Agenda enero 2018

Page 1

Agenda Cultural

del Museo Nacional de AntropologĂ­a Dr. David J. GuzmĂĄn

Eenero de 2018


HORARIO: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 5 p. m. y los domingos, de 10 a. m. a 6 p. m. Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 aĂąos entran gratis.

munaelsalvador

@MUNAsv

www.cultura.gob.sv



Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca especializada y Hemeroteca: “Geografía elemental de la República de El Salvador de 1890” Autor: Guillermo J. Dawson. Editorial: Librería de Hachette y Cía., París, Francia. Colección: Fondo Histórico Bibliográfico. Género: Texto de Literatura Didáctica. Área: Estadística y Ciencias Sociales. Especialidad: Geografía e Historia Nacional. Descripción del documento: Elaborada, redactada e ilustrada por de Guillermo Dawson, en 1890, es un texto escolar de geografía enmarcado en el género didáctico, que se redactó a base de preguntas y respuestas, siguiendo los postulados de la reforma educativa que se desarrolló en el siglo XIX, conocida como método Lancaster, una innovación en la enseñanza educativa pública y privada que se desarrolló a finales del siglo XIX. La “Geografía elemental de la República de El Salvador”, contó con el apoyo económico del general Francisco Menéndez. Debido a la falta del recurso fotográfico de la época, Dawson ilustra con maravillosos grabados a tinta y lápiz, y con dibujos muy bien elaborados, una serie de lugares como pueblos escondidos en la campiñas, escuelas, colegios, conventos, villas, ciudades, sitios, plazas, vías férreas, estaciones del tren de 1890, iglesias coloniales, puertos, puentes importantes, ríos caudalosos, plazas y fuentes de agua, costas, bahías, edificios del viejo San Salvador, alcaldías y límites de los 14 departamentos de El Salvador. El documento pertenece a la colección de Historia de la Biblioteca Especializada y Hemeroteca, y es un documento original.

Visite la Biblioteca especializada y Hemeroteca del MUNA Segundo nivel. Horario de atención: De lunes a viernes, de 8 a. m. a 12 m., y de 1 p. m. a 4 p. m. 4


El artículo: Descubrimiento de un pecio con cargamento victoriano en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador

El proyecto “Registro y documentación de sitios arqueológicos marítimos de El Salvador”, dirigido por el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, ha enfocado sus últimas investigaciones en la bahía de Jiquilisco, en el departamento de Usulután. Esta región guarda un inmenso legado cultural marítimo que merece investigarse y protegerse. Mientras el equipo subacuático buscaba los restos del velero Brucklay Castle, un barco que fue muy importante en la historia de puerto El Triunfo y que se hundió en 1896, nos encontramos en el fondo marino con los restos de otra embarcación no identificada. Un análisis de los materiales culturales ha comprobado que se trata de un velero de madera que navegaba por las costas salvadoreñas entre 1856 y 1860, cuando repentinamente encalló en un banco de arena, hundiéndose con su carga. Todo parece indicar que se trata de un barco que transportaba carga industrial victoriana que incluía tubos de hierro, lingotes de plomo, cables, cadenas, así como bienes comerciales como vajillas de cerámica y cerveza, en gran parte procedente de Inglaterra. A este pecio se la ha denominado PSJ-2. La inauguración del ferrocarril interoceánico en Panamá, a principios de 1855, transformó la forma de transportar bienes y personas entre los dos océanos. Ahora se podían fletear grandes cantidades de carga desde Europa y Nueva York hasta los puertos del Pacífico, siendo transportadas en vagones ferroviarios que atravesaban el istmo desde Colón hasta la ciudad de Panamá. Así también, los productos centroamericanos como añil, madera, café, cochinilla, cuero y bálsamo podían ser fleteados directamente desde los puertos centroamericanos por el ferrocarril hasta la ruta Atlántica. En una época temprana para la tecnología naval en el Pacífico centroamericano, el PSJ-2 representa un barco de transición, antes que los barcos de vapor con casco de hierro sustituyeran a los veleros de madera en el transporte de carga industrial desde Panamá hacia los puertos de la costa Pacífica. El PSJ-2 es un sitio arqueológico que aporta importante información histórica sobre la segunda mitad del siglo XIX, una de las épocas más representativas en la historia marítima del país. Para conocer más sobre este descubrimiento, el MUNA hace una cordial invitación para el jueves 18 de enero, en la Sala Lúdica, a las 10 a. m.

5


Pieza del Mes: El Cristo Negro

En buses, carros o a pie, los devotos del Cristo Negro hacen la peregrinación las primeras semanas de enero para pedir por su salud, trabajo y diversos milagros. Se sabe que el Cristo Negro se venera en México y Centroamérica desde el siglo XVII. El arte sacro en América sirvió para que las poblaciones indígenas asimilaran la religión cristiana. El crucifijo fue una de las imágenes más difundidas. Actualmente, el lugar donde confluyen más fieles es en Esquipulas. Sin embargo, en el país también hay varios pueblos que veneran y celebran sus fiestas patronales en honor a él, tal es el caso de Juayúa, San Vicente, Jujutla, Ahuachapán, San Buenaventura, Colón, San Bartolomé Perulapía, Villa Tenancingo, Ereguayquín, Texistepeque y San Antonio, San Miguel. Tipología: Cristo crucificado. Técnica: Escultura bulto exenta, posición erguida. Temporalidad: Entre siglos XIX - XX. Procedencia: El Salvador, Centroamérica. Autor: Desconocido. Dimensiones: Ancho 35.2 cm x alto 68.5 cm.


NO al tráfico ilícito de bienes culturales

Apartamento. Autor: Raúl Elás Reyes. Técnica: Óleo sobre tela. Dimensiones: 43 x 54.5 cm. Colección Nacional de Artes. Preserva, conoce y respeta tu Patrimonio


Recorridos guiados. De martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. Programa tu visita al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv. Entrada: US$1.00 para mayores de 12 años. Centros escolares públicos entran gratis los días miércoles, jueves y viernes.

¡Prepara tu visita al MUNA! 8


18 de enero MUNA Académico: “Un pecio con carga industrial victoriana descubierto en la bahía de Jiquilisco, El Salvador”

A cargo del Mtro. Roberto Gallardo, arqueólogo del MUNA, y del Dr. Chris Begley, de la Universidad de Transilvania, Estados Unidos. Sala Lúdica. 10 a. m. Entrada gratuita.

9


25 de enero Inauguración de la exposición temporal: “El olvido está lleno de memoria” Sala Temporal. 7 p. m. Abierta hasta el 2 de septiembre de 2018

10


30 de enero Cine Francés presenta: “Astérix y Obélix: Al servicio de Su Majestad (Astérix et Obélix: au service de sa majesté)” 7 p. m. Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. Entrada gratuita. Llevado por su afán de gloria, César decide invadir la misteriosa isla de Britania (Gran Bretaña). La victoria es rápida y casi total, pues un pequeño poblado resiste y se niega a rendirse. Cordelia, la reina de los britanos, decide enviar a Buentórax, su oficial más leal, a buscar ayuda a la Galia, donde una pequeña aldea es famosa por su obstinada resistencia a los romanos. En la aldea, Astérix y Obélix se esfuerzan inútilmente en formar y preparar a Gudúrix, un sobrino del jefe de la tribu que acaba de llegar de Lutecia. La película se inspira en los álbumes “Astérix en Bretaña” y “Astérix y los normandos”(FILMAFFINITY). Invita la Alianza Francesa en San Salvador.

31 de enero Conversatorio: “Los 25 años que vienen”. Lecciones de una paz. Participantes: -Rubén Zamora. -Roberto Turcios. -Pablo Benítez. -Karen Fernández. Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada gratuita. Invitan: el programa MUNA Académico y el Faro Académico. 11


Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 12


Pieza del Mes: El Arado

El arado remueve el suelo y lo prepara para ser cultivado. Cuando el hombre aprendió a cultivar el suelo debió establecerse en un lugar, es decir, se hizo sedentario. La necesidad de recurrir a las capas más profundas de las tierras a cultivar o resembrar hizo que el agricultor primitivo aplicara a ese mismo azadón una fuerza que lo arrastrara para poder volcar la tierra y permitir la renovación donde las semillas habrían de germinar y nutrirse. El probable uso del primer arado tiene lugar por los años 6000 a. C. y fue un arado sumamente sencillo: Azadón con cuerdas tiradas por hombres. Los primeros arados estaban hechos completamente de madera. Se buscaba entre los arboles aquellas ramas gruesas que tuvieran la forma adecuada o semejante a una flecha, se cortaba y daba la forma y estructura adecuada. Aquellos primeros arados de madera eran tirados por hombres. Más tarde fueron los romanos quienes incorporaron una estructura de hierro al arado; en estos arados a la cuchilla en forma de flecha se le llamo reja. La reja se introduce en el suelo removiendo la tierra, el arado es arrastrado por los bueyes, siendo los bueyes los primeros en realizar la tarea. 13


Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.

Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 14


Exposición itinerante: La memoria de las luciérnagas. Testimonios de mujeres sobrevivientes de la masacre de El Mozote y lugares aledaños Los testimonios que acá se presentan relatan los hechos ocurridos desde la mirada de las mujeres como protagonistas. A partir de esta exposición, se propone resignificar el conocimiento de lo que sucedió en la masacre a través de relatos individuales que construyen la memoria colectiva. Ha sido un largo camino desde que este crimen fue cometido y negado. En 1990, tres sobrevivientes lo denunciaron en San Francisco Gotera, entre ellos Rufina Amaya. Posteriormente, se llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y, tras un proceso exhaustivo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) decretó la sentencia en 2012, condenando al Estado salvadoreño. Es por ello que actualmente se han creado mecanismos para su cumplimiento, como las mesas de diálogo entre Gobierno y víctimas, y el Programa de Desarrollo Social de El Mozote. Una de esas medidas de reparación es la recopilación de la memoria. La Secretaría de Cultura de la Presidencia (SECULTURA) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) han realizado diversos procesos para preservar historias de lo sucedido. Es necesario divulgar la memoria de las mujeres como un esfuerzo por reivindicar la no repetición y sanar las heridas. La memoria va más allá de las palabras y las sensaciones, por lo que ahora se presentan las historias por medio de fotografías, bordados, poemas y canciones elaboradas por las mujeres a lo largo de este proceso. Esperamos que estos testimonios se conviertan en luz y posibiliten la toma de conciencia, la lucha y la construcción de nuevas esperanzas.

15


19 de enero Conversatorio: “Conmemoración de los 26 años de los Acuerdos de Paz” 9 a. m. Entrada gratuita. Dirigido a adultos mayores, en coordinación con el Centro de atención de día del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), San Miguel, y el Instituto Nacional de Pensiones (INPEP).

19 de enero Jornada lúdica: “Manos creativas elaborando el símbolo de la paz” 10 a. m. Entrada gratuita. Dirigido a adultos mayores del ISSS e INPEP.

19 y 26 de enero ¡Recorridos guiados programados al museo! De 8:30 a. m. a 12 m. Entrada gratis. Dirigidos a estudiantes de la zona oriental del país. 16


26 de enero Charla: “El origen y evolución de los instrumentos utilizados en la siembra y cultivo de la tierra” 9 a. m. Entrada gratuita. Dirigida a niños, niñas y jóvenes, de 8 a 15 años. Origen y evolución de los utensilios agrícolas que el hombre ha inventado desde épocas primitivas para cultivar y trabajar la tierra.

26 de enero Jornada lúdica: “Coloreando la Pieza del Mes” 10 a. m. Entrada gratuita. Dirigida a niños, niñas y jóvenes, de 8 a 12 años. 17


Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 18



Todo el mes Exposición temporal: “De lo ceremonial a lo cotidiano. Cerámica Copador en El Salvador” La exhibición destaca aspectos de los orígenes de la cerámica, así como el papel que jugaba en la sociedad maya del Clásico tardío en El Salvador (especialmente en el ámbito político e identitario) y sus usos en contextos arqueológicos, cotidianos y rituales vinculados tanto a estructuras monumentales como a aquellas de menor escala arquitectónica.


Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.

Todo el mes Exposición temporal: Dinámica La Secretaría de Cultura de la Presidencia y el Club de Fotografía de El Salvador ASA 2000, invitan a conocer la exhibición consiste en una muestra fotográfica que recoge las miradas de 12 fotógrafos miembros del club, para abordar la temática de la dinámica, en toda la extensión de la palabra. Los autores de esta muestra son Carlos Hurtado, Eduardo Domínguez, Eduardo Sura, Elvis Guzmán, Federico Alegría, Luis Sigüenza, Mario Flores, Miguel Servellón, René Figueroa, Roberto Estupinián, Wilber Calderón y William López. 21


Todo el mes Exposicion itinerante: “Centenario sobre la declaración de la República de El Salvador” Asamblea Legislativa Región Occidente. Entrada gratuita.

Todo el mes Exposición temporal: “Re-Construcción” Rotonda, primer nivel. Ponentes: FIRE THEORY. Es una exhibición histórica-fotográfica. Aborda el tema del conflicto armado en El Salvador en los años 80´s, contada por diferentes experiencias de personas que la vivieron en carne propia; es un proyecto multivisual con el objetivo de archivar y difundir la memoria histórica del país. Dicha exhibición inició en varias ciudades de los Estados Unidos y en San Salvador en agosto de 2017. 22


11, 17, 19 y 24 de enero Celebración al adulto mayor 9:30 a. m. Entrada gratuita. Público invitado: Adultos mayores del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), de la Casa de Día, Años Dorados, Santa Bárbara y Casa de la Cultura de Santa Ana. Dinámicas, participaciones especiales, karaoke y más.

26 de enero Conferencia sobre la Ley del Adulto Mayor 10 a. m. Entrada gratuita. Actividad organizada por el Museo Regional de Occidente y Asamblea Legislativa Región Occidente.

23


25 y 31 de enero Visitas culturales 10 a. m. Servicio gratuito. Dirigidas a estudiantes de centros escolares del occidente del paĂ­s. Recorridos guiados a todas las exposiciones del museo.

24


Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.