abordada, el congreso se propuso ir un paso hacia adelante y profundizar el mensaje de las tecnologías como una herramienta más en el proceso de enseñanza que los docentes deben considerar al momento de diseñar la estrategia pedagógica. Para ello, el congreso contó con especialistas que tienen en sí mismo una fuerte pasión por transferir conocimien-
Taller de Actualización Empresarial para asesores
Congreso Tecnológico: primeros pasos
RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 19 - nº 232 - marzo 2014 Sarmiento 1236 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea
V I DA C R E A
tos. Sus exposiciones ayudaron a vencer el miedo hacia los cambios que la tecnología incorpora a la gestión educativa y los procesos de aprendizaje, donde los roles de educador y alumno ya no forman parte de una estructura rígida, sino que el conocimiento es compartido. Frente a esta nueva realidad, el educador es quien, indefectiblemente, guía el proceso de aprendizaje, se nutre del conocimiento de los alumnos y lleva adelante la fundamental tarea de generar identidad y sentido de pertenencia: “Lo que da raíces en los lugares es la maestra” expresó Mamerto Menapace al cierre del congreso.
SEMANA CREA El 24 de febrero se realizó un desayuno donde se presentó el Congreso Tecnológico 2014 al staff de AACREA. Estuvieron a cargo de la presentación Francisco Lugano, presidente del Congreso, Federico Bert, coordinador temático, y Ricky Negri, Líder de la Unidad Investigación y Desarrollo. En este espacio, se contó cuál será la propuesta del Congreso, el formato (multisede y en simultáneo) y la dinámica de trabajo que se seguirá a lo largo del año de cara al evento. En la reunión, en la que no faltaron las clásicas medialunas y los mates compartidos, se dio lugar a los aportes del equipo, ya sean sugerencias, experiencias y opiniones para construir entre todos el próximo evento tecnológico CREA. ¡Los esperamos a todos!
El CREA Arroyo Langueyú visitó la sede de AACREA
El Congreso fue un paso más hacia la mejora de la calidad educativa y la construcción de capital social. Si algo quedó claro es que hay una enorme voluntad de avanzar, porque para poder vencer el miedo hay que tener pasión por lo que se hace. Agradecemos el compromiso y el acompañamiento de Banco Galicia, Banco Santander Río, Compañía Argentina de Granos (CAGSA) y Meridiano Affinity. Una muestra clara del compromiso entre CREA y estas instituciones para contribuir al bienestar social.
#PasiónxlaEducación Aprovechando la temática tecnológica abordada en el 2do Congreso de Educación de Zona Oeste se relató por medio de la cuenta de Twitter de @Movimiento_CREA todo lo que sucedía en Lincoln. Acompañando al hashtag propuesto (#PasiónxlaEducación), fueron publicadas las frases más importantes de los oradores y disertantes. También los docentes compartieron su experiencia durante el evento. Compartimos algunas ideas: “Enseñar no es llenar cántaros, sino encender antorchas”, Mamerto Menapace “Los chicos nos enseñan, tenemos que tener la humildad de que se enseñen”, Javier Firpo “Para usar tecnologías en el aula el docente solo debe tener una máquina y cursos permanentes de capacitación”, A. Battro “Tenemos que pensar qué necesitan nuestros alumnos como ciudadanos y para el mundo del trabajo”, Elio Miguel.
V I DA C R E A
Incubadora para emprendedores del agro El martes 25 de febrero el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs. As., Mauricio Macri, y funcionarios de la Subsecretaría de Economía Creativa de la Ciudad de Buenos Aires compartieron la mañana con directivos y equipo de AACREA. El encuentro generó un espacio de vinculación propicio para impulsar emprendimientos en el agro. Se trató de un intercambio donde, Jorge Latuf, Coordinador general de AACREA y Ricky Negri, líder de la Unidad Investigación y Desarrollo, realizaron presentaciones institucionales. Asimismo, se presentaron dos proyectos innovadores que se encuentran en marcha y que fueron incubados en AACREA. El encuentro cumplió satisfactoriamente el objetivo de vinculación y, además, permitió reinstalar idea de que el agro es uno de los sectores que mejor están preparados para las innovaciones tecnológicas y que el conocimiento compartido genera mucho más valor.
Para agendar Presentación del Presupuesto 14-15. El 23 de abril, a las 18 hs. Asamblea General Ordinaria. El 25 de junio a las 17.30 hs. Ambos eventos se realizarán en la sede de AACREA, Sarmiento 1236, CABA.
Presencias institucionales Del 25 al 28 de marzo en el Predio Ferial de Palermo, se realizará la IV Asamblea General de la Organización Mundial de Agricultores (OMA). La OMA es una institución integrada por entidades de productores de más de 50 países y está respaldada por instituciones internacionales como la Organización Mundial de Comercio la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial del Trabajo (OIT) y Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Los temas serán organizados de acuerdo a seis sesiones temáticas: Seguridad alimentaria; cadena de valor; innovación; cambio climático; el rol de la mujer y el rol de la juventud en la producción. AACREA participará del panel Innovación y expondrá la manera en que el Movimiento lleva adelante, desde hace más de 50 años, su metodología de trabajo. Durante el sábado 29, partiendo desde el Centro de Convenciones de la SRA, se realizarán visitas a establecimientos productivos locales. Más información www.omabs.com.ar Por otro lado,AACREA estará presente en China
con el fin de exponer cómo es la producción de soja en América desde la visión de productores agropecuarios. Nuestra institución será parte de una delegación; la participación se da en el marco de la representación de AACREA en la Asociación Internacional de Productores de Soja (ISGA). Como antecedente, en 2012 nuestra institución estuvo presente ante la Comunidad Europea.
La Asociación Internacional de Productores de Soja (ISGA) reúne a Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Argentina en una misma alianza que busca mantener la sustentabilidad y fomentar la transparencia en la cadena comercial de la soja.
Los primeros pasos hacia el Congreso Tecnológico 2014
Esta semana comenzaron las reuniones de trabajo por el Congreso Tecnológico. El lunes, como primera instancia, se reunió la comisión de organización, donde todas las áreas trataron temas de logística, comunicación, etc. En una segunda instancia de trabajo, hubo reuniones con coordinadores y vocales para intercambiar acerca de las demandas y necesidades tecnológicas de las zonas. Luego de un trabajo intenso de recopilación de información y trabajo en grupos, Francisco Lugano, presidente del Congreso Tecnológico, Federico Bert, coordinador de temática, y Eliana Di Beco, secretaria del Congreso, se reunieron con la comisión académica, que le agrega valor desde lo técnico. Por otro lado, se siguen recibiendo las planillas de demandas tecnológicas de las zonas a través de los asesores, llevando recopiladas hasta el momento las planillas de 8 zonas.
V I DA C R E A
Nuevo curso Agrícola FUNDACREA – 2014 La agricultura frente al cambio climático: Tecnologías y posibles respuestas La versión 2014 del curso agrícola FundaCREA es una propuesta orientada a discutir e intentar construir los escenarios climáticos de nuestra agricultura extensiva y su efecto sobre las tecnologías. ¿Qué es el cambio climático? ¿Cómo puede impactar en nuestros sistemas? Pero, sobre todo, que podemos hacer nosotros para paliar sus efectos sobre la producción, nuestras empresas y la sociedad. Contenidos y Docentes 1.(27/05/14) El clima, su variabilidad, escenarios futuros y su potencial impacto en la agricultura argentina. Dr. Federico Bert (UBA - CONICET). 2.(24/06/14) Dinámica del agua en los sistemas productivos. Dinámica de las napas freáticas y el comportamiento de los cultivos. Ing. Agr. MSc Rodolfo Gil (INTA) y Dr. Esteban Jobaggy (FCA – UNSL). 3.(22/07/14) Respuesta de los cultivos frente al stress. Bases ecofisológicas de las estrategias para su mitigación. Panel: El potencial aporte de los cultivos transgénicos (a cargo de profesionales de importantes empresas del sector). Dr. Gustavo A. Maddonni (UBA) y panel 4.(26/08/14) Suelos, rotaciones, cultivos de cobertura y sus efectos sobre los sistemas productivos. Dr. Martín Díaz Zorita (CONICET); Dr. Adrián Andriulo (INTA) e Ing. Agr. José Andrade (UBA). 5.(23/09/14) Manejo y control de plagas, malezas y enfermedades en un posible nuevo contexto climático. Panel de expertos. 6.(28/10/14) Los límites de la productividad: Rendimiento potencial de los cultivos y brechas de rendimiento y factores determinantes. Tecnologías para la atenuación del stress. Ing. Agr. J. Micheloud y Dr. Emilio Satorre (UBA), J. P. Monzón (UIB-INTA Balcarce – UNMdP) y panel.
7.(25/11/14) Los límites de la sustentabilidad y la agricultura frente al cambio. Agricultura, Ambiente y Sociedad. Dr. Fernando H. Andrade (UIB – INTA Balcarce), Gabriel Vázquez (AACREA) y Christophe Albaladejo (INRA Francia y UNLP FCAyF La Plata). Las Clases se dictarán entre las 8:30 y 17:30 hs. en las fechas indicadas, en la sede de AACREA (Sarmiento 1236, 4to Piso, Sala “Pablo Hary”, en Capital Federal). El costo será de $ 6.500 (Alumno CREA) y de $ 7.500.(Alumno extra-CREA). El pago para confirmar la inscripción se cancelará con cheques de pago diferido a fecha (1) 27 de mayo; (2) 26 de agosto y (3) 25 de noviembre por montos equivalentes a (1) 40%, (2) 40% y (3) 20% del total del curso.
Taller de Actualización Empresarial para Asesores En el contexto de inestabilidad y cambios que están viviendo las empresas, convocamos a todos los asesores a participar del Taller de Actualización Empresarial. El mismo se dictará en diferentes puntos del país y permitirá a los asesores compartir el conocimiento e incorporar nuevos contenidos y herramientas que fortalezcan la red de contención y potencien nuestra capacidad de respuesta. Para esto es muy importante tu participación.
Búsqueda del Líder del Proyecto Asesores Requisitos • Amplio conocimiento del Movimiento CREA. • Ser o haber sido técnico CREA (excluyente) • Capacidades de liderazgo, proactividad y trabajo en equipo. • Dedicación part time (5 días técnicos). Agenda flexible. • Experiencia en facilitación y armado de talleres. Preferentemente ser o haber sido coordinador regional Enviar CV y pretensiones económicas (en sobres separados) a AACREA (Sarmiento 1236 5º piso - 1041 CABA) - a nombre de Alicia Campos, o mail a gestiondepersonas@crea.org.ar Ref: “Líder de Proyecto Asesores” Se recibirán los perfiles hasta el viernes 28 de Marzo de 2014 Propósitos del Proyecto Asesores • Actuar pro activamente en la formación de nuevos Asesores CREA generando un “semillero” que permita cubrir las demandas de los grupos CREA existentes o en formación. • Promover la permanente capacitación y formación de los Asesores CREA en actividad, de tal forma que puedan desempeñar de manera eficiente y superadora su rol. • Capturar la experiencia de los Asesores CREA generando vínculos con la institución que perduren aún después de su participación activa como tales.
F O R M AC I Ó N Y D ESARROLLO PERSONAL
Excel para el Agro Los cursos de Agro Informática Aplicada surgen a partir del libro “Excel para el Agro” se basan en el aprendizaje de Excel desde cero hasta niveles avanzados, trabajando en la creación de módulos totalmente aplicables a la actividades agropecuarias. No se enseña la herramienta como algo desconectado de su aplicación. Estos cursos vienen impartiéndose en sus distintas modalidades, y desde el año 2006 en entidades como la Sociedad Rural Argentina (ISEA), la Fed. Panamericana de Lechería, la Fundación Federación Agraria, el Colegio de Ing. Agrónomos de Santa Fe, entre otras. El curso de Gestión con Excel Nivel 1 se dicta en 2 jornadas intensivas. El propósito del curso es que a través del aprendizaje intensivo del programa Excel, el alumno esté en condiciones de crear un Módulo de Gestión Administrativa simple pero totalmente aplicable a su actividad específica.
Entrevista a Martín Aboaf Petit de Murat, facilitador del curso. ¿Cuál es la metodología del curso?
El curso, en la modalidad presencial, está pensado de forma tal que permite que (luego de realizar el material nivelatorio previo), cada participante avance a su propio ritmo sin interferir con el de los otros. Se entrega material impreso con cientos de imágenes, que es la guía para avanzar con el trabajo a realizar, mostrándose en pantalla el trabajo final, pudiendo cada uno hacer todas las consultas que considere necesarias. Al final de cada jornada se evaluará lo realizado, contando con material extra para quienes terminen con tiempo con los objetivos planteados. Todos los cursos nacen a partir de la exitosa experiencia con el primer libro “Excel para el Agro” actualmente en uso en gran cantidad de universidades e instituciones como material didáctico, y se imparten desde hace más de siete años en distintas entidades del sector agropecuario.
¿Quiénes pueden participar?
El curso está dirigido a estudiantes de carreras afines al agro, productores, empleados de empresas agropecuarias, profesionales y asesores relacionados con el sector.
¿Cuál es el objetivo?
Como todos los cursos de Agro Informática Aplicada, la idea es aprender el uso de Excel a fondo, a través del armado de distintos módulos totalmente funcionales y aplicables a la actividad de cada uno. En este caso armaremos un módulo de gestión administrativa simple, pero con infinidad de funciones, consultas, informes, gráficos dinámicos, automatización de tareas, etc.
¿Cómo puede ayudar este curso al participante a nivel laboral?
Aparte de contar con el módulo creado en el curso, el que podrá mejorarse y/o adaptarse a las necesidades de cada uno, para luego utilizarlo como herramienta de gestión. La idea es que todas las funciones y trucos aprendidos, sirvan también para mejorar viejas planillas en uso y/o crear nuevas a partir de los conocimientos adquiridos. Sabemos que la mejor arma con que se puede contar hoy en día es el conocimiento y el manejo de la información.
AGENDA MARZO/ABRIL 2014
FyDP
17/3
20 y 21/3
31/03 y 10/04
3 y 4/04
28/04/201
Control de Liquidaciones de granos - Presencial AACREA. Contacto: Sabrina Reta y Sofía Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Uso del Programa análisis de Gestión CREA - Presencial. Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Curso Herramientas GIS para el análisis y depuración de mapas de rendimiento - Presencial AACREA. Contacto: Sabrina Reta y Sofía Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 ¡Nuevo! Excel para el Agro - Presencial AACREA. Contacto: Sabrina Reta y Sofía Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Herramientas GIS para prescripciones de Siembra y Aplicaciones Variables - Presencial Presencial AACREA. Contacto: Sabrina Reta y Sofía Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163
P ROY E C TO S C R E A
NODOS
Nodo Pilar - Región Santa Fe Centro Luego del Congreso Nacional CREA 2013, la región CREA Santa Fe Centro, junto a la Cooperativa Lehmann y la Universidad Nacional del Litoral, comenzaron a trabajar junto a EduCREA en temas educativos. Asimismo, actualmente se están llevando adelante acciones para conformar el Nodo Regional Pilar. En este sentido, el equipo de Nodos visitó Pilar, para apoyar la iniciativa, y brindar soporte metodológico.
¡Para agendar! Reunión CREA de Nodos Regionales
El miércoles 19 de marzo es la reunión CREA del Nodo Regional Saladillo. Será de 10.00 a 16.00 hs. en Saladillo. En caso de estar interesado en participar, no dudes en ponerte en contacto con el equipo del Proyecto Nodos (nodos@crea.org.ar) ¡Te esperamos!
Taller Estrategias Ganaderas En función de las necesidades relevadas en las mesas ganaderas zonales y ante la necesidad de coordinar diferentes proyectos de la Unidad de I+D (Enfoques Económicos, Empresa, Observatorio Ganadero y Comisión de Ganadería), está previsto realizar 6 talleres en diferentes puntos del país. El objetivo planteado es el de enriquecer la toma de decisiones a partir de estrategias ganaderas en función al contexto político, económico, social y productivo, en el horizonte 2014-2016. El taller tiene previsto una dinámica de intercambio facilitada por un asesor CREA, donde los participantes podrán compartir las estrategias empresariales que llevarán adelante si se presenta un determinado escenario u otro. Quien participe, además de poder intercambiar sus respuestas estratégicas ante diferentes contextos potenciales con otros empresarios ganaderos, podrá medir el impacto económico de sus decisiones, como así también calcular la posición competitiva de su empresa al final del horizonte analizado. La convocatoria es cerrada a miembros CREA y se realizarán en Reconquista (11/4), Olavarría (5/5), Trenque Lauquen, Buenos Aires, Rio Cuarto y Tucumán.
Argentina, desde 1994, como país parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, tiene entre otras obligaciones, la de reportar su Inventario Nacional de Emisiones y absorciones de de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) de los distintos sectores. Hasta el momento Argentina presentó dos Comunicaciones Nacionales, y el Inventario reporta emisiones al año 2000. Con el propósito de dar cumplimento a las obligaciones resultantes de la Convención de Cambio Climático, se convocó a instituciones interesadas a participar de los trabajos de la “Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático”. En este contexto, AACREA junto a la Fundación Torcuato Di Tella y Price WaterHouse Coopers fue seleccionada para elaborar el Inventario de GEIs para el Sector Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura para el año 2010 y 2012 y efectuar una proyección al 2030. Asimismo, se deberán realizar estudios en los que se analice el potencial de mitigación en los sectores mencionados y adicionalmente en el de caña de azúcar. El 27 de febrero de este año, se firmó el contrato y el acta de inicio de actividades. Por lo tanto, el proyecto Ambiente -junto con la Comisión de Ganadería y la Comisión de Lechería- estará trabajando este año en la elaboración del inventario y en la identificación de acciones de mitigación. Se trabajará también con profesionales de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Tucumán, para los casos de Cambio en el uso en el suelo y Silvicultura y para el caso de producción de caña de azúcar, respectivamente.
El objetivo general de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático es fortalecer la capacidad del gobierno argentino en el diseño de políticas y medidas sectoriales de mitigación y adaptación al cambio climático basada en la actualización de inventarios de gases de efecto invernadero y en los análisis de potencial de mitigación y evaluación de la vulnerabilidad, para dar cumplimiento a las obligaciones asumidas en el instrumento internacional. AACREA tiene a su cargo la elaboración del “Nuevo Inventario y Revisión de Anteriores para el Sector Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura y Estudios de Factibilidad de Mitigación en el Sector Agrícola Ganadero, Incluyendo el Estudio de Caso de la Caña de Azúcar y Mitigación en el Sector Forestal”.
FyDP
AMBIENTE
Taller de Presentación del Movimiento CREA para nuevos miembros Para poder integrarse a una organización es necesario conocerla. En ese sentido, el taller de Presentación del Movimiento CREA para miembros CREA permite que, quienes integran la organización (nuevos miembros, miembros que nunca participaron del mismo) y todos aquellos que deseen formar parte, conozcan a CREA, su funcionamiento, los beneficios, los derechos y las obligaciones, y tener claro los compromisos que se asumen. Participar del taller beneficia a todo el Movimiento. Por esta razón, el taller no tiene costo para quien lo realiza. Para coordinar nuevas fechas de realización del taller y motivar a su realización, invitamos a las estructuras regionales a acompañarnos.
N OVEDADES
Sede AACREA Avanza la obra de 1° piso, tal como se aprobó en el mes de diciembre. Esta reforma se realiza en el marco de un plan maestro para toda la sede, que apunta a que los miembros CREA la sientan su casa así como también a lograr un lugar de trabajo productico, compartido y motivador, que facilite la conexión, el intercambio entre miembros, técnicos, staff, directivos y con otros socios externos.
La Comisión Ejecutiva realizó su reunión de inicio de año Uno de los principales focos del trabajo realizado fue el de tratar de imaginar el escenario en el cual se desarrolarán las empresas CREA durante este año y en función de eso, definir qué acciones se llevarán a cabo desde el Movimiento. Los ejes de trabajo que se consensuaron en el encuentro: • Consolidar y contener a los miembros CREA • Achicar la brecha entre los diferentes estamentos de la organización • Continuar siendo referentes tanto interna como externamente.
Eventos CREA Marzo
El 14 de marzo, la región Litoral Norte realizará una Jornada de Tranqueras Abiertas agrícola-ganadera en sur del Chaco. Se presentarán resultados de ensayos agrícolas, análisis de modelos productivos mixtos y resultado de experiencias en ganadería en la zona (del CREA Palmares y del CREA Chaco) entre otros temas productivos. El coordinador regional, Alejandro Socas, hará referencia al método CREA y el trabajo en grupo. Será en Estancia “Fortín Corrales” de Alparamis S.A (CREA Palmares), próxima a Coronel Du Graty, Chaco a partir de las 8 hs. En caso de lluvia se suspende para el viernes 21 de marzo.
Abril
3 de abril - JAT de cosecha fina en Coronel Suárez (Región Sudoeste) 10 y 11 de abril – JAT de cultivos invernales en Jesús María y Santa Rosa de Río Primero (Región Córdoba Norte) 11 de abril – Taller ganadero en Reconquista (Región Litoral Norte y Norte de Santa Fe) 25 de abril – JAT de cosecha fina en Azul (Región Mar y Sierras)
COMISIONES
GANADERÍA
Ronda de novedades zonales. SE: Se está trabajando en el plan de trabajo 2014 que va a estar muy relacionado con el plan de trabajo de la Comisión de Ganadería Nacional. NOA: alivio gracias a las lluvias. Definieron acciones de trabajo para la zona dentro de las que se encuentra recabar información comercial y técnica de la zona, realizar un taller de escenarios y una jornada técnica. SO: definieron el plan de trabajo 2014 el cual incluye un fuerte trabajo con el tema de capacitación del personal, hacer una jornada ganadera (sin fecha aún) en Olavarría y una JTA. Continuarán visitando diferentes INTA, en principio quieren ir a Bordenave. NBA: su próxima reunión es en abril donde armarán el plan de trabajo. Esperan armar otro taller de comercialización como el del año anterior. OA: no han tenido reunión de mesa ganadera aún. Van a estar participando en el armado de los talleres de escenarios ganaderos. Acordaron con dos semilleros ensayos con forrajeras en la zona más seca. ZO: el taller de empresarios ganaderos que suelen hacer a principio de año se hará en conjunto con el taller de escenarios propuesto desde la Comisión de Ganadería Nacional. CN: alivio en la zona gracias a las lluvias. Están llevando adelante un ensayo de distribución de Buffel con un semillero. Harán una JAT en agosto. El 18 de marzo harán una reunión con productores de la zona para captar nuevos miembros CREA. Hicieron un relevamiento de demandas para el Congreso tecnológico. LN: mucha heterogeneidad en las precipitaciones. Hay mucho interés en la zona por los talleres de escenarios. Se encuentran trabajando en la recopilación de datos ganaderos zonales. IPCVA. C. Feldkamp y Eduardo Sanguinetti, representante de la Comisión de Ganadería en el Consejo Asesor del IPCVA, se reunieron con representantes del IPCVA donde se avanzó en el planteo del plan de trabajo en conjunto. A continuación AACREA hará el pedido de financiación por proyecto o actividad de manera formal para que las comisiones pertinentes del IPCVA los evalúen. Propuesta de coordinación. C. Feldkamp presentó la propuesta para la coordinación 2014-2018. La propuesta consiste en que la Comisión esté co-coordinada por C.Feldkamp y F. Torroba; a su vez C. Feldkamp pasaría a ser el responsable del área de ganadería trabajando como coordinador de la Mesa Técnica Ganadera y supervisando los proyectos que se desarrollen en el área. La Comisión de Ganadería dio el visto bueno de para avanzar en la propuesta. Al mismo
tiempo se solicitó que la coordinación tenga una evaluación anual. Proyecto Efluentes. C. Feldkamp presentó el proyecto de efluentes en feedlots, elaborado en conjunto a la FAUBA, la facultad de Veterinaria de la UBA e INTA. El proyecto persigue el objetivo de generar información a nivel local sobre efluentes en feedlots. El mismo será presentado ante el Ministerio de Ciencia y Técnica que abrió una convocatoria para proyectos en este tema. Mesa técnica Ganadera. C. Feldkamp presentó un borrador sobre el plan de trabajo de la mesa técnica ganadera. La Comisión de Ganadería evaluó y discutió los temas a trabajar. La Comisión de Ganadería aprobó que la mesa técnica comience a trabajar en marzo de 2014. La Comisión de Ganadería enfatizó la necesidad que la MTG trabaje en conjunto con la Comisión de Ganadería, y que sus planes de trabajo sean tratados y aprobados por la Comisión. Talleres de escenarios. Alberto Galdeano presentó la propuesta de talleres de escenarios ganaderos a realizarse entre marzo y mayo de este año en 6 puntos diferentes del país. El objetivo de estos talleres es construir conocimiento colectivo a partir del intercambio de diferentes decisiones estratégicas ganaderas ante potenciales escenarios políticos, económicos y ganaderos. Los mismos se realizarán solo para miembros CREA y tendrán como principales actividades una dinámica de “juego de empresa” donde se toman decisiones sobre escenarios dados y la construcción colectiva del impacto de las variables macroeconómicas en las empresas. Viaje 2014. La Comisión de Ganadería viajará a Sudeste o Litoral Norte el 15 abril, para realizar su reunión allí junto a la visita a un campo. El lugar se decidirá en el transcurso del mes.
LECHERÍA
Proyecto Efluentes: • El Informe de relevamiento, que fue enviado a miembros en diciembre, será publicado resumido en la Revista CREA de marzo. • Durante el mes de diciembre se concretó la reunión entre INTA, UBA, empresas patrocinantes y AACREA, en la cual se discutieron y elaboraron los 6 puntos que representan los Acuerdos Mínimos. El objetivo de este documento es el de unificar la postura de las instituciones adherentes para que sirva como marco de referencia a una mejora en las normativas actuales. • Se concertó para marzo, a través de Juan Linari, la reunión entre AACREA y la Dirección de Producción Láctea del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia de Bs. As., para presentar el Proyecto Efluentes y los Acuerdos Mínimos consensuados con los socios del proyecto en pos de elevar una propuesta de mejora a la legislación. • Avances Componente Caracterización: se relevaron los 6 tambos pilotos y se está revisando un protocolo de muestreo con el equipo de INTA Rafaela. Factor Humano en Tambo • Se cerró la etapa de relevamiento. La encuesta de personal fue llenada por 900 personas, correspondientes a 192 empresas tamberas de un total de 351 (45%). Por el lado de la encuesta de empresarios se obtuvo un 40 % de participación. • Durante el mes de marzo se comenzará con el procesamiento de datos. • Se agradece especialmente a los asesores y miembros CREA, por el tiempo y esfuerzo dedicado a la recopilación y llenado de encuestas. Taller de Coyuntura: • El Equipo de Enfoques Económicos representado por el Lic. Juan del Rio, preparó un taller de Coyuntura del Sector Lechero, en cual se mostró como impacto la devaluación del mes de enero y cuáles podrían ser los posibles escenarios para la lechería en el futuro. • En la misma estuvo presente la Mesa de sesores, lo cual favoreció al intercambio de opiniones. Comunicado Lechero: • El lunes 24 de febrero se difundió el Comunicado Lechero elaborado por la Comisión de Lechería e I+D sobre la situación actual de los tambos argentinos y cómo en 2013 estos han venido sufriendo una suba de los costos de producción superior al aumento del precio de la leche. Además informa como impactó la devaluación de enero sobre el costo. Jornada Abierta de Lechería • Se realizará una jornada abierta a productores en la semana CREA de abril donde se presentarán los datos de gestiones físicas y económicas y se hará un taller. Será en Bs As y luego se replicaría en el interior del país.
COMISIONES
AG RICULTURA
Evaluación funcionamiento de la Comisión: Se presentó el análisis final de la evaluación realizada por los integrantes de la Comisión de Agricultura sobre el funcionamiento de la misma. La calificación general de las reuniones fue de 8.17 puntos (sobre 10). En general la evaluación fue positiva en todos los puntos en los cuales se calificaron también aspectos puntuales del funcionamiento de la Comisión, de donde surgen temas para mejorar y otros para mantener. Rally Agrícola: Esteban Barelli y Sebastián Salvaro contaron la experiencia de la recorrida realizada por las principales regiones agrícolas productoras de soja y maíz de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. Esta idea nace con el fin de aportar información confiable, oportuna y de criterio homogéneo. Las líneas de trabajo eran tener conocimiento del mercado climático de maíz y soja en las zonas productoras de Sudamérica, la construcción de una Red de contactos y posicionar al evento en el sector agropecuario. Los cultivos se evaluaron con la misma metodología que lo hace FAUBA y el USDA (Pro Farmer). Las entrevistas las clasificaron como Prime (visión más micro, entrevista a productores y evaluación de lotes) y Check Point (entrevistas con referentes locales para tener una visión más general de la zona). En el intercambio generado después se preguntó cuál es el producto que se puede ver y de utilidad. La respuesta es que el mismo se encuentra en la página del Rally y consiste en informes parciales y un informe final del estado de los cultivos de las zonas visitadas. ¿Qué grado de confiabilidad tiene la información de un viaje con la cantidad de entrevistas que hicieron? La respuesta fue que este es el primer paso y esperamos tener más puntos en próximas ediciones. Otro de los aportes hacia el proyecto es que es clave que tengan un técnico local que los ayude en la estimación ya que las variaciones de rendimiento que se pueden dar (especialmente en soja) posteriores a la visita pueden
ser muy grandes. Deberían aprovechar el contacto con todos esos referentes para mantener la consulta permanente sobre el avance de los cultivos. Proyecto calidad proteica de soja: se comentaron las novedades del proyecto y se escucharon las opiniones de cómo continuar. Lo más importante es que el equipo de investigación de la UNR priorizó por este año orientar el trabajo hacia las muestras de lotes de producción y no solicitar las provenientes de ensayos. En función de esto la CA acordó continuar trabajando para aportar muestras de la mayor cantidad de Zonas CREA posible. Esto se comunicará también a Coordinadores para que ayuden a ubicar a los interesados en mandar muestras. Los mismos se deberán contactar con el Ing. José Rotundo (jrotundo@unr.edu.ar) para acordar la metodología. Congreso de Bioeconomía: David Hughes, representante de AACREA en el Grupo Bio, explicó cómo brevemente quienes conforman el mismo y sus objetivos y luego pasó al tema de la realización del próximo Congreso de Bioeconomía 2014 que se realizará en Buenos Aires el 5 y 6 de junio (http://www. bioeconomia.mincyt.gob.ar), explicando también en que consiste este nuevo concepto de economía. El congreso es financiado en un 60% por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el restante 40% por las instituciones que forman parte del Comité Organizador.
PLANES NACIONALES
Durante la semana de AACREA de febrero se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con la participación de representantes de las regiones Sur de Santa Fe, Norte de Buenos Aires, Centro, Oeste, Córdoba Norte, Santa Fe Centro, Sudoeste, NOA, Litoral Norte, Chaco-Santiagueño, Mar y Sierras y Litoral Sur y, representantes de los proyectos nacionales Triguero, Maicero y Sojero. En la reunión se analizó el plan de trabajo de la MPN para el corriente año y se desarrolló un rico intercambio alrededor de las acciones de los proyectos Sojero, Manejo y Control de plagas en Soja y, de los avances y planes para Triguero durante 2014. Avances en el plan Nacional de Malezas y su integración con los trabajos zonales en marcha fueron también analizados. Proyecto TRIGUERO: El Ing. Gabriel Tinghitella expuso las principales acciones desarrolladas durante el 2013 en relación al proyecto Triguero y describió los lineamientos de las que se llevarán a cabo durante 2014. Planteó el objetivo de Triguero como: capacitar, difundir y ampliar las posibilidades de uso del sistema Triguero, para extender y consolidar su uso como herramienta auxiliar del proceso de toma de decisiones en los planteos productivos de la región triguera Argentina. Se presentaron las principales acciones de capacitación y extensión realizadas en 2013 y, el proceso de desarrollo de imagen que experimenta en la actualidad el proyecto. Se describieron las acciones de difusión y de investigación ejecutadas y las acciones que se llevarían a cabo en 2014. En particular la plataforma web del proyecto fue destacada durante la reunión. Los procesos desarrollados y la propuesta elaborada contribuyen, sin dudas, a extender el uso de este sistema en AACREA. “Triguero v2” puede ser descargado de la página de AACREA. Novedades de proyectos: (1) Proyecto Sojero: Eugenia Blanco (I&D) presentó los avances. En mayo se presentará el informe final
de este proyecto. Durante marzo se llevarán a cabo los últimos 2 talleres con asesores de zona Sudoeste y Santa Fe Centro. La fase II de este proyecto está en marcha con una red de 12 ensayos distribuidos en las zonas Centro, Sur de Santa Fe, Oeste y Oeste Arenoso. (2) Proyecto Manejo de plagas en soja: Celeste Gregoret (Ag. Córdoba Norte y coordinadora técnica del plan) presentó las novedades. Se han instalado 5 ensayos de este proyecto en las zonas Córdoba Norte, ChacoSantiagueño, NOA y Litoral Sur. Los ensayos evolucionan favorablemente y están siendo recorridos por profesionales de la empresa y técnicos de AACREA. (3) Proyecto Nacional de Malezas: Gustavo Martini presentó el avance sobre el proyecto. Ya se ha llamado a concurso para la selección de un coordinador del proyecto. En los próximos meses se estarían iniciando las acciones orientadas a consolidar el proyecto e iniciar las acciones. Se analizó en detalle la integración de los proyectos zonales en marcha con la estructura del plan nacional. Se trabajó para ello con los casos de la zona NOA, con 2 años de acciones en marcha, y de Litoral Sur. El Ing. Suino (Litoral Sur) expuso las bases de un proyecto regional que sirvió de referencia para analizar los puntos en común y diferencias con el Plan Nacional de AACREA. En todos los casos, el intercambio fue muy rico y amplio. Próxima reunión de la MPN: El jueves de la semana de AACREA, 27 de marzo de 2014, se llevará a cabo la reunión de la MPN en el marco de la Reunión de Variedades de cultivo de cosecha fina, con la participación de los principales representantes de los semilleros de Trigo y Cebada. La reunión se desarrollará entre las 8:30 y 14:00 hs en la sala 510 del 3er. piso de AACREA (Sarmiento 1236; CABA).
C A L E N DA R I O Z O N A L
MARZO 2014 PRESIDENTES Zona
Fecha y lugar
Temario
ASESORES Fecha y lugar
CENTRO
19/03/14 - 14HS. Oficina Zonal
Temas varios, visita Formación y desarrollo personal
28/03/14 - 9HS. A definir
CÓRDOBA NORTE
19/03/14 - 8HS. Oficina CREA Zonal
Presupuesto y visita de I+D
18/03/14 - 9HS. Viaje a AACREA, quizá se pase a la semana
CHACO SANTIAGUEÑO ESTE LITORAL NORTE LITORAL SUR
Temario
OTRAS Fecha y lugar
Reunión
A definir - Demandas tecnologicas
6/03/14 - 9HS. Oficina zonal
Ensayos Invernaderos
10/03/14 - 8:30Hs Sociedad Rural Lajas
Reunión veterinarios
28/03/14 - 9HS. Gdor. Mansilla
Recorridas de ensayos Soja y Maiz.
Jornada cosecha gruesa 5/03/14 - 8HS. Establo La Estrella O´higgins
Nuevas tecnologías en maíz y soja. Análisis escenarios político - económico.
11/03/14 - 8:30HS. Charata
11/03/14 - 14:30Hs. Charata 31/03/14 - 13HS. Cañuelas
Reunión conjunta con 25/03/14 - 15HS. asesores: Plan de trabajo AACREA Sala 511 zonal
04/04/14 - 9HS. INTA Centro Regional Corrientes
Reunión mensual
9/04/14 - 9HS. Villaguay
11/04/14 - 9HS. INTA Centro Regional Corrientes
Cuestionario Mercolactea. Caso Asesor
Reunión mensual
7/04/14 - 9HS.
MAR Y SIERRAS NOA
14/03/14 - 9HS. Rosario de la Frontera Salta
NORTE DE BS AS NORTE DE SANTA FE SANTA FE CENTRO OESTE ARENOSO OESTE SEMIÁRIDA
Plan de trabajo zonal
21/03/14 - 8:30HS. Rosario de la frontera Salta
Plan de Trabajo
18/03/14 - 8:15HS. San Antonio de Areco YPF Directo
Congreso Zonal Plan estratégico zonal
28/03/14 - 8:15HS. Pergamino
Análisis ensayos Trigo y cebada 13-14 Plan estratégico zonal. Congreso Zonal
9/04/14 - 15HS. Margarita
Plan de trabajo
7/04/14 - 9HS. Esperanza
Análisis/ campaña/fina
6/03/14 - 14:30HS. Hotel Benhur Rafaela 3/04/14 - 14:30HS. Hotel Campo Alegre Raf.
Taller I+D Plan de trabajo c/ Asesores
6/03/14 - 14:30HS. Hotel Benhur Rafaela 3/04/14 - 14:30HS. Hotel Campo Alegre Raf
Taller I+D Plan de Trab Plan de trabajo c/Presidentes
6/03/14 - 8:30HS. Trenque Lauquen
Compartir con consejo Consultivo y Asesores lineas estrat de la zona
6/03/14 - 8:30HS. Trenque Lauquen
Compartir con consejo Consultivo y Asesores lineas estrategicas de la zona
26 y 27/03/14 - 8:30HS. 9 de Julio
Plan de trabajo /Mesa de Asesores.
28/03/14 - 8:30HS. Pehuajó
Taller Rol de Pte
31/03/14 - 9a18HS. Pehuajó
Taller Malezas / Insectos
21/03/14
Taller Ganadero
28/02 y 28/03 Santa Rosa
Plan de trabajo
7/3/14 - 9HS. San Rafael
Plan de Trabajo
SUDESTE SUDOESTE
6/03/14 - 14HS. La Madrid
Presuesto Zonal
7/03/14 - 14:30HS. La Madrid
11/03/14 - 8:30HS. Mendoza
Visita de Presidente de AACREA
21/03/14 - 8:30HS. Mendoza
SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS
Como usamos las gestiones
P I C A D I TO
PRÓXIMA SEMANA DE AACREA MARZO 2014 Martes 25 08.00 Asesores lechería 08.00 Mesa Téc Ganadera 08.00 Comisión Reducida 08.00 Reestructuración 09.00 Comisión Agricultura 12.00 Asesores Lechería 13.00 Com.de Ganadería 14.00 UOMDP 14.00 Comisión de Lechería 15.00 Nodos Miércoles 26 08.00 Coordinadores 08.00 Vocales 09.00 Proyecto Ambiente
14.00 I+D 16.00 Vocales y Coordinadores – Congreso Tecnológico Jueves 27 08.00 Planes Nacionales 09.00 Comisión Directiva 12.00 Comisión Académica Congreso Tecnológico 15.00 Comisión Ejecutiva 16.00 Nodos
Festejo en tierraS URUGUAYAS El CREA La Vía celebró sus 10 años y, para ello, sus miembros emprendieron un viaje con destino a Uruguay. Con mucho entusiasmo, visitaron el establecimiento Las Rosas, el cual forma parte del CREA Dos Banderas y los campos del Grupo El Quebrachal. El viaje se caracterizó no solo por el enorme bagaje de datos útiles y conocimientos técnicos compartidos, sino también por el ambiente de camaradería que acompañó al grupo durante la travesía. ¡Felicitaciones!
Viernes 28 08.00 Planes Nacionales 14.00 Mesa de Empresa Sudeste
Reunión de CREA de I+D 2014
Desde octubre de 2013, I+D se propuso llegar a las zonas en el marco de una reunión de CREA de I+D. La presentación de la Unidad estuvo siempre a cargo de un integrante de la misma, acompañado en cada visita, por un directivo de la Unidad. Entre los objetivos de las reuniones CREA de I+D se encontraron: utilizar la metodología de una reunión CREA para intercambiar acerca de la unidad; cómo se corresponde con el plan de trabajo de las zonas; los productos que genera; el equipo que hay detrás y el enfoque presupuestario que sostiene las acciones. Por otro lado, la visita a la mesa de presidentes, y en algunas ocasiones, mesa de presidentes y asesores, cumple la función de ser un canal de comunicación directa entre I+D de AACREA y los miembros. En el mes de febrero se visitó la región Sudoeste a la cual le agradecemos los aportes. En el mes de marzo ya contamos con un espacio en Córdoba Norte y Oeste Arenoso.
Taller de comunicación en Sur de Santa Fe
La Unidad de Comunicación y Marketing de AACREA dictó un taller de comunicación dirigido a la mesa de presidentes de la región Sur de Santa Fe. Se hizo hincapié en el rol del presidente como nexo principal en la red CREA. Los asistentes manifestaron su conformidad con los resultados del taller; se alcanzó una alta participación de los participantes y los objetivos planteados fueron logrados.
EXPOAGRO 2014
Como todos los años, CREA estará presente en la exposición que se realizará del 12 al 15 de marzo en el km. 241 de la autopista Buenos Aires-Rosario. El stand de CREA estará ubicado en la 4º avenida entre calles 1 y 2. Habrá mucha actividad institucional entre las cuales se destacan el lanzamiento del Congreso Tecnológico y la presentación de dos nuevas publicaciones MAÍZ:Técnicas probadas para una producción rentable y Normas para medir la producción de carne a corral.
Técnicas probadas para una producción rentable
La publicación presenta, como primera instancia, un análisis de los aspectos centrales del desarrollo y generación del rendimiento del maíz como base de las prácticas de manejo. Luego se presentan nuevas alternativas vinculadas con los cambios en la densidad y en el arreglo espacial de las plantas, así como con el manejo responsable de los nutrientes necesarios para el cultivo. Más adelante, se analizan otras tecnologías clave, como la elección del híbrido y el control de enfermedades, plagas y malezas. Por último, se presentan nuevos enfoques que buscan alcanzar el mejor aprovechamiento de los recursos en distintas regiones productivas.
Normas para medir la producción de carne a corral
Este manual está dirigido a aquellas empresas ganaderas que buscan optimizar el manejo de sus establecimientos, independientemente de su escala productiva. Cuenta con el respaldo académico de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA) y tiene la aspiración de establecer bases de medición objetiva para los sistemas de engorde a corral, que permitan la comparación entre diferentes planteos ganaderos, entre años o entre lotes de animales, de gran valor a la hora de evaluar las consecuencias de diferentes decisiones referidas a la gestión de la actividad.
8º Expedición CREA Aconcagua 2014 Durante los días 6, 7 y 8 de febrero de 2014 se realizó la 8º Expedición CREA Aconcagua 2014 liderada, como todos los años, por Alejandro Toso. En esta oportunidad participaron 15 personas y todos pudieron alcanzar el objetivo de llegar a Plaza Francia, a 4200 msnm. El tiempo en la montaña fue excelente durante los tres días y colaboró para el éxito total de la actividad. “En estos ocho años, más de 150 miembros y técnicos CREA han acompañado a Ale Toso en este desafío de convivencia y esfuerzo que nos permite conocer más de nosotros mismos y de cómo nos relacionamos con otras personas en situaciones muy diferentes a las normales. Como todos los que conocen a Alejandro Toso se imaginarán, la mitad de la experiencia es la montaña y la otra mitad es escuchar los cuentos de nuestro inefable amigo mendocino”, expresó Alejandro Socas, coordinador de la región Litoral Norte. Los integrantes del equipo recibieron las enseñanzas de Alejandro Toso para transitar esta experiencia. “Posiblemente la más importante es que, hayamos llegado o no al objetivo (llegar a Plaza Francia en este caso o pudo haber sido hacer cumbre), debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Dejaste todo para alcanzar tu objetivo? Si dejaste todo y no llegaste, igual ha sido un éxito tu viaje. Lo verdaderamente importante está en haberse jugado todo para llegar”, concluyó Alejandro Socas.
¿Quiénes participaron? Alejandro Toso Domingo Iraeta Alberto Garré Pedro Etcheverry Marcelo Rubín de Celis Jorge Tamaño Laurentino López Candiotti Andrés, Sofía y Martina Egli Juan Pablo Castellano Alejandro Socas Federico Voilloud Mariano Sobré Luis Urriza
CREA en los medios En el mes de enero y febrero, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. En total hubo 74 menciones de CREA entre diarios y revistas de medios nacionales y provinciales. Se enviaron dos comunicados de prensa. El primero se tituló “La agricultura tradicional ya no es competitiva en el NOA” y el segundo “La compleja situación de Cuyo se traslada a las góndolas”. En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero y El Cronista Comercial. Además, Fernando Ruiz Toranzo, Coordinador regional de los grupos CREA de Valles Cordilleranos, mantuvo una entrevista televisiva con Canal Rural sobre la problemática productiva de las provincias cuyanas. Por otro lado, Fermín Torroba, técnico de la Comisión de Ganadería y Santiago Fariña, Coordinador de la Comisión de Lechería, llevaron a cabo un reportaje radial en Mitre y el campo Córdoba sobre la actualidad de ambas actividades. Por último, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en los programas radiales sabatinos de La Red y Continental. Se hizo hincapié en la situación de las economías regionales y en la coyuntura agropecuaria de las diferentes regiones que componen el Movimiento.