Agenda abril

Page 1

Agenda Cultural

del Museo Nacional de AntropologĂ­a Dr. David J. GuzmĂĄn Abril de 2017


Imagen de portada: Figura de Nadador, tomado de la cerámica Copador. Exhibida en la Sala temporal del MUNA.

HORARIO:

MARTES A SÁBADO: DE 9 AM A 5 PM / DOMINGO: DE 10 AM A 6 PM Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.

munaelsalvador

@MUNAsv

muna.cultura.gob.sv



Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca y Hemeroteca Especializada: Revista Tzumpame Dicha publicación surgió en septiembre de 1941. En la portada del primer número de la revista Tzumpame apareció la figura de un Tacautzin o Tecuanitzin, ilustración que le dio a la publicación una importancia singular. El cambio en la presentación y proyección de la revista se justificó con el deseo de hacer más amena la información ofrecida a los lectores, así como también con una actitud más abierta al intercambio y la comunicación. Según el historiador Tomás Fidias Jiménez, gestor de la primera edición, definió a la revista de la siguiente manera: “TZUMPAME, es nombre armonioso de cuna pipil que añora la lengua de los que gestaron en los cuscatécaz, nekepios e Izalcos, todo el vigor de una sangre virgen y peculiar de la raza cobriza de nuestra parcela territorial centroamericana”. También dice: “TZUMPAME, así como suena con su propia fonética significa CUMBRES, es palabra que ortográficamente no se ajusta a las reglas de la gramática castiza; porque entonces, pierde el colorido arcaico del idioma nahuat”. El segundo número de la revista apareció en abril de 1942, bajo la dirección de Jorge Hurtarte Monzón; el tercero, en octubre de 1943, a cargo de Augusto Baratta; la cuarta y quinta edición, entre 1947 y 1948, estuvieron a cargo de nuevamente de Fidias Jimenez, así como la sexta edición, entre 1948-1949. En 1950, la revista volvió a llamarse Anales bajo la dirección de Don Jorge Lardé y Larín Tzumpame publicó artículos sobre etnología, etnografía, arqueología, lingüística, historia nacional y de zoología, específicamente de la fauna salvadoreña; en lo relacionado a la historia nacional puntualizó la fecha de fundación del Museo Nacional David J. Guzmán, que es el 16 octubre de 1883, a través de sus reglamentos, en uno de los cuales encontró la fecha de fundación de la Biblioteca del Museo (hoy, Biblioteca Especializada), que es el 18 de enero de 1884. En la revista Tzumpame se encuentran decretos del Ejecutivo relacionados al fortalecimiento de la biblioteca, a través de intercambios bibliográficos y la asignación de fondos para cubrir dichos canjes. Consulta la Revista del Departamento de Historia y Hemeroteca en la Biblioteca del MUNA Segundo nivel | Horario de atención: De lunes a viernes de 8 a. m. a 12 m. y de 1 p. m. a 4 p. m. 4


Receta para la elaboración de torrejas

Platillo originario de Andalucía, introducido en América por los españoles en el siglo XVI. La receta de las torrejas fue documentada por primera vez en el siglo XV, por Juan Encina, quien lo catalogó como plato “medicinal”, indicado para la recuperación de parturientas. Las primeras recetas publicadas aparecen en “Libro de Cozina”, de Domingo Hernández de Maceras (1607), y en el “Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería”, de Francisco Martínez Motiño (1611). Del libro “Comida Tradicional Salvadoreña”, les ofrecemos la receta de torrejas, platillo tradicional de Semana Santa en El Salvador: • Pan de torta de yema • Huevo batido • Aceite • Rajitas de canela • Azúcar o dulce de panela • Agua Procedimiento: Se corta la torta en varias porciones, se bañan con el huevo batido y se fríen en aceite. En otro recipiente se prepara la miel: se pone al fuego el azúcar o la panela con poca agua y se le agrega la canela; al espesar, se colocan las porciones de torta y se continúan cocinando hasta que se conserve la miel. Se sirven frías”. Puede consultar el libro en la Biblioteca Especializada y Hemeroteca del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán.


Pieza de abril: Botija

Las botijas son recipientes de cerámica con forma de ánfora, que eran usados por los españoles para transportar vino, aceite, aceitunas, brea y otros productos. En un inicio, este tipo de contenedores eran fabricados en la península ibérica, pero para el siglo XVI ya se estaban produciendo en las urbes hispanoamericanas. A medida que pasó el tiempo, la forma de las botijas fue cambiando, por lo que este tipo de cerámica es muy útil para fechar sitios arqueológicos de la época colonial con base en la forma de los restos cerámicos. La Pieza del Mes de abril es una botija procedente de la primera villa de San Salvador, fundada el 1 de abril de 1528. Este lugar es conocido como sitio arqueológico Ciudad Vieja (1528 – 1545), ubicado a pocos kilómetros al sur de la ciudad de Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán. La muestra expuesta es la más antigua conocida en el territorio salvadoreño.


NO al tráfico ilícito de bienes culturales Ayúdanos a encontrarlas!

Plato tetrápode tipo Polícromo Campana Línea Gruesa. Procedencia: Sitio Arqueológico Madreselva, Depto. de La Libertad. Periodo Clásico tardío (600-900 d. C.)

Preserva, conoce y respeta tu Patrimonio


Sala permanente sobre Entierros Prehispánicos en El Salvador (Sala 4)

Esta sala presenta, a través de la cultura material, las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordadas a partir de la visión antropológica y social, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días.

8


Museos en vacaciones de Semana Santa

Compartimos los horarios de atención de los museos: MUNA

Abierto: Sábado 8, domingo 9, martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de abril Horario normal de atención: a partir del martes 18 de abril. Museos Regionales: -Occidente:

Abierto: Martes 11 y miércoles 12 de abril.

Horario normal de atención: a partir del martes18 de abril. -Oriente: ¡Nos vemos el martes 18 de abril!

9


Exposición temporal: De lo ceremonial a lo cotidiano. Cerámica Copador en El Salvador Sala temporal del MUNA. Horarios del museo. Está compuesta por más de 70 piezas arqueológicas pertenecientes a la Colección Nacional de Arqueología. Tiene por objetivo destacar y difundir la colección arqueológica procedente de los sitios prehispánicos del centro y occidente de El Salvador, entre los que cabe mencionar: Madreselva, en Nuevo Cuscatlán; Joya de Cerén y San Andrés, en el departamento de la Libertad; Tazumal, en el departamento de Santa Ana; y El Remolino, en el embalse del Cerrón Grande. La exposición permanecerá abierta hasta el 14 de mayo de 2017. Consulta el catálogo de la exposición temporal De lo ceremonial a lo cotidiano. Cerámica Copador en El Salvador. https://issuu.com/publicacionesmuna8/docs/cat__logo_copador

10


Mural: “La batalla de Acaxual”, de José Mejía Vides

José Mejía vides nació en San Salvador, el 19 de marzo de 1903. Fue pintor, escultor y grabador. Recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Cultura en 1976. En su momento, él empezó a proponer en su obra las costumbres, los tipos, el entorno de las personas que vivían en Panchimalco y le dio una gran presencia a la población indígena. Al apreciar la obra de Mejía Vides no solo se percibe un valor estético puro, sino una suma de valores etnográficos, antropológicos y botánicos de la época en que él creó sus piezas.

11


¡Prepara tu visita al MUNA!

Recorridos guiados para estudiantes de martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m. Programa tu visita al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv Entrada: US$1.00 para estudiantes mayores de 12 años Centros escolares públicos entran gratis los días miércoles, jueves y viernes. 12


Convocatoria para la revista Anales n.° 57 Abrimos la convocatoria para publicar en el número 57 de la revista Anales —cuarta época (enero-junio 2017)— del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA). El llamado está dirigido a profesionales que investigan en el campo de las ciencias sociales y humanidades, que desarrollen estudios relacionados con la antropología, arqueología, historia, lingüística, museología y otras disciplinas afines a los estudios culturales. La revista Anales fue el primer órgano de difusión del Museo Nacional de El Salvador, en 1903, dejándose de publicar en 1996. En esta cuarta época, que arrancó en julio de 2014, ya se han publicado varios números. La revista pretende ser un registro académico científico, que muestre los trabajos de investigación que se llevan a cabo en el museo y en otras dependencias de la Secretaría de Cultura, además de las investigaciones sobre El Salvador y Centroamérica que desarrollan nacionales y extranjeros, desde sus centros de investigación y formación. Normas editoriales Las propuestas de artículos para cualquiera de las secciones de Anales del Museo de Antropología deberán ser enviadas por correo electrónico a la dirección: revistaanales@cultura.gob.sv en formato RTF o WORD, tipo de letra Arial, 11 pts. Las citas textuales de más de cuatro líneas deberán ir en párrafo independiente, en tamaño de letra 10pts. Si el material incluye tablas, deberán ir en archivos aparte en formato Excel. Las imágenes deberán estar en formato JPG con resolución de 300 dpi. Solamente se aceptarán cinco imágenes, cinco tablas y cinco gráficas. Al mismo tiempo, los textos deberán cumplir con las siguientes especificaciones: Sección Artículos Los artículos no deberán sobrepasar los 50 mil caracteres sin espacio. Deberán de llevar los datos del autor/a o autores/as, institución a la que pertenece o está adscrito/a y dirección electrónica. Un resumen máximo de 150 palabras, cinco palabras clave separadas por coma, ambos tanto en castellano como en inglés. 13


Sección Avances de Investigación Los artículos no deberán de sobrepasar los 35 mil caracteres sin espacio. Deberán de llevar los datos del autor/a o autores/as, institución a la que pertenece o está adscrito/a y dirección electrónica. Un resumen máximo de 150 palabras, cinco palabras clave, separadas por coma, ambos tanto en castellano como en inglés. Sección Aportes Diversos Los artículos no deberán de sobrepasar los 35 mil caracteres sin espacio. Deberán de llevar los datos del autor/a o autores/as, institución a la que pertenece o está adscrito/a y dirección electrónica. Un resumen máximo de 150 palabras, cinco palabras clave separadas por coma, ambos tanto en castellano como en inglés. Formato de escritura y referencias bibliográficas El formato de escritura y las referencias bibliográficas deberán ir según las normas APA. Fecha de recepción La última fecha de recepción de los trabajos será el martes 02 de mayo de 2017.

14


Todo el mes Exposiciones itinerantes: “San Salvador, ayer” Descripción de la muestra: un breve paseo por la historia arquitectónica de San Salvador, retroceda en el tiempo entre imágenes color sepia y olor a recuerdo. “Los rostros del náhuat” Descripción de la muestra: Esta colección reúne el trabajo de las fotógrafas Cibely y Ebany Dohle, del colectivo Tzunehecat o “Cabezas de viento”, quienes retrataron a varios nahuablantes de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Cuisnahuat, del departamento de Sonsonate, para conocer su realidad y opinión con respecto a la lengua materna (idioma náhuat).

15


20 de abril Proyección de cine francés: LOL 7 p. m. Entrada gratis. Invita la Alianza Francesa de San Salvador. Lola (Christa Teret) es una joven de 15 años que se dispone a comenzar un nuevo año escolar, reencontrándose así con sus amigos. Cuando su relación Arthur (Félix Moati) termina, Lola encuentra consuelo junto a Maël (Jérémy Kapone), que es su mejor amigo y también el de su ex novio. La madre de Lola, Anne (Sophie Marceau), trata de aproximarse a su hija, ya que cada vez la ve más alejada y ligada a las novedades de la adolescencia. Un día, Anne encuentra el diario de su hija y se sorprende al leer sus relatos sobre sexo y drogas. Mientras tanto, ella sigue viéndose con su ex marido y conociendo a un policía.

16


20, 21, 24, 27 y 28 de abril Audiciones del Coro Patrimonial MUNA. De 1 p.m. 1:30 p. m.

24 de abril Cine italiano: Vino dentro 7 p. m. Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. Entrada gratis. Dirigido para mayores de 18 años. Versiones originales con subtítulos en español. Para Giovanni Cuttin todo comenzó con el primer sorbo de vino de su vida. A partir de ese momento, Giovanni experimenta una misteriosa explosión de los sentidos y su naturaleza se verá transformada. En solo tres años, de tímido empleado de banca y marido fiel pasa a ser director, seductor de mujeres y el más valorado experto de vino en Italia (FILMAFFINITY).

17


25 de abril El Encanto Armónico invita la tertulia: Gloria de la voz masculina

Auditorio Pedro Geoffroy Rivas 7:30 p.m. Entrada gratis. Descripción del evento: conozca las historias y detalles del canto a través de las voces masculinas junto a Elizabeth Trabanino y Juan Fernando Villafuerte. Invitan: Radio Clásica y Foro Cultural Salvadoreño Alemán.

