Agenda Cultural
del Museo Nacional de AntropologĂa Dr. David J. GuzmĂĄn Enero de 2017
HORARIO:
MARTES A SÁBADO: DE 9 AM A 5 PM / DOMINGO: DE 10 AM A 6 PM Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.
munaelsalvador
@MUNAsv
muna.cultura.gob.sv
Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca y Hemeroteca Especializada: El Xipe Tótec El Xipe Tótec comenzó a circular a partir de enero de 1976. Se editaron 25 ejemplares, cada uno con temas diferentes que iban desde arqueología en un alto porcentaje, antropología, iglesias coloniales, tradiciones religiosas, etnobotánica, folklor nacional, museos, historia nacional y monumentos históricos. Cada ejemplar de Xipe Tótec se editó con un color diferente, impreso en papel couché y en formato de 48 x 74 centímetros. Además, fue un periódico mural de carácter educativo y su contenido se basó exclusivamente en aspectos de nuestra cultura. El Xipe Tótec, como publicación, se convirtió en un medio escrito de divulgación cultural y de acercamiento del museo con estudiantes de diferentes áreas y niveles de estudio. Su objetivo principal era que el sector estudiantil, académico y público en general conocieran el museo y las actividades culturales que se desarrollaban al interior del mismo, principalmente en lo relativo a la arqueología. El Xipe Tótec se publicó en una época muy rica en investigaciones arqueológicas y antropológicas, las cuales propiciaron la edición de tan importante periódico mural, editado con el fin de contribuir al desarrollo de los planes educativos de dicha época. De acuerdo a datos de especialistas en la arqueología, Xipe Tótec significa “dios de la regeneración de la naturaleza”, y se representa como un personaje ataviado con la piel de un hombre, después que este ha sido sacrificado y desollado.
4
Tamales Una de las preparaciones culinarias prehispánicas que han sobrevivido al paso del tiempo son los tamales. Según los datos existían celebraciones donde se les denominaban tamalli , de ahí se deriva el nombre de este platillo. El origen prehispánico de los tamales está claramente documentado por los principales historiadores del siglo XVI, particularmente por Fray Bernardino de Sahagún. Muchos de los tamales se vinculaban a ritos funerarios, costumbre que subsiste hasta la fecha en el Día de Muertos. En sus escritos, se mencionan diversos tipos de tamal: “En el mes de hui tecuhilhuitl se ofrecía un convite al pueblo y se daban diversos tamales: tenextamalli, xocotamalli, miauhuatamalli, yacotamalli y necuhtamalli” . Este platillo surgió como una alternativa de satisfacer el hambre en largas caminatas que llevarían al viajero fuera de casa; se necesitaba un platillo práctico y completo. En El Salvador existen variaciones en las recetas de tamales, entre los que destacan diversos modos de preparación con características propias de cada familia y la disponibilidad de ingredientes, que con el transcurso del tiempo alcanzaron carácter local. Las recetas de la zona occidental varían en relación a la zona más oriental. Se fabrican habitualmente para festejar un día especial dentro de la vida cotidiana, como casamientos, bautizos, velaciones, o para celebraciones religiosas tradicionales como fiestas patronales, cofradías, Semana Santa y Navidad. Dentro de las variedades nacionales tenemos los ticucos o tayuyos, característicos de Sonsonate, conocidos como tamales de viaje por ser empleados originalmente en romerías, ferias y para faenas lejos del hogar. Están elaborados con maíz, frijol, dulce de panela o atado, canela y carne molida envueltos en tuza. Están los tamales de cambray o refinados rellenos de garbanzos, papas, aceitunas, pasas, y carne de gallina, pato o cerdo, huevo, y el “recaudo” especial elaborado con “relajo” (mezcla de especias: pepitoria, chile huaque, achiote, maní, ajonjolí y laurel). También están los tamales pisques, cuyo relleno es de frijoles, de flor de izote, de ejote o de hojas como el chipilín, y son acompañados por lo general de una salsa o “recaudo”. Existe la variante de tamales de chipilín con relleno de frijoles o con queso de mantequilla.
1 Barros, Cristina; Buen Rostro, Marcos; artículo “Alimentación prehispánica según Sahagún”. Arqueología Mexicana, Volumen VI. Núm. 36, Editorial Raíces, México, 1999. 2 Ibídem. 3 Autores varios, articulo “Los Tamales”, Arte Popular, Año 2, n.° 24, mes de abril, Direc ción de Artes, El Salvador, 1978. 5
Pieza de enero: Escotilla del pecio Douglas (Sakkarah)
El barco Douglas fue construido en West Hartlepool, Inglaterra, en 1872, por John Pushton Denton y sir William Gray. Era un barco de vapor de 73 metros de eslora, 16.25 metros de manga y 11 metros de altura. Posteriormente, en 1875, fue vendido a la compañía alemana DDG Cosmos Line y cambió su nombre por el de Sakkarah, registrándolo en Hamburgo, Alemania. En 1890, el Sakkarah zarpó del puerto de Acajutla con un cargamento de 19,000 sacos de café, colisionando con el arrecife de Los Cóbanos, a unos 2.5 km de la costa de Sonsonate. Actualmente, este es uno de los sitios arqueológicos subacuáticos registrados en El Salvador y también uno de los más visitados. Las escotillas son las ventanas que se encuentran en los barcos para ventilación e ingreso de luz. Esta pieza pertenece a la colección de Historia y fue donada al Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán por el arquitecto José Roberto Suárez.
