Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) Junta Central Electoral
Programa de Formación Ciudadana
Diplomado en “Democracia, Gobernabilidad y Liderazgo Político” Dirigido a los miembros de los partidos políticos y líderes comunitarios.
1. Introducción.
La Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) es la entidad educativa y académica de la Junta Central Electoral (JCE), orientada a la formación integral de los funcionarios electorales, los del
estado civil y de la
ciudadanía en general, procurando, en todo caso, fortalecer los valores democráticos, el pluralismo político y el Estado de Derecho.
Dentro de su plataforma de estudios está la misión de fomentar el desarrollo integral de la ciudadanía, estimulando sus conocimientos y proveyéndole de las capacidades y medios, a fin de fortalecer los valores y actitudes como oportunidades para construir una ciudadanía formada, informada y consciente de sus obligaciones y responsabilidades sociales y políticas, en consonancia a la democracia plena y efectiva.
En el sentido indicado, la EFEC, a partir de sus tres modalidades de programas troncales de Formación Ciudadana (programa escolar, programa de público abierto y programa de público específico), ha escogido a los representantes de los partidos políticos y líderes comunitarios, como “público meta”, a los cuales se dirige la oferta del diplomado en “Democracia, Gobernabilidad y Liderazgo Político”, una propuesta que se inscribe dentro de los planes de educación
1
extracurricular que de manera permanente desarrolla esta entidad educativa de la JCE.
2. Justificación.
Los cambios económicos, las perspectivas sociales y políticas, y la transformación tecnológica de este período de entrada al siglo XXI, han creado y desarrollado, mucho más en Latinoamérica, unos niveles de exigencia, vinculación y de demandas democráticas en las diferentes esferas del sistema político, que hacen obligatorio el replanteamiento, dentro del modelo democrático, de los nuevos roles que deben desempeñar los partidos políticos ante los reclamos ciudadanos cada vez más intensos, y frente a una ciudadanía que se construye sobre la base de un nuevo paradigma de derechos humanos y fundamentales con vocación a su extensión y progresividad.
Estos desafíos implican la incorporación de una nueva manera de participación, de nuevos métodos de vinculación y de las nuevas respuestas que deberá dar el liderazgo político y comunitario de la República Dominicana, en el sentido de una dinámica que ha de generar la plataforma del modelo que descansa en la Gobernabilidad y la Democracia.
Para el cumplimiento de tales objetivos, se ha organizado este programa de capacitación y estímulo al liderazgo político y comunitario, a fin de desarrollar las capacidades y competencias necesarias o primordiales para permitirle adquirir y profundizar los conocimientos básicos en el manejo efectivo de su desempeño, funciones y roles.
3. Descripción del programa.
El programa tendrá una duración de tres (3) meses, divididos en seis (6) horas semanales. El mismo se desarrollará de forma presencial en cinco (5) módulos y un trabajo práctico, con una duración de 80 horas, repartidas de la forma siguiente: • Quince (15) horas de clase y una (1) hora de conferencia por cada módulo. 1. Primer módulo:
2
15 de horas de docencia teórica.
1 hora de conferencia magistral.
2. Segundo módulo:
15 de horas de docencia teórica.
1 hora de conferencia magistral.
3. Tercer módulo: (15 horas)
15 de horas de docencia teórica.
1 hora de conferencia magistral.
4. Cuarto módulo: (15 horas)
15 de horas de docencia teórica.
1 hora de conferencia magistral.
5. Quinto módulo: (15 horas)
15 de horas de docencia teórica.
1 hora de conferencia magistral.
3.1 Objetivos del programa. 9 General: a) Dotar de capacidades y conocimientos a los dirigentes de los partidos políticos y líderes de organizaciones comunitarias sobre los valores ciudadanos y la cultura democrática, para que contribuyan a la institucionalización de sus organizaciones y a la construcción de una nueva democracia participativa, deliberante y equitativa, al amparo de la gobernanza democrática. 9 Específicos: a)
Crear un espacio de debate técnico, abierto y constructivo sobre la
necesidad de generar compromisos programáticos con la población como vía idónea que permite la gobernabilidad democrática.
b) Mejorar la capacidad de los dirigentes para la comprensión de la transparencia como modo de actuación permanente.
3
c) Fortalecer las capacidades del liderazgo político y comunitario, vinculado al contexto del desarrollo social, político y económico de la nación, a través de una efectiva comunicación política y sobre la plataforma de las nuevas tecnologías de la información.
4. Perfil del ingresante.
Ser miembro de un partido político que reúna los siguientes requisitos: •
Posibilidad de transferir a sus respectivas organizaciones los conocimientos adquiridos,
valorándose
positivamente
su
capacidad
de
ser
agentes
formadores. •
Poseer potencial para alcanzar altos niveles de sus organizaciones.
•
Posibilidad de impacto real en su comunidad / país.
•
Compromiso social demostrado.
•
Haber alcanzado el nivel de licenciatura en sus estudios universitarios.
5. Requisitos de admisión. •
Formulario de solicitud de admisión.
•
Copia de la cédula de identidad y electoral.
•
Fotocopia del título universitario (preferiblemente).
•
Certificación de no antecedentes penales.
•
Carta de presentación del partido u organización de pertenencia que acredite los requisitos del perfil
•
Tres fotografías 2x2.
•
Hoja de vida.
6. Requisitos de permanencia. • Un mínimo de asistencia de un 85%. • Cumplir con las disposiciones de la EFEC y de la UASD. • Mínimo de calificación de un 80%.
4
7. Requisitos de Graduación.
Para tener derecho a graduación se requiere finalizar satisfactoriamente todo el programa curricular del nivel de diplomado, conforme al reglamento de la EFEC y los requisitos de la UASD.
8. Contenido curricular.
El programa de diplomado en “Democracia, Gobernabilidad y Liderazgo Político”, ofrece una formación complementaria a los dirigentes políticos y dirigentes comunitarios, utilizando los criterios de elección de contenidos temáticos siguientes: • Pertinencia: Aplicación práctica de los contenidos propuestos, su vinculación con la realidad social y política dominicana. • Relevancia: Los ejes temáticos a desarrollar procuran obtener una significación vivencial en los seleccionados. • Validez: Está sujeta a la capacidad de objetividad y valor académico esencial. • Visión y reflexión crítica: Como un objeto de la realidad nacional y el contexto de la democracia y la ciudadanía en tanto valores en construcción por todas y todos los dominicanos. • Compromiso ciudadano: Asume el compromiso ético como una tarea de mejorar y maximizar las actividades y las responsabilidades frente al país. • Actualización: La selección de los contenidos ha significado la consideración de una propuesta de exigencia actual e innovadora, y de amplia demanda de la ciudadanía del presente dominicano.
9. Evaluación de Resultados.
El Consejo Directivo y la Dirección de la EFEC evaluarán, junto al Coordinador del programa, a través de un monitoreo permanente, el desempeño de los
5
facilitadores, así como la productividad del participante y su proceso evolutivo académico, siempre de acuerdo con las normativas de la EFEC y la UASD.
Se realizarán evaluaciones por módulos, en base al desarrollo de las habilidades y los valores trabajados, con el propósito de verificar su adaptación y los criterios de factibilidad y eficacia.
Se priorizará en los indicadores que sirvan de base para efectuar los ajustes necesarios en los contenidos de las asignaturas, la labor docente, la metodología didáctica y el apoyo técnico y administrativo.
10. Evaluación Final.
La evaluación es un proceso permanente en base al seguimiento de los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.
Se establecerá un trabajo final, realizado de manera individual por cada participante, con la asesoría del o los coordinadores indicados por el Consejo Académico de la EFEC.
El contenido del trabajo deberá ser expuesto por el sustentante quién recibirá una calificación final de la Dirección Académica.
Los egresados de cada programa de la EFEC, serán incorporados a su base de datos y formarán parte de la Red Nacional de Egresados de la EFEC (RENACEFEC).
11. Cuerpo Docente.
El medio de selección está basado en la adecuación del docente a la asignatura que va a impartir, a través de un mecanismo de convocatoria a concurso de oposición para participar en el Diplomado en “Democracia, Gobernabilidad y Liderazgo Político”.
6
El nivel de formación exigible a los docentes es de, al menos, haber obtenido un máster en la materia que va a impartir.
Será elegido por el Consejo Directivo de la EFEC a propuesta de la Dirección Académica y el Coordinador del programa, de acuerdo a sus capacidades, méritos y actitudes éticas y académicas.
Los profesores que deberán tener estudios de maestría o doctorado, serán reclutados de diferentes procedencia académica e institucional.
12. Estrategia metodológica. • Un cuerpo docente de alta capacidad y experiencia. • Intercambio de ideas y conceptos relacionados a la dinámicas de la temática problematizada. • Un método flexible, abierto, empático y deliberativo. • Las estrategias metodológicas implican los principios siguientes:
a)
Conceptualización: Programa de inmersión completa, distribuido en
asignaturas que favorecen el desarrollo del proceso docente-educativo en base a la reflexión de los participantes y el trabajo en equipo. Una metodología orientada al cambio de comportamiento en la definición y los roles referentes al liderazgo de los actores políticos y comunitarios.
b) Investigación: Los participantes diseñarán, mejorarán y aplicarán las herramientas necesarias para explorar y razonar en distintas situaciones de la realidad social y políticas que vive el país.
c) Participación: Interacción horizontal, desjerarquizada entre facilitadores y participantes, bajo un esquema de aceptación y crítica de conocimientos y experiencias de unos y otros.
d) Métodos: Reflexión de los integrantes, con metodologías participativas y la solución de conflictos de manera alternativa, y así establecer un medio de evaluación constante del cambio de comportamiento.
7
e) Cronograma: Se establece un calendario de sesiones presenciales, en período de seis (6) horas semanales (dos encuentros). Cada profesor de acuerdo con la dirección académica del programa, elaborará un calendario específico para el desarrollo de los contenidos.
f) Actividades: Lectura intensa y reflexiva, análisis del material bibliográfico, y a demás se facilitarán enlaces adicionales en la web. Actividades de análisis y debates conceptuales sobre los contenidos aportados por los docentes. El diálogo y los debates en base a la socialización de lecturas asignadas con anticipación, expresando los desacuerdos, aciertos y confusiones, a los fines de construir conocimientos y privilegiar los valores de la criticidad.
13. Recursos del programa.
a) Humanos: Un coordinador del programa, el cual deberá tener el grado de especialista, maestro o doctor en el área desarrollada, y su labor será la
de
coordinar el programa, dedicándole cinco (5) horas semanales.
b) Profesores y competencias.
Profesionales nacionales y extranjeros con experiencia en el ámbito político, jurídico y áreas afines; con experiencia académica universitaria, así mismo, los docentes del programa tendrán: competencias teóricas conceptuales, habilidades para el análisis, comprensión e interpretación, que le permita integrar el saber hacer cognitivo y la utilización de los medios informáticos. Competencias metodológicas y conductuales.
c) Recursos didácticos y materiales tecnológicos
•
Ordenador.
•
Proyector de data show.
•
Fotocopia de los soportes bibliográficos.
•
Carpetas, libretas y lapiceros para uso de los participantes. 8
14. Programa de contenido:
Inauguración: Conferencia Magistral de la Dra. Aura Celeste Fernández R., Miembra Titular de la JCE y Coordinadora del Consejo Directivo de la EFEC.
Módulo I: Los problemas de las democracias contemporáneas
Ejes temáticos: • El debate en torno a la representación política. Descripción: El concepto de democracia. Democracia liberal y democracia representativa. Crisis de la representación política y gobernabilidad democrática. La representación como representatividad. La acción del representado: la representación como receptividad. La representación como rendición de cuentas. • Instrumentos y mecanismos de participación política. Descripción: Ciudadanía y participación política. Componentes de la ciudadanía: derechos, identidad y pertenencia y participación. Participación, deliberación y espacio público. Instrumentos de participación política: elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares, cabildos abiertos y tutelas. Actores de representación de intereses (lobbies, sindicatos, movimientos sociales). • Calidad de la democracia dominicana y Estado de Derecho. Descripción: Estado de Derecho y respeto a la ley. Representación y rendición de cuentas. Reciprocidad o capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas. Libertades y derechos. Igualdad y desigualdad política, social y económica.
Bibliografía básica recomendada: 01. Dahl, R. (1999), La democracia una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus. 02. Diamond, L. y L. Morlino (en prensa), “The Quality of Democracy”, en L. Diamond y L. Morlino (eds.), The Quality of Democracy: Im-provement or Subversion, Baltimore, Johns Hopkins University Press. 03. García, S. y S. Lukes (comp.) (2000), Ciudadanía, justicia social, identidad y participación, Madrid, Ed. Siglo XXI.
9
04. Manin, B. (1998), Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza Editorial. 05. O’Donnell, G. (2004), “On the Quality of Democracy and its Links with Human Development and Human Rights”, en G. O’Donnell, J. Vargas Cullell y O. Iazzetta (eds.), Democracy, Human Development, and Citizen-ship: Reflections on the Quality of Democracy in Latin America, Notre Dame, IN, University of Notre Dame Press. 06. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004), La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Nueva York, UNDP.
Módulo II: Instituciones y actores.
Ejes temáticos: • Presidencialismo, relaciones Ejecutivo - Legislativo e independencia del Poder Judicial. Descripción: Rasgos generales del régimen presidencialista en América Latina y en República Dominicana. Accountability horizontal entre poderes. La política de justicia: independencia y acceso a la justicia. • Administración y gestión pública: las políticas públicas. Descripción: Una administración pública moderna y democrática. Gobernabilidad y políticas públicas. El papel del Estado en la acción pública. Políticas públicas para el desarrollo y la igualdad. • Partidos políticos: estructura, organización y gestión. Descripción: El papel de los partidos políticos en la democracia dominicana. Origen y desarrollo organizativo de los partidos políticos. Ideología y programa. Selección de candidatos, democracia interna y financiación partidista. Partidos, campañas y electores. El comportamiento de los partidos en las instituciones: Legislativo y Ejecutivo.
Bibliografía básica recomendada:
10
01. Alcántara, M., M. García y F. Sánchez (2005), Funciones, procedimientos y escenarios: Un análisis del Poder Legislativo en América Latina, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca. 02. Alcántara, M. (2004), ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos políticos latinoamericanos, Barcelona, ICPS. 03. Lanzaro, J. (comp.) (2001), Tipos de Presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, Buenos Aires, Edición CLACSO-ASDI. 04. Linz, J.J. (2007). “Conclusiones: los partidos políticos en la política democrática, problemas y paradojas”, en J.R. Montero, R. Gunther y J.J. Linz (eds.) Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid , Trotta. 05. Mainwaring, S. y M. S. Shugart (2002), Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires, Paidós. 06. Payne, M., M. Mateo Díaz y D. Zovatto (2006), La política importa. Democracia y Desarrollo en América Latina, Washington, BID. 07. Ramió, C. y M. Salvador (2005), Instituciones y nueva gestión pública en América Latina, Barcelona, Fundación CIDOB. 08. Ruiz Rodríguez, Leticia M. (2007): La coherencia partidista en América Latina. Parlamentarios y partidos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid. 09. Tomassini, L. (1996), Gobernabilidad y políticas públicas en América Latina, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
Módulo III: Los procesos al interior de un Estado Democrático.
Ejes temáticos: • Los procesos de transición y consolidación democrática. Descripción: Transición y cambio político. Legitimidad y legalidad en las transiciones a la democracia. Etapas y características de la transición a la democracia en República Dominicana. Análisis de actores y factores explicativos del proceso. La transición y consolidación democrática dominicana en perspectiva comparada. • Elecciones y campañas electorales.
11
Descripción: Participación y competencia política en democracia. Marcos de competición y escenarios electorales. Elecciones y campañas electorales en América Latina. Estrategias de comunicación. Temas e imágenes en la comunicación de campaña. La comunicación como vínculo con el ciudadano. • Política y administración: una nueva gobernanza democrática. Descripción: La estructura organizativa del aparato del Estado. Burocracia y postburocracia en el diseño organizativo. La informalidad en la Administración Pública. Los cambios en la producción de servicios. La gobernanza moderna o gobernanza democrática. Medidas de rendimiento de la acción pública. El control.
Bibliografía básica recomendada: 01. Cartothers, T. (2007), “How Democracies Emerge: The ‘Sequencing Fallacy’”, en Journal of Democracy, 18:1, Baltimore, pp. 12-27. 02. Del Rey Morato, J. (2007), Comunicación política, Internet y campañas electorales: De la teledemocracia a la ciberdemocr@cia, Madrid, Ed. Tecnos. 03. Lechner, N. (1992), “El debate sobre Estado y mercado”, en Estudios Públicos, 47, Santiago de Chile, pp. 235-247. 04. O’Donnell, G., Schmitter, P. and Whitehead, L. (eds.) (1986), Transitions from Authoritarian Rule, Baltimore, Johns Hopkins University Press. 05. Oszlak, O. (1997), “Estado y Sociedad: ¿Nuevas Reglas de Juego?”, Revista Reforma y Democracia, CLAD, No 9, Caracas, 7-58 p. 06. Ruano de la Fuente, José Manuel (ed.): Tensions between local governance and local democracy, Reed Elsevier, La Haya 2007.
Módulo IV: Derecho Electoral.
Ejes temáticos: • Democracia y elecciones. El papel de la JCE. Descripción: Elecciones libres y competitivas como garantía de democracia. Tipos de elecciones. El papel de las instituciones electorales: la Junta Central Electoral. Uso de los recursos del Estado. ¿Es necesaria una nueva Ley de Partidos? • Administración electoral.
12
Descripción: Marco legal. Jurisdicción y competencia. Derecho contencioso electoral. Derecho administrativo electoral. Votación y escrutinio. Transparencia (publicidad de encuestas a boca de urna y conteos rápidos) y financiamiento. El papel de los partidos políticos en el proceso electoral. • Competencia electoral en una perspectiva comparada. Descripción: Representatividad versus gobernabilidad. Sistemas de elección presidencial y legislativa. Representación electoral: género, uninominalidad, voto preferencial, transfuguismo. Instituciones y mecanismos de democracia directa.
Bibliografía básica recomendada: 01. Acherman, J. e I. Sandoval (2005), Leyes de acceso a la información en el mundo, México, IFAI. 02. Griner, S. y D. Zovatto (2004), De las normas a las buenas prácticas. El desafío del financiamiento político en América Latina, San José de Costa Rica, OEA-IDEA Internacional. 03. Nohlen, D. et al (comps.) (2007), Tratado de Derecho Electoral Comparado de
América
Latina,
México,
IIDH-Universidad
de
Heidelberg-IDEA
Internacional, TEPJF-IFE-FCE. 04. Orozco Henríquez, J. de J. (2001), “Los sistemas de justicia electoral en el derecho comparado” en Sistemas de justicia electoral: evaluación y perspectivas, México, TEPJF.
Módulo V: Liderazgo democrático.
Ejes temáticos: • Comunicación política y nuevas tecnologías. Descripción: Democracia, globalización y liderazgo político. Retos del liderazgo democrático. Información y transparencia. Liderazgo y crisis. Gestión y calidad de la comunicación institucional. Gobierno y administración electrónica. • Mecanismos de negociación y resolución de conflictos. Descripción: Consensos y disensos en democracia. Desarrollo de la creatividad para la resolución de conflictos. Análisis situacional de conflictos. Mecanismos
13
alternativos para la resolución de conflictos. Procesos de negociación y acuerdos de mutuos beneficios. Estrategias de negociación. • Juventud y género. Descripción: Jóvenes y participación política. Renovación del liderazgo político. Mujer, política y democracia en la República Dominicana. Ciudadanía y género. Partidos políticos y medidas de acción positiva.
Bibliografía básica recomendada: 01. Anderson, T. (1994), El equipo reflexivo, Barcelona, Gedisa. 02. Araya Dujisin, R. (ed.) (2004), América Latina puntogob: casos y tendencias en gobierno electrónico, Santiago de Chile, FLACSO-AICS. 03. Campo, Esther del (2005): “Women and Politics in 90’s Latin America: Perspectives and Limits of the Institucional Aspects of Women’s Political Representation”, en Journal of Social Forces, 83:2. 04. Caso Linares, A. (2006), Métodos alternativos de solución de conflictos: perspectiva multidisciplinar, Madrid, Dykinson. 05. CEPAL y OIJ (2007), La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias, Buenos Aires. 06. Guzmán, V. (2003), Gobernabilidad democrática y género: una articulación posible, Serie Mujer y Desarrollo nº 48, Santiago de Chile, CEPAL. 07. Saleh, E. (2005), NEGOCIE, Santiago de Chile, Ed. Norma.
15. Pensum del Diplomado en ¨Democracia, Gobernabilidad y Liderazgo Político¨:
Módulo I: Los Problemas de las Democracias Contemporáneas •
El debate en torno a la representación política. 14
• •
Instrumentos y mecanismos de participación política. Calidad de la democracia dominicana y Estado de Derecho.
Módulo II: Instituciones y Actores • • •
Presidencialismo, relaciones Ejecutivo-Legislativo e independencia del Poder Judicial. Administración y gestión pública: las políticas públicas. Partidos políticos: estructura, organización y gestión.
Módulo III: Los Procesos al Interior de un Estado Democrático • • •
Los procesos de transición y consolidación democrática. Elecciones y campañas electorales. Política y administración: una nueva gobernanza democrática.
Módulo IV: Derecho Electoral • • •
Competencia electoral en una perspectiva comparada. Administración electoral. Democracia y elecciones. El papel de la JCE.
Módulo V: Liderazgo Democrático • • •
Comunicación política y nuevas tecnologías. Mecanismos de negociación y resolución de conflictos. Juventud y género.
Trabajo aplicado Conferencias (5)
15