18


Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 19


Pieza de abril: Pequeña plancha de impresión tipográfica La plancha en impresión es la pieza que lleva toda la información imprimible y que al recibir la tinta la distribuye de forma significativa para que esta se traslade a donde se va a imprimir, directa o indirectamente. Una plancha puede llevar la información como bajorrelieve (huecos donde se alojará tinta: huecograbado), como altorrelieve (zonas más alzadas donde irá la tinta: tipografía o flexografía), como agujeros (huecos en una malla: serigrafía) o como zonas repelentes a la tinta (litografía). El nombre de plancha proviene de las imprentas antiguas, en donde esta pieza tenía forma de placa o plancha rígida. Posteriormente, adoptó forma semicilíndrica para adaptarse a las imprentas rotatorias. Dependiendo del sistema de impresión, las planchas pueden ser de muchos materiales: madera, metal, plástico e incluso papel. Las planchas antiguamente se grababan directamente mediante herramientas como buriles o lápices grasos. Más tarde, con el desarrollo de las técnicas fotográficas y de tramados de semitonos, se pasó a la grabación fotoquímica usando pasos intermedios conocidos como “fotolitos”. En la actualidad, se graba la plancha concisamente desde los ordenadores, actividad que recibe el nombre de “grabación directa a plancha” (Computer to plate: CTP, por sus siglas en inglés). LA PIEZA EXPUESTA FUE UTILIZADA EN ALGUNA DE LAS MUCHAS IMPRENTAS QUE FUNCIONARON EN SAN MIGUEL DESDE FINALES DE 1800.


Exposición temporal: Miedo ambiente En coordinación con el Club de Fotografía ASA 2000 se expone una muestra fotográfica que recoge la mirada de 10 miembros que abordan la temática del cambio climático y el medioambiente. El enfoque va desde la denuncia explícita de los daños o las acciones que conllevan a estos hasta imágenes que, a través de la estética o de lo conceptual, invitan al espectador a la reflexión. Exponen en esta muestra Antonio Roshardt, Eduardo Vásquez, Elvis Avid, Federico Alegría, Mario Flores, Miguel Servellón, René Figueroa, Roberto Estupinián, Wilber Calderón y William López.

Exposición temporal: Obra pictórica de Aníbal Reyes El pintor e instructor de artes plásticas Anibal Reyes reúne parte de su producción pictórica para exponerla en el Museo Regional de Oriente y compartir su talento con público de todas las edades. Con ocho obras de diferentes formatos nos muestra paisajes y bodegones, destacando elementos de nuestra vida cotidiana.

21


Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.

Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 22


Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 23


Pieza de abril: Altar de viacrucis Es la muestra de una tradición en nuestro país. Las palabras en latín vía crucis significan “El camino de la cruz”. El viacrucis consiste en recorrer espiritualmente el camino que hizo Jesús hasta el monte Calvario mientras cargaba la cruz. (Tomado de https://www.aciprensa.com/noticias/ que-es-el-via-crucis-50802/).


Exposición temporal: Carlos Cañas, días de montaña

Rotonda de la Sala 1. Está compuesta por doce dibujos —que habían permanecido desconocidos— en donde se representa la interpretación poética del maestro Carlos Cañas sobre la cotidianidad que se desarrollaba en los campamentos insurgentes durante el conflicto armado salvadoreño (1980-1992). Asimismo, en el marco del 25.° aniversario de los Acuerdos de Paz, la muestra se exhibe como referente de la memoria visual de El Salvador, por el singular valor histórico y artístico de las obras. Invitan: Secretaría de Cultura de la Presidencia a través del Museo Regional de Occidente, y el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).

25


Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.

Exposición temporal: “Arte sacro y religioso en El Salvador” Es de carácter antropológica. Destaca la importancia del componente religioso en la cultura del país, porque muchas de las tradiciones de la vida comunitaria giran en torno a las diferentes devociones u obligaciones del culto católico. Se desarrolla en dos momentos: El primero, explica el arte sacro, que involucra todos aquellos elementos para el culto a lo divino. El segundo es la parte del arte religioso, con todo aquello que hacen las personas para expresar su apreciación hacia una deidad.

26


Exposición temporal pictórica: “55 años de evolución”, del artista Roberto Vergara Lino Recoge diversos temas que han sido plasmados durante la trayectoria del artista.

27


Todo el mes Exposiciones itinerantes: -“Las artes de América Latina” Casa de la Cultura de Metapán. Entrada gratis. Dirigida a todo público. Descripción: Fotografías de los sitios arqueológicos de América Latina.

28

-“El retumbo del Enante” Café cultural Expresión. Entrada gratis. Dirigida a todo público.


5 de abril Taller lúdico: “Historia de la moneda” 9:30 a. m. Entrada gratis. Dirigido a centros escolares invitados por el museo, C. E. José A. Martínez. Diferentes dinámicas infantiles dirigidas a niños de parvularia con la temática de la exposición.

6, 7, 19, 20, 26 y 28 de abril Visitas culturales 10 a. m. Servicio gratuito. Dirigidas a estudiantes de centros escolares del occidente. Recorridos guiados a todas las exposiciones del museo.

21 de abril Conferencia sobre el “Cambio climático y ecosistemas”. A cargo del especialista y biólogo invitado por FIAES. 9:30 a. m. Dirigido a todo público. 29



Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.