Agenda Cultural
del Museo Nacional de AntropologĂa Dr. David J. GuzmĂĄn
Diciembre de 2016
HORARIO:
MARTES A SÁBADO: DE 9 AM A 5 PM / DOMINGO: DE 10 AM A 6 PM Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.
munaelsalvador
@MUNAsv
muna.cultura.gob.sv
Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca y Hemeroteca Especializada: CÉDULA DEL PERIÓDICO ESCOLAR La Cofradía La Cofradía inició su primera publicación el 1 de enero de 1977, un año después de haberse publicado su similar denominado como El Arte Popular. La Cofradía fue una producción publicitaria de la Administración del Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación y su contenido estaba orientado a la divulgación de actividades culturales como la historia, las investigaciones arqueológicas y aspectos etnográficos. En la parte etnográfica se aborda lo relativo a la cofradía: datos sobre religión, religiosidad popular y todo lo concerniente al significado de estas asociaciones de hermandad constituidas de un número determinado de integrantes. En el aspecto histórico se articularon documentos relacionados a: mapas de San Salvador y su evolución urbana, fundación de pueblos, haciendas coloniales, cascos urbanos históricos e iglesias coloniales; la independencia, terremotos, documentos antiguos y su interpretación paleográfica; historia del cacao, así como casas antiguas de San Salvador del siglo XVIII, y XIX y XX, entre otros. Y en el tema de arqueología, se escribieron datos relacionados a asentamientos precolombinos; sitios, montículos y ruinas arqueológicas, así como excavaciones y hallazgos arqueológicos; conservación de sitios y monumentos históricos, y más.
4
El baile de los pastores
Una de las danzas que se llevan a cabo en diciembre para celebrar navidad y año nuevo es el “Baile de los pastores”, en Nahuizalco. La obra está conformada por los pastores, que se distinguen porque llevan en las manos los “palos pastores”, que son varas de 3 metros de altura, que se decoran con unas bolitas forradas de tela. Otros personajes que intervienen son los Micodioses, quienes visten un traje negro y un cucurucho decorado con listones y cascabeles. En la obra, los Micodioses cantan los versos en relación al nacimiento del Niño Jesús e intercalan con los pastores que mueven sus bastones para hacer sonar los cascabeles. Las coplas son sencillas y fáciles de entender para el público: “Yo soy un pobre miquito Que salto de rama en rama Y solo traigo una frutita Para el Dios Niño”. (Clará de Guevara, 1973).
5
Pieza de noviembre: Figura de madera del Niño Jesús
La pieza de este mes representa la conmemoración litúrgica del nacimiento de Jesús de Belén de Judá, celebrado por la Iglesia católica con carácter de solemnidad en la noche del 24 y 25 de diciembre. En occidente, empezó a celebrarse en el siglo IV y, en Constantinopla, en el año 379. La imagen religiosa, elaborada en fina madera y pintada en suaves colores, pertenece a la colección de Historia del MUNA. La figura del Niño Jesús se encuentra colocada sobre un metate de piedra, representando el humilde pesebre dónde nació Jesús: “Por tanto, el mismo Señor os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emmanuel”, Isaías 7:14 (Biblia Jubileo 2000).
NO al tráfico ilícito de bienes culturales Misterio de Mosaicos de concha nácar. Siglo XX “A partir del establecimiento de la Convención de 1970 de la UNESCO, los museos se muestran menos dispuestos a adquirir objetos de procedencia ilícita, y también más dispuestos a la repatriación de piezas en esa condición adquiridas con anterioridad”, Kimberly L. Alderman (2012).
Preserva, conoce y respeta tu Patrimonio
Sala permanente sobre Entierros Prehispánicos en El Salvador (Sala 4)
Esta sala presenta, a través de la cultura material, las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordadas a partir de la visión antropológica y social, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días.
¡Prepara tu visita al MUNA! Recorridos guiados. De martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. Programa tu visita escolar al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv Entrada: US$1.00 para estudiantes mayores de 12 años Centros escolares públicos entran gratis miércoles, jueves y viernes. 9
Exposición: “Ciudades en lucha: desde los proyectos urbanos japoneses en la década de 1960”
Sala temporal del MUNA. La muestra permanecerá abierta hasta el 8 de enero de 2017. La Fundación Japón patrocina esta muestra itinerante internacional para dar a conocer la arquitectura nipona y la ciudad, así como también los problemas con los que se enfrentaba la ciudad de Tokio en los años sesenta, a través de recursos tales como modelos arquitectónicos a escala, fotografías, diapositivas, animaciones y otras herramientas audiovisuales. Además, la exposición está diseñada para plantear cuestiones claves que, si bien se centran en Tokio - aglomeración urbana más poblada del mundo - , se aplican también a las realidades específicas de cada uno de los distintos países donde se llevará a cabo la exposición.
Mural: “La batalla de Acaxual”, de José Mejía Vides
José Mejía vides nació en San Salvador, el 19 de marzo de 1903. Fue pintor, escultor y grabador. Recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Cultura, en 1976. En su momento, él empezó a proponer en su obra las costumbres, los tipos, el entorno de las personas que vivían en Panchimalco y le dio una gran presencia a la población indígena. Al apreciar la obra de Mejía Vides no solo se percibe un valor estético puro, sino una suma de valores etnográficos, antropológicos y botánicos de la época en que él creó sus piezas.
2 de diciembre MUNA Académico: “Aporte de la masonería en el desarrollo político, cultural y económico de la sociedad salvadoreña durante el siglo XIX” A cargo de la Dra. Olga Vásquez. Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada libre.
La presencia de la masonería en El Salvador y la decisiva influencia que ejercieron los miembros de ciertas logias en los gobiernos salvadoreños de finales del siglo XIX son hechos poco conocidos en la actualidad. Partiendo de un breve recorrido histórico sobre la masonería moderna, esta conferencia ofrece los resultados de una investigación sobre el pensamiento y las acciones desarrolladas por algunos masones salvadoreños para impulsar la laicización del Estado, la educación pública y la instrucción intelectual de las mujeres. Esta investigación forma parte de un trabajo de tesis (UCA) de la Dra. Olga Vasquez, que culminó con la publicación de su libro “Mujeres en público”.
3 de diciembre Celebración de la tradicional Purísima Plaza y sala lúdica. 3 p.m. Entrada libre. El 7 de diciembre de 1857, monseñor Gordiano Carranza, desde el atrio de la Iglesia de San Felipe (en León), anima al pueblo a visitar casa por casa y a alzar sus propios altares a la vez de rezar, cantar y gritar a la Virgen. De León, la fiesta se extendió por todo el país. A medida que la fiesta a la Virgen se popularizaba, el “grito” de “¿Quién causa tanta alegría? La Concepción de María”, se ha ido expandiendo hasta convertirse en una fiesta de folclor nicaragüense que identifica a todos, aún a los no católicos. La Embajada de Nicaragua en El Salvador lleva celebrando esta fiesta muchos años —este 2016, se cumplen 9 años de la celebración en el MUNA— e invita a los nicaragüenses y amigos de Nicaragua a compartir esta fiesta popular.
5 de diciembre Conferencia: Teoría de género en la investigación arqueológica, a cargo del Dr. Geoffrey McCafferty (Universidad de Calgary, Canadá) Sala lúdica del MUNA. 2 p.m. Entrada gratis. Invitan: el departamento de arqueología, de la dirección Nacional de Patrimonio Cultural y natural, Secultura. 13
6 de diciembre Vin Rouge presenta concierto de Adele Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 8 p.m. Entrada general US$10.00
7 de diciembre MUNA Académico: “Urbanismo: impacto social y cultural” Ponentes: -Mtro. Luis Orlando Tombe (Socio y cofundador del Colectivo 720, Colombia). -Arq. Lucas Serna (Socio y cofundador del Taller Síntesis, Colombia). Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 5:00 p. m. Invitan: Embajada de Colombia en El Salvador y MUNA.
14
8 de diciembre MUNA de noche
Plaza central. De 5 p. m. a 11 p. m. Entrada libre. Programación: 5:20 6:30 7:00 8:00 9:00
– 6:20 p. m. – 7:00 p. m. – 8:00 p. m. – 9:00 p. m. --- 10:00p.m.
Concierto de villancicos, Coro Nacional de El Salvador. Personajes de fantasía, Circus Contemporaneum. Proyección de cine francés: “La mecánica del corazón” (Auditorio Pedro Geoffroy Rivas). Show: “Christmas circus”, a cargo de Circus Contemporaneum. Concierto de marimba, a cargo del Gobierno de San Salvador.
Recorridos guiados a nuestras exposiciones permanentes, muestras temporales, exhibición de modelismo, venta de artesanías y gastronomía por “Los negocios de mamá”. Servicios: *Parqueo gratis en nuestras instalaciones. *Los locales La Librería, boutique de artesanías La Piskucha y el Bistró San Lorenzo permanecerán abiertos. *Parqueo CIFCO US$2.00
12 de diciembre Ponencia: “Investigaciones metodológicas de arqueología subacuática en El Salvador”
A cargo del Dr. Chris Begley (Universidad de Transilvania en Kentucky, Estados Unidos). Sala lúdica. 9 a. m. Entrada libre.
12 de diciembre El Encanto Armónico invita a la tertulia: “ ‘El Cascanueces’, un cuento de navidad” Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7:30 p. m. Entrada gratis. Descripción del evento: Departa y disfrute con Elizabeth Trabanino y Juan Fernando Villafuerte, participación artística de Diana Aranda. Invitan: Radio Clásica, Foro Cultural Salvadoreño Alemán, la Embajada de Alemania en El Salvador y la Secretaría de Cultura de la Presidencia.
16
14 de diciembre Cine italiano presenta: “Fango e Gloria: La Grande Guerra”
Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada libre. Dirigido para mayores de 18 años. Realizada en ocasión del centenario de la Primera Guerra Mundial y el 90.° aniversario del Archivo Histórico del Luce (acrónimo de L’Unione Cinematografica Educativa), la película, dirigida por Leonardo Tiberi, cuenta la historia de los millones de jóvenes involucrados en este trágico suceso, utilizando como símbolo que representa la gran cantidad de caídos anónimos al Soldado Desconocido. En particular, es la historia de Mario, sus amigos y su novia, la joven de una pequeña provincia que sueña con un futuro juntos. Versión original en italiano con subtítulos en español.
15 de diciembre Charla sobre “Los belenes” Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 6 p. m. Entrada libre. Invitan: Societa Dante Alighieri y Embajada de Italia en El Salvador.
17
18 de diciembre ShaiWorship presenta la obra: “33�
Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 4:30 p. m. y 6 p. m. Entrada general US$2.00 Danza, teatro y canto.
19 de diciembre Concierto del Coro Nacional de El Salvador Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 5:30 p. m. Entrada libre.
18
27, 28 y 29 de diciembre MUNA abierto en vacaciones decembrinas Horario del museo
Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 20
Pieza de noviembre: Los nacimientos La palabra Navidad es una abreviatura de natividad, proveniente de la voz latina nativitas, que significa nacimiento. Es por ello que se aplica este nombre a la fiesta cristiana del 25 de diciembre, en que se celebra el nacimiento del Niño Jesús. Esta celebración se remonta a los primeros años de la Iglesia cristiana. Con la conquista española, los frailes utilizaron las costumbres navideñas para evangelizar a los nativos del Nuevo Mundo y los belenes desempeñaron un papel muy relevante porque, además, los naturales de estas tierras fueron adiestrados para elaborar las figuras, lo cual se ha convertido una tradición navideña en todo el mundo.
Exposición temporal: Hacer la diferencia en El Salvador Relatos de personas que hicieron la diferencia en la vida de los demás, dejándose guiar por lo que les dictaba su corazón - entre ellos José Arturo Castellanos, Glenda Alfaro, Carlos López Mendoza, Juan Pablo Gálvez, Susana Piche, Dalia Carranza, entre otros -.
19 de octubre Conversatorio denominado “Nuestras artesanías” y jornada lúdica “Jugando con la imaginación, hagamos objetos de barro” Entrada libre. Dirigido para niños y niñas de tercer ciclo y bachillerato. Niños y niñas de 3° ciclo y Bachillerato *Conversatorio: 9 a.m. Descripción del evento: El Salvador posee una rica historia y en esta ocasión se desarrollará el tema de las tradiciones, costumbres y el surgimiento de las artesanías, ejemplo tangible del intercambio cultural. *Jornada lúdica: 10 a.m. Descripción del evento: el moldeo en barro es una costumbre que data de tiempos pasados. Los estudiantes recorrerán las salas de exhibiciones del museo para luego participar en la jornada lúdica. 22
Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.
Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 23
Exposición temporal fotográfica: Desparecidos, ecos de la memoria 36 fotografías con los rostros e historias de niñas y niños desaparecidos, de familiares que aún buscan a sus seres queridos y de momentos esperanzadores, como son los reencuentros. Y, a éstas, se suma el material que refleja los actos de duelo en los casos localizados como fallecidos. Esta exposición ha sido coordinada con la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno.
24
8 de diciembre Conversatorio: “El origen de los nacimientos” 9 a. m. Dirigido a público entre 6 y 13 años. Entrada gratis. El Salvador posee una rica historia y en esta ocasión se desarrollará el tema de las tradiciones, costumbres y el surgimiento de las artesanías, ejemplos tangibles del intercambio cultural.
Jornada lúdica: Explorando y coloreando la pieza del mes 10 a. m. Dirigido a público de entre 6 y 13 años. Entrada gratis. 25
Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 26
Pieza de noviembre:
Los nacimientos El origen de reproducir el nacimiento de Jesús se remonta al siglo XIII, por iniciativa de San Francisco de Asís, en la campiña italiana de Rieti. Posteriormente, la idea se propagó por toda Italia, España, al resto de Europa y, consecutivamente, a todo el mundo que profesaba la religión católica. Esta costumbre consistía en hacer representaciones bíblicas del nacimiento del Niño Jesús dentro de los templos, hogares y lugares públicos para exaltar la devoción navideña. De escenificar el nacimiento de Jesús se pasó a la utilización de figuras de barro. Está tradición fue introducida en América, probablemente por los frailes franciscanos, en el siglo XVI. En el país, la práctica se arraigó tanto que con el paso del tiempo se creó un motivo artesanal y artístico-religioso en la ciudad de Ilobasco, ubicada en el departamento de Cabañas, El Salvador. Se cree que la elaboración de los muñecos de barro, en Ilobasco, surgió con la fabricación de los nacimientos o misterios, alrededor del siglo XIX. Las figuras de un nacimiento variaban de tamaño y recreaban las diversas escenas que se recorren en el nacimiento del Niño Jesús. Hoy en día, las dimensiones y elementos del nacimiento varían de acuerdo al espacio y al acabado. Inicialmente, en Ilobasco, el nacimiento se hacía solo con el misterio y los pastores. Luego, se le incorporaron diseños de personajes como vendedoras, bandas de música, marimbas, animales, escenas cotidianas y otras figuras. Dentro de la elaboración y representación de los nacimientos no existen los límites para la imaginación y creatividad en los mismos.
Exposición temporal: Collage pictórico II Siete son los artistas que fusionan las técnicas más variadas y coloridas: cubistas, paisajistas, realistas, abstractos, naturaleza muerta y desnudos, entre otros. Muestran así la identidad propia y única de esta raza aguerrida y milenaria del pueblo de Cuscatlán, específicamente de la Ciudad Morena.
Exposiciones itinerantes: “Las artes de América Latina” / “El retumbo del Enante” Exposición fotográfica. Lugar: Casa de la Cultura de Metapán. Entrada gratis. Fotografías de todos los sitios arqueológicos de América Latina.
exposición fotográfica. Lugar: Café Cultural Expresiones Entrada gratis.
28
Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.
Exposición temporal: Nuestra identidad. Artesanías del occidente de El Salvador Esta recoge elementos propios de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate; tales como: pinturas, objetos tallados en madera, collares artesanales (fabricados con semillas de café, jade y otros elementos), prendas teñidas en añil y más. La muestra cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).
29
2 de diciembre Inauguración de la exposición temporal “La huella de los palestinos en EL Salvador” 6 p.m. Entrada libre. Consta de 57 fotografías recolectadas por la Asociación Salvadoreña Palestina, entre más de 60 familias - entre estas Simán, Bukele, Hasbún, Nosthas, Samour, Silhy y Batarse, entre otras - que compartieron sus recuerdos para el montaje de la muestra. Adicionalmente, la exposición, que tiene como objetivo el rescate de la memoria de los palestinos radicados en El Salvador, cuenta con algunos elementos propios de la religión y cultura de esta nación ubicada el Oriente Próximo. La muestra permanecerá abierta hasta finales de diciembre.
7 y 14 de diciembre Visitas culturales 10 a. m. Servicio gratuito. Recorridos guiados a todas las exposiciones del museo.
15 de diciembre Taller lĂşdico: Conozcamos Palestina 9:30 a.m. Entrada: gratis.
Del 27 al 30 de diciembre Museo abierto durante vacaciones decembrinas
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán