Formas escapándose del marco. Juan Calzadilla

Page 1

57° Esposizione Internazionale d’Arte - La Biennale di Venezia

formas escapándose del marco


Tengo que suministrarme un origen. Un origen que no sea aquel del cual provengo, ni al que aspiro. Ni siquiera el que merezco. Un origen que como el futuro estĂŠ adelante, silencioso y desprevenido. Un origen no consagrado por las leyes ni condicionado por los dioses. Un origen que no mire para atrĂĄs. Que no luzca en la fachada de un templo ni en los destellos de un agujero negro. Un origen que me garantice que, por fin, admito que comienzo a ser lo que soy. El

or igen


Índice

PRAXIS ESTÉTICA Y SUBVERSIÓN DE LA HISTORIA EN JUAN CALZADILLA

CURRÍCULUM GRÁFICO

EL EMBORRONADOR DE PAPELES Y LAS METAS DEL MILENIO

CRONOLOGÍA

FORMAS ESCAPÁNDOSE DEL MARCO


Formas escapándose del marco Morell a Jurado

Juan Calzadilla —honroso representante de la República Bolivariana Venezuela en la 57º Exhibición Internacional de Arte- la Biennale di Venezia— ha sido un artista y un intelectual de excepción, feroz y agudo crítico de todo cuanto conspira contra la liberación y realización plena del ser humano, y un apasionado estudioso de las hondas transformaciones sociales, políticas y culturales que han marcado al país desde mediados del siglo XX. Como nación nos honramos en traer a este espacio de encuentro y reflexión, sobre la nueva visualidad, una muestra de la obra de este insigne venezolano cuya vida orienta buena parte de los valores y utopías más profundas que, como pueblo y como gobierno revolucionario, construimos colectiva y solidariamente. Apelando a una voluntad de forma profundamente subversiva y dialéctica, verbal y pictórica, filosófica y conversacional, caligráfica y protoserial, política y ético-estética, Calzadilla erige una voz que es invitación a la hechura cotidiana, colectiva y apasionada de una revolución en todos los órdenes de la vida. Hablamos de un socialismo de nuevo cuño en el cual la creación deviene en derecho social y universal, encuentro y fiesta, necesidad y deber.

Es una obra que nos convoca a hacer nuestra aquella frase de Camus: “Si el mundo fuese claro, el arte no existiría”. Por ello su arte tiene una función y un destino de búsqueda de la militancia verdadera, no del panfleto. Aquello que somos depende de las condiciones concretas de producción y no solo de la elaboración de la consciencia, y es cierto también que la producción de una conciencia y una praxis de clase en el plano espiritual es pre-condición para avanzar en la lucha por la liberación individual y colectiva en el plano material. Juan Calzadilla escribe en el Pabellón de Scarpa, una suerte de nueva Paideia para tiempos actuales: “para curar con la ambrosía del arte todos los descarríos de estos momentos, muchas veces tan sombríos”. Su obra es una rendija de luz, irrefutable e ineludible, para avizorar un porvenir urgentemente más justo para todos.

Al cumplirse 61 años de haber sido diseñado y construido, por el arquitecto Carlo Scarpa, el pabellón de Venezuela en los espacios de la Bienal de Venecia, éste se transforma en lienzo y página de la obra prolífica del poeta y artista visual Juan Calzadilla. Esa arquitectura, testigo de su coherencia, de sus debates y sombras en la hechura del dibujo humilde y la palabra poética al servicio del alma, lejos de imponer visiones o poéticas del mundo, plantea la idea de la revolución en el arte y del arte en la revolución; lo que nos estimula, entonces, a izar y defender la libertad más plena.

4

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Serie 'Ritmo', s/f Tinta china sobre cartulina 15,8 x 32,2 cm MBA

5

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla Luis Delgado Arria

Pues mi ser es bello pero espantoso. Y sólo es bello porque es espantoso. Espantoso, espanto, formado de espantoso. A ntonin A rtaud No pienso en toda la desgracia, sino en toda la belleza que aún permanece (…) Me puedo sacudir de todo mientras escribo; mis penas desaparecen, mi coraje renace. A nna F r a nk Calzadilla, como Marx, Engels, Trotsky y pocos otros, consagra su profusa y fecunda aventura intelectual a escrutar y contestar a la naturaleza compleja, mutante e histórica de la consciencia social falseada-fetichizada por la acción deletérea de la valorización del Capital y la desvalorización de trabajadores y excluidos en las grandes ciudades, especialmente de la periferia. Examen y a la vez diario de una conciencia social sometida coactivamente al proceso de deshumanizarse, esto es, puesto a la fuerza en pendencia contra sí mismo, contra su prójimo de clase y contra la misma naturaleza de la que es parte indisociable. Pero la apuesta de Calzadilla no se limita a representar el espectáculo dantesco de un sujeto humano alienado y socioeconómicamente acorralado por un poder exterior a sí mismo. El artista inquiere e interroga su propia praxis cotidiana en búsqueda de sus contradicciones y connivencia con ese estado de dominación, así como de viables horizontes ético-estéticos desde donde desmenuzar —e intentar subvertir— un irrespirable estado de sitio a la vez íntimo y colectivo. El artista tramita transfigurarlo y transformarlo merced a un proceso dialéctico de construcción —individual y social— de una nueva historia, siempre a partir de un escrutinio con miras a la transformación radical del tiempo presente y futuro. Por tal resulta tan vertebral la inquisición a un tiempo epistemológica, ética,

6

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

estética y discursiva calzadillana respecto del sofocante proceso de alienación, extrañamiento y desclasamiento de sí mismo. Microscopía del sujeto disciplinado/ ciudadanizado a la fuerza y, en general, de la clase excluida y trabajadora, creadora de todos los valores y medios de vida. Pero para Calzadilla la superación de la alienación y sujeción al régimen expropiador del Capital no se cumple por efecto de la mera deconstrucción teórico-racional del estado de sitio a que se lo ha sometido como sujeto de la clase creadora-trabajadora. La lucha efectiva contra este estado de asedio —según el artista— requiere de un investimento epistémico-metafórico —y demás expresivo— que instale en lenguaje cotidiano e impregne de impulso creador la operación de subversión de la opresión desde la cotidianidad misma. Calzadilla rumia, con Antonin Artaud, que: “Nunca nadie ha escrito, pintado, esculpido, modelado, construido o inventado sino, literalmente, para salir del infierno.” Por ello, la poesía y la crítica, la pintura y el dibujo, la caligrafía y el escrutinio de la vivencia de la ciudadanía —es decir, de la política— en Calzadilla devienen arena de y para una esgrima cuestionadora y demoledora del infierno opresor. La metáfora y el trazo, el pensamiento y el gesto entre intuitivo y salvaje se tornan arsenal para reinventar un nuevo sujeto y un nuevo mundo redimido. La literatura y el dibujo, la crítica y la militancia cultural, la filosofía y la teoría del arte asumen su papel en la transformación humilde pero ineludible de la consciencia individual y colectiva de la clase de los humildes y —por ende— de su historia infamante. Pero no refiere el artista a la historia idealista de un hombre deslocalizado y genérico, sino a la historia de todos los hombres despojados de sus medios de reproducción de su vida; de cada hombre y cada mujer en su radical potencia revulsiva del estatus quo. La centralidad del trabajo tiene mucho si no todo que decir hoy frente a las posturas fanáticas materialistas-mecanicistas neoliberales que insisten en