NO al trĂĄfico ilĂcito de bienes culturales
Preserva, conoce y respeta tu Patrimonio
Sala permanente sobre Entierros Prehispánicos en El Salvador (Sala 4)
Esta sala presenta, a través de la cultura material, las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordadas a partir de la visión antropológica y social, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días.
¡Prepara tu visita al MUNA! Recorridos guiados. De martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. Programa tu visita escolar al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv Entrada: US$1.00 para estudiantes mayores de 12 años Centros escolares públicos entran gratis miércoles, jueves y viernes. 9
Exposiciones itinerantes: “San Salvador, ayer” y “Los rostros del náhuat”
“San Salvador, ayer” Un breve paseo por la historia arquitectónica de San Salvador, retroceda en el tiempo entre imágenes color sepia y olor a recuerdo. “Los rostros del náhuat” Esta colección reúne el trabajo de las fotógrafas Cibely y Ebany Dohle, del colectivo Tzunehecat o “Cabezas de viento”, quienes retrataron a varios nahuablantes de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Cuisnahuat, del departamento de Sonsonate, para conocer su realidad y opinión con respecto a la lengua materna (idioma náhuat).
10
Mural: “La batalla de Acaxual”, de José Mejía Vides
José Mejía vides nació en San Salvador, el 19 de marzo de 1903. Fue pintor, escultor y grabador. Recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Cultura, en 1976. En su momento, él empezó a proponer en su obra las costumbres, los tipos, el entorno de las personas que vivían en Panchimalco y le dio una gran presencia a la población indígena. Al apreciar la obra de Mejía Vides no solo se percibe un valor estético puro, sino una suma de valores etnográficos, antropológicos y botánicos de la época en que él creó sus piezas. 11
17 de enero Inauguración de la exposición: 25 años de Acuerdos de Paz. Apertura y democratización de la cultura Balcón del MUNA. 10 a.m. Entrada libre. Descripción de la muestra: Mostrar al público la evolución de la cultura tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. La exhibición de carácter temporal busca recalcar en una sinopsis la democratización de la cultura, reflejada en la apertura de nuevos espacios y medios de expresión cultural y artística durante los últimos 25 años. Además, se destaca la libertad expresión, al matizar la reciente producción editorial, los nuevos discursos y auge de espacios museísticos accesibles e inclusivos orientados hacia las minorías —personas con discapacidad, mujeres, afrodescendientes y pueblos originarios—, progresos en materia de protección al patrimonio cultural inmaterial y memoria histórica, así como la re-visión del concepto de patrimonio cultural expresado en un cuerpo de leyes nacionales y la ratificación de convenios internacionales, sin dejar de lado la reflexión sobre la cultura de paz. Los invitamos a este recorrido de 25 años de evolución de la cultura posfirma de los Acuerdos de Paz. La exhibición permanecerá abierta hasta el 31 de enero de 2017.
Conversatorio: El futuro de la paz: Formación para las artes Foyer del MUNA. De 5 p.m. a 8:30 a.m. Entrada gratis. Dirigido para todo público. Participan: -Dra. Marta Eugenia Valle. Dirige el Programa de Investigaciones para el fomento de la Educación Artística del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH) de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
-Dr. Ricardo Castellón.
Investigador de temas sobre comunicación y el mestizaje en el pacífico centroamericano.
-Mtra. Mariemm Pleitez.
Exalumna de la Escuela Nacional de Danza Morena Celarié y jefa de la Unidad de Artes de la Secretaría de Cultura del Gobierno Municipal de San Salvador.
-Lic. Armando Pablo Cruz.
Docente de asignaturas relacionadas a la creatividad y el cine en la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador. 12
17 de enero El Encanto Armónico invita a la tertulia: El murciélago Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7:30 p.m. Entrada gratis. Departa y disfrute con Elizabeth Trabanino y Juan Fernando Villafuerte una tertulia sobre la reina de las óperas de Johann Strauss.
30 de enero Proyección de cine italiano: Nadie me puede juzgar (Nessuno mi può giudicare) 7:30 p.m. Entrada libre. Dirigido para mayores de 18 años. Invitan: la Embajada de Italia en El Salvador Versión original en italiano con subtítulos en español. Alicia es una treintañera que vive en una hermosa villa al norte de Roma, con su esposo y un hijo de 9 años. Su vida parece como en un sueño dorado, pero cuando su marido muere en un accidente, todo se volverá una pesadilla... Comedia que obtuvo un gran éxito en Italia, siendo varias semanas nº1 en taquilla y superando los 5 millones de euros (FILMAFFINITY).
Exhibición independiente de modelismo Pequeña sala temporal del MUNA.
Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 14
Pieza de enero: Matatas de henequén La industria henequenera es una agroindustria que parte del cultivo del henequén o maguey, una planta monocotiledónea del género de los agaves (perteneciente a la familia de las Agavaceae), de características tales que favorecen su hilado y su tratamiento textil. La fibra es primero extraída de la planta y posteriormente procesada en diversas formas, a fin de obtener una gama de productos de uso doméstico, comercial, agrícola e industrial, como sacos, hamacas, matatas o bolsos de los que se pudiera obtener alguna riqueza. Sus principales centros de producción artesanal aún subsisten en el departamento de Morazán, en el municipio de Osicala.
Exposición temporal: La cerámica plomiza
En coordinación con el Museo Universitario de Antropología y la Universidad Tecnológica de El Salvador, se presenta a la comunidad académica nacional e internacional las grandes aportaciones en ciencia y tecnología del periodo posclásico temprano, como es la cerámica plomiza. Se caracteriza por tener una superficie muy bruñida y brillante, de colores gris-naranja y gris-amarillo. Con esta exposición, la UTEC demuestra el interés de divulgar entre la comunidad universitaria y extrauniversitaria los grandes logros en ciencia y tecnologías de los pueblos precolombinos de Mesoamérica, concretamente en el área que hoy ocupa El Salvador.
16
Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.
Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 17
25 de enero Conversatorio: Extracción y proceso artesanal de la fibra de henequén 9 a.m. Entrada gratis. Dirigido a niños y niñas, de 8 a 15 años.
Jornada lúdica: Explorando y coloreando la Pieza del Mes 10 a.m. Entrada gratis. Dirigido para niños y niñas, de 8 a 15 años.
18
Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 19
Pieza de enero: Incensarios con espigas Los incensarios jugaban un papel importante en los ritos prehispánico. Además, constituían parte de los ajuares ceremoniales en estructuras con finalidad funeraria y para ceremonias públicas. Estos objetos se empleaban para incinerar las ofrendas que subían al cielo bajo la forma del humo, las cuales serían recibidas por los dioses. Los incensarios se asocian por lo general a contextos ceremoniales en estructuras monumentales vinculadas a élites gobernantes y a espacios domésticos designados para rituales. La decoración de la superficie es similar a la corteza joven del árbol de ceiba (ceiba pederanta). Estos árboles estaban vinculados con la cosmogonía prehispánica, al ser considerados el lugar de unión entre el cielo y la tierra; en sus ramas se unían los puntos cardinales y se elevaban hacia los reinos celestiales, mientras que sus raíces se encontraban en el inframundo.
20
Del 3 al 13 de enero Exposición temporal: Collage pictórico II Siete son los artistas que fusionan las técnicas más variadas y coloridas: cubistas, paisajistas, realistas, abstractos, naturaleza muerta y desnudos, entre otros. Muestran así la identidad propia y única de esta raza aguerrida y milenaria del pueblo de Cuscatlán, específicamente de la Ciudad Morena.
Exposiciones itinerantes: Las artes de América Latina / El retumbo del Enante Exposición fotográfica. Lugar: Casa de la Cultura de Metapán. Entrada gratis. Fotografías de todos los sitios arqueológicos de América Latina.
Exposición fotográfica. Lugar: Café Cultural Expresiones Entrada gratis.
21
Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.
Exposición temporal: Nuestra identidad. Artesanías del occidente de El Salvador Esta recoge elementos propios de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate; tales como: pinturas, objetos tallados en madera, collares artesanales (fabricados con semillas de café, jade y otros elementos), prendas teñidas en añil y más. La muestra cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).
22
Exposición temporal fotográfica La huella de los palestinos en EL Salvador
6 p.m. Entrada libre. Consta de 57 fotografías recolectadas por la Asociación Salvadoreña Palestina, entre más de 60 familias - entre estas Simán, Bukele, Hasbún, Nosthas, Samour, Silhy y Batarse, entre otras - que compartieron sus recuerdos para el montaje de la muestra. Adicionalmente, la exposición, que tiene como objetivo el rescate de la memoria de los palestinos radicados en El Salvador, cuenta con algunos elementos propios de la religión y cultura de esta nación ubicada el Oriente Próximo.
13, 20 y 27 de enero Celebración al adulto mayor 9:30 a. m. En el marco del mes del adulto mayor se llevarán a cabo diferentes dinámicas, como karaoke, con diferentes Asociaciones de Adulto Mayor, entre ellas Años Dorados, Adulto Mayor del ISSS y FUSATE, entre otras.
19 de enero Conferencia: Ley del adulto mayor 10 a. m. Entrada gratis. Dirigido a todo público. Invitan Asamblea Legislativa Regional de Occidente y Museo Regional de Occidente.
25 de enero Inauguración de la exposición: Carlos Cañas, días de montaña 10 a. m. Dirigida a todo público. Cuadros inéditos y fotografías en conmemoración de los 25 años de la firma de Acuerdos de Paz, en coordinación con el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
25 y 26 de enero Visitas culturales 10 a. m. Servicio gratuito. Dirigido a estudiantes de centros escolares del occidente. Recorridos guiados a todas las exposiciones del Museo.
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán