Revista
Edición diciembre 2021
PUNO
EL INGENIERO R E V I S TA O F I C I A L D E L C O L E G I O D E I N G E N I E R O S D E L P E R Ú - C D P U N O
Remodelación Integral del local institucional del CIP Puno Propuesta gráfica del futuro Salón de Convenciones - CIP Puno Resumen de actividades
“UNA GESTIÓN COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CIP PUNO” Gestión 2019 -2021
Revista
EL INGENIERO DE PUNO CONSEJO DIRECTIVO 2019 - 2021
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón DECANO Dr. Ing. Javier Mamani Paredes VICEDECANO Ing. CIP Víctor Miguel Flores Ramos DIRECTOR SECRETARIO Ing. CIP Willy Huallpa Vega DIRECTOR PROSECRETARIO Dr. Ing. Edelfré Flores Velásquez DIRECTOR TESORERO Ing. CIP María Del Pilar Blanco Espezúa DIRECTOR PROTESORERO
Revista institucional
“El Ingeniero de Puno” CIP - Consejo Departamental de Puno Año I - N° 1, Diciembre del 2021
DIRECTOR: Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Decano CIP CD Puno
www.cippuno.org.pe Jr. Mariano H. Cornejo N° 130 – PUNO Telef. 051 – 368694
COMITÉ EDITOR DIRECCIÓN Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón CORRECCIÓN DE TEXTOS Edi Chambi Oliva, Edgar Huaraya DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Lic. Edi Reynaldo Chambi Oliva
Hecho en Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2021 - 13574 Impreso en Materiales de Distribución del Sur E.I.R.L. RUC: 20448797601 Mercado Central F-61 – Puno Tiraje 6000 ejemplares
Índice Pag. Editorial
4
Consejo Directivo
8
Asambleístas
9
Presidentes de Capítulos
10
Identificación y evaluación de patologías en viviendas autoconstruidas en los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno
14
Optimización energética en combustión mediante el efecto del exceso de aire en el proceso de calcinación en un horno rotatorio
20
Cálculo analítico de la inclinación angular óptima de los paneles solares terrestres para la localidad de Puno
24
Metodología SIX Sigma (6σ) para optimizar los resultados en proyectos de ingeniería
28
Equivalente con ponderación “A” adyacente al aeropuerto internacional Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca
34
Diseño, implementación y análisis económico de un sistema fotovoltaico conectado a la red (SFCRS) de 2.16 kw con microinversor analizado en las condiciones geográficas y climatológicas de la ciudad de Juliaca
39
Efecto del cuerpo lúteo accesorio en la viabilidad embrionaria por transferencia en vacunos
46
Situación actual y enfoques de desarrollo del sector agropecuario región Puno (Zona del Altiplano)
52
Plan de implementación de BIM en obras de edificaciones en la etapa de diseño en la municipalidad provincial de Puno
59
Percepción del uso de la G suite for education en la entrega de cursos de ciencias con fines académicos mediante el modelo de aceptación tecnológica
64
Infraestructura en telecomunicaciones: oportunidad para el desarrollo social y económico de la región Puno
74
Capacitaciones
78
Servicio al Colegiado
83
Obras al servicio de los Ingenieros
91
Actividades Sociales
121
Año 2021. Puno, Puno - Perú
El contenido es de responsabilidad exclusiva de sus autores.
ES UNA PUBLICACIÓN DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL PUNO
Editorial Ha pasado casi tres de año desde que asumimos el reto de iniciar y encaminar el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Puno, Gestión 2019 al 2021, periodo en la que asumimos con tanto ímpetu, desinterés y esperanza de realizar cambios en beneficio de nuestros más de 7 mil colegiados, a la que debemos y agradecemos su total confianza puesto en nosotros. Con el compromiso y visión de recuperar la confiabilidad y prestigio institucional, decidimos presentarles esta Revista institucional llamada “El Ingeniero de Puno” que contiene por una parte, artículos de diversos temas, muchos de ellos de carácter técnico y social, el mismo que ponemos a consideración del público lector estos trabajos de investigación que requieren ser ampliadas y profundizadas, y desde luego están orientadas a aportar en la toma de decisiones concretas, factibles y de desarrollo en beneficio de la población. Asimismo, la presente Revista institucional expone también la labor realizada durante nuestros tres años de gestión por los diferentes estamentos: Consejo Directivo, Asamblea Departamental y los 17 Capítulos que integra el Consejo Departamental de Puno, en cumplimiento a la función principal, que es servicio integral del Colegio, los agremiados y la sociedad. Además, de promover y normar el ejercicio de la ingeniería, defender los derechos de los colegiados en el Ejercicio de su Profesión, buscar la formación, especialización y actualización de cada uno de los profesionales de la ingeniería. Nuestro primer año, nos permitió efectuar un análisis de la realidad y limitaciones institucionales en las que recibimos esta institución, por lo que, como Consejo Departamental, decidimos reestructurar la organización y su funcionalidad con la noción de racionalizar gastos e incrementar ingresos para priorizar futuras obras de infraestructuras necesarias y anheladas por nuestros colegiados. Dentro de ello, se acordó visionar y dar prioridad a diversas obras de construcción y remodelación integral de nuestro Consejo Departamental de Puno y su Comité Local San Román - Juliaca, acorde a la demanda y estándares actuales capaces de satisfacer las necesidades del colegiado; bajo esas consideraciones técnicas se decidió dar inicio a diversas obras. Proyectos integrales que eran de necesidad prioritaria y que exigió la colaboración y contribución de todos y que hoy podemos ver realizados, concretizados y puestos al servicio y disfrute de nuestros miles de agremiados, dentro de ellos encontramos: la “Construcción de un nuevo local institucional del CIP CLSR Juliaca -
Taparachi”, ubicado en la autopista Juliaca – Puno (kilómetro 4.7) frente al campus universitario de la UANCV. Se ejecutó la obra “Construcción y remodelación integral del local institucional CIP CD Puno”, la cual consta de la instalación de muro cortina para darle una mejor imagen e identidad a nuestro Colegio profesional. Asimismo, se hizo el mejoramiento integral de las oficinas administrativas del primer, segundo y tercer nivel del local institucional. Para promover la actividad física y recreativa en nuestros agremiados y sus familiares, la presente gestión, ejecutó la obra: “Construcción, instalación y remodelación integral del Club del Ingeniero (Totorani)”. Dentro del este proyecto se encuentran diferentes obras como: la construcción de canchas deportivas de voleibol y futsal con césped artificial (Grass sintético) que ya se encuentran habilitadas; la construcción y pronta inauguración de las 04 canchas de paleta de frontón; la construcción e instalación del circuito de cuatrimotos y bicicross. La instalación de los juegos recreativos para los hijos e hijas de los ingenieros. La instalación del sistema de iluminación led y SS.EE. La remodelación y habilitación del auditorio para actividades sociales y culturales. La habilitación y acondicionamiento de playas de estacionamiento, instalación de puntos parrilleros, entre otras obras. Por otra parte, en la presente gestión priorizamos la actualización profesional del ingeniero a través de la organización de diversos eventos académicos en coordinación con cada Capítulo, abordando diferentes temáticas. Estos permitieron la constante actualización, capacitación y formación de nuestros profesionales, sin dejar de lado las necesidades y exigencias del mercado laboral y del ingeniero. Por lo que, se coordinaron con instituciones, consultoras, universidades, y demás
organizaciones públicas y privadas, para traer ponentes de talla nacional e internacionales que permitan a nuestros colegiados la mejor experiencia en su formación. Prueba de ello es que en nuestro primer año de gestión organizamos 78 eventos de formación profesional logrando certificar a 6093 participantes. Con la noción de recuperar la presencia institucional en temas de coyuntura e interés social, cultural, ambiental y político, realizamos foros académicos impacto de regional orientados a conocer, informar y plantear propuestas técnicas. Para proponer alternativas técnicas para el uso y manejo sostenible de los recursos hídricos en la región Puno, se organizó el “I Fórum Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en la Región Puno”; y con la finalidad de promover el debate sobre la política energética en el país, destacando la viabilidad técnica y económica de la masificación del gas con relevancia en la región de Puno para garantizar el desarrollo industrial, se organizó el Foro: “Masificación del Gas Natural para Impulsar el Desarrollo de la región Puno”, ambas actividades que hicieron hincapié en la agenda de nuestras autoridades de nivel regional y nacional. Sin olvidar los debates de candidatos al congreso por la región de Puno. A nivel externo, consideramos que como parte de la sociedad no podemos ser ajenos ni impasibles frente a los problemas de nuestra región, que espera de nuestro Colegio, pronunciamientos técnicos y/o recomendaciones que orienten las decisiones de las autoridades, por ello, siempre estuvimos pendientes para hacer sentir nuestra voz en asuntos de preocupación, tales como conflictos socioambientales, delimitación interdepartamental, proyectos de infraestructura, de riego y presas, inestabilidad política entre otras. En tiempos de pandemia y emergencia mundial de salud a causa de la COVID-19, no nos olvidamos la seguridad de nuestros agremiados puesto que, a través del Instituto de Seguro Social (ISS) CD Puno, otorgamos subvenciones económicas a cientos de beneficiarios por diferentes modalidades, por lo que según nuestro reporte de enero de 2019 a noviembre de 2021, hemos otorgado un total de S/ 1´191,200.00 soles, por apoyo solidario por covid-19, por fallecimiento de titular, por fallecimiento de cónyuge, por fallecimiento de hijos menores de 18 años y por invalidez permanente del titular. De esta manera brindamos seguridad, previsión social y bienestar para todos nuestros ingenieros de la Orden puedan contar con estos beneficios y sobre todo asegurar a los que más aman, su familia.
medio de comunicación, la denuncia penal del ejercicio ilegal de la profesión del ingeniero habilitando medios para resolver las controversias suscitadas, haciendo énfasis en que el ingeniero para su pleno ejercicio debe poseer un título profesional que lo acredite, así como estar Colegiado y habilitado (Ley N° 28858). Además, con el propósito de representar, promover, normar, controlar, supervisar y defender el ejercicio de la profesión de la Ingeniería, hemos incorporado a 1678 nuevos colegiados de las 24 especialidades a la Orden del CIP CD Puno mediante la celebración de 31 colegiaturas en actos públicos de manera presencial y virtual, los cuales se encuentran comprometidos con el desarrollo de la región Puno y el país, y serán capaces de proponer acciones eficientes y concretas de acuerdo a las necesidades, obrando con cautela, ética y profesionalismo. Se desarrolló todas las actividades instituidas, en coordinación con los Directivos, lográndose organizar “Día de la Madre ingeniera”, “Día del ingeniero”, Aniversarios y celebraciones de diferentes Capítulos, actividades deportivas, actividades recreativas como el “Concurso de cometas artesanales”, entrega de presentes y reconocimientos mediante resolución a diferentes ingenieros por haber cumplido 20 años, 30 años de servicio, así como a ingenieros vitalicios, Pas Decanos e ingenieros destacados por su aporte y contribución a la sociedad. Sin duda han sido años agitados, llenos de desafíos, trabajo arduo y de grandes objetivos trazados y alcanzados como Gestión. Honestamente considero que, con los pasos dados hemos optado por las decisiones más acertadas, ya que hemos garantizado una mejora permanente en los servicios de atención a nuestros agremiados, de infraestructura, de capacitación a nivel recreativo y de sano esparcimiento y en general la buena marcha de nuestra institución. Mantener el posicionamiento institucional es una labor que compromete a todos, por lo que consideramos que queda mucho por hacer. Finalmente, agradezco al Consejo Directivo, miembros de la Asamblea, los 17 Capítulos de la actual gestión y a todos los colegas ingenieros, por su colaboración y participación activa en el desarrollo de las diferentes actividades que realiza nuestro Colegio e invoco una vez más a comprometernos de manera incondicional y con optimismo por el buen desarrollo y bienestar de nuestra institución para seguir posicionando a nuestro amado Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Puno. Un abrazo fraternal apreciados amigos y colegas.
En relación a la defensa de nuestros colegiados, se enfatizó a través de nuestro Tribunal de Ética del CIP CD Puno, el respeto de la profesión de la ingeniería invocando a la ciudadanía en general a través de diferentes
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón DECANO CIP CD PUNO Gestión 2019 -2021
“
“
Si existe un verdadero compromiso de trabajo, todo es posible. Nuestra gestión decidió hacer la diferencia y ahora dejamos obras anheladas por más de 20 años y hoy son una realidad en bene icio del CIP Puno y de nuestros agremiados...
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Decano CIP Puno, gestión 2019 - 2021
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS INGENIEROS
!
Consejo Directivo Puno Gestión
2019 - 2021
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Dr. Ing. Javier Mamani Paredes Ing. CIP Víctor Miguel Flores Ramos Ing. CIP Willy Huallpa Vega Dr. Ing. Edelfré Flores Velásquez Ing. CIP María Del Pilar Blanco Espezua Ing. CIP Raúl Rolando Flores Medina Ing. CIP Renato Fredy Talavera Salas Ing. CIP Antonio Mamani Arias Ing. CIP Orlando Tito Llanos Gonzales Ing. CIP Mateo Alejandro Salinas Mena Ing. CIP Edwin René Pari Pari
Decano Vicedecano Director Secretario Director Prosecretario Director Tesorero Director Protesorero Director Director Director Director Director Presidente del Comité Local de San Román - Juliaca
“Ingenieros del Bicentenario” 8
Asambleístas CIP Puno Gestión
2019 - 2021
Ing. CIP Edgar Holguín Holguín Ing. CIP Rubén Gregorio Apaza Cruz Ing. CIP Daniel Coyla Sánchez Ing. CIP Antolín Apaza Quispe Ing. CIP Henry Pizarro Viveros Ing. CIP Marco Antonio Martínez Olazabal Ing. CIP Nicomedes Quispe Mozo Ing. CIP Eulogio Rosas Zanabria Huisa Ing. CIP María Rodríguez Melo Ing. CIP Odelon Quispe Mamani Ing. CIP Braulio Guido Chura Vilcanqui Ing. CIP Vilma Sarmiento Mamani Ing. CIP John Enrique Capcha Arias Ing. CIP Roger Gómez Mamani Ing. CIP Ángel Abrahan Franco Pineda Ing. CIP Juan Edgar Huanca Yujra Ing. CIP Elizabeth Gilt Condori Ing. CIP Raúl Ponce Medina Ing. CIP Milder Zanabria Ortega Ing. CIP Reynaldo Condori Yucra
Revista DE PUNO
9
Presidentes de Capítulos Gestión
2019 - 2021
Capítulo de Ingenieros Agrícolas Ing. CIP Francisco Curo Calsin Ing. CIP Yolanda Cerpa Quispe Ing. CIP Norma Olinda Ttimpo Ticona Ing. CIP Emerson Salamanca Nina
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario
Capítulo de Ingenieros Agroindustriales Ing. CIP Mateo Quispe Capajaña Ing. CIP Raúl Ivon Paucara Ramos Ing. CIP Jesús Arias Escobar Ing. CIP Pablo Usedo Vargas Ing. CIP Pilar Huanatico Suarez
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal
Capítulo de Ingenieros Agrónomos Ing. CIP Renato Fredy Talavera Salas Ing. CIP Mauricio Suasaca Belizario Ing. CIP Jesús Condori Bendita Ing. CIP Ali William Canaza Cayo Ing. CIP Jimy Pari Quispe
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal
Capítulo de Ingenieros Economistas Ing. CIP Antonio Mamani Arias Ing. CIP Vladimir Monroy Luque Ing. CIP Lisbeth Canaza Marín Ing. CIP Andrés Vilca Mamani Ing. CIP Silvia Noemí Chambilla Escobar
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal
Capítulo de Ingenieros Estadísticos Ing. CIP Ludwin Arocutipa Marca Ing. CIP Cesar Enrique Yupanqui Bendita Ing. CIP Ramiro Pedro Laura Murillo Ing. CIP Juan Carlos Juárez Vargas Ing. CIP Leonid Alemán Gonzales
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal
Capítulo de Ingenieros Mecánicos Electricistas Ing. CIP Mateo Alejandro Salinas Mena Ing. CIP José Manuel Ramos Cutipa Ing. CIP Omar Chaiña Velásquez Ing. CIP Eduardo Roque Cutipa Ing. CIP Julio Fredy Chura Acero
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal
Capítulo de Ingenieros Metalurgistas Ing. CIP Luis Alberto Aguilar Ccalla Ing. CIP Eriberto Tintaya Mamani Ing. CIP Alwin Tito Zapana Guillen Ing. CIP Pedro Pablo Pandia Rojas Ing. CIP Henry Ramos Huarsaya Ing. CIP Edgardo Monje Ordoñez
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal Vocal
Capítulo de Ingenieros de Minas Ing. CIP Néstor Chayña Chayña Ing. CIP Leonidas Ramos Figueroa Ing. CIP Yony Víctor Callata Collanqui
Presidente Prosecretario Vocal
“Ingenieros rumbo al Bicentenario” 10
Presidentes de Capítulos Gestión
Capítulo de Ingenieros Químicos Ing. CIP Rocio Guisela Gómez Paredes Ing. CIP Sandra Maricel Gómez Quezada Ing. CIP Jesús Dalens Campos Ing. CIP Wilber Hugo Flores Rodríguez
2019 - 2021
Capítulo de Ingenieros Pesqueros Presidente Vicepresidente Secretario Vocal
Ing. CIP Hilda Quispe Mamani Ing. CIP Zarago Huaylla Arias Ing. CIP Jaime Raúl Bizarro Mamani
Presidente Vicepresidente Prosecretario
Capítulo de Ingenieros Electrónicos Capítulo de Ingenieros de Sistemas Ing. CIP Orlando Tito Llanos Gonzales Ing. CIP Elmer Coyla Idme Ing. CIP Wimar Flori Cahuata Colque Ing. CIP Edith Jacqueline Agenció Cornejo Ing. CIP Alodia Flores Arena
Presidente Vicepresidente Secretario Vocal Vocal
Capítulo de Ingenieros Topógrafos y Agrimensura Ing. CIP Diego Armando Martínez Franco Ing. CIP Erik Orlando Ortega Ortega Ing. CIP Edgard Cari Machaca Ing. CIP Raúl Cornejo Calvo Ing. CIP Guido Roberto Cutipa Ticona
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal
Capítulo de Ingenieros Civiles Ing. CIP Raúl Rolando Flores Medina Ing. CIP Roger Neptali Flores Coaquira Ing. CIP Ángela Janeth Sullca Arapa Ing. CIP Juan Carlos Molleapaza Canaza Ing. CIP Mario Gustavo Choque Quispe
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal
Ing. CIP Helarf Ferrer Calsina Condori Ing. CIP Midward Paul Grimaldos Alarcón Ing. CIP Jesús Vidal López Flores
Presidente Secretario Vocal
Capítulo de Ingenieros Electricistas Ing. CIP Porfirio Ulises Hurtado Chávez Ing. CIP Teobaldo Cahuantico Salas Ing. CIP Walter Jacinto Lizarraga Armaza
Presidente Secretario Vocal
Capítulo de Ingenieros Geólogos Ing. CIP Rosendo Soncco Landio Ing. CIP Miguel Mayta Ccopa Ing. CIP Juan Carlos Tinta Mamani Ing. CIP Luz Frida Aceituno Coila Ing. CIP Haydee Choque Ponce Ing. CIP Julio Roberto Huanca Montesinos Ing. CIP Erick Napoleón Calizaya Pastor
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Vocal Vocal Vocal
Capítulo de Ingenieros Geólogos Ing. CIP Javier Estrada Pacca Ing. CIP William Quiñones Garcia Ing. CIP Karen Zenaida Ordoño Zegarra Ing. CIP Yudy Zenaida Quispe Arohuanca
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario
Revista DE PUNO
11
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ Consejo Departamental Puno
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza” Paulo Freire
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PATOLOGÍAS EN VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS EN LOS BARRIOS URBANO MARGINALES DE LA CIUDAD DE PUNO
Luis Alipio MAMANI RAMOS Ingeniero Civil CIP. N° 239736
RESUMEN
uisalipio20@gmail.com
(Abstract)
El Artículo de investigación trata acerca del análisis de viviendas autoconstruidas en la ciudad de Puno, desde un punto de vista técnico, en tales viviendas se evalúa los problemas patológicos con los que cuenta en el proceso auto constructivo, (sin asistencia técnica de un Ingeniero Civil o Arquitecto), tales como: Problemas de Cimentación, inadecuado uso de materiales de construcción, falta de confort y la inadecuada funcionalidad de las viviendas. En base a este estudio se logró seleccionar 6 barrios a evaluar, de un total de en 303 viviendas estudiadas y analizadas mediante encuestas, buscando las deficiencias comunes que se presentan en la construcción de viviendas, y la manera de darle posibles soluciones.. Palabras claves: Deficiencia constructiva, Evaluación de viviendas, Autoconstrucción, patología.
I. INTRODUCCIÓN La ciudad de Puno crece de manera significativa y es así que los diferentes barrios están siendo poblados de manera masiva, inclusive se puede observar viviendas construidas en laderas de los cerros sumado adicionalmente los pocos recursos económicos con que cuentan las familias generan múltiples problemas constructivos, e inadecuada asistencia técnica, especialmente debido al inadecuado uso de los materiales, entre otros, es así que encontramos problemas de cimentación, instalaciones sanitarias, problemas de diseño, etc.
14
Las causas de esta realidad que se observa en las viviendas motivó la presente investigación en viviendas autoconstruidas a fin dar alternativas de viviendas motivó la presente investigación en viviendas autoconstruidas a fin dar alternativas de mejoramiento y también dar a conocer a los miles de propietarios, que las viviendas deben estar regidas a las normas de construcción para que estos puedan contar con un adecuado diseño, además conocer los materiales adecuados a utilizar y cuáles no, también conocer la importancia de los cimientos, el adecuado refuerzo que deben de tener, para que estos tengan un periodo de vida aceptable y que puedan estar preparados para soportar cualquier fenómeno natural que pudieran presentarse con el pasar de los años.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Civiles Los profesionales de hoy tenemos la tarea de mejorar el nivel de vida de nuestra población y una de ellas es dando a conocer la importancia de tener una vivienda confortable sin que este tenga problemas durante su vida útil, respetando las normas de construcción y el adecuado uso de los materiales, el cual garantizará la calidad de vida. En la ciudad de Puno se practica un sistema de construcción, que no cuenta con asesoría técnica; que conlleva a una serie de errores constructivos y estructurales que impiden que la vivienda pueda ser segura para los usuarios. FORMA SIMPLE FORMA NO MUY ELONGADA
SIMETRÍA EN PLANTA
UNA ESTRUCTURA DEBE SER ESBELTEZ LIMITADA
UNIFORMIDAD EN ALTURA
UNIFORMIDAD EN DISTRIBUCIÓN DE MASAS, RIGIDECES Y RESISTENCIA
Figura 1: Condiciones necesarias, pero no suficientes, para un buen diseño.
deterioros en las Viviendas Autoconstruidas en los Barrios Urbano Marginales de la Ciudad de Puno.
OBJETIVO GENERAL: Ÿ Identificar y Evaluar las patologías más frecuentes en viviendas autoconstruidas y su relación con los Procesos Constructivos en los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Ÿ Identificar los sistemas y tipologías constructivas de mayor Frecuencia en la construcción de Viviendas en la Ciudad de Puno. Ÿ Evaluar los Procesos Constructivos de las Viviendas Autoconstruidas en los Barrios Urbano Marginales de la Ciudad de Puno. Ÿ Identificar las fallas estructurales, defectos y
Zona de estudio El estudio mostrado, cubre los diferentes barrios de las viviendas más críticas, ubicados en los conos de Puno (Fig.2), de los cuales inicialmente son los 6 Barrios que están siendo evaluados entre ellos, El primer sector es 02 (Barrio San José), que está cercano al Lago Titicaca, Sector 03 (Barrio Alto Llavini) en la parte más alta de la ciudad, Sector 05 (Barrio Paxa, Barrio Ricardo Palma), que está ubicado en la oeste y el otro en la Sector plana (H.U. Cooperativa Simón Bolívar, H.U. Flor de Sancayo).
Ÿ
Revista DE PUNO
15
II. MATERIALES Y MÉTODOS
III. RESULTADOS
Para el primer objetivo se tomó como referencia el Reglamento Nacional de Construcciones (RNCCAPECO) GE-030 y A-020, de la cual se elaboró una lista de chequeo considerando las condiciones mínimas que debe cumplir una vivienda.
A continuación, se muestra los resultados obtenidos mediante la encuesta de las 303 viviendas ubicadas en diferentes conos de la ciudad que está en la parte de Banco de respuestas (tabla 1, 2 y 3).
Materiales y equipos Equipos: vincha metálica long.8m, eclímetro, nivel de burbuja, cámara fotográfica, movilidad urbana. Proceso de datos: El procesamiento de datos obtenidos en Excel. Diseño de investigación. La metodología del tema de investigación es descriptiva, de acuerdo al siguiente detalle. Descriptivo: Porque se evaluará las patologías que presentan las viviendas autoconstruidas. Selección de las Viviendas Para poder seleccionar las viviendas a evaluar se realizó encuesta a 303 viviendas con ayuda de una cartilla, como se muestra a continuación: Contenido de la Cartilla. La cartilla contiene preguntas necesarias, que creen son necesarias como para poder iniciar a identificar las viviendas a evaluar en los diferentes barrios de la ciudad de Puno. Se practicó encuestas a 303 propietarios de vivienda autoconstruidas de los diferentes conos. Vivienda y muestra. Viviendas de estudio: Según el plan de catastro urbano de la Municipalidad Provincial de Puno, de las 40,360 viviendas de la cuidad, 303 viviendas son autoconstruidas de los diferentes barrios de la ciudad. Muestra. Propietarios de las viviendas de los barrios: 303 Tipo de muestreo. El muestreo se efectuó mediante el método no probabilístico. El esquema del diseño de Investigación se realizó de la siguiente de la manera:
M
Dónde:
16
O
A
E
R
Descripción de los Resultados
A estos resultados se recalca que la mayor parte de los encuestados, mencionan que, durante la construcción de sus viviendas, estas fueron dándose de acuerdo a sus medios económicos y que el diseño no estaba proyectado como para ampliar sus viviendas, según fueron incrementando la cantidad de habitantes con el transcurrir de los años. Según los resultados de la encuesta a las 303 viviendas, el apoyo técnico es indispensable para los maestros constructores quienes en general aprenden a construir cometiendo errores que retrasan la construcción, aumentan los costos e inciden en la calidad de la vivienda. La capacitación del personal obrero está a cargo del Servicio Nacional de Capacitación de la Industria de la Construcción (SENCICO), que cuenta con cursos modulares y cursos cortos sobre edificaciones. Sin embargo, SENCICO poco o nada hace para tener una mayor acogida por parte de los maestros constructores, pues como se pudo apreciar los maestros constructores de viviendas desconocen o no consideran necesario capacitarse en SENCICO por los altos costos que esto implica.
IV. DISCUSIÓN La ejecución de la presente investigación, nos ha demostrado que la necesidad poblacional de urbanización ha generado una inadecuada consideración técnica y por tanto a fallas estructurales debido a estas deficiencias constructivas, las cuales no son aceptables para el habitad de las personas. La investigación se realizó, para plantear edificaciones más adecuadas, con el fin de disminuir viviendas autoconstruidas. Partiendo para ello de errores comunes de autoconstrucción. Los pobladores podrán habitar edificaciones sin crear un impacto negativo en el bienestar, a causa de la inestabilidad estructural de las viviendas. Finalmente, la población tome en cuenta, cuán importante es hacer un estudio de suelos antes de construir edificaciones, porque en muchas ocasiones el asentamiento ha sido causa del colapso total de las estructuras.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Civiles A continuación, analizaremos las falencias que se encontraron en la construcción de las viviendas de la ciudad de Puno. Figura 3: colapso de elementos estructurales.
Fuente: Revista “Patologías en las edificaciones”
¿Por qué la gente prefiere Autoconstruir? En la ciudad de Puno la mayoría de las familias no cuentan con los recursos suficientes para adquirir una vivienda de calidad, esto conlleva a la compra de terrenos libres de construcción y la autoconstruyen en períodos largos de tiempo, esta acción aprovecha el trabajo familiar, y les permite reducir costos, pero solo a corto plazo, ya que, al pasar el tiempo, los costos de mantenimiento y reparación se incrementan. Este trabajo de autoconstrucción, producto de la necesidad, ocasiona múltiples falencias en los periodos de construcción y habitación de la vivienda, lo cual es perjudicial para los usuarios, que en muchos casos son inseguras, disfuncionales, y hasta inhabitables. Los materiales a utilizar en la construcción, en especial de edificaciones importantes, deben ser materiales óptimos, que cumplan con requisitos mínimos de calidad, que sean apropiados para resistir las cargas de diseño y las condiciones del medio ambiente, que perduren en el tiempo durante la vida útil de la obra, que no sean culpables de fallas en las estructuras.
Muchas veces por criterios económicos o falta de ética profesional, se emplean materiales inapropiados en la construcción de edificaciones esenciales, poniendo en riesgo la integridad de la estructura y de sus ocupantes. Todos los materiales y elementos constructivos, deben llegar a la obra en su estado correcto, de manera que posean todas las características físicas, mecánicas y químicas que se les presuponen, ya que éstas serán absolutamente necesarias para que cumpla correctamente la misión que se les va a asignar en la edificación. Principales problemas encontrados en las viviendas seleccionadas En las primeras visitas a las viviendas seleccionadas, se pudo observar que el mayor problema se da en la cimentación, por asentamientos diferenciales debido a la presencia del nivel freático, el cual con el pasar de los años ha ido deteriorando el sistema estructural (fig.4), esto nos lleva a la conclusión de que la cimentación debería de estar dañada, por lo que se requiere investigar las condiciones en que se encuentran las cimentaciones de las viviendas ubicadas en el barrio Bellavista.
Revista DE PUNO
17
En la ciudad de Puno la mayoría de las familias no cuentan con los recursos suficientes para comprar una vivienda de calidad adecuada, razón por la cual construyen, esta acción aprovecha el trabajo familiar, y les permite reducir costos, pero solo a corto plazo, ya que, al pasar el tiempo, los costos de mantenimiento y reparación aumentan.
V. CONCLUSIONES
Se observa un fuerte agrietamiento en el muro, esto debido a la falta de un criterio para diseñar las cimentaciones en un terreno compuesto por suelos altamente compresibles. También a ello debemos agregarle la falta de curado al concreto, luego de que haya sido vaciado, es por ello que encontramos varias columnas con pequeñas grietas (fig.05), ello hace que la resistencia del concreto disminuya. Este problema se ve a diario en las viviendas recién construidas donde el maestro de obra, descuida esta parte importante del curado, según el ASTM nos menciona que el concreto adquiere su mayor resistencia a los 28 días (concreto simple sin aditivos), por lo que este también debe ser la cantidad de días que reúne el concreto ser curado.
Se observa el muro agrietado por asentamientos diferenciales, esto lo podemos ver por lo general en la parte más baja de la ciudad, debido a que es en esta zona se encuentra viviendas en las laderas del lago. Estas figuras que se mostraron son algunas de las patologías que se van encontrando, por lo que queda bastante por seguir investigando.
18
Ÿ De la Identificación y Evaluación de las Patologías más frecuentes post-constructivas encontradas en las viviendas de los Barrios Urbano Marginales, traen en su mayoría como consecuencia incomodidad de las familias en un 57%, mientras el 43% se tiene un mal uso de las viviendas. En los sectores de estudio se observa que las viviendas no fueron construidas con la dirección de un ingeniero o arquitecto, más bien fueron diseñadas y construidas por un maestro constructor (40%) o mismo propietario (60%); En promedio se obtuvo que el 28% no cuenta con asesoramiento profesional para la construcción de su vivienda por desconocimiento, el 59% no cuenta con asesoramiento profesional por carencia de medios económicos, y el 13% restante no lo considera necesario. Ÿ En La ciudad de Puno predominan 3 sistemas constructivos: albañilería de adobe, piedra y ladrillo. Muchas de estas edificaciones fueron concebidas y construidas en su mayoría con ladrillo. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de regular a deficiente calidad. Las unidades de albañilería artesanales utilizadas en todas las viviendas, poseen una alta variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es debido a la falta de uniformidad de la cocción de las unidades de albañilería de origen artesanal. Ÿ Los procesos constructivos de los elementos estructurales de las viviendas construidas en los barrios urbanos marginales no cumplen con las especificaciones técnicas y Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (TH.010 Habilitaciones Residenciales, GE.020 Componentes y características de los Proyectos, A.020 Vivienda, E.070 Albañilería, E.080, Adobe), durante el periodo de investigación se obtuvo que la mayoría de las viviendas evaluadas presentan deficiencias en los procesos constructivos en la ejecución de los elementos estructurales. Ÿ Se encontró que más del 50% de las viviendas autoconstruidas tiene fallas defectos deterioros. Debido a una falta de orientación de los constructores y diseñadores.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Civiles Además, se observaron los daños que presentan las columnas, pisos y techos, son fisuras por contracción, grietas por deflexión y corte en muros, pandeo excesivo en techos por el paso del tiempo y goteras o filtraciones de agua en techos por el inadecuado mantenimiento, cuyos daños son de un nivel moderado.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SENCICO, (2006). “Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica E.070 Albañilería” Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento”, Perú. SAN BARTOLOME, A., (2006), “Comentarios a la Norma E.070 Albañilería” SENCICO. CARDENAS CONDORI, Luis T., (2010), “Horrores en la Autoconstrucción de Viviendas” I Encuentro de Ingeniería Civil - UNA, Puno, Perú. BLONDET, M., (2005). “Construcción y Mantenimiento de Viviendas de Albañilería” Pontificia Universidad Católica del Perú – SENCICO. SALINAS, R. y LAZARES, F., (2007), “Comportamiento de las Unidades de Albañilería Tubular de Arcilla Cocida para su uso en Muros Portantes de Edificaciones de Baja Altura”. XVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Arequipa, Perú. Astorga Ariana / Rivero Pedro, (2009), “Patologías en las edificaciones” CIGIR
Revista DE PUNO
19
OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN COMBUSTIÓN MEDIANTE EL EFECTO DEL EXCESO DE AIRE EN EL PROCESO DE CALCINACIÓN EN UN Oscar HORNO ROTATORIO CCAHUANIHANCCO ARQUE Ingeniero Quım ́ ico CIP. N° 206593
RESUMEN
oscar.esp.sig@gmail.com
(Abstract)
El presente estudio de análisis tiene como propósito identificar los efectos producidos por el exceso de aire en el proceso de calcinación en un horno rotatorio para fabricación de cal evaluando un beneficio operativoproductivo en términos de eficiencia energética, para ello se aplicó la metodología exploratoria y evaluativa en la unidad representativa de estudio, Cal y Cemento Sur S.A. La materia prima y producto fueron analizados, mediante técnicas y materiales estandarizados de acuerdo a los criterios establecidos en Annual Book of ASTM Standards. Section Four. Cement; lime; Gypsum Volúmen: 04.01 y NTP-334.112 Cales y Piedra Caliza: Muestreo, Preparación de Muestra, Inspección, Envase y Rotulado, en el laboratorio de control de calidad de la Empresa CALCESUR. Se investigó también los valores de flujos de aire tanto primario como secundario entre otras variables del proceso: temperatura de calcinación, flujo de combustible, y piedra caliza las cuales fueron determinadas con instrumentos como pirómetro, flexómetro, cronómetro, y balanza, para calcular la eficiencia del sistema. Resultando que al utilizar un exceso de aire elevado puede mejorarse el rendimiento operativo produciendo un medio oxidante obteniéndose una mejor combustión con un menor gasto de combustible manteniendo también los parámetros de calidad de la cal producida. Palabras claves: Calcinación, combustión, eficiencia energética, exceso de aire, horno rotatorio.
I. INTRODUCCIÓN El óxido de calcio (CaO), conocido como cal viva, es uno de los productos alcalinos más empleados en la industria (Sagastume et al. 2012). Las condiciones de calcinación afectan significativamente la calidad de cal viva, CaO disponible, que resulta de este proceso. Los siguientes factores son los más determinantes de la calidad del CaO total o disponible: Composición química de caliza, tamaño de la Piedra Caliza,
20
temperatura del horno durante el período de calcinación, tiempo de residencia de la cal en el interior del horno, concentración del anhídrido carbónico en la atmósfera del horno (Alvarez 2008). La producción de cal viva requiere de elevados consumos energéticos e implica importantes emisiones de CO2, actor principal del cambio climático. Otra característica importante es que el consumo de energía requerido por el proceso productivo representa ≈50% de los costos de producción (Ochoa et al. 2010).
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Químicos Existen diferentes diseños de hornos para la calcinación de calizas siendo el horno rotatorio el motivo de estudio en este caso. La mayoría de los hornos rotatorios funcionan con carbón; sin embargo, con las adaptaciones correctas, también se pueden utilizar coque, petróleo y gas natural (Beach et al. 2009). Proceso básico de combustión El proceso de combustión ideal durante el cual un combustible se quema por completo con aire teórico se conoce como combustión estequiométrica o teórica de ese combustible, el aire teórico o denominado aire estequiométrico, se define como la cantidad mínima necesaria para la combustión completa de un combustible. (Cengel 2009), en un horno rotatorio de una planta de cal, la combustión es bastante única, el aire efectivo para la combustión está compuesto por aire secundario caliente del enfriador, el aire primario y el aire falso que penetra a través de las aberturas y sellos. Idealmente, desde un punto de vista termotécnico, el aire primario debe ser bajo y el aire falso debe evitarse por completo (Bhatty et al, 2004), el factor de relación entre aire primario y aire secundario están determinados por el diseño del quemador que define la mezcla de aire y combustible, con la mezcla correcta, la combustión puede ocurrir rápidamente con alta temperatura de llama y alta transferencia de calor por radiación. (Taylor, 2007). El enfriador de producto proporciona la mayor parte del aire y la aerodinámica del flujo depende de la relación; me / (mo + ma) donde me = flujo másico de aire secundario arrastrado, mo = caudal másico de combustible y aire primario a través del quemador y ma = flujo másico de aire secundario (UPTEC 2011), El impulso del quemador describe qué tan bien se mezcla el aire secundario caliente y necesario para la combustión con el aire primario más frío. El aire primario se agrega al proceso a alta presión con alta velocidad. Existe una diferencia entre el momento radial y el axial y cuando se menciona el momento, normalmente se refiere al momento total (Mrowald, 2007).
Entre las alternativas disponibles para incrementar la eficiencia energética en procesos de combustión se encuentra la combustión con aire enriquecido con oxígeno (Cacua & Herrera 2013) esto hace referencia al uso de concentraciones de oxígeno superiores al 21% en el oxidante de un proceso de combustión (Skeen et al. 2009). Entre las ventajas de utilizar aire
enriquecido con oxígeno se encuentran los ahorros de combustible de hasta el 15%, las reducciones en las emisiones de CO2 de hasta el 25% y los aumentos en eficiencia de combustión entre el 10 y 30% (Daood et al., 2011), dando resultados como reducciones en la temperatura de ignición, aceleramiento de la combustión, incrementos en la temperatura de combustión, mejor transferencia de calor y menores pérdidas de energía en los gases de combustión (Li & Fan 2012). También la cinética química de la combustión se afecta al aumentar la concentración de oxígeno en el aire, ya que desde el punto de vista de la teoría cinética de gases, la sustracción de nitrógeno disminuye la energía de activación y permite una mayor cantidad de colisiones entre las moléculas de oxidante y combustible en la unidad de tiempo, aumentando de esta manera la velocidad de reacción y disminuyendo la energía necesaria para que se activen las reacciones de cadena que inician la propagación y autosostenimiento de la combustión (Quin et al. 2000).
II. MÉTODOS La metodología utilizada fue cuantitativa con un nivel de conocimiento correlacional, en base al enfoque investigativo de campo y laboratorio, que se relacionan entre las variables mediante un análisis de tendencias de operación indicando los cambios ocurridos en las demás variables a partir del cambio realizado en el exceso de aire durante una operación de horno a su máxima capacidad, verificando también la calidad de la cal producida mediante los métodos estandarizados de Annual Book of ASTM Standards. Section Four. Cement; lime; Gypsum Volúmen: 04.01. y NTP-334.112 Cales y Piedra Caliza: Muestreo, Preparación de Muestra, Inspección, Envase y Rotulado. El presente estudio define la variable independiente en base al exceso de aire utilizado y por otro lado una variable dependiente que relaciona el proceso de calcinación dentro del horno rotatorio.
Las muestras tomadas para el desarrollo de la investigación fueron dentro de las instalaciones de la planta CALCESUR S.A. ubicada en el distrito de caracoto en la provincia de San Roman, Puno-Perú; asimismo la recolección de datos para la correlación estadística mediante las tendencias de operación se realizó entre los meses de agosto a octubre del 2020.
Revista DE PUNO
21
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A partir de los datos obtenidos de las tendencias de operación y los resultados de laboratorio de las muestras analizadas en función al porcentaje de exceso de aire utilizado durante el proceso de calcinación se obtuvieron las siguientes figuras para su respectivo análisis y discusión.
El resultado de la Figura 1 indica que se tiene una mayor eficiencia con respecto a combustible al trabajarse con un exceso de aire de 1.5 %, obteniéndose un ahorro de combustible de hasta 300 Kg/h con respecto al gasto más alto de combustible que según la figura resulta al trabajar con un exceso de aire de -3.5%.
En la figura 2 se observa una variación irregular con respecto al flujo de aire de enfriamiento que sería ocasionada por factores como el porcentaje de humedad y poder calorífico del combustible, dentro de este análisis se observa un incremento de 687 m3/h a un factor de exceso de aire de 1% con respecto al exceso de aire de 1.5% que debería ser mayor en comparación al primero.
22
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Químicos IV. CONCLUSIONES Ÿ El proceso de combustión actual en la planta de CALCESUR S.A. del distrito de Caracoto presento una mejora en el consumo de combustible mediante la propuesta de aplicación de medidas correctivas de operación respecto al exceso de aire, que de forma indirecta contribuirá a la mejora ambiental y calidad del producto, obteniéndose un valor óptimo de operación utilizando un exceso de aire de 1.5% a esas condiciones actuales de operación mejorándose el rendimiento operativo además de obtenerse una mejor combustión con un menor gasto de combustible manteniendo también los parámetros de calidad de la cal producida. Ÿ También debe indicarse que esta evaluación debe mantenerse en forma periódica puesto que los parámetros de operación irán cambiando por la misma variación de las condiciones internas del horno, la característica de la piedra caliza como materia prima, la composición del combustible y el estado de mantenimiento de los equipos principales y auxiliares del horno rotatorio.
V. AGRADECIMIENTOS Una especial mención a la Empresa CALCESUR S.A por permitir tomar los datos para análisis y darlos a conocer mediante este artículo.
Revista DE PUNO
23
CÁLCULO ANALÍTICO DE LA INCLINACIÓN ANGULAR ÓPTIMA DE LOS PANELES SOLARES TERRESTRES PARA LA LOCALIDAD DE PUNO
James Rolando ARREDONDO MAMANI Ingeniero Electró nico CIP. N° 122404
RESUMEN
james.rraamm@gmail.com
(Abstract)
Para el uso eficiente de la energía solar, la elección de la ubicación y dirección óptimas de los paneles solares es una de las cuestiones más importantes. Encontrar la solución correcta para este problema es especialmente importante en las regiones montañosas que tienen una topografía compleja. Se presenta un método analito para la determinación de la dirección diaria óptima del panel. El método se basa en un modelo matemático simple de radiación solar, que determina la cantidad de energía solar para cualquier instante de tiempo y cualquier punto. La dirección óptima del panel solar se determina analíticamente, como una solución del sistema de ecuaciones. Se realiza un algoritmo para la determinación de direcciones óptimas diarias, mensuales, estacionales y anuales. Se presentan los resultados de los cálculos y mediciones para el sitio elegido. El método puede ser especialmente útil para la determinación inteligente de la dirección óptima y la instalación de paneles en cualquier región.. Palabras claves: Energía solar, Ángulo optimo, Sistema PV, Panel solar, Irradiancia. I. INTRODUCCIÓN Se sabe que las fuentes de energías renovables, se presentan como una solución a la contaminación del medio ambiente (Adams & Acheampong, 2019), este ha cobrado importancia en diferentes partes del mundo por cuanto se considera que las fuentes tradicionales de energía en especial los que vienen de la fuente fósil son los que presentan más contaminación al medio ambiente. Algunas de las principales fuentes de energía renovable son el Sol y el Viento, estos han cobrado notable importancia en todo el
24
mundo y se proyecta que este tipo de energías seguirán su incremento. Respeto al horizonte con este tipo de fuente energética la Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency – IEA), en el 2018 publicó una prospectiva de cómo se espera que evolucione las fuentes de energía eléctrica al 2040 (The International Energy Agency, 2020). Según IEA la energía eólica para la generación eléctrica a nivel mundial alcanzará alrededor del 10% mientras que la energía solar un 12%, por otro lado, la energía eléctrica obtenida por fuentes convencionales aun tendrá una notable participación.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Electrónicos La energía renovable por lo general se convierte en energía eléctrica. Para convertir la energía solar en energía eléctrica, generalmente se procede de dos formas: por un lado, con termo centrales solares, basados en Concentración de Energía Solar (Concentraing Solar Power - CSP) y por otro lado con Energía Solar Fotovoltaica (Photovoltaic - PV), esta última transforma la energía solar en energía eléctrica de forma directa a diferencia de CSP. La tecnología basada en CPS, usa una serie de transformaciones energéticas, desde la energía solar, el calor, procesos térmicos, la energía mecánica, y finalmente obtener energía eléctrica (Islam, Huda, Abdullah, & R. Saidur, 2018). La transformación de energía usando tecnología PV, transforma directamente la energía solar en energía eléctrica usando paneles solares fotovoltaicos. En ambos casos de conversión de energía, para obtener la mejor eficiencia se debe tomar en cuenta la irradiancia y por tanto la inclinación por parte del CSP o el los paneles PV. Para aprovechar la irradiancia del sol se han propuesto diferentes métodos, como los sistemas de seguimiento solar, que hacen que los paneles sigan la irradiancia del sol, no obstante, estos sistemas requieren un mantenimiento adicional debido a la presencia de componentes giratorios de los ejes que hacen que el sistema siga la luz solar y por otro lado estos sistemas contienen un diseño y un mecanismo de control más complejos (Awasthi, y otros, 2020), también existe el problema del autoconsumo de energía del sistema giratorio. Por otro lado, existe los sistemas estáticos, es decir que los paneles se ubican en una dirección fija anual o se van variando la inclinación de manera trimestral, estos sistemas por lo general usan un control electrónico para buscar el punto de máxima potencia disponible del panel PV en esas condiciones esto se conoce como el seguidor del punto de máxima potencia (MPPT), para este objetivo se proponen varios algoritmos de búsqueda desde lo más simples hasta los que cuentan con cierta inteligencia artificial (Arredondo & Luyo, 2018), en este último sistema se debe escoger un ángulo óptimo para los paneles solares.
como una solución del sistema de ecuaciones o los métodos que utilizan el cálculo integral y optimización (Rauf Gardashov, 2020). En el presente articulo se determina el ángulo optimo para los paneles solares ubicados en determinada longitud y latitud, como caso particular en la localidad de Puno. Para este propósito en la sección II, se muestra la metodología basada en las ecuaciones de los ángulos solares mostrados en la literatura, así como las ecuaciones de las irradiancias para calcular la irradiancia total para la determinación de la energía total anual. En base a estas ecuaciones se construye una tabla en una hoja de cálculo de las radiaciones horarias, diarias, mensuales y anuales; algunos de los datos son tomados de la NASA. En la sección III se muestran los resultados de las tablas construidas en donde se muestra el ángulo de inclinación óptimo. Finalmente, en la sección IV se discuten los resultados y se termina con las conclusiones.
II. METODOLOGÍA 2.1. Ángulos Solares En la Figura 1, se muestra los ángulos solares que existen en un panel solar. Donde la referencia en la horizontal son los puntos cardinales y en la vertical es el zenith.
En particular, la inclinación angular de un panel puede afectar en gran medida su rendimiento general. Por tanto, muchos estudios apuntan a encontrar la inclinación óptima que maximice el nivel de insolación anual. Para escoger la dirección óptima de los paneles solares, existen varios métodos siendo el más popular el de la latitud del lugar donde se instalará el sistema. Otros métodos utilizados son los métodos analíticos,
Revista DE PUNO
25
Las ecuaciones para determinar la relación entre estos ángulos mostrados en la figura 1, se muestran a continuación. La ecuación (1) (Cooper, 1969):
Para los valores del día n, se usa la tabla 1. La tabla 1, se muestran los valores de n recomendados como días promedios del mes. Recomendación válida para
Por otro lado, una ecuación más precisa se muestra a continuación (Spencer, 1972):
La ecuación (2) está en radianes. En este artículo, debido a que es la ecuación más usada en artículos y simple para calcular la declinación, se usa la ecuación (1). El ángulo de incidencia se puede calcular como:
La ecuación (3) para el cálculo del ángulo de incidencia es la desarrollada para un caso general, de la cual se obtienen los siguientes casos especiales. Sabiendo que: 2.2. Radiación Extraterrestre La radiación extraterrestre de puede calcular como sigue: La ecuación (3) se convierte en:
Si el colector está mirando directamente al sur:
En el caso del hemisferio sur, en el cual los colectores miran al norte, la ecuación (7) se convierte en:
Otro caso especial es el ángulo de incidencia al mediodía, para el hemisferio norte es:
2.3. Radiación Sobre Superficie Las ecuaciones para calcular radiación sobre superficie (modelo isotrópico) se muestran a continuación:
Para el hemisferio sur, la ecuación (10) se convierte en
El ángulo de puesta de sol se calcula cuando el zenith es 90° El ángulo de perfil se calcula usando la siguiente ecuación:
26
Donde la radiación directa sobre el colector se calcula de la siguiente manera:
La radiación difusa sobre el colector se calcula de la siguiente manera:
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Electrónicos La radiación difusa sobre el colector se calcula de la siguiente manera:
Donde ρ es el coeficiente albedo que suele ir entre 0,2 (ejemplo: pasto) a 0,8 (ejemplo, nieve). Las ecuaciones del (1) al (18), permiten calcular la irradiancia anual. Esto se muestra en la sección siguiente.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para obtener los resultados se usan los datos de la NASA y las ecuaciones mostradas en la sección anterior. Los datos son para la localidad de puno, específicamente la longitud y la latitud. Para este propósito se puede usar el Google maps mostrado en la figura 2, donde la Latitud es: 15.73° y la Longitud es:70.03°. Los cálculos para la Irradiancia promedio de muestra en la tabla 2.
(Arredondo & Rosas, CHILECON 2019) El cálculo de la irradiancia anual, variando el ángulo se muestra en la figura 3.
IV. CONCLUSIONES El cálculo analítico del ángulo de inclinación de un panel solar fue presentado en este artículo. Se elige los datos de la NASA y las ecuaciones mostrados tanto para el cálculo de los ángulos y la irradiancia total. Los cálculos de irradiancia y gráficos se construyen en una hoja de cálculo. Los resultados muestran que el ángulo optimo es de 11° el cual es un valor cercano a los mostrados en la literatura. Esta metodología analítica de cálculo se puede replicar en zonas que cuente con una superficie donde sea posible instalar panales solares en la región y poder obtener la mayor energía disponible con un ángulo fijo anual. Por ello trabajos futuros se centrarán en el cálculo en diferentes partes de la región y determinar la mejor zona para la instalación de paneles solares en la región de Puno. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adams, S., & Acheampong, A. O. (2019). Reducing carbon emissions: The role of renewable energy and democracy. J. Clean. Prod. Arredondo, J., & Luyo, J. E. (2018). Methods of extracting the point of maximum power ( MPPT ) in photovoltaic systems , an evaluation with the Entropy of Shannon. IEEE ANDESCON 2018, 1-4. Awasthi, A., Shukla, A. K., S.R., M. M., Dondariya, C., Shukla, K., Porwal, D., & Richhariya, G. (2020). Review on sun tracking technology in solar PV system. Energy Reports, 392-405. Chen, W., Huang, A., Li, C., Wang, G., & Gu, W. (2013). Analysis and Comparison of Medium Voltage High Power DC / DC Converters for Offshore Wind Energy Systems. IEEE Transactions on Power Electronics, 2014 - 2023. Cooper, P. I. (1969). The Absorption of Solar Radiation in Solar Stills. Solar Energy(12), 3. Doncker, W. A., & Divan, D. M. (1999). A Three-phase SoftSwitched High-Power-Density dc/dc Converter for HighPower Applications. IEEE Trans. Ind. Appl. G, D., & Singh, S. N. (2017). Selection of non-isolated DC-DC converters for solar photovoltaic system. Renew. Sustain. Energy Rev., 1230-1247. H. Tao, A. K., Duarte, J. L., & Hendrix, M. A. (2008). H. Tao, A. Kotsopoulos, J. L. Duarte, and M. A. M. Hendrix. Transformer-coupled multiport ZVS bidirectional DC-DC converter with wide input range, 771-781. Hossain, M. Z., & Rahim, N. A. (2017). Recent progress and development on power DC-DC converter topology , control , design and applications : A review. Renew. Sustain. Energy Rev, 205-230. Islam, M. T., Huda, N., Abdullah, A. B., & R. Saidur. (2018). A comprehensive review of state-of-the-art concentrating solar power (CSP) technologies: Current status and research trends. Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 91, 987–1018.
La figura 3, muestra que el ángulo donde se obtiene mayor irradiancia anual esta alrededor de 11°, con este ángulo en la localidad de puno se podría obtener la mayor energía disponible en la región.