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


continuar postulando la primacía de la estructura económica por sobre la transformación de la superestructura ideológico-político-cultural. Un trabajo cuerpo a cuerpo con la construcción de una nueva subjetividad rebelde y creativa, plural y crecientemente consciente de que su historia es una historia muy concreta y de clase, en proceso incesante y dialéctico de emancipación. Juan Calzadilla es acaso el artista e intelectual venezolano —del siglo XX e inicios del XXI— con la obra más profusa, atrevida; y, sobre todo, tejedora de la propuesta ético-estética alternativa más sólida, diversa y contundente, de crítica radical a la objetualización y la mercantilización de la vida. Pero, sobre todo, Calzadilla es gestor de una propuesta que puede tomarse como piedra angular para la crítica y el remozamiento del realismo socialista del campo soviético, incitando la reconstrucción de una contra hegemonía revolucionaria, desde la cultura, además de clara inflexión decolonial. Al pintar y luego ponerse a reflexionar; escribir y luego pasear; hacer crítica y después dibujar; laborar en un ministerio y luego hacer trabajos domésticos, el artista subvierte la división capitalista del trabajo que postula la ultra especialización como único modo de producción y de reproducción alienada de la vida. Y asimismo, solapadamente, censura la división internacional del trabajo que impone a las periferias el régimen dependiente de mono-producción de materias primas mientras se reserva para el norte la industrialización de todo lo demás. El revolucionario y demoledor de formas y de géneros que es Calzadilla apela para tal fin a la puesta en centralidad y transformación de cada sujeto humano y del cuerpo social en su conjunto. Alterna para ello un profuso archivo de metáforas, automatismos proto-caligráficos y una cierta discursividad entre expresionista e intimista que tanto en su literatura filosófica como en su aventura plástica orgiástica, develan y demuelen efectivamente los dispositivos reaccionarios de alienación y

Formas Flotantes, 1976 37, 5 X 32,8 Tinta china sobre papel Kraft

7

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

extrañamiento humano, convocando una gestualidad fresca y callejera, subversiva y conversacional. Una gesto-oralidad que contrapuntea desde un ritmo epigramático y una gala argumentativa hipercrítica, incisiva y revolucionaria, eludiendo siempre todo clisé. De cara a la plétora desbordada de descarríos tales como el estatismo y el pragmatismo, el vanguardismo y el partidismo, el sectarismo y el burocratismo, el anti-intelectualismo y el pasatismo proto-pornográfico de nuestros días, el arte verbal y pictórico, epistémico y caligráfico, sensual y conversacional de Calzadilla asume una bandera imprescindible: la de la crítica y la autocrítica radicales desde los contornos de un nuevo tipo de ‘arte comprometido’. Se trata de una crítica y autocrítica que sortean devenir arte de tesis o panfleto político; tornándose carnalidad y gestualidad, visualidad y reflexividad gnoseológica. Fundan así un laboratorio dialéctico de rescate de la riqueza oculta en la cotidianidad, por lo general tan subestimada. La peripecia autobiográfica del artista se transparenta hasta mostrar el proceso ‘de construcción de la experiencia en su movimiento dialéctico. Por eso, pese al tono reflexivo, sospechosamente prosaico; y el sesgo entre intimista y andragógico de la obra calzadillana, el personaje principal de esta obra no es un ciudadano común, mediocre y conformista, como suele menudearse. El protagonista de la dramaturgia de Calzadilla es, invariablemente, el devenir mismo de una subjetividad asediada por los horrores y los hedores del mundo de vida capitalista/ burgués con sus rostros indisociables de individualismo y narcisismo; conformismo y fascismo. Así, es la denuncia encarnizada de este cosmos degradado y degradante lo que imprime a la apuesta de Calzadilla un inusitado fermento como arsenal subversivo con aptitud para demoler muchos de los clisés tras los que se refugia la ética liberal burguesa.

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


El arresto vitalista de Calzadilla intima, interpela y hostiga a la vez la subjetividad apoltronada e insensible de un ciudadano reaccionario burgués —o aburguesado—. Es un sujeto arribista, bien entrenado para acomodarse precisamente en una psicología de clase propietaria y una praxis que lo niega y anula. La operación propiamente estético política radica en exigirle ahora (re)politizar su mirada y activar su praxis levantisca para fraguar una nueva consciencia del accionar subversivo. ‘Consciencia de sí y para sí’, mirada iconoclasta y argamasa para fundar un vivir nuevo, todos expedientes precisos para la sobrevivencia —humana y de la naturaleza—. Con Calzadilla la poiesis verbal o pictórica, caligráfica o ensayística, teatral o sensual, andragógica y simbólica trascienden el estatuto de arte reaccionario, de élite y alérgico a los traqueteos de una vida social apoltronada en el conformismo, para problematizarlo, experienciarlo y trascenderlo. Una vida que tramita realizar(se) pero nunca desde una praxis timorata y conformista, sumida en un dejarse mandar/ representar. Por el contrario, Calzadilla se casa con una apuesta creadora que es paridora de todo cuanto existe, comenzando por la producción de cada sujeto y sus condiciones concretas de existencia y lucha. Un sujeto que es creador precisamente porque se asume crítico radical y transformador de sí mismo y por ende, de su propia historia. Y es revolucionario precisamente porque asume los costes de imponerse ser implacablemente cuestionador y obsesivo creador. El arte en Calzadilla (in)surge precisamente como acto puro de resistencia contra todo estado fosilizado o academizado, fetichizado, reaccionario o cómplice de la dominación ideológica y la explotación económica. Subversión contra todo pensamiento, práctica social o venia hacia el estatus quo dominante y sus mecánicas de justificación y perpetuación. Arte nómada, siempre al filo de los desfiladeros de una historia hecha de todo lo más bárbaro y oscuro —como denunciaba y mortificaba a Rosa Luxemburgo—. Y últimamente, más aun, tiempos acerados de una oscuridad totalitaria-neo-

S/T, 1998 35 X 28 cms Tinta China y Gouache

8

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

liberal que emplazan la urgencia de devenir Otro, devenir minoritario, crítico y más aun hiper-crítico de todo cuanto antes prescribía la normalidad pasatista conservadora. En tal sentido, la aventura poética-política de Calzadilla se inscribe en el complejo proceso de la formación de una nueva consciencia y un nuevo sujeto en búsqueda de una plenitud aún irresuelta pero en constante búsqueda. Una naciente consciencia subversiva, enfermada pero emancipadora, bestializada pero en esencia genuinamente luchadora y humana. El proyecto calzadillano debe leerse pues como una ruptura terminante respecto de las líneas poéticas y plásticas canónicas o dominantes de su contexto histórico en Venezuela. Líneas en buena medida refugiadas en Venezuela en la exploración escapista hacia un tiempo perdido, de aires sospechosamente bucólicos, poblado de seres tan fantasmales como domésticos —o domesticables— y una naturaleza sospechosamente paradisiaca, precisamente en tiempos del más bestial oleaje de degradación y devastación, so pretexto de escoltar la etapa populista modernizadora de la segunda mitad del siglo XX. A la sordina, Calzadilla abjura de las teorías y las poéticas presuntuosas de acríticas y ahistóricas. La aventura de producir arte y de producir vida a partir de una cierta erótica sexual-textual y corporal-teatral en Calzadilla, nos recuerda un alambique que —al tiempo que rezuma y condensa una experiencia personal y cotidiana— abre el nacer de una nueva época, una nueva experiencia y una nueva praxis de consciencia social como oportunidad para librar una sediciosa aventura histórica de manumisión. Calzadilla asume —elevando además a un plano superior— aquella exigencia de Antonin Artaud: ‘maldito todo aquel que no se dé a luz a sí mismo’. Menos crudo, el artista/ antropólogo de los vericuetos de la cotidianidad nos sugiere que el arte en general —incluyendo también el arte la praxis política— constituye el lugar por definición en que podríamos

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


—y deberíamos— mirar a la vez íntima y colectivamente lo jamás mirado, sentir lo jamás sentido, y construir lo jamás siquiera imaginado. Lugar de la crítica y la autocrítica, el arte verbal o pictórico, caligráfico o ensayístico, pedagógico de la liberación o ideológico-político se actualizan sólo en la medida en que desguaza falsas oposiciones para asumirse dialécticamente, palabra-suceso, metáfora-vida, subversión-signo y, a la vez, enzima para el parir de una nueva historia. El hacerse, es decir, el reconstruirse en revolución precisa e instiga una revolución dialéctica del decir(se) y el des(decirse). Pero la revolución del dibujar y el escribir, del caligrafiar o hacer política aguijonea una dialéctica del sospechar, del poner en cuestión todas las verdades y seguridades heredadas. Con su envite a permanecer invariablemente al margen de todas las modas y los registros consagrables o canónicos, Calzadilla nos invita a atrevernos no meramente ‘a hacer arte’, sino ‘a ser arte’. Pero Calzadilla no es un formalista ni un experimentalista obsesionado con la experimentación por la experimentación. Un artista en tanto analista de sí mismo y de su circunstancia nos instiga a experimentar-experienciar, pero no con un arte separado del trabajo y de la vida. Muy por el contrario. Nuestro trovador citadino nos lleva de su mano por los laberintos de un monólogo interior siempre impregnado de sentir y reflexividad humana, alimentos de toda experiencia genuinamente transformadora. La política en Calzadilla deviene poética. Y la poética, política. Su política de representación —ético-estética— y su modo de (re)presentar la política —en lance cotidiano— se orquestan a modo de clave musical, de danza neo-ritual, de oscilación cuerpos y de gestos, de pinceladas y reflexiones. El brillo de las nuevas formas y el fulgor de los nuevos conceptos en Calzadilla hacen que su caligrafía sea búsqueda de poesía, y su poesía búsqueda de una nueva caligrafía social. Los géneros se (con) funden para que la experiencia transformadora-liberadora y sanadora

Una historia en bandas horizontales, 1995 Tinta china sobre papel 95,7 x 66 cm

9

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

se renueve y renazca de sus cenizas. Un nuevo cosmos de sentidos —y de latidos— se resiste devenir ‘calco ni copia’, optando hacerse siempre ‘creación heroica’ como reclamaba Mariátegui. En tal sentido, la poesía plástica y la plástica poética de Calzadilla hacen parte —y deben ser leídas— como arsenal epistemológico para la transformación tanto de la subjetividad como de las condiciones objetivas económico-sociales de existencia de nuestro tiempo. Su poder para desacralizar no es solo herramienta para llamar por su nombre mucho de lo que ha sido escamoteado por el velo de la consciencia falseada, subsidiaria de la dictadura persistentemente remozada del Capital. Calzadilla se propone —y logra poner en cuestión— la consciencia social invertida por el capitalismo, en su desembozada fase superior neo-imperialista. Pero el poeta no se llama a engaño. Sabe que incluso la palabra poética y el universo de la plástica han sido envilecidos y hasta cierto punto desarmados por un capitalismo, cuyo régimen socio metabólico somete a sus intereses y a su ley del valor hasta la esfera espiritual. Precisamente por ello Calzadilla radiografía esa operación, dejando al lector futuro la tarea de hacer de cada día un poema con que rehabilitar la vida y una vida con que defender el poema. Y más incluso: nos lega el compromiso de continuar pasando, generación tras generación, el testigo de y para retejer tenazmente la palabra y rearmar la imagen humanas. Ambas faenas necesarias para la producción de una experiencia con la cual re-pensar y re-corazonar cada cual el mundo social; y para remozar la utopía y redimir la historia. En El ombligo de los limbos, publicado en 1925, otro genial poeta, dramaturgo, ensayista y apasionado filósofo de la liberación humana, Antonin Artaud nos recordaba que “la vida consiste en arder en preguntas”. Creo que el conjunto de la obra ético-estética subversiva de Calzadilla radica precisamente en eso: en arder en una misma, difícil y punzante pregunta. La interrogante respecto de cómo compeler el proceso de la creación —

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


individual y social, cotidiana e histórica, difícil pero impostergable— de los medios de producción de vida, para emanciparnos irreversiblemente de tanta palabra mellada, tanta imaginación acobardada y tanta aventura sociopolítica liberadora degradada y traicionada, a la postre desmoralizada y aplastada. “Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio”, decía el poeta, dibujante y dramaturgo español Federico García Lorca. La poesía con que Calzadilla construye ese misterio de que hablaba Lorca está hecha de palabras cotidianas, géneros e hipótesis disímiles; pero además, de realidades concretas que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que formarían algo así como un misterio al llegar a manos del artista. Poesía y caligrafía; narrativa y ensayística; pintura y política, dibujo y pedagogía de la liberación de las presentes y las futuras generaciones componen un ars poética desde el que Calzadilla resignifica la derrota política revolucionaria de los años 60 en Venezuela y América Latina; y rearma la palabra y la imagen como nueva praxis redentora desde donde izar los nuevos y complejos combates en tiempos hiper-textuales, ahora con nuevos aprestos. Volviendo al par de epígrafes con que se da inicio a este recorrido, diremos que el proyecto de plena realización humana que organiza la faena epistémico estética de Calzadilla dista mucho de un esguince esteticista orientado hacia una rala representación narcisista del sujeto a partir de una veleidad vanguardista. Con Artaud, Calzadilla comparte la conciencia de que la poesía solo es extraíble del pozo del dolor y de la enfermedad social que ha impuesto el colonialismo primero y luego el capitalismo. Pero con Anna Frank, Calzadilla comparte asimismo la certeza de que sólo podemos escapar de este infierno, auscultándolo desde nuestra belleza y verdad raigal, individual y colectiva, ética y estética.

Coloidales, 1980 tinta sobre papel 50,5 x 43 cm Colección privada

La poética de Calzadilla parece decir, finalmente, con Fidel Castro: “Somos los hombres los que a veces hemos copiado sin necesidad de copiar; somos los hombres los que nos olvidamos de las glorias, de las memorias; somos los hombres los que nos aburguesamos o nos dejamos aburguesar; somos los hombres los que nos confundimos o nos dejamos confundir.” Detrás de todo lo degradado y espantoso que han hecho de nosotros —los satánicos operadores de este sistema del capital— brota la semilla secreta de nuestra tan cotidiana como necesaria redención.

Formas orgánicas suspendidas, 1984 40 X 34,4 Tinta china

10

ÍNDICE

C a r aca s ,

Formas escapándose del marco

enero de

2017

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Fotografía: Carlos Foucault

Bibliografía consultada Artaud, Antonin. Oeuvres, Quarto Gallimard, 2004. Calzadilla, Juan. Formas en fuga. Antología poética. Caracas. Fundación Biblioteca Ayacucho. 2010. Castro, Fidel. Discurso de Fidel Castro del día 3 de febrero de 1991: http://www.cuba.cu/gobierno/ discursos/1991/esp/f030291e.html Cioran, E. M. Ensayo sobre el pensamiento reaccionario. Montesinos. España. 2000. Frank Anna. Diario. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/ provinciales/el-diario-de-Ana-Frank.pdf Herrera, José Rafael. Principios de la filosofía de la praxis. Ediciones de la EBUC – UCV. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2009. Larain, Jorge. El concepto de ideología. Vol. I, II, III y IV. Lom Ediciones. Santiago de Chile. 2010. Lukáks, Georg. Historia y consciencia de clases. Grijalbo. España. 1978. Ortega, Israel. Juan Calzadilla. Colección de arte venezolano. Ministerio de la Cultura. Caracas. 2008.

11

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Escritura corporal animada, s/f 18,2 x 33 Tinta china sobre papel

12

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


El emborronador de papeles y las metas del milenio Juan Cal zadill a

Dibujar fue para mí un proceso lento y laborioso que se inició hacia 1955 cuando comencé a escribir sobre exposiciones de arte para periódicos y revistas de Caracas. Me parecía que si practicaba el dibujo, por mí mismo, podía llegar a una más rápida comprensión del impulso que lleva a los artistas a dibujar y pintar, dado que el impulso de dibujar es lo primero que como necesidad expresiva se presenta en los artistas. Así que pronto envié mis trabajos al Salón Oficial de Caracas, con un seudónimo: Esteban Muro. Era el año 1957. La obra con que la que estoy representado a Venezuela en la Bienal de Venecia está estrechamente asociada a la escritura y se podría decir que es producto indirecto de ésta. Hago el dibujo como si escribiera sobre un soporte plano colocado horizontalmente frente a mí, de forma parecida a como se escribe a mano sobre una página. Al punto de que pienso en el dibujo como en una escritura visual formada por trazos gráficos y gestuales que tienen la función de mostrarse y significar al mismo tiempo. En la medida en que desiste del papel de esclavizarse a la pintura y la escultura que antes cumplió en la historia del arte, el dibujo entra en los planes del artista plástico.

Fotografía: Carlos Foucault

13

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Antecedentes El hábito de escribir a mano y luego pasar el texto a máquina para obtener un original marcó mi formación de dibujante, pues fue a través de este proceso que descubrí en la escritura ejecutada manualmente, con rapidez, un universo de formas orgánicas que se desprendían del lenguaje para asumir, en el soporte, una forma creativa de igual peso estético que un poema o un relato. De allí, siguiendo este método, fueron surgiendo figuras, formas fantásticas, redes, tramas, grafismos, laberintos lineales y volúmenes planos que nada tenían que ver con la práctica habitual de reproducir los objetos o seguirse por el modelo, observándolos del natural. De modo que la vía de aprendizaje no se redujo a abandonar el método empleado en las escuelas sino a luchar contra él y suplantarlo a tiempo para producir nuevas formas de expresión. Para llegar a ese punto en donde estoy, yo debí encontrar en el borrador del texto poético, en la página pergeñada a mano, en la escritura, una correspondencia con la hoja del soporte de papel o quizás una matriz inversa en donde irradian las manchas de tinta, siguiendo la pulsiones de una trama que se emparenta con las formas de la caligrafía.

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Los comienzos

Los procesos de la escritura corporal

Los años turbulentos, entre 1959 y 1965, no me impidieron seguir mi propia inclinación creativa mientras en la ciudad hostilizada compartía el fragor de la lucha armada con un duro autodidactismo practicado fuera de los claustros de la Academia, al tiempo que entraba a servir de guía en el Museo de Bellas Artes de Caracas, actividad que desempeñé durante ocho años, hasta 1967. Así que, en los tiempos libres, me dedique a copiar las obras de grandes grabadores, Rembrandt y Goya, como un simple entrenamiento del que extraje el gusto por la contrastación de efectos expresionistas extraídos del blanco y el negro.

Cuando se escribe a mano la escritura pareciera volverse corporal, transformarse en una forma visceral que tú sientes debajo de la piel en el momento en que las imágenes surgen de las entrañas de la materia como bajo el efecto de un explosivo. Entonces comienzas a descubrir el interior de unas formas que resultan ser, cuando se desentrañan, signos develados y transformados en sustancia de tu propia vida. No he podido escapar a esta fascinación de ver en la vivisección de la escritura la forma del cuerpo humano, de descubrir en ella relatos seriales surgidos de la pulsión gestual de la tinta, a manera de bandas o hileras dispuestas de arriba a abajo y cuyo interés reside en el movimiento fijo, en el juego de llenos y vacíos, de blancos y negros dejados en libertad, como en la escritura. Todo lo que hago está signado por el arriba y el abajo del soporte de papel. Lo bidimensional resulta lo único real en una superficie que se desenvuelve como si se tratara de un espacio, suerte de plaza donde evoluciona algo así como una gran multitud vista sobre una gran plaza de armas.

Fue después de muchos año de labor anónima en el dibujo cuando, en 1972, presenté en el Museo de Bellas Artes de Caracas, por iniciativa de Gerd Leufert, mi primera exposición individual, a la que siguió, veinte años después, en 1993, en el mismo museo, una retrospectiva de mi obra, si no exhaustiva o completa al menos convincente como para que, en 1996 se me reconocieran méritos y se me concediera el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Nada altera en este método el hecho de que la forma artística se desarrolle en un plano bidimensional. Y eso implica que el resultado debe estar garantizado por el manejo estricto y manual de herramientas como el papel, el lápiz, el gotero, las tintas, el pincel de bambú. Herramientas e instrumentos que en mi obra entran en los códigos del lenguaje automático, aplicado a obras cuya realización exige combinar simultáneamente el efecto de velocidad, el azar y el control no razonado pero consciente de las pulsiones o emisiones de valor gráfico o gestual que entran en el proceso de ejecución. Reducida la obra a su estructura primaria, se podría eliminar el uso del color en tanto que relleno o entintado distribuido por zonas o demarcaciones. El dibujo que necesita del color se vuelve un apéndice de la pintura.

Alfabeto, 1989 Tinta china y pluma sobre papel 31,7 x 21,5 cm Museo Arturo Michelena

14

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Fotografía: Carlos Foucault

Dibujo y escritura

¿Cómo entender esta plana mayor? En estas condiciones ¿cómo se puede entender un dibujo considerado por críticos y galeristas como un arte anómalo, amén de haber estado expulsado de las salas de los museos por mucho tiempo, como es el caso del dibujo que yo hacía? En principio como una caligrafía por su semejanza con la escritura o porque entran en la composición de las piezas caracteres gramaticales, signos, textos y trozos de poemas, y en segundo lugar por desarrollarse sobre un soporte cuyo símbolo es la página del papel. Pero también por la condición gestual y gráfica de formas abstractas derivadas de una imagen mental. Esto último puede apreciarse mejor en obras mías anteriores a 1980, y aunque sigo empleando papel y tinta china en aras de un resultado que se lee de “arriba abajo y de un lado a otro” del soporte, puede observarse una tendencia a involucrar el volumen en el juego lineal; el volumen se entrega aquí a una forma que le proporciona su carácter inicial de signo. Es a través de la línea que el volumen aparece sugerido, como en el dibujo de los escultores. Figuración de los ancestros, 1991 Tinta china sobre papel 34 X 24,5 cm

15

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Si se comprende que la forma visual puede ser expresiva por sí misma sin tener que acudir a la representación o a los símbolos, de hecho se encontrará una relación semántica, no del todo explicable, entre dibujo y escritura. Los procedimientos dibujísticos que yo utilizo han sido siempre los que están más a la mano del oficio de escritor y los que, contradictoriamente, más se niegan a descubrir en el dibujo propósitos literarios, miméticos o descriptivos de cualquier índole. De hecho, el método caligráfico –si así puede llamarse– exime del resultado de preguntar por toda intención premeditada, previa a la realización de la obra, y también ahorra tener que explicar que el mejor dibujante es el que menos se siente tentado a hacer correcciones o enmendaturas. La imagen nace de su propio impulso a través del primer golpe de intuición, llamémoslo así, que lo genera, pero la mayoría de los artistas no se acoge a esta premisa y cuando emplea el dibujo lo hace con fórmulas rutinarias aprendidas en los talleres libres, fórmulas que aplica con obstinación para mantener la ilusión de que dibujando puede llegar a pintar bien. He preferido no ponerle piso ni fondo a las formas que dibujo, ni efectuar modelado, valores ni sombreado. El hecho de que las imágenes floten es lo que las hace intemporales. Que se desplacen buscando emparentarse de un modo compulsivo con la escritura a mano. Que se sustenten en la palabra se debe a que justamente nacen de las palabras por derivación de ellas en una caligrafía imaginaria. Si fueran formas definidas y unívocas carecerían de interés. Es el dibujo el que debe hablar por sí mismo, y en tal caso no necesita de las palabras a pesar de que la lectura lo solicite. Así terminé por hacer que la escritura pase a integrar el cuerpo de la obra.

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


La pertenencia le ha sido otorgada, hacia 1970 Tinta china sobre papel S: 29,7 x 26,4 cm Colección Luis Felipe Farías

16

Vitrina, 1994 - Serie: ‘Transformación’ Tinta china, guache y acuarela sobre papel azul 28,1 x 21,6 cm Museo de Bellas Artes

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Formas contínuas, 1978 Tinta sobre papel 33 cm X 25 cm Colección privada

17

Pen and INK and Wash, 1976 38 x 38 cm Tinta china sobre papel Kraft

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Coloidales, 1962 14 x 59,5 cm Plumilla y Collage

Poesía y lenguaje visual

Los actores: el blanco y el negro

La caligrafía, como yo la entiendo, es un lenguaje visual y la poesía un lenguaje verbal; ambos tienen en común el proceso en que se originan, es decir, desde un movimiento automático que, a mi modo de ver, como creía André Breton, se remonta al inconsciente, allí en ese puente donde la mente deja de tener control sobre lo que va a pasar. El hecho de que la forma (o la palabra) se materialice únicamente durante el proceso mismo de imaginarla y que el resultado no pueda ser premeditado, es justamente lo que unifica a ambos lenguajes y hace que por momentos sus procedimientos se fundan, y se confundan: imagen y palabra, resulta de allí, cuando lo aprecias en el dibujo, una ficción verbal de la plástica.

Los dibujos cromáticos no son obras coloreadas, sino formas donde la línea ha sido reemplazada por el color. Planteado así, la forma cerrada pasa a constituirse en espacio abierto, aunque el elemento primordial continúa siendo la línea o estructura sígnica que subyace a una composición orientada en las dos dimensiones del soporte. La caligrafía, si se me permite la audacia, puede ser considerada como una gesticulación mínima en cuyo origen está un impulso motriz básico. A la inversa, en el origen de la gesticulación, por más ampliamente que ésta se proyecte en el soporte plano, se encuentra la imagen escrita, orgánicamente proyectada. Al emplear otro formato, trasladando el acontecimiento al espacio, no se hace más que ampliar la forma hasta los límites exigidos por su crecimiento, a partir del mismo impulso motriz que pide la caligrafía y conforme a la organización que, repentinamente y obedeciendo a este mismo impulso que la genera, la forma se da a sí misma. Gracias a este movimiento que exterioriza lo cenestésico aparece el color subrayar para la ilusión de tridimensionalidad, que antes sólo estaba dejada al papel desempeñado en este juego por el blanco y el negro.

Al tratar de definir mi obra plástica y de entender su relación con la escritura, atribuyéndola a algo que se transforma incesantemente, de la figura a la abstracción y viceversa, advierto que esa lógica responde a una línea de tensión que tiene que ver más con la vida que con el arte, y que como tal, en mi caso, poco tuvo que ver con las corrientes del arte oficial, con las cronologías al uso de los museólogos, con premios y prebendas, salones, concursos y bienales. Este es el dilema del artista experimental, de aquel para quien el proceso es más importante que la obra. No está en ningún género y está en todo y fuera y dentro de los géneros. Su problema es estar desactualizado, por negarse a asumir el progreso de la historia como algo en lo cual se continúa inmerso sin necesitar que se tome conciencia de ello.

18

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Tres momentos de una escritura, 1971 Tinta sobre papel Tríptico: 50 x 31,3 cm / 50,1 x 31,3 cm / 50 x 31,6 cm Obra expuesta en “Manual de extraños”, Centro Venezolano Argentino, Caracas, 1974 Colección Museo de Bellas Artes, Fundación Museos Nacionales

19

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Sin título, 1984 Tinta sobre papel 35 x 30 cm Colección Luis Felipe Farías

Para un azar escrito, 1981 - Serie: ‘Transformación’ Tinta china y guache sobre cartulina 28 x 21,5 cm MBA

20

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Dibujo y minimalismo

Lo dicho hace la diferencia con el arte programado, con el constructivismo y el arte plástico puro, pero también con muchos lenguajes de la figuración que han sido incapaces de penetrar en los procesos del pensamiento automático para concientizarlos. El arte concreto, en su formalismo, se muestra desdeñoso de la actividad profunda de la mente humana y, por tanto, de la conexión del arte con la magia y los sueños, con lo arbitrario y el azar. Esto justamente produce esa impresión de agotamiento y cansancio que hemos llegado a experimentar en esos lenguajes, pero también se produce esa disensión odiosa entre surrealismo y constructivismo que no será superada mientras exista una voluntad programada que no dice nada, enfrentada a otra dispuesta a reconciliarse con la vida, con lo real y su misterio (constructivismo contra surrealismo).

Yo no creo que el sentido de escasez y síntesis del minimalismo esté condicionado por el propósito de ser estructuralmente sintético y puro, o porque sirva a un programa, como quien se fija una meta. Dibujo y síntesis son complementarios, algo que se genera en el interior del relato o, si se quiere, en los mecanismos de la expresión que han llegado a constituirse como habla personal. Resultante, además de la evolución que se experimenta continuamente en el modo de adecuar el lenguaje a la percepción de las cosas y de la manera en que quiere expresarse, de un modo que se corresponde con el pensamiento postmoderno, pero eso es ya otra cosa.

En su esencia, el dibujo es determinante para la existencia y la continuidad del arte, siendo en sí mismo lo que contribuye a su diversidad y a la pluralidad de estilos y a las corrientes de arte y a los cambios y modas. Pero no veo que nada se haya modificado porque se considere al dibujo, tal como se piensa hoy, como un lenguaje autónomo. Eso es lo que, técnicamente hablando, sucede con las disciplinas artísticas dependientes en menor o mayor proporción del dibujo y el diseño.

Coloidal, 1963 Tinta china sobre papel 42,5 x 32 cm Colección Luis Felipe Farías

21

La forma como es

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Dibujo y poesía Entiendo la correlación del dibujo y de la poesía como un frente común que mira hacia la escritura o que parte de ella. Poesía dibujada y dibujo escrito en el fondo pueden significar lo mismo y surgir de una misma motivación psicológica en cuyo origen se encuentran los impulsos automáticos, es decir, acciones gestuales, espontáneas y repentinas de un pensamiento que se forma en el momento de expresarse. Voy a decirlo con una frase de Pierre Alechinski, el gran dibujante belga: “La manera cómo la imagen viene, cómo nace, puede ser el primer trazo, la primera curva identificable. Pero llega el momento en que una imagen te habla un poco más. Ella misma se adelanta a quien la está haciendo…”

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Exploración de los mapas oníricos, 1994 Tinta china sobre papel 65,5 x 50,7 cm Colección Museo Arturo Michelena El manual del extraño III, 1974 Tinta sobre papel 50 x 33 cm GAN

22

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Alfabetización amorfa de un espacio intensivo, s/f 37,7 x 21,4 cm Tinta china y témpera

Historia del desnudo, 1985 Litografía sobre papel 76,5 x 57 cm GAN

23

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Perspectiva histórica En Venezuela, como en otros países de Suramérica, se necesitó que pasara mucho tiempo para que el dibujo fuera estimado como arte susceptible de competir en los salones y considerado en sí mismo disciplina artística, al mismo nivel de la pintura o la escultura. Sólo se veía en él un instrumento de los géneros mayores, supletorio y servicial cuando se prestaba a suministrar el cuerpo y la estructura lineal o infusa de las obras. Fue sólo a comienzos de los ochenta cuando apareció en Caracas un movimiento liberador que contribuyó, entre otras cosas, a que el dibujo adquiriera rango y autonomía propios. Surgieron así por entonces los famosos salones Fundarte, entre 1979 y 1981, y el experimentalismo comenzó a ganar terreno.

Una visión a la medida del desacato

Autorretrato, 2009 Mixta sobre papel 42cm X 30 cm Colección privada

El rapto de Sabina, 1985 Agua tinta sobre papel 20, 2 x 16,4 cm Colección Galería de Arte Nacional, Fundación Museos Nacionales

Una visión alternativa y en todo caso plural y global en cuanto a lo que plantean los artistas dentro de un marco universal y dentro de su entorno, será siempre una visión complementaria de tantas otras manifestaciones de arte y por supuesto será también una visión fragmentaria, puesto que sólo proyectará un aspecto de la gran pluri-diversidad del imaginario artístico de hoy, representado por múltiples corrientes e individualidades. Sin embargo, lo importante es que el artista asuma compromisos y que lo haga con un alto grado de probidad, como se podrá ver, y ojalá que sí, en el altísimo número de participantes por regiones y nacionalidades representadas en la exposición bajo el signo de lo que para el planeta representa la Bienal de Venecia, es decir el foro supremo de la plástica mundial. C a r aca s ,

24

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

enero de

2017

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


En el camino que lleva a la ciudad, 1994 tinta y acuarela sobre papel kraft 44 x 45 cm Colección privada

25

ÍNDICE

Formas escapándose del marco

Praxis estética y subversión de la historia en Juan Calzadilla

El emborronador de papeles y las metas del milenio


Poeta, ensayista, artista plástico, editor, nacido en Venezuela, estado Guárico en 1931. Hizo estudios de literatura y filosofía en el Instituto Pedagógico Nacional y en la Universidad Central de Venezuela. Fue co-fundador e integrante del grupo de vanguardia El Techo de la Ballena (1961). Dirigió la revista Imagen del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), entre 1987 y 1990, y ha fundado y coordinado talleres de expresión literaria en varias instituciones venezolanas. En 1996, fue distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas por mérito a toda su obra, que incluye la realización de unas doce exposiciones individuales en Venezuela y el exterior. En 2004, fue designado artista representativo por Venezuela para asistir a la XXV Bienal de Sao Paulo. Su obra de ficción se halla dispersa en periódicos, revistas y en sus libros de poesía. En Bicéfalo 1974 recogió un ensayo de novela fragmentaria, y en Protofixiones reunió textos de ficción breve que estaban dispersos en revistas, periódicos y en sus poemarios. Se hizo merecedor del Premio “Francisco Lazo Martí”, Mención Poesía en 1995 con su libro Minimales. Como editor y crítico de artes plásticas, ha publicado numerosas monografías y artículos sobre arte moderno y contemporáneo venezolano; también ha dirigido varias instituciones museísticas en Caracas y el interior del país.

Fotografía: Carlos Foucault

26

ÍNDICE


Juan Calzadilla cronología 1931 // Nace en Altagracia de Orituco el 16 de mayo. Hijo de Félix R. Calzadilla Paz Castillo y María R. Álvarez de Calzadilla. Segundo de ocho hermanos, desciende de una familia de agricultores asentada en las montañas de Guatopo a comienzos del siglo XIX.

1936-1946 // Estudia primaria y bachillerato hasta 4º Año en la escuela Ángel Moreno y en el Colegio Federal, luego llamado Liceo Ramón Buenahora, en su pueblo natal.

1950 // Residiendo en Caracas, se gradúa de bachiller en Humanidades en el Liceo Juan Vicente González e inmediatamente se inscribe en el Instituto Pedagógico Nacional para seguir la mención Castellano y Literatura. Interrumpe su carrera tras ser detenido por agentes de la Seguridad Nacional durante una manifestación contra el dictador Marcos Pérez Jiménez.

1951 // Se inscribe en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela para seguir la mención Filosofía. Ante el cierre de la universidad, se traslada a su pueblo natal para dedicarse a trabajos del campo y a la actividad política clandestina. 1953 // Obtiene con su texto “La torre de los pájaros” el primer premio del certamen de poesía del Festival Mundial de la Juventud, auspiciado por la Asociación Venezolana de Periodistas. El jurado lo forman José Ramón Medina, Ida Gramcko y Pedro Francisco Lizardo.

1952 // En Altagracia de Orituco funda la Biblioteca Antonio J. Chacín mientras interviene en la campaña política de los partidos de oposición en contra de la reelección de Marcos Pérez Jiménez mediante un plebiscito convocado por el gobierno.

27

ÍNDICE


1954 // Publica por iniciativa propia el opúsculo “Primeros poemas” en Ediciones Mar Caribe, colección que dirige en Caracas el poeta Vicente Gerbasi. 1955 // Aparece publicado en los Cuadernos Cabriales del Ateneo de Valencia su poema “La torre de los pájaros”. Comienza a asistir a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y redacta sus primeros comentarios sobre artistas plásticos y salones para periódicos de Caracas.

1956 // Inicia una columna de literatura y arte en el diario El Universal de Caracas, la cual mantendrá durante dos años. Este año también comienza a colaborar en el diario El Nacional y en la Revista Nacional de Cultura.

1961 // Interviene en la fundación del grupo contestatario de vanguardia “El techo de la ballena” y organiza en compañía de Daniel González los primeros salones de arte informalista que se llevan a cabo en Maracaibo y Caracas. Fotografías: Archivo personal del artista

28

ÍNDICE

1969 // Se traslada a Maracaibo, contratado por La Universidad del Zulia (LUZ) para ocuparse del Departamento de Extensión Cultural de la Dirección de Cultura. Segunda exposición, en la Librería-Galería Logos, de Víctor Fuenmayor. Aparece “Ciudadano sin fin”, por Monte Ávila Editores, Caracas.

1970 // Residenciado en Mérida, se desempeña como profesor de arte moderno y venezolano en la Facultad de Humanidades de la Universidad de los Andes (ULA). Participa en la organización del Congreso de Cabimas (1970).

1972 // Retorna a Caracas e inicia la publicación de una serie de monografías sobre arte venezolano, las primeras de las cuales están consagradas a Federico Brandt y Arturo Michelena.

1974 // Funda y dirige el Museo de Arte “Emilio Boggio” adscrito al Consejo Municipal del Distrito Federal.

1962 // Circula su poemario “Dictado por la jauría”, en edición de El techo

1976 // Dirige el Taller de Poesía de la Universidad Simón Bolívar y es

de la ballena. Presenta “Coloidales”, su primera exposición de dibujos, en la galería Ulises, en Caracas.

cofundador en esta casa de estudios del grupo editorial “La gaveta ilustrada” (1976-1978), caracterizado por su gestión experimental.

1963 // El Ministerio de Educación edita su compilación “Pintores vene-

1978 // Aparece en la Colección Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar

zolanos”, donde reúne ensayos sobre Reverón, Brandt, Ferdinandov, Castillo y otros maestros.

su poemario “Oh Smog”. Ingresa a la Galería de Arte Nacional (GAN) en calidad de Asistente de la Dirección.

1967 // Publica “Las contradicciones sobrenaturales”, en edición de “El

1982 // Publica “Táctica de vigía”, Ediciones Oxígeno. Caracas-Bilbao,

techo de la ballena”. Ingresa a la Universidad Central de Venezuela (UCV) como funcionario de la Dirección de Cultura, adcrito al Departamento de Extensión Cultural.

España.


1993 - 1994 // Retrospectiva de su obra plástica “Aventuras de lo real”,

Fotografías: Archivo personal del artista

Museo de Bellas Artes. Homenajeado en II Bienal de Literatura “Mariano Picón Salas”, en Mérida. Asiste como invitado a Festivales y eventos internacionales de poesía en Colombia, Argentina, Cuba, Bélgica y Bolivia. Recibe el premio mención poesía “Francisco Lazo Martí” por su libro “Minimales”, en el concurso anual auspiciado por Monte Ávila Editores.

1996 // Recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura (Conac), por su obra como dibujante, crítico e investigador de las artes plásticas.

1999 // Lanza su polémico libro “Diario sin sujeto”, en publicación del “Taller editorial El pez soluble”, en Caracas.

2004 // Asiste a la 26ª. Bienal de Sao Paulo, Brasil, como único representante por Venezuela. Son publicados por Monte Ávila Editores su poemario “Aforemas” y el anecdotario “Armando Reverón, voces y demonios”. Viaja a Santiago de Chile invitado por el Museo de Arte Contemporáneo donde se exhiben sus obras expuestas en la 26ª. Bienal de Sao Paulo.

2005 // La editorial “Eloisa Cartonera” de Buenos Aires, publica su libro “Manual para inconformistas”. Es invitado al Festival Internacional de la revista de poesía “Prometeo”, en Medellín y al Festival “Compartir el mundo”, organizado por la Universidad de la Poesía, Santiago de Chile.

2009 // Exposición retrospectiva con el título de Poética visiva y continua y presentada en el Centro de Arte La estancia (PDVSA, Caracas), en el marco y como parte del homenaje que el autor recibe en el 6º. Festival Mundial de Poesía en el que participa como invitado especial.

29

ÍNDICE

2010 // Aparece en edición de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) el “Libro de las poéticas”, ensayo antológico que reúne fragmentos, pensamientos aforísticos, y reflexiones en torno al ejercicio y la crítica de la poesía escritos por el autor en diferentes etapas de su vida, inéditos o recogidos en libros anteriores, de donde fueron tomados. El prólogo es del poeta colombiano Juan Manuel Roca y la portada está hecha empleando una obra caligráfica del autor. 2011 // Es nombrado en marzo de este año director de la Galería de Arte Nacional, máxima institución dedicada a la conservación, estudio y divulgación del arte venezolano. De esta institución Juan Calzadilla fue en 1976 subdirector fundador, en la ocasión en que fue creada y puesta abajo la dirección de Manuel Espinoza. En su cargo de director Calzadilla ejerce hasta 2013, cuando presenta su renuncia. Sale a la luz en la colección Clásica de la Biblioteca Ayacucho la Antología poética “Formas en Fuga, Antología poética” cuya edición estuvo a cargo del crítico y poeta Arturo Gutiérrez Plaza, autor de la selección, prólogo y notas. La obra abarca una trayectoria que va de “Primeros poemas” (1954) hasta “Vela de Armas” (2007), a través de un recuento cronológico que sigue, paso a paso, el mismo orden en que fueron publicados los libros en que se basa la selección. Edición de 3000 ejemplares.


2015 // Exposición individual en la Galería Punto de Arte, en Los Palos Grandes, Caracas, donde exhibe 38 dibujos y pinturas de diversas etapas y formatos. A tiempo que ofrece un seminario y lectura poética para los visitantes durante cuatro sesiones. Aparece el libro “Poesía por mandato”, antología personal, publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Se trata de una compilación que reúne, a juicio del autor, textos representativos de sus libros principales lanzados entre 1978 y 2012. Para la portada se empleo dibujo de Calzadilla. Edición de 2000 ejemplares. Aparece publicado en ediciones del Fondo Editorial de las Artes (Fundarte) el libro “Retrato de un artista moderno”, un breviario poético al cuidado de Hector A. González V. con dibujo de tapa y viñetas en blanco y negro de Juan Calzadilla. Edición de 1000 ejemplares.

Fotografía: Carlos Foucault

Este mismo año aparece publicado por la Fundación Editorial El perro y la rana su libro “Editor de Crepúsculos”, en edición de 3000 ejemplares y prólogo de Larry Mejía. La obra recoge gran parte de la producción aforística que el autor mantenía inédita o que había sido recogida de forma parcial en poemarios publicados con anterioridad. El dibujo de portada es del autor del libro. La Fundación de las Artes (Fundarte) lanza el libro “Silabario del incierto”, el cual recoge un conjunto de 36 entrevistas de diferentes temas, hechas por escritores y periodistas a Juan Calzadilla a lo largo de un período que se extiende de 1984 a 2014. La selección y notas son del poeta y artista plástico Frank Fernández, quien al mismo tiempo es autor de algunas de las entrevistas que aparecen en el libro, presentado en la Feria del Libro de Caracas, en 2014. En materia testimonial, “Silabario del Incierto” abunda en información de primera mano sobre la poesía y las artes plásticas durante un período que se extiende de 1954 al año 2014.

30

ÍNDICE

2016 // Invitado especial a la 16º. Feria Internacional de Poesía de Buenos Aires, Argentina, celebrada en abril de este año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En junio figura como invitado especial al 22º. Festival Internacional de Poesía de Génova, Italia, en el marco del cual presenta una selección bilingüe de su obra con el título “Musa de asfalto” en traducción al italiano de la novelista venezolana Mayela Barragán y en edición auspiciada por la institución sede de la bienal, que dirige el poeta Claudio Pozzani. Nombrado miembro del Estado Mayor para la Cultura de la Revolución Bolivariana. Obtiene el Premio Internacional del Libro por su volumen “Poesía por mandato”, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana en su colección Continente, según decisión de la Feria Internacional del Libro.


Aproximaciones a un desnudo acostado I, de la serie Transformación, 1987 Tinta y grafito sobre papel 25,6 x 33,3 cm Colección Museo de Bellas Artes, Fundación Museos Nacionales

Currículum vitae de Juan Calzadilla, hacia 1976 Tinta y creyón sobre papel 40 x 32,5 cm Obra expuesta en “Aventuras de la forma”, Galería Viva México, Caracas, 1976 Colección Andrea Calzadilla

31

ÍNDICE


República Bolivariana de Venezuela

Dirección de Estímulo para las Artes:

Coordinación de Seguridad:

Sr. Nicolás Maduro Moros Presidente

Manuel Finol Alexandra Silva Aura Peña Roma Sarmiento Harrinson Rodríguez Yamilet Sánchez Yudelkis Sierra Claudia Cristancho Oliva Moreno Luisa Garcia

Carlos Seijas Orlando León Nestor Arnal Pablo Aular Valerio Martinez Carlos Diaz Román Valero José Mota Fidel Bracovich Israel Olivares Rafael Navas Johan Quintero Julian Pastrán Jhony Matheus José Escobar Alexis Castellanos Alberto Villamediana Ricardo Pereira Eduardo Pascual

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores

Delcy Rodríguez

Canciller / Ministra Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Prof. Adán Chávez Ministro

Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional

Jesús Faría Ministro

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Italia

Julián Isaías Rodríguez Embajador

Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes)

Morella Jurado Capecchi Directora General

Elieser Ruíz

Director de Gestión Interna

Ely Estella Osorio

Coordinación de Despacho Dirección Estratégica para las Artes:

Reinaldo Landaeta Alicia Rodrigues Angelica Aguilar Keyla Castro Dirección de Comunicaciones y Relaciones Interinstitucionales:

Yolimar Guédez Milagros Pulido Ricardo Mujica Leonardo Domínguez Carlos Foucault Valentina Curcó Álvaro Arocha Paz Castillo Erickson López Dirección de Apoyo Técnico para las Artes:

Franklin Perozo Jenny Golindano Deyanira García Zahíra González

Dirección de Administración y Servicios:

Zoila Matos Rafael Triana Geraldine Capriles Aurea Rojas Sarahi Kancev Demetrio Medina Carolina Lorca Yosman González Patricia Vargas Rafael Triana Freddy Trejo Coordinación de Servicios Generales:

Domingo Vallejos Agustín Flores Antonio Benavides Feliz Pérez Richard Romero Reinaldo Torres Jonny Quintero Renny Ramírez José Quintero Avilio Quintero María Sánchez Orlando Pineres María Iriza Yoli Blanco Esteban Ochoa Jesús Pernía Andry Herrera Jackson Romero Gabriel Rodríguez Oscar Ollarvides Margaris Blanco

Dirección de Planificación y Presupuesto:

Ramón Vergara Grisham Aranguren Andreina Piñeres Mirger Ibarra Yarelys Rodríguez Dirección de Tecnología:

Ramón Tineo Zaida Vergara Alexandra Pérez Anderson Aular Kevin González Andri Abreu Dirección de Talento Humano:

Morella Jurado Capecchi Comisario:

Luís Carlos Calzadilla Co-Comisario:

Traducción de textos al Italiano:

Personal de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la República Italiana: Mabel Ruíz Costanza Cottone Begoña Guerricabeitia Massimo Bracale

Reinaldo Landaeta Díaz

Voces en castellano poema El Origen :

Artista:

Juan Calzadilla Xoralys Alba

Juan Calzadilla Museógrafo:

Clemente Martínez Producción General y Relaciones Internacionales:

Morella Jurado Reinaldo Landaeta Angelica Aguilar Alicia Rodrigues Pereira Ely Estella Osorio Prensa:

Yolimar Guédez Coordinación de Diseño Gráfico:

Valentina Curcó Álvaro Arocha Paz Castillo Erickson López Coordinación de Audiovisuales:

Leonardo Domínguez Ricardo Mujica Carmen Pulido Fotografía:

Carlos Foucault Textos:

Dirección de Desarrollo de las Artes en las Comunidades:

Edición y corrección de textos:

Jesús Ramos Ciro Casique Rafael Peña Rosa Elvira Ángel Jacqueline Avendaño Carmen Lugo Yveth Navarro

David Altuve Franklin Perozo Yolimar Guédez

Guillermo Bello Primi Ramírez Luis Duarte Yoseidys Zambrano

ÍNDICE

Curadora:

Armando Ramírez Vladimir Trujillo Geraldine Sojo María Urrieta

Dirección de Atención al Ciudadano:

32

Exposición Formas Escapándose del Marco

Morella Jurado Capecchi Luis Delgado Arria Juan Calzadilla

Traducción de textos al inglés:

Reinaldo Landaeta Gabriela Aguilar Aureliano García

Voces en inglés poema El Origen : Marina Hernández Jurado

Leonardo Domínguez Voces en italiano poema El Origen : Alicia Rodrigues Pereira

Roberto Pascuali Montaje y acondicionamiento museográfico:

GiPlanet Exponential Interaction Audiovisuales en Sala Metavisioni. S.R.L. Especiales Agradecimientos:

Arq. Carlos Manuel Calzadilla Lic. Ivan Chataing Lic. Massimo Bracale DEPÓSITO LEGAL: DC2017001072 ISBN: 978-980-7240-66-6


Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.