Klein, S. A. (1977). Calculation of Monthly Average Insolation on Tilted Surface. Solar Energy(19), 325. Rauf Gardashov, M. E. (2020). The optimum daily direction of solar panels in the highlands, derived by an analytical method. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 1-11. Spencer, J. W. (1972). Fourier Series Representation of the Position of the Sun. Search, 5(9), 172. The International Energy Agency. (11 de 11 de 2020). Electricity generation by technology - Sustainable Development Scenario. Obtenido de The International Energy Agency: https://www.iea.org/weo/
Revista DE PUNO
27
METODOLOGÍA SIX SIGMA (6σ) PARA OPTIMIZAR LOS RESULTADOS EN PROYECTOS DE INGENIERÍA
Yasmani Teó ilo VITULAS QUILLE Ingeniero Civil CIP. N° 85845
RESUMEN
yas_vitulas@yahoo.es
(Abstract)
Una mala calidad en la ejecución de proyectos de ingeniería, constituye un problema de gran importancia social y económica, por lo que el uso de Sistemas de Gestión de la Calidad en el proceso de elaboración de proyectos presume una mejora sustancial. Por lo que se presenta la metodología Six (Seis) Sigma («6σ») y su aplicabilidad en la etapa de pre inversión. Se plantea esta metodología para reducir en forma drástica los fallos y costes de calidad, si bien la misma se desarrolló fundamentalmente para disminuir la variabilidad de procesos repetitivos, también es verdad que la filosofía que subyace en 6σ, puede reducir significativamente el coste y el número de fallos, debido a una deficiente calidad en la etapa de diseño de los proyectos, sean estos públicos o privados. Palabras claves: Calidad, construcción, proyecto, proceso, Seis Sigma, Six Sigma.
I. INTRODUCCIÓN El presente artículo trata sobre la filosofía o metodología «6σ»; la cual no es muy conocida; y evaluar su implementación en el desarrollo de proyectos de construcción. Tal como veremos, esta filosofía pretende afianzar la mejora continua mucho más allá de un control para corroborar que las cosas se estén haciendo correctamente, alcanzando una excelencia más allá de los estándares de calidad, llegando a eliminar los defectos o errores. La más importante falencia del sector construcción,
28
son las deficiencias constructivas que se inician en el desarrollo del proyecto de ingeniería (expediente técnico), algunos de ellos conocidos como vicios ocultos que se traduce como un error, que puede ser intelectual (cuando se presenta en el proyecto), o material (cuando se expresa a través de un defecto constructivo o uso de materiales). Según el autor de este sencillo concepto: “(…) recibida la obra, el empresario quedará libre por los vicios aparentes, pero este principio no rige cuando la diferencia no puede ser advertida al momento de la entrega o los vicios eran ocultos (…)” (Dr. Daniel Enrique Butlow en “Vivir Con Vicios Ocultos”).
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Civiles Estos defectos o fallos no visibles u ocultos están tipificados en el código civil peruano, en los artículos 1782° al 1785°, en las cuales se manifiesta la responsabilidad, acciones y liberación de responsabilidades, pero que —a mi entender— podrían ser evitados ipso facto, reduciendo y/o ipso iure los costes que estos acarrearían. El objetivo del 6σ es eliminar estos errores o defectos dentro de todos los procesos de ejecución, y siempre desde el punto de vista de satisfacción del cliente, consiguiendo la máxima rentabilidad económica. En la construcción todavía no ha calado de modo que pueda darse a conocer y extenderse ampliamente, quizás por la idiosincrasia de las entidades públicas y/o privadas, por funcionar todo aparentemente bien o quizás por funcionar todo demasiado mal.
II.
METODOLOGÍA
El estudio se iniciará mediante la definición del 6σ, su filosofía y la metodología de trabajo, enumerando sus procedimientos, fases, herramientas y recursos que la conforman, desgranándolos para su mejor entendimiento. Cuanto mejor se llegue a comprender cada uno de los procesos, sus virtudes y sus defectos, más fácil será de proyectar la filosofía en el sector de la construcción. Posteriormente se estudiará el concepto de Variabilidad, concepto clave en la filosofía y alrededor de la cual gira la estrategia de su trabajo, en concreto en su reducción. Se explicará cada una de las cinco (5) fases en las que se basa, así como sus posibles alternativas o posibilidades, definiendo los recursos necesarios para en su implementación.
III.
3.1.¿Qué es Six Sigma? La nomenclatura de 6σ procede de la letra griega sigma “σ”, término utilizado en estadística para identificar la desviación estándar de una población. Sigma o desviación estándar, indica la variación dentro de un conjunto de elementos o población. Este conjunto de elementos deber referirse a los que surgen de la realización de un mismo proceso. Así pues, en un proceso cualquiera, encontramos que la distribución de resultados o histograma se corresponde aproximadamente con una campana de Gauss, donde existen unos límites superiores e inferiores que indican la zona o área que cumplen las especificaciones. Todos los elementos que queden fuera de estos límites deben considerarse como defectos. El nivel sigma es una medida de la capacidad del proceso, cuanto mayor sea el nivel de sigma, más capaz es el proceso (ver Figura 01). Un proceso de 6σ tiene un corto plazo, y un nivel a largo plazo de 4.5σ, un valor de 6σ es el equivalente a 3.4 errores por millón de oportunidades (DPMO), o probabilidades de defecto. Es decir, el área que queda dentro de los límites entre +3σ y -3σ sería del 99.9997% (ver Figura 01 y 02). Lógicamente, cuanto más alta y centrada sea nuestra curva, mayor nivel de fiabilidad podrá alcanzar nuestro proceso. Y a la inversa, cuanto más achatada y descentrada, mayor será la probabilidad de defectos puesto que será mayor el área exterior de los límites.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Revista DE PUNO
29
“(…) Six Sigma es un enfoque hacia la calidad orientado a resultados y enfocado a proyectos. Es una forma de medir y establecer metas para reducir los defectos en productos o servicios, que se relaciona directamente con los requerimientos de los clientes (…)”. (Jay, 2003) “(…) Six Sigma es una metodología estadística que se basa en el método científico para conseguir reducciones significativas en las ratios de los defectos definidos por el cliente, en un esfuerzo de eliminar dichos defectos de cada uno de nuestros productos, procesos y servicios (…)”. (Linderman, Shroeder, Zaheer, & Choo, 2003) En pocas palabras, el nivel sigma indica el número de desviaciones estándar (σ) que puede caber dentro de la brecha entre el promedio del proceso (x) y el límite de especificación más cercana (LSL ó USL). 3.2. Problemas en la Calidad de Proyectos La siniestralidad de la construcción constituye un problema de gran importancia social y económica. Edificios con problemas estructurales, de impermeabilización o de fisuras; hundimientos de barrios enteros como consecuencia de la excavación de túneles subterráneos para el metro; líneas de ferrocarril de alta velocidad con problemas para alcanzar su velocidad comercial; presas que sufren roturas y provocan verdaderas catástrofes. 3.3. Metodología 6σ El proceso comienza con un “cambio radical de actitud”. La Jefatura debe ser consciente de que la mejora continua ya no es suficiente para alcanzar los objetivos estratégicos, financieros y operativos. La mejora radical es necesaria para reducir con rapidez
30
los defectos acostumbrados. Los proyectos son seleccionados en función de los beneficios. El equipo de trabajo 6σ aporta una metodología de mejora basada en un esquema denominado “DMAIC”: Definir los problemas y situaciones a mejorar, Medir para obtener la información y los datos, Analizar la información recogida, Implementar y emprender mejoras en los procesos y, finalmente, Controlar o rediseñar los procesos o productos existentes (ver Figura 03). Las claves del DMAIC son: Ÿ Medir el problema. Siempre es necesario tener una clara noción de los defectos que se están produciendo, tanto en cantidad como en costo. Ÿ Enfocarse al cliente. Sus necesidades y requerimientos son fundamentales, y deben tenerse siempre en consideración. Ÿ Verificar la causa raíz. Es necesario llegar hasta la causa fundamental de los problemas, y no quedarse en los efectos. Ÿ Romper los malos hábitos. Un cambio verdadero requiere soluciones creativas. Ÿ Gestionar los riesgos. La prueba y el perfeccionamiento de las soluciones es una parte esencial de 6σ. Ÿ Medir los resultados. El seguimiento de cualquier solución significa verificar su impacto real. Ÿ Sostener el cambio. La clave final es conseguir que el cambio perdure. La metodología DMAIC hace mucho énfasis en el proceso de medición, análisis y mejora y no está planteada como un proceso de mejora continua, pues
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Civiles
los proyectos 6σ deben tener una duración limitada en el tiempo, definiendo la constitución de equipos y garantizando el enfoque hacia el cliente y sus necesidades y los ahorros económicos. Sin embargo, antes de que un equipo 6σ aborde el ciclo de la mejora, han de desarrollarse una serie de actividades necesarias para el éxito del proyecto: (1) identificación y selección de proyectos, (2) constitución del equipo, (3) definición del proyecto, (4) formación de los miembros del equipo, (5) ejecución del proceso DMAIC y (6) extensión de la solución.
tos de ingeniería constituye un proceso crítico, sujeto a una gran competencia y exigencia en bien de la sociedad. El paso siguiente es demostrar las características y cualidades de 6σ, mostrando las diferencias de éste en relación a otros sistemas de calidad y mejora continua, evaluando el nivel sigma de los procesos de diseño y compararlos con el de otras oficinas de estudios y proyectos. Esta circunstancia puede ser difícil de aplicar ya que los problemas surgen a posteriori, una vez la obra se está ejecutando o entra en servicio.
6σ utiliza casi todo el arsenal de herramientas conocidas en el mundo de la calidad. Sin embargo, no son los instrumentos los que fundamentan por sí solos el éxito de la metodología; de hecho, la infraestructura humana y su formación, la que con herramientas consigue el éxito.
La etapa siguiente consiste en el cambio de paradigmas de los directivos y personal que participa en la elaboración de proyectos. Es necesario que eliminen de sus mentes que los errores son admisibles y propios del trabajo, seleccionar Líderes y cadenas de trabajo en función de sus conocimientos, capacidades y puestos y se procede a su capacitación y entrenamiento, como así también al resto del personal.
3. 4. Elaboración de Proyectos con 6σ 3. 4.1. Decisión del cambio Es necesario convencer y demostrar a los directivos de la entidad y/o empresa que desarrollan proyectos, acerca de la imperiosa necesidad del cambio, debiendo quedar claro que la elaboración de proyec-
3.4.2. Despliegue de objetivos Se establecen los sistemas de información, capacitación y supervisión apropiados al nuevo
Revista DE PUNO
31
sistema de mejora. Se incluyen en los sistemas de información y control (Cuadros de Mando Integral) los objetivos, indicadores e inductores relativos a 6σ. Los proyectos son seleccionados en función de los beneficios tanto para la entidad y/o empresa como para la comunidad, priorizando el incremento en la
3.4.3. Desarrollo del proyecto Es primordial, antes que nada, definir los requerimientos de los clientes externos e internos, y la forma en que se medirá el logro de dichas especificaciones. Los equipos de trabajo 6σ proceden a aplicar la metodología DMAIC. Se mantiene informado a los directivos acerca de la marcha de los diferentes proyectos. 3.4.4. Evaluación de beneficios Se determinan las mejoras producidas luego de la implementación de los cambios resultantes del desarrollo de los diversos proyectos. Ello se manifiesta tanto en niveles de rendimiento como en niveles de sigma y ahorros obtenidos. Es conveniente hacer un seguimiento constante de los niveles de satisfacción, tanto de los clientes internos como externos.
32
satisfacción de los clientes. Es conveniente comenzar con proyectos piloto para poner a prueba las técnicas y los conocimientos aprendidos, y demostrar además al resto del equipo de trabajo acerca de los logros en la implementación del sistema.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Civiles IV. CONCLUSIONES
V. AGRADECIMIENTOS
Ÿ La mayoría de proyectos inician con defectos desde el desarrollo del expediente técnico e incluso el perfil de proyecto, generando costos económicos y sociales elevados e inconsistentes, a pesar de contar con un proceso de supervisión y control de calidad, los mencionados no reducen las falencias de estos documentos.
Debo agradecer al CIP Puno, por la iniciativa de compartir estudios que pudieran aportar en el desarrollo de nuevas estrategias, además de a los ingenieros lectores del presente, ya que más allá de su lectura, es necesario plantear aportes significativos que pudieran ser utilizados como criterios en el proceso de ejecución de proyectos, planteando su implementación en obra.
Ÿ La filosofía subyacente en la metodología 6σ ha permitido reducciones radicales en el número de errores y mejoramiento de calidad, haciendo de muchas empresas, líderes en sectores industriales y de servicios, así como incrementando sustancialmente la satisfacción de sus clientes. Ÿ En el presente artículo se ha intentado compartir las características más importantes de 6σ (aunque muy amplia en concepto) y su aplicabilidad al proceso de diseño de proyectos, como sabemos cada proyecto es único en ingeniería, el proceso de desarrollo presenta fases comunes (recopilación de datos, cálculos y diseños, planos y detalles, etc.) por lo que hacen aplicable la filosofía subyacente de 6σ y sus herramientas. Ÿ Six Sigma es una filosofía de trabajo que está comenzando a introducirse en el sector de construcción, en concreto la filosofía “LEAN”, de la que está surgiendo por un lado “Lean Construction” y por otro “Lean Six Sigma”. Ÿ Todo esto se podría resumir con una frase “Six Sigma representa una métrica, una filosofía de trabajo y una meta”, (Valderrey Sanz, 2010). Con esta frase viene a decirnos que 6σ pretende medir los procesos según las exigencias del cliente, por un lado, la orientación a la mejora continua como filosofía de grupo/empresa por otro y conseguir eliminar los defectos como objetivo. Ÿ Finalmente, y no por ello menos importante, el cambio de actitud del equipo de trabajo de un proyecto, su formación, el uso de herramientas de calidad y su trabajo en equipo constituyen argumentos transcendentales en la reducción del impacto económico y social de los errores en los proyectos de construcción en general.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calavera, J. (1996). Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado. Tomo 1. Ed.Intemac Ediciones. Harry, M. & Schroeder, R. (2000). Six Sigma. Ed. Rosetta Books. Jay, A. (2003). Six Sigma Simplificado. Ed. Panorama. México. Linderman, K., Shroeder, R., Zaheer, S., & Choo, A. (2003). Six Sigma: A Goaltheoretic Perspective. Journal of Operations Management 21 (2), pp. 193293. Pande, P. (2002). Las claves de Seis Sigma. McGrawHill. Colombia. Pande, P., Neuman, R., & Cavanagh, R., (2004). Las claves d e l S e i s S i g m a . McGrawHill/Interamericana. Madrid. Pérez, J. B. & Sabador, A. (2004). Calidad del diseño en la construcción. Ed. Díaz de Santos. Valderrey Sanz, P. (2010). Seis Sigma. Paracuellos del Jarama, StarBook Editorial. Madrid. Yepes, Víctor, (2001). Garantía de calidad en la construcción; Tomo 2. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. . Yepes, Víctor & Pellicer, E., (2003). ISO 10006 “Guidelines to quality in project management” application to construction. Proceedings of VII International Congress on Project Engineering, AEIPRO. Yepes, Víctor & Pellicer, Eugenio, (2005). Aplicación de la metodología Seis Sigma en la mejora de resultados de los proyectos de construcción. Actas IX Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Málaga.
Revista DE PUNO
33
EQUIVALENTE CON PONDERACIÓN “A” ADYACENTE AL AEROPUERTO INTERNACIONAL INCA MANCO CÁPAC DE LA CIUDAD DE JULIACA
Magaly ARGUEDAS YAPO Ingeniero Sanitario y Ambiental CIP. N° 227900
RESUMEN
arguedasyapom@gmail.com
(Abstract)
El ruido generado por la actividad aeroportuaria es agente perturbador de la calidad de vida, y por ende influye negativamente el normal desarrollo de las actividades antropogenicas en el área de influencia; es decir, la exposición a elevados niveles de ruido deteriora salud de las personas, motivo por el cual el presente estudio determino los niveles de presión sonora continua con ponderación “A”, el cual es equivalente a la sensibilidad del oído humano, en los alrededores del aeropuerto internacional Inca Manco Cápac de la Ciudad de Juliaca. Para determinar el nivel de ruido se utilizó el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental (R.M.N°227-2013), para ello se ubicaron ocho estaciones de monitoreo, los valores de ruido fueron comparados con los valores establecidos en los estándares de calidad ambiental (ECA) para ruido de zona residencial (D.S. 085 – 2003 - PCM). Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las estaciones de monitoreo, los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación “A” superan el valor referencial de 60 decibelios establecido para la zona residencial, oscilando de 65.5 – 73.6 decibelios. Palabras claves: Niveles de presión sonora, niveles de presión sonora continua con ponderación continua, ruido aeroportuario, monitoreo de ruido ambiental.
I. INTRODUCCIÓN La calidad de vida de las poblaciones en general dependen de factores externos como la calidad del aire, suelo y agua; muchas veces no se toma en cuenta la alteración de la calidad del aire y como puede influir en las actividades antropogénicas ...“el ruido es uno de los contaminantes que hoy en día crece de manera desmesurada impactando directa-
34
mente en el estado de salud de los individuos, así como en el ambiente laboral y el desarrollo de actividades cotidianas” (Romo, Gómez, & Gómez, 2010). Asimismo “... la contaminación acústica en las ciudades no solo es una molestia, sino también una amenaza para la salud pública...” Considerando que “... el ruido del tráfico como el segundo factor medioambiental más perjudicial para la salud de las
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingeniería Ambiental y Forestal personas, detrás soló de la contaminación atmosférica” (OMS, 2011).
nar los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación “A”.
Por lo descrito, el ruido es un problema que repercute en la calidad de vida de la población, tal es el caso de los habitantes de la zona residencial adyacente al aeropuerto internacional Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, motivo por el cual el presente estudio de investigación tuvo como objetivo determi-
II. MATERIALES Y MÉTODOS
La ubicación del punto de monitoreo. Se determinaron ocho (08) puntos de monitoreo, por conveniencia bajo el criterio de zonas más críticas de exposición al ruido aeronáutico, tomando en cuenta el desarrollo de las operaciones aeronáuticas (despegue y aterrizaje) y la frecuencia de ejecución de operaciones que se dan por cada lado (este- oeste) dependiendo de la dirección del viento, así mismo la zona de prueba de motores son sectores que están expuestos a altos niveles de ruido. Se determinó los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación “A”, siguiendo las directrices establecidas en el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental.
En la Se identificó ocho estaciones de monitoreo, de acuerdo a las actividades propias del aeropuerto, que se encuentra ubicada a 5 Km del centro de la ciudad de Juliaca a 3835 m.s.n.m., tal como se observa en la figura 1.
El monitoreo se realizó en horario diurno establecido en el ECA para ruido el cual corresponde al siguiente horario: 07:01 a 22:00 horas, entre los meses mayo a julio; tomando en cuenta las horas de mayor tráfico de aeronaves como son las 8:00hrs, 12:00hrs y 22:00hrs de los días lunes a domingo. Las mediciones en cada punto de monitoreo, se realizaron con intervalos de 90 minutos en ponderación A, y modo Fast, utilizando el sonómetro de clase 1 Sound Pro - 3M. con tres replicas en cada estación de monitoreo de ruido ambiental. La instalación del sonómetro, se realizó de acuerdo al siguiente detalle: Se verifico la calibración de los sonómetros a nivel de laboratorio con la certificación respectiva del Instituto Nacional de Calidad (INACAL).
Revista DE PUNO
35
III. RESULTADOS Los resultados encontrados en las zonas adyacentes al aeropuerto internacional Inca Manco Cápac en el
Siendo así que la estación de monitoreo RA-1 presenta el mayor valor promedio 73.6 decibelios y el valor mínimo de 65.5 decibelios en la estación RA-8. El valor 73.6 decibelios de la estación RA-1 es debido a que en las proximidades de dicha estación se ubica la avenida independencia, el ferrocarril. En la estación de monitoreo RA-8 es propiamente residencial, es decir no está influida por otras fuentes de ruido, pese a ello sobrepasa 5 decibelios, a los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en horario diurno, para zonas residenciales. De acuerdo a los resultados obtenidos, los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación “A” (LAeqT), oscilan entre 65.5 – 73.6 decibelios, estos valores son semejantes a lo reportado para las zonas próximos a un aeropuerto, tal es el caso del aeropuerto internacional Jorge Chávez en el cual Barreto (2007), encontró que el nivel de ruido oscila desde 60.8 a 75.2 decibelios valores atribuidos a operaciones aeroportuarias, que en un promedio tiene 200 operaciones (despegues y aterrizaje) diariamente, y señala que el 70% de la flota de aeronaves que opera en el aeropuerto internacional Jorge Chávez es antigua. Los resultados encontrados también son similares a los encontrados por Hernández (2014), en el aeropuerto internacional de la ciudad de México, oscilan entre 59
36
horario diurno superan el valor establecido en el estándar de calidad ambiental para ruido en zonas residenciales.
a 75 decibelios. El mapa de ruido generado (Figura 2) se presentó con un intervalo de 3 decibelios, según una escala de colores sobre el mapa de base, en la cual se asigna un color a diferentes concentraciones siendo de color verde las zonas de menores concentraciones de (LAeqT), las zonas amarillas con concentraciones regulares y la coloración roja en zonas con mayores concentraciones, observamos una mayor concentración de niveles de presión sonora equivalente continuo con ponderación “A” en las zonas próximas a la pista de aterrizaje del aeropuerto Así mismo se observa la huella del ruido podemos explicar que en zonas que están a menos de 150 m del centro de la pista los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación “A”, oscilan entre 74 - 67 decibelios esto se debe por la cercanía a la pista, para las zonas que están entre los 150 a 400 metros del centro de la pista en esta franja oscilan entre 66 – 58 decibelios, además existen gran cantidad de viviendas urbanizadas, además para las zonas a más de 400 metros del centro de la pista el resultado de las mediciones no indican inmisión de ruido importante de maniobras de las aeronaves más allá de los 500 metros el ruido generado por las operaciones aeroportuarias se enmascara con el ruido urbano de la ciudad.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingeniería Ambiental y Forestal
IV. DISCUSIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos, los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación “A” (LAeqT), oscilan entre 65.5 – 73.6 decibelios, estos valores son semejantes a lo reportado para las zonas próximos a un aeropuerto, tal es el caso del aeropuerto internacional Jorge Chávez en el cual Barreto (2007), encontró que el nivel de ruido oscila desde 60.8 a 75.2 decibelios valores atribuidos a operaciones aeroportuarias, que en un promedio tiene 200 operaciones (despegues y aterrizaje) diariamente, y señala que el 70% de la flota de aeronaves que opera en el aeropuerto internacional Jorge Chávez es antigua. Los resultados encontrados también son similares a los encontrados por Hernández (2014), en el aeropuerto internacional de la ciudad de México, oscilan entre 59 a 75 decibelios. Al considerar los resultados del grado de percepción de molestia de los habitantes de las zonas adyacentes al aeropuerto internacional Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca respecto al ruido aeronáutico. De las 323 personas encuestadas perciben un 52.3% demasiada molestia y mientras el 32.2% perciben
molestia moderada con respecto al ruido por tráfico aéreo. Con respecto a los efectos del ruido ambiental en la salud de las personas, destaca el efecto del ruido sobre la calidad del sueño el 33.7% de habitantes presenta trastorno de sueño. Estos resultados concuerdan con lo encontrado por Gutiérrez & Gúzman. (2016), quienes mediante su investigación sobre la calidad de sueño en una población adulta expuesta al ruido del aeropuerto El Dorado, Bogotá encontraron valores alarmantes 62.8% tiene mala calidad de sueño y un 58.7% presentaron somnolencia diurna, estos son efectos del ruido sobre la salud pública.
V. CONCLUSIONES Ÿ Los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación “A”, en el horario diurno, en las zonas adyacentes al aeropuerto de la ciudad de Juliaca, son superiores al valor de 60 decibeles, establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido para zonas residenciales.
Revista DE PUNO
37
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acuña, J. g. (2006). Evaluacion del impacto acustico de proyectos aeroportuarios. Recuperado el 2018, de Tesis Universidad Austral de Chile, Facultad ciencias de la Ingenieria, Escuela de Ingenieria acustica.: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/bmfcia189r/d oc/bmfcia1. Aeropuerto Andinos, C. (2013). Plan maestro de desarrollo del aeropuerto internacional "Inca Manco Capac" de la ciudad de Juliaca. Lima. Barreto, C. N. (2007). Contaminacion por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao. Obtenido de Tesis para obtener el título de Magister en Ciencias Ambientales, mención de Control de la Contaminación y Ordenamiento Ambiental, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,Perú.: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle /cybertesis/378/Barreto_dc.pdf?sequence=1 Barti, R. (2010). Acustica Mdioambiental. Alicante -España: Club Universitario. Berglun B, L. T. (1999). Guias para el ruido urbano. Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Calleja, L. M., & Deluque, D. (2012). Calidad del sueño en una poblacion adulta expuesta al ruido del aeropuerto El D o r a d o , B o g o t a . O b t e n i d o d e http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35nspe/v35nspea11.p df Flores, P. (1990). Manual de acustica, Ruido y vibraciones. Barcelona: Ediciones Gyc. Gutiérrez, A. M., & Gúzman, D. K. (2016). Calidad del sueño asociado al ruido causado por la operación del aeropuerto El Dorado,en adultos de las localidades de Fontibón, Bogota, 2016. Obtenido de Estudio de investigación, Facultad de medicina Universidad de Ciencias aplicadas y a m b i e n t a l e s : http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/1115 8/741/1/CALIDAD%20DEL%20SUE%C3%91O%20ASOCIA DO%20AL%20RUIDO%20DEL%20AEROPUERTO%20EL%2 0DORADO.pdf Harris, C. M. (1995). Manual de medidas acusticas y contorl de ruido. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A/. Hernandez Sampieri, R. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGraw-Hill. Hernandez, A. (2014). Niveles de presion sonora acustico en los alrededores del aeropuerto internacional de la ciudad de Mexico. Obtenido de Tesis para optar el título de Ingeniero Civil, Facultad de Ingenieria, Universidad N a c i o n a l A u t o n o m a d e M e x i c o : http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/ha ndle/132.248.52.100/3681/Tesis.pdf?sequence=1 Jara, J. (2016). Relacion entre la percepcion del ruido ambiental y los niveles de presion sonora en horario nocturno San Borja - Lima, 2015. Recuperado el 2018, de Tesis para optar el título de Ingeniero Ambiental Escuela de Ingenieria Ambiental, Universidad Cientifica del Sur, Lima, P e r ú . : http://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/UC S/250/TL-Jara_Rojas.pdf?sequence=2&isAllowed=y Lobos Vega, V. H. (2008). Evaluacion del ruido ambiental en la ciudad de Puerto Montt. Recuperado el 2017, de TESIS Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la I n g e n i e r i a :
38
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/bmfcil779e/so urces/bmfcil779e.pdf Ministerio del Ambiente. (2013). Propuesta Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental. Resolución Ministerial N°227-2013. Obtenido de h t t p : / / w w w. m i n a m . g o b . p e / w p content/uploads/2014/02/RM-N%C2%BA-227-2013MINAM.pdf Morales Suárez, V., LLopis Gonzáles, A., Cotando Gutiérrez, P., García García, A., & García Rodriguez, A. (1992). Evaluación de los efectos del ruido ambiental sobre los residentes en el centro historico de Valencia. Revista de Sanidad e Higiene Publica, 239 - 244. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucia. (2012). Ruido y Salud. Recuperado el 2017, de https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid= 7 2 b 1 d 2 f d - c 5 e 5 - 4 7 5 1 - b 0 7 1 8822dfdfdded&groupId=7294824 OMS, O. (1999). Guidelines for Community Noise, Birgitta Berglund, Thomas Lindvall, Dietrich H Shwela. Obtenido de http://www.who.int/docstore/peh/noise/guidelines2.htm l. Organizacion Mundial de la Salud. (octubre de 2006). Constitucion de la Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 2017, de Documentos basicos, suplemento d e l a 4 5 a e d i c i o n : http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp. pdf Organizacion Mundial de la Salud. (31 de marzo de 2011). La OMS alerta de las enfermedades ligadas al ruido en las ciudades. Recuperado el 2017, de El Pais: https://elpais.com/sociedad/2011/03/31/actualidad/130 1522407_850215 PEREITA, P. (1990). MANUAL DE ACUSTICA, RUIDOS Y VIBRACIONES. Barcelona: HP. Presidencia de Consejo de Ministros. (24 de 0ctubre de 2013). Reglamento Estandades Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S.Nro 085-2003 - PCM. El Peruano. Ramirez, A., & Dominguez, E. (2011). Ruido vehicular urbano y su relacion con medidas de restriccion del flujo de automoviles. Obtenido de Investigacion Doctoral, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n135/v35n135a 03.pdf Romo, J. M., Gómez, D., & Gómez, A. (Julio - Diciembre de 2010). Adaptación del instrumento para evaluar la percepción del ruido ambiental en la zona urbana de Rioverde San Luis Potosi. Recuperado el mayo de 2017, de Revista del centro de investigación Universidad La Salle M e x i c o : http://www.redalyc.org/articulo.ca?id=34215492007 Ronquillo, M. (2015). Diseño de un mapa estrategico de afectacion y dispercion acustica, mediante el monitoreo de ruido ambiental. Recuperado el 2017, de Tesis Universidad Tecnica de Cotopaxi - Ecuador: repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3239/1/T-UTC-00506.pdf Segues, F. (2007). Indice del ruido ambiental y sus aspectos negativos. Obtenido de Master en Ingenieria y Gestion M e d i o a m b i e n t a l : g c a s t r o . w e b s . u v i g o.es/PFC/Capitulo_uno_d.htm
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE UN Puno Consejo Departamental Capítulo de SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED (SFCRS) DE 2.16 Ingeniería Ambiental y Forestal KW CON MICROINVERSOR ANALIZADO EN LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y CLIMATOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE JULIACA
Autores:
Dr. Ing. Norman Jesú s Beltrán Castañón Ing. Mary Cymbel Vilca Choque Ing. José Manuel Ramos Cutipa Ing. Reynaldo Condori Yucra
RESUMEN (Abstract)
La generación de energía eléctrica a partir de sistemas fotovoltaico y posteriormente conectarlo a la, red es una aplicación muy importante en estos últimos años, ya que tiene un impacto social, económico y ambiental. Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red se caracterizan por tener una reducción de gatos en el consumo de energía eléctrica en una determinada institución y la contribución energética de los sistemas instalados al conectar a la red beneficiaran a la población. En ese contexto que surge la presente tesis con el objetivo de realizar el diseño, implementación y análisis económico del sistema fotovoltaico conectado a la red con microinversor de 2.16 kW analizado en la condiciones geográficas y climatológicas de la ciudad de Juliaca. El sistema fotovoltaico está instalado en la Universidad Nacional de Juliaca en la sede de Ayabacas, está compuesto por 8 módulos fotovoltaicos de 270W modelo TP660P, 8 microinversores de potencia salida de 215W de modelo enphase M215 y su sistema de protección, el sistema fotovoltaico tiene una potencia de generación de 2.16 KW. Se estimo la producción anual de energía obteniendo 3374.874 kWh/año, como también el rendimiento del microinversor con datos de irradiancia solar y temperatura ambiente de la ciudad de Juliaca donde obtuvimos 96.13% de eficiencia en el mes de menos irradiancia. El costo de operación del sistema fotovoltaico es de 20734.24 soles, obteniendo un valor presente neto VPN de 1366.96 soles, tasa de interés de retorno TIR de 6%, en conclusión, sistema fotovoltaico con microinversores es viable su instalación. una de las ventajas de la cuidad de Juliaca es que cuenta con bajas temperaturas ambientales y buena irradiancia por lo que las temperaturas del módulo serán bajas y nuestro inversor trabajara con su máxima eficiencia. Palabras claves: Sistema fotovoltaico conectado a la red, microinversor, I. INTRODUCCIÓN En estos últimos años el uso intensivo de fuente de energía de origen fósil viene provocando impactos ambientales significativos, de acuerdo al estudio
realizado por el Ministerio del Medio Ambiente Alemán (BMU) muestra que un trillón de toneladas de CO2 son liberados en el planeta en estos últimos 50 años. este factor puede estar causando elevadas
Revista DE PUNO
39
elevadas temperaturas del planeta y otros efectos que alteran nuestro planeta (Benedito, 2009) a causa de estos sucesos los europeos se propusieron que su abastecimiento energético debe desarrollarse de forma sostenible con el medio ambiente, haciendo uso de las energías renovables para la generación de energía eléctrica, este objetivo viene impulsando fuertemente en los países europeos (Gonza, 2018). En Perú debido a la creciente demanda energética se está implementando una política energética en base a las energías renovables, en el año 2010 el Ministerio de Energía y Minas MEM, realizo las primeras subastas de suministro de electricidad con energías renovables (Corilla, 2014) así promover a realizar proyectos solares fotovoltaicos conectados a la red. A través del Grupo de Investigación y Desarrollo en Tecnología Solar Fotovoltaica - GRIDSOLAR de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) se participó con el proyecto “Diseño y Validación de la Operación y Monitoreo de Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red (SFCRs) en Condiciones Extremas del Altiplano sobre los 3800 msnm” y que tiene como objetivo desarrollar y operar experimentalmente las tecnologías con sistemas fotovoltaicos aislados y conectados a la red eléctrica haciendo uso de tres tipo de inversores en condiciones extremas en la región altiplánica, de modo que se construya conocimiento científico de la aplicación de las diferentes tecnologías de sistemas fotovoltaicos, como también evaluar tres tipos de inversores y obtener información sobre cuál de estos tres inversores conectados a la red es el más eficiente en las condiciones extremas a 3800 msnm. El proyecto ya mencionado es financiado por el Banco Mundial y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica FONDECYT. A través de este proyecto de investigación se desarrolla la presente investigación de “Diseño, implementación y análisis económico el sistema fotovoltaico conectado a la red (SFCRs) de 2.16 KW con microinversor en condiciones geográficas y climatológicas de la ciudad de Juliaca.” La metodología que se desarrolla en el presente trabajo de investigación compone de tres etapas el diseño; donde se dará a conocer los materiales necesarios para la instalación del sistema fotovoltaico, y procedimientos seguidos para su implementación, seguidamente evaluará la viabilidad económica del sistema fotovoltaico conectado a la red con microinversor instalado en el instituto de energías renovables y eficiencia energética sede Ayabacas
40
II. MATERIALES Y MÉTODOS A.1. Descripción general de la instalación La instalación del sistema fotovoltaico se ubicará en la azotea del instituto Energías renovables y eficiencia energética de la escuela profesional de ingeniería en energías renovables EPIER – sede Ayabacas. donde se encuentra entre las coordenadas geográficas de latitud sur 15°24'40.59" a longitud oeste 70° 5'42.00" con altitud de 3837 msnm. La azotea del plantel está totalmente orientada hacia al norte geográfico. Lo que resulta una ventaja para la instalación de los módulos fotovoltaico. El sistema fotovoltaico está formado por 8 módulos fotovoltaicos de marca TELESUN modelo TP660P policristalino con una potencia nominal de 270W y se situaran sobre las estructuras. Los 8 microinversores de marca ENPHASE de modelo M215 potencia nominal de salida de 215 W. los 8 módulos se conectaron en paralelo donde cada módulo estará conectado con un microinversor. El sistema fotovoltaico ocupara un área de 32. 028 m2. A.2. Diseño mecánico de la estructura de soporte La estructura propuesta para nuestro sistema fotovoltaico se diseñó tipo monopostes, y se contara 8 estas estructuras con soportes móviles para poder variar la inclinación de los 8 fotovoltaicos y así captar la mayor radiación posible, la estructura fue fabricado de acero galvanizado, con el fin de evitar corrosión a causa de las condiciones climáticas de la cuidad de Juliaca. En la Figura 3 muestra el diseño que se realizó utilizando la herramienta AUTOCAD 3D del soporte del tipo monoposte Del SFCR.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Mecánicos Electricistas A.3. Diseño eléctrico de conductores y dispositivos de protección
Los principales equipos necesarios para la protección del sistema fotovoltaico son:
Es importante que los cables utilizados en la instalación estén preparados para soportar las más adversas condiciones climáticas, ya que estarán expuestos a una intensa radiación, calor, frio y lluvia. también se recomienda los límites de la caída de tensión es de 1% a 3%. (Pinho & Galdino, 2014). Con la ayuda de la Ecuación 1. Obtendremos la sección mínima del conductor en el lado C.A. en función de la longitud del ramal, de la tensión nominal y el nivel de perdidas
Ÿ El interruptor termomagnético marca IUSA modelo NOARK de una capacidad de 15 A, protege los equipos y conductores eléctricos provocados por cortos circuitos y sobrecargas eléctricas (Siqueira, 2015)
A.4. Recurso solar para Puno
Ÿ Dispositivo de Protección contra Saltos eléctricos DPS marca CLAMPER modelo VCL SLIM de capacidad de 275V/4kA. Destinados a la protección de instalaciones eléctricas contra efectos directos y indirectos de sobrecargas atmosféricas (Siqueira, 2015)
Tabla 1. Datos de irradiación y irradiancia solar mensual en el plano de 15°
Los datos obtenidos en la Tabla 1 y Tabla 2 son datos del estudio y evaluación de resultados de irradiación para Puno este estudio se debió a partir del convenio de cooperación académica entre la Universidad Jaén (España) y la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), a través del Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI).los datos de irradiancia y irradiación son en el plano inclinado de 15° tomados en periodo de un año, estos datos fueron registrados en una celda calibrada de 5W.
Revista DE PUNO
41
La Tabla 2. Muestra datos de irradiancia que fueron tomados entre las 6:00 a.m., hasta 6:00 p.m., un total de 12 horas de la fecha 01 de marzo del 2019. La temperatura ambiente, son datos obtenidos por SENAMHI del día 01 de marzo del 2019. Tabla 2 . Temperatura ambiente y irradiancia solar de un día en el plano de 15°
Al realizar la simulación se comprobó que el sistema fotovoltaico en esa área no cuenta con sombreamiento, por lo que no presenta ningún problema a la incidencia solar lo cual indica que está bien ubicado. A.6. Instalación del sistema fotovoltaico En la figura 4 se muestra el sistema fotovoltaico en proceso de implementación
A.6. Análisis económico
A.5. La simulación de sombras La realizarla simulación del sistema fotovoltaico se utilizó la herramienta Sketchup, primero ubicaremos los módulos fotovoltaicos en la azotea del instituto Energías renovables y eficiencia energética sede de Ayabacas, la cual este edificio está orientado al norte.
El análisis económico del sistema fotovoltaico conectado a la red con microinversor nos permite hallar la viabilidad del proyecto en el tiempo y tomar una decisión sobre el proyecto. Por lo tanto, necesitamos calcular el valor presente neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y por último el tiempo de recuperación de la inversión. Estos parámetros se calcularán conociendo la inversión del sistema fotovoltaico. Para poder determinar los parámetros económicos es necesario conocer los valores mostrados en la Tabla 3. la productividad establecida por el sistema fotovoltaico, es la relación de la energía generada en un año con la potencia nominal del generador fotovoltaico donde obtenemos 1562.44 kWh/kWp/año. La tasa de descuento toma en cuenta un índice medio para pequeños inversores en bancos locales y la variable de inflación es la estimada por el Banco Central de Reserva. Para el tiempo de vida útil del SFCR se considera el tiempo máximo uso de los generadores fotovoltaicos. El valor de la energía entregada por el SFCR, se toma en cuenta la tarifa BT5B residencial, facturada en Diciembre 2019 con un costo de 0.6375 S/./KWh donde equivale a 0.188 US$/KWh.
42
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Mecánicos Electricistas
1.1.1. Presupuesto de la instalación La inversión del sistema fotovoltaico es uno de los datos esenciales para determinar la viabilidad, En la Tabla 4 muestra los precios unitarios de los componentes necesarios para la instalación y otros gastos necesarios del sistema fotovoltaico.
1.1.2. Evaluación del proyecto de inversión Valor Presente Neto (VPN) El valor presente neto es la evaluación financiera que
mide el valor del proyecto, en otras palabras, se define como la sumatoria del valor actualizado de los flujos netos financieros del proyecto a una tasa descuento durante la vida útil del sistema fotovoltaico. El valor
Revista DE PUNO
43
El valor presente neto se puede calcular por la Ecuación (2) ) (Beltrán, Tinajeros, & Morante, 2016).
flujo de caja (excluyendo los pagos de deuda) para recuperar la inversión total (que es igual a la deuda más el capital) (Beltrán, Tinajeros, & Morante, 2016).
Qn representa los flujos de caja, I valor del desembolso inicial de la inversión, n número de periodos considerados, r: tasa de descuento, Por lo tanto, para el cálculo del VPN consideramos los valores de la Tabla 3.
energía y o ingresos, Ccap capacidad anual de ahorro
1.1.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)
y/o ingresos, Cren ingresos del crédito de producción anual de energía renovables, Cgei ingresos por la
La tasa interna de retorno TIR, esta relacionado con el valor presente neto, el TIR se calcula con el fin de encontrar una tasa de rendimiento que hace que el VPN de una inversión sea igual a cero. El TIR puede calcularse por la Ecuación (3) (Beltrán, Tinajeros, & Morante, 2016).
Donde: r es igual a la TIR, donde representa la rentabilidad del proyecto.
1.1.4. Período de recuperación simple (PRS) El periodo de recuperación simple, mostrado en la Ecuación (6.3), es el número de años que se tarda el
44
Donde: C costo inicial total del proyecto, IG valor de los incentivos y subvenciones, Ce ahorro anual de
reducción de los gases de efecto invernadero, Co&m son los costos contraídos para mantenimientooperación del proyecto Celec costo anual electricidad
III. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN Los parámetros que influencian en el desempeño del microinversor, es la radiación solar y la temperatura ambiente que está sometido el microinversor, se consideró estos parámetros para hallar la eficiencia y desde luego graficar la curva de eficiencia. La Tabla 5. nos muestra la eficiencia del microinversor para un día considerando la radiación solar de la ciudad de Juliaca en el plano inclinado de 15° y la temperatura ambiente datos que se encuentran en la Tabla 2.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Mecánicos Electricistas En la Figura 5 se muestra la gráfica de las pérdidas del microinversor M215 en watts en función de la potencia de salida del microinversor normalizada, se observa que las pérdidas aproximadamente 13 W se darán para potencias máximas de salida. También se constata para potencias de salida del microinversor igual a cero, corresponde aproximadamente 1 W, donde corresponde a perdidas de autoconsumo.
soles y un TIR de 6%. Como el VPN resulto positivo en conclusión la instalación del sistema fotovoltaico es viable, talvez no se obtuvo valores más altos con respecto al VPN, pero el beneficio de la instalación de estos sistemas fotovoltaico se reducida las emisiones de co2 por generación de energía eléctrica.
IV. CONCLUSIONES Ÿ El sistema fotovoltaico conectado a la red de una potencia de 2.16 KW cuenta con 8 módulos fotovoltaicos de 270 W y 8 microinversores monofásico y otros elementos que componen este sistema, se estima obtener una producción energética anual de 3374.87 KWh de energía eléctrica. Ÿ Al realizar el análisis el VPN y el TIR, podemos concluir que la instalación del sistema fotovoltaico es viable económicamente, pero considerando una tarifa alta del precio de la energía y una tasa de descuento mínima.
La Figura 6 nos muestra la curva de rendimiento del microinversor M215 en función de la potencia de salida del microinversor normalizada en nuestras condiciones geográficas, observamos en la gráfica que la máxima eficiencia del microinversor se encuentra cuando la potencia de salida está en entre 40% y 60%.
Ÿ El presente trabajo de investigación busca afianzar conocimientos sobre sistemas fotovoltaicos conectados a la red e impulsar la inversión en estos tipos de proyectos renovables en consecuencia se apoyará al desarrollo e investigación de proyectos destinados a la generación de energías limpias.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los resultados obtenidos del análisis económico utilizando las ecuaciones mencionadas, se realizan tomando en cuenta con un periodo de 25 años que corresponde al tiempo de operación del sistema fotovoltaico. Para el cálculo del VPN se considera que el sistema fotovoltaico entrega toda la energía producida a la red con un costo unitario de electricidad de 0,55soles/kWh, con una tasa de descuento de 4% como resultado se obtuvo que el VPN es 1366.96
Beltrán, N., Tinajeros, M., & Morante, F. (2016). Análisis econômico de un sistema fotovoltaico conectado a la red en Arequipa. 14–19. Benedito, R. (2009). Caracterização da geração distribuída de eletricidade por meio de sistemas fotovoltaicos conectados à rede, no brasil, sob os aspectos técnico, econômico e regulatório. 2(5), 255. Corilla, D. R. (2014). Diseño de una planta solar fotovoltaica de 200KW conectado a la red de media tensión en el departamento de Ica. Gonza, H. (2018). Estudio de factibilidad y rentabilidad de la micro generación fotovoltaica a red, en la región de Arequipa. Pinho, J., & Galdino, M. A. (2014). Manual de engenharia para sistemas fotovoltaicos. Siqueira, L. M. De. (2015). Estudo do Dimensionamento e da Viabilidade Econômica de Microgerador Solar Fotovoltaico Conectado à Rede Elétrica.
Revista DE PUNO
45
EFECTO DEL CUERPO LÚTEO ACCESORIO EN LA VIABILIDAD EMBRIONARIA POR TRANSFERENCIA EN VACUNOS
M.Sc. Ing. Dyoni CALDERÓN MAMANI Ingeniero Agró nomo CIP. N° 87215 Especialista en Transferencia de Embriones
cmkiwi@hotmail.com
RESUMEN (Abstract)
Se evaluaron el efecto del uso de la hCG y la GnRH sobre la formación de cuerpo lúteo accesorio y éste sobre la tasa de preñez por transferencia de embriones. Se estudiaron 28 vaquillas brown swiss en 2 grupos de 14 cada uno. El primer grupo recibió una dosis de 20 mcg. de GnRH el día 6 post celo (7 receptoras) y el día 7 post celo (7 receptoras). Del mismo modo el segundo grupo recibió la dosis de 1000 UI de hCG el día 6 post celo (7 receptoras) y el día 7 post celo (7 receptoras). Todas recibieron la transferencia de un embrión descongelado 7 días después de su celo natural. La presencia de cuerpo lúteo palpable y preñez se realizó mediante palpación de ovarios vía rectal corroborado con ecografía. Se encontró cuerpo lúteo accesorio en el 42.9% de receptoras que recibieron GnRH y 71.4% en receptoras que recibieron hCG el día 6 post celo, además 85.7% de receptoras presentaron cuerpo lúteo accesorio cuando se aplicó hCG el día 7 post celo. Se obtuvo 28.6% de preñez en las receptoras que recibieron GnRH el día 6 y 42.9% en las que recibieron GnRH el día 7 post celo. Por otro lado, utilizando hCG se obtuvo 28.6% de preñez indistintamente del día de aplicación. Estadísticamente, utilizando la Prueba de Probabilidad exacta de FISHER; no hubo diferencia significativa entre los grupos de receptoras que recibieron GnRH ni entre los grupos que recibieron hCG. Palabras claves: Donantes, receptoras, embriones, GnRH, hCG.
I. INTRODUCCIÓN Con el propósito de incrementar la producción de carne y leche en la crianza de vacunos se ha implementado programas de mejora genética basados principalmente en el uso de la Inseminación artificial, sin embargo; los promedios en producción lechera de vacunos al 2013 en el Departamento de Puno proyectado por la mesa de concertación de lácteos
46
estima un promedio de 4.5 litros/día/vaca el cual hace imposible desarrollar una crianza de vacunos rentable. Estas consideraciones han permitido que Instituciones, profesionales y productores incursionen en el desarrollo de la Transferencia de embriones como alternativa para el logro de animales con mejores promedios de producción principalmente de leche.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Agrónomos En nuestro Departamento de Puno, la transferencia de embriones tiene resultados aislados; existe pocos reportes de trabajos realizados en diferentes Provincias y Distritos, en todos ellos el porcentaje de preñez con embriones congelados no supera el 40% creando incertidumbre en el productor. Se hace necesario realizar trabajos en Transferencia de embriones que busquen incrementar los porcentajes de preñez para masificar el uso de esta técnica. Se atribuye que una causa no infecciosa de la baja tasa de preñez por transferencia de embriones sería la pérdida embrionaria debido a una insuficiencia luteal, que se define como un cuerpo lúteo con una vida media corta o irregular, o una con una vida media normal, pero con una producción de progesterona baja. En la vaca, la forma más común de insuficiencia luteal es un cuerpo lúteo con vida media corta, pero producción normal de progesterona. La causa no se conoce bien, pero parece estar relacionada con una liberación prematura de Prostaglandina F2α (Kastelic y Mapletoft, 2003).
el Distrito de Mañazo, Provincia y departamento de Puno. Con las coordenadas: Latitud Sur 15º 47' 54'', Longitud Oeste 70º 20' 28'' y Altitud 3926 m.s.n.m. Sus límites son: Por el Este Con el Distrito de Vilque, Por el Oeste con el Distrito de Ichuña, Provincia General Sanchez Cerro, Departamento de Moquegua, por el Norte con los Distritos de Cabana y Cabanilla Provincia de San Román, por el Sur con el Distrito de San Antonio de Esquilache.
MATERIAL EXPERIMENTAL 2.2.1. DONADORAS. -
En el presente estudio, se utiliza la GnRH y la hCG con el propósito de inducir la formación de un cuerpo lúteo accesorio en vaquillas receptoras de embriones y se evalúa su efecto sobre el porcentaje de preñez.
II.
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. ÁMBITO DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en
Revista DE PUNO
47
2.2.2. RECEPTORAS. -Se utilizaron 28 receptoras Brown Swiss PPC con edades aproximadas de 1.5 a 2 años determinadas por dentición, las cuales fueron alimentadas al pastoreo en praderas de alfalfa + Dactylis y suplementadas con heno de avena en comederos. Las receptoras fueron distribuidas en cuatro lotes formados por 7 animales cada lote, los mismos que han estado identificadas por sus propietarios. 2.2.3. EMBRIONES. - Los embriones fueron producidos en Mañazo, y criopreservados con etilenglicol en pajuelas de 0.25 ml.
Ÿ APLICACIÓN DE HORMONA GnRH Comprendió la aplicación de 20 mcg. De la hormona GnRH vía intramuscular. 07 receptoras recibieron 20 mcg. De GnRH el día 6 post celo natural y 07 receptoras recibieron 20 mcg. De GnRH el día 7 post celo. Todas las receptoras (14) recibieron la transferencia de 01 embrión previa descongelación el día 7 post celo natural en el cuerno uterino ipsilateral al ovario con cuerpo lúteo palpable. Ÿ APLICACIÓN DE LA HORMONA hCG Comprendió la inyección de 1000 UI de hCG por receptora vía intramuscular el día 6 post celo natural (7 receptoras) y el día 7 post celo natural (7 receptoras). Todas las receptoras (14) recibieron la transferencia de 01 embrión el día 7 post celo natural en el cuerno uterino ipsilateral al ovario con cuerpo lúteo palpable. 2.4. TIEMPO DE DURACIÓN DEL EXPERIMENTO El presente trabajo se realizó a partir del mes de enero 2014 a abril del 2016.
2.2.4. hCG (Gonadotropina Coriónica Humana). - El producto comercial utilizado fue CHORULON de laboratorios Intervet. La dosis que se utilizó fue 1000 UI vía intramuscular. 2.2.5. GnRH (Hormona liberadora de gonadotropinas). - El producto comercial utilizado fue GESTAR de laboratorios OVER. Se aplicó 20 mcg. Por receptora. 2.2.6. Anestésico local. - El anestésico local utilizado fue lidocaína al 2% 3.2.7. Equipo de transferencia de embriones. - El cual ha consistido en: Ÿ Tanque criogénico. Ÿ Termo descongelador de pajuelas con termómetro. Ÿ Pistola Casou de transferencia de embriones Ÿ Camiseta sanitaria para transferencia de embriones Ÿ Fundas para transferencia de embriones. 2.3. DISTRIBUCIÓN DEL EXPERIMENTO Las 28 vaquillas seleccionadas para transferencia de embrión fueron distribuidas de la siguiente manera:
48
2.5. DIAGNÓSTICO DE CUERPO LÚTEO ACCESORIO Y PREÑEZ El diagnóstico de cuerpo lúteo accesorio se realizó por palpación vía rectal de ovarios corroborado con ecografía 7 días posteriores a la aplicación de GnRH o HCG. El diagnóstico de preñez se realizó por palpación rectal 50 días posteriores a la transferencia de embriones a las receptoras que no retornaron en celo.
III.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados alcanzados en cuanto a los índices reproductivos que se evaluaron, se muestran en tabla Nº 5.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Agrónomos 3.1.EFICIENCIA REPRODUCTIVA Para evaluar la eficiencia reproductiva de los dos Grupos (Aplicación de GnRH y aplicación de hCG respectivamente), se tomó en cuenta parámetros reproductivos detallados a continuación: 3.1.1. PORCENTAJE DE PREÑEZ
En la tabla 6 se aprecia que el porcentaje de preñez es considerable en vaquillas que recibieron GnRH el día 7 simultáneamente con la transferencia de embrión siendo de 42.9% (n=3) el cuál fue superior al porcentaje de preñez logrado en vaquillas que recibieron GnRH el día 6 post celo el cual fue 28.6% (n=2), sin embargo, estadísticamente no mostró diferencia significativa. Estos resultados sugieren que sería de utilidad el uso de GnRH simultáneamente con la transferencia de embrión para el incremento del porcentaje de preñez, sin embargo, requiere un estudio en un mayor número de receptoras.
4.1.2. Presencia de cuerpo luteo accesorio palpable
Los porcentajes de preñez logrados por transferencia de embriones en receptoras que recibieron hCG el día 6 fue de 28.6% (n=2) el cual es similar al porcentaje preñez de 28.6% (n=2) logrado en receptoras que recibieron hCG el día 7 post celo. Estos resultados demuestran que es indiferente el uso de hCG para incremento del porcentaje de preñez por transferencia de embriones en vacunos dado que estos porcentajes de preñez son similares a lo logrado sin el uso de estas hormonas por (CIETE, 2008). La presencia de cuerpo lúteo accesorio fue en el 85.7% (n=6) en receptoras que recibieron hCG el día 7 post celo, siendo superior al 71.4% (n=5) logrado en receptoras que recibieron hCG el día 6 post celo. Estos resultados fueron superiores a lo logrado con la aplicación de GnRH el día 6 post celo que mostró 42.9% (n=3) y de la aplicación de GnRH el día 7 post celo que resultó en 42.9% (n=3) de las receptoras con presencia de cuerpo lúteo accesorio palpable. La superioridad de la hCG para la formación de cuerpo lúteo accesorio con respecto al uso de GnRH ha sido también reportado por (Gatica, 2006).
Revista DE PUNO
49
CCV Goldmine Payo f RUBI ET
50
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Agrónomos IV. CONCLUSIONES Ÿ El porcentaje de preñez por transferencia de embriones con aplicación de GnRH el día 7 (42.9%) supera a lo logrado con aplicación de hCG, sin embargo, estadísticamente no se encontró diferencia estadística. Ÿ Se ha demostrado que la mejor eficacia en la formación de cuerpo lúteo palpable en vaquillas receptoras de embriones es producto de la aplicación de hCG el día 7 post celo (día de la transferencia de embriones), sin embargo; no se encontró diferencia estadística debido al reducido N° de receptoras trabajadas. Ÿ El porcentaje de preñez por transferencia de embriones fue de 28.6% para el grupo de receptoras que recibieron GnRH el día 6 post celo y de 42.9% para el grupo de receptoras que recibieron GnRH simultáneamente con la transferencia de embriones el día 7 post celo. Del mismo modo el porcentaje de preñez fue de 28.6% para el grupo de receptoras que recibieron hCG el día 6 post celo y de 28.6% para el grupo de receptoras que recibieron una dosis de hCG el día 7 post celo simultáneamente con la transferencia de embriones.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALILA, H.W.; DOWD, J.P. 1991. The control of corpus luteum function in domestic ruminants. Oxford Reviews of ReproductiveBiology13: 203-237. BARUSELLI, P.; MARQUES, O.; NASSER, L.F.; REIS, E.L. and Bó G. 2003. Effect of eCG on pregnancy rates of lactating zebu beef cows treated with CIDR–B devices for timed ar tificial insemination. Theriogenology. 59: 214. CIETE (Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones) 2008. Apuntes del Curso de Transferencia de embriones en Bovinos. UNA – La Molina. CIETE (Centro de Investigación y Enseñanza en Transferencia de Embriones) 2002. Apuntes del I Curso de Transferencia de embriones en vacunos. Chuquibambilla - UNA Puno. BEM, A.R. de; RUMPF, R.; SOUSA, R.V. 1994. Tecnología de embriones bovinos un instrumento de mejoramiento genético animal. Manual INIA Lima – Perú. ESCALERA, J.F; RANGEL, R.; RODRIGUEZ De LARA, J.
G.; GARCIA, M y C. SANCHEZ Del REAL. 2005. Efecto de la administración de HCG sobre la formación de cuerpos lúteos en vacas Holstein. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. De Mex. ELSDEN, R.P.; SEIDEL, G.E. Jr., 1986: Procedimientos para recolección, división, congelación y transferencia de embriones bovinos. Laboratorio de Reproducción Animal. Colorado State University. Boletín N° 2. GATICA, R., 2006. Apuntes del I Curso Internacional de Manejo Reproductivo en vacas Lecheras. Perulactea. Arequipa. Perú. GORLACH, A. 1997. Transferencia de embriones en el ganado vacuno. Editorial Acribia España. HAFEZ, E.S.E. 1987. Reproducción e Inseminación Artificial en animales. 5ª Edición. Editorial Interamericana. IRAC 2003. 5º Simposio Internacional de Reproducción Animal. Buenos Aires Argentina. KASTELIC, J.P.; MAPLETOFT, R.J. 2003. Causas no infecciosas de muerte embrionaria en ganado bovino. 5º Simposio Internacional de Reproducción Animal. Buenos aires Argentina. PALMA, G.A., 2008. Biotecnología de la Reproducción. 2da Edición. Impreso en talleres de Pugliese y Siena – Producción gráfica Integral. Alta Cordoba. Argentina, 2008. PRITCHARD, J.Y.; SCHRICK, F.N.; INSKEEP, E.K., 1994. Relationship of pregnancy rate to peripheral concentrations of progesterone and estradiol in beef cows. Theriogenology42: 247-259. WILTBANK, M.C.; NISWENDER, G.D. 1992. Functional aspects of differentiation and degeneration of the steroidogenic cells of the corpus luteum in domestic ruminants. Anim. Reprod. Sci. 28: 103110.
Revista DE PUNO
51
SITUACIÓN ACTUAL Y ENFOQUES DE DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO REGIÓN PUNO (Zona del Altiplano)
Jhereny Patricia MAMANI COAQUIRA Ingeniero Economista CIP. N° 225279
jhereny.patty@gmail.com
RESUMEN (Abstract)
El presente estudio ha sido elaborado con el propósito de analizar la situación actual del sector agropecuario en la región Puno (zona altiplánica), así como efectuar una propuesta de enfoque del desarrollo agrario integral a partir de las cadenas productivas, en base a las informaciones cuantitativas y cualitativas, como son: el Valor Agregado Bruto (VAB), población, producción y otras variables relacionadas a ella, de los principales productos agrícolas y pecuarias durante las dos últimas décadas, observándose que la actividad agropecuaria es de carácter de subsistencia por presentar baja producción y crecimiento en el referido periodo, lo que implica que no presenta la sostenibilidad económica rentable (bajo nivel de rentabilidad y competitividad), así como no muestran crecimientos que garanticen la sostenibilidad de la demanda del mercado interno ni externo Palabras claves: Sector agropecuario, Rural, Enfoque de desarrollo agrario, Producción, Cadenas productivas. I. INTRODUCCIÓN Dentro de la estructura productiva regional, la actividad agropecuaria sigue siendo de mayor potencialidad e importancia económica y social, donde 47.3% (2014) de la PEA del departamento viene siendo absorbido por esta actividad (incluye silvicultura, pesca y minería); asimismo el aporte a la economía regional expresado en el Valor Agregado Bruto al año 2017, representa 15.1%, seguido de comercio, construcción y minería (extracción de gas y minerales) entre otros, que representan 11.6%, 10.1% y 9.8% respectivamente. Estos indicadores destacan
52
que dichos sectores son los que generan mayores oportunidades de empleo, así como también ingresos económicos para la población de la región Puno. En el presente estudio se trata de explicar la situación actual y enfoques de desarrollo del sector agropecuario regional de la zona altiplánica, teniendo en cuenta que la dinámica de la actividad está condicionada por la PEA asentada en el área rural donde se desarrolla principalmente la actividad agropecuaria, de manera que en los períodos inter censales entre 1940 a 1981, la población rural ha sido considerablemente superior al área urbana; en el año 1940 resultó 6.71 veces más
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Economistas person a la urbana y en 1981 representó 2.14 veces; sin embargo en el último periodo inter censal (20072017) la población rural representa sólo el 46.2% del total; se ha invertido así la situación urbana con un 53.8%; en consecuencia, presentándose así el proceso de despoblamiento poblacional del área rural. En la zona altiplánica de la región, la producción de los principales productos agrícolas no muestra crecimientos que garanticen la sostenibilidad de la demanda del mercado interno ni externo, dado que el crecimiento de la producción y productividad de los productos agrícolas y pecuarios durante las dos últimas décadas no muestran incrementos suficientes. El objetivo del estudio es analizar la situación actual del sector agropecuario en la región Puno y efectuar una propuesta orientada al enfoque del desarrollo, a partir del análisis de los diferentes enfoques de desarrollo agrario rural y de las cadenas productivas.
II. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se efectúa en base a las informaciones de datos estadísticos de producción como es el Valor Agregado Bruto (VAB), para ver el grado de
La población rural del departamento de Puno en 1940 ha sido superior al del área urbana, representando 6.71 veces y en 1981 de 2.14 veces, sin embargo, en los últimos periodos censales presenta mayor concentración urbana, donde en 2017 representa el 53.8% y rural 46.2% del total; este fenómeno de
participación en la estructura económica regional, así como la producción de los principales productos agrícolas y pecuarios de últimos 20 años; a fin de observar las tendencias respecto al rendimiento e incremento promedio anual de la producción; a ello se complementa con información poblacional en diferentes periodos censales, dado que la dinámica de la actividad agropecuaria está condicionada por la magnitud de la población rural, en donde se desarrolla en su generalidad esta actividad. Según el (Instituto Nacional de Estadística e Informática , 2017) tabla 01, la estructura productiva agropecuaria regional sigue siendo de mayor potencialidad e importancia económica y social, donde el VAB a 2017 (incluye caza y silvicultura), representa el 15.1% del total regional, siendo 1,424,465 miles de soles a valores constantes del 2007, seguido de comercio, construcción y minería (extracción de gas y minerales) entre otros, que representan 11.6%, 10.1% y 9.8% respectivamente, de manera que la actividad agraria genera empleabilidad de 47.3% (2014) de la PEA del departamento (incluye silvicultura, pesca y minería), según (Ministerio de Agricultura y Riego - Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2017).
despoblamiento viene generándose desde 1993, evidenciándose una tasa de crecimiento inter censal 2007–2017, negativa de 1.6% anual (Ver tabla 02)
Revista DE PUNO
53
En el estudio se eligió los principales cultivos transitorios anuales que cubre una superficie según a los datos de (Gobierno Regional Puno- Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 2015) con 676,074 has que representa el 8.94% (2012) del área total del territorio de Puno, donde el crecimiento de estos no garantiza la sostenibilidad de la demanda del mercado interno ni externo, dado que en las últimas 20 campañas agrícolas la tasa de crecimiento promedio inter anual de la producción de papa es del 5%, quinua 6%, cañihua 1%, habas grano 6%, cebada grano 2%, oca 0.4%, avena forrajera 9% y alfalfa 15%. En tanto la producción de carne del ganado vacuno es de 1%, leche 11%, en la producción de la carne de ovino y lana es de -1 y –2% y del ganado alpacuno en carne y fibra es de 2 y 1% respectivamente (Ver tablas 03 y 04). Todo este proceso de produc-
54
ción y productividad del sector agropecuario es prácticamente de carácter de auto subsistencia, sin mayores posibilidades de sostenibilidad económica que sea rentable, aspecto que concuerda con el análisis efectuado en el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Puno 2009-2015, que identifica como problema principal del sector agrario “Bajo nivel de rentabilidad y competitividad”, debido a las siguientes causas: precios bajos, baja producción y productividad, deficiente integración a los canales de comercialización, mal funcionamiento de los mercados agrarios, escaso capital humano organizado e institucional, marcado deteriorado de los activos agropecuarios y escasa capacidad de respuesta del sector público.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Economistas
Revista DE PUNO
55
2.1. Metodología Para el desarrollo del estudio se ha efectuado la aplicación del método comparativo y descriptivo, a partir de análisis de las informaciones de carácter cuantitativo y cualitativo; donde el proceso consistió en recabar información de datos estadísticos de la producción, así como la revisión sobre enfoques para el desarrollo agrario rural, asimismo, sobre cadenas productivas propuesto por el Banco Central de Reserva Puno, entre otros estudios que tenemos sobre los criterios para la priorización de las potencialidades de desarrollo de la región Puno - 2019. Teniendo en cuenta las informaciones se analiza la situación actual del sector agropecuario en la región Puno y se efectúa una propuesta de enfoque para el desarrollo del sector agropecuario; que permita orientar, bajo las condiciones actuales en que se encuentra.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Orientaciones de los enfoques para el desarrollo agrario rural Según (Ministerio de Agricultura y Riego - Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2017), en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, señala que, para procesos de intervención en el medio rural y la agricultura son claves para el desarrollo y para el
c) Enfoque de seguridad alimentaria: Está orientado como políticas del Estado y sobre todo debe ser como una política regional, orientado a garantizar los alimentos para la población, expresado en una oferta disponible y estable de alimentos en todo momento, donde toda la población tenga acceso suficientemente seguro y nutritivo para satisfacer las necesidades alimenticias.
56
diseño de las políticas públicas agrarias, los siguientes enfoques de desarrollo, los cuales se analizan para el caso de la región Puno. a) Desarrollo rural con enfoque territorial: En Puno región, el desarrollo de la actividad agropecuaria es predominantemente en el área rural, en consecuencia, este enfoque postula básicamente la revaloración rural de manera integral, ligado al territorio, teniendo en cuenta la producción y productividad, las capacidades humanas, la sostenibilidad de los recursos naturales, la inclusión y la justicia social. b) Enfoque de cadenas productivas y clúster: Otra de las opciones que se plantea es la constitución de las cadenas productivas, en la región de Puno se han identificado varias, los mismos que están en proceso de formación; estos se entienden como un conjunto de actores económicos articulados e interrelacionados entre sí, desde la producción, transformación, comercialización hasta el consumo, que genere beneficios para dichos actores; en complementariedad con clusters (pequeñas empresas interrelacionadas). En Puno, en base a las organizaciones productivas se han constituido las siguientes cadenas productivas (Dirección Regional de Agricultura Puno, 2015) (Ver tabla 05):
d) Enfoque de inclusión social: Teniendo en cuenta el concepto, para su aplicación en el sector agropecuario está orientado prioritariamente a los pequeños productores parceleros de la región Puno. Estos se ubican en grupos de los vulnerables, de manera que el estado debe generar condiciones básicas de servicios públicos que garantice su permanencia en el sector rural y evitar el despoblamiento, así como asegurar la existencia de mano de obra para las actividades agropecuarias.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Economistas e) Enfoque de cuencas: Otra de las propuestas de desarrollo agropecuarío está orientado al enfoque de cuencas, en donde toma en cuenta la cuenca hidrográfica que está definido por el curso de un río y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce; en dicho espacio los recursos naturales y la población poseen características comunes e importantes para ser considerados como unidad de planificación y de implementación de políticas públicas. En el departamento de Puno, la Hoya del Titicaca está constituida por las cuencas hidrográficas afluentes del Lago Titicaca, donde sus principales cuencas son las siguientes: Cuenca del río Ramis, Cuenca del río Ilave, Cuenca del río Coata, Cuenca del río Huancané, Cuenca del río Suches, Cuenca del río Illpa, Cuenca del río Zapatilla y Cuenca del río Desaguadero. f) Enfoque de desarrollo sostenible: También plantean que la actividad agropecuaria debe ser desarrollada bajo el enfoque de desarrollo sostenible, lo que significa que las diferentes actividades de producción, transformación, comercialización y hasta el consumo de los productos deben garantizar la sostenibilidad ambiental y no debe comprometer las futuras generaciones, es decir debe guardar armonía entre dimensiones económicas, ambientales y sociales.
producción y productividad de las zonas donde se vienen constituyendo dichas cadenas, en donde al productor y a los agentes participantes se les debe garantizar el desarrollo de sus capacidades humanas, así como generar condiciones adecuadas de servicios públicos para su permanencia y evitar el despoblamiento rural (enfoque de inclusión social) y desde luego con manejo de desarrollo sostenible de los recursos naturales medio ambientales, sin comprometer las futuras generaciones, es decir tomando en cuenta un adecuado manejo económico, ambiental y social. En tanto que el enfoque de cuencas está integrado en la conformación de cadenas productivas, dado que estos se generan a partir de la especialización productiva en función de los ámbitos y recursos disponibles; sin embargo como antecedente se debe resaltar el modelo de intervenciones implementadas a través de los ámbitos de desarrollo micro regional en los diferentes ámbitos territoriales del departamento, los mismos que han contribuido en el desarrollo del sector rural, pero que en la actualidad han sido desactivados al no tener mayor funcionabilidad de intervención en el sector público, dado que los gobiernos locales asumen las funciones de servicios públicos y la intervención para el desarrollo económico social.
IV. CONCLUSIONES Entre otras propuestas planteadas por el (Banco Central de Reserva (BCR), 2006), Puno, respecto al sector agropecuario se relacionan a las cadenas productivas de alpaca que identifica como potenciales provincias: Lampa, Melgar, Carabaya, Chucuito, Azángaro, Huancané, Puno, El Collao y San Antonio de Putina; cadena productiva de quinua, localizado en las provincias de El Collao, Chucuito, San Román, Lampa y Azángaro y la cadena productiva de lácteos, localizados en Azángaro, Melgar y Huancané. En tanto que la metodología Domestic Resource Cost es para determinar y priorizar las actividades en las que se gana más divisas, o ahorro de las mismas (Ccama, 2018). En el presente estudio se define que el desarrollo de la actividad agropecuaria debe ser integral, incorporando los diferentes enfoques, es decir la intervención del sector público debe promover la implementación de las cadenas productivas con enfoque territorial que permita potencializar la
Ÿ En la región de Puno, la actividad agropecuaria sigue siendo de mayor importancia económica y social, dado que constituye mayor fuente generadora de empleo (47.3% de la PEA incluye minería); así como el aporte al Valor Agregado Bruto es del 15.1%, en la estructura económica regional. Ÿ En el último periodo censal 2007-2017, el resultado en la población rural de la región Puno observa una tasa de crecimiento negativa de 1.6%, lo que significa un despoblamiento rural y consecuentemente la carencia cada vez mayor de la PEA en este ámbito, como correlato a esta se manifiesta, que en las últimas 20 campañas agrícolas un escaso crecimiento de la producción y productividad agraria y pecuaria, limitándose, entonces, en auto subsistencia y que no garantiza la sostenibilidad de la demanda interna y externo del mercado.
Revista DE PUNO
57
Ÿ En el diseño de las políticas públicas regionales agrarias de la región Puno se debe tomar en cuenta los diferentes enfoques de desarrollo rural. Ÿ El enfoque del desarrollo de la actividad agropecuaria en la región debe ser integral, que incorpore los diferentes enfoques; es decir la intervención del sector público debe promover a partir de las cadenas productivas con enfoque territorial, asimismo debe estar orientado a generar condiciones adecuadas de servicios públicos que garantice la permanencia y evitar el despoblamiento rural (enfoque de inclusión social), de manera que esta integralidad implica además garantizar un manejo de desarrollo sostenible de los recursos naturales medio ambientales y sociales.
V. AGRADECIMIENTO Al M.Sc. Antonio Mamani Arias, por la orientación y asesoría y por haberme brindado información.
58
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Banco Central de Reserva (BCR). (2006). Desarrollo Regional: Situación Actual y Perspectivas en Puno. Ccama, F. (2018). Criteríos para la Príorización de las Potencialidades de Desarrollo de la Región Puno. Dirección Regional de Agricultura Puno. (2015). Plan Estratégico Regional del Sector Agrarío. Puno. Gobierno Regional Puno- Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. (2015). Estudio de uso actual de Tierras. Puno. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Valor Agregado bruto. Puno. Ministerio de Agricultura oficina de Planeamiento y Presupuesto. (2016). Plan Estratégico Sectorial Multianual MINAGRI. Lima. Ministerio de Agricultura y Riego - Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (2017). Mapa Interactivo del MINAGRI. Lima.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE BIM EN OBRAS DE Capítulo de Ingenieros Economistas EDIFICACIONES EN LA ETAPA DE DISEÑO EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
Ing. Yvan HUARICALLO VILCA Ingeniero Civil CIP. N° 212626
RESUMEN (Abstract)
El trabajo de investigación tuvo como objeto de estudio la Municipalidad Provincial de Puno, se utilizó el método de Encuestas, iniciando con un levantamiento de información del conocimiento y los usos de la metodología del Modelo de la Información de la Construcción que cuentan los funcionarios y servidores públicos de esta entidad, se realizó un histórico estadístico del comportamiento de las obras por contrata en edificaciones desde el año 2016 al 2020, lo que ha reflejado que la Municipalidad Provincial de Puno cuenta con deficiencias en sus procedimientos contractuales y administrativo; es por ello que los proyectos en esta entidad no tienen éxito e incluso la mayoría de obras no cuentan con liquidación técnica financiera hasta la fecha. Se realizo un mapeo de procesos tradicionales que utiliza la Municipalidad Provincial de Puno de acuerdo a su organigrama y se ha detectado que el trámite para que un proyecto se viabilice a nivel de diseño es largo, y para que el mismo proyecto pueda ser ejecutado existen hechos burocráticos; por lo que se plantea un nuevo mapeo de procesos con la metodología del Modelo de la Información de la Construcción para agilizar los procesos de la entidad, y finalmente se plantea una propuesta de mejora con el plan piloto o puesta en marcha del planteamiento de los términos de referencia con los lineamientos de la metodología del Modelo de la Información de la Construcción Palabras claves: BIM; Mapeo de Procesos; Implementación, Términos de referencia, hoja de ruta.
I. INTRODUCCIÓN Desde el año 2018 el estado peruano a través de las entidades de gobierno nacional ha venido impulsando modelos de la información en la construcción a través de decretos supremos, decretos legislativos, resoluciones directorales y disposiciones para la incorporación progresiva de esta metodología en la inversión
pública. La metodología BIM propone muchos cambios respecto a la forma tradicional de trabajo. (PRADO, 2018). los usos BIM agregan valor a los proyectos públicos; siendo la generación de diversas propuestas de diseño, planificación en cuatro dimensiones y programación de mantenimiento preventivo los usos BIM, aplicarlos desde etapas
Revista DE PUNO
59
etapas tempranas también es necesario para mayores beneficios y dirigirlos a seguir agregando valor público. (Cerrón, 2017). Las deficiencias se encuentran en la falta de detalles e incompatibilidad de especialidades, arquitectura, estructuras e instalaciones (Huaricallo, 2020), Esto conlleva a deducir que los planos no son entregados a obra compatibilizados, ya que estas deficiencias no son identificadas en la etapa de la elaboración del Expediente Técnico (Por consultoría o elaborados en planta), consecuencia de ello se tiene que en la Municipalidad Provincial de Puno en el periodo (20162019) se tienen que el 60% de obras han sido paralizadas en su etapa contractual, y 100% de obras por contrata presentan ampliaciones de plazo. Los objetivos de la investigación es proponer especificaciones técnicas con lineamientos BIM en los términos de referencia, Conocer las consecuencias de licitar proyectos a nivel de diseño a través de un acompañamiento consultivo. Se realizó un diagnóstico en la Municipalidad Provincial de Puno de los procesos estratégicos, operativos y de soporte enmarcados a los proyectos de ingeniería a nivel de diseño, identificando en el contexto del invierte Perú. Se realizó estadísticas de la situación de las obras por contrata licitadas por la Municipalidad desde el 2016 al 2020, teniendo como una patología las ampliaciones de plazo en la mayoría de estos proyectos. Para tener resultados del manejo actual de la metodología BIM que tienen los funcionarios y servidores de la Municipalidad Provincial de Puno de utilizo el método de la Encuesta a 17 personas entre funcionarios y servidores públicos que laboran en las áreas relacionadas a diseño, construcción, operación y mantenimientos de obras. Una vez identificada el mapa de procesos vigente en la Municipalidad Provincial de Puno, se plantea un mapeo de procesos del diseño con la implementación BIM trabajando en 6 fases,
60
trabajando con entradas, procesos y salidas en cada una de las fases, teniendo como resultados planos, especificaciones técnicas compatibilizadas y un planteamiento de reuniones de ingeniería concurrente con los involucrados en la etapa de diseño. Con la utilización de estos procesos, estadísticas se obtiene que las proyecciones de ahorro con la metodología BIM a nivel de tiempo ahorrado durante la etapa de ejecución del proyecto es de 63 días, y a nivel de costos en % ahorrado con respecto al monto original de los contratos es de 0.98%. A partir de los flujos recogidos se realizó una evaluación de procesos, para definir el diagnóstico general, el mismo que detalla las fortalezas, debilidades, oportunidad y amenazadas del estado actual de los procesos. Con base en esto, se establece los alcances de la hoja de ruta con metas a corto, mediano y largo plazo, el objetivo es socializar todas las variables y tener en cuenta frente a la implementación de un proyecto BIM, estas variables son propuestas para la planificación, ejecución, monitoreo y control de la UEI con asistencia consultiva externa en las primeras fases, de modo tal que cuenten con un soporte continuo y se puedan obtener buenas prácticas.
II. MATERIALES Y METODOLOGÍA Esta investigación es de carácter exploratorio debido a que se centra en un tema poco explorado y actual. Se realizo un estudio de caso a través de Encuestas mediante formularios de Google en la Municipalidad Provincial de Puno correspondiente a nivel de gobierno local en el plan de implementación BIM en obras de edificaciones en la etapa de diseño. Este procedimiento busca identificar el manejo actual de la metodología BIM que tienen los funcionarios y servidores públicos en la Municipalidad Provincial de Puno.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Civiles En la Primera pregunta: Conoce la metodología BIM, se obtiene que el 64.7% conoce la metodología BIM esto debido a que en este año se ha difundido esta metodología en el Perú y son más de la mitad de los encuestados, y el 35.3% desconoce o recién está en vías de aprendizaje de esta metodología.
Este gráfico refleja que la mayor deficiencia más común en obra de la municipalidad provincial de Puno (MPP) son los proveedores con un 29.4%, esto refleja que las compras que generan el área de abastecimiento son ineficientes y consecuencia de ellos que los proyectos solicitan ampliaciones de plazo para esta causal del no abastecimiento de materiales, en muchos casos el área de logística de la MPP estructura lo requerimientos en conjunto y espera a otras áreas usuarias para poder subir en conjunto al Seace para las licitaciones o las adjudicaciones simplificadas.
Al preguntar a los encuestados cuanto tiempo utiliza la metodología BIM el 64.7% indica que aún no han utilizado esta metodología pese a conocer algún software BIM, esto también es respuesta a que esta metodología en el sector público es reciente y está en sus inicios para el Perú y el otro punto es que en la región Puno, no existen empresas constructoras que utilicen estas metodologías, continúan ejecutando obras con las metodologías tradicionales y los profesional por más conocimiento que puedan tener de estos softwares BIM no podrán aplicarlo.
Revista DE PUNO
61
cada oficina, y principalmente el tiempo de comunicación entre la ejecución de obras y la elaboración de expedientes técnicos.
Al preguntar a los encuestados, que valor le asignaría a la comunicación que existe entre la Oficina de Estudios definitivos y la oficina de Obras y mantenimiento de la Municipalidad Provincial de Puno es 35.3% que califican a un término medio del rango la comunicación entre estas dos oficinas esto respuesta a todos los procesos burocráticos, carga laboral de
En los siguientes gráficos se muestran el mapeo de actividades para el diseño y los involucrados.
En la Fase N°06 se intenta mejorar el modelo con la participación de los proveedores estratégicos o clave como pueden ser los ascensores, grupos electrógeno, coberturas metálicas, aire acondicionado, agua contra incendio, entre otros que sean de costo incidente en el proyecto. A la vez se busca la participación de proveedores de equipamiento, las mismas que
serán sustentadas con 3 cotizaciones para que la entidad pueda evaluarlo y validarlo en las reuniones ICE que se están realizando durante las fases del diseño del proyecto. En las Entradas tenemos sesiones de trabajo producto de ello son las especificaciones técnicas de las especialidades en mención. En los procesos tenemos los recursos humanos al jefe
62
3.1. PROPUESTA DE MEJORA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Civiles jefe de proyecto, BIM manager, el modelador y los proveedores estratégicos y en las Técnicas y herrAmientas es el análisis de la información y el juicio de exportes o expertis de los involucrados del proyecto. En las salidas tenemos los Planos a detalle de Equipamiento, Mobiliario, Ventanas, mamparas de vidrio y Especificaciones técnicas. PROYECCIÓN DE AHORRO CON LA METODOLOGÍA BIM: La proyección de dinero son sobre costos que se han generado en el histórico de las obras estudiadas en el capítulo III, y con respecto al tiempo son los tiempos excedentes generados en las ampliaciones de plazo.
IV. CONCLUSIONES Ÿ A través de las encuestas realizadas en la Municipalidad Provincial de puno a 17 personas entre funcionarios y servidores públicos, el 64.7% conoce la metodología BIM esto debido a la difusión permanente por parte del estado, el 85.7% maneja algún software BIM, se ha identificado que los problemas más comunes en obra son los proveedores por la burocracia de la misma entidad, sin embargo el 88.2% de los encuestados indican que NO conocen alguna empresa o Municipalidad que haya utilizado la metodología BIM, que el 58.8% de los encuestados Prefieren utilizar algún software BIM a diferencia que el CAD, el 70.5% utiliza el CAD más de 4 años, el 64.7% de los encuestados indica que aun NO han utilizado la metodología BIM Ÿ Se ha realizado un mapeo de procesos de la Municipalidad provincial de puno donde se puede verificar que los procesos son muy lentos y burocráticos, también se ha planteado procesos durante la implementación BIM dentro de la oficina de Estudios definitivos con la finalidad de que los procesos sean más colaborativos. Ÿ A la fecha la municipalidad provincial de Puno no cuenta con implementación BIM, y no muestra mucho interés por implementarla ya que su prioridad son ejecutar obras por administración directa
Ÿ A la fecha la implementación BIM se encuentran en los inicios para la estandarización en el sector público, y se están explorando a través de prototipos o planes pilotos a Ÿ A través de estudios definitivos en licitaciones, estos lineamientos están ayudando a detectar un numero enorme de errores que generalmente saltan en la etapa de construcción. Donde nos estamos anticipando a detectar errores en la etapa de diseño, esto demuestra que la metodología BIM está trayendo diferentes beneficios para la industria de la construcción en el estado peruano. Ÿ Los términos de referencia deben de tener anexados las especificaciones con la metodología BIM como modelo para que la entidad pueda licitar los expedientes técnicos y pueda realizar el seguimiento a través de los funcionarios con estos conocimientos. Ÿ Se ha planteado una hoja de ruta donde a través de una consultoría o iniciativa de la entidad se lleve a cabo un acompañamiento de especialistas BIM para la puesta en marcha o prototipado con uno o algunos expedientes técnicos, licitándolos y contratando un proyectista con expertis BIM para poder generar modelos, y expediente técnico con un nivel de detalle indicado en las especificaciones técnicas de la presente tesis de investigación
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Antonio Cerron Ismael, L. R. (2017). Plan de Implementación de metodología BIM en el ciclo de vida en un proyecto. Bogotá. Cabello Morales, A. (2016). Implementación BIM. Eadic Escuela Tecnica, 58. Cheng, j., & QIQI LU, P. (2015). A review of the efforts and roles of the public sector. Ruikar K., 37. Keit, F., & Kathryn E., C. (2012). The business value of BIM in North America. Mc Graw-Hill Construction, 72. Morales, A. C. (2015). Implementación BIM. Escuela Tecnica Aedic, 58. Murie, P. P. (2017). Implantación de la tecnología BIM en estudios universitarios de. 25. Prado Lujan, G. (2018). Determinación de los usos BIM que satisfacen los principios valorados en proyectos públicos de construcción. Lima. Prieto Muriel, p. (2013). Implantación de la tecnología BIM en estudios universitarios de arquitectura e ingeniería. u-ex, 25. Succar, B. (2008). Building information modelling framework: A research and delivery foundation for industry stakeholders. Elsevier, 19. Ulloa Roman, k., & Salinas Saavedra, j. (2013). mejoras en la implementación de BIM en los procesos de diseño y construcción de la empresa marcan. Lima.
Revista DE PUNO
63
PERCEPCIÓN DEL USO DE LA G SUITE FOR EDUCATION EN LA ENTREGA DE CURSOS DE CIENCIAS CON FINES ACADÉMICOS MEDIANTE EL MODELO DE ACEPTACIÓN TECNOLÓGICA
Ing. Midward Paul GRIMALDOS ALARCÓN Ingeniero Electró nico
RESUMEN (Abstract)
CIP. N° 163766
midward.grimaldos@cip.org
En las presentes condiciones de Pandemia debido al COVID 19, la modalidad de Educación virtual o a distancia se ha hecho necesaria e imprescindible, y por ende la tecnología se constituye como la herramienta y el soporte necesario de dicha modalidad educativa. Considerando que uno de los avances más importantes e influyentes en la tecnología de la información desde la aparición de Internet, es la computación en la nube la que ha sido fundamental para el desarrollo de diversas materias educativas, debido a su flexibilidad, disponibilidad, practicidad y rentabilidad. En 2006, Google desarrolló sus aplicaciones para la educación, actualmente conocidas como "G Suite for Education", que brindan a los docentes y estudiantes acceso a diferentes herramientas, como Classroom, Meet, Gmail, Drive, Calendar, Docs, etc., cada una con diferentes propósitos. Este documento informa sobre un estudio de investigación realizado en la IEP Integral Colver de la ciudad de Puno-Perú en junio de 2020, en el contexto de cursos de Ciencias como Física, para estudiantes de Cuarto y Quinto grado de nivel secundario, que se basan en enfoques constructivistas sociales con elementos de conectivismo y métodos de enseñanza centrados en el estudiante. El estudio tuvo como objetivo obtener datos sobre las opiniones de los estudiantes sobre la facilidad de uso de las herramientas de G Suite for Education, las dificultades encontradas durante su uso y su eficiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través del Modelo de Aceptación Tecnológica. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario en línea, consistente en escala Likert y preguntas abiertas, administrado a los estudiantes al final del I trimestre. Los hallazgos ilustran que los estudiantes vieron el uso de las herramientas de G Suite for Education en sus cursos de Ciencias de manera muy positiva, tanto en términos de facilidad de uso como de eficiencia en el proceso de aprendizaje y enseñanza, encontrando solo dificultades menores durante su uso. Palabras claves: Computación en la nube, TAM, G Suite for Educatión, Constructivismo social
I. INTRODUCCIÓN En el contexto local y mundial en el presente año 2020, debido a la Pandemia desatada por el SARS –COV2, la
64
educación presencial en sus diversos niveles tuvo que migrar de forma obligatoria a la educación virtual o remota, ello sin duda fue un cambio drástico tanto en la población estudiantil como en los docentes. Era
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Electrónicos pues imprescindible recurrir a la tecnología, tanto a nivel de hardware y software, que por cierto ya tenía un avance significativo en aplicativos y programas que brindaban soporte a la educación a distancia, por mencionar algunos, Drive, Zoom, Gmail, Meet entre otros. Recordamos que la llegada de Internet ha tenido un impacto profundo en la educación y en cómo los estudiantes reciben y procesan el conocimiento. Dado que la tecnología está íntimamente ligada a nuestra realidad cotidiana hoy en día, los docentes se ven obligados a abrazarla e integrarla en el proceso de enseñanza. En su prólogo en Blakes(2013) Brave New Digital Classroom; Technology and Foreign Language Learning, Claire Kramsch señala que si los maestros no aceptan esta realidad, no solo no podrán disfrutar de todos los beneficios que brinda la tecnología, sino que también no podrán comunicarse esencialmente con sus estudiantes, a quienes ella caracteriza como "conectados , en red y con conocimientos de informática” (p. xi). La computación en la nube constituye una de las tecnologías más prometedoras y mejor recibidas que han surgido en los últimos años conquistando los negocios y la educación. La educación en ciencias no ha quedado ajena a esta tendencia tecnológica; así, cada año más docente construyen sus cursos utilizando tecnologías en la nube, reconociendo el potencial que encierran. Con muchas cualidades y posibilidades, si se implementan adecuadamente, las tecnologías en la nube pueden proporcionar un entorno excelente para los enfoques constructivistas y conectivistas sociales para el aprendizaje. La ciencia y tecnología (CyT) es un área que, por definición, se concentra principalmente en las necesidades específicas de los estudiantes en la comprensión del medio que los rodea, a pesar de que la tecnología por sí sola no puede considerarse una panacea. En tal contexto, debido a sus cualidades, la computación en la nube puede potencialmente garantizar una explotación más auténtica del material de la vida real, y así facilitar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. El Modelo de Aceptación Tecnológica TAM, nos ayuda a evaluar la percepción del educando, en función a sus necesidades y objetivos. Sin duda el tránsito de la Educación presencial a la Educación virtual fue repentino a causa de la Pandemia lo que implicó hacer uso de herramientas y servicios tecnológicos que ya estaban a disposición pero que no se utilizaban con frecuencia.
Cabe destacar además que, debido a este hecho, las brechas digitales se van cerrando, y se van desarrollando metodologías innovadoras para que el estudiante se forme, entre otras competencias, en la competencia digital.
II. MARCO TEÓRICO 2.1. Computación en la nube De acuerdo con el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) (Mell y Grance 2009), la computación ruidosa es un modelo para permitir el acceso conveniente a la red a pedido a un grupo compartido de recursos informáticos configurables (por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que se pueden aprovisionar y liberar rápidamente con un mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor de servicios. Las características esenciales de las tecnologías en la nube, como las describe el NIST, incluyen autoservicio bajo demanda, acceso amplio a la red, agrupación de recursos, elasticidad rápida y servicio medido. En cuanto a los servicios que brinda la computación en la nube, estos se resumen en tres: Software en la nube como servicio (SaaS), Plataforma en la nube como servicio (PaaS) e Infraestructura en la nube como servicio (IaaS). El software como servicio se refiere a los diversos software que los consumidores pueden utilizar al acceder a la nube a través de un navegador web utilizando diferentes dispositivos, mientras que la plataforma se refiere a la capacidad del consumidor para utilizar herramientas de programación y tener control sobre las diferentes aplicaciones que utilizan; finalmente, la infraestructura implica la entrega remota a través de Internet de una infraestructura informática completa (por ejemplo, computadoras virtuales, servidores, dispositivos de almacenamiento, etc.). Los diversos atributos y posibilidades de las tecnologías en la nube, que se derivan de sus características y los servicios que ofrecen, se consideran muy beneficiosos en un contexto educativo. 2.2. Computación en la nube en la educación La computación en la nube tiene enormes beneficios potenciales para diferentes organizaciones y su viabilidad se ha expresado muchas veces en la literatura (Ercan 2010; Sultan 2010; Lakshminarayanan, Kumar y Raju 2013; GonzálezMartínez
Revista DE PUNO
65
Martínez et al. 2015). Los beneficios para la educación son muchos ya que, al implementar tecnologías en la nube, las instituciones educativas pueden concentrarse principalmente en el aprendizaje y la investigación en lugar de ocuparse de los problemas relacionados con la infraestructura de tecnología de la información. Algunos de los beneficios de la computación en la nube enumerados en la literatura son la rentabilidad, ya que el acceso a una gran cantidad de aplicaciones se proporciona a un costo muy bajo, conveniencia, practicidad, flexibilidad y alta escalabilidad, ya que las aplicaciones continúan funcionando de manera efectiva incluso cuando están utilizado a gran escala por muchas personas. Además, la computación en la nube es fácil de usar y el único requisito es un dispositivo que tenga acceso a Internet; por lo tanto, la infraestructura tecnológica y la capacitación necesarias son mínimas. Sin embargo, también se han registrado algunas voces escépticas en la literatura (Sultan 2010; Dillon, Wu y Chang 2010) que expresan la opinión de que el bajo costo de tales tecnologías es de hecho un camuflaje y que las tecnologías en la nube podrían resultar costosas en el futuro. Otra preocupación es el hecho de que los clientes no tienen control sobre las tecnologías utilizadas, que pueden cambiar en cualquier momento. Los problemas de confiabilidad
66
también son otra fuente de preocupación, ya que en el pasado se informó que los proveedores de servicios habían dejado a los clientes sin servicio durante algunas horas. Sin embargo, las principales causas de preocupación para los escépticos son las cuestiones de seguridad y privacidad, que constituyen dos de los asuntos más destacados y controvertidos hoy en día en un mundo donde el intercambio y el intercambio de información son dominantes. 2.3. G Suite for Education, constructivismo social y conectivismo. G Suite for Education (formalmente conocido como Google Apps for Education), los servicios de computación en la nube de Google, es un conjunto de herramientas de productividad gratuitas para la colaboración en el aula (Google n.d.). Para ser elegible para usar el paquete, las organizaciones educativas deben configurar primero una cuenta institucional de Google, que tendrá responsabilidades administrativas; por ejemplo, creación de nombres de usuario y contraseñas para todos los usuarios (docentes, personal administrativo y estudiantes). Algunas de las herramientas principales que ofrece Google y los servicios que brinda cada herramienta se enumeran en la Tabla 1.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Electrónicos Debido a su extrema flexibilidad, creatividad y al hecho de que permite la colaboración y la comunicación sincrónica y asincrónica, la suite puede adaptarse perfectamente a cualquier clase que se rija por el constructivismo social (Vygotsky 1978) y / o el conectivismo (Siemens 2005). Según Roberts (1998), los enfoques constructivistas sociales afirman que los estudiantes construyen su conocimiento a través de la interacción con el contexto social. Algunas de las prácticas más destacadas de un enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje son la participación activa, la investigación, la resolución de problemas y la colaboración. En lugar de ser el único portador de conocimientos, el maestro es un guía, facilitador y co-explorador, mientras que los alumnos están en el centro del proceso de aprendizaje. Se les anima a cuestionar, desafiar y enmarcar sus propias ideas. Para el conectivismo, "el conocimiento se activa a través del proceso de un alumno que se conecta y alimenta información a una comunidad de aprendizaje" (Kop y Hill 2008, 1). Este enfoque de aprendizaje se centra en la creación de redes y la comprensión de dónde encontrar conocimientos. A través de G Suite for Education, los estudiantes pueden comunicarse tanto de forma sincrónica como asincrónica (utilizando la función de comentarios de Google Classroom o Hangouts o la función de chat), colaborar en tareas de resolución de problemas que eventualmente los empujarán a producir lenguaje (Yilmaz 2011) (por ejemplo, mediante la creación de y compartir documentos de Google o Presentaciones de Google) y, en general, participar en el uso del lenguaje con una interacción social significativa. Además, el aula de Google crea un sentimiento de comunidad / red (Fenton 2017). Por lo tanto, la suite puede construir un entorno basado en la web que favorezca los enfoques constructivistas y conectivistas sociales de la educación en general y la educación de idiomas en particular. Teniendo en cuenta que dichos enfoques se consideran efectivos y que promueven el aprendizaje, ya que la adquisición del lenguaje implica comunicación e interacción social (Esteban y Martínez 2014), se puede inferir que G Suite for Education puede generar las oportunidades necesarias para potenciar el aprendizaje de las materias de ciencias. El hecho de que la suite apoye enfoques constructivistas sociales para el aprendizaje y que se considere eficiente en la adquisición de idiomas se informa en investigaciones. Liu y Lan (2016) informan sobre su estudio de investigación que se centró en las diferen-
cias en la motivación, la ganancia de vocabulario y las percepciones del uso de Google Docs entre el aprendizaje individual y colaborativo en la educación terciaria. Los resultados mostraron que los estudiantes que colaboraron tuvieron una mejor ganancia de vocabulario que los que trabajaron individualmente, debido a la interacción negociada. Además, los colaboradores estaban más motivados y tenían niveles más bajos de ansiedad ante los exámenes y percepciones más positivas sobre el uso de Google Docs. En su revisión de la literatura, Liu y Lan (2016) también informaron sobre estudios similares, que mostraron que la colaboración basada en la web condujo a la creación de percepciones positivas y sentimientos de pertenencia a la comunidad (Kessler, Bikowski y Boggs 2012; Kennedy y Miceli 2013 ) y fortaleció la motivación de los estudiantes minimizando los sentimientos de ansiedad (Warschauer 1996). 2.3. Modelo de Aceptación Tecnológica TAM Uno de los modelos más utilizados y empleados con bastante éxito en investigaciones de campo destaca el modelo de aceptación tecnológica (TAM). Davis (1989) desarrolló este modelo con base en la teoría de acción de la razón (TRA) (Ajzen y Fishbein, 1980). El TAM fue desarrollado para predecir la aceptación de los sistemas de información por los usuarios en las instituciones u organizaciones. Davis (1989), el objetivo principal del TAM es explicar los factores que determinan el uso de las TIC por un número importante de usuarios. El TAM sugiere que la utilidad y la facilidad de uso son determinantes en la intención que tenga un individuo para usar un sistema. Este modelo parte de la idea que, mediante el análisis, se puede inferir si una sociedad está más predispuesta a incorporar novedades o, si, por el contrario, es conservadora. Se trata, pues, de una herramienta que sirve para conocer las expectativas de una sociedad al respecto de lo que aporta una tecnología. La experiencia dice que el análisis del TAM tiene que tener claras otras cuestiones de índole antropológica porque, ante una misma inversión u oferta para implantar nuevas tecnologías, la respuesta es diferente. Por ejemplo, hay sociedades en las que, teniendo a su disposición las mismas herramientas de mejora que otras, se tarda más en adoptarlas. El factor cultural, pues, pesa, y bastante, aunque hoy la mayoría de los analistas ya lo tienen en cuenta.
Revista DE PUNO
67
III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1. El contexto Este estudio de investigación investigó la integración de G Suite for Education en un curso del Área de Ciencia y tecnología, más específicamente el curso de Física para estudiantes de Cuarto y Quinto grado de la IEP Integral Colver de la ciudad de Puno en los meses de junio y julio de 2020. El objetivo general de este curso era permitir a los estudiantes comprender y sintetizar la materia de Física, sobre temas relacionados con la vida social y el entorno medio ambiental, así como sobre temas relacionados con sus futuras carreras profesionales. El curso se basó en la teoría del constructivismo social con algunos elementos de conectivismo y métodos de enseñanza centrados en el estudiante; Estos métodos también se aplicaron en otros estudios de investigación realizados en el campo (Esteban y Martínez 2014). Los cursos desarrollaron habilidades tanto lingüísticas como transferibles del siglo XXI, como la comunicación, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la colaboración, la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico, la conciencia intercultural, así como la autonomía y el aprendizaje permanente. Para acceder a las aplicaciones que ofrece Google, la
68
IEP Integral Colver creó una cuenta institucional de Google a través de la cual se crearon las credenciales del docente del curso (que también es el investigador) y sus alumnos. Para la entrega del curso de Física, se crearon dos Aulas de Google, tanto para cuarto y quinto grado, que sirvieron como plataformas en las que se cargó material, evaluaciones y tareas. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en debates en línea, que se llevaron a cabo a través de la función "Pregunta" en la plataforma. Google Classroom también se utilizó para enviar tareas, calificar y proporcionar comentarios. Las dos Aulas de Google creadas se conectaron a carpetas de Google Drive que se crearon automáticamente, en las que se almacenaba todo de forma ilimitada. Además de los fines de almacenamiento, Google Drive también se utilizó para la creación de Google Docs y Google Slides, que los estudiantes compartieron y trabajaron en colaboración. Las tareas en las que participaron los estudiantes involucraron principalmente la colaboración, la resolución de problemas, el debate de temas controvertidos, la producción de artefactos, etc. En la Tabla 2 se presentan algunos ejemplos indicativos de tareas en las que participaron los estudiantes.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Electrónicos El estudio fue, un estudio de investigación cuyo propósito era evaluar el uso de G Suite for Education en la entrega de dos cursos para estudiantes de la IEP Integral Colver en un esfuerzo por encontrar una solución a un problema: la falta de herramientas que garantizan la gestión del aula, el almacenamiento, la organización y el intercambio de material en línea y, lo que es más importante, permiten la colaboración y la comunicación en línea entre los alumnos. En este sentido, el estudio tuvo como objetivo evaluar el uso de G Suite for Education a través del Modelo de Aceptación Tecnológica, integrado en los dos cursos de Física, obteniendo datos sobre las opiniones de los estudiantes sobre la facilidad de uso de las herramientas de G Suite for Education, las dificultades encontradas durante su uso, y su eficiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario en línea, consistente en escala Likert y preguntas abiertas, administrado a los estudiantes al finalizar el trimestre. Los datos cuantitativos recopilados se analizaron utilizando el programa SPSS versión 22 para ejecutar pruebas estadísticas. La frecuencia y el porcentaje de respuestas se mostraron mediante tablas y estadísticas descriptivas. Se restringieron los datos cualitativos obtenidos mediante el uso de preguntas abiertas; no obstante, en la sección de resultados se presentan algunos comentarios indicativos de los participantes. 3.3. Participantes Los participantes en el estudio fueron 60 estudiantes de cuarto y quinto grado que asistieron al curso antes mencionado. La mayoría eran de la ciudad de Puno, el 89,7%, mientras que el resto eran de distritos comprendidos dentro de la provincia de Puno y todos tenían antecedentes socioculturales similares. Los detalles sobre los participantes se resumen en la Tabla 3.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El primer elemento de la pregunta del cuestionario se refería al nivel de familiaridad de los estudiantes con las aplicaciones ofrecidas por Google, antes de que los estudiantes asistieran al curso de Física. Como ilustra la Figura 2, la mayoría de los participantes ya estaban familiarizados con las aplicaciones de Google, y muchos estudiantes tenían una cuenta personal de Gmail, mientras que un porcentaje del 13,24% no estaba familiarizado en absoluto con las aplicaciones de Google.
Este es un hallazgo interesante, que podría justificar la razón por la cual, finalmente, las aplicaciones que se integraron en los cursos fueron bien aceptadas y consideradas como fáciles de usar por los estudiantes. Aparentemente, la mayoría de los estudiantes estaban familiarizados con Google y algunos de sus servicios, por lo tanto, no encontraron desafíos significativos al usar algunas de las aplicaciones en sus clases de Física. 4.1. Facilidad de uso de G Suite for Education Las diferentes aplicaciones de Google que se utilizaron en los dos cursos de Fisica (Cuarto y Quinto grado) se consideraron muy fáciles o fáciles de usar. Como muestra la Figura 3, se consideró que Google Classroom, el motor de búsqueda de Google, Google Drive, Google Meet y Gmail eran fáciles de usar. Sin embargo, en general, ha habido algunos desafíos en el uso de aplicaciones de Google registrados en la literatura. Roger (2009) sostiene que existen preocupaciones relacionadas con los asuntos de privacidad y seguridad, y a pesar de que Google asegura que toman todas las medidas de seguridad posibles, algunas comunidades educativas aún pueden
Revista DE PUNO
69
Algunos de los desafíos que fueron notados por los estudiantes en este estudio fueron los siguientes: Ÿ En ciertos momentos, un estudiante no estaba seguro de si su tarea fue entregada o no. Ÿ Google docs no incluyó todas las funciones que tienen los documentos de Word Ÿ Fue difícil acostumbrarse al hecho de que los documentos se guardan automáticamente en la nube Ÿ Me llevó algún tiempo acostumbrarme a Google Classroom, pero finalmente se logró Ÿ Algunas aplicaciones eran complicadas de usar Ÿ A un estudiante no le gustó usar una computadora en clase Ÿ En algunos casos la conexión de Internet no era la adecuada al momento de realizar la clase virtual en google Meet. Estos desafíos fueron identificados por el docente del curso durante la realización del mismo y se hizo un esfuerzo para enfrentarlos comunicándose constantemente con los estudiantes y brindando ayuda adicional a los estudiantes que lo solicitaron.
70
4.2. Eficiencia de G Suite for Education Además de las dificultades que enfrentan los estudiantes, también se obtuvieron datos sobre las percepciones de los estudiantes con respecto a la eficiencia de G Suite for Education para diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje. La Tabla 4 resume las respuestas de los estudiantes. Como ilustra la tabla, los estudiantes tenían percepciones muy positivas sobre todas las herramientas de Google utilizadas (Google Classroom, Drive, Google Meet, Gmail y búsqueda de Google). Cabe señalar que la mayoría de los estudiantes se orientaron muy positivamente hacia la integración de estas herramientas en sus clases de Física.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Electrónicos
Estos resultados se complementaron con los comentarios de los alumnos sobre los elementos que consideraron más agradables durante el curso. Más específicamente, los estudiantes declararon que disfrutaban principalmente compartiendo sus opiniones y puntos de vista en Google Classroom utilizando la función "Comentar" en Google Classroom y compartiendo Google Forms en Google Drive y trabajando en colaboración en ellos. Consideraron esto extremadamente útil, no solo para su clase de Física, sino también para otras clases; por lo tanto, muchos de ellos admitieron que utilizaron la cuenta de Google que les proporcionó la Institución Educativa privada integral Colver para otros temas también.
Entre las cosas que disfrutaron, también enumeraron la función Google Drive de que todo se almacena automáticamente en la nube sin la necesidad de poseer ningún dispositivo de almacenamiento. Además, los estudiantes se refirieron a la capacidad de Google Classroom de mantener todo el material y las tareas organizados cronológica y temáticamente, afirmando lo bien organizado que estaba el material y lo fácil que era encontrarlo. Otro estudiante destacó la importancia del hecho de que Google y sus aplicaciones fueran accesibles en dispositivos móviles. En general, destacaron el hecho de que se fomentó la comunicación y la lección fue más emocionante y placentera con el uso de este tipo de tecnología.
Revista DE PUNO
71
Estos son algunos de los comentarios que hicieron: “Google Apps no solo me ayudó en mi lección de Física, sino también en otras lecciones. He realizado asignaciones de equipo con la ayuda de Google Docs”. “Disfruté más la comunicación. Fue más emocionante y nuevo usar documentos de Google para la lección en lugar de simplemente trabajar con libros”.
en un alumno, entorno educativo centrado en K-12. El presente estudio y los estudios citados coinciden en que G Suite for Education parece fomentar la comunicación entre los usuarios, promover el debate, facilitar la retroalimentación y la reflexión y promover el intercambio y la colaboración, que son muy básicos en los enfoques constructivistas sociales del aprendizaje.
Estos hallazgos fueron más o menos similares a los hallazgos de Lindh, Nolin y Hedvall (2016) que se centraron en las implicaciones de las prestaciones identificadas en las aplicaciones educativas ofrecidas por Google entre los miembros del personal de una organización escolar sueca. Los méritos de Google Suite también fueron elogiados por Herrick (2009), quien describió la migración de la Universidad Estatal de Colorado a G Suite for Education, y también por Railean (2012), quien discutió la integración de G Suite
En general, los estudiantes parecieron haber reconocido el valor de usar G Suite for Education, ya que su evaluación de toda la experiencia de usarlo fue muy positiva y la mayoría de los estudiantes caracterizaron esta experiencia como muy buena (Figura 3). Es más, cuando se les pidió que indicaran si deseaban utilizar las mismas herramientas en el futuro o no, el 89,7% respondió positivamente, mientras que el 8,8% no respondió.
Algunos de los comentarios finales de los estudiantes fueron característicos de lo bien que se percibieron las herramientas en los dos cursos de EAP:
han abierto camino en diferentes entornos educativos y aunque la investigación sobre el uso de tecnologías en la nube, en la educación, es joven; cada vez aparecen más estudios centrados en la integración de dichas tecnologías.
“En primer lugar, cuando me hablaron de Google Classroom y estas herramientas, fui un poco cauteloso porque prefiero el método de estudio tradicional, me refiero al uso de papel y lápiz. Me tomó un par de semanas sentirme cómodo con eso, pero ahora creo que es una forma exitosa de aprender”. “Fue una experiencia nueva increíble que condujo a resultados asombrosos y una mejor comunicación entre el alumno y el docente”.
V. CONCLUSIONES A medida que se desarrolla la popularidad de la computación en la nube, también está surgiendo su potencial en la educación. Los servicios en la nube se
72
La computación en la nube también ha comenzado a invadir las diversas áreas de estudio. Sin embargo, la investigación en esta área aún es extremadamente limitada. G Suite for Education es uno de los servicios en la nube más extendidos en todo el mundo y Google es líder en su campo. A pesar de las dificultades que puedan experimentar los usuarios, sus herramientas son muy bien recibidas tanto por estudiantes como por docentes, y como aparece en la mayoría de las investigaciones publicadas, parecen estar dando muy buenos resultados en cuanto a apoyar y potenciar el aprendizaje y la enseñanza. experiencia.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros Electrónicos Al ser un estudio de investigación-acción, el presente estudio tiene ciertas limitaciones, la más importante de las cuales es que los resultados no se pueden generalizar fácilmente, ya que el estudio se realizó en un contexto restringido por un período corto de tiempo. Sin embargo, el estudio está en curso y los datos sobre el uso de G Suite for Education en estos dos grados en el IEP Integral Colver aún se están recopilando con el propósito de evaluar y mejorar continuamente los cursos. Además, el estudio investiga las percepciones de los estudiantes sobre el impacto de la Suite en la adquisición de conocimientos. Este es un aspecto que resultó favorable. A pesar de sus limitaciones, el estudio puede arrojar algunas ideas sobre los esfuerzos futuros para integrar G Suite for Education en los cursos de otras especialidades, incluso en la educación presencial. Se demuestra el potencial de G Suite y sus múltiples posibilidades se describen en el estudio. La más significativa de todas estas posibilidades es la oportunidad de colaboración y comunicación entre los estudiantes, lo que permite seguir enfoques constructivistas sociales. La investigación sobre el uso de la computación en la nube en Física todavía está en su etapa inicial y queda mucho por investigar. La investigación futura en el campo podría concentrarse en investigar los resultados a largo plazo de la integración de tecnologías en la nube como G Suite for Education en el proceso educativo. También podría centrarse en examinar con mayor detalle las razones cognitivas del éxito de estas herramientas, que revelarán el camino para la creación de tecnologías más avanzadas que promoverán el aprendizaje. Sin duda la Tecnología ha sido fundamental en el sostenimiento educativo en todos sus niveles, estuvieron disponibles siempre y más aún, en estas circunstancias de Pandemia y Crisis Sanitaria se han potenciado muchas herramientas computacionales que han facilitado la educación remota y la virtualización del mismo todo ello con el afán de simular la enseñanza presencial.
Ercan, Tuncay. 2010. “Effective Use of Cloud Computing in Educational Institutions.” Procedia - Social and Behavioral Sciences 2 (2): 938–42. doi:10.1016/j.sbspro. 2010.03.130. Esteban, Soraya García, and Cristina Tejedor Martínez. 2014. “Critical reflections on teaching ESP through constructivist, communicative and collaborative technological integrated procedures.” Procedia Social and Behavioral Sciences 141, 342346. Fenton, William. 2017. “Google Classroom Could Bridge a Gap in O n l i n e L e a r n i n g . ” P C M a g a z i n e . https://www.pcmag.com/commentary/354491/googleclassroom-could-bridge-a-gap-in-online-learning Google. n.d. “Spark Learning with G Suite for Education.” Accessed April 26, 2018. https://edu.google.com/k-12solutions/g-suite/?modal_active=none. González-Martínez, José A., Miguel L. Bote-Lorenzo, Eduardo Gómez-Sánchez, and Rafael Cano-Parra. 2015. “Cloud Computing and Education: A State-of-the-Art Survey.” Computers and Education 80: 132–51. doi: 10.1016/j.compedu.2014.08.017. Kennedy, Claire, and Miceli Tiziana. 2013. “In piazza online: Exploring the use of wikis with beginner foreign language learners.” Computer Assisted Language Learning 26, 389-411. Kessler, Greg, Dawn Bikowski, and Jordan Boggs. 2012. “Collaborative writing among second language learners in academic web-based projects.” Language Learning & Technology, 16 (1), 91-109. Kop, Rita, and Adrian Hill. 2008. “Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past?” The International Review of Research in Open and Distance Learning, 9, no. 3. Accessed June 20, 2018. http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/ viewArticle/523/1103 Lindh, Maria, Jan Nolin, and Karen Nowé Hedvall. 2016. “Pupils in the Clouds: Implementation of Google Apps for Education.” First Monday. 21 (4) doi:10.5210/fm.v21i4.6185. Liu, Sarah Hsueh-Jui, and Yu-Ju Lan. 2016. Social Constructivist Approach to Web-Based EFL Learning: Collaboration, Motivation, and Perception on the Use of Google Docs. Educational Technology & Society 19 (1), 171-186. Roger, Nevin. 2009. “Supporting 21st Century Learning Through Google Apps.” Teacher Librarian, 35–38. Siemens, George. 2005. “Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age.” International Journal of Instructional Technology & Distance Learning 2 (1). http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm Sultan, Nabil. 2010. “Cloud Computing for Education: A New Dawn?” International Journal of Information Management 30 (2): 109–16. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2009.09.004. Yilmaz, Yucel. 2011. “Task effects on focus on form in synchronous computer-mediated communication.” The Modern Language Journal 95: 115-132.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blake, Robert J. 2013. Brave New Digital Classroom: Technology and Foreign Language Learning (2nd ed.). Washington DC: Georgetown University Press. Bloch, Joel. 2013. “Technology and ESP.” In The Handbook of English for Specific Purposes, edited by Brian Paltridge and Sue Starfield, 385–401. Chichester: Wiley Blackwell.
Revista DE PUNO
73
INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES: OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA REGIÓN PUNO
Ing. Orlando T. LLANOS GONZALES Ingeniero de Sistemas CIP. N° 94943
ingorlandolg@gmail.com
RESUMEN (Abstract)
El Perú es uno de los países que a nivel mundial presenta uno de los más bajos índices de inclusión digital. En el presente artículo se trata de dar una visión general de la situación actual de la infraestructura en telecomunicaciones existente y la que se está implementando en la Región Puno esencialmente, de los usos y aplicaciones así como de las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito social y económico. En este contexto es fundamental que el gobierno, las universidades, centros de investigación y colegios profesionales interaccionen a efectos de presentar alternativas de capacitación, así como políticas y estrategias de desarrollo de competencias digitales para utilizar eficazmente esta infraestructura y estar acorde a los avances de la era digital. Palabras claves: Inclusión digital, nuevas tecnologías, infraestructura en telecomunicaciones, competencias digitales.
I. INTRODUCCIÓN El mundo y nuestro país especialmente se encuentran en camino hacia la trasformación tecnológica. Esto implica un ecosistema digital, para esto lo primero es contar con infraestructura de alto nivel, pues sin esta no se podría brindar un servicio de calidad y por lo tanto, tampoco se podrían desarrollar contenidos y aplicaciones necesarios para la transformación digital del País. (Montes, 2017) Sin embargo en el Perú todavía estamos lejos de brindar todas las posibilidades que la tecnología nos provee hoy en día, para tener una idea concreta; al
74 14
cierre del 2017, menos del 30 % de los hogares del país contaba con una computadora en casa y acceso a la red, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Si desagregamos por zonas, la Capital del País tenía un 57,6 % de acceso, mientras que al interior en zonas urbanas apenas superaban el 25 % de hogares conectados. (Veliz, 2018). En este marco con la promulgación de la Ley de Promoción de la Banda Ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra se impulsó la construcción de la gran red digital interconectada, que incluye a todas las capitales de provincia y el despliegue de
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros de Sistemas redes de alta capacidad que integra a todos los distritos. Este proyecto tiene la finalidad de posibilitar la conectividad permanente y a alta velocidad a través de computadoras y equipos móviles. En junio de 2016 se concluyó la Red Nacional de Fibra Óptica, este proyecto está en manos del consorcio mexicano Azteca comunicaciones. La red comprende 13.500km e interconecta la capital Lima con 180 de las 196 capitales provinciales. La iniciativa demandó una inversión de US$333mn. (Issuu, 2017) La región Puno según el Índice de Progreso Social (IPS) regional para el Perú 2017, elaborado por Centrum Católica se ubica en el puesto 17 con un nivel medio bajo de progreso social, y en el acceso a información y telecomunicaciones está en el puesto 19 de 26 con un nivel muy bajo de acceso. (Católica, 2018). La implementación del Proyecto Regional de Banda ancha, va permitir acortar la brecha digital, sobre todo en localidades rurales y zonas alejadas de nuestra Región. Según Pronatel el Proyecto Regional de Puno tiene una ejecución de 81% en la implementación de los
nodos de la red de transporte y de 26% en la red de acceso, para el segundo semestre del año del Bicentenario, se estima culminar este proyecto. Esto va posibilitar contar con internet de alta velocidad ya que en la actualidad tener una región interconectada digitalmente, permite un mayor crecimiento. El Internet hoy no es solo un servicio, se ha convertido en una gran plataforma que nos brinda posibilidades económicas, sociales y educativas. II. PROYECTO DE BANDA ANCHA En mayo de 2018, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL y la empresa OROCOM S.A.C., suscribieron el contrato de financiamiento del proyecto “Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región Puno”, El objetivo del proyecto es brindar servicio de acceso a internet e intranet de banda ancha a localidades de la región Puno, a través de la implementación de una red de banda ancha mixta de fibra óptica y enlaces inalámbricos. Para ello se implementará una red de transporte y una red de acceso. (FITEL, 2018)
Revista DE PUNO
75
El proyecto brindara acceso libre al Internet a: colegios, comisarías y centros de salud, así mismo ofrecer internet gratuito a la plaza pública de las localidades especificadas por FITEL. Con ello se busca apoyar al crecimiento y desarrollo regional reduciendo la brecha digital.
El proyecto consta de una red de acceso con nodos de Fibra Óptica y una red de transporte con nodos MW + Punto Multipunto Red IP/MPLS.
Este proyecto inicio su operación parcial en julio (En la plaza de Tiquillaca), lo cual se evidencia con las primeras instituciones públicas beneficiarias (escuelas, postas médicas y comisarías), además de plazas públicas con WiFi gratuito. Para el segundo semestre del año, se espera completar el proyecto, lo que permitirá tener 958 instituciones públicas conectadas y 471 plazas públicas rurales con WiFi gratuito. III. BENEFICIOS Los beneficios son múltiples, en el ámbito económico, el comercio electrónico se estimula, promoviendo la producción y los modelos de negocio personalizados.
76
La oferta turística se potencia, en el ámbito social la asistencia se mejora con programas de “telesalud”. La educación tendrá un empuje tremendo con la implementación de la banda ancha, pues no solamente hablamos de un proceso educativo tradicional. La capacitación para el empleo en casa, la confección de tutoriales, la masificación de elementos culturales propios de una región, el estímulo a la programación en comunidades que ya cuentan con procesos que deben ser automatizados son algunas de las oportunidades identificadas. Todos estos factores son estimulados desde el paradigma digital y esto genera una mejora en la calidad de vida. (Veliz, 2018).
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
Consejo Departamental Puno
Capítulo de Ingenieros de Sistemas
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A medida que se desarrolla la popularidad de la computación en la nube, también está surgiendo su potencial en la educación. Los servicios en la nube se han abierto camino en diferentes entornos educativos y aunque la investigación sobre el uso de tecnologías en la nube, en la educación, es joven; cada vez aparecen más estudios centrados en la integración de dichas tecnologías. La computación en la nube también ha comenzado a invadir las diversas áreas de estudio. Sin embargo, la investigación en esta área aún es extremadamente limitada.
Católica, C. (2018). Ingeniería de las Telecomunicaciones. Obtenido de https://blog.telecom.pucp.edu.pe/index.php/cate gory/articulo/ F I T E L . ( 0 9 d e 0 5 d e 2 0 1 8 ) . https://www.fitel.gob.pe/pg/fitel-puno.php. Obtenido de https://www.fitel.gob.pe/pg/fitelpuno.php Issuu. (04 de 2017). https://issuu.com/ahciet/docs/adabril. Obtenido de https://issuu.com/ahciet/docs/adabril.
G Suite for Education es uno de los servicios en la nube más extendidos en todo el mundo y Google es líder en su campo. A pesar de las dificultades que puedan experimentar los usuarios, sus herramientas son muy bien recibidas tanto por estudiantes como por docentes, y como aparece en la mayoría de las investigaciones publicadas, parecen estar dando muy buenos resultados en cuanto a apoyar y potenciar el aprendizaje y la enseñanza. experiencia.
Montes, L. (2017). ¿La red dorsal de fibra óptica está siendo bien utilizada? Ingeniería de las Telecomunicaciones. Pronatel (2021). Proyecto de banda ancha para Puno Veliz, J. (27 de diciembre de 2018). rpp/tecnología. Obtenido de rpp/tecnología: https://rpp.pe/tecnologia/mastecnologia/banda-ancha-en-el-peru-y-el-largoproyectode-conectar-al-pais-con-internetnoticia-1171995tólica
Revista DE PUNO
77
I N G E N I E R O S al servicio de la sociedad
Capacitaciones Puno Gestión 2019 - 2021
Programa de actualización - Capacitación - Cursos - Seminarios - Foros - Talleres
Capacitaciones Puno Gestión 2019 - 2021
Fortaleciendo el desarrollo profesional del ingeniero DESARROLLAMOS MÁS DE 294 EVENTOS ACADÉMICOS, CERTIFICAMOS A MÁS DE 20 741 PROFESIONALES INGENIEROS Y CON MÁS DE 60 000 ASISTENTES Y PARTICIPANTES Al servicio del ingeniero y la sociedad. En esta gestión, el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Puno, mediante el Instituto de Estudios de Estudios Profesionales de la Ingeniería (IEPI Puno), y coordinación directa con los diferentes Capítulos de la Orden Profesional, se priorizó y fomentó la capacitación y especialización profesional del ingeniero a lo largo de estos tres año de gestión. Según nuestro reporte a noviembre de 2021, hemos realizado más de 294 eventos académicos entre curso de capacitación, cursos de actualización´profesional, diplomados, foros, webinars, entro otros. Además, certificamos a más de 20 741 ingenieros; y según nuestro consolidado estos eventos alcanzaron a más de 60 000 asistentes y participantes. En ese marco, se desarrolló entre Conferencias Magistrales, Cursos de Especialización, cursos de actualización profesional, charlas especializadas, seminarios, Cursos talleres, talleres de capacitación, los cuales permitieron brindar atención y formación de profesionales, agremiados, técnicos, y estudiantes universitarios de las diversas ingenierías de la región Puno. Apesar de la crisis de salud a causa de la covid-19, implementamos cursos virtuales, los cuales tuvieron gran acogida permitiendo que en ese tiempo nuestra cobertura llegue a más ingenieros.
Revista DE PUNO
79
Capacitaciones Puno Gestión 2019 - 2021
80
Resumen de los eventos de
capacitación del CIP-CD Puno 2019 - 2021
IEPI CIP Puno Gestión
Más de
294 Eventos de formación profesional en nuestra gestión
2019 - 2021
¡Récord!
¡Récord!
Más de
20 741 ingenieros certificados
Resumen de los eventos de capacitación del CIP-CD Puno año 2019 - 2021
CAPACITACIONES
2019 -2021
Resumen: Febrero - diciembre
20741
PARTICIPANTES CON CERTIFICACIÓN
294
EVENTOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
60000
ASISTENTES Y PARTICIPANTES
3
FOROS DE IMPACTO REGIONAL
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ Consejo Departamental de Puno W W W. C I P P U N O. O R G . P E
82
I N G E N I E R O S al servicio de la sociedad
Servicio al Colegiado Gestión
2019 - 2021
Servicio al Colegiado Gestión
2019 - 2021
Colegiatura ¡Bienvenidos ingenieros! UN TOTAL DE 1678 NUEVOS INGENIEROS FUERON COLEGIADOS A LA ORDEN DEL CIP CD PUNO. El Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Puno, firme con el propósito de representar, promover, normar, controlar, supervisar y defender el ejercicio de la profesión de la Ingeniería, a lo largo de nuestra gestión, según reporte a noviembre de 2021, se han incorporado un total de 1678 nuevos colegiados de 24 especialidades a la Orden del CIP CD Puno, mediante la celebración de acto público de 31 colegiaturas desarrolladas de manera presencial y virtual. Estos nuevos miembros colegiados y habilitados se encuentran comprometidos con el desarrollo de la región Puno y el país, proponiendo acciones eficientes y concretas de acuerdo a las necesidades, obrando con cautela, ética y profesionalismo. Cabe resaltar que el CIP - Consejo Departamental de Puno, fue la primera sede en implementar las colegiaturas virtuales a nivel nacional.
Resumen de ingenieros incorporados al CIP-CD Puno (2019 - 2021) Cada acto de juramentación estuvo precedida por el Decano del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Puno, Dr. Norman Beltrán Castañón, quien resaltó que como institución vigilará el actuar profesional, la probidad de sus actos y la ética profesional, pero a su vez enfatizó la defensa del ingeniero para que sus derechos no sean vulnerados. Cabe indicar que, previo a la ceremonia de colegiatura, los colegiados recibieron una charla de ética profesional rigorosa, la cual fue impartida por el Ing. Edwin René Pari Pari.
RESUMEN DE NUMERO DE COLEGIATURAS REALIZADAS POR EL CIP-CD PUNO AÑO 2019 - NOVIEMBRE 2021
84
Ceremonias de juramentación e Incorporación a la Orden del CIP CD Puno, diciembre de 2019.
Decano del CIP CD Puno, presidiendo acto de juramentación e Incorporación a la Orden del CIP CD Puno llevada de manera virtual, 2021 Revista DE PUNO
85
INSTITUTO DE SERVICIOS SOCIALES Direccion Departamental de Puno
ISS Puno “ Gestión
2019 - 2021
En tiempos de pandemia y emergencia sanitaria a nivel mundial a causa de la COVID-19, no nos olvidamos la seguridad de nuestros agremiados puesto que, a través del ISS CIP CD Puno otorgamos subvenciones económicas a cientos de bene iciarios por diferentes modalidades, monto que asciende a en un total de S/ 1´191,200.00 soles. De esta manera brindamos seguridad, previsión social y bienestar para todos nuestros ingenieros de la Orden.
“
Dr. Ing. Javier Mamani Paredes Vicedecano CIP Puno, gestión 2019 - 2021
Instituto de Servicios Sociales Gestión
Que es el Instituto de
Servicios Sociales
o ISS?
El Instituto de Servicios Sociales del Colegio de Ingenieros del Perú, cuya denominación abreviada es ISS, es el encargado de los Servicios Sociales, Mutual, Previsión, Seguridad, Recreación y otros similares que brinda a sus colegiados y sus familiares directos.
Quienes integran el ISS? • •
•
Todos los ingenieros colegiados Ordinarios y Vitalicios habilitados del CIP. El colegiado debe tener conocimiento de esta subsistencia organizacional y económica (ISS-CIP), así como estar al día con el cumplimiento del aporte de su cuota social mensual ( S/. 2.50 soles). L o s i n g e n i e ro s V ITA L IC IO S n o e s t á n exonerados de aportar este monto.
Quienes tienes derecho a los
beneficios del
2019 - 2021
El trámite correspondiente por asignación der cualquiera de los conceptos establecidos en el ISS , se deben de realizar a través del Consejo Departamental donde se encuentra inscrito el ingeniero, en este caso en el CIP CD Puno, sito en Jr. Mariano H. Cornejo N.° 130. Es importante que como Ingeniero redacte su Carta Declaratoria de Beneficiarios para la Asignación por fallecimiento del titular, para la cual podrá recabar el formato correspondiente en el consejo Departamental al que corresponde, llenarla, legalizarla notarialmente y entregar en un sobre en la sede del Consejo Departamental de Puno.
NOTAS IMPORTANTES: Ÿ Es requisito indispensable encontrarse al día en sus pagos mensuales, para acceder a los beneficios del ISS-CIP. Ÿ Los trámites de las asignaciones se deben presentar, en el consejo departamental donde pertenece el colegiado, además de cumplir con toda la documentación correspondiente (Reglamento vigente del ISS-CIP) Ÿ Los ingenieros VITALICIOS no están exonerados de aportar este monto para gozar de estos beneficios.
ISS-CIP?
Todos los ingenieros Ordinarios y Vitalicios, a nivel nacional, que se mantengan al día en sus cotizaciones mensuales y cumplan con los requisitos que señale el presente Reglamento. Quedarán exceptuados de esta obligación los Miembros Vitalicios mayores de 70 años o cualquier Miembro de la Orden con diagnóstico de enfermedad terminal o invalidez permanente que haya cotizado por lo menos 20 años. (Articulo N° 20 del Reglamento vigente del ISS-CIP).
Beneficios que otorga el ISS-CIP para sus colegiados.
Revista DE PUNO
87
Instituto de Servicios Sociales Gestión
2019 - 2021
D PUNO S CIP CE A TRAVÉS DEL IS
AMO.0S0 para ASISG/ N 1´191,200 Ingenieros
671
CIP CD PUNO COMO BENEFICIO ISS
R AL CIP PUNO
Y POR PERTENCE
(*)Reporte consolidado de enero de 2019 a noviembre de 2021
MODALIDADES DE ASIGNACIÓN APOYO SOLIDARIO DURANTE LA ETAPA DE PANDEMIA
APOYO SOLIDARIO PARA INGENIEROS VITALICIOS +70 AÑOS
POR FALLECIMIENTO DEL TITULAR O FAMILIAR DIRECTO
POR INVALIDEZ TEMPORAL O PERMANENTE
ISS
INSTITUTO DE SERVICIOS SOCIALES Direccion Departamental de Puno
W W W. C I P P U N O. O R G . P E
Nota institucional Gestión 2019 - 2021
EL INSTITUTO DE SERVICIOS SOCIALES DEL CIP CD PUNO HACE ENTREGA DE SUBVENCIÓN ECONÓMICA POR APOYO SOLIDARIO Y OTRAS MODALIDADES EN ÉPOCA DE PANDEMIA.
El Instituto de Servicios Sociales (ISS) del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Puno, brindando seguridad, previsión social y bienestar para todos nuestros miembros agremiados de la Orden, hizo la entrega de subvenciones económicas a familiares directos e ingenieros por diferentes conceptos de asignación. En tiempos de pandemia y emergencia sanitaria a nivel mundial a causa de la COVID-19, el Instituto de Seguro Social (ISS) CD Puno, otorgó subvenciones económicas a un total de 671 beneficiarios por diferentes modalidades, por lo que según nuestro reporte de enero de 2019 a noviembre de 2021, hemos otorgado un total de S/ 1´191,200.00 soles, por apoyo solidario por covid-19, por fallecimiento de titular, por fallecimiento de cónyuge, por fallecimiento de hijos menores de 18 años y por invalidez permanente del titular. De esta manera se brindó seguridad, previsión social y bienestar para todos nuestros ingenieros de la Orden puedan contar con estos beneficios y sobre todo asegurar a los que más aman, su familia.
Dichas entregas fueron realizada por el Dr. Ing. Javier Mamani Paredes - Presidente del Instituto de Servicios Sociales (ISS) y Vicedecano del CIP CD Puno, quien hizo llegar las condolencias por la irreparable pérdida a las familias dolientes y profesionales que cayeron a causa de la COVID-19, en época de pandemia, quien a su vez manifestó que como Colegio Profesional seguiremos brindando seguridad a todos nuestros Colegiados frente a cualquier momento desafortunado que puedan sufrir.
Revista DE PUNO
89
O B R A S INAUGURADAS
Construimos más de 10 OBRAS de necesidad para el ingeniero
¡Récord!
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS INGENIEROS
!
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Decano CIP Puno, gestión 2019 - 2021
SOMOS UNA GESTIÓN COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
“
“
Si existe un verdadero compromiso de trabajo, todo es posible. Nuestra gestión decidió hacer la diferencia y ahora dejamos obras anheladas por más de 20 años y hoy son una realidad en bene icio del CIP Puno y de nuestros agremiados...
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Decano CIP Puno, gestión 2019 - 2021
92
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS INGENIEROS
!
SOMOS UNA
GESTIÓN
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
¡LO HICIMOS POSIBLE! Sentando las bases para la construcción de la nueva sede administrativa y futuro centro de Convenciones del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Puno (CIP CD Puno), la actual Gestión 2019 al 2021, logró concretizar la compra del nuevo terreno ubicado en el Jr. Mariano H. Cornejo N° 124 para la futura construcción de la nueva sede administrativa y futuro centro de
convenciones del CIP CD Puno.
“
Por decisión estratégica y compromiso con todos nuestros colegiados,
“
la presente gestión construyó el nuevo moderno local institucional del CIP CLSR Juliaca - Taparachi, en un terreno abandonado por más de 20 años. Este nuevo local acercará más y brindará un mejor servicio a todos nuestros agremiados de la zona norte de la Región Puno...
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Decano CIP Puno, gestión 2019 - 2021
“Gracias al Consejo Directivo, Asambleístas y los 17 Capítulos Profesionales del CIP CD Puno hicimos posible esta obra...” Gestión 2019 - 2021
94
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS INGENIEROS
!
SOMOS UNA
GESTIÓN
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS
INGENIEROS!
Obra: “Construcción del local institucional del CIP CLSR - Juliaca” Un nuevo local institucional ubicado en el kilómetro 4.7 salida autopista Juliaca – Puno frente al campus universitario de la UANCV (Un lugar estratégico y accesible). Este nuevo, moderno y amplio local institucional tiene tres niveles, su fachada principal tendrá un armado de aluminio y colocación de renovón en la parte central, tendrá servicios de estacionamiento, servicios básicos, oficinas amplias y modernas de atención, los cuales permitirá brindar un mejor los servicio a nuestros colegiados. Además, esta infraestructura, contará con un campo deportivo con césped artificial con amplios graderíos y servicios. Este proyecto fue ejecutado en un terreno abandonado por más de 20 años y que hoy se viene concretizando. Este local institucional permitirá agilizar trámites documentarios, brindar capacitaciones y cursos profesionales, además de descentralizar las actividades administrativas, así como de ofrecer un mejor servicio a nuestros agremiados. Además, acercará aún más nuestros servicios a los centenares de ingenieros que radican en la ciudad de los vientos Juliaca y de la zona norte de la región Puno. !Obra concluida!
Decano rompiendo champagne en el tercer nivel nuevo local CLSR Juliaca - Taparachi
96
Techado del tercer nivel del nuevo local CLSR Juliaca - Taparachi
CIP CD PUNO GESTIÓN 2019- 2021
UN NUEVO LOCAL
DE ATENCIÓN DONDE PODRÁS REALIZAR TUS TRÁMITES
En un lugar estratégico y más accesible
Ubicado al frente de la UANCV Autopista Juliaca - Puno Kilómetro 4.7
GRACIAS AL CONSEJO DIRECTIVO, ASAMBLEÍSTAS Y LOS 17 CAPÍTULOS PROFESIONALES DEL CIP CD PUNO HICIMOS POSIBLE ESTA OBRA.
Campo deportivo moderno del nuevo local CLSR Juliaca - Taparachi. Noviembre de 2021
Vista del interior del nuevo local CLSR Juliaca - Taparachi. Noviembre de 2021
Revista DE PUNO
97
“
“
Somos conscientes que los cimientos del progreso y del
verdadero cambio siempre recaen en sus autoridades y en quiénes lo encaminada, lo lideran y concretizan obras que hablan por sí solas de una gestión. Por ello, en este Bicentenario del Perú hemos renovamos la imagen del CIP - Consejo Departamental Puno...
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Decano CIP Puno, gestión 2019 - 2021
“Gracias al Consejo Directivo, Asambleístas y los 17 Capítulos Profesionales del CIP CD Puno hicimos posible esta obra...” Gestión 2019 - 2021
98
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS INGENIEROS
!
SOMOS UNA
GESTIÓN
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
LOCAL INSTITUCIONAL DEL
CIP CD PUNO
Vista panorámica de la fachada principal del local institucional del CIP CD Puno recibida por la actual gestión (Enero de 2019)
Fachada principal del local institucional del CIP CD Puno recibida por la actual gestión
100
CIP CD PUNO GESTIÓN 2019- 2021
ANTES Fachada principal del local institucional del CIP CD Puno recibida por la actual gestión La actual gestión, recibió el local institucional del CIP CD Puno del jirón Mariano H. Cornejo 130 Puno, es un estado de abandono, con obras dejadas a medio ejecutar, con servicios básicos obsoletos que yacen desde la fundación de la sede. Con graderíos, pisos y techos que empezaron a desmoronarse lentamente a causa de la humedad y de las tuberías rotas.
Estado de las tuberías de agua y desagüe del segundo piso - CIP Puno
Fachada principal del local institucional del CIP CD Puno recibida por la actual gestión
Vista frontal de los ambientes del local institucional del CIP CD Puno recibida por la actual gestión
Revista DE PUNO
101
¡ LO HICIMOS POSIBLE !
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS
INGENIEROS!
Obra: “Instalación de muro cortina del local CIP CD Puno” La actual gestión del CIP CD Puno, con el compromiso firme de trabajo, decidieron darle una mejor imagen al local institucional de la sede Puno en este Bicentenario de nuestro país. Por ello, se ejecutó la obra de “Instalación de muro cortina del local CIP CD Puno”, la cual abarca la fachada principal, armado de aluminio, colocación de vidrio y renovón en la parte central, los cuales representan un área de trabajo de 116.52 m2 aproximadamente. Estos trabajos permitieron otorgar una mejor imagen y rostro al Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Puno.
Fachada principal del local institucional del CIP CD Puno recibida por la actual gestión
102
Avances de la obra. Marzo de 2021
CIP CD PUNO GESTIÓN 2019- 2021
AHORA
“Nuestro compromiso:
una nueva imagen a nuestro olvidado
Consejo Departamental de Puno”
Avances de la obra. Junio de 2021
103
Obra culminada Fachada del CIP CD Puno. Noviembre de 2021
Revista DE PUNO
103
intenciones o de las palabras o compromisos de sus líderes o sus autoridades. Por ello, hemos renovamos nuestro CIP - Consejo Departamental Puno, con obras de remodelación integral de las o icinas administrativas del primer, segundo y tercer nivel que ahora son puestas al servicio de nuestros agremiados...
“
“
El cambio y la transformación, va allá de las buenas
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Decano CIP Puno, gestión 2019 - 2021
“Gracias al Consejo Directivo, Asambleístas y los 17 Capítulos Profesionales del CIP CD Puno hicimos posible esta obra...” Gestión 2019 - 2021
104
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS INGENIEROS
!
SOMOS UNA
GESTIÓN
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
¡ LO HICIMOS POSIBLE !
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS
INGENIEROS!
Obra: “Mejoramiento de las oficinas administrativas del CIP sede Puno” Hemos construido la obra: “Mejoramiento Integral de las oficinas administrativas del CIP sede Puno”. Obra de remodelación de las oficinas del primer, segundo y tercer nivel del local institucional, los cuales representan un área total de trabajo de 192 m2 de remodelación. La cual cuenta con ambientes y espacios acondicionados para brindar un mejor servicio y atención a todos nuestros ingenieros. Esta obra cuenta con más del 95% de avance aproximadamente.
Forado de ambientes (Tercer nivel) CIP CD Puno. Mayo de 2021
106
Forado e inicio de remodelación de ambientes CIP CD Puno. Junio de 2021
CIP CD PUNO GESTIÓN 2019- 2021
Remodelación del ambiente de la sala de cómputo del Tercer nivel - CIP CD Puno. Agosto de 2021
“Nuestro compromiso:
brindar un mejor servicio y atención
a todos nuestros Colegiados”
Remodelación de ambientes (Segundo nivel) CIP CD Puno. Julio de 2021
Remodelación de servicios higiénicos (segundo nivel) CIP CD Puno. Agosto de 2021
Revista DE PUNO
107
¡ LO HICIMOS POSIBLE ! Hemos construido la obra: “Mejoramiento Integral de las oficinas administrativas del CIP sede Puno”. Obra de remodelación de las oficinas del primer, segundo y tercer nivel del local institucional, los cuales representan un área total de trabajo de 192 m2 de remodelación. La cual cuenta con ambientes y espacios acondicionados para brindar un mejor servicio y atención a todos nuestros ingenieros.
Obra: “Mejoramiento de las oficinas administrativas del CIP sede Puno”
Esta obra cuenta con más del 95% de avance aproximadamente.
Remodelación de ambientes (segundo) CIP CD Puno. octubre de 2021
108
Instalación de baños CIP CD Puno. Noviembre de 2021
Instalación de modernos
CIP CD PUNO GESTIÓN 2019- 2021
“Nuestro compromiso:
brindar un mejor servicio y atención
a todos nuestros Colegiados”
lavamanos CIP CD Puno. Noviembre de 2021
Remodelación de gradas (Segundo nivel) CIP CD Puno. noviembre de 2021
Remodelación de ambientes (Primero nivel) CIP CD Puno. noviembre de 2021
Revista DE PUNO
109
“
“
Este nuevo espacio de recreación permitirá reunir a todos los
Ingenieros y sus familiares. Este nuevo “Club del Ingeniero”
esta adecuado para brindar todos los servicios recreativos, de confraternidad y de sano esparcimiento. Son obras anheladas y en nuestra gestión son una realidad en bene icio del CIP Puno y de nuestros agremiados...
Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón Decano CIP Puno, gestión 2019 - 2021
110
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS INGENIEROS
!
SOMOS UNA
GESTIÓN
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
¡ LO HICIMOS POSIBLE !
¡OBRAS
AL SERVICIO DE LOS
INGENIEROS!
Obra: “Construcción, instalación y renovación del Complejo Recreacional del CIP CD Puno - Totorani” Promoviendo la actividad física y recreacional en nuestros agremiados y sus familiares, la actual gestión viene construyendo instalando y renovando nuestro “Complejo Recreacional del CIP CD Puno - Totorani”. Espacio ubicado en la carretera Puno – Tiquillaca. La cual consiste en la construcción de juegos recreacionales para niños(as) e hijos(as) de ingenieros. Construcción de 04 paletas de frontón la cual contará con las medidas oficiales. Instalación de un campo deportivo de futsal y campo deportivo de voleibol con césped artificial (Grass sintético), con medidas reglamentarías los cuales abarcaran un área de 13 000 m2, con amplios graderíos y servicios. Se instalará un circuito de motocross con toda la implementación. Iluminación de todo el complejo recreativo, así como la habilitación de una playa de estacionamiento, puntos parrilleros, entre otros.
Levantamiento del muro para las canchas de frontón. Junio de 2021.
112
Rellenado y nivelación para la construcción de graderíos de la cancha de futsal. Junio de 2021.
CIP CD PUNO GESTIÓN 2019- 2021
Visita técnica del Consejo Directivo del CIP CD Puno (Gestión 2019-2021) para las pruebas del sistema de iluminación - Complejo Recreacional de Totorani. Agosto de 2021.
Vista panorámica de la cancha de futsal y cancha de voleibol con sistema de iluminación - Complejo Recreacional de Totorani CIP CD Puno. Agosto de 2021.
“Nuestro compromiso:
promover espacios recreativos y de deporte
para nuestros Colegiados y sus familiares”
Instalación de juegos Recreativos Julio de 2021.
Revista DE PUNO
113
¡ LO HICIMOS POSIBLE ! Obra: “Construcción, instalación y renovación del Club del Ingeniero del CIP CD Puno - Totorani” Dentro del este proyecto podemos encontrar diferentes obras como: las canchas deportivas de voleibol y futsal con césped artificial (Grass sintético) con amplios graderíos y servicios; asimismo, la construcción y pronta inauguración de las 04 canchas de paleta de frontón las cuales tienen las medidas oficiales reglamentarias; El circuito de cuatrimotos y bicicross. Los juegos recreativos para los hijos e hijas de los ingenieros. El sistema de iluminación led y SS.EE. La habilitación del auditorio para actividades sociales y culturales. La habilitación y acondicionamiento de playas de estacionamiento, puntos parrilleros y de refrigerio, entre otras obras.
CANCHA DEPORTIVA DE VOLEIBOL
CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
CIRCUITO DE CUATRIMOTOS & BICICROSS
CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
114
CANCHA DEPORTIVA DE FÚTBOL
CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
PUNTOS DE REFRIGERIO
CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
CIP CD PUNO GESTIÓN 2019- 2021
CANCHAS DE PALETA DE FRONTÓN
CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
SISTEMA DE ILUMINACIÓN LED CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
AUDITORIO PRINCIPAL
CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
AUDITORIO PRINCIPAL
CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
JUEGOS RECREATIVOS PARA NIÑOS
CLUB DEL INGENIERO (TOTORANI)
Revista DE PUNO
115
Dirección deGestión Tesorería 2019 - 2021
MANEJANDO CON RESPONSABILIDAD Y HONRADEZ LOS DINEROS DE LOS AGREMIADOS Al iniciar nuestra gestión 2019 - 2021 y tomando en referencia los compromisos que asumimos al presentar nuestra lista como candidatos, iniciamos un grupo de personas comprometidas con el desarrollo de nuestra institución, sabíamos que era necesario cambiar en muchos factores como la infraestructura, lugares recreacionales, capacitaciones y muchos aspectos más que habían sido olvidados por las anteriores gestiones. El primer problema que se nos presentó fue el de la liquidez en caja, pues no se contaba con cantidades significativas para proponer obras de envergadura, por lo cual, nos pusimos como meta el primer año (2019) realizar el ahorro y lograr un colchón inicial, que nos permitiera iniciar las obras que ya se tenían como objetivo definido. Cumplimos con las tradicionales actividades que ya son costumbre, como los presentes por el día de la madre, el tradicional desfile y almuerzo de confraternidad por el aniversario del CIP en las ciudades de Puno y Juliaca, la entrega de presentes por navidad y demás actividades que significan una inversión muy significativa, pero aun así logrando un ahorro de casi un millón de soles en las cuentas del CIP CD-Puno en el Banco Interbank. El año 2020, fue un año trágico para todos en nuestra región, el Perú y el mundo, pues una pandemia no conocida por nuestra generación puso en aislamiento a todos, de igual forma nuestra institución se vio obligada a cerrar sus puertas y lamentar el deceso de muchos de nuestros colegas, por lo cual como apoyo brindamos dos certificados de habilidad gratuitos a todos nuestros agremiados así como apoyos focalizados y mediante el Instituto de Servicios Sociales del CIP se realizó la entrega de un monto de S/. 1,500.00 como Apoyo Solidario COVID-19 a todos los ingenieros afectados por esta enfermedad, además de las Asignación por fallecimiento e invalidez que no faltaron. Cumplimos también con los presentes navideños y por tener una atención virtual muchos de los ingenieros realizaron sus
Dr. Ing. Edelfré Flores Velásquez Director Tesorero CIP Puno, gestión 2019 - 2021
116
pagos directamente a la cuenta del CIP lo que nos permitió continuar con el ahorro y al no contar aún con la vigencia de poder, no pudimos acceder a utilizar estos fondos para brindar mayor apoyo a nuestros agremiados.
Al iniciar el año 2021, ya con cierta tranquilidad por la pandemia, tomamos la decisión en conjunto, de iniciar las obras con la remodelación del local central en el Jr. Mariano H. Cornejo, que es conocido en la forma trágica que nos dejaron, con deudas por pagar, anticipos realizados pero que los contratistas no respondían para su ejecución, etc. Tomamos la decisión de iniciar de cero, remodelando totalmente las oficinas, baños, pisos, paredes, vidrios, etc. desde el primer piso hasta el último, culminando con el muro cortina por un monto de S/. 364,269.66 al 31 de octubre del 2021, pues aún seguimos realizando los últimos retoques.
SOMOS UNA
GESTIÓN
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
El Club del Ingeniero ubicado en Totorani, es una obra a n h e l a d a y c o m p ro m i s o realizado en nuestra gestión, un terreno comprado hace varias décadas y abandonada por las diferentes gestiones. Visionamos a los ingenieros compartiendo por capítulos, con sus hijos, la familia momentos de esparcimiento, juego, diversión, risas, felicidad; fue así como se i n i c i a l a s o b r a s p r i m e ro Instalación de un campo deportivo de futsal y voleibol con césped artificial, con medidas reglamentarías, que cubre un área de 13 000 m2, con amplios graderíos y servicios higiénicos, iluminación, playa de estacionamiento, puntos parrilleros. Se
cuenta también con área para juegos recreativos para los hijos y familiares de los ingenieros, 4 canchas de paleta frontón con medidas reglamentarias, circuito de cuatrimotos y bicicross, sistema de iluminación led y SS.EE. y La habilitación del auditorio para actividades sociales y culturales. Todo esto significó una inversión de S/. 345,310.61, (reporte al 31 de octubre 2021).
Revista
EL INGENIERO 117 DE PUNO
Dirección deGestión Tesorería 2019 - 2021
En la sede Juliaca se inicia la construcción del nuevo local institucional ubicado en el kilómetro 4.7 salida autopista Juliaca – Puno frente al campus universitario de la UANCV, terreno con muchos años en abandono y muchos problemas con los propietarios, vecinos y los inquilinos que se superaron y pudimos iniciar las obras. Cuenta con tres niveles para oficinas y auditorio, fachada con muro cortina, cuenta con un campo deportivo con césped artificial graderíos y servicios. permitirá agilizar trámites documentarios, brindar capacitaciones y cursos profesionales, además de descentralizar las actividades administrativas, así como de ofrecer un mejor servicio a nuestros agremiados. La inversión es de S/. 526,376.35 (reporte al 31 de octubre 2021).
Y finalmente, para cerrar nuestra gestión logramos la compra del terreno adyacente al local central en Jr. Mariano H. Cornejo, de una dimensión de 436,72 metros cuadrados, con la participación decidida del Consejo Directivo, los Asambleístas que en forma unánime aprobaron la compra y la Comisión presidida por el Ing. Alejandro Salinas Mena, a quienes debemos felicitar y agradecer por tan acertada gestión. El monto invertido es de S/. 1'918,400.00, que nos hace visionar la construcción de un centro de convenciones con cochera en el sótano, oficinas modernas, locales para cada capítulo, un moderno auditorio y salón de usos múltiples, que dejamos a las siguientes gestiones como reto. Al finalizar está gestión 2019-2021 no me queda más que agradecer a Dios, a la vida a la energía superior, por haber unido en un momento de la vida, a ingenieros comprometidos con el desarrollo de nuestro querido Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Puno, a los ingenieros que confiaron en nosotros y nos encargaron está responsabilidad; a los Directivos, Asambleístas, Presidentes de Capítulos, personal administrativos y personal técnico que ejecutaron las obras, mi reconocimiento y gratitud eterna.
118
SOMOS UNA
GESTIÓN
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
Revista DE PUNO
119
120
I N G E N I E R O S al servicio de la sociedad
Actividades Sociales CIP Gestión
2019 - 2021
Eventos Especiales Gestión
2019 - 2021
CIP CD PUNO REALIZÓ VISITA TÉCNICA A LA OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AVENIDA SIMÓN BOLÍVAR, TRAMO JR. BRANDEN HASTA LA AV. FLORAL DE LA CIUDAD DE PUNO” Con la finalidad de emitir pronunciamientos técnicos y estar inmersos sobre las obras de ingeniería de interés local, regional, y de desarrollo para nuestra ciudadanía, el Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Puno, realizó la primera visita técnica a la obra “Mejoramiento de la infraestructura vial de la avenida Simón Bolívar, tramo Jr. Branden hasta la Av. Floral de la ciudad de Puno”, este viernes 25 de octubre del presente año. Visita en la que participó la comisión especializada conformada por ingenieros pertenecientes a los capítulos de Civiles, Mecánicos electricistas, Electrónicos y ambientales. Esta visita técnica, precedida por el Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón, Decano Departamental de Puno, en coordinación con el Residente de obra, Ing. Víctor Hugo Chávez, permitió conocer el avance físico y económico, dificultades, cumplimiento de los parámetros de construcción, ambientales, de seguridad, manejo de las instalaciones eléctricas, entre otros puntos relevantes, según lo establecido dentro del expediente técnico. Ya que como colegio profesional está el hecho de fiscalizar obras de impacto local y regional, velar su cumplimiento y ejecución de las mismas. El Dr. Ing. Norman Jesús Beltrán Castañón, Decano CIP CD Puno, indicó que, durante la próxima semana, el equipo conformado para esta visita técnica, realizará el alcance y las observaciones necesarias de la obra contrastando el expediente técnico correspondiente. Asimismo, indicó que estarán programando nuevas visitas técnicas a las demás obras que vienen ejecutando la Municipalidad Provincial de Puno, la Municipalidad Provincial de San Román y del Gobierno Regional de Puno. Candelaria y la cual deberá ser entregada para el 08 de febrero del 2020.
122
Como se sabe, esta obra denominada: “Mejoramiento de la infraestructura vial de la avenida Simón Bolívar, tramo Jr. Branden hasta la Av. Floral de la ciudad de Puno”, posee una inversión total de S/. 8, 414, 082.09 soles. Obra que alberga la remodelación de un total de 20 cuadras de 4 carriles, que agilizará el transporte de sur a norte y viceversa. Asimismo, la
VISITA TÉCNICA A LA OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AVENIDA SIMÓN BOLÍVAR” COMISIÓN DESIGNADA: Ing. CIP Norman Jesús Beltrán Castañón, Decano Ing. CIP Mateo Alejandro Salinas Mena, Director
Ÿ Ÿ
CAPÍTULO DE INGENIEROS CIVILES Ing. CIP Raúl Rolando Flores Medina - CIP 115090 Ing. CIP Pedro Jaime Echevarria Tisnado - CIP 55470 Ing. CIP Freddy Antonio Sardón Rojas - CIP 136425 Ing. CIP Edwin Martínez Soto - CIP 113531 Ing. CIP José Antonio Paredes Vera - CIP 62794
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
CAPÍTULO DE INGENIEROS AMBIENTALES Ing. CIP Karen Zenaida Ordoño Zegarra CIP 196562
Ÿ
CAPÍTULO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS Ing. CIP Porfirio Ulises Hurtado Chávez CIP 72121
Ÿ
CAPÍTULO DE INGENIEROS ELECTRÓNICOS Ing. CIP Midward Paul Grimaldos Alarcón CIP 163766
Ÿ
obra vial contará con una ciclovía, espacio reservado para el transito seguro de bicicletas, mejoramiento de veredas, instalación jardinería, asimismo se realizará la reubicación subterránea de la red eléctrica de alta tensión, sin olvidar que esta nueva construcción será la ruta principal de la parada de veneración para la Festividad Virgen de la Candelaria y la cual deberá ser entregada para el 08 de febrero del 2020.
Revista DE PUNO
123
Eventos Especiales Gestión
2019 - 2021
CIP CD PUNO ORGANIZÓ DIFERENTES ACTIVIDADES POR EL 57° ANIVERSARIO DEL CIP Y CELEBRACIÓN DEL “DÍA DEL INGENIERO” ACTIVIDADES ACADÉMICAS POR LA SEMANA DE LA INGENIERÍA Y DESFILE INSTITUCIONAL SE LLEVARON EN PUNO Y JULIACA.
Por conmemorarse el pasado 8 de junio el 57° Aniversario del Colegio de Ingenieros del Perú y el “Día del Ingeniero”, el CIP CD Puno, organizó la sesión solemne por aniversario, la cual contó con la masiva participación de diferentes Ingenieros agremiados pertenecientes a los diferentes Capítulos. En dicho evento, participaron las principales autoridades locales y regionales; así mismo se hizo el re c o n o c i m i e n t o a l o s i n g e n i e ro s vitalicios, por sus 30 años de aportación y habilitación para el ejercicio de la profesión, y los Miembros Honorarios, quienes hicieron méritos especiales al CIP CD Puno. A su vez, los ingenieros agremiados al CIP CD Puno, participaron de la misa y Te Deum por aniversario, Izamiento del Pabellón Nacional y desfile Institucional tanto en la Provincia de Puno y la Provincia de San Román Juliaca, así como de las diferentes actividades académicas programadas por la semana de la Ingeniería. Sesión solemne por aniversario por el 57° Aniversario del CIP
124
CELEBRACIÓN DEL 52° ANIVERSARIO DEL CIP CD PUNO Y “DÍA DEL INGENIERO”
y “Día del Ingeniero”, Cuerpo Directivo gestión 2019 - 2021
Revista DE PUNO
125
Celebraciones Gestión
2019 - 2021
Feliz Día
MADRE INGENIERA Por conmemorarse cada segundo domingo de mayo el “Día de la Madre”, el CIP - Consejo Departamental de Puno hizo la entrega de presentes a todas las madres ingenieras de la Orden. En este acto, el Decano destacó la ardua labor de la madre y profesional a la vez, que lucha y se sacrifica por sacar adelante su familia así como también contribuir con el desarrollo de la región y el país. Por otra parte siendo el pilar fundamental en la educación de las familias.
“Felicitaciones Madre Ingeniera”
Semana de la Ingeniería Geológica
CAP. INGENIEROS GEÓLOGOS Con motivo de conmemorar el “Día de la Geología Nacional”, que se celebra cada 17 de setiembre de cada año, el Capítulo de Ingenieros Geólogos del Colegio de Ingeniero del Perú Consejo Departamental de Puno, organizó “La Semana de la Ingeniería Geológica”, que se desarrolló del 19 al 21 de setiembre del presente año en el auditorio del CIP CD Puno, semana que contó con diferentes actividades académicas y ponencias magistrales por conmemorar un nuevo aniversario más. Dentro de las actividades programadas estaban: Cursos de actualización profesional, talleres y una Ceremonia Protocolar por “Día de la Geología Nacional”, evento principal donde se reconoció y condecoró a ingenieros como Miembros destacados y Vitalicios de la Orden del CIP, por los más de 25, 30 y 40 años al servicio de la sociedad.
Semana de la “Ingeniería Civil”
CAP. INGENIEROS CIVILES
Con el objetivo de dar a conocer, capacitar, actualizar y ofrecer diferentes herramientas a los diferentes profesionales, estudiantes, y público en general, el Capítulo de ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Puno, organizó la ”Semana de la Ingeniería Civil”, la cual integró una serie de actividades académicas, que se desarrollaron del 21 al 27 de noviembre del presente año, todo esto por conmemorarse un aniversario más de la profesión del Ingeniería Civil.
Revista DE PUNO
127
Eventos Deportivos - culturales Gestión
2019 - 2021
I CONCURSO DE COMETAS ARTESANALES “Deja volar tu imaginación y creatividad”
Con la finalidad de fomentar la unidad familiar y el sano esparcimiento y así mismo promover la imaginación y creatividad en los niños y niñas de nuestra región Puno, el pasado domingo 25 de agosto se realizó el I Concurso de cometas Artesanales, denominado "Deja de volar tu imaginación y creatividad", en el Complejo Recreacional de Totorani del CIP CD Puno. La premiación de este concurso estuvo a cargo del Ing. Norman Beltrán Castañón, Decano del CIP CD Puno, y el Ing. Javier Mamani Paredes, Vicedecano del CIP CD Puno. El Primer lugar: fue acreedor de una Bicicleta más un Scooter, el segundo lugar: Un Skate más un Scooter, el tercer lugar: Una Sorpresa más un Scooter, y a los demás 27 participantes se les hizo la entrega de un Skate, por su esmero y participación.
Presentación del libro
“AGRICULTURA PARA MINIFUNDISTAS: ALTERNATIVAS MÁS PRODUCTIVAS” Con el objetivo de promover la producción intelectual, la investigación y la publicación de libros, el Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Puno a través del Capítulo de ingenieros Agrónomos, realizó la Presentación y comentario del libro: “Agricultura para minifundistas: Alternativas más productivas”, del autor Ph.D. Víctor Otazú Monzón. El libro aborda temas nuevos formar de producción de alimentos, técnicas y herramientas utilizadas en la actualidad con miras a la seguridad alimentaria mundial.
128
Homenaje y procesión al
AL SEÑOR DE LOS MILAGROS 2019
Bendito Señor de los Milagros, te rogamos e imploramos que protejas al Cuerpo Directivo, Asambleístas, Presidentes de Capítulo, Cuerpo Administrativos Gestión 2019 al 2021, y los miles de agremiados a la Orden del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo departamental Puno. Señor de los Milagros; te suplicamos que nos des tu bendición en cada momento, en nuestras enfermedades y pobrezas, en nuestras pruebas y desolaciones, en nuestros quebrantos e infortunios.
Actividades deportivas
CONFRATERNIDAD DEPORTIVA
Revista DE PUNO
129
Entrega de presentes por
FIN DE AÑO Y NAVIDAD
El Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Puno (CIP CD Puno) hizo la entrega de presentes de fin de año a sus colegiados ingenieros de los diferentes Capítulos, para lo cual se aperturó el recojo en las sedes de Puno y Juliaca. Además en esta entrega personal, se aprovecho la actualización de sus datos, la verificación y actualización de su ficha ISS, y el recojo de Certificados de los diferentes cursos que han participado durante el año.
130
Entrega de presentes por
FIN DE AÑO Y NAVIDAD 2020
Entrega de presentes por
A pesar de vivir en épocas de pandemia y crisis de salud a causa de la Covid-19, el CIP - Consejo Departamental de Puno, hizo la entrega de presentes de fin de año a sus colegiados ingenieros de los diferentes Capítulos, asimismo se aprovecho la actualización de sus datos , la verificación y actualización de su ficha ISS.
FIN DE AÑO Y NAVIDAD 2021 SOMOS UNA
GESTIÓN
Feliz Navidad
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
CIP PUNO
Ingenieros P óspero año 2022
CIP CD PUNO
Gestión 2019 - 2021
Nuevo local institucional del CIP CLSR Juliaca (Habilitado)
CONSEJO DEPARTAMENTAL
AÑOS
PUNO Gestión 2019 - 2021
“Ingenieros del Bicentenario”
Jr. Mariano H. Cornejo N° 130 - Puno Teléfono: 051 - 368694 También visitanos en:
WWW.CIPPUNO.ORG.PE